Manual de Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNVERSITARIA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MANUAL DE TRASTORNO DE

ANSIEDAD SOCIAL

(FOBIA SOCIAL)

AUTORA:

ELIANA MENDEZ CI: 19.637.474

HPS15101340

ARAURE, AGOSTO DE 2017


ÍNDICE

Páginas:

Introducción ................................................................................................ 3

Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) .............................................. 4

Causas del Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) ........................... 6

Consecuencias del Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) ................ 7

Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) .................... 10

Criterios Diagnostico del DSM - V ............................................................... 11

Cambios ocurridos entre el DSM - V y el DSM - IV con respecto al Trastorno


de Ansiedad Social (Fobia Social) .............................................................. 13

Tratamiento Psicológico para el Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)


..................................................................................................................... 14

El Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) en el cine ......................... 17


INTRODUCCIÓN

El trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias


formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y
ansiedad anormal y patológica. Se puede decir que la fobia social o como se
le conoce mediante el DSM-V, “trastorno de ansiedad social” es un tipo de
condición común, crónica y debilitante que origina invalidez social y laboral,
debido a que los fóbicos sufren un temor persistente a ser humillados o
ridiculizados mientras estén expuestos a una relación interpersonal.

En este sentido, las personas que presentan este tipo de trastorno,


tienden a ser temerosos en cuando al que hacer de las cosas más comunes
ante otras personas, por ejemplo, pueden tener miedo de firmar un cheque
delante del cajero en una tienda, de comer o beber delante de otras
personas o de usar un baño público.

La mayoría de las personas que presentan este tipo de trastornos


están consiente de que no es normal tener tanto miedo pero es una situación
que no pueden controlar, tanto así que terminar por evitar lugares o eventos
donde creen que podrían verse obligados a hacer algo que les haga sentir
vergüenza. Para algunos, la fobia social es un problema sólo en ciertas
situaciones, mientras que otras personas tienen síntomas en casi todas las
situaciones sociales.

Por esta razón, se presenta el siguiente manual donde se determinara


de forma más especifica qué es el trastorno de ansiedad social (fobia social),
cuáles son las principales causas que lo generan y qué consecuencias trae
el padecer de este trastorno, tanto en la vida cotidiana como el ámbito
laboral. Además se presentaran algunos de los tratamientos psicológicos
utilizados para tratar este trastorno.
La fobia social es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza
por un deseo compulsivo de evitar situaciones en las cuales el individuo
pueda verse expuesto a un examen por parte de los demás. Su inicio
es más frecuente en la adolescencia, aunque puede empezar antes o
después, muchas personas sufren en silencio durante años y sólo buscan
ayuda cuando sus temores precipitan una crisis importante en sus vidas.

Como cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, persistente y


crónico (grave para considerarse fobia) a ser juzgado, avergonzado,
humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en varios tipos de
situaciones, entre las que destacan:

o Hablar en público, como intervenir en clase o realizar una exposición


(glosofobia).
o Reuniones sociales en las que tendrá que relacionarse (fiestas,
eventos, etc.).
o Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.

Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio


de las acciones de los demás. El sentimiento de miedo es tan intenso, que

4
en este tipo de situaciones la persona se pone nerviosa tan sólo con pensar
en ello (ansiedad anticipatoria), e intenta esforzarse para controlar o suprimir
la ansiedad.

Es importante mencionar que estas situaciones y otra serie de


sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, acechado,
incómodo, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que
pueden estar hablando, pensando o juzgando de él (cierta paranoia), y
síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a la interacción social
puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su
superación puede ser bastante difícil.

De este modo, para algunas personas, casi cualquier circunstancia


social es motivo de temor y ansiedad. Cuando esto ocurre se habla de una
fobia social generalizada. Para las personas que sólo una o dos situaciones
en particular les produce ansiedad se considera que tienen una forma no
generalizada del trastorno o específica la cual se limita a ciertas situaciones
como ir al baño cuando hay personas en el ambiente contiguo.

Algunos investigadores han sugerido otra forma de agrupar a las


personas que padecen de este trastorno según el tipo de situación que les
provoca ansiedad. Han propuesto dos categorías principales funcional e
interaccional.

El grupo funcional incluye a todos aquellos que presentan una fuerte


ansiedad ante la idea de enfrentar alguna situación, como estar en presencia
de otras personas, cenar afuera, trabajar, dar un discurso etc. El grupo
interaccional estaría constituido por aquellas personas cuyos temores se
centran en las circunstancias en las que tienen que conversar o relacionarse
con otros, como conocer gente nueva.

5
CAUSAS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)

No existe una única causa, el inicio de los síntomas por lo general


ocurren durante la adolescencia. Durante la infancia existe lo que se llama
hipersensibilidad innata y esto se puede ver reforzado, con diferentes
factores.

Generalmente, las personas con fobia social suele tener una baja
autoestima; además, normalmente, se autoexigen demasiado y son muy
vulnerables ante las opiniones de los demás. Tanto las mujeres como los
hombres tienen la misma probabilidad de desarrollar el trastorno, el cual
normalmente comienza en la infancia o al inicio de la adolescencia.

Por otro lado, se ha considerado que algunas causas o factores que


influyen a padecer este tipo de trastorno pueden ser, por ejemplo la
existencia de padres sobreprotectores o temerosos del mundo exterior,
demasiado autoritarios o avasalladores, que todo lo pueden, o el tener que
atravesar situaciones difíciles o de mucha vergüenza en el pasado.

Existen algunas evidencias de que la fobia social es causada por


factores genéticos, aunque no se sabe aún con seguridad por qué algunas
personas la desarrollan y otras no.

Recientes investigaciones afirman que la fobia social también puede


surgir como consecuencia de un desequilibrio químico en el cerebro, el cual
surge por una distribución anormal de ciertas sustancias químicas
(serotonina, dopamina, noradrenalina o GABA) a través de las neuronas o
células cerebrales. Según estas teorías, esta distribución anómala hace que
el fóbico social sienta miedo por todo, mientras que otras personas solo lo
hacen en determinadas situaciones.

6
CONSECUENCIAS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
(FOBIA SOCIAL)

Además de los síntomas negativos que padecen las personas con


fobia social al momento en el que se ven enfrentados a una situación temida,
este trastorno va provocando graves consecuencias en la vida cotidiana de
los afectados, de manera que, poco a poco, van restringiéndose sus
contactos con los demás y sus actividades diarias.

Algunas de las consecuencias más importantes son las siguientes:

— Aislamiento:

La fobia va haciéndose más fuerte con el tiempo, con lo que los


síntomas van haciéndose cada vez más intolerables y apareciendo cada vez
en más situaciones sociales. Por ello, la persona aquejada de esta fobia va
reduciendo sus contactos sociales, hasta el punto de aislarse socialmente y
recluirse en casa o incluso en su propia habitación.

— Depresión:

El aislamiento y la sensación de incapacidad para luchar contra esta


fobia, a pesar de saber que es exagerada e ilógica, hacen que la persona se
sienta incapaz, que su autoestima se reduzca, que restrinja las actividades
que podrían resultarle agradable; esta situación va haciendo que la persona
se culpe, se siente inferior y se deprima.

— Abuso de sustancias:

Las personas con fobia social se sienten liberadas de su ansiedad


mediante el consumo de alcohol y drogas. Estas sustancias les desinhiben,
permitiéndoles comportarse con libertad, relacionarse socialmente y disfrutar

7
con esas relaciones. Por ello, muchos de ellos acaban consumiendo alcohol
o drogas de forma habitual (cada vez que necesiten o quieran relacionarse),
con lo que existe el peligro de volverse adicto.

Este peligro es especialmente preocupante entre los adolescentes, ya


que estos necesitan relacionarse con compañeros o posibles parejas para
integrarse en un grupo. Esta presión les hace muy vulnerables al consumo
de drogas y alcohol.

— Problemas escolares:

Las personas con fobia social se sienten atemorizadas en muchas


situaciones del ambiente escolar, como pueden ser tener los exámenes
orales, que les pregunten en clase, tener que preguntar alguna duda,
relacionarse en los recreo; a estas situaciones desagradables puede unirse
el acoso de compañeros que lo cataloguen como “el raro”.

Es por ello que, a pesar de que puedan estar capacitados para


conseguir buenos logros académicos, muchas de estas personas deciden
dejar los estudios porque no se ven capaces de soportar la presión que
supone relacionarse en el colegio, instituto o universidad.

— Problemas en la integración laboral:

Integrarse en un puesto de trabajo también resulta muy problemático


para las personas con fobia social. Hay muchas situaciones que les
resultarán desagradables, empezando por la entrevista de trabajo, situación
en la que van a valorarle, que es precisamente lo que el paciente más teme.

También les resulta muy difícil integrarse en un grupo nuevo, tener


que preguntar cosas, tener que dar su opinión en reuniones de grupo;

8
además, evitarán todo trabajo en el que el contacto social sea importante,
con lo que se restringen a sí mismos el acceso a muchos puestos.

— Problemas en los contactos sociales:

Las personas con fobia social tienen mucha dificultad para integrarse
en grupos o conseguir contactos sociales nuevos. Esto es especialmente
problemático en la adolescencia, ya que se espera que el joven se relacione
y consiga un grupo de amigos.

— Problemas de pareja:

Muchas personas con fobia social se sienten incapaces de acercarse


a una persona que les interese y entablar una conversación. Esta situación,
en la que vas a ser juzgado por la otra persona, les genera una gran tensión.
Por ello, suelen tener muchas dificultades para conseguir una pareja, lo que
reduce aún más su autoestima y su confianza en sí mismos.

— Otros problemas asociados:

Dependiendo de los casos, algunas personas con fobia social pueden


presentar problemas asociados a su fobia como la ira y la agresividad, ya
sea enfocada a los seres cercanos que le rodean o hacia sí mismos. En
casos graves pueden autolesionarse o tener ideaciones suicidas.

9
PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
(FOBIA SOCIAL)

La mayoría de las personas con ansiedad social reconocen que su


miedo es excesivo e irracional. Tratan de evitar cualquier situación temida en
su vida. Si se ven obligados a enfrentar una de dichas situaciones
experimentan una ansiedad intensa.

De esta forma, estudios epistemológicos han revelado a que la


prevalencia global de este tipo de trastorno oscila entre el 3 y el 13%. Estas
cifras pueden variar dependiendo de los umbrales definidos para cuantificar
el malestar clínico o la afectación de la actividad global del individuo y los
tipos de situaciones sociales objeto de estudio. En una de las
investigaciones realizadas, el 20 % de los casos manifestaron un miedo
excesivo a hablar o actuar en público, pero sólo un 2 % aproximadamente
parecía experimentar suficiente malestar o afectación general como para
poder asegurar que se trataba de una fobia social.

Se debe mencionar que, en la población general la mayoría de los


individuos con fobia social temen hablar en público, mientras que un poco
menos de la mitad de estos casos confesaba tener miedo de hablar con
extraños o conocer a gente nueva. Otros temores relacionados con las
actuaciones en público (p. ej., comer, beber o escribir delante de los demás,
o permanecer en una sala de espera) parecen menos frecuentes.

En los centros asistenciales la gran mayoría de las personas con fobia


social sienten temor por más de un tipo de situación social. La fobia social
rara vez constituye un motivo de ingreso hospitalario. Entre los pacientes con
trastorno de ansiedad en régimen ambulatorio, un 10-20 % presentan
igualmente algún tipo de fobia social, si bien estas cifras varían ampliamente
de unos estudios a otros.

10
CRITERIOS DIAGNOSTICO DEL
DSM - V

Para efectuar el diagnostico de


este tipo de trastorno, los especialistas se
basan en los criterios descritos en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM – V). Para el
trastorno de ansiedad social, los criterios
son los siguientes:

A. Miedo o ansiedad causada


en respuesta a una o más situaciones
sociales en las cuales la persona se ve
expuesta al posible escrutinio por parte de los demás. Posibles
ejemplos son interacciones sociales (por ej., mantener una
conversación, encontrase con personas desconocidas), ser
observado (por ej., al comer o beber) y actuar delante de otros
(por ej., dar una charla).

— Nota: En niños la ansiedad debe ocurrir en situaciones con


compañeros de su edad, no solo en interacciones con
adultos.

B. La persona teme ser negativamente evaluada a partir de su


actuación o de los síntomas de ansiedad que muestra, lo que
implica humillación o vergüenza, rechazo por parte de otros u
ofender a otros.

C. Las situaciones sociales provocan casi siempre miedo o ansiedad.

11
— Nota: En niños, la ansiedad puede manifestarse como lloros,
berrinches, quedarse paralizados, pegarse a alguien,
encogimiento o no hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales son evitadas o se soportan con ansiedad


o malestar intensos.

E. El miedo o ansiedad es desproporcionada para la amenaza


implicada por la situación social y para el contexto sociocultural.

F. El miedo, ansiedad o evitación es persistente y dura típicamente 6


meses o más

G. El miedo, ansiedad o evitación causa un malestar clínicamente


significativo o deterioro en la vida social o laboral o en otras áreas
importantes de funcionamiento.

H. El miedo, ansiedad o evitación no es atribuible a los efectos


fisiológicos de una sustancia (por ej. drogas, fármacos) o a otra
condición médica.

I. El miedo, ansiedad o evitación no puede explicarse mejor por los


síntomas de otro trastorno mental, tal como trastorno de pánico
trastorno dismórfico corporal o trastorno del espectro autista.

J. Si otra condición médica (por ej., enfermedad de Parkinson,


obesidad, desfiguración por quemaduras o heridas) está presente,
el miedo, ansiedad o evitación está claramente no relacionado con
ella o es excesiva.

12
CAMBIOS OCURRIDOS ENTRE EL DSM - IV, Y EL DSM - V CON
RESPECTO AL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)

El 18 de mayo del 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría


presentó oficialmente la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales, conocido como DSM-V. Con relación a la
anterior versión (DSM-IV-TR), en la nueva versión se realizaron algunos
cambios en cuanto los trastornos de ansiedad, entre estos destacan los
siguientes:

 El concepto clásico de Fobia social desaparecerá en las futuras


clasificaciones por el término manejado en la literatura de Trastorno de
ansiedad social, con la especificación de si se refiere exclusivamente a la
llamada ansiedad de ejecución (hablar o dirigirse a un grupo)

 En fobia social o trastorno de ansiedad social como se le conoce en el


nuevo manual, el individuo ya no requiere reconocer que su ansiedad es
excesiva o irracional para poder hacer los diagnósticos. La ansiedad
deberá ahora estar fuera de proporción en cuanto al peligro o amenaza.
Además los síntomas deberán estar presentes al menos seis meses para
evitar sobre diagnosticar a los síntomas ocasionales.

 Se agregaron otros criterios de diagnóstico para este trastorno como:

— La persona teme ser negativamente evaluada a partir de su


actuación o de los síntomas de ansiedad que muestra, lo que
implica humillación o vergüenza, rechazo por parte de otros u
ofender a otros.

— El miedo, ansiedad o evitación es persistente y dura típicamente 6


meses o más

13
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL (FOBIA SOCIAL)

Para establecer el tratamiento trastorno de ansiedad social es


necesario determinar los síntomas con ayuda de un médico.

El inicio de cualquier tratamiento requiere:

 Una valoración diagnóstica precisa


 Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y
desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenasteis,
factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones
intentadas, etc.
 Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: grado
de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitación e interferencias
en planes de acción o estatus significativos para la persona, recursos
personales, atribución de capacidad y eficacia, rasgos destacados de
la personalidad y del sistema de valores, estado emocional general,
etc.
 La formulación de un esquema explicativo que identifique las
variables más relevantes del caso, las relaciones críticas entre ellas,
y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo.
 El establecimiento de una relación adecuada entre el paciente y el
especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente:

14
reconocimiento mutuo, comunicación eficaz, confidencialidad,
seguimiento de prescripciones etc.
 Finalmente, en función de todo lo anterior, el establecimiento de unos
objetivos evaluables y unos medios convenientemente ordenados y
secuenciados.

La terapia cognitiva-conductual es muy útil para tratar la fobia


social, tanto en su variante individual como grupal. Esta técnica enseña a la
persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar ante
distintas situaciones con el objetivo de ayudarla a sentirse menos ansiosa.
En este tipo de terapia:

— Se informa al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en


general y de la fobia social en particular: Explicación de los
mecanismos y procesos básicos, relaciones entre pensamiento,
emoción y acción.

— Se mejora de la autoestima y el autoconcepto: Establecimiento de


metas realistas, refuerzo de los resultados positivos. Revisión de los
mecanismos desvaloración y de atribución de eficacia.

— Se realiza una reestructuración cognitiva para controlar los


pensamientos desadaptativos antes y después de la exposición:
Identificar, analizar y cuestionar pensamientos problemáticos a
través de ejercicios estructurados.

— Se proporcionan materiales de autoayuda: como complemento de


la terapia, y soporte de las “tareas para casa”

Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, al menos en


una primera fase, si bien los tratamientos grupales son particularmente útiles

15
en el abordaje de la fobia social. Entre alguna de las ventajas de aplicar el
tratamiento en grupo pueden ser:

— Comprueban que no son únicos


— Se dejan de ver raros socialmente
— Aprendizaje vicario
— Independencia del paciente, es él quien se resuelve los problemas no
tiene que esperar la guía personalizada del terapeuta.
— Compromiso público para el cambio.
— Motivación al cambio por el éxito de los demás. Les ayuda a creer en
las técnicas que se emplean.
— Es un laboratorio de las relaciones sociales. Se puede interrumpir y
analizar un pensamiento o una acción.
— Beneficio de que hay otras personas para crear situaciones sociales
diversas.
— Permite por ejemplo mantener una bronca durante el tiempo necesario
para la habituación
— Se puede mantener el rechazo o el hecho de reconocer el síntoma de
ansiedad que no se da en la situación social. Casi nunca a nadie se le
dice te has puesto colorado en una situación social.

Por otro lado, la terapia de exposición también puede ayudar a tratar


la fobia social. En este caso, el paciente se expone a las situaciones temidas
(al principio con la imaginación y después en la vida real). La finalidad es
permanecer en esta situación tanto tiempo como sea necesario hasta que el
miedo disminuya. Es importante que la persona se dé cuenta de que no
existe ninguna razón para que se presenten los síntomas.

16
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA
SOCIAL) DENTRO DEL CINE

MY SHY BOSS (MI JEFE INTROVERTIDO) es


una película surcoreana que relata la extrema fobia
social que presenta Eun Hwan Ki (Yeon Woo Jin)
gerente de una empresa de relaciones públicas.
Aunque su posición es muy respetada y es una
persona extremadamente inteligente, Eun Hwan Ki es
una persona muy tímida, tanto así que evita el
contacto con sus propios empleados, para esto, su
mejor amigo asume su papel y por eso asumen que él
es frío y arrogante. Siempre menospreciado por su padre, Eun Hwan Ki ve
cada vez más lejos la idea de poder mejorar, todo esto hasta que una chica
joven y energética llega a su vida.

Al analizar el personaje de esta película, se pudo determinar que


presenta ciertos criterios que diagnostican este trastorno dentro del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), puesto a que
el miedo causado a ser negativamente evaluada a partir de su actuación o de
los síntomas de ansiedad que muestra, lo que implica humillación o
vergüenza, rechazo por parte de otros u ofender a otros no le permite tener
conversaciones con otras personas o hacer presentaciones para su
compañía. Así mismo, las situaciones sociales le provocan a este personaje
ansiedad, enrojecimiento de su cara, no poder hablar, entre otros. Como otro
criterio que este personaje presenta es que el miedo, la ansiedad o la
evitación le causan un malestar significativo y han deteriorado tanto su vida
personal como laboral, puesto a que le es extremadamente difícil tener
contacto con sus empleados

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy