MICHELL

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1
El presente trabajo trata sobre el PLANEAMIENTO Y CONTROL DE
UTILIDADES DE LA EMPRESA MICHELL Y CIA S.A., el cual responde a las
exigencias del curso de PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRESUPUESTOS.

La importancia de estudiar este tema es de orden académico y personal. Con


respecto a lo académico nos interesa obtener conocimientos referidos a nuestra carrera
profesional, y por otra parte con respecto a lo personal, es muy interesante debido a que
es muy importante estar informados sobre esta clase de temas contemporáneos que
hacen más rico el conocimiento humano.

Los objetivos que se han tenido en cuenta para realizar el presente trabajo son:
identificar la empresa internamente así como la estructura del plan de control de
utilidades.

El trabajo está compuesto por un análisis de la perspectiva económica nacional,


conociendo en dicho entorno el desarrollo del sector textil al que pertenece la empresa
analizada, luego se desarrolla un análisis interno de la organización, seguido por un
análisis financiero donde se muestra un ejemplo de aplicación práctica que se realizó
con la empresa MICHELL Y CIA. S.A.

2
MICHELL Y CIA. S.A.

I. PERSPECTIVA MUNDIAL

1. Crecimiento Económico Mundial

Podemos empezar diciendo que el crecimiento económico mundial sufrirá una


desaceleración, luego de atravesado por lo mejor de su ciclo económico en años, esta
desaceleración se debe a que Norteamérica esta sufrido un proceso inflacionario
ocasionado por el elevado precio del crudo en el mercado Internacional.

Más pese a que los precios del petróleo alcanzaron un máximo de US$75 el
barril durante 2006, el PIB mundial aumentó un 4% frente a un 3,5% en 2005

Estos buenos resultados mundiales reflejan la rapidísima expansión de las


economías en desarrollo, que crecieron un 7,3%, más del doble que la tasa de los países
de ingreso alto (3,1%).

Según estimaciones preliminares, la expansión de la economía de los Estados


Unidos fue de sólo un 1,3% en el primer trimestre de 2007, debido a que el
debilitamiento del sector inmobiliario contrarrestó lo gastos de inversión en otros
sectores de la economía, al tiempo que el descenso de la inversión en vivienda redujo
los pedidos y la producción industrial en los sectores conexos.

En Europa, el PIB creció un 2,8% en 2006, impulsado por el fuerte crecimiento


de las exportaciones y la recuperación de la demanda interna hacia fines del año 2.

Tras la desaceleración registrada en el segundo y tercer trimestre, el PIB volvió a


aumentar en el cuarto trimestre a un ritmo anualizado del 3,1%, ya que la reducción del
desempleo y la gran rentabilidad fomentaron la demanda de los consumidores y la
actividad de inversión.

3
El incremento del consumo privado en Alemania, antes de una subida del 3% del
impuesto al valor agregado (IVA) en enero de 2007, dio un nuevo impulso al
crecimiento, al tiempo que las grandes exportaciones a países del antiguo bloque
soviético estimularon la actividad económica a lo largo del año.

En los Estados Unidos, se prevé que el pronunciado descenso de la actividad del


sector inmobiliario, que ha reducido ya la inversión en otros sectores, continuará
desacelerando la actividad económica durante el segundo trimestre de 2007.

No obstante, a medida que la actividad en el sector de la vivienda se estabilice


gradualmente durante la segunda mitad del año, debería repuntar también el
crecimiento, incluso aunque es posible que se sigan produciendo efectos en cadena en
los sectores de la construcción y las manufacturas.

Se prevé que el sólido crecimiento en Europa y Japón compensará el crecimiento


más lento de los Estados Unidos.

En la región de América Latina y el Caribe, la expansión continuó por cuarto


año consecutivo en 2006, ya que la mayor parte de las economías crecieron un 4% o
más.

La liberalización de las políticas monetarias en Brasil y México provocó un


repunte en las dos mayores economías de la región, pero disminuyó el crecimiento en
Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, hasta situarse en tasas más
sostenibles.
La afluencia neta de capitales a la región aumentó ligeramente en 2006, aunque
disminuyó del 2,8% al 2,5% como porcentaje del PIB.

Esta disminución es reflejo de un descenso absoluto de la afluencia de capitales


privados, pero se compensó con la reducción de la medida en que los países de la región
cancelaron la deuda pública.

4
Fuente: The World Bank

5
Se prevé que la débil demanda de importación de los Estados Unidos moderará
el crecimiento de las exportaciones de la región en 2007, pero los altos precios de los
metales y los minerales deberían mantener la expansión en tasas cercanas al potencial
hasta el final de 2009.

2. Inflación

El crecimiento ininterrumpido registrado en los últimos años ha provocado


crecientes limitaciones de la capacidad, subidas de los precios en los mercados de
productos básicos e importantes desequilibrios internos y externos en varios países.

Al mismo tiempo, uno de los principales factores de la longevidad de la actual


expansión ha sido la escasa respuesta de la inflación a los altos precios del petróleo —
especialmente en países de ingreso alto—, lo que ha permitido mantener relativamente
relajadas las políticas monetarias y bajas las tasas de interés.

Sin embargo, la inflación básica es superior a los niveles cómodos de los bancos
centrales de los países de ingreso alto y, a pesar de que se ha reducido algo a causa del
descenso reciente de los precios del petróleo, la inflación total sigue siendo elevada en
los Estados Unidos y está aumentando en Europa.

Por ello, las autoridades monetarias continúan vigilantes y se esperan aumentos


adicionales en las tasas de política monetaria tanto en Europa como en Japón.

La inflación en los países de ingreso bajo y mediano ha sido también en general


escasa, si bien las tendencias recientes suscitan alguna preocupación.
Aunque en los países en desarrollo creció la inflación en respuesta a la subida inicial de
los precios del petróleo en 2003, comenzó a decrecer inmediatamente después
respondiendo al endurecimiento de las políticas monetarias y al limitado traspaso de los
precios.

Más recientemente, hay señales de que se están ejerciendo presiones sobre los
precios en varios de los países que han crecido con mucha rapidez. Es probable que

6
estos aumentos se deban al efecto directo de la subida de los precios del petróleo
durante la primera mitad de 2006, pero es posible que no se hayan dejado sentir todos
los efectos del descenso registrado en la segunda mitad.

En efecto, aunque la inflación (de año a año) es mayor que el año pasado, las
tasas están disminuyendo en varios países que han experimentado una tendencia al alza.

La mayor inflación parece deberse al recalentamiento en varios países de ingreso


mediano, como Argentina, India, Sudáfrica y la República Bolivariana de Venezuela,
así como en varios países menores de Europa y Asia central, Oriente Medio y Norte de
África, y Asia meridional.

Por lo que respecta a las regiones, la inflación ha aumentado en cada uno de los
tres últimos años en la del Oriente Medio y Norte de África y, en cada uno de los seis
últimos años, en la de Asia meridional.

La evolución es preocupante también en África al sur del Sahara, si bien la gran


influencia que los precios de los alimentos ejercen en la canasta de precios al
consumidor en dicha región hace que resulte difícil determinar si los aumentos recientes
representan una tendencia.

En la región de Europa y Asia central, algunos países han combatido la inflación


creciente con políticas monetarias más estrictas, mientras que en otros, las medidas de
política han sido neutralizadas por la afluencia de capitales o han sido demasiado
tímidas para responder a la presión creciente de los precios.

La tendencia a una mayor inflación registrada durante los últimos años es objeto
de preocupación porque puede dar lugar a un notable incremento de las expectativas de
inflación, el cual —teniendo en cuenta los poco eficaces instrumentos de que disponen
las autoridades monetarias— sería difícil de rebajar si no se produce una pronunciada
desaceleración del crecimiento económico.

7
FUENTE: BCRP / ELABORACIÓN: PROPIA

3. Tasas de Interés

Se mantienen favorables las condiciones financieras para los países en


desarrollo. El aumento de la inflación durante los últimos años, unido al vertiginoso
crecimiento, ha contribuido a elevar las tasas de interés a corto plazo y a eliminar
gradualmente los estímulos de política monetaria en muchos países, sobre todo en
países de ingreso alto, donde las tasas de interés reales a corto plazo han aumentado
unos 200 puntos básicos desde mediados de 2005.

Pese a estas subidas de la inflación, las tasas de interés real a corto plazo son
bajas en la mayoría de las regiones en comparación con los niveles históricos y se han
mantenido relativamente estables o incluso han bajado (sobre todo en Asia meridional)
en los últimos meses.
 
Las tasas de interés a largo plazo son también bajas. Los rendimientos de los
bonos del estado en los Estados Unidos se mantienen en torno al 4,5% y los márgenes
sobre la deuda de mercados emergentes se aproximan a mínimos históricos.

4. Tipos de Cambio

Las variaciones en los tipos de cambio están influyendo limitadamente en el


proceso general de ajuste.

Desde 2003, el dólar estadounidense se ha depreciado un 11% en términos


efectivos reales y el euro se ha apreciado un 9%.

8
Junto con el aumento del ahorro, estas variaciones probablemente han influido
en la fortaleza relativa de las exportaciones y la debilidad de las importaciones de
Estados Unidos durante el año pasado.

Al aumentar la competitividad de las exportaciones estadounidenses, estos


cambios, que continuarán según las proyecciones, deberían facilitar una reducción de
los desequilibrios mundiales, siempre y cuando continúe el ajuste del ahorro interno.

Los tipos de cambio en China, Japón y las naciones exportadores de petróleo no


se han apreciado en términos efectivos reales y, por ello, sus fluctuaciones no han
servido para respaldar un ajuste ordenado similar.

Pese a la aceleración del ritmo constante a que se apreció el renminbi frente al


dólar estadounidense, a un 6% anual, la moneda china se ha mantenido relativamente
estable en términos efectivos reales desde 2003.

En parte como consecuencia de ello, sigue creciendo el superávit comercial de


China, que ascendió a US$230.000 millones en 2006 (9,3% del PIB).
Para que el superávit de ese país comience a disminuir, podría ser necesario un
fortalecimiento de las medidas que se están introduciendo con el fin de estimular la
demanda interna, apoyado por un régimen más flexible del tipo de cambio.

Esas medidas contribuirían no sólo a la reducción de los desequilibrios


mundiales, sino también a distribuir más ampliamente dentro de China algunos de los
beneficios económicos de su enorme crecimiento.

Las bajas tasas de interés aplicadas en el Japón (y en menor medida en Europa) y


el aprovechamiento de las diferencias entre los tipos de interés de cada divisa que han
inducido constituyen una explicación parcial de la fortaleza relativa del dólar
estadounidense.

A comienzos de mayo de 2007, la diferencia en las tasas de interés en favor del


dólar era de unos 400 puntos básicos en el plazo corto del mercado y de 300 puntos
básicos en el plazo más largo.

9
Como la política monetaria de los Estados Unidos se halla cerca o al final de su
ciclo de endurecimiento, estas diferencias probablemente se reducirán.

En el pronóstico básico, se prevé que esta reducción y el menor crecimiento de


los Estados Unidos harán que el dólar estadounidense se deprecie un 5% al año frente al
euro hasta 2009, lo que probablemente facilitará aún más la reducción de los
desequilibrios mundiales.

Sin embargo, en caso de que las presiones a la baja sean más fuertes, la
depreciación podría ser mayor o las tasas de interés de los Estados Unidos podrían
aumentar aún más.

Tipos de Cambio en América Latina (Índice enero 2001 = 100)

Fuente: Bloomberg y Banco de Crédito del Perú

10
5. Riesgos e Incertidumbres:

Una política monetaria más estricta en los países de ingreso alto y en varios de
los países en desarrollo está frenando el crecimiento, lo que baja los precios de los
productos básicos y alivia las tensiones inflacionarias en países de ingreso alto.

Entre tanto, las tasas de interés y los márgenes de los mercados emergentes se
mantienen bajos.

Estas condiciones tan favorables para los países en desarrollo deberían


permitirles crecer en 2009 a un ritmo más lento, pero sólido, del 6,1%.

Sin embargo, la economía mundial se halla en un punto de inflexión tras varios


años de crecimiento muy rápido.

Este tipo de períodos implica riesgos más elevados. Cabe citar como ejemplo
extremo el período inmediatamente precedente a la crisis financiera asiática de 1997,
que se caracterizó por un fuerte crecimiento, grande afluencia de capitales y optimismo
generalizado.

En el contexto actual, el prolongado período de crecimiento vertiginoso


(especialmente en los países en desarrollo) ha creado diversas tensiones.
Ha contribuido al alza de los precios de los productos básicos, a un aumento de la
inflación de los precios al consumidor y a subidas de los precios en varios de los
mercados de activos (sobre todo, los de las acciones en mercados emergentes y en
mercados inmobiliarios de países de ingreso alto).

Además, ha implicado grandes desequilibrios sin precedentes en las balanzas de


pagos.

11
La desaceleración del crecimiento indicada por las proyecciones, que ha
comenzado ya en algunas de las mayores economías del mundo, ayuda a atenuar estas
tensiones de forma relativamente tranquila.

Los precios del petróleo y los metales están bajando, la inflación es baja en los
países de ingreso alto, los precios de las acciones y la vivienda han dejado de subir a
tasas insostenibles y los desequilibrios externos comienzan a estabilizarse. No obstante,
las tensiones persisten y siguen siendo significativas.

12
II. PERSPECTIVA NACIONAL:

1. ÁREA ECONÓMICA:
a. PBI:
EL PBI del Perú ha llevado a un crecido a 8,03% en 2006, cuando ya
había tenido un incremento de 6,4% en el año 2005. Esto debido a las buenas
perspectivas para la inversión pública y privada, aumento de la demanda interna
y  mayores exportaciones dado el buen momento de la economía mundial, así
como el nivel de crecimiento del producto per cápita nacional y la justa
distribución del ingreso.

Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Reserva del


Perú
Estimado: INEI. Elaboración: ProInversión.

Fuente: BCR / Elaboración: Propia

13
  Abril Marzo Febrero Enero
Inflación 0.18% 0.35% 0.26% 0.01%
PBI -- 5.59% 7.42% 9.22%
Actualizado al 15/05/2007
Fuente: INEI

14
b. INFLACIÓN:
El Perú se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de los
precios durante los últimos años, esto se debe por el compromiso de las
autoridades económicas con el necesario equilibrio fiscal y el desarrollo de una
política monetaria conservadora, que a permitido que el Perú logre una
permanente estabilidad tanto en el nivel general de los precios como en el tipo
de cambio.
Actualmente el Perú es el país que lidera el grupo de los países de menor
inflación en Latinoamérica y, además, con un tipo de cambio, que fluctúa con
libertad de acuerdo a las fuerzas del mercado, es así que la o a la inflación se ha
ubicado dentro del rango meta establecido de 1,5% a 3,5% permanentemente,
mientras que la devaluación si bien ha sido negativa en algunos años, esta
magnitud es bastante inferior comparada al alza promedio de los precios
internacionales relevantes para el comercio internacional peruano.

c. ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

15
El gobierno a establecido un rango de la meta de la inflación el cual se
encuentra entre el índice de los precios por mayor y el índice del precios del
consumidor, según el gráfico podemos determinar que los índices tienden a
reducirse los cuales son buenos indicadores de que la inflación se mantendrá
estable permitiendo que la economía siga su auge.

Índice de Precios al Consumidor (IPC) e Índice de Precios al por Mayor


(IPM), 2004-2007 (en var. % anual)

IPM Pronóstico

Rango
de la
meta de
la
Inflación

IPC

Fuente: BCRP, IPE

d. TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio ha sido estable en estos últimos años, teniendo un tipo
de cambio, que fluctúa con libertad de acuerdo a las fuerzas del mercado, con
ciertas regulaciones por parte del BCRP.

16
e. RESERVAS INTERNACIONALES:
El Perú a nivel internacional muestra una posición de liquidez gracias al
alto nivel de las Reservas Internacionales Netas que alcanzaron los US$ 17 275
millones, cifra equivalente a un año completo de importaciones. Además el alto
nivel de reservas asegura el cumplimiento de las obligaciones internacionales del
Perú con el extranjero.

Reservas Internacionales Netas (En Millones de dólares)

17
Composición de Reservas Internacionales Netas (millones de US$)

f. DÉFICIT FISCAL:
El déficit fiscal ha disminuido de 3.3% del PBI en el 2000, a solo 1.1%
en el 2004, pasando a tener un superávit desde el año 2006.

Déficit Fiscal (En % del PBI)

SUPERAVIT del Gobierno Central llega a S/. 4116 millones en los


últimos 12 meses. Entre marzo 2006 y febrero 2007, las operaciones del
gobierno central alcanzaron un superávit de 4116 millones, cifra que contrasta
con el déficit de S/. 686 millones en similar periodo del año anterior. En los
últimos 12 meses se observo un crecimiento de los ingresos corrientes de S/.

18
10403 millones (22 por ciento en términos reales). En este periodo los gastos no
financieros aumentaron en S/. 5297 millones (12 por ciento en términos reales)
De esta forma se alcanzo un superávit primario acumulado de S/: 9547
millones (S/: 4501 millones en el periodo marzo 2005 – febrero 2006), mientras
que los intereses acumulados crecieron en 3 por ciento en términos reales.

g. BALANZA COMERCIAL:
La balanza comercial ha tenido una mejora que pocas veces estamos
acostumbrados, esto se debe principalmente a que hemos logrado tener mayores
exportaciones que exportaciones desde el año 2002.

h. EXPORTACIONES.
El intercambio comercial con EEUU: ATPA y ATPDEA han favorecido
las exportaciones.

i. IMPORTACIONES:

19
En el sector muebles y equipos de uso doméstico, en los últimos 4 años,
si bien se han tenido fuertes variaciones, la tendencia indica un aumento del
nivel de importaciones por este rubro.

Existe un crecimiento importante en las importaciones de los bienes de


capital. En el 2001, el nivel de importaciones por este rubro ascendía a 1,254
millones de dólares y en el 2004 alcanzaron los 2,510 millones de dólares. Esto
implica un proceso de inversión privada o de reposición y modernización del
aparato productivo.

j. SISTEMA FINANCIERO:

La dinámica del sector financiero es importante porque nos permite


identificar si es que la actividad productiva está expandiéndose por la
correlación positiva que existe entre el crédito total y la actividad económica.

20
Se puede indicar que no se observa un incremento significativo del
crédito directo total en los últimos años. Sin embargo se aprecia que los créditos
a micro y pequeñas empresas se vienen incrementando.

k. ÁREA POLÍTICO INSTITUCIONAL:


i. NIVEL DE CORRUPCIÓN:
En el Perú la corrupción es uno de los problemas mas críticos de
nuestra sociedad, creemos que esto se debe principalmente a la ausencia
de una política nacional en contra de la corrupción, otro problema es la
persistencia de escándalos de corrupción que involucran a funcionarios
del gobierno, y el accionar de agentes asociados a la mafia de la década
pasada una intención de manipular los errores del gobierno.

ii. ESTABILIDAD JURÍDICA

21
El Poder Judicial es una de las instituciones que conforman la
base de la democracia y el Estado de Derecho de todo sistema político.
Sobre él descansa la responsabilidad de mantener a cada órgano del
Estado dentro de sus propios límites de poder y de definir los alcances de
la ley mediante la solución de conflictos específicos.
Existe consenso acerca de la necesidad de un cambio en el
sistema del servicio de justicia en el Perú; no obstante, las iniciativas en
esta materia –como las de la reforma del Ejecutivo (PE, edición de marzo
2007)–  han quedado innumerables veces en meras buenas intenciones,
como lo demuestran los ya varios intentos infructuosos de reforma
judicial

iii. NIVEL DE POBREZA


Este otro problema que aun nuestros gobernantes no han podido
solucionar desde hace muchos años.
El Perú es un país de ingresos medios pero con altos niveles de
pobreza y desigualdad. Algunos datos que reflejan esta realidad:

 Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de $2,360 en 2004, que


iquivale a $5,370 en PPA (Paridad del Poder Adquisitivo)
 Los ingresos del 10% de la población más rica del país es 50 veces
mayor a los del 10% más pobre
 Del total de los hogares en extrema pobreza, 52% son indígenas:
“Los índices de pobreza entre la población indígena son más altos y
disminuyen más lentamente, lo cual es particularmente una mala
noticia para un continente que quiere cumplir con el objetivo de
desarrollo del milenio de reducir a la mitad los índices de pobreza
para el año 2015”, dijo Harry Patrinos, economista del Banco
Mundial.

22
iv. NIVEL DE EMPLEO

23
El siguiente cuadro nos muestra otros indicadores del mercado
laboral estimados con la ENAHO. El promedio de horas diarias
trabajadas se ha mantenido relativamente estable en 9.1 entre el 2001-IV
y el 2004-IV.
Asimismo, la remuneración promedio por hora se ha mantenido en 3.8
soles. El grado de asalariamiento se ha reducido ligeramente de 39.7% a
38.9% mientras que el grado de informalidad habría aumentado de 57.8%
en el 2002-IV a 60.4% en el 2004-IV.

v. INFORMALIDAD:
El Perú es la quinta economía más informal del mundo...

... los niveles de informalidad en el empleo han aumentando desde los


ochenta

24
l. RIESGO PAÍS:

El Riesgo país es medido por indicador que es el EMBI+, el cual es


calculado por el banco de inversión JP Morgan Chase, el cual a fines del 2006 ha
bordeado los 120 puntos básicos (nivel mínimo histórico), lo que implica que la
tasa de descuento -o interés- aplicada a la deuda peruana en esos momentos tenía
un recargo sobre los bonos del Tesoro estadounidense de apenas 1,2 puntos
porcentuales.

América Latina - Spreads de Bonos Soberanos (PDI)


(en puntos básicos)
EMBI Latino
1,300

1,100

900

700

500

300

100
EMBI
Dic-00

Jun-01

Jun-02

Dic-02

Jun-04

Dic-04

Dic-05

Jun-06
Dic-99

Jun-00

Dic-01

Jun-03

Dic-03

Jun-05
Sep-99

Sep-00

Sep-01

Mar-02

Sep-02

Mar-03

Sep-03

Sep-04

Sep-05

Mar-06

Sep-06
Mar-00

Mar-01

Mar-04

Mar-05

Perú

25
SECTOR TEXTIL:

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, los productos no


tradicionales (aquellos que muestran un valor agregado) no son un porcentaje
elevado de las exportaciones totales.

EXPORTACIONES PERUANAS
TEXTILES Y CONFECCIONES
1994 – 2004

26
EXPORTACIONES PERUANAS
CONFECCIONES
1994 – 2004

EXPORTACIONES PERUANAS
VARIACIÓN ACUMULADA 1995 – 2004*
(Base = 1994)

27
EXPORTACIONES PERUANAS
CONFECCIONES A LOS EE.UU.
1996 – 2004

28
III. INFORMACION RELEVANTE:

1. La Alpaca

En las regiones más altas de los Andes, a 14,000 pies (4250 m) sobre el nivel del
mar, se encuentra la alpaca, animal doméstico portador de vellón, que se parece a la
llama y está emparentado con el camello. Su fibra es estimada por su sedosa belleza
como por su fuerza. El pelo de la alpaca es más fuerte que el de la lana de oveja
ordinaria, es repelente al agua, y tiene una alta calidad insulativa. La grapa es
relativamente larga, yendo de 6 a 11 pulgadas (150-280 mm); y aun así es tan delicada,
suave, y lustrosa como la seda más fina.

La fibra de alpaca consiste en dos variedades: la de pelo suave, como lana, y la


de pelo duro, o pelo exterior. De los muchos colores obtenibles, yendo de blanco al
castaño y negro, la variedad castaña rojiza es considerada la más valiosa.

Un tipo más selecto de alpaca es la suri, una súper raza así como el merino es el
tipo más alto de oveja. La fibra del suri es buscada por los fabricantes de ropa porque la
grapa es más larga, sedosa, fina, y es rizada a lo largo de su longitud.

Las fibras de los camélidos, al igual que otros animales (caprinos), son
denominadas de "fibras especiales" y se caracterizan por tener un vellón de tipo mixto,
donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas, cortas y
abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y
de mayor longitud, adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el siguiente
cuadro:

COMPOSICION DEL VELLON

FIBRA FIBRA
ESPECIE
FINA GRUESA

Mohair (1) 74% 26%

Cashemere 80% 20%

29
(1)

Llama (1) 80% 20%

Alpaca (2) 88% 12%

Vicuña (3) 90% 10%

Informe preliminar: limpieza y descerdado


fibra de Vicuña. CONACS. 1996

Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de 3,900 toneladas, de


las cuales el Perú produjo 3,394 toneladas durante el año 2001.

2. Fibra de Alpaca

El vellón fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y
los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran, mayormente, en la
región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscila entre 18 y
33 micras, dependiendo a qué parte del de la alpaca es el producto más preciado del
animal, el mismo que está constituido por cuerpo corresponde y a la edad del animal
esquilado. La finura promedio está en el orden del 26.8 a 27.7 micras. La resistencia de
la fibra es importante para los procesos textiles, siendo tres veces mayor que la lana de
ovino.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que


le permite absorber la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto.
Otra característica importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la
temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio ambiente
externo; aunque cabe señalar, que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a separarse,
requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como la lana o fibras sintéticas
que tienen el efecto contrario.

En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 16 colores en la


fibra de alpaca, variando desde el blanco, las tonalidades cremas, tonos marrones,
colores plata, grises y el negro.

30
3. Alpaca del Perú

El Perú es el primer productor de camélidos sudamericanos del mundo, con una


población total de 4, 288,231 unidades, entre alpacas, llamas y vicuñas. La mayor parte
de los camélidos se encuentra en los departamentos del sur peruano: Puno, Cusco,
Arequipa, Ayacucho y Huancavelica.

Los camélidos constituyen la especie ganadera más importante desde el punto de


vista económico en las zonas alto andinas, e involucran a una población de 2.9 millones
de habitantes que representa aproximadamente el 11% de la población nacional, y a
unos 100,000 productores.

En el Perú, el primer productor de camélidos sudamericanos es el departamento


de Puno con una población total de 2, 144,987 cabezas (50.5%), seguido por Cusco con
un total de 611,108 cabezas (14.3%) y por Arequipa con un total de 360,885 cabezas
(8.4%). Esta actividad incluye principalmente a los pequeños y medianos criadores.

31
IV. INSTITUCIONES QUE APOYAN AL SECTOR TEXTIL

1. Instituciones Públicas:

→ PROMPEX: Comisión para la promoción de las exportaciones.


→ CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.
→ INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.
→ MINAG: Ministerio de Agricultura.
→ TEXTILE PERU MARKETPLACE
→ CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes

2. Instituciones Privadas:

→ ADEX: Asociación de Exportadores del Perú


→ COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú
→ SIN: Comité Textil
→ IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos
→ IPA: Instituto Peruano del Algodón

3. Aspectos favorables

→ Mano de obra: En el Perú la elaboración de la producción textil es de elevada


calidad.
→ Precios de insumos y mano de obra: Los precios son competitivos en insumos y
mano de obra; por tanto se reducen los costos de producción en la industria.
→ Calidad: Cumple con los más altos estándares internacionales.

4. Aspectos desfavorables

→ Uso del suelo: La gente tiende a sembrar otro tipo de cultivo si el algodón no es
rentable o no se adecua al suelo en donde fue sembrado; de esta manera se
disminuye las cantidades de producción de algodón.

32
→ Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizo en esta
industria ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta competitiva a nivel
mundial.
→ Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los precios de
productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión competitiva y por lo
tanto se hace mas difícil competir internacionalmente.

5. El Sector Textil en Arequipa

Arequipa se ha convertido en el primer centro mundial de la comercialización de


fibras de camélidos sudamericanos: Alpaca, Llama y Vicuña. La producción anual de
fibra de alpaca llega a unas 5000 toneladas, de las cuales el 93% es comercializado por
empresas que se emplazan en la región Arequipa. Sin lugar a dudas Arequipa es la
capital mundial de la industria textil alpaquera.

Adicionalmente en la región Arequipa se procesa la apreciada fibra de vicuña. El


80% es procesado hasta la etapa de tejido crudo, y le 20% restante como producto
terminado, que se exporta básicamente como prendas de vestir.

6. Fortalezas del Sector Textil en Arequipa:

→ El sector camélidos es el mas activo y cuenta con manejo adecuado y


controlado, lo cual influye en el incremento en el incremento de la fertilidad y
natalidad de nuevas especies.

→ La inseminación artificial es una técnica que posibilita alcanzar las


características deseadas de la alpaca que se esta aplicando con gran éxito en los
diferentes centros de crianza, contribuye al mejoramiento genético orientado a la
generación de fibra natural y de creciente calidad.
→ Tiene un contenido evidente de identidad con el país: un producto bandera

33
En el Sector textil de fibra de Alpaca. Las Empresas dedicadas a confecciones de
fibra de Alpaca, han desarrollado un esfuerzo permanente por incrementar el Valor
Agregado, es así que inicialmente solo se utilizó las Ventajas Comparativas que existían
en la Región por subsistir la Alpaca como recurso casi exclusivo de la zona y se
exportaban fibra, después fibra lavada en tops.

La Empresa Inca Tops, según el PERX de Arequipa, es experta en fibras, tops,


hilo y mezclas y teñido de pelo fino; hace 9 años se amplió a algodón y hoy son
especialistas en mezclas de materias textiles. La Cadenas Productivas que han logrado
consolidar las empresas, les permiten mantener un flujo casi permanente de fibra, con
pequeñas variaciones estacionales, además el asesoramiento constante a los campesinos
alpaqueros, la preocupación del mejoramiento genético y control de la venta ilegal de
las mejores especies, está logrando revertir el contrabando de Alpacas, mejorar el precio
a los productores y recuperar la calidad de la fibra.

El hecho de utilizar las Ventajas Comparativas para la exportación de fibra de


Alpaca como materia prima y pasar a exportación de confecciones, ha significado un
salto cualitativo y cuantitativo en el esfuerzo por aprovechar mejor los recursos que
posee la Región y darle cada vez un mayor valor agregado, como: combinar fibras y
colores, crear moda, producir prendas competitivas a nivel internacional y mantener una
permanente innovación del producto; ha significado el primer logro importante de la
Región por articular sus empresas a la producción competitiva internacional e iniciar la
primera Ventaja Competitiva Regional en Confecciones de Fibra de Alpaca, sin
embargo aún falta recorrer un largo camino para lograrlo y consolidar esta situación, se
tiene que superar aún todas las dificultades que limitan su desarrollo.

Como se ha indicado más adelante, el 80% de la producción de fibra de Alpaca


se exporta en tops, especialmente al mercado de China y solo el 20% se utiliza en la
confección de prendas de vestir y otros. La mayor cantidad de fibra de Alpaca
disponible para confecciones aún se dirige al mercado externo, como materia prima sin
ningún valor agregado, lo que constituye una perdida para la Región. Las exportaciones
de fibra de Alpaca y demás lanas como materia prima, corresponden al 64.19% del total
y solo el 35.81% corresponden a exportaciones de confecciones de fibra de Alpaca y
demás lanas.

34
35
INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORTACIÓN S.A.

I. RESEÑA DE LA EMPRESA

1. GRUPO INCA

El GRUPO INCA se inició en 1957 cuando dos amigos, uno Peruano y otro
Europeo, fundaron PATTHEY & CORZO, una firma dedicada a la adquisición,
selección y exportación de la fibra de alpaca en sus varias calidades y colores. La
Empresa se incorporó en la ciudad de Arequipa, que está situada a 1,000 Km. por
carretera de Lima, capital del Perú. Los esfuerzos desplegados y el duro trabajo de los
fundadores dieron frutos. Las ganancias obtenidas fueron reinvertidas a lo largo de
muchos años.

El GRUPO INCA puede ser calificado como un grupo familiar; sin embargo,
posee un equipo de ejecutivos a quienes se les otorgan poderes amplios para que puedan
aprovechar de su experiencia, imaginación y habilidades en la administración de las
diferentes unidades. Las ideas son siempre discutidas y evaluadas a fin de tomar las
decisiones correctas; de ahí el progreso y riqueza de nuestro Grupo, una corporación
cuyos empleados están orgullosos de su trabajo y que saben que sus remuneraciones
dependen finalmente de la calidad y aceptación por parte de nuestros clientes de los
servicios y productos ofertados.

Nuestro concepto no es que el GRUPO INCA sea una entidad estática, sino mas
bien dinámica y abierta a los cambios. En el pasado ha evolucionado continuamente.
Han habido fracasos, se ha reaccionado, y evidentemente se comprueba por su
existencia actual que los logros han sido más numerosos. Con toda seguridad, dentro de
cinco o diez años, el Grupo será diferente de lo que es hoy; esperamos sea más extenso
y próspero, pero seguramente seguirá una trayectoria con una filosofía similar a la que
rige actualmente.

Nuestra filosofía de trabajo es de utilizar materias primas dejando de lado los


mercados de baja calidad y volumen, y agregarles valor en el origen. Este proceso es
realizado lo más limpio y naturalmente posible, evitando así la degradación del Medio
Ambiente. Sin embargo, también existe un compromiso de introducir tecnología,

36
inversión y conocimientos comerciales de naciones desarrolladas. Asimismo trabajamos
para distribuir productos en mercados establecidos y nuevos, tratando de llegar lo más
cerca de los consumidores. Una de las prioridades del GRUPO INCA se resume en
nuestro slogan: TRABAJANDO CON LA NATURALEZA.

El GRUPO INCA emplea más de 1,500 colaboradores y otorga trabajo


indirectamente a otras 8,000 personas. Generamos divisas por más de US$ 40 millones
al año y contribuimos al desarrollo del sur del Perú, una región con mucho potencial
pero en el cual un incremento en el nivel de vida de la población es no solo importante
de lograr, sino indispensable1.

En 1986, el GRUPO INCA tomó la decisión de incursionar en otras áreas dando


inicio a la DIVISION AGROINDUSTRIAL. El primer proyecto fue la plantación de
cactus para obtener cochinilla -un importante colorante natural- y luego siguieron otros
proyectos de inversión como la producción y transformación de algodón orgánico de
colores naturales, la producción de leche y de sus derivados, la siembra de frutas
exóticas y la crianza de avestruces para la obtención de cuero y carne, siendo la
Empresa AGROINCA PPX la encargada de realizar esta diversidad de actividades. El
Grupo posee también una curtiembre: KERO PPX, especializada en artículos de cuero
de alta calidad. En años recientes, el GRUPO INCA ha iniciado una expansión
geográfica con proyectos en Chile para la producción de cochinilla y otros productos
agrícolas exportables, a través de la Empresa PALOMA ESTATES.

Nuestra tercera DIVISION, TURISMO, posee un Albergue llamado COLCA


LODGE, que está situado en el corazón del Valle del Colca, que a su vez es uno de los
lugares más atractivos para los turistas que visitan Arequipa; el Hotel posee baños
termales propios. AMAZONAS EXPLORER presta servicios especializados a viajeros
que desean lo mejor en turismo de aventura por el Perú y Bolivia, organizando
expediciones en bicicleta, canotaje, además de caminatas. Recientemente se inauguró el
centro comercial "PATIO DEL EKEKO" ubicado en la mejor zona de Arequipa,
dedicado a comercializar productos típicos de la región así como a brindar servicios
múltiples a los turistas que visitan nuestra ciudad. El Centro Comercial incluye un

1
www.grupoinca

37
Museo Textil, único en el Sur del país, y un Cine para la proyección de documentales.
La Compañía que se encarga de este Centro es CECOTUR.

Otra de las Divisiones en las cuales opera el GRUPO INCA es la DIVISION DE


COMERCIO & SERVICIOS. La Empresa TGI distribuye maquinaria textil en todos los
países andinos; últimamente incursionó en el abastecimiento de productos de seguridad
industrial sobre todo para el sector de la minería, y también en la comercialización de
una línea de productos para oficinas. INTI RAYMI es una Compañía que brinda
servicios legales y auditorias contables a todas las empresas afiliadas al Grupo.
Asimismo, desde hace poco tiempo se dedica al negocio de distribución a través de una
tienda virtual. COLLAGUA I&D fue creada para incentivar el surgimiento de nuevos
empresarios en la región sur del país. Actualmente tiene inversiones de capital de riesgo
en cuatro proyectos.

La DIVISIÓN TEXTIL está integrada verticalmente en el negocio de la Alpaca.


La crianza de animales en la Sierra y su exportación es efectuada por SALLALLI APX.
La adquisición de la fibra y la elaboración y comercialización de tops e hilados se
realizan en INCA TOPS. La transformación a telas, chompas y confecciones de alta
calidad está a cargo de INCALPACA TPX, cuyos productos son exportados a los
mercados más exigentes del mundo y también son vendidos en el mercado local a través
de la cadena de Boutiques "ALPACA 111"2.

2. INCALPACA TEXTILES - RESEÑA HISTÓRICA DE INCALPACA

2
www.grupoinca

38
En 1979, después de 20 años de experiencia en la producción de hilados de
Alpaca y en actividades de comercio exterior, los accionistas del GRUPO INCA
decidieron incursionar en la producción de finas telas de Alpaca, así como chompas y
prendas de tejido de punto en general. Estas dos divisiones se unen a finales del año
1996 dando lugar al nacimiento de la empresa INCALPACA TPX S.A.

INCALPACA actualmente cuenta con cinco líneas de producción: Telas, Tejido


de Punto, Accesorios, Confecciones en Tejido Plano y la Línea de Casa. En todas ellas
estamos comprometidos a alcanzar y mantener los más altos estándares de calidad,
innovación y servicio al cliente.

A través de todos estos años, gracias a tecnología de punta y a la valiosa


contribución de todo nuestro personal, INCALPACA ha sido capaz de posicionar
exitosamente sus productos tanto en el mercado nacional como en el internacional, no
sólo bajo los nombres de las más prestigiosas casas de modas del mundo, sino también
bajo sus conocidas marcas: TUMI y CONDOR y sus tiendas Alpaca 1113.

3. Productos

→ Accesorios (chalinas, estolas)


→ Confecciones de abrigos
→ Finas prendas, abrigos, accesorios, línea de casa y telas de alpaca
→ Línea de casa (Mantas, Frazadas)
→ Prendas en tejido de punto
→ Telas en tejido plano

4. MISIÓN

3
www.incalpaca

39
“Somos una empresa textil que fabrica y comercializa productos elaborados
principalmente con fibras nobles peruanas como: Alpaca, Vicuña, Llama y Guanaco, a
mercados selectos en el ámbito mundial. Con creatividad, compromiso, tecnología y
trabajo en equipo satisfacemos las demandas y expectativas de nuestros clientes, con
productos de alto valor agregado, respetando el medio ambiente”4.

5. VISIÓN

“Ser los lideres en el ámbito mundial en la comercialización de productos


textiles que tengan el mayor valor agregado posible y fabricados principalmente con
fibras peruanas”5.

6. VALORES DE LA EMPRESA

 Integridad
 Honestidad
 Creatividad
 Responsabilidad
 Respeto
 Trabajo en equipo

Adicionalmente, INCALPACA se rige con un Código de Conducta en el que


señala y explica los diferentes principios:

 Medio ambiente
 Discriminación
 Trabajo forzado
 Trabajo infantil
 Salarios y horarios
 Condiciones de trabajo
 Seguridad e higiene industrial

4
www.incalpaca.com.pe
5
www.incalpaca.com.pe

40
 Libertad de asociación
 Buenas practicas en RRHH

Por otro lado, como toda empresa tiene un reglamento Interno de Trabajo que
tiene XIII Capítulos y un reglamento de seguridad e Higiene Industrial que contiene XV
Capítulos6.

7. Accionistas y Gerencia

PRINCIPALES ACCIONISTAS Y GERENCIA


Nombre/Razón Social (%) Cargo Directorio/Gerencia
Carabaya Inversiones y Finanzas S.A. 82%
Alberto Ilorini 9%
Luca Alvigini 6% Director
Otros 3%
Francis Patthey Burger - Presidente del Directorio
Francois Patthey Salas - Vice-Presidente del Directorio
Percy Ricketts Llosa - Director
Germán Freyre Castañeda - Gerente General
Juan Carlos Chirinos Pepper - Gerente Financiero
Alfredo Bustamante Nicholson - Gerente de Operaciones
Dante Loyola Hidalgo - Gerente Comercial
Total 100%

Carabaya Inversiones y Finanzas SA tiene como accionistas a los hermanos


Charles, Jean Pierre y Francois Patthey Salas quienes tienen una participación de
33.33% cada uno y a Cisco Finances & Commerce con 0.01%. La empresa forma parte
del Grupo Patthey Salas el cual mantiene inversiones en el sector textil, agroindustria y
en la industria farmacéutica.

8. Principales Directivos

 Gerente General GERMAN FREYRE


 Gerente Comercial DANTE LOYOLA
 Gerente de Ventas de Tejido de Punto CESAR LINARES
 Gerente de Ventas de Tejido Plano KLAUS ACKERMANN
6
www.incalpaca.com.pe

41
 Gerente de Alpaca 111 GONZALO VIVANCO
 Diseñadora SYLVIE PATTHEY

Los directivos antes señalados son solo a nivel regional, es decir, solo el
departamento de Arequipa.

9. Datos de Identificación de la Empresa

o Razón Social INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE


EXPORTACIÓN S.A.
o Objeto Social FABRICACIÓN DE PRENDAS DE ALPACA,
VICUÑAS, LLAMAS Y GUANACOS.
o Dirección CALLE CÓNDOR 100
o Distrito TAHUAYCANI
o Provincia AREQUIPA
o Teléfono 51-54 251 025
o FAX 51-54 251 064

10. Infraestructura

 La planta y oficinas administrativas están ubicadas en un local de propiedad de la


empresa en la calle Cóndor N°100, Urb. Tahuaycani, Arequipa (AT 37,800m2, VC
US$ 7MM, sin gravámenes).
 La empresa cuenta tanto con maquinaria moderna como antigua con buen
mantenimiento, permitiendo que éstas se encuentren en estado operativo y en pleno
proceso productivo.
 Incalpaca maneja la cadena de tiendas Alpaca 111 (21 tiendas en el país). La
empresa proyecta abrir 2 tiendas adicionales Alpaca 111 en el mercado local, ha
firmado contratos con el Duty Free de Santiago de Chile y de Montevideo Uruguay.
 La empresa cuenta además con un terreno en Zamácola (12 Has. y VR de US$
450M) donde se proyecta trasladar la planta de Incalpaca TPX y la de Inca Tops
S.A. en el mediano plazo).

42
 La infraestructura mencionada cuenta con seguros a todo riesgo contratados a La
Positiva CIA. de Seguros.

INCALPACA TPX, empresa líder en el mundo de los textiles, ofrece a través de


su cadena de tiendas ALPACA 111 productos de excepcional calidad elaborados con
tecnología de vanguardia y con el orgullo de ser herederos de una milenaria y rica
tradición. Nuestra colección esta compuesta por sweters, abrigos y accesorios, incluye
las últimas tendencias de la moda a nivel internacional y es fabricada respetando los
más estrictos controles de calidad, con la mejor fibra seleccionada de los cuatro
camélidos sudamericanos: Vicuña, Guanaco, Alpaca y Llama. Lo que constituye
nuestro aporte al mundo para la difusión de este valioso legado que denominamos "El
Oro de los Andes".

Hasta el momento ALPACA 111, es una franquicia internacional en pleno


desarrollo que, consciente del rol que tiene en la difusión de valores peruanos, en los
más exigentes mercados, ha lanzado una imagen, rescatando elementos característicos
del período milenario incaico, el cual armoniza con sofisticados sistemas de exhibición
y ventas, para la comercialización de prendas de la más alta calidad.

Su política de ventas está basada en el más eficiente servicio al cliente. Por esta
razón ha ubicado sus 16 tiendas en las más importantes ciudades del Perú.
Adicionalmente ha puesto a disposición de sus clientes en distintas partes del mundo,
su tienda virtual www.alpaca111.com , a través de la cual puede ofrecer su colección
Alpaca 111 y les permite extender su servicio post venta hasta la de sus hogares.

43
11. Tiendas en Lima

 LARCOMAR
Av. Malecon de la Reserva 610,
Larcomar shopping center,
Local 1-07, Miraflores.
Tel.: (01) 4479842

 LARCO
Av. Larco 671, Miraflores.
Tel.: (01) 447-1623
 CENTRO LIMA
Pasaje Nicolas de Rivera
El Viejo 125, Cercado.
Tel.: (01) 4271394
 Los DELFINES
Los Delfines Hotel,
Los Eucaliptos 555 - San Isidro.
Tel.: (01) 422-0867
 SWISS HOTEL
Av. Central 150

44
Centro Empresarial Camino Real,
sector D, San Isidro.
Tel.: (01) 4223684
 MUSEO DE ORO LIMA
Av. Alonso de Molina 1100,
Stand 2, Santiago de Surco.
Tel.: (01) 3450213
 MUSEO LARCO HERRERA
Av. Bolivar 1515, Pueblo Libre.
Tel.: (01) 4602302
 PERU PLAZA
Jorge Chavez airport,
Av. Elmer Faucett s/n, Int. PP-01, Callao.
Tel.: (01) 5173205
 DUTY FREE
Jorge Chavez airport,
Av. Elmer Faucett s/n, Int. CO-31, Callao.
Tel.: (01) 5173206

Los principales insumos son hilado de alpaca, oveja, algodón y otras fibras, los
cuales son transformados en tejidos de diversos colores que luego se comercializan bajo
la marca "Cóndor Tips". Los tejidos pueden también utilizarse como insumos para la
fabricación de confecciones, comercializándose en este caso bajo las marcas "Tumi",
"Tumi Knights" y "Kantu" (sacos y abrigos).

El proceso de elaboración comprende las etapas de diseño, pruebas, tejido,


bordado, colocación de etiquetas, control de calidad, y empaquetado. La capacidad de
producción de tejido es de 850 mil metros de telas al año y la capacidad de producción
de confecciones alcanza las 330 mil piezas al año, la empresa estima que la capacidad
utilizada de planta es de 80% en promedio, (aunque en algunos período del año la
capacidad utilizada de planta puede llegar al 120%, con lo cual se ven obligados a
utilizar algunos talleres de confecciones externos).

45
Incalpaca TPX S.A. cuenta con un departamentos de diseño y desarrollo donde
preparan una serie de alternativas que dan lugar a las colecciones de Otoño / Invierno.

a) La Colección de Tejido de Punto incluye una variedad de alternativas en


swatches combinando puntos, materiales, galgas, títulos de hilado, y colores.
Todas estas alternativas son elaboradas cuidadosamente considerando
tendencias de moda y las necesidades particulares de sus clientes. Esta
colección es lanzada al mercado en agosto de cada año

b) La Colección de Telas comprende telas peinadas y cardadas con una amplia


selección de diseños, desde los clásicos hasta los últimos de moda, y en
pesos que van desde los 300grs. Hasta los 700grs. Esta colección es lanzada
también en agosto de cada año.

c) La Colección de Accesorios incluye artículos en tejido plano y en tejido de


punto. Estos artículos (bufandas, estolas y chales) son hechos en 100% Baby
Alpaca. Esta colección contiene muchas alternativas de hilados y diseños
complementados con una carta de colores de moda. Esta colección sale al
mercado en octubre de cada año.

d) Una exclusiva colección que consiste básicamente en abrigos, blazers, capas,


etc. Para damas y una línea de casacas y abrigos para caballeros, que está
desarrollada principalmente en tejidos finos de alpaca.

INCALPACA TPX, miembro del INTERNATIONAL VICUÑA


CONSORTIUM (IVC), no ha escatimado esfuerzos para obtener los derechos
exclusivos para la transformación y comercialización de la fibra más fina del mundo:
VICUÑA. ( En el Perú es la única empresa que puede confeccionar y comercializar
prendas de Vicuña ).

En agosto de cada año es lanzada al mercado la colección de telas


Otoño/Invierno tomando en consideración las tendencias de la moda europea. Esta
colección incluye telas peinadas y cardadas en diferentes diseños, pesos y

46
composiciones, siendo su especialidad las telas de abrigo en Alpaca. La mayoría de sus
telas son hechas con Alpaca Superfina, sin embargo también utiliza otras fibras, como
Vicuña, Royal Alpaca y Baby Alpaca, y mezclas, como Alpaca / Lana y Alpaca /
Tencel.

12. Proveedores e Insumos


 Importaciones (2,004: US$ 1.4MM – 9% del total de compras) : están compuestas
principalmente por repuestos y equipos textiles (Japón, Italia), colorantes (Suiza,
Alemania), lanas y pelo fino (Argentina, Bolivia). Entre sus principales proveedores
extranjeros destacan Shima Seiki MFG Ltda (Japón), Bayer AG (Alemania) y CHH
Piece Goods CC. Ltd. (China).

 Compras de materia prima local (2004: US$ 15.6 MM – 91%) : el principal insumo
es hilado de alpaca que es adquirido a la relacionada Inca Tops SA (aprox. 75% de
sus requerimientos), siendo las compras pactadas al crédito con un plazo promedio
de 60 días. Otros proveedores importantes son: Cortextil EIRL (hilados, crédito 30
días), Consorcio Trasandino S.A.C. (entretelas, crédito 30 días) e Incapsa (cajas de
cartón, crédito 45 días). Asimismo, para la confección de prendas, la empresa sub
contrata más de 20 talleres en Arequipa.

13. Principales proveedores nacionales:

 Inca Tops (hilados), bajo la modalidad factura 15-30 días.


 Incapsa (cajas de cartón), Crédito 60 días.
 Petro Perú (Combustible), Crédito 30 días.
 Mobil Oil Perú (Lubricantes), Crédito 30 días.

14. Proveedores Extranjeros:

 Shima Seiki MFG LTD (Japón).


 Calriant (Suiza).
 Bayer AG (Alemania).
 Dubied (Alemania).

47
48
15. Composición de las Ventas:

 Ventas Locales (33% de las ventas del 2006): un 20% tramitadas al contado y el
80% restante al crédito a través de facturas (90%) y letras (10%) a 90 días. Se
estima que el 80% de sus ventas locales se realiza en puntos de venta propios
(Alpaca 111, remates y tienda virtual), el resto se canaliza a través de su cliente
Devanlay (fabricante de prendas de la marca Lacoste).
 Exportaciones: del total de exportaciones durante el año 2,006 cerca del 73% se
concentró entre los meses de julio y noviembre. En los últimos años la evolución ha
sido la siguiente:

Evolución de exportaciones anuales


US$ m iles

25,000,000
20,000,000
15,000,000

10,000,000
5,000,000
0
1 2 3 4

Es tacionalidad de las exportaciones


US$ m iles
5,0 0 0

4 ,0 0 0

3 ,0 0 0

2 ,0 0 0

1,0 0 0

-
Ene Feb M ar Ab r M ay J un J ul Ag o Sep Oct No v Dic

2000 2001 2002 2003 2004

49
 De acuerdo a Infotrade el destino de las exportaciones de la empresa en el 2,003
y primer semestre del 2,004 ha sido el siguiente:

Exportaciones por 2,003 por país de destino Exportaciones 2,004 por país de destino
(Jun-04)

EEUU EEUU
51% 47%

Alemania
España
11%
20%

España
8%
Korea del Sur Bolivia
Otros Italia Otros Alemania
5% Italia 5%
21% 4% 20% 3% 5%

16. Estacionalidad de las Ventas

- Mercado externo (hemisferio norte): Comprende exportaciones a Estados Unidos,


Canadá, Alemania, España, Italia, Francia e Inglaterra. Las prendas de alpaca y lana
de oveja son exportadas en los meses de junio, julio y agosto. Las prendas de
algodón son exportadas en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
- Mercado externo (hemisferio sur): Comprende países tales como Australia,
Sudáfrica y otros países de Sud América, las prendas de lana y alpaca son
exportadas en los meses de mayo, junio, julio y agosto.
- Mercado interno: la producción de prendas de alpaca se realiza en los meses de
febrero hasta junio, posteriormente se realizan trabajos en algodón a partir de
octubre y noviembre.

17. Auspicios

50
El auspicio del Grupo Inca no se basa sólo en el financiamiento de proyectos, ya
que considran que el aspecto más importante es el trabajo en equipo de colaboradores:
peruanos, norteamericanos, hispanos, suizos, etc., con puntos de vista distintos pero
laborando juntos con un mismo objetivo, que va de la mano con nuestro lema,
"TRABAJANDO CON LA NATURALEZA".

→ CLUB DE CICLISMO "INCA"

→ LIBROS:

• COLCA: Descubriendo el Valle del Colca.


• ORO DE LOS ANDES: Las Llamas, Alpacas, Vicuñas y Guanacos de
Sudamérica.
• EL PARAISO AMAZONICO DEL PERU: Manu, Parque Nacional Reserva
de la Biósfera.
• DONDE LOS ANDES ENCUENTRAN AL AMAZONAS: Bahuaja Sonene
y Madidi
(Tambopata - Candamo y Madidi), Parques Nacionales de Perú y Bolivia.

→ MUSEO DE YANQUE

51
52
53

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy