Versión 2 Documento Pgirs Santiago de Cali
Versión 2 Documento Pgirs Santiago de Cali
Versión 2 Documento Pgirs Santiago de Cali
2015 - 2027
Cuando alguien toma una decisión, el medio confluye para que cualquier cosa sea
realizada. Es así, como en medio de la pandemia generada por el Covid – 19, la cual
afectó o beneficio a la población mundial, desde la Administración de Santiago de
Cali, se tomó la decisión de adaptarse a las condiciones para llevar a cabo la revisión,
ajuste y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.
II
DECRETO No. XXX de Diciembre XX de 2020
“Por medio del cual se adopta la revisión, ajuste y actualización del Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS 2015 - 2020 y se
dictan otras disposiciones”
Diciembre 2020
Gabinete Distrital
III
Director Departamento Administrativo de Roy Alejandro Barreras Cortés
Planeación
Director Departamento Administrativo de Fulvio Leonardo Soto Rubiano
Hacienda
Secretario de Gobierno Jesús Darío González Bolaños
Director Departamento Administrativo de Carlos Eduardo Calderón Llantén
Gestión del Medio Ambiente DAGMA
Directora Departamento Administrativo María del Pilar Cano Sterling
Gestión Jurídica Publica
Director Departamento Administrativo de Jaime López Bonilla
Control Interno
Director Departamento Administrativo de Gustavo Arboleda Delgado
Control Disciplinario Interno
Director Departamento Administrativo de Guido Fernando Ríos Ramírez
Tecnologías de Información y las
Telecomunicaciones
Directora Departamento Administrativo de Nhora Yaneth Mondragón Ortiz
Contratación Pública
Directora Departamento Administrativo de Claudia Patricia Marroquín Cano
Desarrollo e Innovación Institucional
Secretario (E) de Educación William Rodríguez Sánchez
IV
Secretario de Desarrollo Territorial y Rodrigo Salazar Sarmiento
Participación Ciudadana
Unidad Administrativa Especial de Gestión Carlos Alfonso Salazar Sarmiento
de Bienes y Servicios
Unidad Administrativa Especial de Marco Aurelio Vera Díaz
Servicios Públicos – UAESP
Grupo Coordinador
Angélica Delgado
Sector Productivo:
Juan Sebastián González
Karina Molina
Área Rural y ONG´s
Tatiana Erazo Hernández
V
Claudia Viviana Tabares
VI
Equipo colaborativo al equipo tecnico de los profesionales de la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP
VII
Tabla de Contenido
Tabla de contenido
Presentación .......................................................................................................... XX
Introducción ........................................................................................................... 21
Justificación Jurídica y Técnica del Proceso de Revisión, Ajuste y
Actualización PGIRS .............................................................................................. 27
Antecedentes .......................................................................................................... 30
Parte I ...................................................................................................................... 39
Generalidades del Plan .......................................................................................... 39
1. .............................................. Panorama de la Generación de Residuos Sólidos.
................................................................................................................................. 40
1.1. Generación y Disposición de Residuos................................................................ 43
1.2. Caracterización de los Residuos Sólidos Generados en Santiago de Cali. ....... 45
1.2.1. Producción per Cápita. ................................................................................... 45
1.2.2. Características físicas de los residuos. ......................................................... 46
1.2.3. Características de los residuos por categoría y tipología. ........................... 49
2. ............................................................... Generación y Disposición de Residuos.
................................................................................................................................. 55
2.1. Crecimiento Poblacional ........................................................................................ 55
2.2. Proyecciones de Generación de Residuos Sólidos ............................................. 56
3. .......................................................................................... Marco Legal del PGIRS.
................................................................................................................................. 57
4. ............. Metodología para la Revisión, Ajuste y Actualización del PGIRS 2020.
................................................................................................................................. 62
4.1. PASO 1: Conformar Grupo Coordinador y Grupo Técnico ................................. 63
4.2. PASO 2: Revisión, Ajuste y Actualización del PGIRS.......................................... 65
4.3. PASO 3: Adopción del PGIRS y su Difusión ........................................................ 71
Parte II ..................................................................................................................... 73
Revisión y Ajuste del PGIRS 2015 - 2027. ............................................................ 73
5. ................................................. Resultados Conformación de Grupos de Apoyo.
................................................................................................................................. 74
5.1. Grupo Coordinador ................................................................................................ 74
5.1. Grupo Técnico ........................................................................................................ 76
6. .........................................................................................Participación Ciudadana
................................................................................................................................. 78
6.1. Mesas Técnicas - Momento 1 y 2 .......................................................................... 78
6.2. Sistematización de la Información ........................................................................ 82
7. ................... Evaluación del PGIRS 2016 - 2019 del Distrito de Santiago de Cali
................................................................................................................................. 85
7.1. Ejes transversales PGIRS ................................................................................... 87
Parte III .................................................................................................................... 93
Programas del PGIRS ............................................................................................ 93
8. ...........................................................................Generalidades de los Programas
................................................................................................................................. 94
8.1. Programa Institucional para la Prestación del Servicio Público de Aseo .......... 96
8.1.1. Línea Base. .................................................................................................... 100
8.1.3. Objetivos. ....................................................................................................... 116
8.1.4. Lineamientos Programa ................................................................................ 116
8.1.5. Aspectos Programáticos .............................................................................. 125
8.1.6. Proyectos del Programa Institucinal para la Prestación del Servicio Público
de Aseo .................................................................................................................... 129
8.2. Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos 137
8.2.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 138
8.2.1. Línea Base. .................................................................................................... 138
8.2.3. Objetivos. ....................................................................................................... 159
8.2.4. Lineamientos Programa Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos .................................................................................................... 160
8.2.5. Proyectos del Programa Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos .................................................................................................... 173
8.3. Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas .............................. 180
8.3.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 181
8.3.2. Línea Base. .................................................................................................... 182
8.3.3. Objetivos. ....................................................................................................... 199
8.3.4. Lineamientos Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas en
el Área Urbana ......................................................................................................... 200
8.3.5. Proyectos del Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Área Públicas . 206
8.4. Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas ................................... 212
8.4.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 213
8.5. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas Públicas .. 219
8.5.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 220
8.5.2. Línea Base. .................................................................................................... 221
8.5.3. Objetivos. ....................................................................................................... 241
8.5.4. Lineamientos Programa Corte de Césped y Poda de Árboles en Vías y
Áreas Públicas en zona urbana .............................................................................. 242
8.5.5. Proyectos del Programa de Corte de Césped y Poda de árboles .............. 247
8.6. Programa Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana ...................................... 256
8.6.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 257
8.6.2. Línea Base. .................................................................................................... 258
IX
8.6.3. Objetivos. ....................................................................................................... 276
8.6.4. Lineamientos Programa Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona
Urbana...................................................................................................................... 277
8.6.5. Proyectos del Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana .. 280
8.7. Programa de Aprovechamiento .......................................................................... 286
8.7.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 287
8.7.2. Línea Base. .................................................................................................... 288
8.7.3. Objetivos. ....................................................................................................... 296
8.7.4. Lineamientos de Programa de Aprovechamiento ....................................... 297
8.7.5. Proyectos del Programa de Aprovechamiento ............................................ 303
8.8. Programa de Inclusión de Recicladores ............................................................. 316
8.8.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 317
8.8.2. Línea Base. .................................................................................................... 324
8.8.3. Objetivos. ....................................................................................................... 334
8.8.4. Lineamientos de Programa de Inclusión de Recicladores de Oficio ......... 335
8.8.5. Proyectos del Programa de Inclusión de Recicladores .............................. 337
8.9. Programa de Disposición Final ........................................................................... 353
8.9.1. Descripción del Programa. ........................................................................... 353
8.9.2. Línea Base. .................................................................................................... 355
8.9.3. Objetivos. ....................................................................................................... 362
8.9.4. Lineamientos Programa Programa de Disposición Final de Residuos
Sólidos ..................................................................................................................... 363
8.9.5. Proyectos del Programa de Disposición Final ............................................ 365
8.10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales .................................. 375
8.10.1. Descripción del Programa. ......................................................................... 376
8.10.2. Línea Base. .................................................................................................. 377
8.10.3. Objetivos. ..................................................................................................... 379
8.10.4. Lineamientos Programa Getsión de Residuos Sólidos Especiales ......... 380
8.10.5. Proyectos del Programa de Gestión de Residuos en el Área Rural. ....... 385
8.11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición................ 392
8.11.1. Descripción del Programa. ......................................................................... 393
8.11.2. Línea Base. .................................................................................................. 394
8.11.3. Objetivos. ..................................................................................................... 421
8.11.4. Lineamientos Programa de Gestión De Residuos De Construcción Y
Demolición – RCD ................................................................................................... 421
8.11.5. Proyectos y Metas del Programa de Gestión de Residuos de Construcción
y Demolición - RCD ................................................................................................. 430
8.12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural .......................... 441
8.12.1. Descripción del Programa. ......................................................................... 442
8.12.2. Línea Base. .................................................................................................. 448
8.12.3. Objetivos. ..................................................................................................... 459
8.12.4. Lineamientos del Programa de Gestión De Residuos Sólidos en el Área
Rural ......................................................................................................................... 459
8.12.5. Proyectos del Programa de Gestión de Residuos en el Área Rural. ....... 472
8.13. Programa de Gestión de Riesgo ....................................................................... 486
8.13.1. Descripción del Programa. ......................................................................... 487
8.13.2. Línea Base. .................................................................................................. 488
8.13.3. Objetivos. ..................................................................................................... 494
X
8.13.4. Lineamientos del Programa de Gestión del Riesgo .................................. 495
8.13.5. Proyectos del Programa de Gestión del Riesgo ....................................... 498
9. ............................................................................. PLAN FINANCIERO DEL PGIRS
............................................................................................................................... 509
10. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN .................................. 517
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 520
GLOSARIO ............................................................................................................ 528
XI
INDICE TABLAS
Tabla 1: Indicadores de gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe
2011 31
Tabla 2: Ordenamiento jurídico para la gestión de residuos sólidos en Colombia 33
Tabla 1.1: Histórico poblacional en Santiago de Cali (2014 - 2020) 40
Tabla 1.2: Área Bruta, Densidad Poblacional y Estratos Moda de las Comunas de
Santiago de Cali. 41
Tabla 1.3: Número de suscriptores del Servicio Público de Aseo por Estrato. 42
Tabla 1.1.1: Cuantificación de residuos sólidos generados en Santiago de Cali y
reportados en disposición final 43
Tabla 1.1.2: Porcentaje de participación por sector de la cantidad de residuos sólidos
recolectados 44
Tabla 1.1.3: Cobertura en recolección de residuos sólidos y PPC para Santiago de
Cali 44
Tabla 1.2.1: Producción de residuos del sector residencial unifamiliar discriminado por
estrato socioeconómico 45
Tabla 1.2.2: Composición física de los residuos sólidos por categoría y estrato
socioeconómico para el sector unifamiliar urbano 47
Tabla 1.2.3: Composición física de los residuos sólidos por categoría y estrato
socioeconómico para el sector multifamiliar urbano 47
Tabla 1.2.4: PPC para la zona rural 48
Tabla 1.2.5: Composición física de los residuos sólidos por categoría en los
corregimientos caracterizados 48
Tabla 1.2.6: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos orgánicos 49
Tabla 1.2.7: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos de papel 49
Tabla 1.2.8: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos de cartón 50
Tabla 1.2.9: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos de resinas y
plásticos 51
Tabla 1.2.10: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos de vidrios 51
Tabla 1.2.11: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos de metálicos
52
Tabla 1.2.12: Consolidado de tipologías para la categoría de otros residuos 53
Tabla 1.2.13: Consolidado de tipologías para la categoría de RESPEL 53
Tabla 2.1.1: Proyección del número de habitantes en el Municipio de Santiago de Cali
para un horizonte de tiempo de 12 años. 55
Tabla 2.2.1: Proyección en la generación de residuos sólidos en Santiago de Cali
periodo 2015 - 2021 56
Tabla 2.2.2: Proyección en la generación de residuos sólidos en Santiago de Cali
periodo 2022 - 2027 56
Tabla 3.1: Marco legal empleado en la revisión, ajuste y actualización del PGIRS de
Santiago de Cali 58
Tabla 4.1: Lista de Chequeo para verificar el contenido del proceso de revisión y
ajuste para la actualización del PGIRS de Santiago de Cali. 69
Tabla 5.1: Composición Grupo Coordinador 75
Tabla 6.1: Relación de Actores y Reuniones Realizadas 79
Tabla 6.2: Participación en reuniones durante el ajuste de los programas del PGIRS.
80
Tabla 7.1: Relación de metas programadas para ejecutarse en el periodo 2016 - 2019
por programa. 85
Tabla 8.1: Estructura - Contenidos de los Programas. 94
Tabla 8.1.1: Parámetros de línea base para el Programa Institucional para la
prestación del servicio público de aseo en el municipio de Santiago de Cali 100
Tabla 8.1.2: Usuarios pro estrato y prestador de servicio de aseo 103
Tabla 8.1.3: Areas de prestacion del servicio de aseo por prestador 104
Tabla 8.1.4: Factor definido de subsidios y contribuciones que se encuentran vigentes
a la fecha para el servicio público domiciliario de aseo 113
Tabla 8.1.5: Definición de los Proyectos del programa Institucional 129
Tabla 8.1.6: Medios de verificación de los Proyectos del programa 132
Tabla 8.1.7: Descripción de riesgos de los proyectos del Programa Institucional para
la Prestación de Servicio Público de Aseo 134
Tabla 8.1.8: Cronograma de Proyectos del Programa Institucional para la Prestación
del Servicio Público de Aseo 135
Tabla 8.2.1: Parámetros de la línea base del Programa Recolección, Transporte y
Transferencia de residuos sólidos 139
Tabla 8.2.2: Comportamiento de los potenciales puntos críticos censados por los
prestadores del servicio de aseo. 142
Tabla 8.2.3: Ubicación de los puntos Críticos Censados. 143
Tabla 8.2.4: Cantidad de residuos sólidos dispuestos directamente en relleno
sanitario y cantidad de residuos sólidos transferidas en estación de transferencia
por prestador de aseo – Periodo 2014 a 2019 149
Tabla 8.2.5: Tipos de residuos para su almacenamiento y presentación. 167
Tabla 8.2.6: Aspectos técnicos de las Unidades de Almacenamiento de Residuos –
UAR 170
Tabla 8.2.7: Proyecto del programa 175
Tabla 8.2.8: Medios de verificación de los Proyectos del programa de Recolección,
Transporte y Transferencia 176
Tabla 8.2.9: Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Recolección,
Transporte y Transferencia 177
Tabla 8.2.10: Cronograma del Programa de Recolección, Transporte y Transferencia
178
Tabla 8.3.2: Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías y
áreas públicas 183
XIII
Tabla 8.3.3: Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías y
áreas públicas 184
Tabla 8.3.4: Proyección de instalación de Cestas en Santiago de Cali al año 193
Tabla 8.3.5 Relación de cestas por habitantes en ciudad capitales 193
Tabla 8.3.6: Proyecto del programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas públicas
207
Tabla 8.3.7: Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa
de Barrido y Limpieza de vías y área spúblicas 209
Tabla 8.3.8 Descripción de riesgos de riesgos de los proyectos del Barrido y Limpieza
de vías y áreas públicas 209
Tabla XXX 211
Tabla 8.4.1: Zonas ribereñas para cada Río de Santiago de Cali 214
Tabla 8.4.2: Línea Base Programa Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas 217
Tabla 8.5.1: Parámetros básicos para el Programa de Corte de Césped y Poda de
Árboles. 222
Tabla 8.5.2: Tipo de vegetación distribuidos en las veintidós (22) comunas de
Santiago de Cali (Comunas 1 a la 11) 226
Tabla 8.5.3: Tipo de vegetación distribuidos en las veintidós (22) comunas de
Santiago de Cali (Comunas de la 12 a la 22) 227
Tabla 8.5.4: Distribución de árboles objeto de poda en el área urbana del Distrito de
Santiago de Cali por comuna por parte de los operadores del servicio público de
aseo. 228
Tabla 8.5.5: Distribución por comuna árboles ubicados en zonas especiales en el área
urbana del Distrito de Santiago de Cali 231
Tabla 8.5.6: Distribución por comuna árboles Notables ubicados en el área urbana del
Distrito 234
Tabla 8.5.7: Áreas públicas (zonas verdes) objeto de corte de césped en Santiago de
Cali atendidas por los Operadores del servicio público de aseo 237
Tabla 8.5.8: Proyecto del programa de Corte de Césped y Poda de Árboles 249
Tabla 8.5.9: Descripción de los medios de verificación de las actividades del programa
de Corte de Césped y Poda de Árboles 252
Tabla 8.5.10: Descripción de riesgos de las actividades del Programa de Corte de
Césped y Poda de Árboles 253
Tabla 8.5.11: Cronograma de Actividades del Programa de Corte de Césped y Poda
de Árboles 254
Tabla 8.6.1: Zonas Públicas Objeto de Lavado en Santiago de Cali 258
Tabla 8.6.2: Inventario de áreas urbanas de Santiago de Cali objeto de lavado por
Comuna 259
Tabla 8.6.3: Inventario de áreas transitorias objeto de lavado en Santiago de Cali. 260
Tabla 8.6.4: Parámetros de línea base para el Programa de Lavado de Áreas Públicas
264
Tabla 8.6.6: Proyecto del programa de Lavado de Áreas Públicas 281
Tabla 8.6.7: Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa
de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana 283
XIV
Tabla 8.6.8: Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Lavado de
Áreas Públicas en Zona Urbana 284
Tabla 8.6.8: Cronograma de Actividades del Programa de Lavado de Áreas Públicas
en Zona Urbana 285
Tabla 8.7.1: Parámetros de la Línea Base del Programa de Aprovechamiento 288
Tabla 8.7.2: Consolidado número de bodegas de reciclaje por comuna, dimensiones
y tipo de material 290
Tabla 8.7.3: Materiales aprovechables que ingresan a las bodegas de reciclaje 292
Tabla 8.7.4: Indicadores Nacionales, Línea Base y Metas Trazadoras 293
Tabla 8.7.5: Proyecto del Programa de Aprovechamiento 304
Tabla 8.7.6: Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de
Aprovechamiento 308
Tabla 8.7.9: Cronograma de ejecución del Programa de Aprovechamiento 314
Tabla 8.8.2: Parámetros de la Línea Base del Programa de Inclusión de Recicladores
324
Tabla 8.8.3: Organizaciones de Recicladores de Oficio 327
Tabla 8.8.4: Proyecto del Programa de Inclusión de Recicladores 339
Tabla 8.8.5: Medios de verificación del Programa de Inclusión de Recicladores de
Oficio 346
Tabla 8.8.6 Descripción de riesgos de los Proyectos del Programa de Inclusión de
Recicladores 348
Tabla 8.8.7: Cronograma del Programa de Inclusión de Recicladores 352
Tabla 8.9.1: Línea base del antiguo sitio de disposición final de Navarro 356
Tabla 8.9.2: Parámetros de Línea Base del relleno sanitario regional Colomba – El
Guabal 358
Tabla 8.9.4: Descripción de los medios de verificación de los proyectos del Programa
de Disposición Final 370
Tabla 8.9.5: Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Disposición
Final 371
Tabla 8.9.6 Cronograma de Proyectos del Programa de Disposición Final 373
Tabla 8.10.3: Proyectos del Programa Gestión de Residuos Especiales 387
Tabla 8.10.5: Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Gestión de
Reisiduos Sólidos Especiales 390
Tabla 8.10.6: Cronograma de Proyectos del Programa de Gestión Residuos Sólidos
Especiales 391
Tabla 8.11.1: Línea base Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición 398
Tabla 8.11.2: Generación de Escombros 400
Tabla 8.11.5: Proporción de Viajes por Zona (Dentro de la muestra recolectada) 402
Tabla 8.11.6: Listado de Gestores de RCD Autorizados por el DAGMA la vigencia
2020 410
Tabla 8.11.7: Avances del proceso de sustitución de los vehículos de tracción animal
413
Tabla 8.12.1: Identificación al Nivel de Vereda o Sector por Corregimiento. 445
XV
Tabla 8.12.2: Corregimientos por Unidades de Planificación Rural 448
Tabla 8.12.3: Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión de Residuos
Sólidos en la Zona Rural 449
Tabla 8.12.4: Relación zonas de recolección área rural por Prestador del servicio
público de aseo. 453
Tabla 8.12.5: Composición física de los residuos sólidos por corregimiento
muestreado 454
Tabla 8.12.8 Características Técnicas UAR 471
Tabla 8.12.9: Proyectos del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
474
Tabla 8.12.10: Descripción de los medios de verificación del proyecto del Programa
de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural. 480
Tabla 8.9.11: Descripción de riesgos del proyecto del Programa Gestión de Residuos
Sólidos en la Zona Rural 482
Tabla 8.12.11: Cronograma del Programa Gestión de Residuos Sólidos en la Zona
Rural 485
Tabla 8.13.1: Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión del Riesgo de
acuerdo a la Resolución Nacional 0754 de 2014. 489
Tabla 8.13.2: Proyecto del Programa de Gestión del Riesgo 500
XVI
INDICE FIGURAS
XVIII
INDICE MAPAS
Mapa 8.1.1: Zonas operativas del servicio público de aseo en área urbana y rural 105
Mapa 8.2.1: Distribución en la ciudad de los puntos críticos identificados – Año 2020
148
Mapa 8.2.2: Distancias del centroide del Distrito de Santiago de Cali respecto a la
estación de transferencia y el sitio de disposición final 156
Mapa 8.3.1: Mapa Cartográfico con los kilómetros cuneta y frecuencias de barrido y
limpieza en Santiago de Cali - 2020 186
Mapa 8.3.2: Mapa Cartográfico con los kilómetros de áreas públicas y frecuencias de
barrido y limpieza en Santiago de Cali - 2020 187
Mapa 8.3.3: Mapa Cartográfico Ubicación de Cestas 192
Mapa 8.5.1: Inventario de Individuos Arbóreos – Censo DAGMA 2020 230
Mapa 8.5.2: Árboles en canales, rondas de río, Áreas de Interés Ambiental 233
Mapa 8.5.3: Árboles Notables de Interés Cultural 236
Mapa 8.5.4: Inventario de zonas verdes objeto de corte de césped 239
Mapa 8.6.1 Mapa de localización puntos de atención de lavado por EMSIRVA E.S.P.
en Liquidación 262
Mapa 8.11.1: Modelo actual de 410
Mapa 8.12.1: División Política Administrativa del Distrito de Santiago de Cali. 444
INDICE IMAGENES
XIX
Presentación
XX
Introducción
Dando alcance al Decreto 1077 de 2015 expedido por los Ministerios de Vivienda,
Ciudad y Territorio - MVCT y de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, que en
su numeral 3 del artículo 2.3.2.2.3.87 se establece que (…) La revisión y actualización
es obligatoria y deberá realizarse dentro de los doce (12) meses siguientes al inicio
del período constitucional del alcalde distrital o municipal (…). El Distrito de Santiago
de Cali iniciará en la vigencia 2020 con el proceso de revisión, ajuste y actualización
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS adoptado en el 2015.
21
AGRADECIMIENTOS
22
A las Autoridades Ambientales:
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, al Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA.
Al sector académico:
Al sector productivo:
Ecoforest S.A.S., Fenalco Valle del Cauca, Asociación Colombiana de Medianas
y Pequeñas Industrias - Acopi Valle, Centros Comerciales: Unicentro, Cromocentro,
Almacenes La 14, Jardín Plaza, Centenario, la Estación, La Pasarla, Único
OUTLET, Palmetto Plaza, Rio Cauca, Súper Centro Calima, Lapetco S.A.S.,
Laboratorio Baxter S.A., Organización Terpel, Soluciones de Saneamiento
Ambiental S.A., Italcol Alimentos Concentrados, Seguridad Atlas Ltda, Productos
Químicos Panamericanos S.A., Afrosees, Corporación Pancha Producciones,
Teatro La Odisea, Reckitt Benckiser S.A., Dentisalud, Consultoría Ambiental de
Colombia - COAMCO S.A.S., Terpel S.A., Interaseo S.A. E.S.P., M&A International
Group, Tratamientos Químicos Industriales – TQI S.A.S., Cámara Colombiana de la
Construcción Valle del Cauca, Harinera del Valle S.A., La Federación de
Organizaciones Ambientalistas, Sociales y Comunitarias – FEDEASOCIADAS,
Proactiva De Servicios S.A E.S.P., entre otros.
A las agremiaciones:
Asociación de Industriales de Colombia – ANDI, ACOPI, Federación Nacional de
Comercio – FENALCO, Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro de
Cali – GRECOCENTRO, ACECOLOMBIA, Cámara Colombiana de la Infraestructura
– CCI.
23
A las organizaciones de recicladores:
EMSIRVA E.S.P. en Liquidación; Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P; Promocali S.A
E.S.P; Promovalle S.A E.S.P; Veolia Aseo Cali S.A E.S.P,Limpieza y Servicios
Públicos S.A E.S.P, Proyecto ambiental S.A E.S.P.
24
Distrital, Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y
Telecomunicaciones; Secretaria de Bienestar Social; Secretaria de Cultura,
Secretaria del Deporte y la Recreación, Secretaria Desarrollo Económico,
Secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, Secretaria de
Educación, Secretaria de Infraestructura, Secretaria de Movilidad, Secretaria de
Paz y Cultura, Secretaria de Salud Pública, Secretaria de Seguridad y Justicia ,
Secretaria de Vivienda Social y Hábitat,, Tránsito y Transporte; Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, Alcaldía de Yumbo - Valle,
Alcaldía de Vijes - Valle, Alcaldía Guamal – Meta, entre otros.
A las ONG:
Entidades descentralizadas:
25
Al sector de transformación de materiales:
Ekored, Kimberly Clark, Gert S.A. E.S.P., Cartones América, Smurfit Kappa, entre
otros.
26
Justificación Jurídica y Técnica del Proceso de Revisión, Ajuste y
Actualización PGIRS
Se destaca entre esta última categoría de normas, el Decreto Municipal 0516 de 2016
“por el cual se determina la estructura de la Administración Central y las funciones de
sus dependencias", en la que se crean nuevos organismos y se redefinen funciones
que, en particular, inciden en las funciones de aquellos que tienen a su cargo la
operativización del PGIRS vigente.
27
Figura 1. Fundamentos normativos que soportan la actualización del PGIRS.
Otros aspectos técnicos a señalar dentro de los determinantes para para el proceso
de revisión, ajuste y actualización del PGIRS de Santiago de Cali, se encuentran los
estudios adelantados entre el momento de adopción hasta la presente vigencia,
elaborados diferentes entidades y organismos del Distrito involucrados en el la gestión
integral de Residuos:
28
● Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en el área urbana y rural de
Santiago de Cali. Incluye la Caracterización de los Residuos Sólidos
Domiciliarios y Caracterización de Residuos de Construcción y Demolición -
RCD.
● Revisión y ajuste de la línea base de los programas de limpieza urbana.
● Avances en rutas selectivas con inclusión de recicladores.
● Avances en el diseño de los esquemas de aprovechamiento (Aprovechables -
RCD).
● Informes de seguimiento y evaluación del PGIRS correspondientes al periodo
comprendido entre 2016 al 2019.
29
Antecedentes
Dentro de los acontecimientos que han venido surgiendo en las últimas décadas a
nivel global que guardan relación con el deterioro ambiental y la afectación de la salud,
no existe la menor duda que el tema relacionado con la gestión de los residuos sólidos
ocupa un lugar central dado que ha conducido al planeta a una situación de
desestabilización social y económica. La dinámica ambiental moderna suscitada por
el empleo de modelos tradicionales de gestión ha conducido a los escenarios actuales
donde predomina la disminución progresiva de recursos disponibles, frente a una
creciente demanda de los mismos, derivada de una población en constante
crecimiento que obliga necesariamente a direccionar el desarrollo de la nación bajo
un criterio de adaptación.
La revisión global de la gestión de los residuos sólidos realizada por el Banco Mundial
– BM en el año 2018 en la publicación denominada What a Waste 2.0, estableció que
para el 2016 las ciudades del mundo generaban un promedio de 2.010 millones de
toneladas de residuos sólidos al año y se espera que la cifra llegue a 3.400 millones
de toneladas al año 2050. Y aunque sólo representan el 16 % de la población mundial,
los países de altos ingresos generan alrededor del 34% de los residuos del mundo
(683 millones de toneladas).
En este reporte se estima que a diario cada habitante del planeta genera en promedio
0,74 kilogramos de residuos sólidos pero varía ampliamente de 0,11 a 4,54
kilogramos, pues existen grandes diferencias en la generación entre los diferentes
países y ciudades del mundo. Por ejemplo, los tres países de la región de América
del Norte de altos ingresos (Bermuda, Canadá y Estados Unidos) producen la mayor
cantidad promedio de desechos, a 2,21 Kg/hab-día, mientras que el promedio en
América Latina y el Caribe -ALC- es de 0,99 Kg/hab-día y para Colombia se reportó
0,76 Kg/hab-día. Lo anterior se origina a partir de una correlación entre la cantidad de
residuos sólidos generados, la riqueza (Producto Interno Bruto, PIB) y el desarrollo
de las ciudades (Sumanaweera, 2004).
30
En general, con la urbanización de un país y la mejora de la salud de las poblaciones,
aumenta el consumo de materiales inorgánicos (por ejemplo, plástico, papel, cristal,
aluminio), mientras que disminuye la proporción relativa de materia orgánica (BM,
2012). En el reporte del año 2018 se tienen datos de composición de 44% para
residuos orgánicos a nivel mundial mientras que para ALC se reporta 52% para el
mismo tipo de residuos.
Los indicadores per cápita obtenidos para la región implican una generación urbana
diaria aproximada de 295.000 ton de RSD y 436.000 de RSM. En la Tabla 1 se
presentan otros indicadores obtenidos del mismo estudio. (BID-AIDIS-OPS, 2011).
Número/10.000
Barrenderos 5,56
habitantes
Número/10.000
Barredoras mecánicas 0,17
habitantes
Vehículos/10.000
Equipamiento rodante de recolección 1,31
habitantes
31
servicio de recolección entre dos y cinco veces por semana, mientras que el 45,4%
tiene una frecuencia de recolección diaria. El 1,8% recibe el servicio de forma
semanal. (BID, 2015).
Quizás las principales razones que explican este fenómeno estén dadas por el fuerte
impulso que algunos países han dado a la normativa, obligando al cierre de
vertederos a cielo abierto no controlados y definiendo específicamente las
características técnicas que debe tener una solución adecuada de disposición final.
También es destacable la toma de conciencia ambiental de algunos gobiernos y su
voluntad política para hacer cumplir esta normativa, el financiamiento de carbono y
las modificaciones a las prácticas operativas que este ha ocasionado, así como la
adopción de esquemas regionales de disposición final, que parecen ser los principales
motores del notable mejoramiento de la disposición final en el período. (BID-AIDIS-
OPS, 2011).
32
Tabla 2: Ordenamiento jurídico para la gestión de residuos sólidos en Colombia
· Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
· CONPES 3874 de 2016 Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
· Decreto 596 de 2016 Aprovechamiento y formalización de los recicladores de oficio.
· Decreto 1784 de 2017 Disposición final de residuos sólidos
2015-2020
· Resolución 0330 de 2017 Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS.
· Ley 1955 de 2019 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
· Resolución 2184 de 2019 Uso racional de bolsas plásticas y código de colores.
Fuente: MVCT
33
del porcentaje regional de cobertura en recolección de residuos sólidos, acorde al
EVAL 2010, donde el país aparecía con un 98,9% de cobertura en recolección de
residuos sólidos.
En el informe del DANE 2013, se observa que el 72,0% de los municipios (789) se
encontraba disponiendo en rellenos sanitarios, el 15,0% en botaderos (163), el 5,2%
en planta integral (57), el 4,6% en celda transitoria (51), el 2,0% en celda de
contingencia (27), el 1,0% en cuerpos de agua (14) y todavía el 0,1% quemaba los
residuos (1).
34
dispuso en promedio 30.973 Ton/día de residuos sólidos. La SSPD calcula con base
en la información del DANE 2018 la cantidad de residuos sólidos generados para cada
departamento y específicamente en el Valle del Cauca reporta 3.593 toneladas diarias
en promedio de residuos sólidos presentadas al servicio público de aseo, 11,60% con
respecto a todo el país.
El 71,6% del total de municipios, entregaba el 89,3% del total de residuos a rellenos
sanitarios; por su parte, el 14,8% del total de municipios entregaba el 2,7% del total
de residuos a botaderos. Además, el 5,2% del total de municipios entregaba el 1,1%
del total de residuos a plantas integrales (SSPD, 2013). Lo anterior evidenciaba un
porcentaje bajo de aprovechamiento de residuos sólidos en plantas especializadas,
lo cual representaba que la fracción aprovechable estaba siendo enterrada, quemada
o arrojada a las fuentes hídricas.
35
Figura 2. Porcentaje de municipios atendidos versus toneladas diarias
promedio según sistema de disposición en el año 2018 en Colombia
36
tenga certeza sobre su destino final. No obstante, se evidencia que este porcentaje
se mantiene estable a lo largo del tiempo. (SSPD 2019).
En este mismo informe de la SSPD 2019 se reporta que el Valle del Cauca dispone
3.642,58 ton/día de residuos sólidos mientras que para la ciudad de Cali se reporta
un promedio de 2.100 ton/día.
37
1. Patrones de consumo que determinan sistemas insostenibles de generación
de residuos.
2. Pérdida del potencial de aprovechamiento de los residuos que se mezclan en
el origen.
3. Debilidad institucional para establecer compromisos políticos para definir el
PGIRS como un instrumento de gestión de gran importancia en el
mejoramiento de las condiciones ambientales y de calidad de vida de la
comunidad.
4. Deficiencia en los programas que incluyan la recuperación y el
aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión de los recicladores de
oficio.
5. Deficiente cultura ciudadana en torno al tema de los residuos sólidos en
general, del impacto ambiental derivado del manejo inadecuado y de manera
específica, en separación en la fuente y en actividades de aprovechamiento de
los residuos.
6. Débiles mecanismos de trabajo interinstitucional e intersectorial que conlleven
a la ejecución del PGIRS.
7. Proyectos ejecutados con bajo impacto, sin apuntar a metas conjuntas, lo que
constituye experiencias aisladas, no sostenibles en el tiempo.
8. Si bien existen los instrumentos de ley, la ciudad no cuenta con un adecuado
sistema de vigilancia y control en torno al tema de los residuos sólidos.
9. Existe un porcentaje considerable de espacio público impactado por este tipo
de residuos, los cuales dan paso a basureros crónicos.
10. La forma como se aplica la tarifa del servicio de aseo, no involucra los
componentes de separación, valorización, aprovechamiento y transformación.
11. No hay una estructura gerencial con personal especializado de planta que
lidere el desarrollo del PGIRS; además, los recursos asignados no permiten
continuidad en las acciones contempladas en el mismo.
12. El desarrollo urbanístico de la ciudad no ha tenido en cuenta el aspecto
ambiental y en especial no se cuenta con espacios para el desarrollo de
actividades inherentes a la gestión integral de los residuos sólidos incluidos de
manera puntual en el Plan de Ordenamiento Territorial.
13. No se cuenta con un modelo económico que permita visualizar el desarrollo de
programas de gestión integral de residuos sólidos de manera sostenible e
integral, así como los beneficios e incentivos para la puesta en marcha de
procesos de separación en la fuente y aprovechamiento.
14. Se cuenta con un sector dedicado a la recuperación y aprovechamiento de los
residuos sólidos, sin embargo, las organizaciones de recicladores existentes
no están lo suficientemente fortalecidas, lo que evidencia que en la ciudad aún
estos actores no están articulados dentro de los componentes del servicio
público de aseo.
15. No hay una alianza continua con el sector académico que permita el desarrollo
de investigación en el tema de reducción y reciclaje, en especial para el uso de
los diferentes materiales aprovechables que se generan en la ciudad.
16. No se cuenta con una participación real del sector productivo que permita
identificar los residuos generados y las acciones de reducción y puesta en
marcha de sistemas de producción y consumo sostenible.
17. No se cuenta con un programa de gestión integral de residuos especiales, ni
con un inventario.
38
Parte I
39
1. Panorama de la Generación de Residuos Sólidos.
40
Tabla 1.2: Área Bruta, Densidad Poblacional y Estratos Moda de las Comunas
de Santiago de Cali.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PGIRS a partir de los datos del Informe Cali en Cifras 2018-
2019, 2020.
Para el mes de julio del año 2020, en el Distrito de Cali se reportaron un total de
753.900 suscriptores, segregados tal como se muestra en la Tabla de número de
suscriptores del Servicio Público de Aseo por Estrato.
41
Tabla 1.3: Número de suscriptores del Servicio Público de Aseo por Estrato.
Clase de
Variable Ene_20 Feb_20 Mar_20 Abr_20 May_20 Jun_20 Jul_20
uso
Estrato 1
142.994 143.006 143.021 142.836 134.973 142.846 142.833
Estrato 2
198.083 198.170 199.177 199.467 197.076 199.965 199.977
Estrato 3
203.209 203.200 203.706 203.808 212.909 204.082 204.149
Estrato 4
71.944 71.818 71.973 72.262 72.277 72.650 72.711
Estrato 5
49.555 49.513 49.636 49.403 49.408 49.670 49.626
Estrato 6
18.431 18.430 18.540 18.838 18.836 18.880 18.869
PP
Industrial 143 142 142 141 141 141 141
PP
Comercial 55.879 55.859 56.237 56.162 56.153 56.269 56.350
Usuarios
totales
PP Oficial.
468 469 469 523 528 524 529
GP
Industrial. 308 309 309 314 316 305 306
GP
Comercial
8.091 8.083 8.096 8.141 8.099 8.060 8.048
.
GP
Oficial. 437 438 438 481 478 423 361
Total,
estratos 684.216 684.137 686.053 686.614 685.479 688.093 688.165
Total, PP
56.490 56.470 56.848 56.826 56.822 56.934 57.020
Total, GP
8.836 8.830 8.843 8.936 8.893 8.788 8.715
Total
749.542 749.437 751.744 752.376 751.194 753.815 753.900
42
1.1. Generación y Disposición de Residuos.
Los residuos sólidos que se generan en Santiago de Cali son llevados a disposición
final al Relleno Sanitario de Colomba – Guabal, en el municipio de Yotoco, Valle del
Cauca, ubicado a 64,5 kilómetros del centroide de Santiago de Cali. La mayoría de
los residuos sólidos (95% aproximadamente) son transportados a una Estación de
Transferencia ubicada en la vía Palmaseca – Rozo (Municipio de Palmira, Valle del
Cauca), para luego ser transportados en vehículos de mayor capacidad al sitio de
disposición final, entre el 5 y 6 % es llevado directamente al sitio de disposición final.
Descripción Unidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Relleno sanitario ton/año 26.693 28.261 32.071 34.073 35.673 38.115 46.305
Estación de transferencia ton/año 561.616 585.383 600.004 610.762 615.447 644.213 655.479
Total, por año ton/año 588.309 613.644 632.075 644.836 651.121 682.329 701.784
Indicador por día ton/día 1611,8 1681,2 1731,7 1766,7 1783,9 1869,4 1922,7
43
Tabla 1.1.2: Porcentaje de participación por sector de la cantidad de residuos
sólidos recolectados
44
generados por
habitante
Fuente: Cali en Cifras (2018 - 2019)
Sector
Sector unifamiliar
multifamiliar
urbano
Estrato urbano
Promedio Mínimo
1 0,34 0,27
2 0,37 0,32
3 0,37 0,50
4 0,37 0,45
5 0,44 0,51
6 0,58 0,83
45
General 0,41 0,54
En la misma tabla, para el caso del sector multifamiliar urbano, el promedio ponderado
con respecto al estrato socio económico de la PPC es de 0,54 kg/hab.-día. Se
evidencia una gran diferencia entre los estratos 1 y 6, esta brecha puede estar sujeta
al poder adquisitivo, lo que significa que a mayor poder adquisitivo mayor capacidad
de compra en las diferentes categorías de productos que terminan en residuo; los
estratos 3, 4 y 5 manejan un promedio de producción per cápita similar.
46
de los residuos sólidos residenciales generados en la zona urbana está constituido
por papel, cartón, plástico, vidrio y metales.
Tabla 1.2.2: Composición física de los residuos sólidos por categoría y estrato
socioeconómico para el sector unifamiliar urbano
Resinas Otros
Estrato Orgánico Papel Cartón Vidrio Metálicos RESPEL Total
plástico residuos
General 52,25% 1,89% 2,79% 10,24% 2,32% 0,83% 29,21% 0,47% 100%
Tabla 1.2.3: Composición física de los residuos sólidos por categoría y estrato
socioeconómico para el sector multifamiliar urbano
Resinas Otros
Estrato Orgánico Papel Cartón Vidrio Metálicos RESPEL Total
plástico residuos
Total 55,02% 2,68% 3,14% 10,10% 3,63% 0,87% 23,31% 1,24% 100%
47
Fuente: Elaboración propia con la información de la caracterización de residuos realizada por la
UAESP – 2019 (2020).
Para el caso del área rural, se muestra que la PPC para la zona rural es de 0,11
kg/hab.-día y se observa que el corregimiento con la mayor PPC es Villacarmelo con
0,15 kg/hab.-día y el de menor producción es el corregimiento La Elvira con 0,15
kg/hab.-día respectivamente.
Villacarmelo 0,15
La Elvira 0,10
El Saladito 0,13
Navarro 0,11
Tabla 1.2.5: Composición física de los residuos sólidos por categoría en los
corregimientos caracterizados
48
Otros residuos 24,46% 68,05% 34,52% 48,56% 55,10%
RESPEL 2,81% 0,64% 0,90% 0,39% 0,86%
Los dos sectores para la categoría orgánicos, la tipología que más se genera es la de
alimentos no preparados y representa entre un 64% y 80%, siendo el sector
multifamiliar urbano rural el de mayor generación.
Por otra parte, se observa que los alimentos preparados están entre el 16% y 30%,
siendo mayor su generación en el sector unifamiliar y multifamiliar urbano
respectivamente.
Zona
Tipología
Unifamiliar
Unifamiliar rural
urbano
Alimentos preparados 30% 16%
Los dos sectores para la categoría papel, la tipología que más se genera es el archivo
y representan entre un 51% y 61%, su generación es muy similar. Por otra parte, se
observa que la tipología blanco de primera están entre el 25% y 48%, siendo mayor
su generación en el sector unifamiliar urbano
Zona
Tipología
Unifamiliar urbano Unifamiliar rural
Blanco de primera 0% 0%
Archivo 51% 61%
49
Directorios 0% 0%
Revista 1% 14%
Periódico 48% 25%
TOTAL 100% 100%
Zona
Tipología
Unifamiliar urbano Unifamiliar rural
Kraft 2% 9%
Corrugado 19% 38%
Plegadiza 42% 22
Cartón Huevo 20% 23%
Tetra Pack 17% 9%
Cartón 1% 0%
TOTAL 100% 100%
Por otra parte, se observa que la tipología polietileno rígido y PET transparente es
muy similar en los dos sectores representando entre un 9% y 15%. El poliestireno
expandido o icopor se genera en mayor proporción en el sector urbano unifamiliar
urbano con 13%, mientras que para el sector rural sólo representa un 3%.
50
Tabla 1.2.9: Consolidado de tipologías para la categoría de residuos de resinas
y plásticos
Zona
Tipología
Unifamiliar
Unifamiliar rural
urbano
Polietileno baja densidad 41% 39%
Polietileno de alta densidad 19% 22%
Policarbonato 4% 4%
Poliestireno rígido 9% 15%
Policloruro de vinilo 0% 0%
PET transparente 8% 12%
PET ámbar 1% 2%
PET verde 1% 0%
Polipropileno rígido 1% 3%
Polipropileno flexible 1% 0%
Poliestireno expandido 13% 3%
Otros Plásticos 1% 0%
TOTAL 100% 100%
En los tres sectores para la categoría vidrios, la tipología que más se genera es el
vidrio transparente y representan entre un 74% y 72% respectivamente.
Por otra parte, se observa que las demás tipologías de vidrios representan entre el 12
y el 11% en los tres sectores.
Zona
Tipología
Unifamiliar
Unifamiliar rural
urbano
Ámbar 12% 11%
Transparente 74% 72%
Verde y colores 14% 16%
TOTAL 100% 100%
51
1.2.3.6. Categoría y tipologías: Residuos Metálicos.
Zona
Tipología
Unifamiliar urbano Unifamiliar rural
Metálicos 0% 0%
Ferrosos 4% 3%
Aluminio 46% 36%
Plomo 0% 0%
Cobre 2% 10%
Otros metales 48% 52%
TOTAL 100% 100%
52
Tabla 1.2.12: Consolidado de tipologías para la categoría de otros residuos
Zona
Tipología
Unifamiliar urbano Unifamiliar rural
Textiles 8% 9%
Gomas 0% 0%
Caucho 0% 0%
Cuero 0% 0%
Madera 0% 1%
Cerámicos 2% 1%
Cenizas 1% 0%
Barrido de Viviendas 43% 67%
Residuos higiénicos y sanitarios 46% 21%
Zona
Tipología
Unifamiliar urbano Unifamiliar rural
Empaque de Mantenimiento
4% 5%
Automotriz
Productos de belleza y de aseo 8% 0%
Mantenimiento hogar y limpieza 17% 0%
Lámparas 3% 10%
Baterías, pilas, eléctricos y
10% 31%
electrónicos
Cortopunzante 4% 0%
Biocidas y plaguicidas 5% 0%
53
Medicinas y Fármacos 49% 53%
54
2. Generación y Disposición de Residuos.
Población
Descripción
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Valle 4.475.886 4.506.768 4.532.152 4.556.752 4.589.278 4.622.132 4.656.374 4.691.758 4.728.096 4.765.108
Cabecera 3.809.542 3.840.356 3.866.560 3.893.175 3.928.365 3.964.228 4.001.099 4.038.740 4.076.974 4.115.535
Resto 666.344 666.412 665.592 663.577 660.913 657.904 655.275 653.018 651.122 649.573
Participación
85,1 85,2 85,3 85,4 85,6 85,8 85,9 86,1 86,2 86,4
cabecera
Participación
14,9 14,8 14,7 14,6 14,4 14,2 14,1 13,9 13,8 13,6
resto
Cali 2.227.642 2.241.491 2.252.616 2.264.748 2.280.907 2.297.230 2.316.513 2.337.182 2.358.636 2.380.300
Cabecera 2.172.527 2.190.363 2.205.680 2.217.961 2.234.309 2.250.842 2.270.293 2.291.141 2.312.726 2.334.505
Resto 55.115 51.128 46.936 46.787 46.598 46.388 46.220 46.041 45.910 45.795
Participación
97,5 97,7 97,9 97,9 98,0 98,0 98,0 98,0 98,1 98,1
cabecera
Participación
2,5 2,3 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9
resto
Participación
49,8 49,7 49,7 49,7 49,7 49,7 49,7 49,8 49,9 50,0
Cali/Valle %
Fuente: DANE - Proyecciones de población DAP, con base en el Censo Nacional de Población y
Vivienda 2018, Cálculos Departamento Administrativo de Planeación
55
2.2. Proyecciones de Generación de Residuos Sólidos
Total, por año Ton/año 644.836 651.121 682.329 701.784 720.732 740.192 760.177
Población total Cali habitantes 2.369.821 2.394.925 2.420.114 2.227.642 2.241.491 2.252.616 2.264.748
Cabecera habitantes 2.172.527 2.190.363 2.205.680 2.217.961
Resto habitantes 55.115 51.128 46.936 46.787
Indicador por día total - Cali Ton/día 1.767 1.784 1.869 1.923 1.975 2.028 2.083
Indicador por día - Cabecera Ton/día 1.875 1.930 1.986 2.040
Indicador por día - Resto Ton/día 48 45 42 43
Tasa de crecimiento residuos % 2,7% 2,7% 2,7%
Total, por año Ton/año 780.702 801.781 801.781 801.781 801.781 801.781
Población total Cali habitantes 2.280.907 2.297.230 2.316.513 2.337.182 2.358.636 2.380.300
Cabecera habitantes 2.234.309 2.250.842 2.270.293 2.291.141 2.312.726 2.334.505
Resto habitantes 46.598 46.388 46.220 46.041 45.910 45.795
Indicador por día total - Cali Ton/día 2.139 2.197 2.197 2.197 2.197 2.197
Indicador por día - Cabecera Ton/día 2.095 2.153 2.153 2.154 2.154 2.155
Indicador por día - Resto Ton/día 44 44 44 43 43 42
Tasa de crecimiento residuos % 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7% 2,7%
56
3. Marco Legal del PGIRS.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio por medio del Decreto 1077 de 2015
expide el decreto único reglamentario del sector de vivienda, ciudad y territorio,
dejando allí definida la reglamentación para la prestación del servicio público de aseo,
incorporando el Decreto 2981 de 2013, así como otras reglamentaciones asociadas
a la gestión de residuos sólidos.
57
Tabla 3.1: Marco legal empleado en la revisión, ajuste y actualización del PGIRS
de Santiago de Cali
- Ley 1537 de 2012 “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo
urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”. Artículo 54. ASE.
- Ley 1672 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública
de Gestión Integral de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1801 de 2016 Por el cual se expide el código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
- Decreto 1077 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio”.
- Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".
- Decreto Nacional 596 de 2016 "por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo
relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y
el régimen transitorio para la formalización de los Recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones".
DECRETOS A
- Decreto 1272 de 2017 "por el cual se adiciona el Capítulo 2, al Título 7, de la Parte 3, del Libro
NIVEL NACIONAL
2 del Decreto 1077 de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 18 de la Ley 1753 de 2015,
en lo referente a esquemas diferenciales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado
y aseo en zonas de difícil acceso, áreas de difícil gestión y áreas de prestación, en las cuales por
condiciones particulares no puedan alcanzarse los estándares de eficiencia, cobertura y calidad
,establecidos en la ley".
- DECRETO 1784 de 2017 "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo
con las actividades complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el servicio
público de aseo".
- DECRETO NÚMERO- 2412 DE 24 le 2018 "Por el cual se adiciona el capítulo 7, al título 2, de la parte
3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077
58
del 26 de mayo de 2015, que reglamenta parcialmente el artículo 88 de la Ley 1753 de 2015, en lo
referente al incentivo al aprovechamiento de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones".
- Decreto 2198 de 2017 “por el cual se modifica el epígrafe de la parte 5 del libro 1 y se adiciona el título
6 a la parte 5 del libro 1 del decreto 1625 de 2016 único reglamentario en materia tributaria, para
reglamentar el parágrafo 1 del artículo 512-15 y los numerales 3 y 4 del artículo 512-16 del Estatuto
Tributario”
- RAS 2000, Resolución 1096 de 2000. Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por
la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS.
- Resolución CRA 151 de 2001 Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo. Sección 1.3.7 Áreas de Servicio Exclusivo.
- Resolución CRA 315 de 2005 Por medio de la cual se establecen las metodologías para clasificar
las personas de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con un nivel de riesgo.
- Resolución 693 de 2007, “Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados
para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas”.
-Resolución 371 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los
Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos.
- Resolución 372 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de
Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido, y se adoptan otras
disposiciones.
-Resolución 1457 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones.
- Resolución 1297 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones
- Resolución 1511 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones
- Resolución 1512 de 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones.
- Resolución 1675 de 2013 Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes
de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas.
- Resolución 0154 de 2014 “por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los planes
RESOLUCIONES A de emergencia y contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de
NIVEL NACIONAL los servicio públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones”.
- Resolución 0754 de 2014 con la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Resolución 0288 de 2015 Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de los
Programas de Prestación del Servicio Público de Aseo.
- Resolución CRA 720 de 2015 Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben
someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que atienden en municipios de más
de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas
del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones.
- Resolución 276 del 2016 “por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema operativo de la
actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización
de los Recicladores de oficio acorde con lo establecido en el capítulo 5 del título 2 de la parte 3 del
Decreto 1077 de 2015 adicionado por el decreto 596 del 11 de abril de 2016”.
- Resolución 472 del 2017 “por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos en las
actividades de la construcción y demolición RCD”.
- Resolución 0330 de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “Por la cual se
adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se
derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y
2320 de 2009”.
- Resolución 1326 de 2017, “por la cual se establecen los Sistemas de Recolección y Gestión Ambiental
de llantas usadas y se dictan otras disposiciones”.
- Resolución 176 de 2020 “por la cual se reglamenta el capítulo 7, del título 2, de la parte 3,del libro 2
del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo
de 2015, en lo relacionado con los criterios de elegibilidad y demás aspectos de los proyectos que
pretendan acceder a los recursos del incentivos al aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos”
59
- Resolución 0668 de 2016 “por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan
otras disposiciones”.
- Resolución 1407 de 2018 “por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases
y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones”.
- Resolución 2184 de 2019 Por el cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de
bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones MVCT
Decreto 0291 de 2005 Por medio del cual se regula la Gestión Integral de Escombros en el Municipio
de Santiago de Cali.
- Decreto 0059 de 2009 Por medio del cual se adoptan manuales para la implementación de programas
de gestión integral de residuos sólidos en entidades públicas, en instituciones educativas, conjuntos
residenciales, centros comerciales, supermercados, almacenes de cadena, y eventos masivos en el
Municipio de Santiago de Cali.
- Sentencia T-291 de 2009, “por medio de la cual se ordena a Santiago de Cali, direccionar esfuerzos
para definir mecanismos de aprovechamiento de residuos sólidos que promuevan la generación de
fuentes de ingresos a los recicladores de oficio que desempeñen esta actividad en Santiago de Cali”.
- Decreto 0507 de 2017, “por el cual se da cumplimiento a la sentencia T-291 de 2009 y el Auto A-118
de 2014 y se dictan otras disposiciones”.
- Decreto 0771 de 2018, “por el cual se reglamenta el control a la gestión integral de los residuos de la
construcción y la demolición – RCD en Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones”.
− CONPES 3463 de 2007: Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial
de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
− CONPES 3530 de 2008: Lineamientos y Estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el
marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
− CONPES 3624 del 20 de noviembre de 2009 “Programa para el saneamiento, manejo y recuperación
ambiental de la cuenca alta del río cauca”.
− CONPES 3710 del 15 de noviembre de 2011 “Modificación al CONPES 3624 de 2009 “Programa
para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del río cauca”.
Documentos
CONPES − CONPES 3810 de 2014: Política para el suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la zona
rural.
- CONPES 3874 del 2016, “por medio del cual se establece la Política Nacional para la Gestión Integral
de Residuos Sólidos”.
- CONPES 3918 de 2018 “Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en Colombia” Departamento Nacional de Planeación – DNP, 15 de marzo de 2018.
60
Figura 3.1 Normatividad posterior al Decreto Municipal 1147 de 2015.
61
4. Metodología para la Revisión, Ajuste y Actualización del PGIRS
2020.
Con el propósito de acoger el proceso metodológico para la revisión, ajuste y
actualización del PGIRS establecido en la Resolución 0754 de 2014 “Por la cual se
adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento,
control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, se
establecieron tres (3) pasos fundamentales para el proceso y Ruta Metodológica, que
se describe a continuación.
62
Figura 4.2. Ruta Metodología
63
Facebook live, youtube, entre otros, hasta tanto se permanezca en la emergencia del
COVID-19.
Grupo coordinador: Este grupo debe contar con experiencia en los aspectos
técnico-operativos, sociales, ambientales, legales, financieros y administrativos en la
gestión integral de residuos sólidos y del servicio público de aseo. Estará integrado
por el alcalde o su delegado en este caso el Director del Departamento Administrativo
de Planeación – DAP y representantes de la autoridad ambiental respectiva, del
esquema asociativo territorial existente, es decir de los sectores: comisión regional de
competitividad, personas prestadoras del servicio público de aseo, agremiaciones del
sector productivo, ONG, del sector educativo, recicladores organizados y el director
del Grupo Técnico de trabajo. Estos sectores deberán designar a un delegado para
que los represente en el grupo coordinador, el cual se formalizó a través del Decreto
1735 del 26 de agosto de 2020.
64
● Presentar propuesta de actualización del PGIRS, de conformidad con la
Metodología establecida en la Resolución No 0754 de 2014 o la norma que lo
modifique o sustituya,
● Realizar los estudios técnicos para la formulación del PGIRS que soporten las
decisiones adoptadas.
● Presentar la propuesta de actualización del PGIRS al Grupo Coordinador y al
Director del Departamento Administrativo de Planeación para su revisión y a
las instancias que se requieran para el proceso de revisión, ajuste y
actualización del PGIRS.
● Revisar y evaluar las sugerencias que realice el director del DAP y el Grupo
Coordinador y realizar los ajustes pertinentes.
● Presentar la propuesta de acto administrativo para la adopción de la
actualización del PGIRS ante el director del DAP y el Grupo Coordinador.
● Entre otras funciones.
65
Figura 4.3. Estructura PGIRS 2015 -2027
En la siguiente figura podrá conocer los cuatro (4) ejes transversales y los catorce
(14) programas que conforman el PGIRS de Santiago de Cali bajo el proceso de
actualización 2015. Durante el desarrollo de revisión y ajuste del plan se definió que
el programa 14, no hará parte del documento del PGIRS actualizado, toda vez que en
el Decreto Nacional 1076 de 2015, se establece que la gestión de residuos peligrosos
es una responsabilidad de las autoridades ambientales, para el caso del distrito son
el DAGMA y la CVC.
Así mismo, se establece que los ejes transversales se articulan desde el programa
institucional y serán abordados de manera independiente, de tal forma que sean
transversales a aquellos programas que puedan implementar acciones para el
cumplimiento de lineamientos establecidos en cada uno de los ejes transversales, de
igual manera se define que el eje trasversal de la Estrategia Colombiana Baja en
Carbono – ECBC quedará inmerso dentro del eje de la Sostenibilidad, debido a que
está asociada al componente ambiental de Sostenibilidad
66
Figura 4.4. Ejes y Programas del PGIRS 2015 -2027
https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32970/plan_de_gestin_integral_de
_residuos_slidos_pgirs/
Fuente: cali.gov.co
67
Insumos:
De igual forma, se revisaron los programas del PGIRS conforme a los estudios
realizados entre los años 2016 al 2019, normatividad vigente, reforma administrativa,
entre otros.
Insumos:
68
Tabla 4.1: Lista de Chequeo para verificar el contenido del proceso de revisión
y ajuste para la actualización del PGIRS de Santiago de Cali.
Lista de chequeo
5. Cronograma
6. Plan financiero
Fuente: Elaboración Equipo PGIRS DAP. Se acoge a las disposiciones de la Resolución 0754 de
2014, para mayor información consultar la Resolución.
69
El equipo Técnico estableció 3 etapas los cuales se definieron de la siguiente manera:
Recepción de los diferentes aportes para los diferentes programas: Durante las
reuniones y mesas de trabajo se establecieron consultas y respuestas para
algunas de las solicitudes y posteriormente se revisaron aquellas solicitudes que
no fueron abordadas durante estos espacios, de igual manera se establecieron
tiempos de retroalimentación por cada uno de los sectores involucrados y esta
información se análisis y vínculo las que eran pertinentes y venían al caso de esta
revisión y ajuste.
70
identificarán dificultades y ajustes a que haya lugar para el buen desarrollo de la
ejecución del PGIRS.
La versión preliminar de actualización del PGIRS, será sometida a revisión del Grupo
Coordinador y luego se le realizarán los respectivos ajustes y de este ejercicio se
obtendrá como resultado la primera versión del PGIRS 2020 actualizado.
Una vez publicada la versión actualizada del PGIRS en la página web de la alcaldía
de Santiago de Cali, se darán diez (10) días hábiles para que la comunidad en general
pueda realizar su revisión y hacer las recomendaciones que consideren pertinentes.
Posteriormente, el Grupo Técnico las revisará, analizará y determinará cuales se
ajustarán o no dependiendo si tienen coherencia y aplican a la realidad de la gestión
de los residuos y contribuyen a mejorar la gestión. En resumen habrá:
Una vez ajustada la versión del PGIRS con los aportes realizados por la comunidad,
esta será sometida a revisión final del grupo coordinador. Posteriormente el Grupo
Técnico las revisará y hará nuevamente los ajustes correspondientes y se obtendrá
como resultado el documento del PGIRS actualizado. Es decir que habrá:
El paso 3 está conformado los numerales 13, 14 y 15, de la figura “Ruta Metodología”,
y son agrupados en dos ítems:
71
Adopción del PGIRS: El área jurídica del proceso de revisión, ajuste y actualización
del PGIRS con el apoyo del área técnica se encargará de elaborar el Decreto
municipal para la adopción del PGIRS. De igual forma, hará la gestión ante el
Departamento Administrativo de Gestión Jurídica para su revisión y tramite de la firma
de dicho Decreto. Seguidamente se encargará de supervisar la publicación del
Decreto de adopción del PGIRS en la página web de la alcaldía de Santiago de Cali.
72
Parte II
73
5. Resultados Conformación de Grupos de Apoyo.
Fuente: Elaboración Equipo PGIRS DAP. Se acoge a las disposiciones de la Resolución 0754 de
2014, para mayor información consultar la Resolución.
Se estableció una metodología por parte del equipo para la delegación y conformación
del Grupo Coordinador la cual se observa a continuación:
74
Figura 5.2. Metodología para la Conformación Grupo Coordinador
Fuente: Elaboración Equipo PGIRS DAP. Se acoge a las disposiciones de la Resolución 0754 de
2014, para mayor información consultar la Resolución.
Una vez recibida la información por cada sector, se procedió a generar un acto
administrativo ajustándose la conformación del Grupo Coordinador acorde a la
normatividad vigente bajo el Decreto Distrital 1735 del 26 de agosto de 2020. Por lo
tanto, se cuenta con el Grupo Coordinador conformado por los siguientes
representantes.
PRINCIPAL
DAGMA
SUPLENTE
PRINCIPAL
AUTORIDAD AMBIENTAL CVC
SUPLENTE
PARQUES NACIONALE PRINCIPAL
NATURALES FARALLONES
SUPLENTE
PRINCIPAL
PRESTADORES SERVICIO
EMSIRVA
PÚBLICO DE ASEO SUPLENTE
ANDI PRINCIPAL
75
SECTOR PRINCIPAL / SUPLENTE
AGREMIACIONES SECTOR
SUPLENTE
PRODUCTIVO
SENA PRINCIPAL
SECTOR EDUCATIVO
UNIVERSIDAD SAN
SUPLENTE
BUENAVENTURA
Funciones específicas:
76
Son funciones del Grupo Técnico:
Funciones específicas:
77
6. Participación Ciudadana
Posteriormente, se ajustaron los trece programas con los aportes realizados y las
reuniones internas realizada con los actores, líderes comunitarios, empresas
prestadoras del servicio público de aseo, sector educativo, organismos del Distrito,
entre otros y este ejercicio se presentó en el Momento 2, donde también se recibieron
aporte de los actores que participaron en este espacio.
78
El proceso de actualización del PGIRS se convocaron los siguientes sectores que
hacen parte de la gestión integral de los residuos sólidos:
REUNIÓN
9:00 am - Metodología del PGIRS al Grupo
1/09/2020 VIRTUAL VÍA
11:00 am Coordinador
MEET
79
SECTOR PARTICIPANTES FECHA HORA LUGAR TEMA
REUNIÓN
9:00 am - Metodología del PGIRS al Grupo
1/09/2020 VIRTUAL VÍA
11:00 am Coordinador
MEET
REUNIÓN
9:00 am - Metodología del PGIRS al Grupo
1/09/2020 VIRTUAL VÍA
11:00 am Coordinador.
MEET
REUNIÓN
11:00 am - VIRTUAL VÍA Metodología del PGIRS al Grupo
19/06/2020
12:00 pm FACEBOOK Coordinador.
LIVE
RURAL /
COMUNIDAD: JAL,
URBANO REUNIÓN
SIGAC, VOCALES Y
JORNADAS
CALI´S 2:00 pm - 3:00 VIRTUAL VÍA Metodología del PGIRS al Grupo
ABIERTAS 24/06/2020
pm FACEBOOK Coordinador.
LIVE
REUNIÓN
9:00 am - Metodología del PGIRS al Grupo
1/09/2020 VIRTUAL VÍA
11:00 am Coordinador.
MEET
N° DE
SECTOR PARTICIPANTES FECHAS
REUNIONES
80
N° DE
SECTOR PARTICIPANTES FECHAS
REUNIONES
81
6.2. Sistematización de la Información
En el Documento Técnico de Soporte DTS del PGIRS se relaciona por cada uno de
sus programas, las reuniones realizadas con los distintos actores que hicieron parte
de las jornadas de trabajo, y en las actas de las reuniones se presentan las
transcripciones de los resultados obtenidos en las reuniones realizadas con el
acompañamiento de cada uno de los sectores relacionados con la gestión de residuos
sólidos en Santiago de Cali. A continuación, se presenta una síntesis a manera de
conclusión del trabajo realizado por los sectores:
Con las entidades del sector público se revisó la línea base del PGIRS, y las
competencias en términos de la función que cada entidad tiene frente al tema de la
gestión de los residuos sólidos de acuerdo a las normas que surgieron posterior al
año 2015. De este modo las entidades definieron su rol y los programas en los que
directamente tenían injerencia, para posteriormente revisar los proyectos planteados
en cada Programa del PGIRS y definir la necesidad de incluir actividades que
respondan a la gestión de los residuos, de igual forma la financiación de dichos
proyectos.
82
sectores entre estos al comercial, industrial, financiero, agroindustrial, alimentos y
servicios, entre otros) que la conforman en materia de gestión empresarial, desarrollo
e innovación en el Valle del Cauca para el Valle del Cauca.
Este sector estuvo representado especialmente por organizaciones que cuentan con
una experiencia importante en la ejecución de acciones para la gestión de residuos
sólidos en el área rural de Santiago de Cali y la preservación del ambiente,
especialmente de las fuentes hídricas, la fauna y la flora. También resaltaron la
necesidad de implementación de las estrategias IEC, que permitan garantizar la
adecuada separación en la fuente y de alternativas de aprovechamiento de los
residuos que se generan en el área rural.
El sector educativo.
83
La comunidad organizada a través del Sistema de Gestión Ambiental
Comunitario – SIGAC, los Comités de Planificación y el Consejo de Desarrollo
Rural.
84
7. Evaluación del PGIRS 2016 - 2019 del Distrito de Santiago de
Cali
Dando cumplimiento a la Resolución 0754 de 2014 “Por la cual se adopta la
metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS”,
expedida por los Ministerios de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Planeación –
DAP como coordinador del PGIRS de Santiago de Cali, realizó la evaluación del
mismo en sus primeros 4 años de implementación. En este sentido, se partió de las
metas programadas para ejecutarse entre 2016 y 2019, las cuales se relacionan en
la tabla 1. Posteriormente, se utilizó la siguiente información:
3. Programa Barrido 1. A 2018 se cuenta con el inventario de cestas o canastillas en vías y áreas
y Limpieza de vías y públicas y se han validado los kilómetros lineales objeto de barrido en el
áreas públicas Municipio de Santiago de Cali.
4. Programa de
1. A 2017 se tendrá el diagnóstico de la actividad de limpieza de las zonas
limpieza de zonas
ribereñas ubicadas en suelo urbano
ribereñas
85
1. A 2019 se cuenta con un estudio de viabilidad para el aprovechamiento de
residuos sólidos producto de la actividad de corte de césped y poda de árboles
5. Programa de
Corte de Césped y 2. A 2019 se cuenta con la actualización del censo de árboles ubicados en vías
Poda de Árboles en y áreas públicas del área urbana del Municipio de Santiago de Cali
Vías y Áreas
Públicas 3. A 2019 se cuenta con el censo actualizado de áreas públicas objeto de corte
de césped en la zona urbana del Municipio de Santiago de Cali
6. Programa de
A 2017 se cuenta con la información completa de las áreas públicas objeto de
Lavado de Áreas
lavado
Públicas
A diciembre de 2019 se cuenta con dos (2) estudios de factibilidad para el
aprovechamiento de residuos sólidos en el Municipio de Santiago de Cali.
A diciembre de 2019 está definida la factibilidad para la implementación del
parque ambiental y tecnológico para la gestión integral de residuos sólidos del
7. Programa de Municipio.
Aprovechamiento A diciembre de 2019 se ha puesto en marcha una (1) ECA para la gestión
diferenciada de los residuos sólidos en el Municipio de Santiago de Cali.
A diciembre de 2017 tienen actualizados manuales para la implementación de
sistemas de gestión integral de residuos sólidos en cinco sectores (Decreto 0059
de 2009)
A diciembre de 2017 se cuenta con un aplicativo que contiene la actualización,
verificación y seguimiento del Censo de recicladores 2009.
A diciembre de 2019 se han institucionalizado procedimientos y protocolos para
el registro de los recicladores de oficio del censo 2009 en el aplicativo.
A diciembre 2017 se cuenta con un (1) mecanismo de acceso a la oferta social
implementado y dirigido a la población de recicladores de oficio de Santiago de
Cali
8. Programa de A diciembre de 2017 se ha elaborado un estudio de caracterización de las
Inclusión de organizaciones de recicladores
Recicladores de A diciembre de 2019 el 70% de las organizaciones de recicladores cuentan con
Oficio una estrategia de fortalecimiento organizacional, administrativo y financiero en
marcha.
A diciembre de 2019 se cuenta con un Estudio de factibilidad para evaluar la
creación de un fondo municipal de aprovechamiento con inclusión de
recicladores de oficio de Santiago de Cali.
A diciembre de 2019 se cuenta con una (1) estrategia de asistencia técnica y
operativa implementada para el mejoramiento de las condiciones de
operatividad de las organizaciones de recicladores en los procesos de la ruta
selectiva.
A 2017 se cuenta con estudio de verificación del Sistema de Tratamiento de
Lixiviados
A diciembre de 2027 se ha realizado anualmente el seguimiento a la estabilidad
del antiguo sitio de disposición final de navarro (4 estudios)
9. Programa de A diciembre de 2019 se cuenta con un estudio de impacto ambiental y pasivos
Disposición Final ambientales del antiguo sitio de disposición de Navarro
86
A diciembre de 2017 se cuenta con dos (02) estudios de factibilidad técnica,
ambiental y económica para la gestión de RCD
87
concretas que contribuyan a la gestión integral de los residuos sólidos, priorizando
la reducción y el aprovechamiento de los mismos.
88
Fuente: PGIRS Santiago de Cali 2015-2027
89
ajuste del PGIRS se plantea la eliminación de las metas intersectoriales, sabiendo
que la intersectorialidad permanecerá como un principio del trabajo colaborativo y
complementario entre los organismos públicos de la Administración Distrital. Así
mismo se considera que las políticas y estrategias anteriormente mencionadas del
orden Nacional deben ser acogidas para la ejecución de cada uno de los programas
que conforman este instrumento de planificación y por tanto se plantea eliminar los
ejes transversales y que las directrices normativas queden establecidas como un
lineamiento en el programa institucional, en relación al cumplimiento de las mismas
en este instrumento de planificación y cada uno de los programas que lo conforman.
Teniendo en cuenta las dinámicas de la expedición permanente de políticas públicas
y estrategias nacionales complementarias relacionadas con las políticas públicas y
estrategias nacionales complementarias a la gestión integral de residuos sólidos.
90
En este sentido, la estrategia IEC a desarrollar en el actual PGIRS deberá permitir a
los sectores y a la comunidad en general:
Los instrumentos y herramientas que se utilizan para desarrollar las estrategias IEC
pueden llegar a ser diversas, ya que lo importante es que cada un informe, eduque y
comunique lo que busca el PGIRS con cada uno de sus catorce Programas.
Adicionalmente, reconociendo que a pesar del trabajo realizado por los organismos
competentes del Distrito (DAGMA, UAESP, Subsecretaría de Paz y Cultura
Ciudadana, Secretaría de Salud, entre otros) y de organizaciones de la sociedad civil
en la implementación de estrategias de IEC para la gestión de residuos, de la
existencia de la prestación del servicio público de aseo con una cobertura del 100%
para los residuos domiciliar y los canales establecidos para la gestión de otro tipo de
residuos como RCD, Posconsumo y especiales, es notorio la afectación del espacio
público (zonas verdes, separadores viales, canales de recolección de aguas lluvias,
vías, etc) por el arroje de residuos en estas zonas. En este sentido, se considera
necesario colocar la lupa sobre cada situación que conlleva al uso inadecuado del
espacio público y que está siendo afectado por la gestión inadecuada de residuos
sólidos, primero para entender el comportamiento y el papel que juega cada individuo
para optar acciones incorrectas de modo que se pueda intervenir de una manera
asertiva y esto permita que las estrategias de IEC implementadas tengan un sentido
y se ejecuten desde esta perspectiva.
91
se propone crear el observatorio para la cultura ciudadana en la gestión de residuos,
para que sea este el espacio donde converjan los actores que pueden aportar en
acciones como: pensar, diseñar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los cambios
culturales en el tiempo frente a la gestión de residuos sólidos en el Distrito en relación
a las estrategias de IEC que se implementen.
Este observatorio será coordinado desde el DAPD: para esto planeación deberá
conformar un equipo técnico con experiencia en la gestión de residuos y prestación
del servicio público de aseo) y expertos en procesos de educación, cultura
ciudadana, comunicación, diseño, para dar línea y orientar el trabajo que se
desarrolles en el marco del observatorio.
92
Parte III
93
8. Generalidades de los Programas
Características, hacía dónde está dirigido y su relación con algún programa del
PGIRS vigente.
2. Línea Base
3. Objetivos
4. Lineamientos
Se trata de una orden o directriz que debe cumplirse en el marco del programa,
tomando como referencia la normatividad.
5. Proyectos y Metas
6. Cronograma de Ejecución
7. Evaluación y Seguimiento
94
8. Programa de Inclusión de Recicladores.
9. Programa de Disposición Final.
10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales.
11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
13. Programa de Gestión de Riesgo.
95
8.1. Programa Institucional para la Prestación del Servicio Público
de Aseo
96
8.1.1. Descripción del Programa.
En lo que refiere a la revisión de ajuste al PGIRS, si bien es cierto, que tal revisión se
debe realizar al inicio del periodo constitucional del alcalde municipal o distrital, la cual
podrá dar lugar a una nueva actualización, si y solo sí, siempre y cuando exista una
justificación técnica, que incluya, entre otros aspectos, cambios sustanciales en las
proyecciones de la población o en la generación y composición de residuos. No
obstante, esta obligación, la impone la norma a fin de que el nuevo mandatario
armonice su plan de desarrollo con el PGIRS, de modo, que la misma no se entiende
como una camisa de fuerza y que los entes territoriales no puedan realizar los ajustes
o actualizaciones dentro de la vigencia del PGIRS. Es decir, que el ente territorial
podrá modificar su PGIRS en cualquier momento de su ejecución conforme a la
dinámica de necesidades del Distrito.
En este contexto, se generan obligaciones de orden legal para el señor alcalde frente
a la estructuración y actualización del PGIRS:
97
• Coordinar las acciones de los responsables de implementar y hacer
seguimiento del PGIRS.
De modo que, en la actualización del PGIRS del Distrito, a pesar de ser estructurado
con los elementos propios normativos vigentes a la fecha, lo relacionado a la línea
base de los programas de Corte de césped, Poda de Árboles, Instalación, suministro
1
Página Web del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.
2
Página Web del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.
3
Documento de trabajo Metodología para la formulación, actualización y seguimiento Planes de gestión integral de residuos sólidos. Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio.
4
Documento de trabajo Metodología para la formulación, actualización y seguimiento Planes de gestión integral de residuos sólidos. Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio
98
y mantenimiento de cestas en áreas públicas y Lavado de áreas públicas;
denominadas para la prestación del servicio como CLUS (Costo de Limpieza Urbana
por Suscriptor) tales actividades no contaron con una actualización de la línea base
para la prestación de tal servicio. Por tanto, es responsabilidad del Distrito entregar
el inventario de estos bienes para poder ser incorporados en las actividades de
limpieza por parte de los prestadores del servicio de aseo de Santiago de Cali.
Estos inventarios constituyen el insumo para efectos del traslado vía tarifa al usuario.
Los prestadores del servicio de aseo deben aplicar la metodología de la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico para este fin. Metodología que
conlleva a aplicar los costos máximos a reconocer por tal actividad.
Para efectos de traslado vía tarifa al usuario por las actividades de Corte de césped,
Poda de árboles, Lavado de áreas públicas, Instalación, suministro y mantenimiento
de cestas en áreas Públicas, se debe tener en cuenta el alcance de estas actividades
y las áreas que son objeto de traslado de tarifas y que áreas no los son, conforme a
lo definido en el artículo 2.3.2.2.2.5.65 y siguientes del Decreto 1077 de 2015.
99
expedido por la Alcaldía de Santiago de Cali, por el cual se adopta la reforma
administrativa y restructuración de los órganos que conforman la administración
distrital Decreto 0516 de 2016, se procede a la revisión y ajuste de la línea base del
PGIRS 2015 – 2027 del Distrito de Santiago de Cali.
100
No Parámetro Unidades Resultado
3 Se cobra tarifa del servicio público de aseo. Si/no SI
Se cuenta con estratificación socioeconómica
4 y se aplica para el cobro del servicio público Si/no SI
de aseo
En el caso de municipios directos prestadores
indicar la clasificación del nivel de riesgo del
5 Bajo, Medio, Alto No aplica
prestador según Resolución CRA 315 de
2005
En el caso de municipios directos prestadores
estimar el Coeficiente Operacional para
6 % No aplica
analizar la suficiencia financiera: Utilidad
Operacional/Ingresos Operacionales
Existe convenio del Fondo de Solidaridad y
7 Redistribución del Ingreso vigente con el(los) Si/no SI
prestador(es) del servicio público de aseo
Existe equilibrio en el balance entre subsidios
8 Si/no SI
y contribuciones.
El Listado se
presenta
diferenciado en el
Identificar las normas expedidas por la
Listado de normas capítulo de Marco
9 administración municipal relacionadas con la
locales Legal Vigente
gestión integral de residuos sólidos
Municipal en
Gestión de
Residuos Sólidos
El Distrito de Santiago de Cali tiene una superficie total de 56,026.2 hectáreas (ha) y
su territorio está sectorizado en área urbana con veintidós (22) Comunas y área rural
con quince (15) Corregimientos. El municipio de Santiago de Cali ocupa una superficie
de 560.3 km2, de los cuales 120,9 km2 corresponden a área urbana y 437,2 km2 a
área rural, es decir, el 21.6% y 78% de la superficie del Municipio respectivamente,
el otro 0,4% corresponde a la zona de protección del río Cauca, como se observa en
el figura 4.2.1.1. se ilustra la distribución geográfica del municipio de Santiago de Cali,
incluyendo las 22 comunas (izquierda) y los 15 Corregimientos (derecha).
.
101
Figura 8.1.1: Comunas y Corregimientos del Municipio de Santiago de Cali
La población total del Distrito de Cali en el año 2020, se estimo según Cali en Cifras
en 2.496.442 habitantes. De ella, 2.459.789, es decir el 98,4% se ubica en las 22
comunas urbanas en las que está dividida la ciudad y 36.653 habitantes en los 15
corregimientos (Cali en Cifras, 2017).
102
transporte y barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de cesped y poda de
arboles en areas publicas. Actualmente se cuenta con seis (6) empresas, donde el
95% (749.008 usuarios) del mercado es atendido por Emsirva E.S.P en Liquidación a
través de sus operadores de aseo Promoambiental Valle S.A. E.S.P., Promoambiental
Cali S.A. E.S.P., Ciudad Limpia S.A. E.SP., y VEOLIA S.A. E.S.P., el otro 5 % (39.946
usuarios) del mercado es atendido principalmente por cinco (5) empresas de aseo,
Proyecto Ambiental – PROASA S.A. E.S.P., Limpieza y Servicios Públicos - LYS S.A
E.S.P, Misión Ambiental S.A. E.S.P., Pro-Ambientales S.A. E.S.P., Y
SEVIAMBIENTALES S.A. E.S.P, esto se evideNcia en la siguiente tabla. En el área
rural sólo se prestan las actividades del servicio público de aseo de recolección y
transporte de residuos sólidos ordinarios; con excepción respecto de la actividad de
barrido de vías y áreas públicas del corregimiento de Montebello en el cual el operador
de la zona concertó con la comunidad dos frecuencias de barrido para unas vías
principales del corregimiento, vías que son atendidas por el operador del servicio de
no aprovechables con personal del miso corregimiento.
Sin ánimo de
1 6 1 2 0 906 916
lucro
103
Tabla 8.1.3: Areas de prestacion del servicio de aseo por prestador
AREA
PRESTADOR OPERADOR AREA RURAL
URBANA
Promoambiental Comunas
Cali, 2,4,5,6,7 y 8
Alto menga, Batacaln y las minas
Comunas
VEOLIA S.A
11,12,13,14
Pance, Chorro de plata, Sirena, buitera,
Comunas 10,
EMSIRVA Promoambiental Navarro, Carmelo, Hormiguero, La luisa,
16, 17, 18 y
Valle S.A Morgan, La reforma, Cascajal y
22
Choclona
Saladito, La Paz, Andes, Felidia,
Comunas
Ciudad Limpia Golondrinas, La Castilla, La Elvura, La
1,3,9,19 y 20
Leonera, Pinchinde y Montebello
Proyecto Ambiental –
N/A
PROASA S.A. E.S.P.,
Limpieza y Servicios
N/A
Públicos - LYS S.A E.S.P,
Santiago de
Misión Ambiental S.A.
N/A Cali
E.S.P.,
Pro-Ambientales S.A. N/A
SEVIAMBIENTALES S.A.
N/A
E.S.P.
5
Información entregada por Prestadores a fondo de solidaridad de DAPM
104
Mapa 8.1.1: Zonas operativas del servicio público de aseo en área urbana y rural
105
8.1.1.3. Esquema operativo actual de la gestión de los residuos sólidos del
distrito de Santiago de Cali
106
Figura 8.1.3: Actividades realizadas actualmente por los prestadores del
servicio público de aseo en el municipio de Santiago de Cali
Para el Barrido y limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles
ubicados en las vías y áreas públicas, incluye la recolección y el transporte hasta el
107
sitio de disposición final o estación de transferencia, incluyendo todos los residuos de
arrojo clandestino ubicados en vías y áreas públicas.
En el marco del acuerdo 0373 de 2014 por medio del cual se adopta la revisión
ordinaria del contenido de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Santiago de Cali, en el subcapítulo V, se establece el subsistema de
gestión integral de residuos sólidos para el municipio.
108
14. Lugares y equipamientos para el manejo de residuos de construcción y
demolición originados en situaciones de desastre.
15. Otras infraestructuras y equipamientos que surjan como resultado de
innovaciones científicas y tecnológicas.
8.1.1.5. Estratificación
109
Guiar a las Empresas de Servicios Públicos para el cobro de los servicios
domiciliarios con tarifas diferenciales por estrato.
Seleccionar los estratos que requieren subsidios y los estratos que pueden hacer
contribuciones.
Realizar programas sociales, tales como: mejoramiento de servicios públicos,
vías, campañas de salud y saneamiento, etc., en las zonas que más se
requieren.
110
Fuente: DAP,2020
111
Figura 8.1.6: Generadores de residuos sólidos en el municipio de Santiago de
Cali
112
subsidios que se apliquen, de acuerdo con los límites establecidos en dicha ley, y se
mantenga el equilibrio. De igual forma estableció que las entidades prestadoras del
servicio público de aseo destinarán los recursos provenientes de la aplicación de este
factor para subsidios a los usuarios atendidos por la entidad, dentro de su ámbito de
operaciones.
113
de acuerdo con lo establecido en el artículo 89.2 de la mencionada ley. Los recursos
de dichos fondos serán destinados a dar subsidios a los usuarios de estratos 1, 2 y 3,
como inversión social, en los términos de esta ley. A igual procedimiento y sistema se
sujetarán los fondos municipales y departamentales que deberán ser creados por las
autoridades correspondientes en cada caso.
Dentro de cada Fondo creado se llevará la contabilidad separada por cada servicio
prestado en el municipio y al interior de ellos no podrán hacerse transferencias de
recursos entre servicios.
114
del servicio público de aseo, lo cual genera un impacto ambiental inverso a lo
esperado. En tal sentido, es necesaria la articulación entre las entidades, mayor
regulación y seguimiento por parte de las autoridades competentes al cumplimiento
normativo de la prestación del servicio público de aseo por parte de los diferentes
actores involucrados en su ejecución.
Empleando la técnica del árbol de problemas, se obtuvo una herramienta útil para la
identificación de las principales causas por las cuales el Programa Institucional para
las prestaciones del servicio público de aseo, una de ellas es la baja coordinación y
articulación de las diferentes entidades para generar lineamientos, hacer seguimiento
a la implementación, logrando mayores niveles de eficiencia.
Baja efectividad de la
Bajo nivel de
planificación y
EFECTOS seguimiento a la Manejo inadecuado de
procedimientos técnicos
DIRECTOS prestación del servicio residuos sólidos
en la prestación del
público de aseo
servicio público de aseo
Insuficiente Deficiencias en la
disponibilidad de estructura técnico- Baja efectividad de las
CAUSAS estudios e instrumentos administrativa para el estrategias de IEC para
DIRECTAS institucionales para la seguimiento la gestión integral de
gestión integral de institucional del servicio residuos sólidos.
residuos sólidos. público de aseo.
El seguimiento a la
Debilidad en la
gestión de residuos
Información promoción de
CAUSAS sólidos y la prestación
desactualizada e estrategias IEC para la
INDIRECTAS del servicio público de
insuficiente. gestión integral de los
aseo ha tenido baja
residuos sólidos.
priorización.
Fuente: DAP, 2015
115
8.1.3. Objetivos.
Partiendo del árbol de problemas construido a partir de la Línea Base y los resultados
del trabajo participativo desarrollado con los diferentes actores involucrados en la
gestión de residuo sólidos, se construyó un árbol de objetivos, medios y fines, el cual
quedó consignado en el Documento Técnico de Soporte (DTS). A continuación se
presentan los objetivos del Programa Institucional para la Prestación del Servicio
Público de Aseo..
Establecer los aspectos institucionales para la gestión integral de los residuos sólidos
generados en el municipio de Santiago de Cali.
116
intervención ante el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, como
Coordinador del PGIRS, a fin de evaluar su articulación con lo dispuesto en el
PGIRS.
117
9. El Distrito deberá reportar a través de la UESP anualmente los informes de
seguimiento al Sistema Único de Información (SUI)
12. Para la gestión integral de los residuos sólidos del Distrito, los programas y
proyectos adoptados en el PGIRS deberán incorporarse en el Plan de
Desarrollo Distrital y asignar los recursos correspondientes para su
implementación dentro de los presupuestos anuales de inversión.
13. Los Organismos de la Administración Distrital involucradas en la
implementación y ejecución del PGIRS, deberán formular los proyectos y
presentar la necesidad de recursos para dar cumplimiento a lo establecido en
la Resolución Nacional 0754 de 2014 y el PGIRS Distrital
14. La UAESP será responsable de realizar las actividades de seguimiento a la
prestación del servicio público de aseo en aras de verificar la adecuada
prestación del servicio en todos sus componentes y actividades, con calidad,
cobertura y continuidad.
15. EL DAGMA deberá garantizar el mantenimiento ambiental de las franjas
protectoras de rondas de rio, zonas ribereñas, fuentes hídricas del distrito entre
otras.
118
17. La Secretaría de Salud Pública Distrital - SSPD deberá realizar la inspección,
vigilancia y control al sector comercial e institucional, asociado al manejo de
residuos sólidos.
21. La SSPD deberá dar manejo adecuado a los animales muertos en vías
públicas, con la recolección, transporte y disposición final.
22. "El Distrito a través del DAP creará el observatorio para la definición, diseño,
seguimiento y evaluación a la implementación de las estrategias de
Información, Educación y Comunicación para la gestión de los residuos
sólidos.
El observatorio estará conformado entre otros, por los siguientes organismos:
DAGMA, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana. Como
invitados estarán: los prestadores del servicio público de aseo, universidades, SENA,
SIGAC, líderes comunitarios destacados por el trabajo que han desarrollado en su
territorio, entre otros. "
23. El Departamento Administrativo de Planeación Distrital en el desarrollo de los
espacios de trabajo del observatorio será el encargado de definir el contenido
temático de las Estrategias de Información, Educación y Comunicación – IEC
sobre la gestión adecuada de los residuos en la zona urbana y rural del Distrito.
La implementación estará a cargo de los organismos del Distrito que
intervienen de manera directa en la zona urbana y en cada uno de los quince
(15) corregimientos.
24. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, las
Secretarías de Educación, Paz y Cultura Ciudadana, Turismo, Seguridad y
Justicia, Salud Pública, y la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos - UAESP, serán los responsables de implementar las estrategias de
Información, Educación y Comunicación - IEC diseñadas a fin de concientizar
a los usuarios de la importancia de la separación en la fuente, sobre el reciclaje,
el reúso, el aprovechamiento y la adecuada presentación de los residuos
aprovechables, visibilizando su beneficio social y ambiental.
119
25. La administración debe involucrar e incluir a la comunidad de Santiago de Cali
en el adecuado uso de las áreas públicas de la ciudad, partiendo de la iniciativa
Distrital de fomento de estrategias de información, educación y comunicación
- IEC, en torno a la conservación y preservación de las condiciones de limpieza
de las áreas públicas.
28. El Distrito podrá promover jornadas con los diferentes organismos y otros
actores para realizar limpieza del cauce y zonas aledañas de las fuentes
superficiales en áreas impactadas por la inadecuada disposición de residuos
sólidos.
29. El Distrito a través de la UAESP podrá solicitar a los prestadores del servicio
público de aseo, el estudio o el diagnóstico socioeconómico de microrrutas,
frecuencias y horarios con el fin de establecer alternativas para mejorar la
actividad de recolección y transporte en aquellas áreas que se requieran
30. Una vez culminado la elaboración del Plan de Contingencia para la atención
de los residuos generados en un evento de emergencia desastres, la
Secretaría de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, implementará
una estrategia de Información, Educación y Comunicación - IEC con el
propósito de promover una cultura del conocimiento de la gestión de residuos
en caso de emergencias y desastres, incluyendo el diseño de lineamientos
educativos y de capacitación dirigido a la población de la zona urbana y rural
del Distrito.
120
desastre de conformidad con las disposiciones establecidas por la Secretaría
de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.
34. Los prestadores del servicio público de aseo deben prestar el servicio en todas
sus actividades de manera continua e ininterrumpida y aquellas que por sus
particularidades estén definidas en el presente documento, salvo cuando
existan razones de fuerza mayor o caso fortuito.
35. De acuerdo con lo establecido por la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico, las organizaciones de recicladores de oficio que estén
interesadas en acceder a la remuneración vía tarifaria de las actividades de
recolección y transporte, clasificación y pesaje de residuos aprovechables,
deben conformarse de acuerdo a lo establecido por el artículo 15 de la Ley 142
de 1994 para realizar la actividad de manera formal.
36. La persona prestadora deberá desarrollar programas orientados a establecer
y fortalecer relaciones con los usuarios del servicio en el marco del Programa
de Prestación del Servicio. Estos programas deberán atender los siguientes
objetivos:
a) Suministrar información a los usuarios acerca de los horarios,
frecuencias, normas y características generales de la prestación del
servicio.
b) Promover actividades de capacitación en la comunidad sobre el uso
eficiente del servicio, y sobre la promoción de la cultura de separación y
gestión adecuada de los residuos sólidos de conformidad con las
disposiciones establecidas en el PGIRS del Distrito de Santiago de Cali.
37. Las personas prestadoras del servicio público de aseo deberán contar con la
información completa y actualizada de sus usuarios, en especial de los datos
sobre su identificación, de· la modalidad del servicio que reciben, cantidad de
residuos que genera, estado de cuentas y demás información que sea
necesaria para el seguimiento y control del servicio.· La persona prestadora
suministrará al usuario la información que le permita evaluar el servicio
121
prestado en los términos establecidos en el artículo 9.4 de la Ley 142 de 1994,
o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
38. Todas las personas prestadoras del servicio público de aseo deben disponer
de una oficina para recibir, atender, tramitar y resolver todo tipo de peticiones,
quejas y recursos que presenten los usuarios y/o suscriptores de conformidad
con lo establecido en la Ley 142 de 1994.
39. En caso de suspensiones programadas del servicio público de aseo, la persona
prestadora del servicio deberá avisar a sus usuarios con cinco (5) días de
anticipación, a través del medio de difusión más efectivo que se disponga en
la población o sector atendido.
40. La persona prestadora del servicio público de aseo está obligada a hacer los
descuentos y reparar e indemnizar los perjuicios ocasionados como
consecuencia de falla en la prestación del servicio, cuando este supere o iguale
las 24 horas, salvo que medie caso fortuito o fuerza mayor de acuerdo con lo
establecido por la Ley 142 de 1994 y demás normas reglamentarias y
regulatorias, sin perjuicio de los indicadores de descuento que defina la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
41. Tener un contrato de servicios públicos que contenga, entre otras, las
condiciones uniformes en las que el prestador está dispuesto a suministrar el
servicio público de aseo. Dichas condiciones uniformes deberán publicarse con
al menos 15 días de antelación a la fecha de inicio de operaciones; la
publicación se hará por una vez en un medio escrito de amplia circulación local
o electrónico.
42. Las modificaciones a las condiciones uniformes se deberán publicar en la
misma forma y con un (01) mes de antelación a la fecha en que entren a regir.
43. Contar con un estudio de costos que soporte las tarifas ofrecidas a los usuarios,
debidamente aprobada por la entidad tarifaria, y publicada de conformidad con
las normas vigentes.
44. Las personas prestadoras deberán disponer de página web la cual deberá
contener como mínimo la siguiente información y será objeto de seguimiento
por parte de la Administración Distrital para verificar su cumplimiento.
a) Rutas y horarios de prestación de las diferentes actividades del servicio
público de aseo.
b) Tarifas.
c) Contrato de Condiciones Uniformes.
d) Un enlace para la recepción y trámite de Peticiones, Quejas y Recursos de
los usuarios.
e) Direcciones de oficinas de peticiones, quejas y recursos para la atención de
los usuarios.
f) Números telefónicos para la atención de usuarios.
122
45. La página web deberá ser de la persona prestadora del servicio público de
aseo. De ser el caso, en que el prestador contrate operadores para la
prestación del servicio, deberá vincular la información anteriormente
mencionada a su página web. Esta página debe ser actualizada
permanentemente.
46. Una vez adoptado el PGIRS por parte del Distrito las personas prestadoras del
servicio público de aseo deberán articular su programa de prestación del
servicio público de aseo con los objetivos, metas, programas, proyectos y
actividades definidos en el Plan y presentarla ante la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD con copia al Departamento
Administrativo de Planeación.
47. Cada vez que el Distrito de Santiago de Cali actualice, ajuste o modifique el
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS o que se presenten
variaciones en las condiciones de prestación de las actividades a cargo de la
persona prestadora del servicio público de aseo, esté último deberá revisar y
actualizar el programa de prestación del servicio para conservar su articulación
con el PGIRS.
48. Las personas o empresas prestadoras de la actividad de aprovechamiento y
no aprovechables deberán implementar de manera permanente campañas
educativas articuladas con las estrategias IEC establecidas por el PGIRS, con
el fin de empoderar a la comunidad en el manejo adecuado de los residuos
sólidos y la separación en la fuente.
49. Las personas o empresas prestadoras del servicio público de aseo deberán
ejecutar programas y/o acciones para generar hábitos y prácticas del manejo
adecuado de los residuos sólidos en los usuarios de dicho servicio.
50. Las personas o empresas prestadoras del servicio público de aseo deberán
ampliar sus programas de gestión social para promover la gestión adecuada y
presentación de los residuos sólidos para su posterior recolección y transporte
hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento y/o el sitio de
disposición final.
51. Será responsabilidad del prestador del servicio público de aseo garantizar la
capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier emergencia, incluyendo las disposiciones establecidas
por la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.
52. De ser requeridos por el Distrito, los prestadores del servicio público de aseo
deberán presentar los documentos técnicos, que permitan establecer acciones
de mejora en las actividades de la prestación del servicio.
123
Responsabilidad de los usuarios
54. Es deber del usuario hacer buen uso del servicio, de modo que no genere
riesgos o se constituya en un obstáculo para la prestación del servicio a los
demás miembros de la comunidad.
55. Todo usuario está en la obligación de facilitar la medición periódica de sus
residuos sólidos, de conformidad con las normas de aforo vigentes.
56. Es deber del usuario almacenar y presentar los residuos sólidos de manera
separada (separación en la fuente), que permita la recolección selectiva
(Residuos No aprovechables y residuos aprovechables).
124
65. Los organizadores de los eventos y espectáculos masivos que se realicen en
el Distrito están obligados a cumplir con el Decreto Municipal 0059 de 2009 o
las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
68. El sector privado y la academia deberá articular acciones con el Distrito a través
del Departamento Administrativo de Planeación para la gestión integral de los
residuos sólidos.
125
3. Barrido, limpieza de vías y áreas públicas.
4. Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas.
5. Transferencia.
6. Tratamiento.
7. Aprovechamiento
8. Disposición final.
9. Lavado de áreas públicas.
En la siguiente figura se puede observar la relación entre los componentes del servicio
público de aseo, el tipo de residuos generados y su manejo. También se observan los
actores que intervienen en la gestión de residuos sólidos y la gestión diferenciada de
los mismos para el aprovechamiento y disposición final, acorde a las características
de cada corriente de residuos.
126
10. Programa de gestión de residuos sólidos especiales
11. Programa de gestión de residuos de construcción y demolición
12. Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural
13. Programa de gestión de riesgo
Fuente: DAP,2020
127
Figura 8.1.9: Programas que componen el PGIRS
Fuente: DAP,2020
Para la adecuada ejecución del Programa Institucional se establecieron los derechos,
deberes y/o lineamientos u obligaciones de cada uno de los actores del PGIRS, así
128
como también en cada uno de los programas definidos en el PGIRS, algunos de ellos
establecidos en la resolución 0754 de 2014 y el Decreto 1077 de 2015.
Nivel Indicadores
Periodo1
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
A
A diciembre
diciembre de 2023
No. De
de 2027 mantener
actividades
Mejorar la ejecutar el la
para la
gestión 100% de cobertura
gestión
integral de las del 80%
integral de
los actividade de las
residuos
Finalidad residuos Poblac s para la actividade
sólidos y la 100 20 Distri
¿para F sólidos y la ión del gestión s para la
prestación del % 27 to
qué? prestación Distrito integral de gestión
servicio
del servicio residuos integral de
público
público de sólidos y la residuos
ejecutadas/
aseo en el prestación sólidos y la
No. total de
Distrito del prestación
actividades
servicio del
programadas
público de servicio
aseo público de
aseo
129
Metas
Tipo de Indicadores Intermedi
as
Meta Final
Grupo Social
Nivel Indicadores
Periodo1
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Fortalecer Porcentaje de
la actividades
planificació de la
n del planificación
A
territorio del territorio A
diciembre
asociada a asociada a la diciembre
de 2027 el
la gestión gestión de 2023 el
100% de
Propósit integral de integral de Poblac 80% de las
100 20 Distri las
o ¿por P1 residuos residuos ión del actividade
% 27 to actividade
qué? sólidos y la sólidos y la Distrito s
s
prestación prestación del planteadas
planteadas
del servicio servicio implement
implement
público de público adas
adas
aseo en el ejecutadas/
Distrito de No. total de
Santiago actividades
de Cali. programadas
La
planificació
n del
territorio A A
asociada a diciembre diciembre
la gestión de 2027 se de 2023 se
Número de
integral de 20 han han
estudios
residuos 21 Poblac elaborados elaborados
Compon realizados/No Estudios Distri
C1 sólidos y la 7 - ión del siete tres
ente 1: . Total de realizados to
prestación 20 Distrito estudios estudios
estudios
del servicio 27 para la para la
planificados
público de planificació planificació
aseo en el n del n del
Distrito de territorio territorio
Santiago
de Cali
fortalecida.
No de informe
de
Seguimient
seguimiento y
oy
evaluación a
evaluación
la
a la A
implementaci A
implement 20 diciembre
ón y/o ajuste diciembre
ación y/o 21 Poblac de 2027 el
Compon del Plan de 100 Informes Distri de 2023 el
C2 ajuste del - ión del 100% de
ente 2: Gestión % elaborados to 80% de los
Plan de 20 Distrito los
Integral de informes
Gestión 27 informes
Residuos elaborados
Integral de elaborados
Sólidos
Residuos
realizados/No
Sólidos
. Total de
realizado.
informes
realizados
130
Metas
Tipo de Indicadores Intermedi
as
Meta Final
Grupo Social
Nivel Indicadores
Periodo1
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Realizar
estudios
A A
para la
diciembre diciembre
planificació
de 2027 se de 2023 se
n del
20 han han
Actividad territorio, la
Informes 21 Poblac elaborados elaborados
1 C1 gestión Distri
7 técnicos - ión del siete tres
Compon A1 integral de to
realizados 20 Distrito estudios estudios
ente 1: residuos Número de
27 para la para la
sólidos y la estudios
planificació planificació
prestación realizados/No
n del n del
del servicio . Total de
territorio territorio
público de estudios
aseo. planificados
Diseño e
implement
ación de
estrategias
de
Estrategia
informació 20
Actividad s
n, 22 Poblac A A
2 C1 diseñadas Distri
educación 3 a ión del diciembre diciembre
Compon A2 e to
y 20 Distrito de 2027 se de 2027 se
ente 1: implement
comunicaci Número de 27 han han
adas
ón en la estrategias diseñado e diseñado e
gestión de implementada implement implement
los s/No. Total de ado tres ado una
residuos estrategias estrategias estrategia
sólidos. planificadas de IEC de IEC
No de informe
de
Realizar el
seguimiento y
seguimient
evaluación a
oy
la
evaluación A
implementaci A
a la 20 diciembre
Actividad ón y/o ajuste diciembre
implement 21 Poblac de 2027 el
1 C2 del Plan de Informes Distri de 2023 el
ación y/o 1 - ión del 100% de
Compon A1 Gestión elaborados to 80% de los
ajuste del 20 Distrito los
ente 2 Integral de informes
Plan de 27 informes
Residuos elaborados
Gestión elaborados
Sólidos
Integral de
realizados/No
Residuos
. Total de
Sólidos
informes
planificado
A
diciembre A
Actividad
de 2027 el diciembre
2 C2 20
Creación e 7 100% de de 2024 el
Compon A2 21
Creación implementaci Poblac los 50% de los
ente 2
de la mesa ón de la mesa Informes Distri ión del informes informes
PGIRS PGIRS elaborados to Distrito elaborados elaborados
131
Metas
Tipo de Indicadores Intermedi
as
Meta Final
Grupo Social
Nivel Indicadores
Periodo1
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Creación
del
observatori A
A
o para la 20 diciembre
Actividad diciembre
cultura 21 Poblac de 2027 el
3 C2 Informes Distri de 2024 el
ciudadana 7 - ión del 100% de
Compon A3 elaborados to 50% de los
en la 20 Distrito los
ente 2 informes
gestión Creación e 27 informes
elaborados
integral de implementaci elaborados
residuos ón del
sólidos observatorio
132
Fuente de Método de Responsabl
Nivel Indicador* Frecuencia
Información recolección e
Santiago de
Cali.
La planificación
del territorio
asociada a la
gestión integral
Número de
de residuos
estudios Documentos Revisión de
sólidos y la
C1 realizados/No. técnicos de los documentos Anual DAPD
prestación del
Total de estudios estudios técnicos
servicio público
planificados
de aseo en el
Distrito de
Santiago de
Cali fortalecida.
Realizar
estudios para
la planificación
Número de
del territorio, la
estudios Documento Revisión de los
C1A gestión integral
realizados/No. técnicos de los documentos Anual DAPD
1 de residuos
Total de estudios estudios técnicos
sólidos y la
planificados
prestación del
servicio público
de aseo.
Diseño e
implementació
n de Número de
Revisión de
estrategias de estrategias
Documentos documentos
C1A información, implementadas/No
técnicos de los técnicos/revisión de Anual DAPD
2 educación y . Total de
estudios piezas educativas
comunicación estrategias
diseñadas
en la gestión planificadas
de los residuos
sólidos.
No de informe de
Seguimiento y
seguimiento y
evaluación a la Revisión de los
evaluación a la
implementació informes de gestión
implementación
n y/o ajuste del Infomes presentado por los
y/o ajuste del Plan
Plan de descriptivos de organismos y
C2 de Gestión Integral Anual DAPD
Gestión seguimiento y entidades
de Residuos
Integral de evaluación competentes/revisió
Sólidos
Residuos n de informes
realizados/No.
Sólidos técnicos
Total de informes
realizado.
realizados
No de informe de
Realizar el
seguimiento y
seguimiento y Revisión de los
evaluación a la
evaluación a la informes de gestión
implementación
implementació presentado por los
y/o ajuste del Plan
C2A n y/o ajuste del Informe organismos y
de Gestión Integral Anual DAPD
1 Plan de descriptivo entidades
de Residuos
Gestión competentes/revisió
Sólidos
Integral de n de informes
realizados/No.
Residuos técnicos
Total de informes
Sólidos
planificado
133
Fuente de Método de Responsabl
Nivel Indicador* Frecuencia
Información recolección e
Documento
Creación e
C2A Creación de la técnico de Revisión de Cuatrimestra
implementación de DAPD
2 mesa PGIRS soporte/actas de informes de gestión l
la mesa PGIRS
reuniones
Creación del
observatorio
Registro
para la cultura
Creación e fotográfico/inform
C2A ciudadana en Revisión de Cuatrimestra
implementación e DAPD
3 la gestión informes de gestión l
del observatorio descriptivo/actas
integral de
de reuniones
residuos
sólidos
Es compleja
Realizar Diversidad de la
estudios para intereses y inclusión de
la planificación tensiones los
Contar con los
del territorio, la Número de entre los recicladores
recursos
gestión integral estudios actores de
C1A suficientes ´------------- ´----------
de residuos realizados/No. involucrados oficio en los
1 para la ---- -------
sólidos y la Total de estudios con la CLUS desde
realización del
prestación del planificados prestación del una
proyecto.
servicio servicio alternativa
público de público de jurídica y
aseo. aseo. administrativ
a
Diseño e La
Sectores
implementació No se cuentan comunidad
relevantes
n de Número de con los en general
para la
estrategias de estrategias recursos tiene
implementació
C1A información, implementadas/N económicos bajo impacto ´------------- ´----------
n de
2 educación y o. Total de suficientes para cambiar ---- -------
IEC tiene baja
comunicación estrategias para la prácticas
voluntad
en la gestión planificadas implementació para
política
de los residuos n del proyecto. el manejo
para
sólidos. adecuado de
134
Factor de riesgo
Nivel Indicador Ambienta
Financiero Político Social Legal
l
articularse a la residuos
estrategia. sólidos
(separación
en
la fuente)
No de informe de
Realizar el
seguimiento y No se cuentan
seguimiento y
evaluación a la con los
evaluación a la
implementación recursos
implementació Los Demora
y/o ajuste del Plan económicos
C2A n y/o ajuste del interesados ´---------------- ´------------- s en los
de Gestión Integral suficientes
1 Plan de directos no - ---- contrato
de Residuos para la
Gestión participan s
Sólidos implementació
Integral de
realizados/No. n del
Residuos
Total de informes proyecto
Sólidos
planificado
No se priorice
la inversión Los Demora
Creación e
C2A Creación de la para el interesados ´---------------- ´------------- s en los
implementación
2 mesa PGIRS cumplimiento directos no - ---- contrato
de la mesa PGIRS
de la actividad participan s
del proyecto.
Creación del
observatorio No se priorice El proyecto
para la cultura la inversión Los no involucre Demora
Creación e
C2A ciudadana en para el interesados a la ´------------- s en los
implementación
3 la gestión cumplimiento directos no comunidad ---- contrato
del observatorio
integral de de la actividad participan en su s
residuos del proyecto. desarrollo
sólidos
Fecha Inicio
Fecha Fin
Horizonte
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
Actividad
135
Programa de gestión de residuos en el área rural
Año Año
Creación de la mesa PGIRS DAPD 7
1 7
136
8.2. Programa de Recolección, Transporte y Transferencia de
Residuos Sólidos
137
8.2.1. Descripción del Programa.
El presente Programa parte del estado actual de las actividades del servicio público
de aseo en el Distrito de Santiago de Cali, tomando como referencia la construcción
de la línea base relacionada con la cobertura actual del servicio, la frecuencia de
recolección, la existencia de puntos críticos en el área urbana, la capacidad de la
estación de transferencia y la distancia entre el centroide de producción de residuos
del Distrito respecto a la estación de transferencia y al sitio de disposición final.
138
8.2.1.1. Parámetros de Línea Base.
RESULTADO
No ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO 2020
2015
Cantidad de residuos
por actividad del
servicio público de aseo
3.1 t/mes 54.485 58.961,33
teniendo en cuenta la
generación mensual en
área urbana
139
RESULTADO
No ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO 2020
2015
Cobertura de
3.6 recolección área % 100 100
urbana
3 Días/ semana:
Frecuencia 1:
Lunes, miércoles y
viernes –
Frecuencia 2:
3 Días/ semana: Frecuencia 1:
Martes, jueves y
Lunes, miércoles y viernes –
sábado) para el
Frecuencia 2: Martes, jueves y
Frecuencia de sector residencial o
Veces / sábado) para el sector residencial o
3.7 recolección área pequeños
semana pequeños generadores. Para el
urbana generadores. Para
caso de grandes generadores las
el caso de grandes
frecuencias pueden ser mayores y
generadores las
son acordadas entre las partes
frecuencias
pueden ser
mayores y son
acordadas entre
las partes
1 (Condicionada a
3 Días/semana: Frecuencia 1:
la frecuencia de
Lunes, miércoles y viernes –
recolección de
Frecuencia 2: Martes, jueves y
residuos
Recolección, Frecuencia de sábado)
ordinarios) –
Transporte y recolección de rutas Veces / Nota: Los recicladores de oficio
3.8 actualmente se
Transferencia selectivas de reciclaje semana realizan sus rutas de recolección de
realiza mediante
(cuando aplique) materiales aprovechables los
una cadena
mismos días que los operadores de
informal de
aseo, pasando con antelación al
recicladores.
carro recolector.
Capacidad de la
3276
4.1 estación de Ton/día 3276
transferencia
140
RESULTADO
No ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO 2020
2015
Distancia de la estación
4.4 de transferencia al sitio Km 42 40, 5
de disposición final
141
críticos diagnosticados se concluyó en 97 puntos críticos en razón a: Uno (1) por
dirección repetida, 27 se recuperaron por acciones conjuntas entre empresas de
aseo y Administración Distrital en 2018, y se retiraron tres (3) por encontrarse en
predios privados. En 2019 de los 106 puntos críticos diagnosticados, nueve (9)
fueron recibidos y recuperados por la Administración Distrital en conjuntos con las
empresas de aseo, quedando 97 puntos críticos. De los 97 puntos críticos que
quedaron vigentes, se realizaron 36 visitas de diagnóstico a igual número de
puntos encontrándose que estos no cumplían con la definición de punto crítico al
no existir afectación sanitaria conforme a lo señalado en el Decreto 1077 de 2015.
Por lo anterior, solo quedaron 61 puntos críticos vigentes, los cuales serán objeto
de evaluación por parte de la Secretaría de Salud.
Informe
109 3 Predios Privados 106
DAGMA
Organismos
2018 106 0 Construcción del Protocolo 106
Distritales
Validación
Protocolo 106
DAD II
106
2019 9 Puntos Recibidos Actas 97
2020 61 0 61
Fuente: UAESP (2020)
142
Conforme a lo anterior a la fecha se encuentran diagnosticados en total 62 puntos
críticos en la ciudad. En la siguiente tabla se relacionan los 62 puntos críticos vigentes
a noviembre de 2020.
TIPO DE
No. COMUNA DIRECCIÓN BARRIO
RESIDUO
143
TIPO DE
No. COMUNA DIRECCIÓN BARRIO
RESIDUO
San Pedro,
Calle 44 entre Carrera 29 hasta
22 11 Conquistadores y Mixto
Carrera 29A
Puente Pescado
San Pedro y La
23 11 Calle 36 con Carrera 32 Mixto
Gran Colombia
144
TIPO DE
No. COMUNA DIRECCIÓN BARRIO
RESIDUO
José María
Marroquín I y II,
Calle 73 con Transversal 103
38 14 Los Naranjos I y II Mixto
Canal Cauquita
y Alirio Mora
Beltrán
145
TIPO DE
No. COMUNA DIRECCIÓN BARRIO
RESIDUO
Canal Figueroa,
Avenida Ciudad de Cali entre
Orquídeas,
43 14 Calle 73 hasta la Calle 100 Mixto
Mojica, Alfonso
(Canal)
Bonilla Aragón
Manuela Beltrán y
Carrera 26J entre Calle 120 hasta
44 14 Remansos de Mixto
la Calle 121
Comfandi
Siloé - Sector la
50 20 Calle 1 Oeste con Carrera 42 Mixto
Nave
Siloé - Sector La
52 20 Calle 8B Oeste con Carrera 42 Mixto
Estrella
Siloé - Sector
53 20 Diagonal 48 con Calle 13 Oeste República de Mixto
Panamá
Siloé - Sector El
54 20 Diagonal 51 con Calle 7 Oeste Ordinario
Cortijo
146
TIPO DE
No. COMUNA DIRECCIÓN BARRIO
RESIDUO
Potrero Grande,
Calle 126 entre Carrera 28C11 Calimio y
60 21 Mixto
hasta la Carrera 26H Bis Remasos -
Jarillon
147
Mapa 8.2.1: Distribución en la ciudad de los puntos críticos identificados – Año
2020
148
presentados por EMSIRVA E.S.P. en Liquidación, la cantidad de residuos sólidos
pasó de 632.075 ton/año en el año 2014 a 707.526,77 ton/año en el año 2019
generados en el Distrito de Santiago de Cali con una tasa de crecimiento de
aproximadamente 2.7% anual, lo anterior sin contar con los residuos especiales,
residuos de construcción y demolición, residuos de poda de árboles y corte de césped
de parques, separadores viales y limpieza de vías. En la siguiente tabla se muestra
la cantidad de residuos sólidos dispuestos directamente en el relleno sanitario y la
cantidad transportada a la estación de transferencia por cada prestador del servicio
de aseo del Distrito de Santiago de Cali desde el año 2014 al 2019.
EMSIRVA. E.S.P. en
liquidación
Relleno Sanitario
Limpieza y Servicios
6.869,7 7.592,9 8.421,99 9.199,61 9.239,26 9.883,79
Públicos S.A E.S.P.
Proambientales S.A
5.208,0 5.556,85 8.056,37 6.100,89 5.953,94 5.623,63
E.S.P.
Proyecto Ambiental
3.875,7 3.836,33 5.027,22 5.944,81 6.627,82 6.813,79
S.A. E.S.P. PROASA
Servicios Convergentes de
Colombia – operador de
EMSIRVA. E.S.P. en liquidación
149
Triple AAA Espinal -
Zona Norte – operador
de EMSIRVA. E.S.P. en
liquidación
RH empresa de
servicios públicos 3.533,7 3.836,33 3.549,83 3.880,43 4.531,66 4.615,5
E.S.P. S.A.
Serviambientales Valle
798,28 2.478,52 3.860,15
S:A E.S.P
Limpieza y Servicios
55,3 429,69 122,33 64,33 374,90 397,16
Públicos S.A E.S.P.
Estación de Transferencia
Proambientales S.A
296,5 836,22 483,78 288,10 322,08 162,74
E.S.P.
Servicios Convergentes
de Colombia – operador
de EMSIRVA. E.S.P. en
liquidación
150
RH empresa de
servicios públicos
E.S.P. S.A
Imagen 8.2.1: Presentación de los residuos para recolección puerta a puerta sin y con
carreteo
151
Fuente: DAGMA, 2020.
152
Figura 8.2.1: Planimetría Contenedor a nivel de piso y contenedores
soterrados
153
Figura 8.2.2: Contenedores Soterrados
En el año 2008, a la empresa Interaseo del Valle S.A E.S.P se le adjudicó el contrato
para la construcción de dicha estación de transferencia, la cual cuenta con capacidad
de 3,276 ton/día de residuos sólidos. En estas instalaciones se realiza la transferencia
de los residuos recolectados por los vehículos compactadores a tracto camiones de
mayor capacidad, lo cual se cumple en seis operaciones: entrada del vehículo
recolector a la estación, pesaje del vehículo, descargue de lixiviados, ingreso a la
plataforma de descargue de residuos, descargue de los residuos en los tracto
154
camiones, segundo pesaje del vehículo, y salida de la estación, Desde que la estación
inició operaciones en el año 2009, se han transferido más de 3 millones de toneladas
de residuos sólidos a los tracto camiones para su transporte al relleno sanitario
regional de Colomba – El Guabal ubicado en el Municipio de Yotoco, Valle del Cauca
(EMSIRVA ESP en liquidación, 2014). La actividad de disposición final se desarrolla
detalladamente en el Programa de Disposición Final.
155
Mapa 8.2.2: Distancias del centroide del Distrito de Santiago de Cali respecto a
la estación de transferencia y el sitio de disposición final
156
Para la identificación de problemáticas en torno a la recolección, transporte y
transferencia de residuos sólidos se realizó la construcción del árbol de problemas,
en el cual quedaron plasmadas las causas, problemas y efectos identificados. De
igual modo, se consideraron las causas y efectos basadas en la experiencia y el
conocimiento que se tiene respecto a las situaciones particulares que se presentan
en el Distrito sobre la gestión de los residuos sólidos en las actividades de recolección
y transporte.
A partir del análisis de las mesas de trabajo y las observaciones recibidas de los
diferentes actores asistentes, es evidente que se debe trabajar en el mejoramiento
continuo de la prestación del servicio de aseo, considerando el incremento
poblacional y la expansión urbana, así mismo en estrategias de Información,
Educación y Comunicación - IEC para el adecuado almacenamiento y presentación
de residuos sólidos y continuidad en la cobertura y calidad del servicio de
Recolección, Transporte y Transferencia – RTT.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Presencia de malos
Generación y Desperdicio de olores, proliferación de
EFECTOS reincidencia de puntos materiales con vectores y posible
INDIRECTOS críticos de residuos potencial de obstrucción de
sólidos aprovechamiento canales de aguas
lluvias
Incremento de
Acumulación de Generación de
EFECTOS Residuos Sólidos a
residuos sólidos en impactos ambientales
DIRECTOS disponer en el
sitios y vías públicas y riesgos sanitarios
Relleno Sanitario
157
Dificultades en la
Deficiencias en la Fallas técnicas en la
cobertura de
presentación de flota vehicular de
CAUSAS recolección de
Residuos Sólidos por recolección y
DIRECTAS Residuos Sólidos en
parte de los usuarios transporte de residuos
algunas zonas de
del servicio de aseo sólidos
Santiago de Cali
Acceso limitado
Ruta selectiva
(Condiciones de Vertimiento de
informal de Residuos
seguridad del Residuos sólidos y
Sólidos
prestador, topografía y lixiviados en las vías
potencialmente
tipología de vías) en públicas
aprovechables.
algunas zonas.
Desconocimiento de
prácticas adecuadas
para el
almacenamiento
temporal y
CAUSAS
presentación de los
INDIRECTAS
residuos sólidos.
Insuficiente
coordinación entre
usuarios y
prestadores del
servicio de aseo y
escaso control a la
inadecuada
disposición de
residuos sólidos en
vías y áreas públicas.
Aunque en la zona urbana del Distrito se reporta por los prestadores una cobertura
total del servicio, existen zonas del Distrito que por sus condiciones topográficas
(zonas de ladera) y sociales ha impedido a la fecha su acceso; igualmente ocurre con
el servicio de recolección en la zona rural, situación que se detalla en el Programa de
Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
158
Lo anterior toma relevancia si se tiene en cuenta que en la ciudad se ha identificado
que el 92,6%de la población conoce sobre el reciclaje, sin embargo, solo el 31,5% lo
practica (Gobernación del Valle del Cauca – Universidad del Valle, 2008, citado por
Pérez y otros, 2009). Esto conlleva a que esta sea una tarea a ejecutar en el corto
plazo, de lo contrario continuará generando una serie de impactos reflejados en la
pérdida de material potencialmente aprovechable, inadecuada disposición de
residuos en los espacios públicos, haciendo factible la aparición de puntos críticos de
acumulación de residuos.
8.2.3. Objetivos.
Partiendo del árbol de problemas construido a partir de la Línea Base y los resultados
del trabajo participativo desarrollado con los diferentes actores involucrados en la
gestión de residuo sólidos, a continuación se presentan los objetivos del Programa de
Recolección, Transporte y Transferencia de residuos sólidos para el Distrito .
159
8.2.4. Lineamientos Programa Recolección, Transporte y
Transferencia de Residuos Sólidos
160
9. La Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control cumplirá con las funciones
establecidas en el Decreto Municipal 411.0.20.0516 de 2016 en su Artículo
115, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, entre las cuales
ejecutará la aplicación del Código Nacional de Policía y Convivencia y
desarrollará las acciones de articulación intersectorial e interinstitucional para
la aplicación de las normas de inspección, vigilancia y control.
10. En aras de garantizar el servicio público de aseo, el Distrito podrá solicitar a
los prestadores documentos técnicos que permitan establecer acciones de
mejora en las actividades de la prestación del servicio.
11. La Administración Distrital a través de los organismos competentes, deberá
realizar capacitaciones a los usuarios del servicio público de aseo, conforme a
lo indicado en el Decreto Nacional 1077 art. 2.3.2.2.3.94. o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya.
161
opción tarifaria de multiusuario que generan y presentan para recolección
residuos en un volumen superior o igual a seis metros cúbicos mensuales (6
m3/mensuales), según la Resolución CRA 720 del 2015 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya, podrán pactar libremente las tarifas
correspondientes a la recolección y transporte de residuos.
18. De ser requeridos por el Distrito, los prestadores del servicio público de aseo
deberán presentar los documentos técnicos, que permitan establecer acciones
de mejora en las actividades de la prestación del servicio.
19. Las personas prestadoras del servicio público de aseo deberán realizar la
actividad de recolección de residuos sólidos tanto en zona urbana, como rural,
utilizando el sistema puerta a puerta, es decir, en el andén de la vía pública
frente al predio del usuario, incluyendo los barrios que tengan pasajes, o en
unidades de almacenamiento de residuos - UAR, con el fin de garantizar la
cobertura del servicio público de aseo a todos los usuarios. Cuando existan
restricciones de acceso para los vehículos recolectores, el prestador, previa
evaluación técnica, podrá realizar la recolección utilizando cajas de
almacenamiento o cualquier otro sistema alternativo que garantice su
recolección sin que se afecte la calidad del área pública. Igualmente se podrá
evaluar la posibilidad de utilizar vehículos de menor capacidad para poder
acceder a la vía pública.
20. Para la ubicación de cajas de almacenamiento en áreas públicas, el prestador
del servicio público de aseo, deberá contar con la autorización del
Departamento Administrativo de Planeación y será concertada con la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP y la comunidad. Cuando
se haga uso de cajas de almacenamiento para el manejo de los residuos
sólidos, se debe cumplir con lo descrito en el Manual de diseño y construcción
de los elementos constitutivos del espacio público (MECEP) y Manual de
Elementos Complementarios del Espacio Público de Santiago de Cali
(MECoEP) y las condiciones estipuladas en los artículos 2.3.2.2.2.3.23,
2.3.2.2.2.3.24 y 2.3.2.2.2.3.35. del Decreto Nacional 1077 de 2015 y lo
establecido en el RAS - Título F 2012 o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan.
21. Los prestadores del servicio público de aseo deberán mantener aseadas y en
perfecto estado las cajas de almacenamiento ubicadas en espacios públicos.
22. El prestador del servicio público de aseo deberá cumplir con lo establecido en
el artículo 2.3.2.2.2.3.39 del Decreto Nacional 1077 de 2015, o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, en aquellos casos en los que se deba realizar
trasbordo en la actividad de recolección.
23. Los prestadores del servicio público de aseo deberán garantizar la calidad en
la prestación de la actividad de recolección, contar con los equipos,
herramientas, maquinaria adecuada, personal y demás elementos estipulados
en el Artículo 2.3.2.2.2.3.27. del Decreto Nacional 1077 de 2015 y en el RAS
2000 - Título F o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan, en lo
relacionado con minimización de impactos (ambiente y salud pública).
24. Los vehículos recolectores deberán cumplir con cada una de las características
estipuladas en el Artículo 2.3.2.2.2.3.36 del Decreto Nacional 1077 de 2015;
así mismo, lo definido en los artículos 2.3.2.2.2.3.37 y 2.3.2.2.2.3.38, o la
162
norma que lo modifique, adicione o sustituya, en lo relacionado con mantener
siempre en óptimas condiciones de funcionamiento los equipos y accesorios
para la recolección y transporte de los residuos sólidos, realizar el lavado de
los vehículos y equipos de recolección y transporte al final de la jornada diaria
respectivamente.
25. Los vehículos para la prestación del servicio de aseo, empleados en las
actividades de recolección y transporte de residuos con destino a disposición
final, deberán ser motorizados, y estar claramente identificados (color,
logotipos del prestador del servicio público de aseo, placa de identificación,
entre otras características), y cumplir las demás características consignadas
en el artículo 2.3.2.2.2.3.36. del Decreto Nacional 1077 del 2015, o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya.
26. La persona prestadora del servicio público de aseo deberá contar con un plan
de contingencia que permita implementar las medidas para atender
emergencias asociadas a fallas mecánicas de los vehículos, con la finalidad
que el servicio de recolección no sea interrumpido, en tal caso el servicio
deberá ser restablecido en un término máximo de tres (3) horas, para lo cual
estos vehículos deberán ser reportados a la base de operaciones
inmediatamente. Solo en casos de eventos de fuerza mayor, acorde a la
normativa vigente, que hagan imposible la prestación del servicio.
27. El prestador del servicio público de aseo deberá garantizar que la recolección
de residuos sólidos no aprovechables se preste con una frecuencia de tres
veces a la semana en el sector residencial, en el día y horario determinado por
el prestador del servicio de no aprovechables. En el caso de grandes
generadores, las frecuencias de recolección serán acordadas entre el
prestador del servicio público de aseo de no aprovechables y el usuario. Esta
recolección deberá realizarse diferenciarse de la recolección y transporte de
los residuos sólidos aprovechables.
28. Los prestadores del servicio público de aseo deberán realizar la difusión en
medios masivos de amplia circulación local, acorde a lo definido en el Decreto
Nacional 1077 de 2015 y el RAS 2000 Titulo F, o las normas que los
modifiquen, adicionen o sustituyan, de los horarios de recolección, divulgación
de frecuencias, rutas y cumplimiento de las macrorrutas y microrrutas de
recolección y transporte de residuos sólidos.
29. La recolección de residuos no aprovechables generados en las plazas de
mercado, mataderos y cementerios del Municipio deben llevarse a cabo
mediante el uso de cajas de almacenamiento. La recolección de los residuos
sólidos en estos lugares estará a cargo de las personas prestadoras del
servicio público de aseo y deberá efectuarse en horarios que no interfieran el
adecuado flujo vehicular y peatonal de la zona ni el desarrollo normal de las
actividades de estos establecimientos.
30. La recolección de animales muertos de especies menores, que no excedan los
50 kg, encontrados en las vías y áreas públicas, estará a cargo de la persona
prestadora del servicio público de aseo quien efectuará el retiro en el
transcurso de las seis (6) horas siguientes a la recepción de la solicitud, la cual
puede ser presentada por cualquier ciudadano, para ser trasladados al sitio de
disposición final, por tratarse de un residuo ordinario que no genera afectación
a la comunidad, en cumplimiento de las normas vigentes para el manejo y
disposición final de este tipo de residuos, La recolección de animales muertos
163
abandonados en las vías y áreas públicas cuyo peso sea superior a los 50 kg,
estará a cargo de la Secretaría de Salud Pública (SSP).
31. El prestador del servicio de aseo de residuos no aprovechables deberá estar
coordinado operativamente con la persona prestadora de la actividad de
aprovechamiento (Organizaciones de Recicladores de Oficio o empresa
prestadora del servicio de aprovechamiento) que realice la recolección de los
residuos aprovechables, mediante un esquema participativo en la
implementación de la ruta selectiva en el Distrito de Santiago de Cali, en cada
una de las zonas de prestación del servicio, con el fin de concertar las
actividades y mantener la zona limpia.
164
y las estaciones de clasificación y aprovechamiento – ECA, determinados por
el Distrito de Santiago Cali.
37. La recolección de residuos aprovechables generados en las plazas de
mercado, mataderos y cementerios del Distrito debe llevarse a cabo mediante
el uso de cajas de almacenamiento. La recolección de los residuos sólidos
aprovechables en estos lugares estará a cargo de las personas prestadoras de
la actividad de aprovechamiento y se debe efectuar en horarios que no
interfieran el adecuado flujo vehicular y peatonal de la zona, ni el desarrollo
normal de las actividades de estos establecimientos.
38. Los prestadores del servicio público de aseo deberán estudiar las
características de su zona operativa y tipos de usuarios, considerando las
condiciones y limitaciones de las vías, aspectos de seguridad y demás factores
que inciden sobre la prestación; de igual modo se debe tener en cuenta lo
estipulado por el RAS 2000 - Título F en su literal F 3.3.7, o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, para el diseño y el establecimiento de las
macrorrutas y microrrutas de recolección que deben seguir cada uno de los
vehículos recolectores.
39. Los prestadores del servicio público de aseo deberán diseñar las macro y
microrrutas de recolección atendiendo la eficiencia en la asignación de
recursos físicos y humanos, garantizando una cobertura total y el cumplimiento
de las normas de tránsito. Su diseño deberá optimizar las rutas de recolección
para minimizar las emisiones de los vehículos de recolección y también
deberán ser actualizadas y ajustadas frente a la generación de residuos, el
crecimiento de usuarios, actividad económica y horarios de acuerdo a la
dinámica y de expansión del Distrito, así como las variaciones en los sentidos
viales de acuerdo con el Artículo 2.3.2.2.2.3.30. del Decreto Nacional 1077 de
2015, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
40. Los prestadores del servicio público de aseo o de la actividad de
aprovechamiento deberán establecer como regla general que una vez
terminadas las microrrutas de recolección, el transporte de residuos, ya sea a
estaciones de transferencia, sitios transitorios, estaciones de clasificación y
aprovechamiento o a sitios de disposición final, el recorrido deberá realizarse
por rutas dentro de la malla vial arterial principal de modo que haga un uso
eficiente del recurso técnico y humano, y a su vez que permita disminuir las
distancias y costos logísticos de transporte por consumo de combustible, por
lo cual se debe tener en cuenta lo estipulado por el RAS 2000 - Título F en su
literal F 3.3.7, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, para el diseño
de micro y macrorrutas.
41. El prestador del servicio público de aseo de recolección, transporte y
transferencia deberá asegurar que no existan vertimientos de lixiviados en vías
públicas del Distrito, dado que esto generaría un impacto ambiental que está
directamente relacionado con la infracción número 04 del artículo 01 del
Acuerdo Municipal 327 de 2012, o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya. Adicionalmente, el prestador tendrá la responsabilidad de intervenir
el impacto generado y limpiar el área afectada.
42. El prestador del servicio público de aseo deberá contar con productos
biológicos u orgánicos 100% biodegradables certificados por la autoridad
165
competente para controlar los olores por derrames de lixiviados de los
vehículos recolectores; asimismo, las bases operativas deberán contar con
estos productos para el control de olores.
Transferencia
43. Los prestadores del servicio público de aseo deberán evaluar la conveniencia
de utilizar estaciones de transferencia, realizar los estudios que incluyan la
evaluación económica, técnica, operativa, jurídica, comercial, financiera,
institucional, socio cultural y de riesgos cumpliendo con la reglamentación
técnica y normatividad vigente para la instalación de estaciones de
transferencia.
44. El prestador del servicio público de aseo deberá cumplir con las características
estipuladas en el artículo 2.3.2.2.2.3.77 del Decreto Nacional 1077 de 2015, o
la norma que lo modifique, adicione o sustituya sobre los vehículos para
transferencia de residuos sólidos no aprovechables; así mismo, se deberá
determinar el número mínimo de vehículos con la capacidad de carga y
compactación necesarias para el transporte a granel de los residuos
transferidos (operador de la estación de transferencia).
45. Todos los usuarios del servicio público de aseo en Santiago de Cali deberán
realizar la transición para la separación en la fuente, clasificando los residuos
en orgánicos aprovechables, residuos aprovechables y residuos no
aprovechables, según lo establecido en la Resolución Nacional 2184 de 2019,
o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, para su adecuado
almacenamiento y posterior presentación, ver figura 8.2.4.1. El código de
colores para la presentación de residuos sólidos en bolsas u otros recipientes
se presenta en la siguiente tabla:
• Color verde (residuos orgánicos aprovechables)
• Color blanco (residuos aprovechables)
• Color negro (residuos no aprovechables).
166
Figura 8.2.4.1: Código de colores para la sepación en la fuente.
CÓDIGO
TIPO DE RUTA DE EJEMPLOS DE
MATERIAL DE OBSERVACIONES
RESIDUO RECOLECCIÓN RESIDUOS POR TIPO
COLOR
167
CÓDIGO
TIPO DE RUTA DE EJEMPLOS DE
MATERIAL DE OBSERVACIONES
RESIDUO RECOLECCIÓN RESIDUOS POR TIPO
COLOR
Botellas de vidrio
transparente, ámbar y
No se deben disponer vidrio
verde; frascos de
laminado o con película
conservas y
plástica de seguridad,
mermeladas; botellas de
Vidrio espejos, tubos fluorescentes,
colonias y perfumes,
bombillos convencionales,
botellas de vino,
bombillos de bajo consumo,
cerveza, zumos,
termómetros
refrescos, licores, etc.
frascos de cosméticos
Latas de aluminio de
gaseosas, bebidas
energéticas, cerveza,
utensilios de metal de
El material no debe ser
como ollas, tapas,
entregado con residuos
Metales cubiertos etc. Debido a
alimentos, de grasas y
su estructura molecular,
aceites.
los metales en general
son todos
potencialmente
aprovechables
Papel
higiénico
Papeles
metalizados
168
Fuente: Elaboración equipo de PGIRS – DAP, 2020
46. Los usuarios del servicio público de aseo, deberán almacenar y presentar los
residuos sólidos aprovechables limpios y libres de contaminación con residuos
peligrosos; así mismo, deberán realizar la presentación y entrega a los
prestadores de servicio de aseo de residuos aprovechable (Recicladores de
oficio organizados o empresas prestadoras del servicio de aprovechamiento),
de forma que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor, que no afecten
el entorno físico, la salud humana o la seguridad y bajo condiciones seguras
dependiendo de sus características. Los usuarios no podrán exigir a las
personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento contraprestación
alguna por los residuos aprovechables.
47. Los desarrollos multifamiliares, las unidades residenciales, la industria, el
comercio, el sector servicios y usos dotacionales deberán implementar el
Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos (SGIRS), el cual incluye la
construcción de las Unidades de Almacenamiento de Residuos (UAR) o la
alternativa establecida en este. Los SGIRS deberán implementarse de acuerdo
a lo estipulado en el Decreto Municipal 0059 de 2009 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. Las UAR tendrán como mínimo tres (3) áreas,
con sus correspondientes recipientes o cajas internas, señalándose para cada
área el tipo de residuos a disponer, así: residuos sólidos aprovechables,
residuos sólidos orgánicos aprovechables y residuos sólidos no
aprovechables.
En el caso de que no se cuente con la infraestructura de una UAR, el generador
deberá soportar técnicamente ante la Secretaria de Salud Pública y el
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, que el sistema
utilizado para el almacenamiento de los residuos no genera riesgos a la salud
y al ambiente.
169
Alternativa 2. Desarrollos multifamiliares desarrollados posterior al 2015:
Podrán optar por realizar la proyección de la generación de residuos de
acuerdo con los criterios definidos en la alternativa 1 y solicitar dicha
aprobación ante el DAP.
5 – 10 ≥ 12
11 – 20 ≥ 15
21 – 60 ≥ 24
61 – 100 ≥ 40
101 – 150 ≥ 52
> 151 ≥ 60
. Fuente: DAP, 2016
170
Fuente: UAESP, 2020.
171
acuerdo con la Resolución Nacional 2148 de 2019 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya, en el frente de la acera de su predio o en área pública
previamente acordada con el prestador del servicio público de aseo. La
presentación podrá realizarse en recipientes o bolsas no retornables o
recipientes retornables.
55. En el caso de multiusuario y grandes generadores, la presentación deberá
realizarse en la respectiva unidad de almacenamiento de residuos – UAR o en
el sitio de presentación conjunta acordado con el prestador del servicio público
de aseo, haciendo uso de recipientes y/o contenedores retornables.
56. Para la presentación de los residuos sólidos los usuarios deberán ubicarlos en
los sitios determinados para su presentación, con una anticipación no mayor
de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo con las frecuencias y
horarios establecidos por el prestador del servicio público de aseo.
57. Los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes, deberán
presentarse de manera conjunta con los residuos sólidos originados en el
domicilio.
58. En el caso de urbanizaciones, barrios o agrupaciones de viviendas y/o demás
predios que por sus condiciones impidan la circulación de vehículos de
recolección, así como en situaciones de emergencia, es obligación de los
usuarios trasladar los residuos sólidos hasta los sitios de recolección
determinados por los prestadores del servicio público de aseo.
59. Las plazas de mercado, cementerios, mataderos o frigoríficos, escenarios
deportivos, terminales de transporte, deberán establecer programas internos
de separación, almacenamiento y presentación de residuos sólidos, de modo
que se minimice la mezcla de los mismos y se facilite el manejo y posterior
aprovechamiento, en especial de los residuos de origen orgánico.
60. Para la presentación de los residuos sólidos se debe evitar la obstrucción
peatonal o vehicular y respetar las normas urbanísticas del Distrito de tal
manera que se facilite el acceso para los vehículos y personas encargadas de
la recolección y la fácil limpieza en caso de presentarse derrames accidentales.
61. Los responsables del cargue, descargue y transporte de mercancías o
materiales, deberán recoger los residuos originados por esas actividades y
entregarlo a la persona prestadora del servicio público de aseo. El control y
vigilancia de esta obligación estará a cargo de las autoridades de policía.
62. Se prohíbe a los ciudadanos disponer de forma inadecuada residuos sólidos
en áreas públicas o en bienes de carácter público o privado por ocasionar éstos
deterioro del paisaje y el espacio público en el Distrito de Santiago de Cali, de
hacerlo, podrá ser objeto de las sanciones correctivas establecidas en la Ley
1801 de 2016 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya y demás
normas concordantes. Igualmente, los generadores de residuos sólidos
deberán cumplir con las obligaciones que defina la autoridad sanitaria y
ambiental.
63. 62. Los propietarios de animales deberán garantizar en caso de muerte de
estos, su disposición final adecuada en sitios autorizados por las autoridades
competentes.
64. El almacenamiento y presentación de residuos generados con ocasión de
eventos y espectáculos masivos, en recintos cerrados o en áreas públicas es
responsabilidad del organizador de los mismos, quien deberá garantizar el
manejo adecuado y contratar el servicio de aseo con una persona prestadora
del servicio público de aseo y la actividad de aprovechamiento. El costo del
172
servicio que preste la persona prestadora al organizador del evento será
pactado libremente entre las partes, así como su forma de pago. Asimismo, el
organizador del evento deberá implementar el Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos SGIRS de acuerdo al manual que establezca el Distrito para
el efecto.
65. Será responsabilidad de la comunidad hacer buen uso de las cajas o sistemas
de almacenamiento ubicadas en espacios públicos en coordinación con el
Prestador del Servicio de aseo, en caso de mal manejo de las cajas de
almacenamiento el prestador deberá convocar a una mesa con la comunidad
y los organismos competentes para revisar la situación y definir acciones
correctivas o de mejora de manera concertada.
66. Los vendedores estacionarios autorizados por la Administración Distrital
ubicados en áreas públicas considerados suscriptores no residencial se,
deberán mantener limpio los alrededores de sus puestos de ventas, tener
recipientes accesibles al público para el almacenamiento de residuos y
presentarlos para su recolección al prestador del servicio de aseo, de acuerdo
con la frecuencia y horario de recolección de la zona. El control y vigilancia de
estas obligaciones estará a cargo de las autoridades de policía.
173
174
Tabla 8.2.7: Proyecto del programa
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
NIVEL INDICADORES META FINAL
Lugar
Mejorar la calidad de vida de los
Número de acciones
ciudadanos y propiciar un ambiente más 100% de las 100 % de las
Finalidad implementadas/total 50% de las acciones
F sano, a través de la gestión adecuada de X X acciones acciones
¿para qué? de acciones implementadas
los residuos generados por los habitantes implementadas implementadas
identificadas
de Santiago de Cali.
Contribuir a la adecuada gestión de la
Informes de gestión Un (01) informe
Propósito actividad de Recolección, Transporte y Informes de gestión Un (01) informe de
P1 X semestral de gestión
¿por qué? Transferencia de los residuos sólidos en Semestral gestión semestral
semestral
Santiago de Cali
Acciones que permitan realizar la actividad
Informes de gestión Un (01) informe de Un (01) informe
Component C de Recolección, Transporte y Informes de Gestión
X semestral seguimiento de seguimiento
e1 1 Transferencia en cumplimiento de la Semestral
semestral semestral
normatividad vigente ejecutadas.
Línea base con las Un (1) informe Un (1) informe
nuevas zonas o actualizado con la actualizado con la
C Incorporar y mantener actualizada la línea N° zonas nuevas de
territorios de línea base con las línea base con las
1A base con las nuevas zonas o territorios de desarrollo X X
desarrollo nuevas territorios o nuevas territorios
1 desarrollo habitacional. habitacional
habitacional desarrollo o desarrollo
actualizado habitacional habitacional
Articular acciones con los prestadores,
operadores del servicio público de aseo y
Actividades C
demás actores que confluyen en esta Informes de gestión Informe de Gestión Un (01) informe de Un (01) informe
component 1A X
actividad, para mejorar y garantizar la anual realizados anual gestión anual de gestión anual
e1 2
prestación del servicio de recolección y
transporte en zonas de difícil acceso
Realizar el seguimiento a los componentes N° recorridos de
de la actividad de Recolección, Transporte campo
C
y Transferencia, de acuerdo a lo ejecutadas/N° Informe de Un (01) informe de Un (01) informe
1A x x
establecido en la normativa vigente, en Recorridos seguimiento seguimiento de seguimiento
3
términos de calidad, cobertura y programadas
continuidad.
175
8.2.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
programa de Recolección, Transporte y Transferencia
FUENTE DE MÉTODO DE
FRECUENCI RESPONSAB
NIVEL INDICADOR INFORMACI RECOLECCIÓ
A LE
ÓN N
Documentos
Incorporar y
de soporte
mantener
técnico por
actualizada
parte del
la línea base N° zonas
ente Registros
con las nuevas de
C1A1 territorial o Visitas de Permanente DAP
nuevas desarrollo
los campo.
zonas o habitacional
prestadores
territorios de
del servicio
desarrollo
público de
habitacional.
aseo
Articular
acciones con
los
prestadores,
operadores
del servicio
público de
aseo y
demás
Informes de
actores que
gestión Informe de Documento
C1A2 confluyen en Anual DAP
anual gestión técnico
esta
realizados
actividad,
para mejorar
y garantizar
la prestación
del servicio
de
recolección y
transporte en
zonas de
176
difícil
acceso.
Realizar el
seguimiento
a los
componente
s de la
actividad de
N°
Recolección,
recorridos
Transporte y
de campo
Transferenci
ejecutadas/ Informe de Recorridos de
C1A3 a, de Mensual UAESP
N° seguimiento campo
acuerdo a lo
Recorridos
establecido
programada
en la
s
normativa
vigente, en
términos de
calidad,
cobertura y
continuidad.
177
Incorporar y No Contaminaci
mantener viabilidad ón ambiental
N° zonas Baja Comprom
actualizada la línea administrativ por
nuevas de asignación iso de los Demoras en
C1.A1 base con las nuevas a para la disposición
desarrollo presupuest diferentes los contratos
zonas o territorios implementac inadecuada
habitacional al actores.
de desarrollo ión del de residuos
habitacional. proyecto. sólidos.
Definición de
acciones que
permitan realizar la Aprobación Contaminaci
actividad de de los Baja ón ambiental
Comprom
recolección y Informes de recursos articulación por
iso de los Demoras en
C1.A2 transporte de los gestión anual del de las disposición
diferentes los contratos
residuos sólidos en realizados proyecto dependenci inadecuada
actores
aquellas zonas que por parte as de residuos
se dificulte la del Distrito sólidos
prestación de esta
actividad.
Realizar el
seguimiento a los
componentes de la
actividad de Aprobación Bajo nivel Contaminaci
Recolección, N° recorridos de los de gestión y ón ambiental
Comprom
Transporte y de campo recursos articulación por Incumplimient
iso de los
C1.A3 Transferencia, de ejecutadas/N del de las disposición o de la
diferentes
acuerdo a lo ° Recorridos proyecto dependenci inadecuada normatividad
actores
establecido en la programadas por parte as y otros de residuos
normativa vigente, del Distrito actores sólidos
en términos de
calidad, cobertura y
continuidad.
1 2 3 4 5 6 7
178
Proyecto: Contribuir a la adecuada gestión de la actividad de Recolección, Transporte y Transferencia de los
residuos sólidos en Santiago de Cali.
179
8.3. Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
180
8.3.1. Descripción del Programa.
Lo anterior resulta importante, como quiera que los residuos sólidos esparcidos en las
vías y áreas públicas a parte de deteriorar el entorno urbano, pueden generar
proliferación de vectores, olores nauseabundos, producir lesiones a los transeúntes,
incremento de la polución y obstruir el drenaje de aguas lluvias. Este último,
produciendo taponamiento de las estructuras de drenaje y por ende inundaciones en
algunos sectores del Distrito, además aumentan la carga contaminante en los
sistemas de alcantarillado y afectan los sistemas de bombeo de aguas residuales. Por
tal razón, en Santiago de Cali, la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas es de gran relevancia dentro de los términos establecidos en la regulación
nacional y busca entre otras cosas, minimizar riesgos a la salud pública, mantener
limpio el Distrito y prevenir desbordamientos por aguas lluvias.
El barrido y limpieza de vías y áreas pública es una actividad del servicio público de
aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y las vías
públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que dichas
áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro objeto
o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de equipos
mecánicos.
Así las cosas, resulta relevante ilustrar las disposiciones regulatorias frente a esta
actividad del servicio; de acuerdo con el documento de trabajo de la Resolución CRA
720 de 2015 “El componente de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se
desarrolló mediante el modelo adoptado en la Resolución CRA 351 de 2005, debido
a que sobre éste no se presentaron objeciones en el periodo regulatorio, y porque
recoge los elementos necesarios para realizar la actividad.¨ Lo anterior explica en
criterio del Regulación que el alcance de la actividad, así como su estructura de
costos en ambos periodos regulados son idénticos y en este contexto debe
desarrollarse su actividad.
181
Fuente: Revistas CRA No. 11 de 2007 y 19 de 2015.
ARTÍCULO 21. Costo de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas por suscriptor
(CBLS), en el Parágrafo 2. Las áreas públicas a barrer deberán ser convertidas a
kilómetros lineales, multiplicando el área (m2) total a barrer por 0,002 km/m2. Es claro
que las áreas públicas a barrer deben ser aquellas que se puedan barrer.
182
Tabla 8.3.2: Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías
y áreas públicas
Parámetro Unidades 2015 2020
Jerarquía vial km
Vía arteria principal 628.82
Vía arteria secundaria 517.42
Vía colectora 429.48
Vía colectora rural 5.54
Vía interregional 153.56
Vía local 3.616.77
101.303 Km lineales de cuota de Camino o sendero 1.79
Cobertura del barrido TOTAL 5.368.3
barrido mensual
área urbana de acuerdo
con la información De acuerdo con las frecuencias
Km
suministrada por los Zona establecidas en el parámetro de
barrido
prestadores del servicio operativa frecuencias de barrido se estima un total
% en Km mensual
público. (Cobertura del de km de cuneta de 111.394 mensual,
lineales Zona 1 30.202
barrido área urbana =
Zona 2 21.095
Kilómetros barridos y/o
Zona 3 24.093
con despapele / total de Áreas públicas km
Zona 4 25.913
kilómetros de vías y
áreas públicas a barrer)
TOTAL 101.303 1.418.343,56 2.836,69
De acuerdo con las frecuencias
establecidas de 2, 6, 7 y 14 veces a la
semana se estima un total de km de áreas
públicas de 70.171,65 mensual, también
se puede observar este resultado en la
tabla 3.2.1.2.
Área urbana no
susceptible de ser
Km lineales Sin información Sin información
barrida ni manual ni
mecánicamente
Cantidad de cestas
públicas instaladas/km2 Unidades/km2 21 19 Und/km2 (2.263 unidades/119 km2)
urbano
183
Parámetro Unidades 2015 2020
21 74.84
TOTAL 5.368.3
Cabe resaltar que la frecuencia por
jerarquía vial es un criterio general, sin
embargo, de acuerdo a las áreas de
actividad y dinámicas del distrito existirán
mayores o menores frecuencias (ver
explicación que se presenta a
continuación)
Por lo anterior y teniendo en cuenta las dinámicas del Distrito, se han calculado las
longitudes de vías lineales kilómetros lineales objeto de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas y distribuido las frecuencias como se mencionó anteriormente, por
jerarquía vial en primera instancia, posteriormente se revisan las áreas de actividad y
dinámicas del Distrito donde existen zonas o áreas que requieren mayores
frecuencias tal y como se muestra en la siguiente tabla y los mapas cartográficos,
para el caso de los km/cuneta y la áreas públicas duras respectivamente. Para el
caso de la ciclo-rutas asociada a las ciclo-bandas, éstas no corresponden a una
infraestructura que conforme un bordillo o cuneta, por lo tanto no es considerada como
objeto de barrido, así mismo es claro que por acción del viento y las aguas lluvias los
residuos son llevados hasta los bordillos o las cunetas que si están siendo objeto de
barrido y limpieza, para lo cual los prestadores del servicio público de aseo deberán
ajustarse a las condiciones y normas urbanísticas del Distrito para la prestación de
esta actividad.
Tabla 8.3.3: Parámetros línea base del Programa de Barrido y Limpieza de vías
y áreas públicas
FRECUENCIA SEMANAL ÁREA M2 KM LINEALES LONG. KM/ MES
184
KM/CUNETA
2 3.442.38 29.962
6 276.46 7.180
7 983.21 30.027
14 537.98 32.085
20 52.67 4.643
21 74.84 7.497
Subtotal Km/cuneta 5.368.3 111.394
ÁREAS PÚBLICAS
2 702.991,21 1.405,98 12.218,66
6 90.878,75 181,76 4.738,68
7 374.191,75 748,38 22.763,34
14 250.281,84 500,56 30.450,97
Subtotal áreas de barrido 1.418.343,56 2.836,69 70.171,65
185
Mapa 8.3.1: Mapa Cartográfico con los kilómetros cuneta y frecuencias de
barrido y limpieza en Santiago de Cali - 2020
186
Mapa 8.3.2: Mapa Cartográfico con los kilómetros de áreas públicas y
frecuencias de barrido y limpieza en Santiago de Cali - 2020
187
esporádicos en las zonas blandas durante el barrido de aquellas áreas públicas que
se puedan barrer.
Así mismo establece que la recolección de los residuos sólidos depositados en las
cestas es responsabilidad de las personas prestadoras del servicio público de aseo.
La persona prestadora del servicio público de aseo deberá llevar un inventario de las
cestas que suministre, así como de su estado, para efectos de su mantenimiento y
reposición.
Igualmente define las características que deben tener las canastillas o cestas públicas
tales como:
1. Estar diseñadas de tal forma que se facilite el depósito de los residuos, aspecto
que debe tenerse en cuenta en los casos en que se coloquen tapas.
2. Deben tener algún dispositivo para evitar que se llenen de agua cuando llueva.
3. Deben estar ancladas para evitar que sean hurtadas.
4. Los soportes tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta el uso a que. son
sometidos las cestas y que se trata de mobiliario público.
5. Para su ubicación debe tenerse en cuenta la afluencia de público, la generación
de residuos y las condiciones del espacio público, evitando que
6. se obstruya el paso de peatones y la visibilidad a los conductores de vehículos
automotores.
7. El material y diseño de los recipientes deben facilitar su utilización a los
usuarios, así como la recolección de los residuos depositados, su limpieza y
mantenimiento.
Cuyo soporte regulatorio para la incorporación de esta actividad vía tarifa como parte
del servicio se encuentran consignados en el artículo 15 de la resolución CRA 720 de
2015. Costo de Limpieza Urbana por suscriptor (CLUS).
188
𝑚 2 2
𝐽 =1(𝐶𝑃𝑗 + 𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝑚𝑐𝑐𝑗 + 𝐶𝐿𝐴𝑉 ∗ 𝑚𝑙𝑎𝑣𝑗 + 𝐶𝐿𝑃 ∗ 𝑘𝐿𝑃𝑗 + 𝐶𝐶𝐸𝐼 ∗ 𝑇𝐼𝑗 + 𝐶𝐶𝐸𝑀 ∗ 𝑇𝑀𝑗 )
𝐶𝐿𝑈𝑆 =
𝑛
Donde:
189
𝑗: Número de personas prestadoras de CLUS en un mismo perímetro
urbano donde j = {1,2,3,4,...,m}.
Ahora bien, revisado el estado del arte, se encontró que para el levantamiento de la
línea base del parámetro de cestas se identifican 2.263 cestas de las cuales 1.423
fueron instaladas bajo el contrato de concesión No. 007 de 2000 entre la Secretaria
de Ordenamiento Urbanístico de Cali, ahora Subdirección de Espacio Público y
Ordenamiento Urbanístico de Santiago de Cali y la firma Equipamientos Urbanos
Nacionales de Colombia (EUCOL); fecha para cual no se había promulgado la
Resolución CRA 720. Las demás cestas fueron instaladas por concepto de cesión de
áreas (adecuación de zonas verdes) de los diferentes proyectos que han solicitado
licencia de intervención de espacio público y por otras entidades y organismos como
Secretaría del Deporte y la Recreación, Secretaría de Infraestructura, Metrocali S.A.,
entre otros.
190
No obstante, lo anterior, para efectos de la dotación de mobiliario urbano relacionado
con el servicio público de aseo, el MECoEP se armonizará con el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos de manera reciproca, teniendo en cuenta que los PGIRS
responden a un instrumento de planeación del servicio. Por tanto en respuesta a
heterogeneidad de la ciudad, especialmente en cuanto a su urbanismo , así como de
cara a la modernización futura de la dotación y alcance de estos elementos; es
necesario el fortalecimiento los prototipos de cestas en aras de la pluralidad de
opciones frente al entorno de la ciudad y por supuesto de la demanda zonal en la
ciudad por la recurrente afluencia de público y cumpliendo en todo momento con las
especificaciones definidas en el decreto 2981 de 2013 compilado en el decreto 1077
de 2015.
191
Mapa 8.3.3: Mapa Cartográfico Ubicación de Cestas
192
Tabla 8.3.4: Proyección de instalación de Cestas en Santiago de Cali al año
Esta planeación de dotación de canecas para Santiago de Cali, busca reducir el déficit
histórico del Distrito en cuanto a este tipo de mobiliario, importante para la limpieza
urbana. De acuerdo con la información actualizada la ciudad cuenta con 2.263 cestas
para residuos de origen peatonal, de las cuales un porcentaje posiblemente se
encuentre inoperativo por circunstancias propias al deterioro de objetos a la
intemperie y el vandalismo recurrente en las grandes ciudades colombianas. Según
las cifras de DANE proyectadas al año 2020, Santiago de Cali cuenta con una
población aproximada de 2.252.216. Por lo tanto, para el uso público y colocación de
residuos existe solamente una caneca para 995 ciudadanos, hecho que resulta
impresentable para la tercera ciudad en importancia de Colombia. Con la proyección
planteada para el año 2027 la Ciudad de Cali pasará a una cobertura per cápita de
995 habitantes por cada cesta a 158 habitantes aproximadamente por cesta, lo cual
es un gran salto y avance en materia de limpieza urbana. En la siguiente tabla, se
puede observar la relación de cestas en otras ciudades capitales de otros países,
incluyendo Bogotá.
193
Fuente: IDLASER ingeniería y diseño, 2018.
Por todo lo anterior, con respecto a las cestas definidas en el MECOeP y que
actualmente se instalan por parte de los urbanizadores en las áreas de cesión, el
Distrito debe establecer alternativas y condiciones que permitan unificar criterios de
implementación de estos sistemas en armonía con el diseño urbanístico del Distrito y
las responsabilidades de los prestadores del servicio público de aseo, que permitan
cumplir con lo establecido en el marco normativo vigente, lo anterior, soportado
mediante actos administrativos.
194
universitarios de alta exposición de transeúntes y público en general.
El material de las cestas debe ser muy resistentes en las zonas más complejas y de
exposición del Distrito, sin embargo, debe evolucionar el diseño para que no se mojen
los residuos al llover y evite el ingreso de elementos voluminosos, como bultos,
muebles, electrodomésticos, animales muertos de mediano tamaño entre otros.
195
Figura 8.3.4: Prototipo tipo A, cesta para el depósito de residuos peatonales
en zonas residenciales, parques, plazoletas, alamedas, zonas rosas.
196
Figura 8.3.6: Prototipo cesta pública para el depósito de residuos peatonales
197
Teniendo en cuenta que se está realizando el ajuste al PGIRS 2015 – 2027 y no se
trata de una reformulación o PGIRS nuevo, sino una armonización del programa a la
luz de la estructura definida en la Resolución Nacional 0754 de 2014, el ajuste de
acuerdo al nuevo marco normativo posterior al 2015, el ajuste de la línea base y el
ajuste de acuerdo a los alcances logrados en el cuatrienio 2016 - 2019, se mantiene
la identificación del problema tal cual a lo formulado en el año 2015 como se menciona
a continuación.
Empleando la técnica del árbol de problemas, se obtuvo una herramienta útil para la
identificación de las principales causas y efectos de la problemática central
identificada para barrido y limpieza de vías y áreas públicas la cual gira en torno al
inadecuado manejo de los residuos sólidos en las vías y áreas públicas del Distrito.
Una de las causas identificadas, está asociada a la poca cultura ciudadana frente al
manejo de los residuos sólidos en las vías y áreas públicas, la cual es a su vez
causada por el desconocimiento de la población en general de los deberes que tienen
como usuarios del servicio público de aseo en la actividad de barrido y limpieza de
vías y área públicas, igualmente la falta de cultura frente al manejo de los residuos
sólidos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Generación de focos
Incumplimiento del Acumulación de residuos de contaminación y
EFECTOS
servicio con cobertura, sólidos en vías y sitios riesgo sanitario por
INDIRECTOS
calidad y continuidad públicos olores y vectores en
espacio público
Posibilidad de generación
EFECTOS de áreas sin prestación Bajo control sobre el manejo de residuos sólidos en
DIRECTOS del servicio y sobrecosto vías y áreas públicas
en tarifas
198
PROBLEMA Deficiencias en la definición y validación de km de y frecuencias de barrido en las
CENTRAL vías y áreas públicas en la ciudad de Santiago de Cali
Falta de conocimiento
sobre el manejo de los
residuos sólidos y
CAUSAS Dificultades en la coordinación y operatividad del servicio
disposición de estos
DIRECTAS de barrido y limpieza de vías y áreas públicas
en vías y áreas
públicas por parte de
la comunidad
Gestión interinstitucional
Desconocimiento de la
deficiente para la Debilidad de la
ciudadanía de sus
prestación del servicio y georreferenciación en el
CAUSAS deberes y derechos
falta de aplicación de reporte de los kilómetros de
INDIRECTAS para el manejo de
comparendos barrido y ubicación de
Residuos Sólidos en
ambientales y carencia de cestas
vías y áreas públicas
control a infractores
8.3.3. Objetivos.
Partiendo del árbol de problemas construido para el programa barrido y limpieza de
vías y áreas públicas y los resultados del trabajo participativo desarrollado en las
mesas de trabajo con los diferentes actores involucrados en la temática, a
continuación, se formulan los objetivos del programa.
199
8.3.4. Lineamientos Programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas
Públicas en el Área Urbana
200
7. En concordancia con lo establecido en el Decreto compilatorio 1077 de 2015
en sus artículos 2.3.2.1.1 y 2.3.2.2.1.3, en caso que la condición de
limpieza del área se deteriore por causa ajena a la persona prestadora del
servicio público de aseo, en coordinación por parte de la Secretaría de
Seguridad y Justicia con los organismos de la Administración Distrital, la
Secretaría de Movilidad, el DAGMA, Secretaría de Salud, realizarán las
acciones de IVC a fin de garantizar el concepto de zona limpia de los
espacios públicos de la zona urbana y rural de Santiago de Cali, y se
articularan con la Polícia Metropolitana e iniciaran los procesos
sancionatorios en concordancia con el nuevo código de policía y
convivencia así, como las autoridades de Policía deberán imponer a los
responsables las sanciones de carácter correctivo establecidas en la ley
1801 de 2016 y demás normas concordantes conforme la ley.
8. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP con
acompañamiento del Departamento Administrativo de Planeación, deberá
mantener actualizado el inventario de kilómetros para la actividad de barrido
y limpieza de vías y áreas públicas, la información de kilómetros debe estar
referenciada cartográficamente conforme a los protocolos de información
geográfica de la IDESC. La información se podrá visualizar a través del
geoportal y geovisor de la IDESC Cali.
9. Los kilómetros de barrido de vías y áreas públicas son los definidos en la
línea base de este programa. Sin embargo, el Distrito podrá modificar
(incluir o excluir vías y áreas públicas) los kilómetros de barrido y limpieza
de vías y áreas públicas y sus frecuencias de acuerdo a las dinámicas y
necesidades del territorio. La necesidad de mayores o menores frecuencias
deberá ser soportado por documentos técnicos anexos.
10. El Distrito como garante de la prestación del servicio público de aseo a
través de la unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP
como organismo competente, realizará el seguimiento a los componentes
de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, garantizando
que el servicio cumpla lo establecido en la normativa vigente, en términos
de calidad, cobertura y continuidad.
11. La Secretaría del Deporte y la Recreación será la responsable de
implementar el sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos conforme
al manual que el Distrito establezca para el desarrollo de eventos, en este
caso en los ciclo paseos y la ciclo-vía que realice la Secretaría para evitar
la afectación de las vías y las áreas públicas donde se desarrolle la
actividad.
12. La UAESP deberá articular acciones con los organismos del Distrito para
que informen de manera oportuna a los prestadores del servicio público de
aseo cuando se tenga proyectado la ocupación y/o intervención del espacio
público como por ejemplo obras públicas o eventos culturales, entre otros,
para la adecuada planificación de la prestación del servicio público de aseo.
13. En aras de garantizar el servicio de aseo, el Distrito podrá solicitar a los
prestadores documentos técnicos que permitan establecer acciones de
mejora en las actividades de la prestación del servicio.
201
14. El Distrito a través de la UAESP deberá establecer un mecanismo ágil para
notificar a las empresas prestadoras frente a los proyectos que alteren,
modifiquen o afecten de manera permanente o momentánea la prestación
del servicio, teniendo en cuenta la importancia de la comunicación oportuna
para proyectar la prestación del servicio.
202
19. La limpieza en vías y áreas públicas no pavimentadas se deberá llevar a
cabo con una frecuencia mínima de dos (2) veces por semana, en horario
diurno, realizando la actividad del despapele.
20. Para el caso de las ciclo – vías, no serán objeto de la prestación del servicio
público de aseo, no obstante, estos elementos podrán ser objeto de
intervención acorde a la necesidad o justificación por parte del Distrito.
203
afecte la prestación de este servicio. Sin embargo, podrán incluirse otras
alternativas para realizar esta actividad sin que esto represente un aumento
en la tarifa y siempre y cuando se conserven los parámetros de calidad,
continuidad y cobertura.
29. Los residuos resultantes de la labor de barrido y limpieza manual de vías y
áreas públicas deberán ser depositados en bolsas plásticas, que una vez
llenas serán cerradas y ubicadas en el sitio preestablecido para su posterior
recolección. Esta actividad incluye la recolección de bolsas de las cestas
ubicadas en las vías y áreas públicas.
30. Las macrorrutas y microrrutas de recolección de residuos de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas se deben trazar teniendo en cuenta las
normas de tránsito, las características físicas del Distrito, así como con las
frecuencias establecidas. Las frecuencias deberán ser informadas a la
Administración Municipal (Coordinación del PGIRS) y cumplidas
cabalmente por las personas prestadoras del servicio público de aseo.
31. El prestador del servicio público de aseo, deberá ejecutar tareas
excepcionales de limpieza que se deriven de hechos de caso fortuito o
fuerza mayor tales como siniestros, accidentes y catástrofes, o ante
eventos previsibles como elecciones, manifestaciones, huelgas o
alteraciones del orden público, sin desatender las zonas y frecuencias
preestablecidas, en lo que corresponda. La atención la debe realizar el
prestador de servicio de aseo, una vez se haya estabilizado el hecho que
lo generó.
32. En el caso de producirse accidentes o hechos imprevistos que generen
suciedad en la vía pública dentro del área de prestación, la persona
prestadora del servicio público de aseo deberá concurrir para restablecer la
condición de limpieza del área. Para tales efectos, la persona prestadora
responsable del sector, deberá hacer presencia en el sitio dentro de las tres
(3) horas siguientes al momento de haber sido avisada para prestar el
servicio en el área afectada. Esta responsabilidad corresponderá al
prestador de la actividad de barrido en ese sector. Lo anterior, considerando
los acuerdos de barrido existentes.
33. Los prestadores del servicio público de aseo podrán presentar solicitudes
para la instalación o mantenimiento de cestas o canastillas en el espacio
público previo concepto técnico de la UAESP, ante el Departamento
Administrativo de Planeación, quien lo evaluará y emitirá un concepto de
viabilidad según sea el caso. Las cestas que se instalen en el Distrito deben
llevar la inscripción grabada (Distrito de Santiago de Cali) o (Alcaldía de
Cali), tanto en la tapa como en el vaso. Esto con el fin de desestimular el
hurto de estos elementos.
34. Los prestadores del servicio público de aseo podrán presentar solicitudes
ante el Distrito para el establecimiento de mayores o menores frecuencias
de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, la información deberá ser
soportada técnicamente y la UAESP y el DAP definirán la viabilidad de las
mismas.
204
35. No serán objeto de mantenimiento físico, pero si será obligación del
prestador el mantenimiento de asociado a la limpieza, por medio de lavado
o limpieza manual si lo requiere , más si de recolección por parte de los
prestadores del servicio público de aseo las canastillas o cestas instaladas
en vías y áreas públicas que hagan parte del Contrato de Concesión No
007-00 del 2000 celebrado entre el Distrito de Santiago de Cali y
Equipamientos Urbanos Nacionales de Colombia S.A. (EUCOL S.A.), así
como aquellas que hagan parte de los programas de adopción de zonas
verdes. Cabe resaltar que el mantenimiento físico, es el asociado a cambio
de tornillería, soldadura, cambio de piezas o reposición y otro es el
mantenimiento asociado a limpieza, que es la recolección y cambio de
bolsa, la limpieza de la cesta y la limpieza del área donde está ubicada la
cesta.
La UAESP podrá hacer entrega de las cestas que no están administradas
por EUCOL, previa revisión del estado de las mismas para efectos del cobro
de mantenimiento.
36. El prestador del servicio público de aseo deberá considerar un programa
de atención de fallas, emergencias y una atención oportuna al usuario.
37. Los prestadores del servicio público de aseo deberán ajustarse a las
condiciones y normas urbanísticas del Distrito para la prestación de esta
actividad.
205
42. Los usuarios no deben arrojar residuos desde vehículos que afectan la
limpieza del espacio público.
43. Los usuarios deben facilitar la realización de la actividad de barrido,
(respetar al operario de barrido en función como un actor de la vía, despejar
el espacio objeto de barrido).
44. Durante el desarrollo de ciclo paseos y/o ciclo vías los participantes son
responsables del manejo de residuos sólidos que generen en caso contrario
están sujetos a la aplicación del código de policía, articulo 11.
45. El organizador de eventos masivos en el espacio público es responsable
de implementar el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos de
acuerdo al manual que el Distrito establezca para dicho fin. Así mismo,
deberá contratar con el prestador del servicio público de aseo la recolección
de los residuos generados y la limpieza de las vías y las áreas públicas que
se impacten.
Igualmente, el organizador del evento deberá avisar sobre el evento a al
UAESP para que lo comunique al prestador del servicio público de aseo de
la zona con el fin de evitar afectaciones en la calidad del servicio.
206
Tabla 8.3.6: Proyecto del programa de Barrido y Limpieza de Vías y Áreas públicas
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Mejorar la calidad
Número de acciones
ambiental asociada 100% de las 50% de las 100 % de las
Finalidad implementadas/total
F al barrido y limpieza X X acciones acciones acciones
¿para qué? de acciones
de vías y áreas implementadas implementadas implementadas
identificadas
públicas.
Contribuir a la
adecuada gestión de Informes de
Un (01) informe Un (01) informe
Propósito la actividad de Informes de gestión gestión
P1 X de gestión de gestión
¿por qué? barrido y limpieza de Semestral semestral
semestral semestral
vías y áreas públicas
en Santiago de Cali.
Acciones que
permitan realizar la Informes de
Un (01) informe Un (01) informe
actividad de barrido y Informes de Gestión gestión
Componente 1 C1
limpieza de vías y Semestral
X
semestral
de seguimiento de seguimiento
semestral semestral
áreas públicas
ejecutado.
Mantener actualizado
A 2027 se ha
el inventario de Un (1) informe Un (1) informe
mantenido
kilómetros objeto de actualizado el actualizado el
Cantidad de actualizado el
barrido y limpieza de inventario de inventario de
kilómetros objeto de documento
C1A1 vías y las X kilómetros para kilómetros para
barrido técnico con el
Actividades frecuencias, de barrido y barrido y
georreferenciado inventario de
acuerdo a las limpieza de vías limpieza de vías
componente 1 kilómetros de
necesidades del y áreas publicas y áreas publicas
barrido
distrito.
Establecer las áreas A 2027 se han Un (01) informe Un (01) informe
Cantidad de áreas
C1A2 públicas objeto de X establecido las actualizado con actualizado con
públicas objeto de
barrido y limpieza, áreas públicas las áreas las áreas
207
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
208
8.3.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
programa de Barrido y limpieza de vías y áreas públicas
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Realizar el seguimiento a
los componentes de la
actividad de Barrido y N° recorridos de
limpieza de vías y áreas campo
Informe de Recorridos de
C1A3 públicas, de acuerdo a lo ejecutadas/N° Mensual UAESP
seguimiento campo
establecido en la Recorridos
normativa vigente, en programadas
términos de calidad,
cobertura y continuidad.
209
Factor del Riesgo
Mantener actualizado
No
el inventario de Cantidad de Contaminación
viabilidad
kilómetros objeto de kilómetros Baja ambiental por
administrativ Compromi Demoras
barrido y limpieza de objeto de asignación disposición
C1.A1 a para la so de los en los
vías y las frecuencias, barrido presupuest inadecuada de
implementa diferentes contratos
de acuerdo a las georreferencia al residuos
ción del actores.
necesidades del do sólidos.
proyecto.
distrito.
Realizar el seguimiento
a los componentes de
Aprobación Bajo nivel
la actividad de Barrido y
N° recorridos de los de gestión y Contaminación
limpieza de vías y áreas Incumplimi
de campo recursos articulación Compromi ambiental por
públicas, de acuerdo a ento de la
C1.A3 ejecutadas/N° del de las so de los disposición
lo establecido en la normativida
Recorridos proyecto dependenci diferentes inadecuada de
normativa vigente, en d
programadas por parte as y otros actores residuos sólidos
términos de calidad,
del Distrito actores
cobertura y
continuidad.
210
Tabla XXX
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Proyecto: Contribuir a la adecuada gestión de la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en Santiago de Cali.
Mantener actualizado el
inventario de kilómetros objeto de
barrido y limpieza de vías y las UAESP-DAP 7 años Año 1 Año 7
frecuencias, de acuerdo a las
necesidades del Distrito.
211
8.4. Programa de Limpieza de Playas Costeras y Ribereñas
212
8.4.1. Descripción del Programa.
Si bien es cierto que el Decreto 1077 de 2015 no establece de manera precisa y clara
las características que deben reunir dichas áreas, de una interpretación de los
conceptos de área pública contenidos en la Ley 9 de 1979, se puede concluir que
estas áreas deben cumplir de manera simultánea con dos variables: 1. Que sea área
pública; 2. Que sea una zona de actividad recreativa, tránsito público sin restricción
de acceso a la playa ribereña. Entendiendo estas como un espacio de uso para
bañistas dentro del perímetro urbano.
En conclusión, en principio todas las áreas de playas ribereñas son áreas públicas,
pero no todas están destinadas como áreas para el recreo y esparcimiento.
Así mismo la Res. 0754 de 2014 informa que, en el caso de municipios con playas,
formará parte del grupo coordinador, un delegado de los Comités Locales para la
organización de playas de qué trata el Decreto 1766 de 2013 o la norma que lo
modifique, adicione o derogue.
213
delimitadas sean equivalentes a playas ribereñas en espacio público concebidas bajo
los criterios que establecen los referentes normativos empleados para la prestación
del servicio público de aseo. Sin embargo, las zonas ribereñas deberán tener un
manejo diferenciado conforme a las virtudes y servicios ecosistémicos que brindan al
territorio caleño y sus habitantes, los cuales fueron precisados en el marco
conceptual.
214
deben tener fundamentos técnicos que promuevan la reforestación, restauración y
manejo de las especies nativas de la región (Mendoza Cariño, y otros, 2014).
Por todo lo anterior, y de acuerdo a la flora existente en cada franja delimitada por el
Dagma se determinará el equipo y la forma de realizar la limpieza manual de residuos
sólidos, mantenimiento y poda de coberturas vegetales de acuerdo a los lineamientos
del Manual de podas para el arbolado urbano de Santiago de Cali (DAGMA, 2019) y
a las siguientes condiciones:
1. Se debe mantener toda la capa vegetal en las riberas más próximas al cuerpo
de agua (los primeros 5 m o más, de acuerdo a las condiciones naturales de
inundación del cauce), erradicando de raíz solamente especies invasoras de
215
forma manual, cuidando de no lastimar herbáceas, arbustos ni árboles en
crecimiento, para favorecer la sucesión ecológica y potenciar la biodiversidad.
2. En aquellas zonas ribereñas donde predominan árboles o arbustos con alturas
iguales o mayores a 2 m pueden retirarse de forma manual las especies
invasoras, permitiendo la presencia de herbáceas de bajo porte en la base
arbórea.
3. Las zonas ribereñas donde predominan los arbustos o árboles en crecimiento
con alturas entre 1 m y 2 m, se debe hacer limpieza manual del exceso de
arvenses, retirar las especies invasoras en un radio de entre 30 cm a 50 cm
teniendo mucho cuidado de no herir los árboles pequeños o arbustos.
4. Aquellos lugares con presencia de arbustos o árboles que han sido parte de
procesos de restauración con alturas menores a 1 metro deberán ser
plateados completamente a mano, asegurando un plateo de 30 cm en la base
de sus tallos, igualmente, si están dentro de pastos o rastrojos muy altos y no
están protegidos por cerramientos de polisombra, deberán ser ubicados y
marcados con cinta amarilla para permitir que los operarios con guadaña los
identifiquen fácilmente y evitar su corte accidental. No se permite el plateo con
guadaña o machete.
5. Las lianas y epífitas (bromelias, líquenes, musgos, hongos, aráceas, aralias y
orquídeas) asociadas a los árboles más cercanos a la ribera serán protegidas,
no serán arrancadas ni lastimadas.
6. En zonas verdes soleadas, libres de vegetación de porte alto, la poda de
césped se realizará con guadaña teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores.
7. Se debe prestar especial cuidado a la presencia de especies de aves que
hacen sus nidos en el suelo, como pellares, pollitas de agua, por ejemplo
(Cruz-Bernate, 2020). De ser el caso, se dará alerta al DAGMA y se mantendrá
la poda a una distancia no inferior a 3 metros alrededor del nido, cuidando de
no lastimar la nidada o a los parentales.
8. En épocas secas (enero a febrero y junio a agosto) una porción de los residuos
de césped cortado se depositará cubriendo el plato de los árboles y arbustos
que estén en etapa de crecimiento, es decir aquellos de entre 30 cm a 1 metro
de altura con el fin de protegerlos de las altas temperaturas, disminuir la
cantidad de evaporación del agua del suelo del plato, sobre todo si se coincide
con el fenómeno el Niño. En épocas de invierno (octubre a diciembre y marzo
a mayo) no se recomienda esta práctica, sobre todo si se presenta el
fenómeno de la Niña.
9. En caso de encontrar heridas en los individuos arbóreos o arbustivos, realizar
una aplicación de un desinfectante biológico como Trichoderma harzianum o
un cicatrizante tipo caldo bordelés. Para lo anterior se debe implementar los
establecido en el Manual de Poda (DAGMA, 2019).
10. Los individuos jóvenes de las especies invasoras Tulipán Africano (Spathodea
campanulata), de Leucaena (Leucaena leucocephala) y de Ficus religiosa con
tamaño menor a 2 metros deben ser erradicados y reemplazados con especies
nativas (DAGMA, 2019), siguiendo los lineamientos del manual para la
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad (MMADS, 2012).
11. Los guaduales presentes en las áreas ribereñas serán de manejo exclusivo
del personal del DAGMA, se les hará mantenimiento (entresaca y poda
selectiva), la disposición de los residuos vegetales resultantes será dispuestos
216
por el DAGMA siguiendo los lineamientos del Manual de Podas del arbolado
urbano de Santiago de Cali (DAGMA, 2019).
Obsérvese que para el año 2020 no se consignó datos por no existir playas costeras
y ribereñas objeto de la prestación del servicio público de aseo dentro del área urbana
del Distrito.
Por todo lo anterior, en conclusión, para el caso de Cali Distrito Especial, la actividad
de limpieza de playas costeras y ribereñas no se cobra en la tarifa del servicio público
de aseo, dado que no se cuentan con playas de dicha naturaleza en el área urbana.
Adicionalmente, en el PGIRS 2015-2027, se definió que esta actividad es
responsabilidad del DAGMA, teniendo en cuenta que entre las funciones de la
Subdirección de Gestión de Calidad Ambiental de este organismo se encuentra la de
“Ejecutar acciones encaminadas al mejoramiento, incremento y mantenimiento del
componente natural del espacio público”, el cual incluye entre otros, las áreas de
preservación y conservación del sistema hídrico.
217
218
8.5. Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles de Vías y Áreas
Públicas
219
8.5.1. Descripción del Programa.
El programa contempla dos componentes los cuales son: corte de césped y poda de
árboles.
La actividad de corte de césped debe realizarse en las áreas verdes públicas del
Distrito, tales como: separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o
peatonal, glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques públicos sin restricción de
acceso definidos en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren dentro
del perímetro urbano y áreas de expansión. Se excluye de esta actividad el corte de
césped de los antejardines frente a los inmuebles el cual será responsabilidad de los
propietarios de éstos.
La actividad se debe realizar para garantizar que la altura del césped no supere los
diez (10) centímetros. En todo caso la altura mínima del césped una vez cortado no
debe ser inferior a dos (2) centímetros. La importancia de aplicar esta directriz radica
en la protección del suelo, de modo que se reduzca el riesgo de erosión del suelo.
Esta actividad se realizará sobre los árboles ubicados en separadores viales ubicados
en vías de tránsito automotor, vías peatonales, glorietas, rotondas, orejas o
asimilables, parques públicos sin restricción de acceso, definidos en las normas de
ordenamiento territorial, que se encuentren dentro del perímetro urbano y zona de
expansión. (Dec. Nal 1077 de 2015, por el cual se reglamenta entre otras cosas, el
servicio público de aseo).
Se exceptúan por parte de los prestadores del servicio público de aseo la poda de
árboles ubicados en las zonas de seguridad definidas por el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas (RETIE).
Así mismo, se exceptúa por parte de los prestadores del servicio público de aseo la
poda de los árboles notables; esta se encuentra a cargo de la autoridad ambiental
competente dentro del perímetro urbano.
220
También se excluye del alcance de esta actividad la tala de árboles, así como las
labores de ornato y embellecimiento.
El presente programa busca preservar y mejorar los servicios ambientales que las
zonas verdes arboladas brindan a los habitantes, como la conservación del suelo y el
agua, reducción de la contaminación del aire y el ruido, sustentación de la
biodiversidad urbana y beneficios sociales en términos de ornamentación y
paisajismo, entre otros; por esta razón es de gran importancia generar estrategias de
mantenimiento que ayuden a conservar estas áreas en buen estado para el disfrute
de la comunidad caleña.
● Identificación del catastro de árboles ubicados en las vías y áreas públicas que
serán objeto de poda, especificando el número, ubicación, tipo de acuerdo a
su altura y frecuencia de poda.
● Identificación del catastro de las áreas públicas que serán objeto de corte de
césped, precisando la ubicación, metros cuadrados, etc.
Es importante mencionar que el cobro de este servicio público es efectuado vía tarifa
a los usuarios, en consonancia con lo establecido en la Resolución 720 de 2015.
221
8.5.2.1. Parámetros de Línea Base.
Las actividades de corte de césped y poda de árboles actualmente son realizadas por
los prestadores del servicio público de aseo, encargados de realizar el mantenimiento
de las áreas verdes del área urbana del Distrito.
Catastro de áreas
públicas urbanas objeto m2 8.341.644,64 11.403.464,93
de corte de césped
222
Parámetro Unidades Año 2015 Resultado 2020
Poda Árboles:
PromoCali – 350 ton/mes
Operadores:
PromoValle – 300 ton/mes
14.130 m3/año
Ciudad limpia – 200 ton/mes
Cantidad mensual de EMCALI EICE ESP
Veolia - 240 ton/mes
residuos generados en : 61,5 Ton/mes
Lys - 2.5 ton/mes
las actividades de corte Ton/mes Promedio
Serviambientales – 5 ton/mes
de césped y poda de DAGMA: 6.500 m3
Misión Ambiental - 2.5 ton/mes
árboles por cada
mantenimiento.
Total, Ton/Mes:1.100
Aprovechamiento de
EMCALI EICE No se realiza aprovechamiento de
residuos de corte de
ESP: 97% material vegetal por parte de
césped (cc) y poda de % en peso
Promedio organismos de la Administración
árboles (pa) en el último
DAGMA: 100% Distrital
año
EMCALI EICE
Tipo de
ESP: Abono No existe sitio autorizado sitio para
aprovechamiento de Compostaje,
Orgánico aprovechamiento de material
residuos de corte de lombricultura,
DAGMA: (cc) vegetal en la ciudad de Santiago
césped y poda de etc.
Humus, abono de Cali
árboles.
orgánico
EMCALI EICE
ESP: Distriabonos
Ltda
DAGMA: Humus
Sitio empleado para el
Abonos Orgánicos
aprovechamiento de No existe sitio para el
Nombre y Km 4 Autopista Cali
residuos de corte de aprovechamiento de residuos de
Ubicación – Yumbo, costado
césped y poda de corte de césped y poda de árboles
oriental; y Obra
árboles
Verde, Municipio de
Candelaria –
Corregimiento de
Villa Gorgona
EMCALI EICE
ESP: Distriabonos
Limitada ESAI SAS – Calle 16 No. 13-48 -
Sitio empleado para la
DAGMA: Humus Puerto Tejada
disposición final de
Nombre y Abonos Orgánicos Probioambientales S.A.E.S.P.
residuos de corte de
Ubicación Km 4 Autopista Cali Finca Las Violetas – Vereda El
césped y poda de
– Yumbo, costado Triunfo – Corregimiento Buchitolo -
árboles.
oriental; y Obra Candelaria
Verde, Municipio de
Candelaria –
223
Parámetro Unidades Año 2015 Resultado 2020
Corregimiento de
Villa Gorgona
DAGMA: La
actividad de corte
de césped es
subcontratado por
el DAGMA y la
poda de árboles la 1.Veolia Cali S.A. E.S.P.
realiza la cuadrilla 2. Ciudad Limpia S.A. E.S.P.
operativa del grupo 3.PromoCali S.A. E.S.P.
Persona de arborización y 4. PromoValle S.A. E.S.P.
Prestación de la
prestadora del zonas verdes, 5. Misión Ambiental S.A.E.S.P.
actividad
servicio grupo urbanístico 6. LYS S.A E.S.P.
DAGMA previa 7.Serviambientales S.A. E.S.P.
solicitud.
También la realizan
empresas
contratistas a
través de procesos
licitatorios
DAGMA: Realiza 8
mantenimientos/añ
o, y la frecuencia
A la fecha se presta de manera
se tiene en cuenta
mensual; sin embargo, en época
la época de lluvias
Frecuencia de corte de de lluvias cada 20 días y época
veces/sem y la época seca, de
césped seca cada 40 días lo cual
la siguiente
representa entre 12 a 14 ciclos al
manera: época de
año).
lluvias cada 25 días
y época seca cada
45 días.
EMCALI EICE
ESP: 7
Frecuencia de poda de veces/semana de
veces/sem 6.500 árboles podados/mes
árboles acuerdo a
programación
previa.
224
Parámetro Unidades Año 2015 Resultado 2020
DAGMA: De
acuerdo a las
solicitudes que
reciban en ese
Departamento.
El DAGMA reporta para los años 2018 y 2019, 290.471 árboles censados, de los
cuales, alrededor de 228.324 individuos arbóreos deben ser objeto de poda por parte
de las empresas prestadoras del servicio público de aseo. Para este mismo año se
realizó el diagnóstico de 97.346 individuos forestales (árboles, arbustos, palmas,
plantas arbustivas, entre otros) que corresponden al 33% de la totalidad de individuos
del censo. En 2018, fueron diagnosticados 41.400 individuos forestales, un 14% con
respecto al total, por lo tanto, para esta vigencia se tiene un avance acumulado del
47% de la actualización, es decir que 138.746 individuos forestales que ya han sido
diagnosticados.
225
Tabla 8.5.2: Tipo de vegetación distribuidos en las veintidós (22) comunas de
Santiago de Cali (Comunas 1 a la 11)
COMUNA
Total
VEGETACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
general
1178
Árbol 3931 22400 2835 8376 9971 8484 9391 2545 8952 7980 96654
9
Arbusto 744 1787 701 1893 2459 2764 1592 2428 1002 2064 2530 19964
Bambú 18 75 88 11 3 9 5 2 1 5 8 225
Palma 849 4809 1254 1548 2830 2167 1719 1967 682 1756 1471 21052
Planta
294 27 183 543 534 838 365 539 135 401 497 4356
arbustiva
226
Tabla 8.5.3: Tipo de vegetación distribuidos en las veintidós (22) comunas de
Santiago de Cali (Comunas de la 12 a la 22)
COMUNA
Total
VEGETACIÓN 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
general
Árbol 3714 4073 3530 5921 5301 36819 7395 20532 642 4073 8056 100056
Arbusto 1474 1116 1145 2406 1277 4851 1714 2046 63 825 1156 18073
Bambú 4 1 2 84 11 31 1 42 176
Palma 428 793 716 1996 1604 9412 2297 5058 121 1501 3986 27912
Planta
205 74 71 495 14 407 518 44 6 1 100 1935
arbustiva
Total general 5825 6056 5462 10819 8198 51573 11935 27711 833 6400 13397 148209
De la anterior tabla se puede inferir que las comunas que poseen la mayor cantidad
de individuos arbóreos, corresponden a la comuna 17 con 51.573 individuos, seguida
por la comuna 19 con 27.711 individuos y la comuna 5 con 17.615 individuos. La
comuna con menor cantidad de individuos arbóreos corresponde a la comuna 20 con
tan solo 833 individuos. En cuanto al tipo de vegetación, la predominante en cada una
de las 22 comunas corresponde a árboles, con un total de 196.710 individuos y la
menos representativa corresponde a Bambú con un total de 401 individuos.
227
Tabla 8.5.4: Distribución de árboles objeto de poda en el área urbana del Distrito
de Santiago de Cali por comuna por parte de los operadores del servicio público
de aseo.
1 5.836
2 29.098
3 5.061
4 12.371
5 17.615
6 15.758
7 12.167
8 14.327
9 4.365
10 13.178
11 12.486
12 5.825
13 6.056
14 5.462
15 10.819
16 8.198
17 51.573
228
Comuna Cantidad de árboles
18 11.935
19 27.711
20 833
21 6.400
22 13.397
Total 290.471
229
Mapa 8.5.1: Inventario de Individuos Arbóreos – Censo DAGMA 2020
230
Tabla 8.5.5: Distribución por comuna árboles ubicados en zonas especiales en
el área urbana del Distrito de Santiago de Cali
1 1.691
2 3.336
3 550
4 920
5 392
6 2.366
7 1.259
8 632
9 0
10 1.006
11 476
12 253
13 590
14 489
15 880
16 988
17 4.496
18 721
231
Árboles en canales, rondas de río,
Comuna Áreas de Interés Ambiental - L-35
PGIRS
19 1.563
20 256
21 131
22 2.957
En la tabla anterior, se observa que las comunas con el mayor número de árboles
ubicados en rondas de río, canales y áreas de interés ambiental L-35 en el área
urbana del Distrito, corresponden a las comunas 17 con 4.496 individuos, la comuna
2 con 3.336 individuos y la comuna 22 con 2.957 individuos; lo anterior claramente
ligado a la oferta hídrica superficial de estas tres comunas.
232
Mapa 8.5.2: Árboles en canales, rondas de río, Áreas de Interés Ambiental
Así mismo, se presenta la distribución por comunas de los árboles notables ubicados
en el área urbana del Distrito.
233
Tabla 8.5.6: Distribución por comuna árboles Notables ubicados en el área
urbana del Distrito
1 1
2 76
3 23
4 4
5 10
7 6
9 4
10 7
11 2
14 1
16 4
17 36
18 11
19 58
22 33
234
Fuente: DAGMA, 2020.
235
Mapa 8.5.3: Árboles Notables de Interés Cultural
Para el año 2020, el área urbana del distrito cuenta con un área total de 460.776.11
m2 de zonas verdes adoptadas. El DAGMA, ha conservado en 597.426 m2 de zonas
verdes y parques adoptados. La UAESP y DAP, efectuaron la respectiva verificación
en campo y depuración de las zonas objeto de corte de césped y georreferenciando
la información. En el 2019 se avanzó en la consolidación y actualización del inventario
de zonas verdes objeto de corte, validando aproximadamente 3.756 polígonos
entregados por la UAESP.
236
Considerando que los datos que alimentan la línea base de este programa son
generados por dos organismos diferentes (UAESP y DAGMA), se hace necesario
implementar mecanismos para la actualización constante de la información, dado que
una vez las zonas verdes son adoptadas, el mantenimiento que involucra el corte de
césped y la poda de los individuos arbóreos, dejan de ser objeto de atención por parte
del prestador del servicio público de aseo y, por lo tanto, no pueden ser cobradas vía
tarifa. En ese mismo sentido, una vez las zonas dejan de ser adoptadas, su
mantenimiento está a cargo de los operadores del servicio público, así las cosas, una
inadecuada comunicación del inicio o finalización de convenios de adopción puede
afectar la continuidad en la prestación de la actividad.
1 185.617,5039
2 916.831,7343
3 171.700,4327
4 253.535,8011
5 588.146,5952
6 609.019,978
7 355.164,3713
8 245.206,1298
9 88.177,48199
10 287.749,7339
11 332.446,1149
12 141.510,646
13 363.979,8572
14 455.872,1665
237
COMUNA ÁREA (m2)
15 542.025,1181
16 468.726,8624
17 1.971.550,336
18 230.727,3719
19 825.333,0962
20 85.430,12648
21 904.886,6195
22 588.945,8392
Rural 792.380,682
TOTAL 11.404.964,6
238
Mapa 8.5.4: Inventario de zonas verdes objeto de corte de césped
239
En cuanto a la cantidad de residuos generados por las actividades de corte de césped
y poda de árboles, se tiene que en corte de césped se genera un total de 607
toneladas/mes y para poda de árboles un total de 1.100 toneladas/mes.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Desperdicio de
residuos generados Aumento de
que podrían ser inseguridad para la
Deterioro de la
aprovechados por comunidad.
EFECTOS calidad de vida de
diferentes tecnologías y Generación de focos
INDIRECTOS los recicladores de
contaminación por de contaminación por
oficio.
emisiones atmosféricas crecimiento excesivo
de material vegetal por de césped
quemas no aprobadas.
Pérdida de la
capacidad de
contratación de
Inversión insuficiente personal potencial Deterioro de zonas
EFECTOS en procesos de que podría verdes arboladas
DIRECTOS aprovechamiento de desarrollar la ubicadas en áreas
residuos vegetales actividad como es el públicas
caso de los
recicladores de oficio
organizados.
240
PROBLEMA Baja capacidad técnica y administrativa de control y seguimiento a las
CENTRAL actividades de corte de césped y poda de árboles en Santiago de Cali
Escasez de
infraestructura, Deficiencias en los Desconocimiento del
equipamiento y procesos total de individuos
CAUSAS mobiliario para el administrativos para arbóreos y zonas
DIRECTAS manejo de los residuos el ejercicio de corte verdes objeto de corte
generados por el corte de césped y poda de de césped en áreas
de césped y poda de árboles públicas
árboles
Desarticulación Información
institucional para la desactualizada de
CAUSAS definición de individuos arbóreos y
INDIRECTAS responsabilidades y zonas verdes objeto de
poda de árboles en corte de césped en
Santiago de Cali. áreas públicas.
De acuerdo a los resultados de las mesas temáticas realizadas con los diferentes
sectores y utilizando la técnica del árbol de problemas como herramienta de análisis,
se identificó la problemática, la cual reside en la baja capacidad operativa para
responder a la demanda de corte de césped y poda de árboles en vías y áreas
públicas del área urbana de Santiago de Cali. De igual forma se identificaron las
causas y efectos de esta problemática con el fin de establecer las acciones necesarias
para su solución.
8.5.3. Objetivos.
De acuerdo al trabajo desarrollo en el año 2015, las acciones implementadas en el
cuatrienio 2016 – 2019 y el análisis efectuado por el grupo técnico y los actores
(autoridades ambientales, prestadores del servicio de aseo, organismos del Distrito,
entre otros) y la información consignada en el árbol de problemas, a continuación, se
presentan los objetivos del programa.
241
8.5.3.2. Objetivos Específicos
● Realizar seguimiento a la actividad de corte de césped y poda de árboles en
vías y áreas públicas en la zona urbana de Santiago de Cali.
Consideraciones Generales:
242
urbanístico, estético o afectivo. El DAGMA mantendrá actualizado el inventario
de árboles notables y será la autoridad ambiental encargada de generar el
protocolo para su definición y su manejo integral. El DAGMA será el encargado
de realizar la poda de los árboles notables.
Generalidades:
Corte de Césped:
10. En el mes de agosto de cada año el DAGMA enviará al DAP, con copia a la
UAESP, el censo actualizado de las zonas verdes adoptadas referenciando la
ubicación y el área.
Poda de Árboles:
11. El corte de césped y la poda de los árboles ubicados en las rondas y zonas
de manejo y preservación ambiental de quebradas, ríos, canales, la atención
de árboles enfermos, así como la tala de árboles, las labores de control
fitosanitario y las labores de ornato y embellecimiento serán responsabilidad
del DAGMA en la zona urbana.
El corte de césped y poda de árboles en zonas por fuera de las rondas y zonas
de manejo y preservación ambiental de los canales de aguas lluvias será
243
responsabilidad de la empresa prestadora del servicio público de acueducto y
alcantarillado.
12. Los árboles caídos por situación de emergencia es responsabilidad del ente
territorial y este podrá contratar el servicio de recolección de los residuos con
las empresas del servicio público de aseo.
13. El DAGMA deberá atender las peticiones, quejas o reclamos de la comunidad
en lo relacionado con la posible intervención de especies arbóreas y realicen
la respectiva visita y concepto técnico. Si la especie arbórea debe ser
intervenida y se encuentra dentro del programa de poda de los prestadores del
servicio público de aseo, el DAGMA reportará a dicha empresa la ejecución de
la intervención, de lo contrario será el DAGMA quien realice la misma. Esta
actividad deberá desarrollarse de forma programada según orden cronológico
de solicitudes recibidas, por los ciudadanos u otros sectores.
Generalidades:
14. La distribución del área de zonas verdes objeto de corte de césped y poda de
árboles se realiza conforme a los acuerdos que suscriban los prestadores o
conforme a la normatividad que sobre esta materia se expida. Se tomará como
referencia al censo arbóreo y al inventario de áreas públicas objeto de corte.
15. Los prestadores del servicio público de aseo que presten la actividad de corte
de césped y poda de árboles en de Santiago de Cali, deberán priorizar la
vinculación en su personal operativo como mínimo el sesenta por ciento (60%)
de recicladores de oficio organizados y que se encuentren capacitados para la
ejecución de la actividad o podrá asociarse con una organización de
recicladores debidamente formalizada, con el fin de incluir a la población
beneficiaría de la Sentencia T- 291 de 2009.
16. El inicio de la actividad poda de árboles sólo podrá hacerse a partir de la
información que la Administración Distrital, a través del Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente suministre a los prestadores del
servicio de aseo; quienes deberán presentar el plan de silvicultura al DAGMA
para su aprobación. El DAGMA realizará el seguimiento ambiental y la UAESP
el seguimiento administrativo.
17. La actividad de corte de césped deberá realizarse en las áreas verdes públicas
de Santiago de Cali, como los separadores viales ubicados en vías de tránsito
automotor o peatonal, glorietas, rotondas, orejas o asimilables, parques
públicos, sin restricción de acceso definidos en las normas de ordenamiento
territorial que se encuentren dentro del perímetro urbano y en aquellas áreas
de expansión referenciados en los planes parciales aprobados por la
administración distrital dentro del perímetro urbano.
18. Esta actividad se deberá desarrollar como mínimo doce (12) veces al año de
forma programada. La altura mínima del césped una vez cortado no debe ser
inferior a dos (2) centímetros. Variaciones en las frecuencias o áreas objeto
de corte deberán ser soportadas técnicamente (por zona y áreas de corte) por
el prestador del servicio público de aseo ante la Unidad Administrativa Especial
244
de Servicios Públicos – UAESP, quien tendrá un plazo máximo de quince días
(15) días hábiles para verificar la información, la validación será efectuada por
el DAP, quien tendrá un plazo máximo de quince días (15) días hábiles.
19. La cantidad estimada objeto de corte de césped corresponde a 11.403.464,93
m2, la cual podrá variar de acuerdo al comportamiento del crecimiento
urbanístico del Distrito y adopción de zonas verdes por parte del sector privado.
20. La programación definida para la realización del corte de césped debe ser
presentada por la empresa prestadora del servicio público de aseo con cinco
(5) días hábiles de anterioridad al inicio de la actividad a la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP para su respectivo
seguimiento y verificación.
21. Durante la realización de la actividad la empresa prestadora del servicio público
de aseo deberá cumplir con las normas de seguridad establecidas en los
artículos 2.3.2.2.2.6.68 - 69 del Decreto 1077 de 2015.
Poda de Árboles:
22. Esta actividad se realizará sobre los árboles ubicados en separadores viales
ubicados en vías de tránsito automotor, vías peatonales, glorietas, rotondas,
orejas o asimilables, parques públicos sin restricción de acceso, definidos en
las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren dentro del perímetro
urbano.
23. Para la realización de las labores de mantenimiento arbóreo correspondiente
a podas de árboles ubicados en espacio público, las empresas prestadoras del
servicio público, deberán presentar ante la autoridad ambiental un Plan de
Manejo Silvicultural definido por la autoridad ambiental así: 1. Análisis del
censo del arbolado de la zona geográfica del plan, en los aspectos relativos a
especies presentes, zonificación del área por presencia de especies, número
de individuos (universo por área), portes, alturas, y de los atributos registrados
en el catastro relativos a estados físicos y sanitarios de fuste y de copa. 2.
Determinar la necesidad o no de poda, teniendo en cuenta, la arquitectura
natural del árbol y su morfología. 3.Determinación de una priorización para la
ejecución de la actividad de poda (ej. Árboles con ramas sobre extendidas,
ramas con peligro de caída, árboles con copa descompensada, árboles con
altura excesiva con respecto al emplazamiento, árboles de especies que
impliquen riesgo de desgarre o de volcamiento, otras circunstancias).
4.Determinación de un ciclo de poda por individuo, por especie, y por
emplazamiento. 5.Determinación de la intensidad de poda de acuerdo al
manual de poda, al desarrollo del árbol, al número de intervenciones a las que
se haya sometido el árbol, y respecto al emplazamiento. 6. Medidas de manejo
de la avifauna antes de realizar la intervención de poda. 7.Programación para
la ejecución de actividades para el cumplimiento del plan de podas,
cronogramas, número de intervenciones proyectadas por mes, procedimientos
administrativos, operativos y de seguridad industrial, (declaración de la
certificación de los operarios en trabajos en altura y de idoneidad para la
ejecución de labores silviculturales de poda en ámbito urbano). 8. Aspectos de
información a la comunidad y trabajo social. Cronogramas de jornadas
245
comunitarias, producción de material divulgativo. El autorizado debe reportar a
la Autoridad Ambiental las actividades realizadas mensualmente, con el fin de
efectuar el seguimiento respectivo y la validación de la información. Para el
cumplimiento de la obligación antes señalada, el autorizado deberá presentar:
1) Para la actualización del catastro se presentará la información de todos los
individuos arbóreos intervenidos, mediante el diligenciamiento de cada uno de
los parámetros definidos en el Manual de Podas, y deberá subir a sus páginas
web la ficha de la información de la actividad de poda identificada por código
censo del árbol en formato, para identificación de toda la comunidad y acceso
a la libre información del ente territorial. 2) Para efecto del seguimiento, el
autorizado en espacio público deberá enviar mensualmente al DAGMA y a la
UAESP las fichas técnicas diligenciadas por individuo intervenido, con su
respectivo reporte fotográfico anterior y posterior al tratamiento realizado, en
archivos PDF, de acuerdo con el formato definido.
246
27. El personal que realiza la poda técnica, deberá entre otros cumplir con la
normatividad vigente para trabajos en alturas debidamente certificados en
competencias laborales (Resolución 1409 de 2012 del Ministerio de la
Protección Social).
Corte de Césped:
Poda de Árboles:
247
248
Tabla 8.5.8: Proyecto del programa de Corte de Césped y Poda de Árboles
Meta Final
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Lugar
Nivel Indicadores
Contribuir al manejo
adecuado de las zonas # acciones
100% de las 50% de las 100 % de las
Finalidad verdes y arbolado del ejecutadas/#
F X X acciones acciones acciones
¿para qué? área urbana de acciones
implementadas implementadas implementadas
Santiago de Cali planificadas
249
Indicadores Metas Intermedias
Meta Final
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Lugar
Nivel Indicadores
Mantener actualizado el
inventario arbóreo en Dos (2) bases de
vías y áreas públicas y Inventarios datos
C1A1 X
de áreas públicas actualizados actualizadas
objeto de corte de
Actividades
Santiago de Cali
componente 1 Consolidar y mantener
actualizada una base Una (1) base de
Base de datos
C1A2 de datos de árboles que X datos
consolidada
se encuentran en riesgo consolidada
de caída.
Realizar seguimiento al
cumplimiento de los
# actividades de
lineamientos técnicos-
seguimiento.
ambientales para la 100%
ejecutadas/#
ejecución del corte de actividades
C1A3 actividades de X
césped y poda de seguimiento
seguimiento
árboles en vías y áreas realizadas
programadas
públicas de la zona
urbana de Santiago de
Cali.
Ejecutar el estudio de
factibilidad para el
aprovechamiento de
residuos sólidos
Estudio factibilidad Un (1) estudios Un (1) estudio
C2A1 producto de la actividad X X
realizado realizados anual
de corte de césped y
poda de árboles como
Actividades
estrategia de gestión
componente 2 distrital realizado
Implementar
alternativas de # alternativas
100 % 100 %
aprovechamiento de los implementadas/ # 50% actividades
C2A2 X actividades actividades
residuos de las alternativas realizadas
realizadas realizadas
actividades de corte de planteadas
césped y poda de
250
Nivel
Cali
árboles en Santiago de
Indicadores
Cantidad
Calidad
Tiempo
Lugar
Indicadores
Grupo Social
Meta Final
Periodo 1
Periodo 2
Metas Intermedias
Periodo 3
251
8.5.5.2. Descripción de los medios de verificación de las actividades del
programa de corte de césped y poda de árboles
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Mantener actualizado
el inventario arbóreo
en vías y áreas
Inventarios Solicitud de
C1A1 públicas y de áreas Base de datos Permanente DAP
actualizados información
públicas objeto de
corte de Santiago de
Cali
Consolidar y mantener
actualizada una base
Base de datos Solicitud de
C1A2 de datos de árboles Base de datos Permanente DAP
consolidada información
que se encuentran en
riesgo de caída.
Realizar seguimiento
al cumplimiento de los
lineamientos técnicos- # actividades
ambientales para la de seg.
ejecución del corte de ejecutadas/# Informes de Solicitud de
C1A3 Semestral DAP
césped y poda de actividades de Seguimiento información
árboles en vías y seg.
áreas públicas de la programadas
zona urbana de
Santiago de Cali.
Ejecutar el estudio de
factibilidad para el
aprovechamiento de
residuos sólidos
Estudio de Documento
producto de la Revisión de Al final del
C2A1 Factibilidad Técnico Estudio DAP
actividad de corte de Informe Estudio
realizado de Factibilidad
césped y poda de
árboles como
estrategia de gestión
distrital realizado.
Implementar
alternativas de # alternativas
aprovechamiento de implementada
Informes de Solicitud de
C2A2 los residuos de las s/ # Semestral DAP
Gestión información
actividades de corte alternativas
de césped y poda de planteadas
árboles en Santiago
252
de Cali.
Mantener
Falta de
actualizado el El ente
recursos
inventario arbóreo encargado
para
en vías y áreas Inventarios decida no
C1A1 inversión a <---------------> <------------> <---------------->
públicas y de actualizados cubrir el
corto,
áreas públicas 100% del
mediano y
objeto de corte de Distrito
largo plazo
Santiago de Cali
Consolidar y Falta de
El ente
mantener recursos
encargado
actualizada una para
Base de datos decida no
C1A2 base de datos de inversión a <---------------> <------------> <---------------->
consolidada cubrir el
árboles que se corto,
100% del
encuentran en mediano y
Distrito
riesgo de caída. largo plazo
Realizar
seguimiento al
cumplimiento de
los lineamientos
# actividades de
técnicos- Zonas de
seg. Poca
ambientales para difícil acceso
ejecutadas/# Falta de articulación
C1A3 la ejecución del por orden <------------> <---------------->
actividades de recursos entre
corte de césped y público
seg. organismos
poda de árboles alterado
programadas
en vías y áreas
públicas de la
zona urbana de
Santiago de Cali.
253
Ejecutar el estudio
de factibilidad para
el
aprovechamiento
Falta de Aumento en Aumento de
de residuos Poca
Estudio de recursos los costos del residuos Cambio en la
sólidos producto articulación
C2A1 Factibilidad para servicio de que van a normatividad
de la actividad de entre
realizado realizar el transporte y disposición nacional.
corte de césped y organismos
estudio transferencia. final.
poda de árboles
como estrategia
de gestión distrital
realizado.
Implementar
alternativas de Falta de
aprovechamiento recursos Aumento en Aumento de
# alternativas Poca
de los residuos de para los costos del residuos Cambio en la
implementadas/ articulación
C2A2 las actividades de inversión a servicio de que van a normatividad
# alternativas entre
corte de césped y corto, transporte y disposición nacional.
planteadas organismos
poda de árboles mediano y transferencia. final.
en Santiago de largo plazo
Cali.
254
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Realizar seguimiento al
cumplimiento de los lineamientos
técnicos-ambientales para la
UAESP Y 7 años Año 1 Año 7
ejecución del corte de césped y
DAGMA
poda de árboles en vías y áreas
públicas de la zona urbana de
Santiago de Cali.
Implementar alternativas de
aprovechamiento de los residuos
de las actividades de corte de DAP 5 años Año 3 Año 7
césped y poda de árboles en
Santiago de Cali.
255
8.6. Programa Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
256
8.6.1. Descripción del Programa.
El lavado de puentes y áreas públicas es realizado por los prestadores del servicio
público de aseo 2 veces/año y es cobrado vía tarifa.
En caso de ser necesario lavados adicionales, estos serán asumidos por la
administración Distrital.
Para el Cali Distrito Especial, la formulación del presente Programa representa una
iniciativa para la conservación, protección y mejoramiento de las áreas públicas, a
través de una regulación en la actividad de lavado de las mismas en el marco de la
prestación del servicio público de aseo, promoviendo la cultura ciudadana a través de
estrategias de información, educación y comunicación a todos los actores y sectores
involucrados; asimismo, se deben implementar los mecanismos sancionatorios
disponibles (Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Policía y Convivencia), con el
fin de preservar y mejorar el entorno del Distrito.
Las actividades del servicio público de aseo se cobran vía tarifa a los usuarios
siguiendo la metodología establecida por la Resolución 720 de 2015, por lo tanto, el
257
PGIRS debe mantener actualizado el inventario de áreas públicas objeto de lavado,
de tal manera que se preste la actividad con calidad, continuidad y cobertura.
258
Espacios Públicos Integrales de movilidad urbana (estaciones
12
SITM – MIO)
TOTAL 171
Puentes
Espacio
Comuna Hundimientos
Público
Vehicular Peatonal Mixto
1 - - - 2 -
2 2 1 9 3 -
3 27 3 9 9 1
4 1 - 5 1 -
5 - - 1 2 -
6 - - 3 5 -
7 - - 4 6 -
8 1 - 2 1 1
9 3 - 3 1 -
10 1 - 4 2 1
11 - - - - -
12 - - - - -
259
13 - - 1 2 -
14 - - - - -
15 - - - - -
16 - - - - -
17 - - 3 8 1
18 - - - 1 -
19 2 - 1 6 -
20 1 - - 2 -
21 - - - - -
22 - - - - -
Total 38 4 45 51 4
142
1 - -
260
2 4 2
3 - 2
4 - -
5 1 -
6 - 1
7 - -
8 - -
9 - -
10 - -
11 - 1
12 - 1
13 - -
14 2 -
15 - 1
16 - -
17 10 1
18 - 1
19 - 2
20 - -
261
21 - -
22 - -
Total 17 12
29
262
Fuente: DAP, 2020.
263
Tabla 8.6.4: Parámetros de línea base para el Programa de Lavado de Áreas
Públicas
264
En la siguiente tabla se presentan el listado de las áreas públicas objeto de lavado
con su dirección, área y frecuencia de lavado.
265
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
L014 271,28 2
Calle 70 con Carrera 9 Norte 271,28 2
L015 131,96 2
Calle 46 con Avenida 8B 131,96 2
L016 1695,57 2
Calle 25 Norte con Avenida 3 1695,57 2
L017 200,06 2
Calle 70 con Carrera 9 Norte 200,06 2
L018 1231,36 2
Calle 37B con Avenida 6 Puente Chipichape 1231,36 2
L019 301,50 2
Avenida 3 con Calle 70 Norte 301,50 2
L020 235,64 2
Carrera 1 con Avenida 7 Oeste 235,64 2
L021 188,03 4
Calle 52 con Carrera 9 N sentido Avenida3 - Olaya Herrera 188,03 4
L022 572,75 4
Avenida 2A Norte entre Calle 15 y Calle 26 572,75 4
L023 1125,16 2
Puente peatonal del Seguro Social 1125,16 2
L024 3591,04 2
Calle 12 entre Av. 2 y Carrera 1 Área de influencia Puente 3591,04 2
Ortiz
L025 1325,91 2
Calle 5 con Carrera 23 1325,91 2
L026 350,24 2
Calle 5 con Carrera 13 350,24 2
L027 524,79 2
Calle 5 con Carrera 6 524,79 2
L028 1955,79 2
266
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
Carrera 4 con Calle 5 1955,79 2
L029 1383,08 2
Avenida 3 con Calle 15 Norte 1383,08 2
L030 682,58 4
Avenida 3 con Calle 15 (antiguo Puente Alfonso López 682,58 4
Pumarejo)
L031 115,24 2
Carrera 1 entre Calle 1 y Calle 2 Oeste 115,24 2
L032 378,69 2
Calle 14 entre Avenida 3 y Carrera 1 con Calle 14 Norte 378,69 2
L033 1226,08 4
Carrera 10 con Calle 5 1226,08 4
L034 2364,21 2
Calle 10 con Calle 6 2364,21 2
L035 497,67 2
Calle 10 Oeste con Carrera 22A 497,67 2
L036 1285,35 2
Carrera 1 entre Calle 5 y Calle 6 1285,35 2
L037 216,75 2
Calle 25 Carrera 1 Norte-Sur 216,75 2
L038 389,76 2
Carrera 1 con Calle 25 Sur-Norte 389,76 2
L039 1593,92 4
Carrera 5 con Calle 25 Estación de tren 1593,92 4
L040 314,07 2
Calle 25 Troncal Carrera 1 314,07 2
L041 646,68 4
Carrera 1 entre Calle 25 y Calle 26 646,68 4
L042 428,20 2
Calle 25N Carrera 4 428,20 2
267
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
L043 603,63 2
Calle 25N Carrera 4 603,63 2
L044 239,12 4
Calle 44N Carrera 9 Norte 239,12 4
L045 195,08 2
Calle 34 con Carrera 8 Norte 195,08 2
L046 241,91 2
Avenida 2 con Calle 26 241,91 2
L047 70,50 2
Calle 52 con Carrera 9N sentido Olaya Herrera - Avenida 3 70,50 2
L048 985,00 2
Carrera 1 Calle 26 985,00 2
L049 2016,10 2
Carrera 1 con Calle 30 2016,10 2
L050 351,38 4
Carrera 1 con Calle 70 sentido Norte - Sur 351,38 4
L051 1315,18 2
Calle 70 con Carrera 1J (Autopista Simón Bol├¡var) 1315,18 2
L052 87,45 2
Calle 73 con Carrera 1 (vía Cali - Palmira) 87,45 2
L053 408,51 4
Carrera 1 con Calle 70 sentido Sur - Norte 408,51 4
L054 87,45 2
Calle 73 con Carrera 1 (vía Cali - Palmira) mirando hacia 87,45 2
Palmira Puente de la izquierda
L055 779,00 2
Calle 70 con Carrera 1 779,00 2
L056 609,40 2
Calle 70 (Simón Bolívar) con Carrera 3B N 609,40 2
L057 732,79 2
268
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
Calle 73 entre Carrera 1A 4D y 1A5 (Sobre vía) 732,79 2
L058 885,86 2
Calle 73 entre Carrera 1A2C y 1A3 885,86 2
L059 2256,70 2
Calle 70 con Carrera 1A5 2256,70 2
L060 1656,82 2
Carrera 8 con Calle 70 1656,82 2
L061 179,34 2
Calle 88 Con Carrera 8 (Juanchito) 179,34 2
L062 1327,49 2
Calle 73 Avenida Ciudad de Cali entre Diagonal 19 Carrera 1327,49 2
19
L063 504,07 2
Carrera 7F Bis entre Carrera 7G con Calle 73 504,07 2
L064 688,75 2
Carrera 7S bis con Calle 73 688,75 2
L065 1389,43 4
Carrera 8 con Calle 70 (Sentido SUR) 1389,43 4
L066 1000,44 4
Carrera 8 con Calle 73 1000,44 4
L067 844,89 4
Carrera 8 Calle 70 Sentido Sur-Norte 844,89 4
L068 2240,12 2
Carrera 13 con calle 70 2240,12 2
L069 450,27 2
Cra 8 calle 78 450,27 2
L070 779,01 4
Carrera 11 con Calle 70 (Autopista Simón Bol├¡var nuevo 779,01 4
Puente López)
L071 1058,88 2
Calle 25 entre Carrera 15 y Carrera 16 1058,88 2
269
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
L072 359,11 4
Carrera 15 con Calle 25 sentido Oriente- Occidente 359,11 4
L073 1151,69 2
Calle 70 con Carrera 23 (Puente de los Mil Días) sentido 1151,69 2
Sur - Norte
L074 888,65 2
Carrera 16 con Calle 23 888,65 2
L075 156,15 4
Calle 25 entre Carrera 15 y Carrera 13A 156,15 4
L076 759,10 4
Carrera 15 con Calle 25 (Sentido Oriente) 759,10 4
L077 592,34 4
Carrera 23 con Calles 23 y 25 Sentido Norte-Sur 592,34 4
L078 1390,79 4
Diagonal 23 con Calle 13 (Puente de la Luna) 1390,79 4
L079 560,49 2
Diagonal 23 con Carrera 23D 560,49 2
L080 779,53 2
Calle 10 con Autopista Sur Oriental con Carrera 49. 779,53 2
L081 677,05 4
Carrera 23 entre Calle 23 y 25 (Sentido Sur-Norte) 677,05 4
L082 335,85 2
Calle 10 con Carrera 50 335,85 2
L083 987,03 2
Calle 15 y 18B con Diagonal 23 987,03 2
L084 1106,28 2
Calle 10 con Carrera 39 1106,28 2
L085 2520,66 2
Calle 70 con Calle 28E 2520,66 2
L086 1553,36 2
270
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
Calle 70 entre Calle 28D y Diagonal 28d3 1553,36 2
L087 523,86 4
Calle 70 sobre Autopista Sur Oriental (Puente Mil Días 523,86 4
sentido Norte - Sur)
L088 802,43 2
Calle 10 entre Carrera 73 y 72 802,43 2
L089 1398,74 2
Calle 25 con Carrera 86 1398,74 2
L090 1741,25 2
Calle 10 (Autopista Sur Oriental) entre Carrera 63 y 64 1741,25 2
L091 1107,26 2
Calle 25 con Carrera 68A 1107,26 2
L092 1081,43 2
Calle 25 con Carrera 83B 1081,43 2
L093 78,81 2
Calle 25 con Carrera 83B 78,81 2
L094 103,10 2
Calle 5 con Autopista Sur 103,10 2
L095 2011,65 2
Calle 10 con Carrera 68 2011,65 2
L096 1392,55 2
Calle 5 con Carrera 70 1392,55 2
L097 1829,18 2
Calle 13 con Carrera 80 (Sentido Occidente-Oriente) 1829,18 2
L098 1291,19 2
Carrera 80 con Calle 13 (Oriente-Occidente) 1291,19 2
L099 639,00 2
Calle 10 con Carrera 56 639,00 2
L100 276,62 2
Calle 5 con Carrera 75 276,62 2
271
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
L101 1101,78 2
Calle 5 con carrera 38 D - Éxito 1101,78 2
L102 697,94 2
Calle 5 con carrera 37 A Hospital 697,94 2
L103 638,09 2
Calle 5 con Carrera 62A (Universidad Santiago de Cali) 638,09 2
L104 3473,60 2
Autopista Sur Oriental con Carrera 44 3473,60 2
L105 689,86 2
Calle 5 con Carrera 24 689,86 2
L106 874,35 4
Carrera 24A entre Calle 5 y Calle 6 874,35 4
L107 697,52 2
Carrera 38C con Diagonal 37A (Avenida los Cerros) 697,52 2
L108 460,15 2
Carrera 5 con Calle 8 - La Merced 460,15 2
L109 455,56 4
Carrera 10 entre Calles 10 y 11 455,56 4
L110 277,52 4
Calle 15 Norte con Avenida 3 Norte 277,52 4
L111 1250,69 4
Carrera 15 entre Calle 13 y 15 1250,69 4
L112 760,18 4
Avenida 1 Norte con Calle 5 Norte 760,18 4
L113 5080,67 4
Calle 16 entre Carrera 15 y 17 B 5080,67 4
L114 361,67 4
Calle 8 entre Avenida 1 y Carrera 1 361,67 4
L115 1795,84 2
Bomberos Siloé 1795,84 2
272
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
L116 697,91 4
C 5 entre K 19 y K 22 Sentido Norte - Sur 697,91 4
L117 2661,81 4
C 5 con K 15 - Parque de los estudiantes 2661,81 4
L118 195,68 4
C 5 con K 15 Sentido Sur - Norte 195,68 4
L119 2330,39 4
Zona externa Colegio Santa Librada 2330,39 4
L120 1290,85 4
C 5 con K 22 Zona externa antiguo Cajanal 1290,85 4
L121 1655,36 4
Alameda de Siloé 1655,36 4
L122 778,57 2
Carrera 1 entre calles 13 y 14 778,57 2
L123 532,56 2
Carreras 8 y 8A entre calles 20 y 21 532,56 2
L124 1219,21 4
Carrera 15 entre calles 13 y 13A 1219,21 4
L125 737,88 4
C 6 con K 4 737,88 4
L126 464,72 4
C 6 con K 5 464,72 4
L127 204,81 4
C 6 con K 6 204,81 4
L128 95,55 4
C 6 con K 6 95,55 4
L129 1251,17 4
K 5 con C 7 1251,17 4
L130 126,42 4
K 6 con C 7 126,42 4
273
Frecuencia
Localización área de Lavado Área (m2)
Lavado
L131 392,82 4
C 7 con K 6 392,82 4
L132 145,11 4
K 6 con C 7 145,11 4
L133 2232,75 2
Kr 1 con Cl 66 2232,75 2
L134 829,98 2
Cl 10 con Kr 30 829,98 2
L135 11792,68 4
Boulevard Rio Cali 11792,68 4
L136 4849,31 4
KR 4 entre CL 11 y CL 12 Plaza de Caicedo 4849,31 4
L137 5733,64 4
CL 10 entre KR 6 y KR 8 Plaza San Francisco 5733,64 4
L138 1615,03 4
KR 10 entre CL 12 y CL 13 Alrededor Palacio de Justicia 1615,03 4
L139 9617,48 4
CL 5 entre KR 34 y KR 36 Parque de Las Banderas 9617,48 4
L140 951,59 4
KR 3A con CL 7 Oeste Mirador Sebastián de Belalcázar 951,59 4
L141 5227,53 4
KR 10 entre CL 1 Y CL 2B Oeste Parque San Antonio 5227,53 4
L142 4180,39 4
KR 16 entre CL 3 Y CL 5 Parque Artesanal Loma de La 4180,39 4
Cruz
Total general 169.298,0778 406
274
Empleando la técnica del árbol de problemas, se obtuvo una herramienta útil para la
identificación de las principales causas por las cuales el lavado de áreas públicas no
se realiza de manera coordinada y eficiente en el Distrito, lo anterior se ve reflejado
en la siguiente figura.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS Ausencia de mantenimiento de áreas públicas objeto de lavado como parte del
servicio público de aseo Deterioro ambiental y social del entorno de las vías y
INDIRECTOS
áreas públicas en Santiago de Cali.
Incumplimiento de la Desconocimiento de
EFECTOS Áreas públicas objeto
normativa vigente para las responsabilidades
de lavado
DIRECTOS el mantenimiento de en torno al lavado de
desatendidas.
áreas públicas. áreas.
Información Responsabilidad
Bajo nivel de
insuficiente para la dispersa para la
seguimiento a la
CAUSAS definición de ejecución de la
aplicación de la
ubicaciones y actividad lavado de
DIRECTAS normativa para el
frecuencias para el áreas públicas en el
lavado de áreas
lavado de áreas marco del servicio
públicas.
públicas. público de aseo.
275
Dificultades en la
coordinación
Desarticulación
interinstitucional e
CAUSAS intersectorial para la
intersectorial para la
INDIRECTAS actividad de lavado
ejecución de la
de áreas públicas
actividad lavado de
áreas públicas.
8.6.3. Objetivos.
Partiendo del árbol de problemas construido a partir de la Línea Base y los resultados
del trabajo participativo desarrollado con los diferentes actores involucrados en la
gestión de residuos sólidos, se construyó un árbol de objetivos, medios y fines, el cual
se encuentra consignado en el Documento Técnico de Soporte (DTS). A continuación,
se presentan los objetivos del Programa de Lavado de Áreas Públicas.
276
8.6.3.2. Objetivos Específicos
● Mantener actualizado el inventario de las áreas públicas que serán objeto de
lavado por parte de las personas prestadoras del servicio público de aseo.
277
6. En situaciones de emergencia sanitaria se implementarán las disposiciones
normativas establecidas del orden Nacional y Distrital.
8. La actividad por parte del prestador del servicio público de aseo no aplica al
lavado de parques, monumentos, esculturas y demás mobiliario urbano y
bienes de interés cultural, cuya limpieza y mantenimiento no estará a cargo de
la tarifa que pagan los suscriptores y usuarios del servicio de aseo a las
empresas prestadoras.
10. Todo prestador del servicio público de aseo que preste la actividad de lavado
de áreas públicas en Santiago de Cali, deberá priorizar la vinculación de
manera individual o a través de las organizaciones un mínimo del sesenta por
ciento (60%) de su personal operativo del registro de la población beneficiaria
de la Sentencia T-291 de 2009 y el Decreto No. 4112010.20.0507 de 2017 y
que cumplan con las condiciones requeridas para desempeñar la labor.
12. Las áreas públicas cuya condición de limpieza se deteriora por un uso
inadecuado y sean propensas a constituirse como puntos críticos y se
encuentren inventariadas en el PGIRS, su lavado podrá ser remunerado vía
tarifa con las frecuencias que así se determine según las necesidades
presentadas por el Distrito.
Las áreas públicas que sean diagnosticadas como puntos críticos sanitarios,
se les realizará el lavado con cargo a la tarifa del suscriptor del servicio público
278
de aseo para restablecer la condición de limpieza. El ente territorial a través de
la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control deberá adoptar las
medidas para su eliminación con los organismos con injerencia en el tema
dentro de los quince (15) días siguientes de su intervención de lavado. En caso
de no adoptar las medidas correctivas, el lavado de las mismas estará a cargo
de la Administración Distrital a través de la UAESP, quien deberá pactar el
valor de esta actividad, su frecuencia y área de intervención con el prestador o
con terceros.
13. El prestador del servicio público de aseo podrá solicitar mediante oficio, la
necesidad de lavado de áreas públicas, soportadas técnicamente ante la
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP quién evaluará
su inclusión como área potencial objeto de lavado (Parágrafo 2 decreto 1077
de 2015 art 2.3.2.2.2.5.63 y los cuales deberán ser validados por el
Departamento Administrativo de Planeación, de acuerdo a lo establecido en
los protocolos o procedimientos que se elaboren para ello. Así mismo el Ente
Territorial podrá solicitar la inclusión de áreas de lavado a los PSPA.
16. Los procedimientos definidos por los prestadores del servicio público de aseo
para realizar el lavado de las áreas públicas deberán asegurar un uso eficiente
del agua que se emplee en dicha actividad, con equipos que optimicen el uso
del recurso y protocolos que garanticen el correcto manejo del líquido. Así
mismo, en cada área objeto de lavado deberá estar previsto el mecanismo de
evacuación de las aguas residuales generadas como consecuencia del lavado,
localizando los desagües cercanos y vías de conducción para el drenaje.
17. Las proyecciones que se hagan para la actividad de lavado de áreas públicas
podrán contemplar la posibilidad de utilizar agua residual doméstica tratada a
nivel secundario o terciario, asegurando que la calidad de la misma no afecte
la salud de las personas ni perjudique el ambiente. El reúso de agua residual
tratada contribuiría a la disminución de la presión sobre el recurso hídrico
distrital, al reducir el consumo de agua potable de la red de acueducto en una
actividad que no requiere tal calidad de agua (Resolución 1207 de 2014).
18. El despliegue del componente operativo por parte del prestador del servicio
público de aseo para el lavado de áreas públicas, debe ser eficiente en el uso
de recursos e insumos, en procura de optimizar la utilización del combustible
que se emplea para las plantas generadoras de energía eléctrica que se
requieran para la operación de lavado y/o la hidrolavadora, siendo consecuente
con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)
impulsada por el Gobierno Nacional.
279
19. En caso de generarse daños en desarrollo de la actividad de lavado de las
áreas públicas definidas por el Distrito como parte del servicio público de aseo,
será responsabilidad de la persona prestadora del servicio responder por las
afectaciones causadas y asumir los costos correspondientes, los cuales no se
podrán trasladar vía tarifa al suscriptor o usuario del servicio.
Responsabilidades de la Comunidad:
22. Las heces de las mascotas en espacio público deben ser recolectadas y
dispuestas adecuadamente por su propietario, conforme a lo señalado en el
Artículo 124 numeral 3 del Código Nacional de Policía y Convivencia - Ley 1801
de 2016.
280
Tabla 8.6.6: Proyecto del programa de Lavado de Áreas Públicas
Indicadores Metas Intermedias
Meta Final
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Lugar
Nivel Indicadores
Inventario de áreas públicas Cantidad de áreas Base de datos Un (01) informe Un (01) informe
Componente 1 C1 objeto de lavado de Santiago públicas objeto de X actualizada de seguimiento de seguimiento
de Cali actualizado lavado semestral semestral
Implementar estrategias
# estrategias
articuladas entre los diferentes Documento Un (01) informe Un (01) informe
Actividades implementadas/#
C2A1 actores que confluyen en la X X técnico de seguimiento de seguimiento
componente 2 estrategias
actividad de lavado de áreas elaborado semestral semestral
propuestas
públicas para la reducción de
281
Indicadores Metas Intermedias
Meta Final
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Lugar
Nivel Indicadores
282
8.6.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Lavado de Áreas Públicas en Zona Urbana
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
#
Realizar seguimiento verificaciones
a las actividades de en campo Informes de Visitas de
C1A1 Mensual UAESP
lavado y mantener el ejecutadas / # Seguimiento Campo
inventario actualizado verificaciones
programadas
Implementar
estrategias articuladas
entre los diferentes
# estrategias
actores que confluyen Solicitud de
implementada
en la actividad de Informes de información de
C1A2 s/# Anual DAP
lavado de áreas Seguimiento Organismos
estrategias
públicas para la Competentes
propuestas
reducción de las áreas
impactadas
sanitariamente
283
Tabla 8.6.8: Descripción de riesgos de los proyectos del Programa de Lavado
de Áreas Públicas en Zona Urbana
Realizar Falta de
El ente
seguimiento a # verificaciones recursos
encargado
las actividades en campo para
decida no Cambio de
C1A1 de lavado y ejecutadas / # inversión a <------------> <------------>
cubrir el normatividad
mantener el verificaciones corto,
100% del
inventario programadas mediano y
Distrito
actualizado largo plazo
Implementar
estrategias
articuladas entre
los diferentes Falta de
actores que recursos
# estrategias Idoneidad
confluyen en la para Receptividad
implementadas / # de la Cambio de
C1A2 actividad de inversión a negativa de la <------------>
estrategias situación normatividad
lavado de áreas corto, comunidad
propuestas política
públicas para la mediano y
reducción de las largo plazo
áreas
impactadas
sanitariamente
284
Tabla 8.6.8: Cronograma de Actividades del Programa de Lavado de Áreas
Públicas en Zona Urbana
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Implementar estrategias
articuladas entre los diferentes
actores que confluyen en la UAESP 7 años Año 1 Año 7
actividad de lavado de áreas
públicas para la reducción de las
áreas impactadas sanitariamente
285
8.7. Programa de Aprovechamiento
286
8.7.1. Descripción del Programa.
Uno de los objetivos del Programa, a través de los lineamientos y proyectos, consiste
en promover los cambios en la cultura ciudadana en lo relacionado con buen uso del
espacio público, consumo responsable, promoción de la cultura de separación en la
fuente y presentación adecuada de los residuos. Con lo anterior se busca llegar a
todos los actores que tengan injerencia en el aprovechamiento de residuos sólidos de
acuerdo a sus necesidades y sus roles de acción.
287
· Cuantificación y caracterización de los residuos para determinar el potencial
de aprovechamiento, de acuerdo con sus propiedades y condiciones de
mercado.
· Comparación y definición de alternativas para aprovechamiento de acuerdo a
las necesidades del Distrito.
· Realización del pre-dimensionamiento de la infraestructura y equipos
necesarios.
· Articulación del Programa de aprovechamiento de residuos sólidos con los
demás componentes del servicio público de aseo.
· Ubicación de infraestructura compatible con los usos del suelo definidos en las
normas de ordenamiento territorial vigentes.
· El proyecto debe contar con los permisos, concesiones y autorizaciones a que
haya lugar, según lo establecido en la normatividad vigente.
· Implementación de alianzas público privadas para el tratamiento de los
residuos sólidos aprovechables.
· Estructurar las estrategias para la vinculación de los recicladores de oficio
cuando sea el caso.
288
Unidade Resultado Resultado
Parámetro
s 2015 2020
289
30.594
Cantidad de residuos aprovechados 11.967,75 Ton/año
Ton/mes
por tipo de material Ton/mes 2.549,5
Ton/mes
Aprovechamiento de residuos
sólidos (RS): Porcentaje de
residuos sólidos aprovechados =
Toneladas de residuos 4,32% SUI
% 20%
aprovechados / (Toneladas de 18% ORO´s
residuos sólidos dispuestos +
Toneladas de residuos
aprovechados).
Aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos generados en
% s.d 1%
plazas de mercado (pm) en el último
año
290
Menor Igual o
Entre 150
Comuna igual a 150 mayor a Tipo de material más representativo
y 999 m2
m2 1000 m2
1 8 0 0 ALUMINIO
3 49 9 0 CARTÓN
4 10 4 0 CARTÓN
5 2 0 0 CHATARRA
6 20 3 0 BOLSAS PLÁSTICAS
7 17 0 0 CHATARRA
8 21 5 0 PASTA
9 50 9 0 CHATARRA
10 24 0 0 PAPEL DE ARCHIVO
11 8 0 0 PAPEL DE ARCHIVO
12 12 0 0 PAPEL DE ARCHIVO
13 13 3 0 CHATARRA
14 44 0 0 CHATARRA
15 5 3 0 PAPEL DE ARCHIVO
16 14 2 0 CARTÓN
18 11 2 0 CARTÓN
19 9 0 3 CARTÓN
20 11 1 0 BOLSAS PLÁSTICAS
21 23 1 0 BOLSAS PLÁSTICAS
291
Total 351 42 3
Así mismo, se identificaron las cantidades por tipo de material que ingresan
mensualmente a las bodegas de reciclaje existentes en el Distrito.
Cantidad
Material
(ton/mes)
Papel 1.868
Cartón 7.445
Plástico 7.639
Chatarra 10.197
Vidrio 732
Total 27.881
292
documento CONPES establece 16 grandes apuestas del Gobierno Nacional para el
cumplimiento de los ODS. Para cada una de estas apuestas, se derivan 16
indicadores trazadores sobre los cuales se tendrá un monitoreo particular y un
esquema de seguimiento a la financiación para el cumplimiento de los ODS. Para el
caso particular del ODS 12 “Producción y Consumo Responsable” se define el
indicador nacional, línea base y metas trazadoras, reportado en la siguiente tabla.
293
Resultados del estudio realizado por ACODSA (2019) contratado por la UAESPM,
arrojó que cinco (5) de las seis (6) plazas, sin cuantificar la de Siloé por su vocación,
se generan aproximadamente 6,4 toneladas de las cuales un 91% corresponden a la
fracción orgánica.
Durante el año 2020, se realizó el ajuste de los manuales en mesas técnicas entre el
DAP, UAESP, DAGMA y Secretaria de Salud Pública, y la socialización virtual con los
actores involucrados. Los manuales deberán adoptados mediante Decreto Distrital
para continuar con su implementación en el territorio. Adicionalmente, se elaboró un
manual para la gestión integral de los residuos sólidos orgánicos de los grandes
generadores como herramienta de apoyo a los otros cinco (5) sectores abordados
anteriormente.
De acuerdo con datos de la UAESP en Santiago de Cali existe una población de mil
quinientos cuarenta y ocho (1.548) recicladores de oficio oficialmente registrados, con
datos actualizados y mil noventa y cinco (1.095) que se encuentran asociados en
alguna de las 31 organizaciones de recicladores presentes en la ciudad, población
que se encarga de la recolección, transporte y clasificación de los residuos
aprovechables para su posterior reincorporación al ciclo productivo.
294
como empresarios de la actividad de aprovechamiento. De allí parte la importancia
que el esquema de aprovechamiento de Cali debe incluir a los recicladores de oficio
como prestadores del servicio público de aseo en dicha actividad. Adicionalmente, la
Política Publica define la necesidad de ubicar Estaciones de Clasificación y
Aprovechamiento de acuerdo con el área geográfica a atender y el cálculo del
potencial de generación de residuos reciclables.
295
Figura 8.7.1: Árbol de Problemas para el Programa de Aprovechamiento
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Poco reconocimiento de
las estrategias de
Aumento de los residuos
EFECTOS Incrementa el uso de recuperación y
sólidos aprovechables
INDIRECTOS materias primas vírgenes. aprovechamiento de los
llevados al relleno sanitario.
materiales por parte de la
comunidad.
Pocos estudios de
factibilidad sobre Débil articulación entre los
Poca cultura ciudadana en
CAUSAS aprovechamiento de actores para el
el manejo de los residuos
DIRECTAS residuos sólidos en el aprovechamiento de los
sólidos.
Distrito de Santiago de residuos sólidos.
Cali.
Baja asignación de
Campañas IEC poco Poca compatibilidad entre
recursos para investigación
CAUSAS efectivas, que no logran los los intereses de los actores
en estrategias de
INDIRECTAS objetivos propuestos de las en el aprovechamiento de
aprovechamiento a nivel
estrategias diseñadas. los residuos sólidos.
Distrital.
8.7.3. Objetivos.
Partiendo del árbol de problemas construido para el Programa de Aprovechamiento y
de los resultados del trabajo participativo desarrollado en las mesas sectoriales con
296
los diferentes actores involucrados en la temática, a continuación, se formulan los
objetivos el programa.
297
sobre el reciclaje, el reúso, el aprovechamiento y la adecuada presentación
de los residuos aprovechables, visibilizando su beneficio social y ambiental.
4. Las autoridades ambientales competentes, les corresponderá realizar el
control y seguimiento de la ejecución del PGIRS, exclusivamente en lo
relacionado con las metas de aprovechamiento y las autorizaciones
ambientales que requiera el prestador del servicio de aseo, de conformidad
con la normatividad ambiental vigente.
5. La Administración Distrital deberá priorizar la inclusión de la población
beneficiaria de la Sentencia T-291 de 2009 como prestadores de la
actividad de aprovechamiento y la administración y operación de las
Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento – ECAs, evitando la
intermediación en la cadena de comercialización de materiales
aprovechables.
6. La Administración de Santiago de Cali, a través del Departamento
Administrativo de Planeación Distrital – DAPD, indicará los lineamientos
para que la marcación de los vehículos recolectores de la ruta selectiva se
acoja a los elementos de diseño establecidos por el DAPD para todas las
rutas que circulen en la ciudad, reconociendo el derecho al nombre de la
persona o empresa prestadora de la actividad.
7. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA,
ejercerá el control al cumplimiento de las normas ambientales de orden
nacional, regional y local en materia de emisiones atmosféricas, manejo de
residuos sólidos, calidad y cantidad del recurso hídrico superficial y
subterráneo, y contaminación del sector empresarial; y aplicar las
sanciones prescritas, conforme a la Ley.
8. La Secretaria de Desarrollo Económico consolidará un convenio con el
SENA y la Universidad del Valle para definir una oferta educativa que
favorezca el desarrollo de proyectos de valorización, reutilización y
reparación de residuos sólidos, con el propósito de fortalecer la generación
de conocimiento y la formación para el trabajo en el ámbito de la economía
circular.
9. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y el Departamento
Administrativo de Planeación Distrital definirán los esquemas de
aprovechamiento y las rutas selectivas que se formulen e implementen en
el Distrito y deberán acogerse a lo establecido en el PGIRS incorporando
las diferentes corrientes de residuos sólidos.
10. La Secretaría de Salud Pública y el Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente – DAGMA verificarán que las ECA's cumplan
con los requisitos mínimos que establece el Decreto Nacional 1077 de 2015
en su artículo 2.3.2.2.2.9.86.o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya.
11. El DAGMA, en coordinación con la UAESP, establecerá los mecanismos
de seguimiento a la actividad de aprovechamiento, asegurando la
diferenciación del registro de información de los usuarios institucionales,
industriales y comerciales de los usuarios del servicio público de aseo del
298
sector residencial, estableciendo líneas de base y metas de las toneladas
de residuos aprovechables a nivel Distrital.
12. La UAESP en articulación con el DAGMA y la Secretaría de Desarrollo
Económico, apoyará el fortalecimiento de los Ecobarrios en las actividades
relacionadas con asistencia técnica y educativa para la separación en la
fuente y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, a nivel
comunitario.
13. La administración distrital y las autoridades ambientales deberán dar
cumplimiento a las obligaciones consignadas en el artículo 17 y 18
respectivamente, de la Resolución Nacional 1407 de 2018 o la norma que
la modifique, adicione o sustituya.
14. La UAESP brindará asistencia técnica para la adecuación de puntos
limpios, para el almacenamiento temporal de materias primas de residuos
sólidos aprovechables sin generar impactos a la salud y al medio ambiente.
15. La Secretaría de Desarrollo Económico impulsará iniciativas de desarrollo
dentro de la cadena de valor de la economía circular, que promueva la
articulación de los diferentes organismos de la Administración Distrital con
el sector privado, la academia y los ciudadanos, para el manejo adecuado
de los residuos sólidos en el Distrito..
299
20. La persona o empresa prestadora de la actividad de aprovechamiento
deberá recolectar todos los residuos sólidos aprovechables presentados
por el usuario.
21. La persona o empresa prestadora de la actividad de aprovechamiento es
responsable de realizar las actividades de pesaje y clasificación en las
Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento – ECAS. Prohibiéndose la
separación o clasificación en la vía pública o espacio público.
22.Las personas o empresas prestadoras de la actividad de aprovechamiento,
deberán implementar de manera permanente campañas educativas
articuladas con las estrategias IEC establecidas por el PGIRS, con el fin de
educar a la comunidad en el manejo adecuado de los residuos sólidos y la
separación en la fuente.
23. El prestador del servicio de aprovechables debe garantizar que los residuos
sólidos estén debidamente separados por tipo de material, de acuerdo con
los lineamientos establecidos en el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PGIRS) o en su defecto sujetándose a lo establecido en el
programa de prestación por la persona prestadora de la actividad de
aprovechamiento.
24. Las personas prestadoras del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento se deberán registrar ante la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) de conformidad con lo establecido
en numeral 9 del artículo 79 de la Ley 142 de 1994 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. Y solamente podrán recolectar y transportar
los residuos presentados por los usuarios para el aprovechamiento.
25. Las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento deberán
reportar al Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) la información técnica,
administrativa, comercial, operativa y financiera en los términos y
condiciones que para el efecto establezca dicha entidad, de los residuos
recolectados en la ruta selectiva domiciliaria.
26. Los prestadores de la actividad de aprovechamiento deberán tener sus
vehículos de recolección y transporte de residuos aprovechables,
claramente identificados (color, logotipos, placa de identificación, iconos
informativos que indiquen que se transportan materiales para
aprovechamiento) y acogerán los elementos de diseño establecidos por el
Departamento Administrativo de Planeación para todas las rutas selectivas
que circulen en el distrito y demás lineamientos establecidos en el artículo
2.3.2.2.2.8.79 del Decreto Nacional 1077 de 2015 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya.
27. La comercialización de los residuos aprovechables deberá estar a cargo
de los prestadores del servicio de aseo de aprovechables – Recicladores
de oficio organizados o empresas legalmente constituidas.
28.Las personas o empresas prestadoras de la actividad de aprovechamiento
deben dar cumplimiento a las normas vigentes que rigen la actividad o
aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
300
29.Toda persona natural o jurídica que realice la recolección, clasificación y
pesaje de los residuos de envases y empaques, deberá cumplir con las
obligaciones establecidas en el artículo 14 de la Resolución Nacional 1407
de 2018 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
30. Los usuarios deberán presentar los residuos sólidos separados en la fuente
siguiendo el código de colores de la Resolución Nacional 2184 de 2018, o
la norma que lo modifique, adicione o sustituya, color blanco para los
residuos sólidos aprovechables inorgánicos, el color verde para los
residuos sólidos orgánicos y el color negro para los residuos sólidos no
aprovechables como se muestra en la figura . Con el fin de ser
aprovechados, se deberán entregar a la persona prestadora de la actividad
de aprovechamiento (recicladores de oficio organizados o empresas
prestadoras del servicio de aprovechamiento legalmente constituidas), sin
exigir contraprestación alguna por la entrega del material. Los residuos no
aprovechables se deberán entregar a la ruta del prestador del servicio
público de aseo.
Figura 8.4.7.1: Código de colores para la sepación en la fuente.
301
recicladores de oficio en proceso de formalización como personas
prestadoras de la actividad de aprovechamiento y formularán e
implementarán las campañas de separación en la fuente que permitan la
recuperación de los materiales aprovechables, que se generan en el sector
institucional.
302
39. Las personas prestadoras de recolección y transporte de residuos no
aprovechables, deberán recibir las peticiones, quejas y recursos (PQR)
relacionados con la actividad de aprovechamiento, presentadas por los
usuarios, en los términos y medios dispuestos por el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
303
Tabla 8.7.5: Proyecto del Programa de Aprovechamiento
Grupo Social
Nivel Indicador Meta Final
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Cantidad de material
aprovechable captado A diciembre de 2027 se ha
Contribuir al manejo Aumento de la Aumento de la
(kg al mes]) / residuos logrado aumentar la tasa de
Finalidad adecuado de los tasa de tasa de
sólidos generados X X aprovechamiento de residuos
F.
304
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Nivel Indicador Meta Final
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Estrategia técnica, A diciembre de 2027 se ha 50% de la
100% de la
operativa y Estrategia técnica, ejecutado el 100% de la estrategia
estrategia
administrativa para el operativa y estrategia técnica, operativa y técnica,
C3
305
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Nivel Indicador Meta Final
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Estudio de mercado
que identifique los A diciembre del 2020 se tiene
flujos de los materiales un estudio de mercado que
y las acciones que identifique los flujos de los
permitan optimizar los materiales y las acciones que
recursos económicos permitan optimizar los Un (1) estudio de
C2.A3
Actividades
para las Estudio realizado X recursos económicos para las mercado
Componente 2
organizaciones con organizaciones con sistema realizado.
sistema de valoración de valoración económica de
económica de los los impactos ambientales,
impactos ambientales, sociales y ahorros
sociales y ahorros económicos.
económicos.
Puesta en marcha de
dos (2) Estaciones de
A diciembre de 2027 se han
Clasificación y Numero estaciones de Puesta en
puesto en marcha las dos Puesta
C3.A1
306
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Nivel Indicador Meta Final
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Tiempo
Calidad
Lugar
Revisión, actualización
A diciembre de 2020 se tienen
y ajuste de los
actualizados el 100% de los
manuales para la
manuales para la
implementación de 100% de
C3.A3
307
8.7.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Aprovechamiento
Gestión en la Informes de
implementación de gestión
Número de estrategias
estrategias en la ejecutados por
implementadas/total Solicitud de
P. actividad de los organismos Semestral DAP
de estrategias Información.
aprovechamiento de de la Alcaldía
planificadas.
residuos sólidos de Santiago de
fortalecida. Cali.
Informes de
Proyectos de gestión
Número de proyectos
sensibilización, ejecutados por
ejecutados/total de Solicitud de
C1 educación y los organismos Semestral DAP
proyectos Información.
capacitación de la Alcaldía
planificados.
ejecutados. de Santiago de
Cali.
Estudios de
Documentos
factibilidad sobre Número de estudios
técnicos de los Solicitud de Al final de
C2 aprovechamiento de realizados/total de UAESP
estudios Información. los estudios
residuos sólidos estudios planificados.
realizados.
realizados
308
Fuente de Método de Responsa
Nivel Indicador * Frecuencia
Información Recolección ble
Estrategia técnica,
operativa y Informe de
Informe de gestión
administrativa para gestión Solicitud de
C3 ejecutados por la Semestral UAESP
el aprovechamiento ejecutados por Información.
UAESP.
de residuos sólidos la UAESP.
ejecutada.
Implementación de
estrategias IEC para Informe de
la promoción de la gestión
Número de estrategias
cultura de ejecutados por
implementadas/total Revisión de
C1.A1 separación en la los organismos Semestral DAP
de estrategias registros.
fuente y manejo de la Alcaldía
planificadas.
adecuado de los de Santiago de
residuos sólidos en Cali.
Santiago de Cali.
Estudios de
Revisión de
factibilidad para el Documentos
Número de estudios los Al final de
C2.A1 aprovechamiento de técnicos de los UAESP
realizados documentos los estudios
residuos sólidos estudios.
técnicos.
realizados.
Estudio de
Factibilidad para la
ubicación y Estudio del parque Documento Revisión del
Al final del
C2.A2 operación del parque ambiental y técnico del documento UAESP
estudio
ambiental y tecnológico realizado estudio. técnico.
tecnológico para la
GIRS.
Estudio de mercado
que identifique los
flujos de los
materiales y las
acciones que
permitan optimizar
los recursos Secretaria
Documento Revisión del
económicos para las Al final del de
C2.A3 Estudio realizado técnico del documento
organizaciones con estudio Desarrollo
estudio. técnico.
sistema de Económico.
valoración
económica de los
impactos
ambientales,
sociales y ahorros
económicos.
309
Fuente de Método de Responsa
Nivel Indicador * Frecuencia
Información Recolección ble
Puesta en marcha de
dos (2) Estaciones
de Clasificación y Número estaciones de
Informe de
Aprovechamiento Clasificación y Solicitud de
C3.A1 gestión de los Semestral UAESP
ECA, para la gestión Aprovechamiento en información.
organismos.
diferenciada de los operación
residuos sólidos en
Santiago de Cali.
Acompañamiento
No de plazas de
técnico al
mercado Informe de
establecimiento de Solicitud de
C3.A2 acompañadas / gestión de los Semestral UAESP
estrategias de información.
número total de plazas organismos.
aprovechamiento en
de mercado.
plazas de mercado.
Revisión,
actualización y
ajuste de los
manuales para la Número de manuales Decreto de
Al finalizar
implementación de revisados y adopción y Solicitud de
C3.A3 actualización UAESP
sistemas de gestión actualizados/Número Manuales información.
.
integral de residuos total de manuales. elaborados
sólidos - Decreto
Municipal 0059 de
2009
310
FACTOR DEL RIESGO
NIVE
DESCRIPCIÓN INDICADOR
L
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Generación de
impactos
ambientales
(aumento vida
Porcentaje de útil relleno
RS Baja sanitario,
aprovechados disposición retorno de
Contribuir al = Toneladas No viabilidad de la nutrientes a los
manejo de RS administrativ comunidad suelos, menor
Baja Incumplimien
adecuado de los aprovechados / a para la a participar generación de
F. asignación to de la
residuos sólidos (Toneladas de implementac de la lixiviados,
presupuestal. normatividad.
en Santiago de RS dispuestos ión del gestión generación de
Cali. + Toneladas proyecto. integral de gases y olores,
de RS los residuos ahorros
aprovechados) sólidos. energéticos, no
. extracción de
materias primas
vírgenes y
menor consumo
de agua).
Bajo
Poca compromiso
Gestión en la voluntad de la
implementación Número de política para comunidad
de estrategias en estrategias la para realizar Disposición
Baja Incumplimien
la actividad de implementadas implementac procesos de inadecuada de
P. asignación to de la
aprovechamient /total de ión de separación residuos
presupuestal. normatividad
o de residuos estrategias alternativas la fuente y sólidos.
sólidos planificadas. de reconocimie
fortalecida. aprovechami nto de los
ento. recicladores
de oficio.
Bajo
compromiso
Poca de la
gestión de comunidad
Proyectos de Número de los para realizar
Disminución de
sensibilización, proyectos Baja organismos procesos de Incumplimien
la vida útil del
C1 educación y ejecutados/tota asignación para la separación to de la
relleno
capacitación l de proyectos presupuestal. implementac la fuente y normatividad
sanitario.
ejecutados. planificados. ión de reconocimie
estrategias nto de los
IEC. recicladores
de
oficio.
311
FACTOR DEL RIESGO
NIVE
DESCRIPCIÓN INDICADOR
L
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Baja gestión
de los
organismos Dificultad Aumento en los
Estudios de
Número de para la para el niveles de
factibilidad sobre
estudios Baja realización levantamien contaminación Incumplimien
aprovechamient
C2 realizados/total asignación de los to de por disposición to de la
o de residuos
de estudios presupuestal. estudios de información inadecuada de normatividad.
sólidos
planificados. factibilidad base del residuos
realizados
sobre estudio. sólidos.
aprovechami
ento.
Estrategia
técnica, Bajo interés
No viabilidad
operativa y de los
Informe de administrativ Disposición
administrativa Baja sectores en Incumplimien
gestión a para la inadecuada de
C3 para el asignación participar en to de la
ejecutados por implementac residuos
aprovechamient presupuestal. iniciativas normatividad
la UAESP. ión del sólidos.
o de residuos de carácter
proyecto.
sólidos local.
ejecutada.
Bajo
Implementación
compromiso
de estrategias Poca
de la
IEC para la gestión de
Número de comunidad
promoción de la los
estrategias para realizar Disminución de
cultura de Baja organismos Incumplimien
implementadas procesos de la vida útil del
C1.A1 separación en la asignación para la to de la
/total de separación relleno
fuente y manejo presupuestal. implementac normatividad
estrategias la fuente y sanitario.
adecuado de los ión de
planificadas. reconocimie
residuos sólidos estrategias
nto de los
en Santiago de IEC.
recicladores
Cali.
de oficio.
Bajo nivel
Estudios de de Aumento en los
Bajo nivel de
factibilidad para recuperació niveles de
gestión y
el Número de Baja n de los contaminación Incumplimien
articulación
C2.A1 aprovechamient estudios asignación de materiales a por disposición to de la
con otras
o de residuos realizados recursos. por parte de inadecuada de normatividad
entidades y
sólidos los residuos
sectores.
realizados. recicladores sólidos.
de oficio
Resistencia
Estudio de y bajo
Factibilidad para interés de la
Estudio del No se tiene
la ubicación y comunidad Disposición
parque Baja voluntad Incumplimien
operación del por la futura inadecuada de
C2.A2 ambiental y asignación de política para to de la
parque presencia residuos
tecnológico recursos. realizar el normatividad.
ambiental y del parque sólidos.
realizado estudio.
tecnológico para tecnológico
la GIRS. para la
GIRS.
312
FACTOR DEL RIESGO
NIVE
DESCRIPCIÓN INDICADOR
L
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Estudio de
mercado que
identifique los
flujos de los
materiales y las
acciones que
Existencia de
permitan
Dificultad normativa de
optimizar los No viabilidad No se
para el orden
recursos Materiales administrativ incorporan los
levantamien nacional
económicos Estudio aprovechable a para la materiales
C2.A3 to de relacionada
para las realizado s bien implementac aprovechables
información con la
organizaciones valorados. ión del en las cadenas
base del valoración
con sistema de proyecto. productivas.
estudio. económica
valoración
del reciclaje.
económica de
los impactos
ambientales,
sociales y
ahorros
económicos.
Puesta en
marcha de dos
(2) Estaciones
de Clasificación Número Resistencia
No se tiene
y estaciones de de la
Baja voluntad Bajo nivel de Incumplimien
Aprovechamient Clasificación y comunidad
C3.A1 asignación política para recuperación de to de la
o ECA, para la Aprovechamie cercana por
presupuestal. la dotación residuos sólidos normatividad.
gestión nto en la ubicación
de la ECA
diferenciada de operación de la ECA
los residuos
sólidos en
Santiago de Cali.
Manejo
Disminución
Acompañamient inadecuado de
No de plazas No viabilidad de las
o técnico al los residuos
de mercado administrativ buenas
establecimiento Baja generados, Incumplimien
acompañadas / a para la prácticas
C3.A2 de estrategias de asignación ahorros to de la
número total implementac ambientales
aprovechamient presupuestal. energéticos y normatividad.
de plazas de ión del en las
o en plazas de recuperación de
mercado. proyecto. plazas de
mercado. nutrientes para
mercado.
los suelos.
Bajo interés
Revisión, de los
actualización y sectores a
ajuste de los los que va
Número de Bajo nivel de
manuales para la dirigidos los
manuales gestión y
implementación Baja manuales Bajo nivel de Incumplimien
revisados y articulación
C3.A3 de sistemas de asignación para recuperación de to de la
actualizados/N con otras
gestión integral presupuestal. implementar residuos sólidos normatividad.
úmero total de entidades y
de residuos los sistemas
manuales. sectores.
sólidos - Decreto de gestión
Municipal 0059 integral de
de 2009 residuos
sólidos
313
8.7.5.4. Cronograma de ejecución del Programa de Aprovechamiento
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Implementación de
estrategias IEC
para la promoción
de la cultura de
separación en la DAP 7 años Año 1 Año 7
fuente y manejo
adecuado de los
residuos sólidos en
Santiago de Cali.
Estudios de
factibilidad para el
aprovechamiento UAESP 3 años Año 1 Año 3
de residuos sólidos
realizados.
Estudio de
Factibilidad para la
ubicación y
operación del UAESP 4 años Año 1 Año 4
parque ambiental y
tecnológico para la
GIRS.
Estudio de
mercado que
identifique los flujos
de los materiales y
las acciones que
permitan optimizar
los recursos
Secretaria de
económicos para
Desarrollo 1 año Año 1 Año 1
las organizaciones
Económico.
con sistema de
valoración
económica de los
impactos
ambientales,
sociales y ahorros
económicos.
314
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Puesta en marcha
de dos (2)
Estaciones de
Clasificación y
Aprovechamiento
UAESP 7 años Año 1 Año 7
ECA, para la
gestión
diferenciada de los
residuos sólidos en
Santiago de Cali.
Acompañamiento
técnico al
establecimiento de
estrategias de UAESP 7 años Año 1 Año 7
aprovechamiento
en plazas de
mercado.
Revisión,
actualización y
ajuste de los
manuales para la
implementación de
UAESP 7 años Año 1 Año 7
sistemas de
gestión integral de
residuos sólidos -
Decreto Municipal
0059 de 2009
315
8.8. Programa de Inclusión de Recicladores
316
8.8.1. Descripción del Programa.
317
actividad de aprovechamiento y la cadena del reciclaje. Los recicladores formalizados
deben certificar como mínimo 3 años de existencia desarrollando actividades de
recuperación, tratamiento, recolección, transporte o clasificación de residuos sólidos
aprovechables.
En la Tabla 8.1.1., se explicitan las características que debe tenerse en cuenta para
la identificación y registro de los recicladores. Con relación al numeral 6 de la Tabla
4.2.8.1, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) estableció el Índice de la
Pobreza Multidimensional (IPM), que es un indicador que refleja el grado de privación
de las personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la
naturaleza de privación y la intensidad de la misma. El IPM es la combinación del
porcentaje de personas consideradas pobres y de proporción de dimensiones en las
cuales los hogares son en promedio pobres.
SOPORTE JURÍDICO -
CARACTERÍSTICAS
FUENTE
318
7. Definición de los hogares de recicladores para obtener el
subsidio de vivienda: “Los hogares conformados por dos
o más personas que integren el mismo grupo familiar,
cuando al menos uno de sus miembros desarrolle
actividades de recuperación, tratamiento o
Decreto Único Nacional 1077
aprovechamiento de residuos reciclables, perteneciendo
del 26 de mayo de 2015.
a Cooperativas de Trabajo Asociado u otro tipo de
grupos y asociaciones reconocidas por la ley que tenga
una existencia mínimo de tres años, cuyo objeto único
sea la recuperación, el tratamiento y aprovechamiento de
residuos reciclables”.
Fuente: Elaboración equipo PGIRS – DAP, 2020.
Lo que mide el IPM desarrollado por el DNP está conformado por cinco (5)
dimensiones y 15 variables, (DNP, 2014):
● Logro educativo.
● Analfabetismo.
● Asistencia escolar.
● Rezago escolar.
● Acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia.
● Trabajo infantil.
3) Trabajo:
4) Salud:
● Aseguramiento en salud.
● Acceso a servicio de salud dada una necesidad.
De acuerdo con esta medida, se considera que una persona está en condición de
pobreza si cuenta con privaciones en al menos cinco (5) de las variables
seleccionadas (33% del total de privaciones). La medida permite obtener
319
estimaciones de la incidencia de la pobreza multidimensional para diferentes dominios
geográficos6.
Las estimaciones del IPM permiten medir el nivel de pobreza de un grupo poblacional,
y, por tanto, son variables a tener en cuenta, además de las otras características
mencionadas, al momento de hacer el registro de las personas que acuden al Censo
y posteriormente realizar una clasificación de quienes cumplen los criterios para ser
considerados como recicladores de oficio.
6
Departamento de Planeación Municipal. Documento “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM – Colombia) 1997-2008 y meta
PND para el 2014”. Elaborado febrero 2 de 2011. Bogotá D.C.
320
recicladores que ingresan al sistema educativo. Por lo tanto, se hace necesario
institucionalizar protocolos y procedimientos para la alimentación y uso del aplicativo.
Una vez se haya identificado al reciclador de oficio y se hayan actualizado sus datos,
éste podrá acceder a la oferta social gubernamental del orden distrital, departamental
o nacional, contando con un protocolo de servicios sociales institucionales, a los
cuales el reciclador de oficio y su familia podrá vincularse; para de esta manera
contribuir con su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Esto como un
componente transitorio, ya que se espera que una vez consolidada la participación de
los recicladores formalizados en la actividad de aprovechamiento y la cadena de
reciclaje, sus organizaciones fortalecidas sean auto sostenibles y logren un equilibrio
económico que le permita a sus asociados contar con condiciones laborales y de vida
individual y familiar dignas.
Lo anterior requiere contar con organizaciones de recicladores calificadas para tal fin,
por lo que se hace necesario desarrollar un proceso de fortalecimiento organizativo y
empresarial que les permita prestar el servicio con calidad y a su vez retribuya a sus
asociados y/o trabajadores unas condiciones laborales y de remuneración dignas,
mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
321
La participación de las organizaciones de recicladores de oficio formalizadas en la
actividad de aprovechamiento y otras complementarias a la prestación del servicio
público de aseo, requieren de su cualificación en diferentes aspectos como:
administrativo, jurídico, técnico, operativo. Este componente busca a través de la
asistencia técnica brindar acompañamiento a las organizaciones de recicladores para
contribuir, por un lado, a la calidad en la implementación de los diferentes procesos
de la ruta selectiva: recolección, transporte, selección, clasificación y alistamiento de
materiales aprovechables, en el marco de la cadena del reciclaje; y al mismo tiempo
logren capitalizar experiencia y conocimiento en la tecnificación de dichos procesos.
Por otro lado, es necesario fortalecer la capacidad administrativa y gerencial de las
organizaciones de recicladores, que les permitan responder con los requerimientos y
procedimientos para la puesta en marcha de la ruta selectiva de residuos sólidos
aprovechables como actividad de aprovechamiento.
322
lo consignado en la Resolución Nacional 0176 de 2020 “Por la cual se reglamenta el
capítulo 7, del título 2, de la parte 3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto Nacional 1077 del 26 de mayo de 2015,
en lo relacionado con los criterios de elegibilidad y demás aspectos de los proyectos
que pretendan acceder a los recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento
de Residuos Sólidos”, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Con el fin de dignificar la labor del reciclador y buscar el reconocimiento del Distrito y
la ciudadanía sobre su rol y contribución para la sociedad, la economía, la salud y el
ambiente en la recuperación de los materiales aprovechables; el Programa de
Aprovechamiento promoverá entre la ciudadanía caleña la separación en la fuente de
los residuos sólidos aprovechables y desde el Programa de Inclusión de Recicladores
de Oficio, se fomentará que este material aprovechable separado, llegue al reciclador
de oficio para que su acceso al mismo, sea en condiciones que no impliquen riesgos
para su salud al no tener que abrir la bolsa y buscar entre los residuos mezclados, el
material aprovechable. Se propone el diseño y la implementación de estrategias de
Información, Educación y Comunicación (IEC) para la separación en fuente desde
una perspectiva de inclusión y dignificación del oficio del reciclador.
323
Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca – CVC; la Gobernación del Valle
del Cauca; Emsirva E.S.P. en liquidación y/o la entidad que la reemplace; con los
prestadores del servicio público de aseo; el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
y el sector educativo (instituciones educativas y universidades); Organizaciones no
Gubernamentales; la empresa privada, quienes contribuyen de manera importante
con su aporte en programas de responsabilidad social empresarial; y finalmente, la
ciudadanía caleña quien tiene una deuda social y ambiental importante al reconocer
y valorar la labor que diariamente realiza el reciclador de oficio, al pasar por sus
hogares recogiendo el material potencialmente aprovechable.
Cantidad total de
Número y
recicladores de oficio 3.207 3.207
Identificación año
oficialmente registrados.
de
recicladores Cantidad total de
de oficio. recicladores de oficio Número y
1.121 en 2015 1.548
oficialmente registrados, año
con datos actualizados.
Número de recicladores
de oficio vinculados a
Inclusión
algún tipo de programa o Número s.d. s.d.
oferta social.
proyecto social ofertado
por la Alcaldía.
855 recicladores de
oficio entre 2013 y
Cantidad de recicladores
2015 de los 1.121
Procesos de oficio que pertenecen Número 1.095
recicladores de oficio
organizativos a organizaciones.
con datos verificados
de los y actualizados.
recicladores
de oficio. Cantidad de
organizaciones de
Número 17 31
recicladores de primer
nivel conformadas.
324
Cantidad de
organizaciones de
recicladores de oficio de Número 1 0
segundo nivel
conformadas.
Número de
organizaciones de
Número s.d. 30
recicladores verificadas,
fortalecidas
Cantidad de estrategias
IEC diseñadas e
implementadas para la
Estrategias IEC. Número 7 7
separación en la fuente y
para la identificación del
reciclador.
Fuente: UAESP, 2020.
La Alcaldía cuenta con una plataforma de registro para consulta al aplicativo del
“Sistema de Información Registro Único de Recicladores – SIRUR” disponible en el
325
“Sistema de Automatización en Línea – SAUL”, el cual está actualizándose
permanentemente con el ingreso de los recicladores activos.
326
- Organizaciones de Recicladores de Oficio conformadas:
Número de
No. ORGANIZACIÓN DE RECICLADORES Recicladores por
Organización
327
10 BUEN FUTURO s.d.
13 ECOINNOVANDO 7
20 NUESTRO PLANETA 27
28 FUNDACIÓN ZARANDA 38
328
29 FUNDACIÓN CICLOS s.d.
30 FRIC s.d.
329
- Revisión, evaluación y ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos PGIRS, 2004 – 2019. En el marco de la actualización del PGIRS se
implementó la Estructura Analítica del Programa, según la Resolución Nacional 0754
del 2014 y se propuso agrupar las acciones del programa de aprovechamiento en tres
(3) componentes, uno de los cuales es “la estrategia técnica, operativa y
administrativa para el aprovechamiento de residuos sólidos ejecutada”, en donde se
establece como actividad “la puesta en marcha de Estaciones de Clasificación y
Aprovechamiento – ECA´s, para la gestión diferenciada de los residuos sólidos en
Santiago de Cali”, incluyendo la necesidad de definir estrategias para la inclusión de
los recicladores de oficio.
330
Asimismo, en el 2013, las estrategias IEC son retomadas en el documento social
“Diseño de estrategia de organización de recicladores para su inclusión en la
prestación de la ruta selectiva de residuos sólidos y operación de centros de acopio y
de estrategias de recuperación y separación de los residuos sólidos en la fuente con
participación de recicladores de oficio.”, en el cual se avanzó en la formulación de
estrategias no solo en medios masivos y piezas impresas sino también en estrategias
movilizadoras y de arte en espacios públicos y puerta a puerta.
Esta metodología permitió contar con aportes para la formulación de los Programas,
sus objetivos, proyectos, actividades y metas del PGIRS, que para el caso del
Programa de Inclusión son abordados en los siguientes capítulos.
De acuerdo con lo identificado en las mesas temáticas realizadas en el marco de la
actualización del PGIRS – 2019 y partiendo de la revisión documental, las
conclusiones de las mesas de trabajo en el marco del Comité de Inclusión que se han
sostenido durante la Administración 2013 a 2015, las órdenes impartidas por la Corte
Constitucional en la Sentencia T-291 de 2009 y en el Auto A-118 de 2014, así como
el análisis realizado a la normatividad vigente en torno al tema de inclusión de los
recicladores, se ha concluido como problema principal: la informalidad de los
recicladores de oficio en el proceso de recolección, transporte, y comercialización de
los residuos sólidos aprovechables en Santiago de Cali, cuyas causas y
consecuencias se definen en la figura presentada más adelante.
331
Si bien la inclusión de los recicladores de oficio se encuentra establecida desde el año
2004 en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito, se han
presentado diferentes causas que han hecho difícil y compleja su incorporación,
haciendo que la exclusión de los recicladores de oficio tenga efectos sociales,
ambientales y económicos significativos que merecen evaluarse y a partir de allí
promover su inclusión efectiva en la actividad de aprovechamiento en el Distrito.
Causa directa 1: El desplazamiento forzado que vive el país desde hace más de tres
décadas, hace que las personas que se desplazan principalmente desde el sur
occidente del país, lleguen al Distrito de Santiago de Cali, por ser ciudad capital en
crecimiento y desarrollo permanente. Según datos reportados en el Informe Ejecutivo
“Situación de la población víctima del conflicto armado en la ciudad de Cali 2013-
2014” de la Personería Municipal a octubre de 2014 en Cali hay asentadas un total
de 158.827 víctimas del conflicto armado. Se puede considerar que un gran
porcentaje de estas personas ante las difíciles condiciones sociales y económicas ven
en la recolección de residuos aprovechables una primera opción de ingresos para
mantener a sus familias.
Por otro lado, gran parte de la población de escasos recursos que habitan en el Distrito
ante las pocas posibilidades de encontrar empleo, recurren a la actividad de
recuperación de materiales como una opción de ingresos. Estas situaciones hacen
que el número de personas en calle dedicadas a la recuperación de material
aprovechable se incremente dada la informalidad del oficio, lo que desborda la
capacidad institucional para responder de manera adecuada al mejoramiento de las
condiciones de vida del grupo de recicladores de oficio.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
Deterioro en la calidad de vida de la
INDIRECTO Deterioro ambiental y social en la ciudad.
población recicladora y sus familias.
S
332
Bajo nivel de Pérdida de
Bajo nivel de Poca valoración
EFECTOS ingresos entre potencial del
competitividad del del oficio del
DIRECTOS los material
sector. reciclaje.
recicladores. aprovechable
Incremento en el
número de
personas en el Poca claridad del
oficio del reciclaje, marco normativo Bajo
Debilidad en
desbordando la para definir el reconocimiento de
los procesos
CAUSAS capacidad modelo operativo la labor de los
organizativos
DIRECTAS institucional para para la inclusión de recicladores de
del gremio de
responder los recicladores de oficio por parte de
recicladores.
adecuadamente al oficio en la ruta la comunidad.
mejoramiento de selectiva.
sus condiciones de
vida.
Descoordinación
Desarticulació
entre las entidades Baja efectividad
n y baja
Condiciones de públicas y el sector en las acciones
proyección
CAUSAS pobreza y privado y baja movilizadoras
empresarial
INDIRECTAS desplazamiento gestión de recursos para apoyar al
entre las
forzado. que permitan reciclador de
organizacione
materializar oficio en su labor.
s.
propuestas.
333
Además, la poca claridad del marco normativo en la prestación del servicio público de
aseo, ha generado una dilatación en el proceso de definición del esquema
organizativo de inclusión de recicladores de oficio para su operación; haciéndose
necesario definir un procedimiento o ruta que de acuerdo con la normatividad vigente
lleve a los recicladores de oficio organizados y no organizados a vincularse a un
esquema de prestación de la actividad de aprovechamiento.
Causa directa 4: Una de las mayores dificultades para lograr la efectiva inclusión de
los recicladores de oficio y la dignificación de su labor, se asocia al bajo
reconocimiento de la labor de recuperación de los materiales por parte de la
comunidad.
8.8.3. Objetivos.
A partir de los resultados obtenidos con la formulación del árbol de problemas y del
análisis realizado de las causas y sus efectos, el cual tiene directa correspondencia
con lo establecido en la Resolución Nacional 0754 de 2014 y el Decreto Único
Nacional 1077 de 2015, así como con lo estipulado por la Corte Constitucional en la
Sentencia T-291 de 2009 y en el Auto A-118 de 2014, a continuación, se describen el
objetivo general y los objetivos específicos.
334
8.8.3.2. Objetivos Específicos
● Vincular a los recicladores de oficio a la oferta social gubernamental a partir de
la identificación y caracterización de la población beneficiaria de la Sentencia
T-291 de 2009 y de su grupo familiar.
335
Recicladores – SIRUR, o las normas que los modifiquen, adicionen o
sustituyan.
3. Los organismos de la Administración que desarrollen actividades de
educación asociadas a la promoción de la cultura de separación en la
fuente y gestión integral de residuos sólidos en Santiago de Cali en el marco
del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, tales como el
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, la
Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, la Secretaría de Educación, la
Secretaría de Salud Pública, la Secretaría de Seguridad y Justicia, la
Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo y la UAESP, deberán
promover en el desarrollo de sus estrategias de Información, Educación y
Comunicación – IEC, el reconocimiento y la dignificación del reciclador de
oficio y la entrega de los residuos aprovechables, como una expresión de
responsabilidad social y ambiental.
4. Los organismos de la Administración que tienen a su cargo el cumplimiento
de las disposiciones contenidas en la Política Pública y Plan de Inclusión
de los recicladores o la norma que lo modifique, adicione o sustituya,
deberán implementar periódicamente actividades bajo criterios de
articulación y coordinación interinstitucional e intersectorial de los dos
instrumentos de planificación, tanto la Política Pública y Plan de inclusión
de Recicladores y el PGIRS.
5. La Secretaría de Desarrollo Económico en articulación con otros
organismos y entidades involucradas en el cumplimiento de la Sentencia T-
291 de 2009 y el Auto A-118 de 2014, velarán por el fortalecimiento
empresarial de las organizaciones de recicladores de oficio de acuerdo con
sus competencias en la configuración de un modelo de negocios basado
en la implementación de los sistemas de gestión integral de residuos
sólidos – SGIRS. Adicionalmente, diseñará e implementará su oferta
educativa en aspectos administrativos, financieros, jurídicos, técnicos y de
mercadeo, y así mismo en el fortalecimiento de competencias y habilidades
blandas, en alianza con el SENA o centros de educación superior
calificados, reconociendo el diseño de metodologías ajustadas a los niveles
de escolaridad de la población.
6. Los diferentes organismos que realicen actividades en el marco de la
Política Pública y Plan de Inclusión de Recicladores, deberán informar a la
UAESP para efectos de la coordinación e inclusión de las actividades en el
respectivo informe de cumplimiento del PGIRS, y como responsable de la
mesa de articulación interinstitucional para cumplimiento de la política
pública de inclusión de recicladores a la economía formal del aseo en
Santiago de Cali.
7. El Departamento Administrativo de Planeación en coordinación con la
Secretaría de Seguridad y Justicia y la Secretaría de Salud deberá realizar
el registro de bodegas y estaciones de clasificación y aprovechamiento –
ECA existentes en Santiago de Cali, según lo definido en la Resolución
Nacional 0754 de 2014 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
8. Las entidades públicas de orden local y nacional asentadas en el Distrito
de Santiago de Cali, harán separación en la fuente y entregarán de manera
336
obligatoria el material potencialmente aprovechable a las organizaciones
de recicladores de oficio habilitadas por la UAESP.
9. La Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, la
Secretaría de Bienestar Social, la Secretaria de Desarrollo Económico y la
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, realizarán
alianzas y/o convenios con entidades de educación para la cualificación
técnica de los recicladores de oficio formalizados mejorando su desempeño
y calidad en la implementación de actividades en la gestión integral de
residuos sólidos.
10. La Administración Distrital priorizará la participación en los procesos
licitatorios establecidos para ejecutar la actividad de mantenimiento de
zonas ribereñas, atendiendo el porcentaje de vinculación del cien por ciento
(100%) de las organizaciones de recicladores de oficio debidamente
formalizadas beneficiarias de la Sentencia T-291 de 2009.
11. La Secretaría de Seguridad y Justicia incluirá en los términos de referencia
de los operadores logísticos de los eventos masivos, la participación de las
organizaciones de recicladores de oficio en la implementación del sistema
de gestión de residuos sólidos, implementando procesos de formalización
para su buen desarrollo.
12. Los prestadores del servicio público de aseo, en el marco del cumplimiento
de la Sentencia T-291 de 2009, deberán priorizar la inclusión en su personal
operativo de la población beneficiaria de la Sentencia, de manera individual
o a través de las organizaciones de recicladores formalizadas, siempre y
cuando cumpla con las condiciones requeridas para desempeñar la
actividad. Para dar cumplimiento a lo anterior se define la siguiente
distribución porcentual por programas, según el personal requerido para
desarrollar la actividad: 20% en Barrido y Limpieza de Vías y Áreas
Públicas; 60% en Corte de césped y poda de árboles; 60% en lavado de
áreas públicas.
337
A continuación, se presenta el fin, propósitos, componentes y actividades con sus
respectivos indicadores y metas para el cumplimiento de los objetivos planteados en
el Programa de Inclusión de Recicladores.
338
Tabla 8.8.4: Proyecto del Programa de Inclusión de Recicladores
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del
2027 se ha
Programa de
implementado el
Contribuir al inclusión de
100% del programa
mejoramiento de la recicladores de
de inclusión de
calidad de vida y el oficio, para
recicladores de
nivel de ingresos contribuir al
Finalidad Porcentaje de oficio, para
F.
de la población X mejoramiento de la
¿Para qué? programa ejecutado. contribuir al
recicladora y sus calidad de vida y el
mejoramiento de la
familias nivel de ingresos
calidad de vida y el
beneficiarios del de la población
nivel de ingresos de
programa. recicladora y sus
la población
familias, ejecutado.
recicladora y sus
familias.
339
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
Recicladores de
oficio formalizados
e incluidos
efectivamente en la
oferta social, la
actividad de A diciembre del
aprovechamiento y 2027 se ha Esquema
la cadena del Tipo de esquema implementado el operativo con
Propósito reciclaje, operativo con 100% del esquema inclusión de los
P.
X
¿Por qué? participando inclusión de los operativo con recicladores de
activamente en recicladores de oficio. inclusión de los oficio
otras actividades recicladores de implementado.
complementarias oficio.
del servicio público
de aseo conforme
a la normatividad
vigente, en
Santiago de Cali.
A diciembre del
Oferta social
2027 se ha
dirigida a los
implementado la
recicladores de Oferta social Oferta social
C.1
340
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
Estrategia de A diciembre del
Número de
fortalecimiento a 2027 se ha Estrategia de
estrategias
las organizaciones implementado la fortalecimiento
C.2.
Componentes 2 implementadas/total X
de recicladores de estrategia de organizacional,
de estrategias
oficio, fortalecimiento implementada.
planificadas.
implementada. organizacional.
A diciembre del
Proyectos de 2027 se ha Proyectos de
Número de proyectos
sensibilización, ejecutado sensibilización,
ejecutados/total de
C.3.
Actividades recicladores de
recicladores de verificación y X (4) informes de de seguimiento
Componente 1 oficio a través de un
oficio 2009 del actualización de la seguimiento realizados.
aplicativo y seis
Distrito de Santiago información. realizados.
informes de
de Cali a través de
seguimiento del
un aplicativo
Censo de
recicladores 2009.
341
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del
2027 se ha logrado
implementar un
Ejecución de cuatro mecanismo de
proyectos que Número de acceso a la oferta
Cuatro (4) 60% de los
aseguren la recicladores de oficio social dirigido a la
proyectos en el recicladores de
vinculación a la vinculados a algún población de
C1.A2
342
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del
2027 se ha
implementado un
Implementación de Número de plan de
una estrategia de organizaciones de emprendimiento 70% de
70% de
fortalecimiento recicladores que ha fortalecido organizaciones de
organizaciones de
C2.A1
343
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del
2027 se ha
Estrategia de
implementado un
asistencia y de
(1) Plan de
acompañamiento
Asistencia técnico,
técnico y operativo
operativo y
para la puesta en
financiero y una Un (1) Plan de
marcha de la Ruta
Estrategia técnica y ruta selectiva por Asistencia técnico, Una (1) ruta
C2.A2
344
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Grupo Social
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Lugar
A diciembre del
2027 se ha logrado
Implementación de
implementar el
Estrategias IEC
100% de las
que promuevan la
Número de estrategias IEC que
identificación y
estrategias promuevan la 75% de las 100% de las
C3.A1
345
8.8.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa de
Inclusión de Recicladores
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Contribuir al
mejoramiento de la
calidad de vida y el Número de Acciones Informes de
nivel de ingresos de la Ejecutada / Número Gestión de Solicitud de
F. Semestral DAP
población recicladora y de Acciones los información.
sus familias Planificada organismos
beneficiarias del
programa.
Recicladores de oficio
formalizados e
incluidos efectivamente
en la oferta social, la
actividad de
aprovechamiento y la Cantidad de
Informes de
cadena del reciclaje, recicladores
Gestión de Solicitud de
P. participando beneficiarios/ Total Semestral DAP
los información.
activamente en otras de Recicladores
organismos
actividades verificados.
complementarias del
servicio público de
aseo conforme a la
normatividad vigente,
en Santiago de Cali.
Cantidad de
Oferta social dirigida a
recicladores con la Informes de
los recicladores de
oferta social / Gestión de Solicitud de
C.1 oficio de Santiago de Semestral DAP
Total de los información.
Cali diseñada e
Recicladores organismos
implementada.
verificados.
346
Estrategia de Número de
Informes de
fortalecimiento a las estrategias
Gestión de Solicitud de
C.2. organizaciones de implementadas/total Semestral DAP
los información.
recicladores de oficio, de estrategias
organismos
implementada. planificadas.
Proyectos de Número de
Informes de
sensibilización, proyectos
Gestión de Solicitud de
C.3. educación y ejecutados/ Semestral DAP
los información.
capacitación Total de proyectos
organismos
ejecutados. planificados.
Actualización,
verificación y
seguimiento del Censo Número de
Base de Solicitud de
C1.A1 de recicladores de recicladores Trimestral UAESP
datos. información.
oficio 2009 del Distrito verificados
de Santiago de Cali a
través de un aplicativo
Implementación de una
estrategia de Número de
fortalecimiento organizaciones de Informes de
organizacional, recicladores Gestión de Solicitud de
C2.A1 Trimestral UAESP
administrativo y fortalecidas/ Número los información.
financiero a las de organizaciones organismos
organizaciones de de recicladores
recicladores.
Estrategia de
asistencia y de
acompañamiento
Informes de
técnico y operativo
gestión del
para la puesta en Estrategia técnica y Revisión del
avance de la
C2.A2 marcha de la Ruta operativa documento Trimestral UAESP
implementaci
Selectiva operada por implementada. técnico.
ón de la ruta
las organizaciones de
selectiva.
recicladores de oficio
de Cali, conforme a la
normatividad vigente.
347
Implementación de
Estrategias IEC que
promuevan la
Número de
identificación y Informes de
estrategias
dignificación del oficio Gestión de Solicitud de
C3.A1 implementadas/total Semestral DAP
del reciclador y los información.
de estrategias
posicionar su rol como organismos
planificadas.
prestador de la
actividad de
aprovechamiento.
Las bases
de las
organizacio
El indicador
Contribuir al nes de
de material
mejoramiento de la No recicladore
Número de aprovechabl
calidad de vida y el viabilidad s y los
Acciones e es bajo, Incumplimie
nivel de ingresos de Baja administrati recicladore
Ejecutada / afectando su nto de la
F. la población asignación de va para la s no
Número de recolección normativida
recicladora y sus recursos. implementa organizado
Acciones por parte de d.
familias ción del s no tienen
Planificada los
beneficiarios del proyecto. disposición
recicladores
programa. en
de oficio.
participar
en
programa.
348
En el orden
Recicladores de nacional no
Las bases
oficio formalizados se
de las
e incluidos determinan
organizacio
efectivamente en la Las con
nes de
oferta social, la organizacio prontitud el
Deficiente recicladore
actividad de nes de La cantidad esquema
proceso de s y los
aprovechamiento y Cantidad de recicladore de residuos tarifario
articulación recicladore
la cadena del recicladores s tienen aprovechabl para definir
con otras s no
reciclaje, beneficiarios/ baja es la
P. entidades y organizado
participando Total de disposición recolectados remuneraci
sectores para s no tienen
activamente en Recicladores para son pocos ón al
obtener los disposición
otras actividades verificados. trabajar en afectando el reciclador
recursos en
complementarias equipo de ambiente. de oficio, lo
necesarios. participar
del servicio público manera cual afecta
en el
de aseo conforme a coordinada. la
proceso de
la normatividad implementa
formalizaci
vigente, en ción de
ón.
Santiago de Cali. esquemas
operativos.
No se tiene
Bajo nivel
un dato
de Cambio en
preciso que
participació la
Cantidad de No permita
Oferta social n de los normativida
recicladores viabilidad cuantificar la
dirigida a los recicladore d acerca de
con la oferta Baja administrati cantidad de
recicladores de s en las la
C.1 social / Total asignación de va para la material
oficio de Santiago jornadas elaboración
de recursos. implementa aprovechabl
de Cali diseñada e de del censo
Recicladores ción del e que
implementada. verificación de
verificados. proyecto. recoge la
y recicladore
población
seguimient s
recicladora
o.
en la ciudad.
Baja
vinculación
Cambio de
de los
Bajo nivel normativida
Estrategia de Número de Pocas fuentes recicladore
de gestión d en las
fortalecimiento a las estrategias de s de oficio
y formas de
organizaciones de implementad financiación no
C.2. articulación N.A. organizació
recicladores de as/total de para gestionar organizado
con otras n en la
oficio, estrategias recursos para s a las
entidades y prestación
implementada. planificadas. el proyecto. organizacio
sectores. del servicio
nes de
de aseo.
recicladore
s formales.
Los
cambios en
No se cuentan
prácticas y
con los
actitudes No se logra
recursos Poca
en la alcanzar el
económicos gestión de
Número de separación porcentaje
Proyectos de suficientes los
proyectos en la de Incumplimie
sensibilización, para organismos
ejecutados/to fuente y la aprovechami nto de la
C.3. educación y desarrollar para la
tal de dignificació ento normativida
capacitación estrategias de implantació
proyectos n del oficio proyectado y d.
ejecutados. nivel de n de
planificados. del se sigue
ciudad con estrategias
reciclador afectando el
permanencia IEC.
son bajos ambiente.
que se
por parte
posicionen.
de la
ciudadanía.
349
La
población
Actualización, Cambio en
de
verificación y la
Baja recicladore
seguimiento del normativida
credibilidad s es
Censo de Numero de Baja d sobre la
de los itinerante y
C1.A1 recicladores de recicladores asignación de N.A. elaboración
resultados esto hace
oficio 2009 del verificados recursos. del censo
del censo difícil la
Distrito de Santiago de
2009 identificaci
de Cali a través de recicladore
ón y
un aplicativo s.
contacto de
la misma.
Los
organismos
Número de
Ejecución de cuatro no
recicladores
proyectos que No se logra institucional
de oficio Los Baja
aseguren la disminuir izan
incluidos en organismos articulación
vinculación a la los programas
la oferta tienen pocos interinstituci
C1.A2 oferta social del indicadores N.A. dirigidos a
social/ recursos para onal e
60% de los de pobreza la población
Número de aportar al Plan intersectori
recicladores de de esta de
recicladores Social. al.
oficio con datos población. recicladore
con datos
actualizados. s y no se
actualizados.
incorporan
en el POAI.
Reglament
Número de ación del
Implementación de
organizacion Bajo nivel modelo de
una estrategia de Pocas fuentes Baja
es de de gestión la
fortalecimiento de consolidaci
recicladores y prestación
organizacional, financiación ón de
C2.A1 fortalecidas/ articulación N.A. del servicio
administrativo y para gestionar procesos
Número de con otras de aseo
financiero a las recursos para empresaria
organizacion entidades y fundado en
organizaciones de el proyecto. les.
es de sectores. la libre
recicladores.
recicladores competenci
a.
Estrategia de Las
No se logra
asistencia y de organizacio
recoger el
acompañamiento Baja nes de
mínimo de
técnico y operativo articulación recicladore
residuos
para la puesta en de las s no El indicador
Estrategia aprovechables
marcha de la Ruta dependenci generan de material Incumplimie
técnica y para la
Selectiva operada as y otros los aprovechabl nto de la
C2.A2 operativa sostenibilidad
por las sectores resultados e es bajo, normativida
implementad de las
organizaciones de para esperados afectando el d.
a. empresas de
recicladores de diseñar e en la ambiente.
recicladores
oficio de Cali, implementa implementa
en la
conforme a la r el Plan. ción de la
implementació
normatividad ruta
n de la ruta.
vigente. selectiva.
350
Los
cambios en
No se cuentan
prácticas y
con los
Implementación de actitudes No se logra
recursos Poca
Estrategias IEC que en la alcanzar el
económicos gestión de
promuevan la Número de separación porcentaje
suficientes los
identificación y estrategias en la de Incumplimie
para organismos
dignificación del implementad fuente y la aprovechami nto de la
C3.A1 desarrollar para la
oficio del reciclador as/total de dignificació ento normativida
estrategias de implantació
y posicionar su rol estrategias n del oficio proyectado y d.
nivel de n de
como prestador de planificadas. del se sigue
ciudad con estrategias
la actividad de reciclador afectando el
permanencia IEC.
aprovechamiento. son bajos ambiente.
que se
por parte
posicionen.
de la
ciudadanía.
351
Tabla 8.8.7: Cronograma del Programa de Inclusión de Recicladores
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Actualización, verificación y
seguimiento del Censo de
recicladores de oficio 2009 del UAESP 8 años Año 1 Año 8
Distrito de Santiago de Cali a
través de un aplicativo
Implementación de una
estrategia de fortalecimiento
organizacional, administrativo y UAESP 8 años Año 1 Año 8
financiero a las organizaciones
de recicladores.
Estrategia de asistencia y de
acompañamiento técnico y
operativo para la puesta en
marcha de la Ruta Selectiva UAESP 8 años Año 1 Año 8
operada por las organizaciones de
recicladores de oficio de Cali,
conforme a la normatividad
vigente.
352
8.9. Programa de Disposición Final
353
antiguo sitio de disposición final empleado por el Distrito, denominado Antiguo Sitio
de Disposición Final de Navarro (Corregimiento de Navarro, Santiago de Cali).
354
8.9.1.2. Relleno Sanitario Regional Colomba - El Guabal
355
Desde el año 2015, la administración municipal apropia recursos para realizar la
operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de lixiviados (líquido residual
generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de
los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y/o como resultado de
la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación) del
antiguo sitio de disposición final municipal en Navarro, la cual contempla entre otras,
las siguientes actividades:
Tabla 8.9.1: Línea base del antiguo sitio de disposición final de Navarro
356
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
La cantidad total de
lixiviados tratados
a 2017-2019 fue de
203.299 m3
(5.643,19 m3/mes),
lo que representan
Volumen de lixiviados tratados m3/mes 7600 m3/mes un avance
acumulado
superior al 100%
en el cumplimiento
de la meta del
PGIRS que fue de
180.000 m3
Eficiencia de tratamiento de
%Remoción DQO 98,7% 987%
lixiviados
No se prenden
Quema, Chimeneas con chimeneas desde
Manejo de Gases aprovechamiento, quemadores de que se cerró el
entre otros gas botadero de
Navarro.
En municipios de categoría
especial y primera indicar además Ton CO2
Sin información Sin información
la cantidad total de emisiones de equivalente / año
gases
En municipios de categoría
especial y primera indicar además
la Fracción de gases aprovechados % Ton CO2
Sin información Sin información
o quemados: Ton CO2 equivalente equivalente / año
aprovechados o quemados /Ton
CO2 generados
Fuente: UAESP, 2020.
357
8.9.2.1.2. Actual sitio de disposición final de residuos sólidos generados en el
distrito de Cali.
Actualmente, la disposición final de residuos sólidos generados en Santiago de Cali
se realiza en el Relleno Sanitario Regional Colomba – El Guabal, ubicado en el
municipio de Yotoco, departamento del Valle del Cauca. Esta se convierte en una
solución a largo plazo para la disposición final de residuos sólidos del Distrito.
Tabla 8.9.2: Parámetros de Línea Base del relleno sanitario regional Colomba –
El Guabal
Relleno sanitario,
Tipo de
celda de
disposición final
contingencia,
de residuos
botadero, celda Relleno Sanitario Relleno Sanitario
sólidos de área
transitoria, cuerpo
urbana y área
de agua, quema
rural
no controlada
358
de 2010. Resolución 0100
No. 0150-0549 del 18 de
agosto de 2016.
Corporación Autónoma
Autoridad
Regional del Valle del
Ambiental
Cauca (CVC)
Actualmente se disponen
entre 2000 -2100 ton/día de 72.164 ton/mes
Residuos sólidos
residuos de 16 municipios
(RS) generados
en el área urbana
que son En los últimos 5 años se
% en peso dispone un promedio de
dispuestos en un
sitio de 1615 ton/día sólo del
disposición final, municipio de Cali,
en el último año: aproximadamente el 80%
del total de residuos
dispuestos
359
Volumen de 12960 – Fuente Interaseo
m3/mes 234.609,8 (2019)
lixiviados vertidos del Valle S.A. E.S.P.
%Remoción
96,4% 98,1%
Grasas y Aceites
Se tienen chimeneas
Se tienen chimeneas
distribuidas a una distancia
distribuidas a una distancia
Quema, de 30 - 50 cm una de otra,
de 30 - 50 cm una de otra,
Manejo de Gases aprovechamiento, Se tiene contemplado un
no se tiene proyecto de
entre otros proyecto de
mecanismo de desarrollo
aprovechamiento
limpio (MDL)
energético
En municipios de
categoría especial
y primera indicar
Ton CO2
además la No se encontró información 71.503
equivalente / año
cantidad total de
emisiones de
gases
En municipios de
categoría especial
1596 Nm3/h. flujo de gas
y primera indicar
generado y quemado en
además la
condiciones normales N= 1
Fracción de gases
% Ton CO2 atm y 0°C
aprovechados o No aplica
equivalente / año
quemados: Ton
Promedio anual de
CO2 equivalente
toneladas quemadas de
aprovechados o
74282 ton CO2
quemados /Ton
CO2 generados
360
Fuente: Interaseo del Valle S.A. E.S.P , 2020.
Empleando la técnica del árbol de problemas, se obtuvo una herramienta útil para la
identificación de las principales causas por las cuales la disposición final de residuos
sólidos presenta deficiencias actualmente en el Distrito.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Sanciones
EFECTOS Aumento de la Pérdida de confianza
disciplinarias,
contaminación en la Administración
INDIRECTOS judiciales, penales a
ambiental. Municipal.
los usuarios.
361
Deficiente cultura y
empoderamiento
Dificultades para el
EFECTOS ciudadano, así como
Pasivo ambiental para seguimiento a la
desconocimiento de la
DIRECTOS el municipio. disposición final de
disposición final
residuos sólidos
inadecuada de
residuos sólidos.
Desarticulación de
las dependencias y
entidades
Inadecuado manejo del Baja cultura ciudadana
CAUSAS competentes para el
antiguo sitio de para la disposición final
seguimiento y control
DIRECTAS disposición final de adecuada de residuos
al servicio de
residuos. sólidos
disposición final y
sus actividades
conexas.
Ausencia de
lineamientos o
instrumentos de
Carencia de gestión intersectorial
Estrategia de IEC
CAUSAS instrumentos para la e interinstitucional
relacionadas con la
gestión y operatividad para el seguimiento,
INDIRECTAS disposición final poco
del antiguo sitio de vigilancia y control a
priorizadas
disposición final la disposición final de
residuos sólidos y
sus actividades
conexas
Fuente: DAP - PGIRS, 2015.
8.9.3. Objetivos.
Dado que el sitio de disposición final regional se encuentra fuera del perímetro urbano
de Santiago de Cali, es decir, la administración distrital no tiene competencia, se
buscará la articulación intersectorial e interinstitucional para realizar seguimiento a la
disposición final y asegurar que se preste adecuadamente, de acuerdo a la normativa
vigente que rige la materia, el cumplimiento de la Licencia Ambiental y demás actos
administrativos de las autoridades competentes. Igualmente, el Distrito de Santiago
de Cali cuenta con una particularidad, como lo es la clausura y sellado del Antiguo
362
Sitio de Disposición Final de Navarro - ASDFN, en la cual se debe garantizar su
manejo adecuado durante los próximos 30 años.
Es por esto que los objetivos apuntan a incorporar todas aquellas acciones para el
adecuado manejo, recolección, transporte, transferencia, aprovechamiento y/o
tratamiento y disposición final de RCD, de acuerdo con las normas vigentes.
Las obligaciones para la disposición final de los residuos sólidos están definidas en el
Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS, Decreto 1077 de
2015 y demás normas concordantes o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
363
2. El DAP y/o la UAESP solicitará a la Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca - CVC un informe anual de cumplimiento de las obligaciones
definidas en la Licencia Ambiental y demás que tenga establecida el operador
del Relleno o cuando se considere necesario.
364
9. Será responsabilidad de la CVC realizar las actividades de Inspección,
vigilancia y control a la clausura y posclausura del antiguo sitio de disposición
final de Navarro.
10. Las autoridades ambientales, las personas prestadoras del servicio público de
aseo y de la actividad complementaria de disposición final de residuos sólidos
o las entidades territoriales, según el caso, no podrán imponer restricciones
injustificadas para el acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de
transferencia de residuos sólidos. En concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo (Ley 1753 de 2015) y el Decreto 1077 de 2015, se consideran
restricciones injustificadas al acceso a los rellenos sanitarios o a las estaciones
de transferencia de residuos sólidos, las siguientes:
365
366
Tabla 8.9.3: Proyecto del programa de Disposición Final
META FINAL
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Mejorar la calidad de
vida de la población
de Santiago de Cali a
Número de acciones 100% de las 50% de las 100 % de las
Finalidad través de la
F implementadas/total de X X acciones acciones acciones
¿para qué? disposición final
acciones identificadas implementadas implementadas implementadas
adecuada de los
residuos sólidos No
aprovechables
Fortalecer la gestión
adecuada de las
actividades que
comprenden la Ocho Informes Un (01) informe Un (01) informe
Propósito
P1 disposición final de Informes de gestión X de gestión de gestión de gestión
¿por qué? los residuos No semestral semestral
aprovechables
generados en
Santiago de Cali
Articulación entre
entidades y
organismos para
Informes de seguimiento
realizar el
al cumplimiento de las
seguimiento a la Ocho Informes Un (01) informe Un (01) informe
obligaciones de la
Componente 1 C1 operación de la
Licencia Ambiental,
X de gestión de seguimiento de seguimiento
disposición final de semestral semestral
implementación de
los residuos NO
proyectos, entre otros
aprovechables
generados en
Santiago de Cali
Estudios técnicos y
ambientales de Número de documentos 8 documentos Un (01) Un (01)
Componente 2 C2
acuerdo a las técnicos
X
técnicos documento anual documento anual
obligaciones
367
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
establecidas en
relación a la
posclausura del
antiguo sitio de
disposición final de
Navarro - ASDFN
Realizar mínimo dos
(2) visitas de campo
anuales con la CVC,
el licenciatario y/o el
operador del sitio de
disposición para
conocer y revisar el
Catorce (14)
estado del
Actividades Informes de dos (2) visitas dos (2) visitas
C1A1 cumplimiento de la No. de visitas realizadas X
componente 1 gestión anuales anuales
Licencia Ambiental,
proyectos de
aprovechamiento en
el sitio de disposición
final y demás
obligaciones
establecidas por la
CVC
Seguimiento a la
estabilidad del antiguo
sitio de disposición Siete (7)
No. de estudios Un (1) estudio Un (1) estudio
C2A1 final de Navarro, así X X estudios
realizados anual anual
como los monitoreos realizados
de calidad ambiental,
Actividades
entre otros.
componente 2 Operación y
mantenimiento del
sistema de Volumen de lixiviados
C2A2 X 360.000 120.000 120.000 120.000
tratamiento de tratados anualmente
lixiviados del sitio de
disposición final de
368
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
GRUPO
SOCIAL
LUGAR
NIVEL INDICADORES
navarro en el distrito
de Santiago de Cali
369
8.9.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Disposición Final
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Mejorar la calidad
ambiental asociada al Informes
Número de
manejo y disposición semestrales de Solicitudes de
acciones
final de los residuos los organismos información de
F implementadas/t Semestral UAESP
sólidos No competentes en la organismos
otal de acciones
aprovechables implementación competentes
identificadas
generados en el del programa
Distrito.
Contribuir a la gestión
adecuada de las Informes
actividades que semestrales de
Informes de Solicitud de
comprenden la los organismos
gestión información de
P disposición final de los competentes en Semestral DAP
semestral Organismos
residuos No la
realizados Competentes
aprovechables implementación
generados en del programa
Santiago de Cali
Articular acciones
interinstitucionales que
conlleven a la
implementación de Informes de
Informe de Documento
C1A2 alternativas de gestión anual anual DAP
gestión técnico
aprovechamiento realizados
energético de residuos
en los sitios de
disposición final
370
otros programados
Volumen de
Operación y lixiviados
mantenimiento del tratados /
Informes de
sistema de tratamiento Volumen de Documento
C2A2 ejecución del Semestral UAESP
de lixiviados del sitio de lixiviados técnico
proyecto
disposición final de proyectados a
Navarro tratar
anualmente
Operación y
Informes de
mantenimiento general GESTIÓN
gestión Informes de Solicitud de
C2A4 del antiguo sitio de Semestral EMSIRVA ESP EN
semestral gestión información
disposición final de LIQUIDACIÓN
realizados
Navarro
Información de
Mesas de trabajo - No. de mesas avance por parte
Mesas GIRS avances ejecutadas / No. de los
C2A5 Acta de reunión Trimestral DAP
programa de disposición de mesas organismos y
final planificadas entidades
competentes
371
Realizar mínimo
dos (2) visitas de
campo anuales
con la CVC, el
licenciatario y/o el
operador del sitio
de disposición
para conocer y
Si el
revisar el estado No. de visitas Si el distrito
operador
del cumplimiento realizadas / aprueba los
C1A1 acepta la
de la Licencia No. visitas recursos del
solicitud de
Ambiental, programadas proyecto
las visitas
proyectos de
aprovechamiento
en el sitio de
disposición final y
demás
obligaciones
establecidas por la
CVC
Articular acciones
interinstitucionales
que conlleven a la
implementación de Si el distrito Pertinencia
Informes de
alternativas de aprueba los de los
C1A2 gestión anual ´----------------- ´----------------- ´-----------------
aprovechamiento recursos del diferentes
realizados
energético de proyecto actores
residuos en los
sitios de
disposición final
Monitoreos y
No. de
estudios Demoras en
monitoreos Si el distrito Condiciones
ambientales La situación Condiciones los contratos
ejecutados / aprueba los de acceso
C2A1 (estabilidad de la política es climáticas Demoras en
No. de recursos del del relleno
masa de residuos idónea adversas las
monitoreos proyecto sanitario
y calidad del aire), adquisiciones.
programados
entre otros
Volumen de
Operación y
lixiviados
mantenimiento del Demoras en
tratados / Si el distrito Condiciones
sistema de La situación los contratos
Volumen de aprueba los de acceso
C2A2 tratamiento de política es ´----------------- Demoras en
lixiviados recursos del del relleno
lixiviados del sitio idónea las
proyectados proyecto sanitario
de disposición final adquisiciones.
a tratar
de Navarro
anualmente
372
Si Emsirva
Operación y
Informes de E.S.P. en
mantenimiento
gestión liquidación Demoras en
C2A4 general del antiguo ´----------------- ´----------------- ´-----------------
semestral aprueba los los contratos
sitio de disposición
realizados recursos para
final de Navarro
el proyecto
No. de
Mesas de trabajo - mesas Si el distrito
Mesas GIRS ejecutadas / aprueba los Demoras en
C2A5 ´----------------- ´----------------- ´-----------------
avances programa No. de recursos del los contratos
de disposición final mesas proyecto
planificadas
373
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Proyecto: Contribuir a la gestión adecuada de las actividades que comprenden la disposición final de los residuos no
aprovechables generados en Santiago de Cali.
Articular acciones
interinstitucionales que conlleven a
la implementación de alternativas DAP 7 años Año 1 Año 7
de aprovechamiento energético de
residuos en los sitios de
disposición final
Operación y mantenimiento
general del antiguo sitio de UAESP 7 años Año 1 Año 7
disposición final de Navarro
374
8.10. Programa de Gestión de Residuos Sólidos Especiales
Fuente: UAESP
375
8.10.1. Descripción del Programa.
De acuerdo al Artículo 4 de la Ley 1672 del 19 de Julio del 2013, se definen los
aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) como todos aquellos que para funcionar
necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los aparatos
necesarios para generar, transmitir y medir dichas corrientes.
376
8.10.2. Línea Base.
377
plaguicidas, medicamentos vencidos y baterías plomo ácido) y puntos limpios como
en el caso del aceite de cocina usado.
De igual manera, se cuenta con información brindada por Emcali sobre el manejo de
los residuos retirados de sumideros y plantas de tratamiento así como de residuos
voluminosos de los canales de aguas lluvias. Donde se reportan cantidades
gestionadas, su disposición final, así como la ejecución actividades de IEC
encaminadas a lograr un mejor manejo de éstos por parte de la comunidad en general.
378
limpieza del espacio público. La falta de conocimiento por parte de la comunidad en
general, así como la ausencia de actividades de sensibilización por parte de las
autoridades, relacionadas con la implementación de estrategias de Economía Circular
y la implementación de las 7R donde se incluyen acciones de prevención como lo es
Rediseñar y Reparar, conduce a la alta y continua generación de residuos por parte
de productos e insumos que podrían ser utilizados por más tiempo.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Insuficiencia en la implementación de
estrategias de IEC por parte de la
Ausencia de lineamientos y
Administración Central y de las
CAUSAS políticas que conduzcan a la
empresas prestadoras del servicio de
DIRECTAS prevención y/o minimización en la
recolección, sobre la gestión
generación de residuos especiales.
adecuada de los residuos especiales,
así como prohibiciones y sanciones.
8.10.3. Objetivos.
379
A partir de los resultados del trabajo participativo desarrollado en las mesas
sectoriales con los diferentes actores involucrados en la temática y la información
consignada en el árbol de problemas, se establecieron los objetivos del programa.
Incorporar las acciones necesarias para la gestión integral de los residuos especiales
generados en Santiago de Cali..
Teniendo en cuenta que el Programa busca formular una estrategia integral para la
gestión de los residuos especiales generados en el Distrito, a continuación se
presentan los lineamientos que permitirán dar cumplimiento a los objetivos
establecidos, en articulación con los proyectos y metas intersectoriales definidos en
el Programa y donde se presentan las responsabilidades de los diferentes actores.
380
4. Los sitios de tratamiento y disposición final de lodos provenientes de las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y de las Plantas de Tratamiento de
Agua Potable (PTAP) no podrán ubicarse al interior de áreas residenciales. Estos
lugares deberán ubicarse en inmediaciones de la Planta de Tratamiento de Agua
Residual (PTAR) de Cañaveralejo, la PTAR Sur o las que la Administración
Municipal defina en su momento.
5. El Distrito en cabeza de EMCALI E.l.C.E ESP deberá formular y ejecutar los
estudios de factibilidad técnica, ambiental, económica y social para establecer la
viabilidad de los sitios de tratamiento y disposición final de los lodos providentes
de las plantas de aguas residuales así como de las plantas de tratamiento de
agua potable, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 180 del Acuerdo 0373 del
2014.
6. EMCALI E.I.C.E ESP deberá actualizar su plan de gestión de residuos sólidos,
de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
del Municipio de Santiago de Cali.
7. EMCALI E.I.C.E ESP tendrá la responsabilidad de gestionar y llevar a cabo la
disposición final (de acuerdo a su plan de gestión de residuos sólidos) de los
lodos que no estén contaminados con aguas residuales, provenientes de: a.
Mantenimiento de canales de agua lluvia, b. Recuperación de espejos de agua,
lagunas y humedales.
8. El Departamento Administrativo de Planeación Distrital deberá realizar los
estudios de factibilidad técnica, económica, social y ambiental necesarios para la
implementación de los puntos limpios de residuos especiales. De conformidad
con los resultados, el Distrito podrá gestionar con particulares los sitios
potenciales de ubicación y puesta en marcha de puntos limpios como alternativa
de recolección selectiva de los materiales.
9. El Distrito, a través de los organismos competentes deberá implementar acciones
orientadas a evitar el arrojo clandestino de llantas usadas en el espacio público;
así como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 19 de la Resolución
Nacional 1326 de 2017 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
10. El Distrito, a través de los organismos competentes deberá incorporar acciones
encaminadas a facilitar y apoyar la gestión diferenciada de los RAEE; así como
cumplir con las demás obligaciones del Artículo 2.2.7.A.2.6. de la Resolución
Nacional 284 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
11. El Distrito, a través de los organismos competentes deberá promover campañas
de educación, cultura y sensibilización dirigidos a los generadores de ACU; así
como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 11 de la Resolución
Nacional 316 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
381
13. Las autoridades ambientales deberán realizar el seguimiento y control de la
gestión ambiental de llantas usadas; así como cumplir con las demás obligaciones
del Artículo 20 de la Resolución Nacional 1326 de 2017 y demás normas a nivel
nacional y distrital vigentes.
14. Las autoridades ambientales deben promover y difundir la Política Nacional para
la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEE, así
como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 2.2.7.A.2.5. de la
Resolución Nacional 284 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital
vigentes.
15. Las autoridades ambientales deberán implementar el mecanismo para realizar la
inscripción de los generadores y gestores de ACU; así como cumplir con las
demás obligaciones del Artículo 12 de la Resolución 316 de 2018 y demás normas
a nivel nacional y distrital vigentes.
16. En general, las autoridades ambientales deberán cumplir con todas las
obligaciones relacionadas con el manejo de residuos especiales que se
encuentran incluidas en los Decretos Nacionales 1076 y 1077 de 2015 o aquellas
que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
17. Las empresas del servicio público de aseo deberán incluir dentro de sus
actividades de IEC dirigidas a sus usuarios, información relacionada con el
manejo adecuado de los residuos especiales incluyendo sus deberes y
obligaciones para el almacenamiento y presentación de éstos, el uso eficiente del
servicio y la prevención o minimización de la generación.
18. Los gestores de llantas deberán inscribirse ante la autoridad ambiental
competente; así como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 16 de la
Resolución Nacional 1326 de 2017 y demás normas a nivel nacional y distrital
vigentes.
19. Los gestores de RAEE deberán contar con la respectiva licencia ambiental; así
como cumplir con las demás obligaciones del Artículo 2.2.7.A.2.4. de la
Resolución Nacional 284 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital
vigentes.
20. Los gestores de ACU deberán inscribirse ante la autoridad ambiental; así como
cumplir con las demás obligaciones del Artículo 10 de la Resolución Nacional 316
de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
21. En general, todas las empresas que gestionen residuos especiales deberán estar
inscritas ante la autoridad ambiental de su jurisdicción, mantener actualizada su
información de manera que sea clara para los generadores, así como cumplir
todas las obligaciones de la normatividad nacional y las asignadas por la
autoridad ambiental competente.
382
22. Las empresas generadoras de lodos derivados de procesos industriales podrán
disponerlos en rellenos sanitarios, o llevarlos a aprovechamiento siempre y
cuando estos no presenten características de peligrosidad.
23. Las empresas generadoras de lodos a partir de sus procesos industriales,
deberán demostrar que estos no tienen características de peligrosidad mediante
un estudio de caracterización realizado por un laboratorio acreditado por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
24. Los usuarios o generadores de este tipo de residuos deberán contactar a la
empresa prestadora del servicio público de aseo de su zona o quienes presten
este servicio, para coordinar la recolección de los residuos especiales generados
(que no sean posconsumo ni aprovechables, como es el caso de algunos
voluminosos e inservibles como colchones, muebles deteriorados, etc) y el costo
del servicio se pactará libremente por el usuario o generador que lo solicite y la
persona prestadora del servicio. Adicionalmente, es responsabilidad del
ciudadano realizar las denuncias respecto a la disposición inadecuada de
residuos especiales en áreas públicas y en los canales de drenaje pluvial,
reportando a la autoridad competente (DAGMA, Secretaría de Salud Pública y
Secretaría de Seguridad y Justicia).
25. Los consumidores deberán retornar o entregar las llantas en los puntos de
recolección establecidos por los productores; así como cumplir con las demás
obligaciones del Artículo 18 de la Resolución Nacional 1326 de 2017 y demás
normas a nivel nacional y distrital vigentes.
26. Los consumidores deberán prevenir la generación de los RAEE mediante
prácticas para la extensión de la vida útil de los AEE; así como cumplir con las
demás obligaciones del Artículo 2.2.7.A.2.3. de la Resolución Nacional 284 de
2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
27. Los generadores domiciliarios de Aceites de Cocina Usado (ACU) deberán seguir
las recomendaciones de manejo adecuado y los generadores industriales,
comerciales y de servicios de ACU deberán inscribirse ante la autoridad
ambiental; así como cumplir con las demás obligaciones de los Artículos 8 y 9 de
la Resolución Nacional 316 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital
vigentes.
28. En general, todos los usuarios y generadores domiciliarios deberán llevar y
depositar los residuos que cuentan con programas posconsumo y que tienen
puntos de recolección en el Distrito sean de tipo peligroso o no, tales como RAEE,
pilas, medicamentos, luminarias, envases de plaguicidas, envases de aceites
lubricantes, etc. (Consultar puntos de entrega en la aplicación móvil App Red
Posconsumo).
29. Los productores de pilas y/o acumuladores deberán aportar todos los documentos
e informes que acrediten el efectivo cumplimiento de cada uno de los indicadores
establecidos en el Artículo 1 de la Resolución Nacional 2246 de 2017 que modifica
383
el Artículo 10 de la Resolución Nacional 1297 de 2010 y demás normas a nivel
nacional y distrital vigentes.
30. Los productores de llantas que se comercializan en el país, tienen la obligación
de formular, presentar, implementar y mantener actualizados los Sistemas de
recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas; así como cumplir con
las demás obligaciones del Artículo 15 de la Resolución Nacional 1326 de 2017 y
demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
31. Los productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) buscarán promover
la incorporación de los componentes obtenidos de los RAEE; así como cumplir
con las demás obligaciones del Artículo 2.2.7.A.2.1. de la Resolución Nacional
284 de 2018 y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
32. Los productores de aceite vegetal comestible debe realizar estrategias de
comunicación y educación dirigidas a los generadores de ACU; así como cumplir
con las demás obligaciones del Artículo 6 de la Resolución Nacional 316 de 2018
y demás normas a nivel nacional y distrital vigentes.
33. Los productores deben dar inicio al diseño e implementación de estrategias de
pos-consumo y deberán articularse con el PGIRS Distrital, las estrategias del
orden nacional y demás normas vigentes, o aquellas que las modifique o
sustituya. De igual forma deberán promover campañas implementando el
concepto de Basura Cero y Economía Circular, enfocadas a la gestión integral y
recolección de los residuos especiales.
384
8.10.5. Proyectos del Programa de Gestión de Residuos en el Área
Rural.
385
386
Tabla 8.10.3: Proyectos del Programa Gestión de Residuos Especiales
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
CANTIDA
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
META
NIVEL PERIO
DESCRIPCIÓN FINAL PERIODO 2 PERIODO 3
D
DO 1
Gestionar el adecuado 4
Número de informes 1 informe de 1 informe de
Finalidad manejo de los residuos Informes
F de gestión anuales X X gestión gestión
¿para qué? especiales generados de
realizados anual anual
en Santiago de Cali. gestión
Implementar las
100% de
acciones necesarias Número de acciones 50% de las 100 % de
las
Propósito para la gestión integral implementadas/total acciones las acciones
P1 X X acciones
¿por qué? de los residuos de acciones implementa implementad
implemen
especiales generados identificadas das as
tadas
en Santiago de Cali.
Diagnóstico de los
50% del 100% del
Componente residuos especiales Número de estudios 1 estudio
C1 X X estudio estudio
1 generados en Santiago realizados realizado
realizado realizado
de Cali.
Opciones de gestión 100% de
integral de residuos las 50% de las 100 % de
Componente
C2 especiales que se Número de opciones X X opciones acciones las acciones
2
ajusten al contexto de formulada formuladas formuladas
Santiago de Cali. s
Caracterización de los Documento de 1 50% del 100% del
C1A1 residuos especiales caracterización X document documento documento
Actividades
generados. elaborado o técnico formulado formulado
componente
Diagnóstico de la
1 Documento de 1 50% del 100% del
generación y manejo
¿cómo? C1A2 diagnóstico X document estudio estudio
actual de los residuos
elaborado o técnico realizado realizado
especiales.
Actividades Selección de las
Documento de 1 50% del 50% del
componente opciones adecuadas
C2A1 selección de X document documento documento
2 para los residuos
opciones elaborado o técnico formulado formulado
¿cómo? especiales.
387
Ubicación de sitios Documento de
1 50% del 50% del
potenciales para análisis de
C2A2 X document documento documento
infraestructura de infraestructura
o técnico formulado formulado
residuos especiales. elaborado
Factibilidad para la
Documento de 1 50% del 50% del
gestión integral de los
C2A3 factibilidad de gestión X document documento documento
residuos especiales
elaborado o técnico formulado formulado
generados.
Estrategias para el Documento de
1 50% del 50% del
aprovechamiento para estrategias de
C2A4 X document documento documento
los residuos especiales aprovechamiento
o técnico formulado formulado
generados. elaborado
Estrategias de Documento de
1 50% del 50% del
posconsumo para los estrategias de
C2A5 X document documento documento
residuos especiales posconsumo
o técnico formulado formulado
generados. elaborado
388
8.10.5.2. Descripción de los medios de verificación del Proyecto del Programa
de Gestión de Resduos Sólidos Especiales.
RESPONSABLE
FRECUENCIA
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL DESCRIPCIÓN INDICADOR INFORMA RECOLE
CIÓN CCIÓN
389
8.10.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Aprobación de Participación
Caracterización de Documento Voluntad Tiempos
los recursos y Condiciones
C1 los residuos de política de
A1 del proyecto acompañami climáticas y de
especiales caracterizaci para su contrataci
por parte del ento de la acceso
generados. ón elaborado ejecución ón
Distrito comunidad
Documento
Estrategias para el de Aprobación de Participación
Voluntad Tiempos
aprovechamiento estrategias los recursos y Condiciones
C2 política de
A4 para los residuos de del proyecto acompañami climáticas y de
para su contrataci
especiales aprovechami por parte del ento de la acceso
ejecución ón
generados. ento Distrito comunidad
elaborado
Documento
Estrategias de Aprobación de Participación
de Voluntad Tiempos
posconsumo para los recursos y Condiciones
C2 estrategias política de
A5 los residuos del proyecto acompañami climáticas y de
de para su contrataci
especiales por parte del ento de la acceso
posconsumo ejecución ón
generados. Distrito comunidad
elaborado
Fuente: Elaboración equipo de PGIRS – DAP, 2020.
390
8.10.5.4. Cronograma de ejecución de los proyectos del Programa de Gestión
de Residuos Sólidos Especiales.
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
DAP
4
Caracterización de los residuos UAESP 2021 2024
especiales generados. años
DAGMA
DAP
Diagnóstico del manejo actual de 4
los residuos especiales UAESP 2021 2024
años
generados. DAGMA
DAP
Selección de las opciones 4
adecuadas para los residuos UAESP 2021 2024
años
especiales. DAGMA
DAP
Ubicación de sitios potenciales 4
para infraestructura de residuos UAESP 2021 2024
años
especiales. DAGMA
DAP
Factibilidad para la gestión integral 4
de los residuos especiales UAESP 2021 2024
años
generados. DAGMA
DAP
Estrategias para el 4
aprovechamiento de los residuos UAESP 2021 2024
años
especiales generados. DAGMA
DAP
Estrategias de posconsumo para 4
los residuos especiales UAESP 2021 2024
años
generados. DAGMA
391
8.11. Programa de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición
392
8.11.1. Descripción del Programa.
Este programa tiene por objeto incorporar todas aquellas acciones para garantizar un
adecuado manejo en la gestión integral de residuos de construcción y demolición en
el Distrito de Santiago de Cali, de acuerdo con las normas vigentes. Así como, definir
los lineamientos normativos, técnicos y ambientales para las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los RCD,
considerando el fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento, inspección,
vigilancia y control para todos los actores de la cadena de manejo de RCD.
393
Los sitios para el aprovechamiento, tratamiento y/o valorización de residuos de
construcción y demolición, deberán cumplir con los lineamientos básicos y criterios
técnicos definidos por la normatividad vigente. Los sitios para el tratamiento,
aprovechamiento y/o valorización de residuos de construcción y demolición, contando
con la normativa vigente, se han considerado como zonas de ubicación prioritaria;
áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales como minas y canteras
abandonadas, considerando las obligaciones impuestas en las correspondientes
licencias ambientales o planes de manejo ambiental, que normativamente primen.
Para los procesos de clausura y restauración ambiental, paisajística y geomorfológica
de los sitios de disposición final de residuos de construcción y demolición se deberá
cumplir con lo definido en el Artículo 178 del Acuerdo No. 0373 de 2014, la
normatividad vigente o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
394
de reformas de edificaciones existentes, entre otros, que trae consigo un incremento
de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Sin embargo, se ha convertido
en una problemática ambiental, la gran disposición de estos residuos en escombreras,
sin dárseles otro uso, contribuye a la acumulación de materiales que no son
biodegrables, pues entre los residuos depositados están presentes una amplia
variedad de materiales tales como: tierra, rocas, triturados, arena, ladrillos, madera,
tejas, concretos, morteros, porcelana sanitaria, metales, etc.
Las etapas estimadas para procesar los RCD son: secado, calcinación, reducción de
tamaño, clasificación, dosificación, mezclado, empaque o/y confinamiento, curado,
etc., todo con el objetivo de elaborar productos de calidad que compitan en todos los
aspectos con productos similares en el mercado.
395
Figura 8.11.1: Diagrama Caracterización Residuos de Construcción y
Demolición
396
Conclusiones de la Caracterización de RCD en la EDT de la 50
● Las pruebas químicas (FRx) mostraron que los RCD son muy uniformes en su
composición, por lo cual son útiles para utilizarlos como materias primas en
múltiples procesos industriales y en obras de construcción. Este
comportamiento surge porque los Residuos de Construcción y Demolición
provienen de un proceso constructivo repetitivo que emplea los mismos
materiales a lo largo de él, con mínimas variantes en introducción de nuevos
materiales.
● Las pruebas físicas permiten analizar que son materiales con los cuales se
podrían producir agregados especiales que provean propiedades particulares
a los elementos u obras que los contienen. La reducción de la huella de
carbono en el ámbito de la edificación pasaría muy fuertemente por el uso de
estos materiales o agregados especiales.
397
Caracterización mediante el convenio proyecto RCD CVC – Univalle.
Material Proporci
ón
Cerámicos 96.94%
Madera 0,82%
Papel y 0,74%
Cartón
Orgánicos 0,88%
Total 100,00%
398
principalmente por grandes
generadores
RCD aprovechados
% en peso s.d.
en el último año
399
determinantes como el crecimiento poblacional, el desarrollo económico relacionado
con la industrialización y el comercio, el ordenamiento del territorio en el desarrollo de
infraestructura física como redes de servicios, obras viales, edificaciones y obras que
soportan el desarrollo social y de calidad de vida para los habitantes.
400
Cantidad Aprox. de Cantidad Aprox. de
% Generación
Características Escombros en Peso Escombros en Peso
RCD
(m3 x por año) (m3 x por día)
Así mismo, resultado del estudio de caracterización de los RCD que ingresan a la
Estación de Transferencia - EDT de la carrera 50 del convenio suscrito entre la
UAESPM y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – ACODAL
en el año 2017, el cual estuvo orientado a la determinación del potencial de
transformación de los RCD en eco-productos para la industria de la construcción,
evaluando su calidad y comparándolos con productos similares en el mercado, se
identificó que en la EDT se reciben aproximadamente 8.587 ton/mes de RCD, los
cuales están constituidos en un 97% por materiales cerámicos evidenciando su
elevado potencial de aprovechamiento. El estudio concluyó que es factible la
transformación de los RCD en eco-productos con calidad similar y en algunos casos
superiores, a la de los productos convencionales.
71,6 % 25,2 %
Por otro lado, en la tabla 11.2.1.5. se muestran las proporciones globales (con
respecto a la totalidad del contenido de todos los vehículos en conjunto) de todos los
401
materiales clasificados, es decir: cerámicos, papel y cartón, plástico, madera, metales
y orgánicos. En donde se observa que la segunda mayor proporción, está dada por
la participación del material orgánico con el 0.89 % seguido por la madera con el 0.82
%, lo cual revela que, a pesar de que este tipo de material no debería descargarse en
la EDT de la 50, en el muestreo piloto es clara su aparición.
Cerámicos 96,94%
Madera 0,82%
Plástico 0,42%
Metales 0,20%
Orgánicos 0,88%
Total 100,00%
Norte 18,18%
Sur 72,73%
Oriente 0%
Occidente 0%
402
Totales 100,00%
Fuente: Fuente: Caracterización convenio univalle CVC año 2017 ministerio del medio ambiente
"antecedentes resolución 0472 del 2017"
Fuente: Caracterización convenio univalle CVC año 2017 ministerio del medio ambiente
"antecedentes resolución 0472 del 2017"
403
reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
construcción.
404
Caracterización de RCD Pétreos.
405
posible. En este sentido es necesario un adecuado proceso de clasificación y
separación de materiales que permita una adecuada recuperación de este material.
406
manejo. La afectación ambiental se produce a diferentes niveles en los sitios de
generación, en la Unidad de Transferencia y en los sitios de disposición.
El volumen de RCD y los tipos de materiales contenidos en los RCD más la tierra de
excavación es variable a lo largo del año y con los años por la variación de los
modelos constructivos, con el incremento de la construcción industrializada, con
densificación del uso del suelo, con la mayor ejecución de obras de infraestructura,
con el mayor ingreso y crecimiento de la población y con los desastres naturales. Por
ello, los valores encontrados de volúmenes de RCD necesariamente han de
presentar una varianza significativa.
Hay soluciones a la vista para resolver el problema. Existe el terreno para establecer
una nueva Unidad de Transferencia, sitios disponibles con elevada capacidad de
disposición y, la tecnología y la voluntad de los entes gubernamentales para concurrir
a la solución.
Los tipos de residuos que conforman los RCD presentan características físicas y
químicas promisorias para ser procesados con miras a su aprovechamiento.
Los resultados de obtención de ecoproductos, al nivel de laboratorio, demuestran
que hay un potencial significativo de posibilidades de aprovechamiento de los
materiales que componen los RCD.
Es posible establecer una planta de procesamiento de los RCD donde se minimice
el material remanente inaprovechable que se envié a los sitios de disposición final.
El mercado para materiales granulares que se extraigan de los RCD existe. El
mercado para elementos que se produzcan a partir de los granulados existe, pero su
volumen, distribución y características debe ser objeto de un estudio de factibilidad
que incluya tanto esos aspectos de mercado sino los demás concernientes a
establecimiento de industrias que tengan como materia prima los tipos de materiales
granulares que se deriven de los contenidos en los RCD. Una vez esclarecidas las
condiciones de negocio, se pueden establecer los términos de referencia para un
estudio de ingeniería de detalle para establecer la planta de aprovechamiento de
RCD como la de cada una de las industrias que valoricen sus productos.
● Los tipos de residuos que conforman los RCD presentan características físicas
y químicas promisorias para ser procesados con miras a su aprovechamiento.
● Los resultados de obtención de ecoproductos, al nivel de laboratorio,
demuestran que hay un potencial significativo de posibilidades de
aprovechamiento de los materiales que componen los RCD.
● Es posible establecer una planta de procesamiento de los RCD donde se
minimice el material remanente inaprovechable que se envié a los sitios de
disposición final. El mercado para materiales granulares que se extraigan de
los RCD existe. El mercado para elementos que se produzcan a partir de los
granulados existe, pero su volumen, distribución y características debe ser
objeto de un estudio de factibilidad que incluya tanto esos aspectos de
mercado sino los demás concernientes a establecimiento de industrias que
tengan como materia prima los tipos de materiales granulares que se deriven
de los contenidos en los RCD. Una vez esclarecidas las condiciones de
negocio, se pueden establecer los términos de referencia para un estudio de
ingeniería de detalle para establecer la planta de aprovechamiento de RCD
como la de cada una de las industrias que valoricen sus productos.
407
● Las pruebas químicas (FRx) mostraron que los RCD son muy uniformes en su
composición, por lo cual son útiles para utilizarlos como materias primas en
múltiples procesos industriales y en obras de construcción. Este
comportamiento surge porque los Residuos de Construcción y Demolición
provienen de un proceso constructivo repetitivo que emplea los mismos
materiales a lo largo de él, con mínimas variantes en introducción de nuevos
materiales.
● Las pruebas físicas permiten analizar que son materiales con los cuales se
podrían producir agregados especiales que provean propiedades particulares
a los elementos u obras que los contienen. La reducción de la huella de
carbono en el ámbito de la edificación pasaría muy fuertemente por el uso de
estos materiales o agregados especiales.
● En aspectos particulares, fue posible elaborar: concretos, morteros de
mampostería para pega, grautin y revoques, ladrillos, eco-pavimentos y
adoquines, donde todos los productos lograron parecerse a los convencionales
y en algunos casos superarlos ampliamente.
408
Fuente: UAESP, 2020
Igualmente el Distrito de Santiago de Cali, no cuenta con un sistema de gestión
integral y eficaz de RCD de pequeños generadores o generadores residenciales,
reflejado en su inadecuado manejo, produciendo focos de contaminación en el
Distrito, que entre las causas identificadas se tiene que en ocasiones este tipo de
materiales es recolectado, transportado y dispuesto de manera ilegal en lotes baldíos,
zonas verdes, separadores viales, vías públicas, canales de aguas lluvias y orillas de
ríos, escombreras ilegales, utilizadas en su mayoría por carretilleros, vehículos de
carga liviana, volqueteros y otros. A esta causa se asocia también, la falta de cultura
ciudadana y el desconocimiento por parte del generador del procedimiento que debe
llevar a cabo con estos residuos y a quien debe de recurrir para su recolección.
409
En la Figura 11.2.2.0. Ubicación de las zonas de los pequeños y grandes generadores
de residuos de construcción y demolición en el municipio de Cali.
410
• Recepción de RCD pétreo (cerámicas, baldosas,
MAECOL
ladrillos y bloques, tejas, faroles, concreto, morteros)
MATERIALES Crishian David 345 0354 - 316
1 • Venta de ecomateriales: Morteros de Relleno o
ECOLÓGICOS DE Acevedo Sánchez 4335058
revoque, Estucos, Pegantes para Cerámicas,
COLOMBIA S.A.S.
Morteros Rústicos para patios y fachadas
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES Y John Jairo
5 316 7765057 • Tipo: RCD no pétreo
FAMIBODEGAS Montenegro
DEL SUR
ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES Luis Hernando 318 7366466 -
6 • Tipo: RCD no pétreo
DE LA COMUNA 20 Polindará 315 2878255
- ARCO 20
ASOCIACIÓN DE
DISCAPACITADOS Jeison Aristizábal 663 3385 - 483
7 • Tipo: RCD no pétreo
DEL VALLE - Aristizábal 7054
ASODISVALLE
FUNDACIÓN DE
316 5690438 -
8 RECICLADORES Aliria Torres
423 3633 • Tipo: RCD no pétreo
CALI RECICLA
FUNDACIÓN DE
ECUPERADORES
9 AMBIENTALES DE Martha Molina 314 6103676 • Tipo: RCD no pétreo
CALI -
FUMREMCALI
INDUSTRIA
10 Oscar Guerrero 318 7083645 • Tipo: RCD no pétreo
AMBIENTAL S.A.S.
411
Aprovechamiento y Disposición Final
ARQUITECTURA
Yolanda Zamudio
11 MODERNA 315 4843288 • Tipo: RCD Pétreo
Tovar
AMBIENTAL AMA
ESP
Jannyck Viveros
12 DITECSO 312 8430090 • Tipo: RCD Pétreo
Fajardo
Para el caso específico del transporte de RCD por parte de los chaneros, con la Ley
769 del 07 de agosto de 2002 “Por el cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones” en su artículo 98.- ERRADICACIÓN DE LOS
VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL.- define que en un término de un (1) año,
contado a partir de la iniciación de la vigencia de la presente ley, se prohíbe el tránsito
urbano en los municipios de Categoría Especial y en los municipios de primera
categoría del país, de vehículos de tracción animal. A partir de esa fecha las
autoridades de tránsito procederán a retirar los vehículos de tracción animal.
De igual manera se expide el Decreto Nacional 178 de 2012 por el cual se establecen
medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de tracción animal.
412
SE DECLARA LA TERMINACIÓN DEL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE
TRACCIÓN ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Y SE DECLARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA C-355 DE 2003”
413
Considerando que la Administración Distrital tiene como responsabilidad la operación
de la Estación de Transferencia – EDT de la 50, se evidencia la necesidad de optar
por estrategias de solución a diferentes plazos. Una solución a corto plazo podría ser
la adecuación paisajística con los RCD de la de la 50 y una parte de grandes
generadores en áreas permitidas por el POT para recreación activa y pasiva, otra
solución a mediano y largo plazo es la búsqueda un sitio con la infraestructura para
el aprovechamiento de los RCD, con un área destinada para la disposición final de
los rechazos, ya sea en el mismo sitio o en otro que cuente con los permisos
reglamentarios.
414
presenta la base de datos de gestores de RCD inscritos en la CVC a septiembre de
2020.
ACTIVIDAD
NÚMERO DIRECCIÓN DONDE
NOMBRE O RAZÓN REPRESENTANTE EJECUTADA
No. DE REALIZA LA MUNICIPIO
SOCIAL LEGAL POR EL
CONTACTO ACTIVIDAD
GESTOR
Almacenamient
MATERIALES 345 03 54 - o en Punto
Cristhian David Lote de Terreno 1,
2 ECOLÓGICOS DE 316 Limpio y Yumbo
Acevedo Sánchez Callejón Romarco
COLOMBIA S.A.S. 4335058 Aprovechamient
o de RCD
Almacenamient
o en Punto Predio el Socavón,
DIEGO FERNANDO Diego Fernando
3 3146815364 Limpio y Calle 64 # 41-221
LÓPEZ López Palmira
Disposición Barrio Coronado
Final de RCD
Almacenamient
o en Punto Predio ubicado en la
MAXIMINA GALARZA Maximina Galarza
4 3155209377 Limpio y Carrera 43 # 64-131 Palmira
GALLO Gallo
Disposición Barrio Coronado
Final de RCD
EMPRESA DE
SERVICIOS Aprovechamient
PÚBLICOS VARIOS 3127516116 oy
Ricardo Enrique Carrera 10 No.9-89
5 DE INGENIERIA Y - Almacenamient Candelaria
Abella Corregimiento El
AMBIENTALES DE 3042450149 o en punto
Carmelo
COLOMBIA S.A.S limpio de RCD
ESP - EMSIRVAC
Aprovechamient
Costado oriental del
oy
CODINSA S.A.S. - 3182874159 piedemonte de la
6 Hugo Durán Pérez Almacenamient Yumbo
CADE SAN JORGE - 6653151 cordillera occidental,
o en punto
vereda Guabinas
limpio de RCD
Almacenamient
ARQUITECTURA o en punto Predio LA
MODERNA Yolanda Zamudio limpio, CARMELITA ubicado
7 3154843288 Candelaria
AMBIENTAL E.S.P Tovar aprovechamient en el corregimiento de
S.A. o y disposición San Joaquín
final de RCD
415
Recolección,
transporte,
Almacenamient
TRANSPORTE DE Predio la Chagrita -
Nancy Yaneth Vega o en punto
8 VOLQUETAS JAR 3155757284 Corregimiento San
Molina limpio, Candelaria
S.AS. Joaquín
aprovechamient
o y disposición
final de RCD
Almacenamient
384 80 23 - o en Punto Corregimiento de San
SUMINISTARAMOS Alejandro Garzón
10 314 809 Limpio y Joaquín Villagorgona - Candelaria
Y CONTRATAMOS Guzmán
5541 aprovechamient predio Mira Flor
o RCD
Recolección,
transporte,
Predio
Almacenamient
Serviambientales,
Angela Moriones o en punto
11 SERVIAMBIENTALE 3104586550 Corregimiento de San Candelaria
Palaú limpio,
S VALLE S.A. E.S.P. Joaquín, Municipio de
aprovechamient
Candelaria.
o y disposición
final de RCD
Recolección,
transporte,
Almacenamient
Corregimiento de San
SUMINISTARAMOS Alejandro Garzón 284 80 23 - o en punto
12 Joaquín - predio El Candelaria
Y CONTRATAMOS Guzmán 3165354803 limpio,
Apretadero
aprovechamient
o y disposición
final de RCD
Recolección,
transporte,
Almacenamient
Carlos Alberto Parra Corregimiento Las
13 CARLOS ALBERTO 3113543276 o en punto Restrepo
Toro Palmas, Predio Llanito
PARRA TORO limpio y
disposición final
de RCD
Recolección,
transporte, Predio Casanova,
Almacenamient Sector Finlandia,
14 Gustavo Garrido 3177254443 o en punto Corregimiento de San Candelaria
GUSTAVO GARRIDO
limpio y Joaquín, Municipio de
disposición final Candelaria
de RCD
Recolección,
transporte,
Predio Los Monos,
Almacenamient
Alejandro Garzón 284 80 23 - Corregimiento de San
15 SUMINISTARAMOS o en punto Candelaria
Guzmán 3165354803 Joaquín, Municipio de
Y CONTRATAMOS limpio y
Candelaria
disposición final
de RCD
416
Almacenamient
o en punto
ARQUITECTURA Predio Hacienda
Yolanda Zamudio limpio,
16 MODERNA 3154843288 Guabinas, sector Yumbo
Tovar aprovechamient
AMBIENTAL E.S.P Lomas de Dapa
o y disposición
S.A.
final de RCD
Recolección,
transporte,
almacenamient
Diego Fernando Predio Sin Nombre,
17 DIEGO FERNANDO 3146815364 o en punto Palmira
López barrio Coronado
LÓPEZ limpio y
aprovechamient
o de RCD
Recolección,
transporte,
Almacenamient Predio Los Becerra,
Fabiola Asprilla
18 FABIOLA ASPRILLA 3167978887 o en punto Corregimiento de San Candelaria
Garcés
GARCES limpio y Joaquín
disposición final
de RCD
ARQUITECTURA Almacenamient
Predio Veracruz, Km.
MODERNA Yolanda Zamudio o en punto
19 3154843288 3 vía Potrerito, Jamundí
AMBIENTAL E.S.P Tovar limpio y
Callejón Casuca
S.A. disposición final
de RCD
COMPAÑÍA DE
Carrera 35 B No. 16 -
INGENIERÍA 665 31 51
20 Hugo Duran Pérez Disposición final 395 Predio Parque
SANITARIA 3182633016 Yumbo
de RCD Ambiental El Cortijo
CODINSA S.A.S
En la tabla anterior se observa que en la vigencia 2020, se cuenta con veinte (20)
gestores de RCD en el Valle del Cauca, específicamente diez (10) en Candelaria,
cuatro (4) en Yumbo y cuatro (4) en Palmira y uno (1) en Jamundí y uno en (1)
Restrepo.
417
Tabla 8.119: Base de datos de gestores de RCD
ALVARO
Carrera 60 No 11B -67,
VASQUEZ y Cia Avaro Enrique Puerto
42 3105052340 Barrio Santa Anita Cali
Ltda Vásquez Rojas Tejada
valle
En la tabla anterior se observa que en la vigencia 2018, se cuenta con cinco (5)
gestores de RCD en el Cauca, específicamente tres (3) en Puerto Tejada, uno (1) en
Villa Rica y uno (1) en Popayán.
418
evidenciado un rápido incremento de sitios clandestinos crónicos o escombreras
ilegales. Esto se debe en parte a lo siguiente:
Con base en la actualización del PGIRS se busca incorporar todas aquellas acciones
para garantizar un adecuado manejo, separación, presentación, almacenamiento,
recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los residuos de
construcción y demolición, de acuerdo con las normas vigentes.
419
Figura 8.11.4: Árbol de problemas para la gestión de residuos de construcción y
demolición
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Modelos para la
EFECTOS Mayor cantidad de RCD Manejo inadecuado de
prestación del
dispuestos RCD por los diferentes
INDIRECTOS servicio de aseo
inadecuadamente generadores de RCD
especial inadecuado
Deterioro ambiental,
con pérdida de
EFECTOS Falta de credibilidad de
Afectaciones a la salud calidad de vida de
la administración por
DIRECTOS de la población caleña los ciudadanos y
parte de la ciudadanía
capacidad productiva
del territorio .
Deficiente regulación
CAUSAS Inadecuada Debilidad en
normativa para la
infraestructura para el inspección, vigilancia y
DIRECTAS gestión integral de
manejo integral de RCD control
RCD
420
8.11.3. Objetivos.
Consideraciones Generales:
421
en el Decreto Municipal 0771 del 2018 y lo contemplado en la Resolución
Nacional 0472 de 2017 o la norma que la modifique, adicione o sustituya,
para la gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición –
RCD.
7. Los organismos que hayan ejecutado obras y/o proyectos, en los que se
generen residuos de construcción y demolición, deberán entregar los
reportes de disposición final (cantidad – m3, obra o proyecto, sitio de
disposición final autorizado, periodo de generación) al Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA con copia el
Departamento Administrativo de Planeación – DAP. De conformidad a lo
establecido en el Decreto Municipal 0771 de 2018 el reporte se debe
realizar semestralmente, de no recibirse el reporte, el DAGMA solicitará por
422
oficio a las diferentes dependencias de la Administración dicha información
y una vez recibida, deberá enviar copia al DAP.
423
públicos del gobierno de Santiago de Cali, incorporarán criterios de
sostenibilidad en la construcción, adecuación o compra de edificaciones
destinadas al uso público, entre estas viviendas VIS. VIP infraestructura
educativa, deportiva, turística y cultural, atendiendo los lineamientos y
recomendaciones establecidos por el Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio en el desarrollo de la Política Nacional de Edificaciones
Sostenibles, reconociendo para el efecto, la reutilización y uso de
ecoproductos generados de procesos de transformación o
aprovechamiento de los RCD generados en su territorio.
14. El distrito deberá adelantar gestiones con las curadurías para obligar a los
licenciatarios al manejo de los RCD de la siguiente manera: El
licenciamiento urbanístico para cualquier tipo de obra y/o construcción que
se desarrolle en Distrito de Santiago de Cali, queda sujeta al cumplimiento
del Plan de Gestión de Residuos Sólidos – PGIRS, de acuerdo al Artículo
11 de la Resolución Nacional 0472 del 2017, o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya.
15. Se deberá establecer una política regional con los Municipios vecinos para
el manejo adecuado de la disposición final de residuos de construcción y
demolición, de acuerdo a lo definido en el artículo 3 “Agenda Regional”,
numeral 11.- del Acuerdo Municipal No. 0373 de 2014 “Por medio del cual
se adopta la revisión ordinaria de contenido de largo plazo del Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali”. Asimismo,
contemplando lo establecido en el artículo 11 de la Resolución Nacional
0472 de 2017. "Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en las actividades de construcción y demolición — RCD y se
dictan otras disposiciones”, o las normas que los adicionen, modifiquen o
sustituyan.
424
en premisa de la articulación intersectorial en donde todos debemos
colaborar para el beneficio de la comunidad.
21. Las empresas prestadoras del servicio público de aseo divulgarán a través
de sus canales de atención la línea 110 que es el medio de comunicación
tienen los usuarios de la prestación del servicio especial de RCD, para
interlocutar con el prestador en este caso (EMSIRVA E.S.P. en liquidación),
que es quien tiene toda la prestación del servicio de aseo del Distrito de
Santiago de Cali, y conforme a los contratos de operación, se tiene en
cuenta la obligación del levantamiento de los RCD por parte de los
contratistas inferiores a un metro 3, el usuario se comunica a través de la
línea 110 solicitando al prestador el servicio de recolección y transporte de
425
los residuos de construcción y demolición como parte de un servicio
especial.
Gestores de RCD inscritos ante el del DAGMA, que prestan el servicio de recolección
de RCD.
ASOCIACIÓN DE RECICLADORES
3 317 7146203 - 426 4377
ECOINNOVANDO
ASOCIACIÓN DE RECICLADORES Y
4 316 7765057
FAMIBODEGAS DEL SUR
ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE LA
5 318 7366466 - 315 2878255
COMUNA 20 - ARCO 20
426
ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS DEL VALLE
6 663 3385 - 483 7054
- ASODISVALLE
FUNDACIÓN DE ECUPERADORES
8 314 6103676
AMBIENTALES DE CALI - FUMREMCALI
10 ECOTRANSPORTADORESRCD 3165360672
11 ASOTRANSVOLCA 3103790931
12 ASMECAL2013 3117025485
13 ECO-AMBIENTAL 3503521158-3503519411
15 ECOTRANSPORTADORESRCD 3165360672
16 ASOTRANSVOLCA 3103790931
17 ASMECAL2013 3117025485
Asimismo, las demás empresas privadas y/o gestores que prestan el servicio de
recolección especial de RCD, igualmente los volqueteros y chaneros deberán de
divulgar la prestación del servicio especial por medio sus canales de atención.
427
e. Realizar acciones para evitar la dispersión de partículas.
f. Mantener los RCD debidamente separados de acuerdo al tipo de RCD
de que trata el Anexo I.
23. El gestor deberá remitir copia del Plan de Manejo Ambiental a la autoridad
ambiental competente, dentro de los 30 días calendario siguientes al inicio de
actividades de los puntos limpios y plantas de aprovechamiento, para efectos
de su seguimiento y control. A dicho documento se le anexarán copia de los
permisos, licencias y demás autorizaciones ambientales a que haya lugar, así
como copia de la certificación sobre la compatibilidad del proyecto con los usos
del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Adicionalmente, Sin perjuicio de lo anterior y en cumplimiento del artículo 42
de la Ley 1523 de 2012, o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. El
gestor deberá diseñar e implementar medidas de reducción del riesgo y planes
de emergencia y contingencia.
24. Los gestores de RCD no podrán recibir en los sitios de disposición final de
RCD, residuos sólidos ordinarios o residuos peligrosos mezclados con
RCD.
25. Los gestores de RCD no podrán mezclar los residuos derivados de la
demolición y la construcción con residuos ordinarios o residuos peligrosos.
26. El prestador del servicio público de aseo especial y los (prestadores del
servicio especial de no aprovechables, chaneros, volqueteros que se
encuentren inscritos ante la autoridad ambiental – DAGMA, será
responsable de la recolección de los residuos de construcción y demolición
residenciales cuando se haya realizado la solicitud respectiva por parte del
usuario y la aceptación por parte del prestador. En tales casos, el plazo
para prestar el servicio solicitado no podrá superar cinco (5) días hábiles.
428
dirección del lugar de la generación, placa del vehículo, PIN del vehículo,
fecha, hora, tipo y peso del RCD, o lo que la Autoridad competente defina.
31. El generador de RCD cuya obra tenga un área construida igual o superior
a 2.000 m2, deberá formular, implementar y mantener actualizado el
Programa de Manejo Ambiental de RCD. Dicho programa deberá ser
presentado a la autoridad ambiental competente con una antelación de 30
días calendario al inicio de las obras para su respectivo seguimiento y
control. Así mismo, el reporte de su implementación con sus respectivos
soportes deberá ser remitido a la autoridad ambiental competente dentro
de los 45 días calendario siguientes a la terminación de la obra. También
deberán implementar medidas para la prevención y reducción de la
generación de RCD, incluyendo como mínimo, las siguientes:
429
34. El generador de RCD no podrá almacenar temporal o permanente este tipo
de residuos de construcción y demolición en zonas verdes, áreas
arborizadas, reservas forestales, áreas de recreación y parques, ríos,
quebradas, playas, canales, caños, páramos.
35. Los grandes generadores de RCD, deberán cumplir los porcentajes de
aprovechamiento de RCD reglamentados en el Artículo 5 del Decreto
Municipal 0771 de 2018 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
(Utilizar RCD aprovechables en un porcentaje no inferior al 5% en peso del
total de los materiales usados en obra incrementándose 2 puntos
anualmente hasta llegar a mínimo el 30%). Adicionalmente, en las obras
públicas atenderán su obligación de cumplir los porcentajes de
aprovechamiento de RCD reglamentados en el artículo 6 del Decreto
Municipal 0771 de 2018.
36. Los grandes generadores de RCD deberán establecer uno o varios sitios
para el almacenamiento temporal de los residuos de construcción y
demolición en la obra, donde se deberá efectuar la separación de acuerdo
al tipo de RCD, conforme a lo establecido en el Anexo I. del Formato Único
para Formulación e Implementación del Programa de Manejo Ambiental de
RCD, estipulado en la Resolución Nacional 0472 de 2017 o la norma que
la adicione, modifique o sustituya. Dichos sitios deberán cumplir con las
siguientes medidas mínimas de manejo:
430
La segunda instancia, se relaciona con la ejecución de proyectos de inversión
institucional, donde las diferentes dependencias de la Administración Distrital de
Santiago de Cali, tienen dentro de sus funciones realizar intervenciones en el Distrito
desde diferentes campos, puedan suscribir proyectos que le apunten al cumplimiento
de los objetivos del programa. Dichos Proyectos, además de quedar descritos en el
PGIRS, se detallan en el Anexo denominado Fichas de Proyectos, donde se incluye
el objetivo general, los objetivos específicos, las metas de (corto, mediano y largo
plazo) las actividades, responsables, co-responsables, recurso necesarios y posibles
fuentes de financiación.
431
Tabla 8.11.12: Proyecto del Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Grupo
Social
Lugar
Periodo
Periodo 2 Periodo 3
1
A diciembre del
2027 se ha
Contribuir al
implementado el
manejo adecuado
100% del programa 100% del
Finalidad de los residuos de Porcentaje de 80% del programa
F. X de recolección de programa
¿Para qué? construcción y programa ejecutado. implementado.
los residuos de implementado.
demolición en
construcción y
Santiago de Cali.
demolición en
Santiago de Cali.
Gestión integral
A diciembre de
de residuos de
2027 han
construcción y Número de estrategias
implementado el 50% de las 100% de las
Propósito demolición en implementadas/total de
P. X X 100% de las estrategias estrategias
¿Por qué? Santiago de Cali, estrategias
estrategias en la implementadas. implementadas.
fortalecido de planificadas.
actividad de RCD
acuerdo con las
en Santiago de Cali.
normas vigentes.
Infraestructura y A diciembre de
equipamientos 2027 se han
Número de estrategias
necesarios para el implementado el 60% de las 100% de las
implementadas/total de
Componente 1 C1 manejo integral de X 100% de las estrategias estrategias
estrategias
RCD en Santiago estrategias implementadas. implementadas.
planificadas.
de Cali, necesarios para el
implementadas. manejo integral de
432
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Grupo
Social
Lugar
Periodo
Periodo 2 Periodo 3
1
RCD en Santiago
de Cali
A diciembre de
2023 se han
Propuestas y
ejecutado el 100%
acciones para la
Número de actividades de las actividades
inclusión de los 100% de las
ejecutadas/total de necesarias para la
Componente 2 C2 chaneros en el X X actividades
actividades inclusión de los
sistema público de ejecutadas.
planificadas. chaneros en el
aseo especial,
sistema público de
fortalecidas.
aseo especial en
Santiago de Cali
Estudios de
factibilidad
técnica, ambiental
y económica para A diciembre de
75% de los 100% de los
ubicación y 2025 se cuenta con
estudios de estudios de
entrada en cuatro (4) estudios
Número de estudios factibilidad factibilidad
Actividades operación de la de factibilidad
C1.A1 realizados/total de X X técnica, ambiental técnica,
Componente 1 infraestructura, técnica, ambiental y
estudios planificados. y ambiental y
equipamientos y económica para el
económica, económica,
procesos para el aprovechamiento
realizados. realizados.
manejo integral de de RCD
RCD.
(Anteriormente
proyecto 11.1.)
433
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Grupo
Social
Lugar
Periodo
Periodo 2 Periodo 3
1
A Diciembre de
Puesta en marcha 2027 se han puesto
Puesta en
y operación de la Numero de en marcha y Puesta en
marcha y
infraestructura y infraestructura y operación cuatro marcha y
operación de
Actividades equipamientos equipamientos para el infraestructuras y operación de dos
C1.A2 X X dos (2)
Componente 1 para el manejo manejo integral de equipamientos (2)
infraestructuras
integral de RCD RCD en Santiago de necesarios para el infraestructuras y
y
en Santiago de Cali, implementadas manejo integral de equipamientos.
equipamientos.
Cali. RCD en Santiago
de Cali.
A Diciembre de
2027 se ha
Implementación
implementado una 100% de la
de una alianza
Actividades Alianza público privada alianza público alianza público
C1.A3 público privada X X
Componente 1 implementada. privada para la privada
para la Gestión
gestión integral de implementada.
Integral de RCD.
los RCD en
Santiago de Cali.
Fortalecimiento de
A diciembre de
las propuestas y
2023 se tiene
acciones para la
definido un 100% del
inclusión del Mecanismos de
mecanismo de mecanismo de
Actividades transportador de colaboración y
C2.A1 X colaboración y colaboración y
Componente 2 vehículo de carga coordinación
coordinación entre coordinación,
liviana (que fueron definidos
los prestadores del realizado.
objeto de
servicio público
sustitución de
especial de aseo y
carretilla) de
434
Tipo de Indicadores Metas Intermedias
Cantidad
Calidad
Tiempo
Nivel Indicador Meta Final
Grupo
Social
Lugar
Periodo
Periodo 2 Periodo 3
1
435
8.11.5.2. Descripción de los medios de verificación de los proyectos del
Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Contribuir al manejo
adecuado de los Informes de
Porcentaje de
residuos de Evaluación y Revisión de
F Programa Anual DAP - UAESP
construcción y Seguimiento Registros
Ejecutado
demolición en PGIRS
Santiago de Cali.
Gestión integral de
residuos de Número de
construcción y estrategias
Registros de
demolición en implementadas/ Revisión de
P proyectos Anual UAESP
Santiago de Cali, total de registros.
ejecutados.
fortalecido de estrategias
acuerdo con las planificadas.
normas vigentes.
Infraestructura y Número de
equipamientos estrategias
Registros de
necesarios para el implementadas/ Revisión de
C1 proyectos Anual UAESP
manejo integral de total de registros.
ejecutados.
RCD en Santiago de estrategias
Cali, implementadas. planificadas.
Propuestas y
acciones para la Número de
inclusión de los actividades Revisión de
Documentos
C2 chaneros en el ejecutadas/total documentos Anual UAESP
técnicos
sistema público de de actividades técnicos.
aseo especial, planificadas.
fortalecidas.
Estudios de
factibilidad técnica,
ambiental y
económica para
Número de
ubicación y entrada
estudios Documentos Revisión de
en operación de la Al final del
C1A1 realizados/total técnicos de los documentos UAESP
infraestructura, estudio
de estudios estudios. técnicos.
equipamientos y
planificados.
procesos para el
manejo integral de
RCD. (Anteriormente
proyecto 11.1.)
436
equipamientos para equipamientos
el manejo integral de para el manejo
RCD en Santiago de integral de
Cali. RCD en
Santiago de
Cali,
implementadas
Implementación de
una alianza público Alianza público Revisión de
Documento Al final de la
C1A3 privada para la privada documento SDE
técnico Alianza.
Gestión Integral de implementada. técnico.
RCD.
Fortalecimiento de las
propuestas y
acciones para la
inclusión del
transportador de
vehículo de carga
Mecanismos de
liviana (que fueron Revisión de
colaboración y Documento
C2A1 objeto de sustitución documento Anual UAESP
coordinación técnico
de carretilla) de técnico.
definidos
residuos de
construcción y
demolición en el
servicio público de
aseo. (Anteriormente
proyecto 11.3.)
437
No se logra
Baja
alcanzar el
Contribuir al No viabilidad disposición
porcentaje de
manejo adecuado Baja administrativ de la
Porcentaje de aprovechami Incumplimient
de los residuos de asignación a para la comunidad a
F programa ento o de la
construcción y presupuestal implementaci participar del
ejecutado. proyectado y normatividad.
demolición en . ón del manejo
Santiago de Cali. se sigue
proyecto. adecuado de
afectando el
RCD
ambiente.
Infraestructura y Aumento en
Número de
equipamientos Baja los niveles de
estrategias Baja
necesarios para el articulación La contaminació Incumplimient
implementada asignación
C1 manejo integral de interinstitucio comunidad n por o de la
s/total de presupuestal
RCD en Santiago nal e se opone disposición normatividad.
estrategias .
de Cali, intersectorial. inadecuada
planificadas.
implementadas. de los RCD.
Propuestas y
Número de
acciones para la Baja proliferación
actividades Baja Resistencia y
inclusión de los articulación de puntos Incumplimient
ejecutadas/tot asignación bajo interés
C2 chaneros en el interinstitucio críticos y de o de la
al de presupuestal de los
sistema público de nal e arrojo normatividad.
actividades . chaneros.
aseo especial, intersectorial. clandestino.
planificadas.
fortalecidas.
Estudios de
factibilidad técnica,
ambiental y Aumento en
económica para los
ubicación y niveles de
Número de No se tiene Incumplimient
entrada en Baja Resistencia y contaminació
estudios voluntad o de la
operación de la asignación bajo interés n
C1A1 realizados/tot política para normatividad
infraestructura, presupuestal de los por
al de estudios realizar el y demoras en
equipamientos y . actores. disposición
planificados. estudio los contratos.
procesos para el inadecuada
manejo integral de de
RCD. los RCD.
(Anteriormente
proyecto 11.1.)
Número de
infraestructura Aumento en
y los
Puesta en marcha
equipamiento niveles de
y operación de la
s para el Baja Los contaminació No es factible
infraestructura y La
manejo asignación interesados n la
C1A2 equipamientos comunidad
integral de presupuestal directos no por adquisición de
para el manejo se opone
RCD en . participan. disposición predios
integral de RCD en
Santiago de inadecuada
Santiago de Cali.
Cali, de
implementada los RCD.
s
No se tiene
Implementación de Alianza voluntad
una alianza público público Baja política para Bajo interés Incumplimient
C1A3 privada para la privada asignación realizar la de los o de la
Gestión Integral de implementado presupuesta. alianza actores. normatividad.
RCD. . público
privada.
438
Fortalecimiento de
las propuestas y
acciones para la
inclusión del
transportador de
vehículo de carga
Mecanismos
liviana (que fueron Baja Proliferación Incumplimient
de Baja Los
objeto de articulación de puntos o de la
colaboración asignación interesados
C2A1 sustitución de interinstitucio críticos y de normatividad
y presupuestal directos no
carretilla) de nal e arrojo y demoras en
coordinación . participan.
residuos de intersectorial. clandestino. los contratos.
definidos
construcción y
demolición en el
servicio público de
aseo.
(Anteriormente
proyecto 11.3.)
439
Tabla 8.11.15: Cronograma de Proyectos del Programa de RCD
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Proyecto: Reducir problemas ambientales asociados a la gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Santiago de
Cali.
440
8.12. Programa de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
441
8.12.1. Descripción del Programa.
Adicionalmente, la prestación del servicio en el área rural debe realizarse por parte
de las empresas prestadoras de dicho servicio con Calidad, Continuidad y Cobertura
como se detalla en la siguiente figura, de acuerdo al Decreto Nacional 1077 de 2015.
Fuente: Elaboración equipo de GIRS a partir del Decreto 1077 de 2015, 2020.
442
De acuerdo a lo anterior, se hace necesario identificar, definir y establecer los
parámetros básicos, requisitos y condiciones mínimas para la prestación del servicio
de aseo, de forma tal que permita conservar y ampliar de manera gradual la cobertura
acorde al crecimiento de la zona y disminuir los posibles impactos ambientales y
sanitarios consecuentes al manejo inadecuado de los residuos, fomentar actividades
de aprovechamiento tanto de los residuos orgánicos como inorgánicos y promover
entre los habitantes de los 15 (quince) corregimientos del Distrito de Santiago de Cali
una cultura de separación en la fuente y manejo adecuado de sus residuos, de
conformidad con las disposiciones contenidas en el presente Programa.
Los quince (15) corregimientos del Distrito ocupan el 80% del territorio, los cuales
representan en términos de extensión de suelo rural 410.0 Km 2 como se muestra en
la división político administrativa en el siguiente mapa.
443
Mapa 8.12.1: División Política Administrativa del Distrito de Santiago de Cali.
Los corregimientos que forman parte de dicha división son: Pance, Navarro, La
Castilla, Felidia, Golondrinas, Pichindé, Villacarmelo, El Hormiguero, La Elvira, El
Saladito, La Paz, Montebello, La Leonera, Los Andes y La Buitrera; cada
444
corregimiento a su vez se encuentra subdividido por vereda o sector, tal y como se
presenta a continuación:
El Estero La Riverita
Meléndez El Otoño
Morgan La Sirena
HORMIGUERO
VILLA CARMELO
PANCE
LOS ANDES
445
El Topacio Quebrada Honda
LA LEONERA
La Esperanza El Porvenir
FELIDIA
La Soledad Lomitas
Montebello (Cabecera)
El Saladito (Cabecera)
MONTEBELLO
San Antonio El Aguacatal
EL SALADITO
446
Montañuelas Filo – Laguna
El Palomar La María
Los Limones
El Futuro - Gorgona
El Pinar
En el área rural se encuentra la mayoría del capital ambiental, integrado en parte por
El Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali, el cual hace parte del área del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) con un área de 205.266 hectáreas de
las cuales 13.100 están dentro de la jurisdicción del Distrito, comprendiendo territorio
de los corregimientos de Pance, Villacarmelo, Los Andes, Pichindé, La Leonera y
Felidia. De igual forma, hace parte la Reserva Forestal Protectora Nacional de Cali,
los Eco-parques, la Zona Rural de Regulación Hídrica, (POT 2014), entre otras áreas
de importancia ambiental, que requieren que las alternativas que se implementen en
la zona rural para la gestión de los residuos sean coherentes con el desarrollo
sustentable y sean concertadas con las comunidades rurales para que tengan un
impacto positivo en su implementación y resultados esperados.
Cabe resaltar que de los 2.496.442 en la zona rural solo Viven 36.653 habitantes (Cali
en Cifras 2018-2019). Sin embargo, los fines de semana y en las temporadas de
vacaciones, presentan un alto porcentaje población flotante (PGIRS 2015-2027), por
ejemplo, para el corregimiento de Pance es de aproximadamente 70.000 personas
los fines de semana (ICESI, 2016), que ejercen una presión sobre el corregimiento
por los impactos ambientales forjados por la generación y el manejo inadecuado de
los residuos sólidos.
447
Unidades de Planificación Rural – UPR. Las cuales son definidas como instrumentos
de planeación intermedia, a través de las cuales se delimitan porciones del territorio
rural asociadas a cuencas hidrográficas, a partir de las cuales se define su papel en
el modelo de ordenamiento territorial.
El área rural de Santiago de Cali está compuesta por cinco (5) Unidades de
Planificación Rural como se muestra en la siguiente tabla, donde se relacionan los
corregimientos que conforman cada UPR.
La Elvira
La Castilla
1 UPR 1 Río Aguacatal La Paz Diagnóstico
Golondrinas
Montebello
Saladito
Felidia
2 UPR 2 Río Cali La Leonera Diagnóstico
Pichindé
Los Andes
Villacarmelo
UPR 3 Río Cañaveralejo
3 La Buitrera Diagnóstico
– Lili – Meléndez
Los Andes
Las UPR se consideran un elemento clave para la gestión de los residuos dado que
a través de la formulación de programas y proyectos también se pueden desarrollar
acciones para la gestión de los residuos en el área rural.
448
virtual realizados en el año 2020 con los líderes comunitarios del área rural y el
suministro de información con los sectores de interés participes del proceso de
actualización.
RESULTADOS
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADOS 2020
2015
Número de habitantes en
Habitantes 36.618 36.653
la zona rural.
Orgánico 22%
Gestión de Papel 2%
residuos en
área rural
Cartón 4%
RESPEL 1%
TOTAL 100%
449
Caracterización del año
2019
Caracterización de los
residuos en el sitio de
disposición final, de
acuerdo con lo establecido % en peso por
- -
en el título F del RAS, en material
área rural discriminando
por corregimientos y
centros poblados
9.379 (Emsirva):
Discriminados en:
PromoValle SA ESP y
Ciudad Limpia SA ESP
Villacarmelo 105
Pance 1487
450
El Hormiguero 1038
Navarro 192
TOTAL 4.911
Los Andes
670
(Cabecera)
Pichindé
144
(Cabecera)
La Leonera
100
(Cabecera)
Felidia 547
El Saladito
351
(Cabecera)
La Elvira
312
(Cabecera)
La Castilla
123
(Cabecera)
La Paz
94
(Cabecera)
Montebello
1007
(Cabecera)
Montebello
494
(Campo Alegre)
Golondrinas 619
TOTAL 4.468
451
Cobertura de recolección
área rural de acuerdo con
la información % por corregimiento
100 100% a
suministrada por los y centro poblado
prestadores del servicio
público de aseo.
Emsirva en
Emsirva en Liquidación
Liquidación E.S.P., a
E.S.P., a través de
Frecuencia actual de través de
veces/semana Promovalle 3 veces y
recolección área rural Promovalle, 3 veces
Ciudad Limpia SAS ESP,
y Ciudad Limpia,
entre 1 y 3 veces
entre 1 y 3 veces
Relleno sanitario,
Tipo de disposición final celda de
de residuos sólidos contingencia,
generados en el área rural botadero, celda Relleno Sanitario Relleno Sanitario
(corregimiento y centro transitoria, cuerpo
poblado). de agua, quema no
controladas, etc.
452
Fuente: Consulta UAES y Emsirva E.S.P. en Liquidación, 2020.
Tabla 8.12.4: Relación zonas de recolección área rural por Prestador del servicio
público de aseo.
OPERADOR CORREGIMIENTO
Pance
El Hormiguero
Navarro
Villacarmelo
453
OPERADOR CORREGIMIENTO
Felidia
Golondrinas
Pichindé
La Elvira
La Paz
Los Andes
La Leonera
El Saladito
Montebello
Todos los residuos objeto de recolección y transporte que se generan en la zona rural,
así como los de la zona urbana, son dispuestos por los prestadores del servicio
público de aseo en el Relleno Sanitario de Colomba – El Guabal ubicado en el
Municipio de Yotoco.
454
LA EL
CORREGIMIENTO NAVARRO VILLACARMELO TOTAL
ELVIRA SALADITO
Papel 6% 1% 2% 3% 2%
Cartón 9% 3% 4% 4% 4%
Vidrio 3% 1% 3% 2% 2%
Metálicos 2% 1% 2% 1% 1%
RESPEL 3% 1% 1% 0% 1%
455
la identificación del problema tal cual a lo formulado en el año 2015 como se menciona
a continuación.
Dentro del proceso participativo para la actualización del PGIRS en el año 2015, se
conformaron mesas temáticas por sectores, que permitieron delimitar la problemática
asociada a la gestión de residuos sólidos en la zona rural de Santiago de Cali y en los
espacios de trabajo de manera virtual en la vigencia 2020 con los líderes comunitarios
del área rural y de acuerdo a la información disponible de estudios y documentos
diagnóstico realizados en los últimos 4 años y normas expedidas para la prestación
del servicio público de aseo y la gestión de residuos sólidos en las zonas rurales, se
presenta en el siguiente grafico el árbol de problema. Donde se evidencia dificultades
en la prestación del servicio público de aseo en las zonas de difícil acceso por las
condiciones geográficas, topográficas y de orden público. Esta metodología permitió
identificar una serie de causas y efectos de carácter directo e indirecto que afectan el
manejo de los residuos sólidos en el territorio rural por parte de los sectores que
participaron dentro del proceso.
Teniendo en cuenta los planteamientos realizados por los distintos sectores, los
requerimientos normativos y el análisis del contexto de la zona rural, así como la
revisión de los parámetros obtenidos en la línea base, se logra concluir que la
problemática de la gestión de los residuos sólidos en el área rural, se sustenta en una
deficiente cobertura y calidad de la prestación del servicio público de aseo y un débil
sentido de corresponsabilidad por parte de los generadores, en donde factores de
carácter logístico, administrativo y educativo inciden de manera recurrente en la
permanencia de la situación problemática en la totalidad de los corregimientos, tal y
como se ilustra en el gráfico a continuación.
EFECTOS
Contaminación de fuentes Incredulidad de la gestión administrativa para
INDIRECTOS
superficiales la provisión del servicio público de aseo
456
Desconocimiento
de los deberes y Dificultades en la
Disposición y Bajo alcance de las
derechos de los estructuración,
EFECTOS manejo iniciativas
usuarios ejecución e
DIRECTOS inadecuado relacionadas con
asociados a la implementación de
de residuos educación sanitaria
prestación del proyectos en el
sólidos y ambiental
servicio público de área rural
aseo
PROBLEMA Déficit en la prestación del servicio público de aseo en el área rural del Distrito de
CENTRAL Santiago de Cali
Por otro lado, se identificaron aquellos factores de tipo administrativo que condicionan
las intervenciones por parte del Gobierno frente a la prestación del servicio en la zona
rural. Adicionalmente se evidenciaron dificultades en la estructuración,
implementación y sostenimiento de proyectos asociados a la gestión de los residuos
en el territorio.
457
Causas que se traducen en efectos significativos tales como: prácticas inadecuadas
en donde se evidencia el arrojo o la disposición de residuos en fuentes hídricas
superficiales y quema de los residuos, alternativas de aprovechamiento aisladas que
no son sostenibles en el tiempo, desconocimiento de los deberes y derechos de los
usuarios de la prestación del servicio público de aseo, bajo impacto en las iniciativas
tanto de aprovechamiento como de educación y proyectos de inversión ineficientes
como consecuencia a una planificación desarticulada de las realidades particulares
de cada territorio.
En el diagnóstico realizado por el DAP en el año 2018, sobre la prestación del servicio
público de aseo en la zona rural se encontró que este servicio se presta en las
cabeceras de los corregimiento y población que se encuentra aledaña a las vías de
acceso, siendo la población dispersa y/o ubicadas en condiciones topográficas
difíciles de acceder por parte de los vehículos de recolección no se presta el mismo,
de igual forma, se presentan deficiencia y deterioro en los puntos de almacenamiento
colectivo para la presentación de los residuos por parte de la comunidad. Estos
aspectos también, fueron reiterados en los espacios de trabajo realizados en la
vigencia 2020 con los líderes comunitarios del área rural, quienes expusieron las
siguientes situaciones:
- Resaltan la necesidad del trabajo articulado con los prestadores del servicio
de aseo de la zona, dado que en algunos casos como en el corregimiento
de Felidia, donde se hizo un cambio en uno de los días de recolección,
pasando de los días martes a los domingos y esto ha generado
inconvenientes dado que los fines de semanas es donde se genera
mayores cantidades de residuos y los lunes están colapsados lo sitios de
almacenamiento temporal. Por lo cual, resaltan la importancia de considerar
las dinámicas de cada corregimiento para el establecimiento de las
frecuencias de recolección de los Residuos sólidos.
458
- De igual manera, requieren de las autoridades ambientales, apoyo en la
gestión de los permisos que se requieran para la implementación de
alternativas de aprovechamiento de los residuos en el área rural.
8.12.3. Objetivos.
Fortalecer la prestación del servicio público de aseo en el área rural del Distrito de
Santiago de Cali.
459
implementación de estrategias de gestión y manejo de residuos sólidos
como principio de salud pública.
460
través del DAP y la UAESP. El costo por la realización de dichas actividades
se determinará conforme a lo dispuesto en la CRA 720 de 2015 o las
normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen.
10. El Departamento Administrativo de Planeación autorizará la instalación de
las cajas de almacenamiento en áreas públicas de la zona rural, a través
de la Subdirección del Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico. Dicha
autorización deberá ser revisada y presentada por la UAESP. La ubicación
de las cajas será concertada entre el prestador y la comunidad con el
acompañamiento de la UAESP, con el fin de garantizar que no se generen
impactos ambientales y/o sanitarios en el área de influencia del sitio
seleccionado.
11. La Secretaria de Turismo divulgará a los operadores, agencias,
prestadores de servicios turísticos y turistas las responsabilidades frente a
la separación y la presentación de los residuos sólidos de acuerdo al PGIRS
Distrital.
12. La UAESP en articulación con la CVC, Parques Nacionales Naturales
Farallones, el DAGMA – UMATA, el SENA, la Secretaría de Paz y Cultura
Ciudadana – Subsecretaría de Prevención y Cultura Ciudadana y la
Secretaría de Desarrollo Económico apoyará el fortalecimiento y desarrollo
de iniciativas comunitarias para la separación en la fuente y el
aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos a través de
asistencia técnica y procesos educativos.
14. A partir de la entrada en vigencia del Decreto de adopción del PGIRS 2020
- 2027 los prestadores del servicio público de aseo tendrán seis (6) meses
para ajustar las frecuencias de recolección y transporte de residuos de
acuerdo a las características de generación de residuos y las dinámicas del
territorio del área rural. Este ejercicio deberá ser concertado con la
comunidad, en acompañamiento del DAP y la UAESP.
461
(MECoEP) y el numeral 5 del artículo 2.3.2.2.2.3.29 del Decreto Nacional
1077 de 2015 asociado a la “Recolección en zonas suburbanas, rurales y
centros poblados rurales”.
16. Los prestadores del servicio público de aseo serán los responsables de
mantener aseadas y en excelente estado las cajas de almacenamiento
ubicadas en áreas públicas con el fin de evitar la generación de impactos
ambientales y sanitarios de acuerdo con lo estipulado en el artículo
2.3.2.2.2.3.29 del Decreto Nacional 1077 de 2015.
18. Las empresas del servicio público de aseo, informarán y capacitarán a sus
usuarios acerca de sus deberes y obligaciones para el almacenamiento y
presentación de residuos sólidos, las normas y características generales de
la prestación del servicio, el uso eficiente del servicio, y la cultura de la
gestión de Residuos.
22. Los vehículos recolectores deberán cumplir con cada una de las
características estipuladas en el Artículo 2.3.2.2.2.3.36 del Decreto 1077 de
2015; así mismo, lo definido en los artículos 2.3.2.2.2.3.37 y 2.3.2.2.2.3.38
en lo relacionado con mantener siempre en óptimas condiciones de
funcionamiento los equipos y accesorios para la recolección y transporte de
462
los residuos sólidos, realizar el lavado de los vehículos y equipos de
recolección y transporte al final de la jornada diaria respectivamente.
Es de resaltar que actualmente no existe una ruta selectiva en el área rural, se dejan
planteados los lineamientos para aplicarse cuando las mismas existan.
463
29.Los vehículos asignados a la ruta selectiva deben corresponder a un
sistema manual con vehículos apropiados e independientes con distintivos
que los diferencien de los vehículos de residuos no aprovechables, en la
zona asignada y cumplir con cada una de las características estipuladas en
el Artículo 2.3.2.2.2.8.79. del Decreto 1077 de 2015. La recolección de
material aprovechable hace parte del servicio público de aseo y por lo tanto
deberá transportarse hasta los puntos transitorios y las estaciones de
clasificación y aprovechamiento – ECA, determinados para el área rural.
Transferencia:
33. Se establece como regla general que una vez terminadas las microrrutas
de recolección, el transporte de residuos, ya sea a estaciones de
transferencia, sitios transitorios, estaciones de clasificación y
aprovechamiento o a sitios de disposición final, el recorrido deberá
realizarse por rutas dentro de la malla vial arterial principal de modo que
haga un uso eficiente del recurso técnico y humano, y a su vez que permita
disminuir las distancias y costos logísticos de transporte por consumo de
combustible, por lo cual se debe tener en cuenta lo estipulado por el RAS
2012 - Título F en su literal F 3.3.7 para el diseño de micro y macrorrutas.
464
34. El prestador del servicio público de aseo de recolección, transporte y
transferencia deberá asegurar que no existan vertimientos de lixiviados en
vías públicas del Distrito, dado que esto generaría un impacto ambiental
que está directamente relacionado con la infracción número 04 del artículo
01 del Acuerdo Municipal 327 de 2012. Adicionalmente, el prestador tendrá
la responsabilidad de intervenir el impacto generado y limpiar el área
afectada.
465
Figura 8.12.4.1: Código de colores para la sepación en la fuente.
466
licores, etc. frascos de
cosméticos
Latas de aluminio de
gaseosas, bebidas
energéticas, cerveza,
utensilios de metal de El material no debe ser
como ollas, tapas, entregado con residuos
Metales
cubiertos etc. Debido a su alimentos, de grasas y
estructura molecular, los aceites.
metales en general son
todos potencialmente
aprovechables
Residuos sanitarios o
Los residuos clasificados
higiénicos, residuos de
como No Aprovechables
barrido, papel carbón,
Papel Residuos No serán recolectados y
NEGRO papel aluminio, icopor,
higiénico aprovechables transportados por el prestador
servilletas, envolturas o
del servicio público de aseo al
empaques con restos de
sitio de disposición final.
alimentos y bebidas,
467
39.Los residuos sólidos orgánicos podrán ser objeto de aprovechamiento
mediante procesos de compostaje o de otras alternativas sostenibles de
aprovechamiento a nivel comunitario, para lo cual la UAESP en articulación
con la CVC, Parques Nacionales Naturales Farallones, el DAGMA –
UMATA, el SENA y la Secretaría de Desarrollo Económico brindarán
asistencia técnica para el desarrollo de iniciativas comunitarios de acuerdo
a sus competencias.
40. Es obligación de los usuarios del área rural trasladar los residuos sólidos
hasta las cajas de almacenamiento instaladas por el prestador del servicio
público de aseo, en las zonas con restricciones de acceso para los
vehículos recolectores. Para cuyo caso el prestador del servicio deberá
concertar con la comunidad la ubicación del sitio donde se ubicará las cajas
de almacenamiento. Lo anterior conforme a los horarios y frecuencias
establecidas en la prestación del servicio.
41.Todas las personas que visiten las zonas rurales tienen la misma obligación
de los usuarios del servicio público de aseo de disponer adecuadamente
los residuos sólidos que generen, de no hacerlo serán objeto de aplicación
de las acciones contempladas en la Ley 1801 de 2016.
45. Para la presentación de los residuos sólidos los usuarios deberán ubicar
los residuos en los sitios determinados para su presentación, con una
anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección de acuerdo
con las frecuencias y horarios establecidos por el prestador del servicio
público de aseo.
468
46.Se prohíbe a los ciudadanos disponer de forma inadecuada residuos sólidos
en áreas públicas o en bienes de carácter público o privado por ocasionar
éstos deterioro del paisaje y el espacio público en el Distrito de Santiago de
Cali, de hacerlo, podrá ser objeto de las sanciones correctivas establecidas
en la Ley 1801 de 2016 y demás normas concordantes. Igualmente, los
generadores de residuos sólidos deberán cumplir con las obligaciones que
defina la autoridad sanitaria y ambiental.
469
Tabla 8.12.7: Aspectos técnicos de las Unidades de Almacenamiento de Residuos –
UAR
5 – 10 ≥ 12
11 – 20 ≥ 15
21 – 60 ≥ 24
61 – 100 ≥ 40
101 – 150 ≥ 52
> 151 ≥ 60
51. Las UAR deberán contar con insumos o productos biológicos u orgánicos
100% biodegradables certificados por la autoridad competente, para
controlar los olores que se puedan presentar en dicha estructura o por
derrames de lixiviados.
470
determinados por los prestadores del servicio público de aseo.
Particularidad que deberá reflejarse en menores tarifas.
471
Fuente: DAP, 2020.
472
Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el Programa, se plantean un
proyecto con sus respectivas actividades las cuales junto a los lineamientos de
obligatorio cumplimiento se articulan para alcanzar los objetivos trazados en el
Programa respecto a fortalecer el esquema actual de prestación del servicio público
de aseo en el área rural del Distrito de Santiago de Cali, mediante la ejecución de
acciones que promuevan un adecuado manejo, aprovechamiento y disposición final
de los residuos sólidos generados.
473
Tabla 8.12.9: Proyectos del Programa Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO1
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Mejorar la
calidad de
vida de la
población de
Número de
la zona rural
usuarios del A diciembre de A diciembre de Al 2017 el
a través de la Áre Poblaci
Finalidad servicios de aseo 2027 el 100% 2023 el 80% 100% de
gestión 100 202 a ón del
¿para F en la zona rural de usuarios de usuarios usuarios
adecuada de % 7 rur área
qué? atendidos /total de atendidos en atendidos en atendidos en
los residuos al rural
usuarios de la la zona rural la zona rural la zona rural
sólidos y la
zona rural
prestación del
servicio
público de
aseo
Porcentaje de
Fortalecer la
actividades del A diciembre de A diciembre de
prestación del Al 2017 el
servicio de aseo y 2027 el 100% 2023 el 80%
servicio Áre Poblaci 100% de las
de de las de las
Propósito público de 100 202 a ón del actividades
P1 aprovechamiento actividades actividades
¿por qué? aseo en la % 7 rur área planteadas
de residuos planteadas planteadas
zona rural de al rural implementada
sólidos implementada implementada
Santiago de s
implementadas en s s
Cali
la zona rural
474
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO1
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
C.1.
Fortalecer los
elementos
operativos de Porcentaje de
A diciembre de A diciembre de A diciembre de
prestación del elementos
Áre Poblaci 2027 se han 2023 se han 2027 se han
servicio operativos de la
Compone Informes 202 a ón del elaborados elaborados elaborados
C1 público de prestación del 7
nte 1: realizados 7 rur área siete informes tres informes siete informes
aseo de servicio de aseo
al rural de de de
acuerdo a las fortalecidas por
seguimiento seguimiento seguimiento
característica corregimiento
s de cada
corregimiento
.
C.2.
Implementar Numero de A diciembre de A diciembre de
Al 2017 el
alternativas alternativas Áre Poblaci 2027 el 100% 2023 el 80%
Implementaci 100% de las
Compone de gestión de implementadas/nú 100 202 a ón del de las de las
C2 ón de alternativas
nte 2: residuos mero total de % 7 rur área alternativas alternativas
alternativas implementada
sólidos para alternativas al rural implementada implementada
s
las zonas de requeridas s s
difícil acceso.
Realizar base A diciembre de A diciembre de A diciembre de
de datos de Bases de datos 2027 se tiene 2021 se tiene 2027 se tiene
Actividad Áre Poblaci
los actualizadas por Base de actualizada el actualizada el actualizada el
1 C1A 202 a ón del
requerimiento corregimiento de 1 datos 100% de la 100% de la 100% de la
Compone 1 2 rur área
s de los sistemas y/o actualizada base de datos base de datos base de datos
nte 1 al rural
reposición y cajas de de los de los de los
/o instalación almacenamiento sistemas o sistemas o sistemas o
475
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO1
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
476
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO1
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
almacenamie
nto para la
presentación
de residuos
sólidos.
Mejoramiento A diciembre de A diciembre de A diciembre de
Actividad 202 Áre Poblaci
de Informe de 2027 dos 2023 un 2027 dos
4 C1A Informes de 2a a ón del
infraestructur seguimiento sobre 2 informes de informes de informes de
Compone 4 seguimiento 202 rur área
a vial en el el mejoramiento de seguimiento seguimiento seguimiento
nte 1 7 al rural
área rural. las vías. elaborados. elaborados. elaborados.
Identificación
A diciembre de A diciembre de A diciembre de
de usuario
2027 el 100% 2022 el 100% 2027 el 100%
(viviendas) Identificación
Actividad Áre Poblaci de los de los de los
dispersos y Número de usuario de usuarios
1 C2A 100 202 a ón del usuarios/vivien usuarios/vivien usuarios/vivien
de difícil (viviendas) por
Compone 1 % 3 rur área das dispersar das dispersar das dispersar
acceso por dispersos y de corregimient
nte 2 al rural y de difícil y de difícil y de difícil
cada difícil acceso por o
acceso acceso acceso
corregimiento cada
identificadas. identificadas. identificadas.
. corregimiento.
Implementaci
ón de
Numero de A diciembre de A diciembre de A diciembre de
alternativa de
Actividad alternativas Áre Poblaci 2027 el 100% 2025 el 50% 2027 el 100%
manejo y Numero de
2 C2A 100 implementad 202 a ón del de las de las de las
aprovechami alternativas
Compone 2 % a por 3 rur área alternativas alternativas alternativas
ento de implementadas/nú
nte 2 corregimient al rural implementada implementada implementada
residuos mero total de
o s. s. s.
sólidos en las alternativas
áreas rurales requeridas.
477
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO1
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
de difícil
acceso.
C2A3: Definir
los
requerimiento
Numero de A diciembre de A diciembre de A diciembre de
s técnicos y
Actividad alternativas Áre Poblaci 2027 el 100% 2025 el 50% 2027 el 100%
logísticos de
3 C2A 100 implementad 202 a ón del de las de las de las
viabilidad Numero de
Compone 3 % a por 3 rur área alternativas alternativas alternativas
para la alternativas
nte 2 corregimient al rural implementada implementada implementada
puesta en implementadas/nú
o s. s. s.
marcha de la mero total de
Ruta alternativas
Selectiva. requeridas.
Apoyar la
formulación A diciembre de A diciembre de A diciembre de
Actividade de iniciativas Número de Áre Poblaci 2027 el 100% 2025 el 50% 2027 el 100%
Número de
s4 C2A de gestión de iniciativas 100 202 a ón del de las de las de las
iniciativas
Compone 4 residuos para formuladas/númer % 1 rur área alternativas alternativas alternativas
formuladas
nte 2 la gestión de o total de al rural implementada implementada implementada
recursos iniciativas s. s. s.
económicos. requeridas.
478
TIPO DE INDICADORES METAS INTERMEDIAS
META FINAL
PERIODO 2
PERIODO1
CANTIDAD
CALIDAD
TIEMPO
SOCIAL
GRUPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Hacer
seguimiento a A diciembre de A diciembre de A diciembre de
Actividade Áre Poblaci
la prestación 2027 siete 2023 tres 2027 siete
s C2A Informe técnico de Informe 202 a ón del
del servicio 7 informes de informes de informes de
Compone 5 seguimiento. técnico 7 rur área
público de seguimiento seguimiento seguimiento
nte 2 al rural
aseo en el elaborados. elaborados. elaborados.
área rural.
479
8.12.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa
de Gestión de Residuos Sólidos en el Área Rural.
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Realizar base de
datos de los
requerimientos
de reposición y
/o instalación de Bases de datos
sistemas y/o actualizadas por Registro
cajas de corregimiento de los Fotográfico
C1A1 Visitas de campo semestral UAESP
almacenamiento sistemas y/o cajas de /informe
para la almacenamiento para descriptivo
presentación reposición o instalación.
temporal de
residuos sólidos
por parte de los
usuarios.
Realizar
seguimiento al
uso y
mantenimiento
de los sistemas Informe técnico de Informe Revisión de
C1A3 semestral UAESP
y/o cajas de seguimiento anual. descriptivo informes
almacenamiento
para la
presentación de
residuos sólidos.
480
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Mejoramiento de
Informe de seguimiento
infraestructura Informe Revisión de Secretaría de
C1A4 sobre el mejoramiento semestral
vial en el área descriptivo informes Infraestructura
de las vías.
rural.
Identificación de
usuarios Revisión de
Número de usuario
(viviendas) informes,
(viviendas) dispersos y Informe
C2A1 dispersos y de información semestral UAESP
de difícil acceso por descriptivo
difícil acceso por primaria y
cada corregimiento.
cada secundaria
corregimiento.
Implementación
de alternativa de
Revisión de
manejo y Número de alternativas
Documento informe
aprovechamient implementadas/número
C2A2 técnico información Anual UAESP
o de residuos total de alternativas
descriptivo primaria y
sólidos en las requeridas
secundaria
áreas rurales de
difícil acceso.
Definir los
requerimientos Revisión de
técnicos y Número de alternativas Registro informe
logísticos de implementadas/número Fotográfico información
C2A3 Anual UAESP
viabilidad para la total de alternativas /informe primaria y
puesta en requeridas descriptivo secundaria/visitas
marcha de la de campo
Ruta Selectiva.
Apoyar la
formulación de
Revisión de
iniciativas de
Número de iniciativas Documento informe
gestión de
C2A4 formuladas/número total técnico información Anual UAESP
residuos para la
de iniciativas requeridas descriptivo primaria y
gestión de
secundaria
recursos
económicos.
Hacer
Revisión de
seguimiento a la
informe
prestación del Informe técnico de Informe
C2A5 información Anual UAESP
servicio público seguimiento descriptivo
primaria y
de aseo en el
secundaria
área rural.
481
8.12.5.3. Descripción de los Riesgos del Proyecto
Realizar base
de datos de los
Bases de
requerimientos El
datos
de reposición mandatario
actualizadas
y /o instalación de turno
por No se priorice
de sistemas realice
corregimiento la inversión
y/o cajas de evaluación
de los para el ´--------------- ´---------------
C1A1 almacenamien y ajuste del ´-----------------
sistemas y/o cumplimiento -- --
to para la PGIRS y
cajas de de la actividad
presentación cambien los
almacenamie del programa.
temporal de propósitos
nto para
residuos del
reposición o
sólidos por programa.
instalación.
parte de los
usuarios.
No se dé
No de
cumplimient
sistemas y/o
o a la
cajas de
Instalación o prestación
almacenamie Las
reposición de No se priorice Poca de todos los
nto por condiciones
sistemas y/o la inversión respuesta component
corregimiento geográficas
cajas de por parte del por parte de es del
instaladas/ ´--------------- generan
C1A2 almacenamien prestador del los usuarios servicio
Número total -- limitación
to para la servicio del servicio según lo
de sistemas frente a la
presentación público de público de establecido
y/o cajas de prestación
de residuos aseo. aseo. en el
almacenamie del servicio.
sólidos. Decreto
nto por
Nacional
corregimiento
1077 de
requeridas.
2015
482
Realizar
El
seguimiento al
mandatario
uso y
de turno
mantenimiento No se priorice
realice
de los Informe de la inversión
evaluación
sistemas y/o técnico de para el ´--------------- ´---------------
C1A3 y ajuste del ´-----------------
cajas de seguimiento cumplimiento -- --
PGIRS y
almacenamien anual. de la actividad
cambien los
to para la del programa.
propósitos
presentación
del
de residuos
programa.
sólidos.
El proyecto no
sea priorizado
dentro del
Mejoramiento Informe de
POAI de la
de seguimiento
vigencia ´--------------- ´--------------- ´---------------
C1A4 infraestructura sobre el ´-----------------
seleccionada -- -- --
vial en el área mejoramiento
para el
rural. de las vías.
cumplimiento
de la actividad
del proyecto
El proyecto no
Número de sea priorizado
Identificación
usuario dentro del
de usuario
(viviendas) POAI de la
(viviendas)
dispersos y vigencia ´--------------- ´--------------- ´---------------
C2A1 dispersos y de ´-----------------
de difícil seleccionada -- -- --
difícil acceso
acceso por para el
por cada
cada cumplimiento
corregimiento.
corregimiento. de la actividad
del proyecto
No se
La cuente con
El proyecto no
Implementació comunidad Se sigan la figura
sea priorizado
n de alternativa Número de no generando legal que
dentro del
de manejo y alternativas responsa al impactos permita
POAI de la
aprovechamie implementada ejercicio de ambientales implementa
vigencia ´---------------
C2A2 nto de residuos s/número total implementa asociados a r
seleccionada --
sólidos en las de ción de la disposición alternativas
para el
áreas rurales alternativas alternativas inadecuada de
cumplimiento
de difícil requeridas de manejo y de los aprovecha
de la actividad
acceso. aprovecha residuos miento con
del proyecto
miento particulares
.
483
El
Las
C2A3: Definir mandatario
condiciones
los Número de No se priorice de turno
El proyecto paisajísticas
requerimientos alternativas la inversión realice
no involucre y de acceso
técnicos y implementada para el evaluación
a la limitan la ´---------------
C2A3 logísticos de s/número total cumplimiento y ajuste del
comunidad implementaci --
viabilidad para de de los PGIRS y
en el ón de un
la puesta en alternativas objetivos del cambien los
diseño. esquema de
marcha de la requeridas programa. propósitos
recolección
Ruta Selectiva. del
diferenciado.
programa.
El
Las
mandatario
Apoyar la condiciones
No se priorice de turno
formulación de Número de El proyecto paisajísticas
la inversión realice
iniciativas de iniciativas no involucre y de acceso
para el evaluación
gestión de formuladas/nú a la limitan la ´---------------
C2A4 cumplimiento y ajuste del
residuos para mero total de comunidad implementaci --
de los PGIRS y
la gestión de iniciativas en el ón de un
objetivos del cambien los
recursos requeridas diseño. esquema de
programa. propósitos
económicos. recolección
del
diferenciado.
programa.
No se priorice
la inversión
para contar El
con los mandatario
Hacer profesionales de turno
seguimiento a pertinentes realice
la prestación Informe para hacer el evaluación
´--------------- ´---------------
C2A5 del servicio técnico de seguimiento a y ajuste del ´-----------------
-- --
público de seguimiento los PGIRS y
aseo en el área componentes cambien los
rural. de la propósitos
prestación del del
servicio programa.
público de
aseo.
484
Tabla 8.12.11: Cronograma del Programa Gestión de Residuos Sólidos en la
Zona Rural
Instalación o reposición de
sistemas y/o cajas de Año
UAESP 7 Año 1
almacenamiento para la 7
presentación de residuos sólidos.
Identificación de usuario
Año
(viviendas) dispersos y de difícil UAESP 3 Año 1
3
acceso por cada corregimiento.
Implementación de alternativa de
manejo y aprovechamiento de Año
UAESP 7 Año 1
residuos sólidos en las áreas 7
rurales de difícil acceso.
485
8.13. Programa de Gestión de Riesgo
486
8.13.1. Descripción del Programa.
De acuerdo a la Resolución Nacional 0754 del 2014, la gestión del riesgo en el manejo
de residuos sólidos incluye tres componentes. El primero, hace referencia al
conocimiento, entendido como el proceso de identificación de las condiciones de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo, asociado con el manejo de los residuos sólidos que
pueden incidir directa e indirectamente en la prestación del servicio público de aseo.
487
En el tercer componente, está enfocado al manejo del desastre y/o emergencia.
Este incluye dos aspectos básicos: 1) la preparación para la respuesta consistente en
la formulación de los planes de emergencia y contingencia que incluye la articulación
de aquellos planes que son formulados particularmente para el servicio público de
aseo por parte del prestador y 2) la identificación de medidas de rehabilitación y
recuperación en caso de presentarse situaciones de emergencia. Es decir:
• Preparación para la respuesta
• Identificación de medidas de rehabilitación y recuperación.
• Procedimientos para el manejo de los diferentes tipos de residuos de tipo
domiciliar.
• Implementación de los procedimientos para la gestión de residuos sólidos
generados en emergencias y/o desastres en el Distrito de Santiago de Cali.
Además, la gestión del riesgo debe articular los lineamientos definidos en los
diferentes instrumentos de planificación Distrital, tales como: El Plan de Ordenamiento
Territorial - POT adoptado mediante Acuerdo 0373 Municipal del 2014, el Plan de
Desarrollo 2020-2023, las del Plan Local de Emergencia y Contingencia 2009
laborado a través de un convenio entre la Alcaldía de Santiago de Cali y
CORPORIESGOS y todas aquellas normas inherentes al tema.
488
8.13.2.1. Parámetros de Línea Base.
Tabla 8.13.1: Parámetros de la Línea Base del Programa de Gestión del Riesgo
de acuerdo a la Resolución Nacional 0754 de 2014.
Inundación Pluvial.
Inundación Fluvial.
Condiciones de
amenaza
asociadas al Número de Inundación por ruptura de diques.
Sin información
manejo de Amenaza
residuos Avenida Torrencial.
sólidos.
Sismos.
Pandemias
Capacidad de respuesta.
Disponibilidad de recursos
489
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Separación en la fuente.
490
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Educación ambiental.
Condiciones de
Enfermedades por vectores.
riesgo
asociadas al Número
Sin información
manejo de Riesgos. Malos Olores.
residuos
sólidos.
Acumulación de residuos peligrosos.
491
Parámetro Unidades Resultado 2015 Resultado 2020
Recolección
Cuantificación
Números de
de impactos
impactos sobre Transporte
sobre la
el Servicio Sin información
prestación del
Público de
Servicio Público
Aseo.
de Aseo-SPA.
Disposición Final
ÁRBOL DE PROBLEMAS
492
Débil gestión del riesgo en el manejo de residuos sólidos en el Distrito de Santiago de Cali
Coordinación ineficiente de
EFECTOS responsabilidades de las entidades Afectación de la calidad de vida de la
competentes para la gestión del población y de la credibilidad de los
INDIRECTOS
riesgo en el manejo de los residuos procesos de intervención en el Distrito.
sólidos.
Desconocimie
nto de la
amenaza,
Desarticulación
vulnerabilidad
Carencia de entre actores
y riesgo a los
herramientas Desconfianza de para el
que está
EFECTOS para la gestión la comunidad en conocimiento,
expuesta la
del riesgo en el las acciones de mitigación y
DIRECTOS población y la
manejo de los intervención de manejo de
infraestructura
residuos sólidos las instituciones. residuos sólidos
de la
en el Distrito. en emergencias
prestación del
y/o desastres.
servicio
público de
aseo.
PROBLEMA Débil articulación entre los componentes de la gestión del riesgo y la gestión de
CENTRAL los residuos sólidos en la zona rural y urbana del Distrito de Santiago de Cali.
Ausencia de
Insuficiencia Débil articulación
lineamientos Deficiente
de estudios de interinstitucional
para el manejo cultura
amenaza, sobre acciones a
de residuos ciudadana para
CAUSAS Vulnerabilidad implementar
sólidos antes, la gestión del
y riesgo para promover la
DIRECTAS durante y riesgo asociada
asociado al gestión del
después de una al manejo de los
manejo de riesgo en el
emergencia residuos sólidos
residuos manejo de los
asociada en el en el Distrito.
sólidos. residuos sólidos.
Distrito.
493
emergencias y
desastres.
8.13.3. Objetivos.
Teniendo presente los resultados del trabajo participativo desarrollado en el año 2015
en las mesas temáticas con los diferentes actores, de la revisión de normas
494
relacionadas y consultas con entidades competentes en la gestión del riesgo y el
manejo de residuos sólidos en el Distrito, se formularon los siguientes objetivos para
el Programa.
495
del Riesgo – PGER que adelante en las Instituciones Educativas públicas
y sus sedes, incluyendo el área rural.
496
8 . En aquellos sitios donde se dificulte la prestación del servicio público de
aseo por factores externos no atribuibles al prestador del servicio público
de aseo se deberá articular con los diferentes organismos de la
administración distrital (UAESP, Secretaría de Movilidad, Secretaría de
Infraestructura, Secretaría de Seguridad y Justicia) con el fin de restablecer
el servicio, de modo que se pueda evitar o mitigar los riesgos en la no
prestación del servicio público de aseo y la gestión de los residuos.
9 . Los programas formulados por los prestadores del servicio público de aseo
deberán estar enfocados en los tres procesos de gestión del riesgo
establecidos en la Ley Nacional 1523 de 2012, relativos al conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en la prestación del
Servicio Público de Aseo en Santiago de Cali.
11. Será responsabilidad del prestador del servicio público de aseo garantizar
la capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en
caso de presentarse cualquier emergencia, incluyendo las disposiciones
establecidas por la Secretaría para la Gestión del Riesgo de Emergencias
y Desastres.
12. Es responsabilidad de los prestadores del servicio público de aseo, realizar
una vez al año la revisión de su programa de gestión de riesgos de
desastres, incluyendo la revisión y ajuste extraordinario de los casos
descritos en la “Herramienta Metodológica para la Formulación de
Programas de Gestión de Riesgo de Desastres en los servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo” establecidos por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio y la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD), asociados a: a) Cuando se presente una
emergencia, efectuando ajustes a la luz de la aplicación del plan de
emergencia y contingencia (manejo del desastre) y de los impactos
originados sobre la infraestructura; b) Cuando se concluyan intervenciones
de reducción del riesgo, lo cual implica que las condiciones de amenaza y/o
vulnerabilidad han cambiado y los escenarios de riesgo se han modificado.
497
reportados a la base de operaciones inmediatamente. Solo en casos de
eventos de fuerza mayor, acorde a la normativa vigente, que hagan
imposible la prestación del servicio, la persona prestadora del servicio de
aseo deberá contar con un plan de contingencia que permita implementar
medidas para atender la emergencia.
15. La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, tendrá la
responsabilidad de informar al Ente Territorial a través de la Secretaría de
Gestión del Riesgo y el Departamento Administrativo de Planeación
aquellas situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se presenten
en el área rural, la Estación de Transferencia y en los sitios de disposición
final de residuos que se encuentren dentro de su área de jurisdicción y
tengan relación con la gestión de los residuos de Santiago de Cali.
16. La CVC apoyará a la Administración Central con los estudios necesarios
para el conocimiento y reducción del riesgo, así como su integración a los
planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas – POMCAS, al
Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR y demás instrumentos de
planificación según lo definido en el artículo 31 de la Ley Nacional 1523 de
2012.
498
A continuación, se presenta el fin, propósitos, componentes y actividades con sus
respectivos indicadores y metas para el cumplimiento de los objetivos planteados en
el programa.
499
Tabla 8.13.2: Proyecto del Programa de Gestión del Riesgo
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
GRUPO SOCIAL
PERIODO 2
CANTIDAD
PERIODO1
CALIDAD
TIEMPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
Finalidad ¿para qué?
Promover la gestión
del riesgo en la A diciembre de 2022
prestación del servicio se actualiza el Plan A diciembre de
Documento de Distrito A diciembre de A diciembre de
de aseo y el manejo de de contingencia para 2023 se cuenta
plan de de Población 2025 el Plan de 2025 el Plan de
F. residuos sólidos a el manejo de residuos 1 2027 con el Plan de
contingencia Santiago Distrital Contingencia Contingencia
favor de la calidad de sólidos en eventual Contingencia
elaborado de Cali actualizado actualizado
vida de la población de situación de desastre ajustado
Santiago de Cali y el en Santiago de Cali.
desarrollo sustentable.
Propósito ¿por qué?
C.2 Articulación
Componente 2:
500
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
GRUPO SOCIAL
PERIODO 2
CANTIDAD
PERIODO1
CALIDAD
TIEMPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
501
TIPO DE INDICADORES
META FINAL
GRUPO SOCIAL
PERIODO 2
CANTIDAD
PERIODO1
CALIDAD
TIEMPO
LUGAR
NIVEL INDICADORES
502
8.13.5.2. Descripción de los Medios de Verificación del Proyecto del Programa
de Gestión.
Fuente de Método de
Nivel Indicador * Frecuencia Responsable
Información Recolección
Matriz de los
Mantener
parámetros de línea
actualizado los Matriz de los
base actualizada/No Revisión de
C1A1 parámetros de parámetros de semestral SGRED
total de parámetros informe
línea base del línea base
de línea base
programa.
requeridos.
Mantener
actualizado el
Plan de Documento del Plan
Contingencia de Contingencia
para el Manejo para el Manejo de Revisión del
de Residuos Residuos Sólidos en Informe documento del
C1A2 semestral SGRED
Sólidos en Situación de técnico plan de
Situación de Desastre /No total de contingencias
Desastre en documentos
Santiago de Cali planificado.
(zona urbana y
rural) elaborado.
Documento de
articulación del Plan
Articular el plan de Contingencia
de contingencia para el Manejo de
en la respuesta Residuos Sólidos en Informe Revisión de
C1A3 semestral SGRED
distrital para la Situación de descriptivo informes
gestión del Desastre /No total de
riesgo. documentos de
articulación
programados.
503
Establecer una
estrategia para
el Documento con el
almacenamiento contenido de la Revisión del
temporal de los estrategia para el Informe documento del
C1A4 semestral SGRED
residuos sólidos almacenamiento técnico plan de
generados en un temporal de los contingencias
evento de residuos sólidos.
emergencia y/o
Desastre.
Realización de
mesas de
trabajo No de mesas Revisión de
interinstitucional realizadas/número informe
Informe
C2A1 para la gestión de mesas de información semestral SGRED
descriptivo
del riesgo en el coordinación primaria y
Distrito y programadas. segundaria
difusión del Plan
de Contingencia.
Implementación
del Plan de
Contingencia
No de eventos en el
para el Manejo
que se implementó el
de Residuos
Plan de Documento
Sólidos en Revisión de
C2A2 Contingencia/Númer técnico Anual SGRED
Situación de informe
o total de eventos descriptivo
Desastre en el
presentados en el
Distrito de
Distrito.
Santiago de Cali
(zona urbana y
rural).
Realizar
Informe técnico de
seguimiento a la
verificación de la
implementación
implementación del
del Plan de
Plan de
Contingencia
Contingencia para el
para el Manejo
Manejo de Residuos Documento
de Residuos Revisión de
C2A3 Sólidos en Situación técnico Anual SGRED
Sólidos en informe
de Desastre en el descriptivo
Situación de
Distrito de Santiago
Desastre en el
de Cali (zona urbana
Distrito de
y rural)/No total de
Santiago de Cali
documentos técnicos
(zona urbana y
planificados.
rural).
504
Crear comités
comunitarios
para el
empoderamient
o de la gestión
del riesgo en el Número de comités
manejo de conformados/Númer Informe de Revisión de
C2A4 Anual SGRED
residuos o total de Comités gestión informe
generados en requeridos
eventos de
emergencia y/o
de desastres en
la zona urbana y
rural del Distrito.
Tabla 8.13.4: Descripción de riesgos del proyecto del Programa de Gestión del
Riesgo
505
No hay Falta de
Incumplimien
Matriz de los asignación de voluntad
to a la
Mantener parámetros de recursos política para
normatividad
actualizado los línea base económicos la
de orden
C1A1 parámetros de actualizada/No total suficientes implementaci - -
nacional
línea base del de parámetros de para la ón de la
respecto a la
programa. línea base elaboración gestión del
gestión del
requeridos. del plan de riesgo en el
riesgo.
contingencia. Distrito
Mantener
actualizado el
Plan de Documento del No hay Falta de
Incumplimien
Contingencia Plan de asignación de voluntad
to a la
para el Manejo Contingencia para recursos política para
normatividad
de Residuos el Manejo de económicos la
de orden
C1A2 Sólidos en Residuos Sólidos suficientes implementaci - -
nacional
Situación de en Situación de para la ón de la
respecto a la
Desastre en Desastre /No total elaboración gestión del
gestión del
Santiago de de documentos del plan de riesgo en el
riesgo.
Cali (zona planificado. contingencia. Distrito
urbana y rural)
elaborado.
Desinter
Documento de
és por
articulación del
parte de Incumplimien
Articular el Plan de
la Acumulació to a la
plan de Contingencia para Baja
comunid n de normatividad
contingencia el Manejo de Deficientes articulación y
ad en residuos de orden
C1A3 en la respuesta Residuos Sólidos recursos gestión entre
general sólidos en nacional
distrital para la en Situación de económicos las entidades
para lugares no respecto a la
gestión del Desastre /No total competentes
apropiar adecuados gestión del
riesgo. de documentos de
se del riesgo
articulación
concepto
programados.
.
Establecer una
estrategia para
Incumplimien
el
Documento con el to a la
almacenamien
contenido de la Deficiente Baja gestión normatividad
to temporal de
estrategia para el recursos del política para de orden
C1A4 los residuos - -
almacenamiento Distrito para obtener los nacional
sólidos
temporal de los los estudios. recursos respecto a la
generados en
residuos sólidos. gestión del
un evento de
riesgo
emergencia
y/o Desastre.
506
Desinter
Realización de
és por
mesas de
parte de Incumplimien
trabajo
la Acumulació to a la
interinstitucion No de mesas Baja
comunid n de normatividad
al para la realizadas/número Deficientes articulación y
ad en residuos de orden
C2A1 gestión del de mesas de recursos gestión entre
general sólidos en nacional
riesgo en el coordinación económicos las entidades
para lugares no respecto a la
Distrito y programadas. competentes
apropiar adecuados gestión del
difusión del
se del riesgo
Plan de
concepto
Contingencia.
.
Implementació
n del Plan de
Contingencia No de eventos en Incumplimien
Deficiente
para el Manejo el que se to a la
recursos del
de Residuos implementó el Plan Baja gestión normatividad
Distrito para
Sólidos en de política para de orden
C2A2 la - -
Situación de Contingencia/Núm obtener los nacional
implementaci
Desastre en el ero total de eventos recursos respecto a la
ón del Plan de
Distrito de presentados en el gestión del
Contingencia.
Santiago de Distrito. riesg.o
Cali (zona
urbana y rural).
Informe técnico de
Realizar
verificación de la
seguimiento a
implementación del
la
Plan de
implementació
Contingencia para Incumplimien
n del Plan de Ausencia de
el Manejo de to a la
Contingencia recursos para
Residuos Sólidos Baja gestión normatividad
para el Manejo realizar el
en Situación de política para de orden
C2A3 de Residuos seguimiento a - -
Desastre en el obtener los nacional
Sólidos en la
Distrito de Santiago recursos. respecto a la
Situación de implementaci
de Cali (zona gestión del
Desastre en el ón del Plan.
urbana y rural)/No riesgo.
Distrito de
total de
Santiago de
documentos
Cali (zona
técnicos
urbana y rural).
planificados.
Crear comités
comunitarios
para el
empoderamien
Deficiente
to de la gestión Incumplimien
recursos del
del riesgo en el to a la
Número de comités Distrito para
manejo de Baja gestión normatividad
conformados/Núm la creación de
residuos política para de orden
C2A4 ero total de los comités - -
generados en obtener los nacional
Comités comunitarios
eventos de recursos respecto a la
requeridos. para la
emergencia gestión del
gestión del
y/o de riesgo.
riesgo.
desastres en la
zona urbana y
rural del
Distrito.
507
8.13.5.4. Cronograma de ejecución del Proyecto del Programa de Gestión del
Riesgo
Fecha Fecha
Actividad Responsable Horizonte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Inicio Fin
Proyecto: Incorporar los componentes de la gestión del riesgo en la gestión integral de residuos sólidos en el Distrito de
Santiago de Cali.
Mantener actualizado
los parámetros de línea SGRED 4 Año 1 Año 4
base del programa.
Mantener actualizado
el Plan de Contingencia
para el Manejo de
Residuos Sólidos en
SGRED 7 Año 1 Año 7
Situación de Desastre
en Santiago de Cali
(zona urbana y rural)
elaborado.
Articular el plan de
contingencia en la
SGRED 4 Año 1 Año 4
respuesta distrital para
la gestión del riesgo.
Establecer una
estrategia para el
almacenamiento
temporal de los
SGRED 4 Año 1 Año 4
residuos sólidos
generados en un
evento de emergencia
y/o Desastre.
Realización de mesas
de trabajo
interinstitucional para la
SGRED 7 Año 1 Año 7
gestión del riesgo en el
Distrito y difusión del
Plan de Contingencia.
508
Implementación del
Plan de Contingencia
para el Manejo de
Residuos Sólidos en
SGRED 7 Año 1 Año 7
Situación de Desastre
en el Distrito de
Santiago de Cali (zona
urbana y rural).
Realizar seguimiento a
la implementación del
Plan de Contingencia
para el Manejo de
Residuos Sólidos en SGRED 7 Año 1 Año 7
Situación de Desastre
en el Distrito de
Santiago de Cali (zona
urbana y rural).
Crear comités
comunitarios para el
empoderamiento de la
gestión del riesgo en el
manejo de residuos
SGRED 7 Año 1 Año 7
generados en eventos
de emergencia y/o de
desastres en la zona
urbana y rural del
Distrito.
509
Cali, ha considerado la proyección presupuestal en el desarrollo de los Programas y
Proyectos definidos para la implementación del PGIRS, planteados en dicha
resolución.
510
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Total
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Ítem
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
Programa
Institucio
nal para
la
prestació
n del
servicio
público
de aseo
Proyecto:
Fortalecer
la
planificaci
ón del
territorio
asociada a
la gestión
1.000
1.000
1.900
1.900
1.900
1.900
1.900
1.900
1.900
500
500
500
500
integral de
residuos
sólidos y
la
$
$
$
$
$
$
$
prestación
del
servicio
público de
aseo en el
Distrito de
Santiago
de Cali.
Programa
de
Recolecci
ón,
Transport
e y
Transfere
ncia
Proyecto:
Contribuir
a la
adecuada
560
75
75
75
80
80
85
90
gestión de
la
actividad
$
de
Recolecci
ón,
Transport
511
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Total
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Ítem
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
e y
Transfere
ncia de los
residuos
sólidos en
Santiago
de Cali.
Programa
de
Barrido y
Limpieza
de Áreas
Públicas
Proyecto:
Contribuir
a la
adecuada
gestión de
la
100
150
100
150
100
100
700
actividad
de barrido
y limpieza
$
$
de vías y
áreas
públicas
en
Santiago
de Cali.
Programa
de Corte
de
Césped y
Poda de
Árboles
Proyecto:
Fortalecer
la
capacidad
técnica y
1.495
345
100
200
150
100
200
200
200
administra
tiva para
realizar
seguimien
$
$
to y control
a las
actividade
s de corte
de césped
512
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Total
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Ítem
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
y poda de
árboles
del área
urbana de
Santiago
de Cali.
Programa
de
Lavado
de Áreas
Públicas
Proyecto:
Mantener
las áreas
públicas
objeto de
1.000
1.000
1.000
1.000
6.100
700
800
600
lavado de
Santiago
de Cali en
$
$
$
$
adecuada
s
condicion
es
sanitarias
Programa
de
Aprovech
amiento
Proyecto:
Promover
e
incentivar
2.000
17.025
5.000
2.500
1.000
2.500
2.500
1.000
525
el
aprovecha
miento de
los
$
$
residuos
sólidos en
Santiago
de Cali.
Programa
de
Inclusión
de
Reciclado
res
513
s
a
es
es
en
de
de
de
los
tiva
con
una
ento
onal,
social
oficio.
gestión
de Cali.
Ítem
ón Final
Santiago
Proyecto:
Proyecto:
Proyecto:
reciclador
reciclador
financiera
Contribuir
adecuada
disposició
estrategia
Disposici
comprend
actividade
fortalecimi
organizaci
organizaci
administra
Implement
Implement
Programa
Diseño e
que
de
de
ones de
oficio de
ación de
ación de
n final de
la
y
las
las
dirigida a
una oferta
la
$ 150 Pre inversión
$ 300 $ 200 Inversión
2021
O&M
$ 2.000 Clausura
$ 300 Pre inversión
$ 300 $ 200 Inversión
2022
O&M
$ 3.000 Clausura
$ 300 Pre inversión
$ 400 $ 200 Inversión
2023
O&M
$ 3.000 Clausura
Pre inversión
$ 1.000 $ 200 $ 150 Inversión
2024
$ 2.000 O&M
Clausura
Pre inversión
$ 1.000 $ 200 $ 200 Inversión
2025
$ 2.000 O&M
$ 200 Clausura
Pre inversión
$ 1.000 $ 300 $ 150 Inversión
2026
$ 2.000 O&M
Clausura
$ 200 Pre inversión
$ 300 $ 150 Inversión
2027
$ 2.000 O&M
$ 200 Clausura
514
$ 20.350 $ 2.000 $ 1.250 Total
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Total
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Ítem
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
los
residuos
No
aprovecha
bles
generados
en
Santiago
de Cali
Programa
de
Residuos
Especiale
s
Proyecto:
Gestionar
el
adecuado
250
200
450
manejo de
los
residuos
especiales
$
$
generados
en
Santiago
de Cali.
Programa
de
Residuos
de
Construc
ción y
Demolici
ón
Proyecto:
Reducir
problemas
ambiental
es
28.800
5.800
6.200
6.800
4.000
3.000
1.500
1.500
asociados
a la
gestión de
Residuos
$
de
Construcci
ón y
Demolició
n en
515
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Pre inversión
Total
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Ítem
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
Clausura
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
O&M
Santiago
de Cali.
Programa
de
Gestión
de
Residuos
Sólidos
en la
Zona
Rural
Proyecto:
Fortalecer
la
prestación
1.000
1.000
5.100
600
400
600
500
500
500
del
servicio
público de
aseo en la
$
$
$
$
$
zona rural
de
Santiago
de Cali.
Programa
de
Gestión
del
Riesgo
Proyecto:
Incorporar
los
componen
tes de la
gestión del
300
100
200
100
700
riesgo en
la gestión
integral de
$
residuos
sólidos en
el Distrito
de
Santiago
de Cali.
516
Total
Ítem
Costos (A)
$ 2.770 Pre inversión
$ 10.975 Inversión
2021
$ 1.000 O&M
$ 2.000 Clausura
$ 1.650 Pre inversión
$ 14.975 Inversión
2022
$ 1.000 O&M
$ 3.000 Clausura
$ 550 Pre inversión
$ 12.575 Inversión
2023
$ 1.000 O&M
$ 3.000 Clausura
$ 200 Pre inversión
$ 7.530 Inversión
2024
$ 4.900 O&M
$ - Clausura
$ 500 Pre inversión
$ 11.230 Inversión
2025
$ 2.000 O&M
$ 200 Clausura
$ 500 Pre inversión
$ 8.335 Inversión
$ 2.700 O&M
$ - Clausura
$ 1.200 Pre inversión
$ 5.240 Inversión
2027
$ 2.600 O&M
$ 200 Clausura
Ley 142 de 1994 que define acciones de control y gestión de los servicios públicos
517
de Residuos Sólidos y sus 13 (13) programas se tendrá en cuenta lo que establece la
$ 84.530 Total
domiciliarios, el énfasis en el aspecto de seguimiento se realizará en el “servicio
público de aseo domiciliario” que relaciona las siguientes actividades:
1. Recolección.
2. Transporte.
3. Barrido, limpieza de vías y áreas públicas.
4. Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas.
5. Aprovechamiento.
6. Lavado de áreas públicas.
El distrito deberá asignar los recursos humanos, técnicos y financieros para adelantar
las actividades de evaluación y seguimiento del PGIRS.
518
A través de la UAESP se realizará el reporte de información a la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios a través del Sistema Único de Información.
519
BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo 0353 de 2013. Por medio del cual se adopta el estatuto de silvicultura urbana
para el municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones. Boletín oficial
No. 152. Santiago de Cali. 31 de octubre de 2013.
Acuerdo Nº 0373 De 2014. "Por medio del cual se adopta la revisión ordinaria de
contenido de largo plazo del Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De
Santiago De Cali". Concejo de Santiago De Cali. (2014).
520
Censo arbóreo en nueve (9) comunas del municipio de Santiago de Cali, Convenio
095 de 2013 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y
la Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali. 2014.
CIVICUS. Documento Seguimiento y evaluación. Alianza Mundial para la
Participación Ciudadana. Consulta de material en Web:
http://www.civicus.org/new/media/Seguimiento%20y%20evaluacion.pdf.
Decreto 0700 de 2010 Evaluación y Ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos de Cali 2004-2019. Alcaldía de Santiago de Cali. 2010.
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde queda compilado el anterior
Decreto 4741 de 2005 que reglamentaba el manejo de residuos peligrosos.
Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2015.
Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Santafé de Bogotá D.C. 26 de mayo de 2015.
Decreto 4110200280 2009 Por medio del cual se conforma el Comité de Inclusión de
Recicladores de Oficio al Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos del
municipio. Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. 2009.
521
Decreto 0596 de 2016, “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 1077 de
2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de
oficio, y se dictan otras disposiciones”. Santafé de Bogotá, DC. 11 de abril de 2016
Decreto 614 de 2017. Por el cual se modifica el artículo 2.3.2.5.5.5 transitorio, del
Capítulo 5, del Título 2, de la Parte 3, del Libro 2, del Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 en lo
relativo al periodo que tienen los municipios y distritos para ajustar los esquemas
operativos de la actividad de aprovechamiento existentes al momento de entrada en
vigencia del Decreto 596 de 2016. Santafé de Bogotá DC. 10 de abril de 2017.
Decreto 2157 de 2017. Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas. Presidencia de la República. Santafé de Bogotá. 2017
522
Informe a la Honorable Corte Constitucional del cumplimiento de la Sentencia T-291
de 2009. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali.
2013.
Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Diario Oficial
41.433 del 11 de julio de 1994.Santafé de Bogotá DC. 11 de julio de 1994.
Ley 2036 de 2020 Por Medio Del Cual Se Promueve La Participación De Las
Entidades Territoriales En Los Proyectos De Generación De Energías Alternativas
Renovables Y Se Dictan Otras Disposiciones. Congreso de la República. Santafé de
Bogotá. 2020
523
Manual de Podas para el arbolado urbano de Santiago de Cali. DAGMA.12 de febrero
de 2019.
Oficio con Radicado No. 2015411100566842 del 5 de junio de 2015, por medio del
cual dan respuesta a la solicitud realizada mediante Rad. Padre 2015413220006324
del 12 de febrero de 2015.
Oficio con Radicado No. 2014413300058414 del 8 de octubre de 2014, por medio del
cual dan respuesta a la solicitud realizada mediante Rad. Padre 2014413220019924
del 23 de septiembre de 2014.
Orientaciones teórico – prácticas para la sistematización de experiencias. Consulta
de material en
Web.http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teori
co-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Santafé de Bogotá D.C. 2000.
Resolución CRA 720 de 2015. Por la cual se establece el régimen de regulación
tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo
que atienden en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas, la
metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público de
aseo y dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. 4 de marzo de 2015.
Resolución CVC, OGAT 336 de 1999. Por la cual se impone un plan de manejo,
recuperación y restauración ambiental para la clausura y sellado del basurero de
Navarro, y construcción de un relleno sanitario transitorio. Municipio de Santiago de
Cali. 15 de septiembre de 1999.
524
Resolución 0223 de 2003. Por medio de la cual se aprueban unas alternativas e
imponen obligaciones para la ejecución del plan de clausura y sellado definitivo del
sitio de disposición navarro transitorio, al municipio de Santiago de Cali y a Empresas
de Servicios Varios Municipales de Cali – EMSIRVA E.S.P. Santiago de Cali. 22 de
octubre de 2003.
Resolución 371 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben ser
considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de
Fármacos o Medicamentos Vencidos.Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2009.
Resolución 372 de 2009 Por la cual se establecen los elementos que deben contener
los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas
Plomo Acido, y se adoptan otras disposiciones. Minambiente. Santafé de Bogotá D.C
.2009.
Ley 1672 de 2013 Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una
política pública de Gestión Integral de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE), y se dictan otras disposiciones. Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2013.
Resolución 1675 de 2013 Por la cual se establecen los elementos que deben contener
los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas.
Minambiente. Santafé de Bogotá D.C. 2013.
Resolución 0259 de 2014. Por medio de la cual, se modifica la Resolución No. 007 de
2003 y se establecen los nuevos precios unitarios para siembra, mantenimiento
arbóreo, colocación y mantenimiento de zonas verdes en el perímetro urbano del
municipio de Santiago de Cali para el año 2014. Santiago de Cali. 27 de marzo de
2014.
525
Resolución 0276 de 2016 Por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema
operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del
régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, acorde con lo
establecido en el Capítulo 5 del Título 2 de la parte 3 del Decreto número 1077 de
2015 adicionado por el Decreto número 596 del 11 de abril de 2016. Santiago de Cali.
2016.
Resolución 0472 de 2017 Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en las actividades de construcción y demolición – RCD. Minambiente.
Santafé de Bogotá. 2017.
Resolución 2184 de 2019. Por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre el
uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Minabiente.
Santafé de Bogotá. 26 de diciembre de 2019.
Resolución No. 0480 del 17 de abril de 2020 “Por la cual se implementa el Registro
de Productores y Comercializadores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –
RPCAEE. Mincomercio. Santafé de Bogotá. 2020.
526
Sentencia de Reserva Forestal Nacional de Cali - Consejo de Estado. Santafé de
Bogotá. 26 de junio de 2015
World Bank Group (2018). What a Waste 2.0. A global snapshot of solid waste
manegement to 2050.
527
GLOSARIO
528
Aforo permanente de aseo. Es el que realiza la persona prestadora del servicio
público de aseo a los suscriptores grandes productores o pequeños productores de
residuos sólidos, cuando efectúa la recolección de los residuos presentados por el
usuario. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Aforo. Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador
debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de
residuos sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o conjunta
al prestador del servicio de aseo. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).
Alerta. Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento
peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con
el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción
previamente establecidos. (Ley 1523 De 2012).
529
Aprovechamiento de residuos de envases y empaques: Proceso(s) mediante
el(los) cual(es) los residuos de envases y empaques se recuperan, por medio de la
reutilización el reciclaje, la valorización energética, y/o el coprocesamiento, con el fin
de incorporarlos al ciclo económico para la generación de beneficios sanitarios,
ambientales, sociales o económicos. (Resolución 1407 de 2018).
Árbol: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del
suelo.
Área pública. Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques,
plazas, plazoletas, áreas forestales protectoras de corrientes naturales de agua, área
de protección de canales y riberas o playas de río, salvo aquellas con restricciones
de acceso.
530
domiciliaria de energía eléctrica, se pueda extender a las personas de menores
ingresos, la entidad o entidades territoriales competentes, podrán establecer
mediante invitación pública, áreas de servicio exclusivas, en las cuales podrá
acordarse que ninguna otra empresa de servicios públicos pueda ofrecer los mismos
servicios en la misma área durante un tiempo determinado. Los contratos que se
suscriban deberán en todo caso precisar el espacio geográfico en el cual se prestará
el servicio, los niveles de calidad que debe asegurar el contratista y las obligaciones
del mismo respecto del servicio. También podrán pactarse nuevos aportes públicos
para extender el servicio”.
531
funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio,
distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación
y reconstrucción. (Ley 1523 De 2012).
Calidad de vida. Es un indicador que permite cuantificar y caracterizar las
condiciones de vida de los colombianos incluyendo variables relacionadas con la
vivienda (material de paredes, pisos y servicios públicos), y a las personas para las
cuales se incluyen variables de: educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de
trabajo, gastos e ingresos, etc., y los hogares que involucra variables como:
tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de
vida en el hogar (DANE).
532
Centroide de producción de residuos. Punto identificado con coordenadas que
representa el sitio donde se concentra la producción de residuos del área de
prestación de servicio, desde el cual se estima la distancia al sitio de disposición final.
Cobertura diaria. Capa de material natural, sintética o mixta con que se cubren los
residuos depositados, distribuidos y compactados en el frente de operación, la cual
debe garantizar que los residuos no queden expuestos al finalizar la jornada diaria de
descarga. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Cobertura final. Revestimiento de material natural y/o sintético que confina el total
de las capas de que consta un relleno sanitario, para facilitar el drenaje superficial,
interceptar las aguas filtrantes y soportar la vegetación superficial. (Decreto 1077 de
2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
533
Contrato de acceso al servicio público de aseo en la actividad complementaria
de disposición final. Son los contratos de prestación del servicio público de aseo en
la actividad complementaria de disposición final, que celebran un operador de un
relleno sanitario y las personas contratantes del acceso a dicho servicio, de acuerdo
con lo establecido en la normatividad vigente y en el Reglamento Operativo de cada
relleno sanitario. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Corregimiento Municipal. Es una división del área rural del municipio, la cual incluye
un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial,
P.O.T. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que
mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación
de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos
de carácter local.
Corte de césped. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar
el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el uso
de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende la
recolección y transporte del material obtenido hasta los sitios de aprovechamiento
prioritariamente o de disposición final. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).
Cuneta. Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a facilitar
el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de barrido o limpieza
por parte del prestador del servicio de aseo en su área de atención. (Decreto 1077 de
2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
534
Descapote. Es material vegetal y suelo con alto contenido de materia orgánica,
arenas, limos y arcillas. (Decreto Municipal – 0771 de 2018).
535
Estación de clasificación y aprovechamiento. Son instalaciones técnicamente
diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y
clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante procesos manuales,
mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones ambientales a que haya
lugar. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
536
implementar estrategias que conlleven a definir esquemas que permitan el trabajo
asociativo, participativo y colaborativo entre los integrantes de un grupo organizado.
Diseño de propuestas que promuevan la vinculación de nuevos socios a las figuras
organizativas existentes ó a que se conformen nuevas organizaciones.
537
También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Gestor de RAEE. Persona que presta de forma total o parcial los servicios de
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento o disposición
final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) dentro del marco
de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normativa ambiental
vigente. (Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos RAEE, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2017).
Gran generador de RCD. Es el generador de RCD que cumple con las siguientes
condiciones: 1) requiere la expedición de licencia de construcción en cualquiera de
sus modalidades y/o licencia de intervención y ocupación del espacio público, así
como los previstos en el inciso 2 del numeral 7 del artículo 2.2.6.1.1.7. y las entidades
a que se refiere el Parágrafo 2 del artículo 2.2.6.1.1.12. del Decreto 1077 de 2015 o
la norma que lo modifique o sustituya y los proyectos que requieren licencia ambiental
y 2) la obra tenga un área construida igual o superior a 2.000 m2. (Resolución 0472
del 18 de febrero del 2017).
Inmueble desocupado. Son aquellos inmuebles que a pesar de tener las condiciones
para recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran deshabitados o en ellos
538
no se realiza ninguna actividad comercial, industrial o de otra índole. (Decreto 1077
de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
539
en proceso de degradación. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Llanta usada: Llanta que técnicamente ha finalizado su vida útil y es susceptible de
reencauche o de aprovechamiento. (Resolución 1326 de 2017, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Macrorruta. Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de prestación del
servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de optimizar la actividad
de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y/o corte de
césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas. (Decreto 1077 de
2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Manejo de desastres. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. (Ley 1523 De 2012).
Mantenimiento arbóreo. Conjunto de prácticas técnicas básicas que incluyen la
poda, limpia, control de hormiga arriera, control fitosanitario, plateo y fertilización.
Material de cobertura. Material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir los
residuos sólidos depositados en un relleno sanitario. (Decreto 1077 de 2015,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
540
Mitigación del riesgo. Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a
reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de
reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es
reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
(Ley 1523 De 2012).
Obras públicas: Son las obras que adelantan las entidades del Estado para la
prestación de un servicio a la comunidad a para uso específico de las entidades
estatales. Obras como calles, avenidas, puentes, redes de servicio público
domiciliario, mataderos, terminales de transporte, parques, monumentos, oficinas e
instalaciones industriales del gobierno y similares, constituyen obras públicas
urbanas. (Decreto Municipal – 0771 de 2018).
541
Organización de Recicladores de Oficio Formalizados: organizaciones que, en
cualquiera de las figuras jurídicas permitidas por la normatividad vigente, incluyan
dentro de su objeto social la prestación del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento, se registren ante la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) y estén constituidas en su totalidad por recicladores de oficio.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Adicionado por el
Decreto 0596 de 2016, art. 3).
542
Plan de trabajo y construcción. Es el documento que debe llevar diariamente el
operador, en donde se detallan las actividades realizadas, fecha de inicio y de
terminación, persona responsable y personal utilizado para su ejecución,
cumplimiento del reglamento operativo, presupuesto, maquinaria y equipo utilizado
con el respectivo rendimiento, inconvenientes y soluciones adoptadas, condiciones
climáticas y cumplimiento de las medidas de control, mitigación, prevención y
compensación ejecutadas. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Se consideran plásticos de un solo uso los siguientes elementos: a). Bolsas utilizadas
para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías; b). Rollos de película
extensible y de burbuja utilizados como envoltura con que se protegen objetos o
alimentos que se van a transportar; excepto la utilizada con los alimentos cárnicos;
c). Envases, empaques y recipientes utilizados para empacar o envasar comidas y
alimentos preparados en el sitio, para llevar o consumir; d). bolsas plásticas para
contener líquidos; e). Botellas personales de plástico para agua y demás bebidas
incluyendo sus tapas; f). Vasos, platos, bandejas, cubiertos (cuchillos, tenedores,
cucharas), mezcladores y pitillos para bebidas, elaborado en plástico; g). Hisopos
flexibles con puntas de algodón. (Resolución 1558 de 2019).
Poda de árboles. Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el corte
de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones de acceso,
mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la recolección y
transporte del material obtenido hasta las estaciones de clasificación y
aprovechamiento o disposición final. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).
543
Polígono. Superficie de terreno delimitada por la entidad territorial en el marco del
POT, EOT, PBOT, con usos de suelo compatibles a la ubicación de infraestructura
para la prestación de las actividades de disposición final y tratamiento alternativa y
complementaria de residuos sólidos. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio. Adicionado por el Decreto 1784 de 2017, art. 2).
544
en la actividad complementaria de disposición final y que implica el pago de una
remuneración, de acuerdo con las normas regulatorias vigentes. (Decreto 1077 de
2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Producción diaria per cápita. Cantidad de residuos sólidos generada por una
persona, expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes, de acuerdo
con los aforos y el número de personas por hogar estimado por el DANE. (Decreto
1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
545
del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y
enfermedades, entre otros. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Puntos Limpios. Son los sitios acondicionados y establecidos para ofrecer a los
generadores domiciliarios la posibilidad de devolver los residuos para su posterior
aprovechamiento. (Resolución 316 de 2018, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible)
Puntos limpios. Son los sitios establecidos para que el gestor realice la separación
y almacenamiento temporal de los RCD. (Resolución 0472 del 18 de febrero del
2017).
Reciclador de oficio: Persona natural que realiza de manera habitual las actividades
de recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su
posterior reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que
deriva el sustento propio y familiar de esta actividad (Decreto 1077 de 2015, Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio).
546
su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento, estación de
transferencia o sitios de disposición final.
547
Relleno sanitario. Solución técnica de Saneamiento Básico, resultado de procesos
de Planeación, Diseño, Operación y Control para la disposición final adecuada de
residuos sólidos. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
548
poliuretano, gomas y cauchos, compuestos de madera, cartón-yeso
(drywall), entre otros. (Decreto Municipal – 0771 de 2018).
Residuo sólido especial. Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición,
tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente
por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de
recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la
persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del
Sistema de Gestión Posconsumo. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio).
549
Residuos de construcción y demolición RCD. Es todo residuo sólido resultante de
las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de
otras actividades conexas, complementarias o análogas. (Decreto 1077 de 2015,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Ruta Selectiva. Recorrido por medio de macro y micro rutas para la recolección de
los residuos sólidos aprovechables separados previamente en el origen por parte de
los usuarios en el sitio donde se generan.
Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las
relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un
550
territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria,
seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y
seguridad social. (Ley 1523 De 2012).
551
principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de dichos residuos.
(Resolución 0472 del 18 de febrero del 2017).
Suelo de protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos, en suelo rural,
que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar
parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de urbanizarse. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Transporte: Trasladar del lugar de recolección los residuos sólidos a otro lugar para
su manejo, tratamiento, aprovechamiento o disposición final, el cual deberá realizarse
mediante vehículos adecuados de acuerdo a lo establecido a la normatividad vigente.
(PGIRS CALI 2015)
552
recolección y transporte. (Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).
Vía interior. Vialidad que permite el tránsito interno en un sitio de disposición final.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
553
Vía principal. Vías que hacen parte de la red pública de transporte que permite la
intercomunicación entre las entidades territoriales. (Decreto 1077 de 2015,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Vía pública. Son las áreas destinadas al tránsito público, vehicular o peatonal, o
afectadas por él, que componen la infraestructura vial de la ciudad y que comprende:
avenidas, calles, carreras, transversales, diagonales, calzadas, separadores viales,
puentes vehiculares y peatonales o cualquier otra combinación de los mismos
elementos que puedan extenderse entre una y otra línea de las edificaciones.
(Decreto 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Vías de acceso. Vialidad que permite ingresar a un sitio de disposición final. (Decreto
1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).
Zona verde: Espacio de carácter permanente de dominio público o privado y/o uso
público que hace parte del servicio público efectivo establecido con el objeto de
incrementar la generación y sostenimiento ecosistémico del Municipio y de garantizar
554
el espacio mínimo vital para el desarrollo de los elementos naturales que cumplen
funciones de pulmón verde para la ciudad.
555