Concepto Basicos de Estudios de Laboratorio Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CONCEPTOS BÁSICOS DE

ESTUDIOS DE LABORATORIO
• DRA BETTY AVILA
Hemograma Frasco con anticoagulante (EDTA): acido
etilendiamino tetra acético

Evitarse los anticoagulantes fluidos por que


producen errores de dilución

La heparina altera las propiedades tintóreas


del frote

Si la muestra no se va a examinar de inmediato


es mejor mantenerla refrigerada a 4°C

En condiciones normales los leucocitos y


plaquetas deben contarse antes de 2 hrs.
Leucocitos

• Participan en las reacciones


del proceso inflamatorio y de Leucocitos total 4300-10,000 /uL
la respuesta inmunológica Neutrófilos, no segmentados 200-2,000 /uL
• Monocitos y granulocitos Neutrófilos segmentados 1,100-6,050 /uL
Neutrófilos, TOTAL 1,830- 7250 /uL
neutrófilos: funciones de
fagocitosis Linfocitos 1,500-4000 /uL

• Linfocitos y céls plasmáticas: Monocitos 200-950 /uL


en respuesta inmunológica Eosinófilos 0-700 /uL

• Granulocitos, eosinófilos y Basófilos 0-150 /uL


basófilos son importantes
moduladores de la
inflamación

Patología Clínica Dr Carlos Javier


ALTERACIONES NEUTROFILOS NEUTROFILIA NEUTROPENIA

• LEUCOCITOSIS: • La progresión de • Aumento numero de • Causa común de


Aumento del número mieloblasto a neutrófilo neutrófilos > 8,000/uL leucopenia
total de leucocitos. En maduro es de 12 – 14 días
• Considerar cambios • Leve: 1000-2000/ul
Procesos inflamatorios • Circulación de 6-10 horas
se distribuye en 2
morfológicos como • Moderada: 500-
(infecciones) y • Granulaciones tóxicas 1000/ul
reservorios:
neoplásicos y cuerpos de Döhle:
• 50% neutrófilos • Severa < 500/ul
• LEUCOPENIA: circulantes asociados a • Px con riesgo de
Disminución del • 50% Neutrófilos inflamación adquirir infecciones
número total de marginados o adherido • Vacuolización del
leucocitos al endotelio vascular de citoplasma indicativa
alli pasan a tejidos duran
de infección severa
de 1-2 días
CAUSAS DE NEUTROFILIA CAUSAS DE NEUTROPENIA
1. FISIOLOGICAS:
1. PRODUCCIÓN DEFICIENTE:
Ejercicio, stress, convulsiones, embarazo, taquicardia
• Enfermedades hematológicas: anemia aplásica,
leucemia, sind mielodisplásicos, genéticos, etc
2. INFECCIONES: • Inducida por Drogas: alquilantes, antimetabólitos,
Bacterianas, hongos, virus y parásitos antibióticos, tranquilizantes , antiinflamatorios,
3. INFLAMACIÓN Y NECROSIS TISULAR: antitiroideos, diuréritos, etc
Quemaduras, infartos, gota aguda, reacciones de • Mieloptisis:
hipersensibilidad, etc • Deficit de Vitamina B12 y ac Folico
4. ALTERACIONES METABÓLICAS: • Infecciones: TB, tifoidea, brucelosis, virosis, malaria,
Cetoacidosis diabética, uremia, eclampsia, envenenamiento histoplasmosis, leishmaniasis visceral
(Intoxicacion ) aguda
5. MEDICAMENTOS Y PROTEINAS EXTRAÑAS: 2.MARGINACIÓN PERIFERICA
Digital, picadura de insectos, vacunas, corticoesteroides Infx bacterianas severas, hemodiálisis
3.UTILIZACIÓN ACELERADA (DESTRUCCIÓN PERIFERICA
6. HEMORRAGIA AGUDA
Anticuerpos antineutrofilos, enf autoinmunes, drogas:
7. HEMOLISIS AGUDA aminopiridina, metildopa, fenilbutazona, fenotiazinas
8. NEOPLASIAS NO HEMATOLOGICAS
4. PSEUDONEUTROPENIA
9. SIND MIELOPROLIFERATIVOS Congestión esplénica, viremia etc
10. CAUSAS DIVERSAS NO DEFINIDAS
CAUSAS DE EOSINOFILIA

1. ALERGIA: urticaria, asma bronquial, edema


EOSINOFILIA: angioneurótico, rinitis, hipersensibilidad a drogas
➢ 450 /uL si el conteo es directo 2. ENFERMEDADES DE LA PIEL: Dermatitis atópica,
➢ > 500/uL cuando se han calculado en eczema, pénfigo, dermatitis herpetiforme. Etc
porcentaje a partir del total de leucocitos
3. INFECCIONES PARASITARIAS: larva migrans
visceral, larva migrans cutánea, helmintos
intestinales, angiostrongilosis abdominal
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: fiebre
escarlatina, corea, eritema multiforme
5.ENFERMEDADES PULMONARES: sind de Loeffler,
infiltración pulmonar con eosinofilia, filariasis
pulmonar o eosinofilia pulmonar tropical
6. ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS: leucemia
mielógena crónica, trastornos mieloproliferativos,
anemia perniciosa
7. SINDROME HIPEREOSINOFILICO

8.DIVERSAS CAUSAS: postesplenectomía,


postirradiación, artritis reumatoide, poliarteritis
nudosa, sarcoidosis, enf Hogkin, Tu malignos etc
BASOFILIA MONOCITOSIS

• Conteo directo > 80 /uL • Célula mononuclear, permanece


• > 200/ul si se calcula a partir del 8 hrs en circulacion y pasa a
total de leucocitos tejidos se convierte en histiocito
• Gránulos que contiene histamina o macrófago, permanece meses
y otros mediadores de las • Respuesta humoral y celular
reacciones anafilácticas • Procesa antigenos
(hipersensibilidad inmediata) y • Destruye cels cancerosas
hipersensibilidad retardada • MONOCITOSIS: > 1000/Ul
• Causas: • CAUSAS: Tb, sifilis, brucelosis,
• Reacciones alérgicas malaria, tripanosomiasis,causas
• Leucemia mieloide crónica, hematologicas: leucemia
Metaplasia mieloide, monocitica, linfoma hodkin,
Policitemia vera mieloma multiple, neoplasias
• Hipotiroidismo(mixedema) malignas, colitis ulcerosa,
• Anemia hemolítica crónica cirrosis, enf autoinmunes.
• Enf Hodkin y
postesplenectomia
CAUSAS DE LINFOCITOSIS
Linfocitos en adultos: 20-40% de los leucocitos 1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: virales,
Linfocitosis en adultos > 4000/uL linfocitosis infecciosa, tosferina, linfocitosis
crónica, infx por HTLV-1, mononucleosis
infecciosa, toxoplasmosis, TB, brucelosis,
sifilis terciaria etc

2. HIPERSENSIBILIDAD A DROGAS:
difenilhidantoína, mefenitoína

3. INTOXICACIONES: Tetracloroetano, TNT,


Arsénico orgánico

4.ENFEMEDADES DE LA PIEL: Dermatitis


herpetiforme

5. ENF HEMATOLOGICAS Y
LINFORETICULARES:
Leucemia linfocíticas, linfosarcoma
REACCIONES LEUCEMOIDES
LINFOPENIA REACCIONES LEUCEMOIDES
NEUTROFILICA
Infecciones (TB), hemolisis, hemorragia,
enf de Hodkin, Carcinoma con metástasis
• Conteo absoluto < 1500/uL en • Respuesta leucocitaria excesiva ósea, mielofibrosis, quemaduras graves,
adultos donde la apariencia morfológica eclampsia, intoxicaciones
• Inmunodeficiencias, tx y el número de leucocitos EOSINOFILICAS (RARA): enf parasitarias,
hormonas adrenocorticales, circulantes semejan cualquier sind hipereosinófilico idiopático
quimioterapia o irradiación, Ca tipo de leucemia
o linfoma • Se asocian con MONOCITICA: TB
• leucocitosis a veces >= a LINFOCITICA: linfocitosis infecciosa,
50,000/uL o con leucopenia tosferina, mononucleosis infecciosa, TB
• Cels granulocíticas inmaduras
ocon cambios en linfocitos y
monocitos
SEGMENTADOS

NEUTRÓFILOS
NO
SEGMENTADOS
LEUCOCITOS O EN BANDAS
EOSINÓFILOS
PMN

FSP
LINFOCITOS BASÓFILOS
SERIE BLANCA

MONOCITOS
AUMENTO TAMAÑO INCLUSIONES O
CUERPOS DE AUER CÉLULAS INMADURAS
DE LOS GRÁNULOS CUERPOS DE DÖHLE
• Gránulos de los • Citoplasma de • Se ven en el • Pueden encontrarse
neutrófilos neutrofilos citoplasma de cels en
(granulaciones • Infecciones inmaduras (blastos) • algunas reacciones
tóxicas): • Quemaduras px con leucemia inflamatorias “
• Infecciones mielocítica aguda y Giro a la izquierda”
• Enf Chediak-
bacterianas leucemia • Trastornos
Higashi
• Inflamación de mielomonocítica mieloproliferativos
otra naturaleza aguda. de la serie blanca.
• Gránulos azurofilicos:
anomalia de Alder
• Cuerpos de Reilly :
mucopolisacaridosis
EXÁMEN DE LA MORFOLOGIA DE LOS
ERITROCITOS

Medicina Interna Harrison 17 ed fig 58.3

• Coloreados con el método de Wright

• Eritrocitos normales:
– Son casi de tamaño uniforme poiquilositosisvV<}ariación en la forma de los
– Mínimas variaciones < 5% Cualquier célula de forma anormal es un poiqu
– Diámetro promedio de 7.2a 7.9 μm (rango 6-8)
Rubin's Pathology : Clinicopathologic Foundations of Medicine, 5th Edition
Fundamentos de interpretación clinica de los exámenes de laboratorio, G.Ruiz Reyes Edit panamericana, 2004
Patología Clinica tomo I, Carlos Javier
CAMBIOS DE TAMAÑO

http://cpl.yonsei.ac.kr/hema/g-r-ab-ani-s.htm Medicina Interna Harrison 17 ed fig 58-5


• MACROCITOS
ANISOCITOSIS: variación
de tamaño de los • Celulas grandes > 9μm, forma normal
eritrocitos en FSP es • Disminución de su contenido de
una característica de hemoglobina
muchas anemias • Los reticulocitos en FSP tamaño color
ligeramente gris azulado: macrocitos
policromatofilos
• Cuando ese cambio es muy evidente se
llama policromatofilia o policromasia
• Condición asociada:
• Anemia megaloblástica
Patología Clinica tomo I, Carlos Javier • Hemolisis crónica
MICROCITOS
❑ Cels pequeñas, diametro<6μm
❑ Generalmente tienen poco contenido de
hemoglobina.
❑ Condición asociada:
❑ Def de hierro
❑ Anemia por deficiencia de hierro
❑ talasemia

POIQUILOCITOSIS
❑ Variación en la forma de los eritrocitos.
❑ Cualquier célula de forma anormal es un
poiquilocito

Imagen de anemia ferropénica profunda. La presencia de eritrocitos


microcíticos e hipocrómicos menores que el núcleo de un linfocito, conlleva
variación notable de su tamaño (anisocitosis) y forma (poiquilocitosis). (De
Hillman et al.). Harrison 17 ed figura 58-4
Patología Clinica tomo I, Carlos Javierc
ESFEROCITOS
• Sinónimo microesferocito
• Cels que cambian su forma discoide normal a una
forma esférica
• Se presenta en
– Esferocitosis hereditaria
– Anemia hemolítica inmune
– Enf hemolítica del recien nacido por
incompatibilidad ABO

ELIPTOCITOS u OVALOCITO

• Forma elíptica u oval


• Se presenta en:
• Eliptocitosis hereditaria
• Anemia por falta de Hierro
• Talasemias
• Anemia megaloblástica

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier


DACRIOCITOS O CELULAS EN GOTA
• En Px con mielofibrosis
• Si son ocasionales se consideran cambios inespecificos en diversos
tipos de anemia

Fig .Cambios eritrocíticos en la mielofibrosis. La imagen de la mitad izquierda es la de


un dacriocito. En la mitad derecha se observa un eritrocito con núcleo. Las dos formas
aparecen en la mielofibrosis con hematopoyesis extramedular.
Harrison

ESQUISTOCITOS O ERITROCITOS
FRAGMENTADOS (HELMET CELL
• Diferentes formas y tamaños
• Triangulares
• Celulas casi normales con bordes irregulares
• Forma de casco militar

• Aparacen en trauma vascular


• Anemia hemolítica micro-angiopática
• Púrpura trombocitopénica trombótica
• Coagulación intravascular diseminada
• Sindrome urémico-hemolítico
• carcinomatosis
Patología Clinica tomo I, Carlos Javier
ANEMIA HEMOLITICA MICROANGIOPATICA
COAGULACION VASCULAR DISEMINADA
EQUINOCITO O GLOBULO ROJO ESPICULADO “BURR CELL”
• Tiene múltiples proyecciones en forma de espigas.
• Se observa en
– Artefactos
– Estado hiperosmolar
– Uremia
– Deficiencia piruvatocinasa
– Eritrocitos deficientes de potasio
– Carcinoma de estómago

Williams Hematology, 7 ed

Imagen hemática en la uremia. En esta enfermedad los eritrocitos pueden tener innumerables proyecciones de espaciamiento regular, a manera de
espinas finas. Las células llamadas equinocitos pueden diferenciarse fácilmente de los acantocitos con espículas irregulares que se muestran en la figura
58-11. Harrison 17 ed. Fig 58-10
Patología Clinica tomo I, Carlos Javier
ACANTOCITOS “SPUR CELLS”
• Son eritrocitos cuya superficie presenta varias
proyecciones irregulares

• De extremo redondeado

• Y de tamaño relativamente grande Williams Hematology, 7 ed

• Resultan de cambios en el contenido de lípidos


de la membrana

• Se observan en
– Px enfermedades del hígado (alcoholica)
– Abetalipoproteinemia
– Postesplenectomía
– Mala absorción intestinal
Acantocitos. Estas células se identifican como eritrocitos deformes que
contienen algunas proyecciones espiculares de distribución irregular. A
las células con estas anomalías morfológicas se les llama acantocitos.
(De Hillman et al.). Harrison 17 ed. Fig 58-11

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier http://www.iqb.es/hematologia/atlas/acantocito/acantocito.htm


ESTOMATOCITO
• Uniconcavas y semiesféricas

• Adoptando progresivamente la forma de un


tasón

• La concavidad aparece como una boca y de


alli el nombre de la celula. http://www.iqb.es/hematologia/atlas/estomatocito/estomatocito.htm

• Se presenta en:
– Estomatosis hereditaria
– Anemia inmunohemolítica post transfusional
– Defecto de bomba de sodio del eritrocito
– Alcoholismo
– Cirrosis
– posttransfusiones

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier


Williams Hematology, 7 ed
KERATOCITO

• Tienen proyecciones puntiformes en


forma de cuernos
• Debido a ruptura de vacuolas
periféricas
• Se observan en.
• Glomerulonefritis
• deficiencia de piruvato kinasa
http://www.iqb.es/hematologia/atlas/queratocito/queratocito.htm
• hemólisis por fragmentación
mecánica intravascular asociada a
anormalidades valvulares
• anemia hemolítica microangiopática

Williams Hematology, 7 ed

http://www.iqb.es/hematologia/atlas/queratocito/queratocito.htm

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier


DREPANOCITO O CEL FALCIFORME “SICKLE CELLS”
• Son células que contienen en su interior hemoglobina S
• Se observa en:
– Hemoglobinopatía S (SS, SC,S-talasemia)
– Hemoglobinopatía C (Harlem)

http://www.iqb.es/hematologia/monografias/anemia%20falciforme/anemia01.htm Patología Clínica tomo I, Carlos Javier Williams Hematology, 7 ed


CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN Y
CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA
ERITROCITO NORMAL
NORMOCROMÍA
• Disco con una zona central coloreada con
menor intensidad que ocupa
aproximadamente un tercio del diámetro
de célula

FIG 58-3 Harrison 17 ed


HIPOCROMÍA

• Disminución del contenido de


hemoglobina en la célula
• Puede ser
• apenas perceptible
• hasta la presencia de células donde sólo se
aprecia un aro de hemoglobina en la periferia

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier


Rubin's Pathology : Clinicopathologic Foundations of Medicine, 5th Edition
ANISOCROMIA
• Presencia de celulas normocrómicas e hipocrómicas en el
mismo frote
Ejemplo:
•Anemia sideroblastica
•Anemia hipocromica con
transfusión de sangre

http://www.ciencianews.com.br/doencaeritro/Principais%20Alt.%20Morf%20eritr.%20-
%206/althemog.htm

CELULAS EN DIANA, CODOCITOS O CÉLULAS EN


BLANCO DE TIRO
Distribución anormal de la hemoglobina en el interior del
eritrocito
Se observan en:
Hemoglobinopatía C y S
Anemia hipocrómica
Post-esplenectomía
Enfermedad hepática obstructiva
Dianocitos. El aspecto de estas células se asemeja a un "ojo de
buey" y aparecen en la talasemia y en hepatopatías. (De Hillman et Talasemia
al.). Harrison 17 ed fig 58-8

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier


LEPTOCITO
Thin cell, wafer cell (oblea)

• Talasemia
• Enfermedad hepática obstructiva

Williams Hematology, 7 ed

http://www.iqb.es/hematologia/atlas/leptocito/leptocito.htm
Rouleaux
Los glóbulos rojos en
formación (en fila)
Asociado a incremento de
proteínas sericas

Harrison 20 ed
INCLUSIONES EN LOS ERITROCITOS
MALARIA
PARÁSITOS
Babesia microti
Protozoo transmitido por garrapatas. Produce anemia
hemolítica y fiebre (Babesiosis)
CUERPOS DE HOWELL-JOLLY

• Inclusiones basofílicas pequeñas,


redondas, bien definidas

• Remanentes de cromátina nuclear

• Únicas o múltiples

• Se observan en:
– Esplenectomía
– Anemias severas

Patología Clinica tomo I, Carlos Javier Harrison


Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad . OMS
https://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad . OMS
https://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
Harrison 20 ed
EJERCICIO
Calcular •Hb de 10 g/dl
•Hcto de 30%
VCM
•Eritrocitos de 4.9 x106 /U
HCM
EJERCICIO Calcular • Hb de 10 g/dl
VCM • Hcto de 30%
HCM • Eritrocitos de 4.9 x106 /U

• Hcto X 10/ eritrocitos


VCM
• (30X10)/4.9= 61.22

• (Hb X 10)/eritrocitos
HCM
• (10X10)/4.9= 20.4
VCM (volumen corpuscular medio)

• Permite clasificar las anemias en


• macrocíticas (superior a 98 fL)
• normocíticas (entre 82 y 98 fL)
• microcíticas (inferior a 82 fL).
• El VCM no permanece constante a lo largo de la vida.

HCM (concentración Media de Hemoglobina)

• La HCM expresa el contenido hemoglobínico promedio de


cada hematíe. Los eritrocitos con una
• HCM disminuida se denominan hipocrómicos.

Harrison 20 edición
Farreraz-Rosman 17 ed
La concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC)
• Es un índice que expresa la concentración de hemoglobina de cada hematíe.
• Debido a que casi siempre que aumenta el contenido hemoglobínico del
hematíe (HCM) se debe a un aumento de su volumen (VCM) (es decir, a
mayor continente mayor contenido), la CMHC permanece normal.
• Por este motivo, resulta inapropiado hablar de hematíes hipercrómicos.
• Excepto en situaciones muy concretas, como la
• esferocitosis hereditaria
• la drepanocitosis
• hemoglobinopatía C,
• la CMHC rara vez supera los 36 g/dL, valor que está próximo al del límite
superior de la solubilidad de la hemoglobina.
Farreraz-Rosman 17 ed
POLICITEMIA CAUSAS DE POLICITEMIA ABSOLUTA
1. PRODUCCIÓN ADECUADA DE
• Incremento de la ERITROPOYETINA
concentración de eritrocitos • Insaturación de oxígeno arterial
en la sangre, correspondiente • Hemoglobinopatia con alta afinidad por O2
a la edad y sexo del px.
• Por lo general Hb y Hcto 2.PRODUCCIÓN INAPROPIADA DE
aumentados ERITROPOYETINA
• Absoluta: aumento de la • Neoplasia
• Enfermedad renal
masa total de eritrocitos
• familiar
• Relativa: incremento del Hcto
consecuencia de una 3.POLICITEMIA VERA: panmielosis o
producción excesiva de eritrocitos, leucocitos y
contracción o disminución del plaquetas
vol de plasma
(deshidratación)
Bibliografía Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio 4ta edición. Jacques
Wallach. Masson.2003
Urgencias médicas. F Cabrera, F Domínguez. Marbán 2010

Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio. G.


Ruiz Reyes. Panamericana. 2004
Patología Clínica. Dr Carlos Javier Zepeda.

Medicina Interna Harrison ultima edición

Medicina Interna de FARRERAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy