Unidad 4 Determinación de Fuerzas Y Potencias en Máquinas Herramientas Y Herramientas de Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIDAD 4

DETERMINACIÓN DE FUERZAS
Y POTENCIAS EN MÁQUINAS
HERRAMIENTAS Y
HERRAMIENTAS DE CORTE
Mediante la aplicación de potencia
considerable, las máquinas herramientas
realizan trabajo específico de modificación
de forma de cuerpos o piezas sobre las
cuales actúan, mediante el arranque del
material.

Corte en torno Corte en fresadora


Son varios los factores de los cuales
depende el comportamiento de la
herramienta de corte; algunos como:

a) El tipo de filo de corte.


b) Ángulo de corte.
c) Velocidad de movimiento de la pieza.
d) Velocidad de la herramienta.
e) Enfriamiento, etc.

Pero en forma fundamental depende del


material del que este construida dicha
herramienta de corte.
4.1 FORMACIÓN DE LA VIRUTA. MODELO
ORTOGONAL
Un proceso de corte es una interacción
controlada entre la pieza de trabajo, la
herramienta de corte y la máquina.

Para simplificar el análisis del mecanismo


de formación de viruta, se hace uso del
modelo de corte ortogonal el cual consiste
en:

“Utilizando una herramienta en forma de


cuña, el borde cortante es perpendicular a
la dirección de la velocidad de corte”
En este modelo la anchura de la viruta es
“b” y el espesor de viruta no deformada es
“h1” como se muestra en la figura:

“h2” Es el espesor de la viruta deformada,


obtenida resultado de la deformación
plástica en el proceso de corte.
La expresión que relaciona estos dos
espesores de viruta es llamada Razón de
corte o Relación de viruta y se define
como:

Esta relación puede combinarse con el


ángulo de corte Φ y el ángulo de
desprendimiento γ de la siguiente manera:
Entonces se tiene:

Y al despejar para Φ, se tiene:

Estos valores también intervienen en el


tipo de viruta a obtener y la configuración
de la misma en un maquinado en
particular.
4.1.1 Tipos de virutas

De la apariencia de la viruta se puede


extraer mucha información valiosa acerca
del proceso real de corte, ya que algunos
tipos de viruta indican un corte más efi-
ciente que otros.

El tipo de viruta está determinado


primordialmente por las propiedades del
material de trabajo, la geometría de la
herramienta de corte y las condiciones de
corte.
En general se pueden diferenciar cuatro
tipos de viruta:

Viruta Viruta Viruta Viruta


discontinua continua continua con dentada
acumulación
en borde
 Viruta discontinua
Característica de materiales frágiles
(fundición)
 Viruta continua
Característica de materiales dúctiles a alta
velocidad, avance y profundidad pequeño.

 Viruta continua acumulación en borde


Característica de materiales dúctiles a
bajas velocidades

 Viruta dentada
Característica de materiales con poca
maquinabilidad (aleaciones o superaleaciones)
4.2 FUERZAS DE CORTE EN EL MECANIZADO
DE METALES

Observando la figura, la herramienta


incide como una cuña sobre el material de
la pieza sobre la cual trabaja, arrancando
porciones en forma de viruta de espesor e.
La herramienta consta de una cara “oa” y
“ob”, las que determinan el ángulo “β”
ɣ: Angulo de desprendimiento
β: Angulo de cuña
α: Angulo de incidencia
Esquema representativo de la fuerza principal P aplicada
por la herramienta de corte sobre la pieza de trabajo.
Al incidir la cuña formada por el filo de la
herramienta, el material de la pieza
trabajada es cortado, de tal forma que en
el arranque de la viruta se producen sobre
la herramienta las siguientes fuerzas:
1)Fuerza de corte T: La cual utiliza la
mayor parte de la potencia de la
máquina herramienta. (proporcional al
esfuerzo de rotura, espesor de viruta)
2) Fuerza de deformación Q: que actúa en
forma perpendicular a la cara anterior
“oa” de la herramienta (depende de la
elasticidad del material e inversamente
proporcional a ɣ)
3)Fuerza de roce o resbalamiento S: que se
produce por el rozamiento de la viruta
sobre la cara anterior oa de la
herramienta (aumenta al aumentar Q y
disminuye al disminuir ɣ)
Q y S son componentes de la fuerza R, la
cual a su vez puede descomponerse en:
 Fuerza vertical Ry
 Fuerza horizontal Rx
Perpendicular y paralela respectivamente
a la trayectoria de corte.
Entonces, la fuerza principal P está dada
por:
La fuerza Ry es
Ec. 1 𝑷𝑷 = 𝑻𝑻 + 𝑹𝑹𝒙𝒙 contrarrestada por la
prensa de la máquina.
4.2.1 Avance de la herramienta y
profundidad de penetración
Al ser arrancada la viruta metálica por la
herramienta, ésta pasa sobre la cara de la
misma con una velocidad de corte
tangencial “V”.
Si la herramienta avanza una longitud “a”
con una profundidad de penetración “e”,
llamadas:
a: Avance de la herramienta.
e: Profundidad de corte o grueso de pasada.
Entonces la sesión de viruta “q” será:
Ec. 2 𝒒𝒒 = 𝒆𝒆. 𝒂𝒂 (mm2 , plg2, m2)
De acuerdo a las expresiones de Taylor,
para los casos de mortajado, cepillado,
limado, torneado; encontró que la fuerza
principal de corte P, varían para distintos
materiales según las siguientes
expresiones:
𝟑𝟑 Fundición
Ec. 3 𝑷𝑷 = 𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝒂𝒂𝟒𝟒 (kgf) blanda

𝟑𝟑 𝟏𝟏𝟏𝟏 Fundición
Ec. 4 𝑷𝑷 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒂𝒂𝟒𝟒 𝒆𝒆𝟏𝟏𝟏𝟏 (kgf) dura
𝟏𝟏𝟏𝟏 Acero
Ec. 5 𝑷𝑷 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒂𝒂𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒆𝒆𝟏𝟏 (kgf) semiduro

a y e en mm
4.2.2 Velocidad de corte
Es la velocidad del movimiento que
provoca el desprendimiento de la viruta.
 Si el movimiento es rectilíneo, la
velocidad de corte coincide con la
velocidad de traslación de la pieza o
herramienta. (limadora, cepilladora)
 Si el movimiento es giratorio, la
velocidad de corte coincide con la
velocidad periférica de la pieza o de la
herramienta. (Torno, fresadora)
Cálculo de la velocidad de corte
Para el movimiento rectilíneo, la velocidad
“V” de corte se calcula teniendo en cuenta
la longitud “L” recorrida y el tiempo “t”
empleado, entonces:
𝑳𝑳
Ec. 6 𝒗𝒗 =
𝒕𝒕
En el caso de movimiento giratorio se
tiene:
𝒎𝒎𝒎𝒎
Ec. 7 𝒗𝒗 = 𝝅𝝅𝝅𝝅𝒎𝒎𝒏𝒏 dm: Diámetro medio
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 (mm)

𝝅𝝅𝝅𝝅𝒎𝒎𝒏𝒏 𝒎𝒎
Ec. 8 𝒗𝒗 = n: Revoluciones por
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 minuto (rpm)
La velocidad de corte para los distintos
materiales varía según distintos factores,
como:
1)Dureza del material a trabajar
𝑚𝑚 𝑚𝑚
(duros 1 , blandos 100 )
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
2) Calidad del material de la herramienta
3) Sección de la viruta
4) Enfriamiento de la herramienta
4.2.3 Potencia necesaria para el corte
Si la resistencia de corte o el esfuerzo de
corte del material es Ks la fuerza necesaria
para realizar el corte de la viruta de
sección “q” es:
𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑃𝑃
𝐾𝐾s = 𝐾𝐾s =
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑞𝑞

𝑃𝑃 = 𝑞𝑞𝐾𝐾s 𝑃𝑃 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝐾𝐾𝑠𝑠
Ec. 9
P: (N) Nota: El esfuerzo de corte se
Unidades Ks: (N/m2) toma muchas veces de 3 a 5
veces mayor a la resistencia en
q: (m2) tensión del material.
La potencia “N” necesaria para el corte,
para la fuerza “P” y la velocidad “V”, está
dada por:
N = Fuerza x velocidad N: (watt)
N = P 𝒗𝒗 = e 𝒂𝒂Ks 𝒗𝒗 e 𝑎𝑎 : (m2)
ks: N/m2
𝑵𝑵 = 𝒆𝒆𝒆𝒆𝑲𝑲𝒔𝒔 𝒗𝒗 Ec. 10 𝒗𝒗 : m/s

Para obtener la potencia en hp


utilizaremos la equivalencia:
1ℎ𝑝𝑝 = 745.7𝑊𝑊

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy