MICHELL
MICHELL
MICHELL
INTRODUCCIÓN
1
El presente trabajo trata sobre el PLANEAMIENTO Y CONTROL DE
UTILIDADES DE LA EMPRESA MICHELL Y CIA S.A., el cual responde a las
exigencias del curso de PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRESUPUESTOS.
Los objetivos que se han tenido en cuenta para realizar el presente trabajo son:
identificar la empresa internamente así como la estructura del plan de control de
utilidades.
2
MICHELL Y CIA. S.A.
I. PERSPECTIVA MUNDIAL
Más pese a que los precios del petróleo alcanzaron un máximo de US$75 el
barril durante 2006, el PIB mundial aumentó un 4% frente a un 3,5% en 2005
3
El incremento del consumo privado en Alemania, antes de una subida del 3% del
impuesto al valor agregado (IVA) en enero de 2007, dio un nuevo impulso al
crecimiento, al tiempo que las grandes exportaciones a países del antiguo bloque
soviético estimularon la actividad económica a lo largo del año.
4
Fuente: The World Bank
5
Se prevé que la débil demanda de importación de los Estados Unidos moderará
el crecimiento de las exportaciones de la región en 2007, pero los altos precios de los
metales y los minerales deberían mantener la expansión en tasas cercanas al potencial
hasta el final de 2009.
2. Inflación
Sin embargo, la inflación básica es superior a los niveles cómodos de los bancos
centrales de los países de ingreso alto y, a pesar de que se ha reducido algo a causa del
descenso reciente de los precios del petróleo, la inflación total sigue siendo elevada en
los Estados Unidos y está aumentando en Europa.
Más recientemente, hay señales de que se están ejerciendo presiones sobre los
precios en varios de los países que han crecido con mucha rapidez. Es probable que
6
estos aumentos se deban al efecto directo de la subida de los precios del petróleo
durante la primera mitad de 2006, pero es posible que no se hayan dejado sentir todos
los efectos del descenso registrado en la segunda mitad.
En efecto, aunque la inflación (de año a año) es mayor que el año pasado, las
tasas están disminuyendo en varios países que han experimentado una tendencia al alza.
Por lo que respecta a las regiones, la inflación ha aumentado en cada uno de los
tres últimos años en la del Oriente Medio y Norte de África y, en cada uno de los seis
últimos años, en la de Asia meridional.
La tendencia a una mayor inflación registrada durante los últimos años es objeto
de preocupación porque puede dar lugar a un notable incremento de las expectativas de
inflación, el cual —teniendo en cuenta los poco eficaces instrumentos de que disponen
las autoridades monetarias— sería difícil de rebajar si no se produce una pronunciada
desaceleración del crecimiento económico.
7
FUENTE: BCRP / ELABORACIÓN: PROPIA
3. Tasas de Interés
Pese a estas subidas de la inflación, las tasas de interés real a corto plazo son
bajas en la mayoría de las regiones en comparación con los niveles históricos y se han
mantenido relativamente estables o incluso han bajado (sobre todo en Asia meridional)
en los últimos meses.
Las tasas de interés a largo plazo son también bajas. Los rendimientos de los
bonos del estado en los Estados Unidos se mantienen en torno al 4,5% y los márgenes
sobre la deuda de mercados emergentes se aproximan a mínimos históricos.
4. Tipos de Cambio
8
Junto con el aumento del ahorro, estas variaciones probablemente han influido
en la fortaleza relativa de las exportaciones y la debilidad de las importaciones de
Estados Unidos durante el año pasado.
9
Como la política monetaria de los Estados Unidos se halla cerca o al final de su
ciclo de endurecimiento, estas diferencias probablemente se reducirán.
Sin embargo, en caso de que las presiones a la baja sean más fuertes, la
depreciación podría ser mayor o las tasas de interés de los Estados Unidos podrían
aumentar aún más.
10
5. Riesgos e Incertidumbres:
Una política monetaria más estricta en los países de ingreso alto y en varios de
los países en desarrollo está frenando el crecimiento, lo que baja los precios de los
productos básicos y alivia las tensiones inflacionarias en países de ingreso alto.
Entre tanto, las tasas de interés y los márgenes de los mercados emergentes se
mantienen bajos.
Este tipo de períodos implica riesgos más elevados. Cabe citar como ejemplo
extremo el período inmediatamente precedente a la crisis financiera asiática de 1997,
que se caracterizó por un fuerte crecimiento, grande afluencia de capitales y optimismo
generalizado.
11
La desaceleración del crecimiento indicada por las proyecciones, que ha
comenzado ya en algunas de las mayores economías del mundo, ayuda a atenuar estas
tensiones de forma relativamente tranquila.
Los precios del petróleo y los metales están bajando, la inflación es baja en los
países de ingreso alto, los precios de las acciones y la vivienda han dejado de subir a
tasas insostenibles y los desequilibrios externos comienzan a estabilizarse. No obstante,
las tensiones persisten y siguen siendo significativas.
12
II. PERSPECTIVA NACIONAL:
1. ÁREA ECONÓMICA:
a. PBI:
EL PBI del Perú ha llevado a un crecido a 8,03% en 2006, cuando ya
había tenido un incremento de 6,4% en el año 2005. Esto debido a las buenas
perspectivas para la inversión pública y privada, aumento de la demanda interna
y mayores exportaciones dado el buen momento de la economía mundial, así
como el nivel de crecimiento del producto per cápita nacional y la justa
distribución del ingreso.
13
Abril Marzo Febrero Enero
Inflación 0.18% 0.35% 0.26% 0.01%
PBI -- 5.59% 7.42% 9.22%
Actualizado al 15/05/2007
Fuente: INEI
14
b. INFLACIÓN:
El Perú se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de los
precios durante los últimos años, esto se debe por el compromiso de las
autoridades económicas con el necesario equilibrio fiscal y el desarrollo de una
política monetaria conservadora, que a permitido que el Perú logre una
permanente estabilidad tanto en el nivel general de los precios como en el tipo
de cambio.
Actualmente el Perú es el país que lidera el grupo de los países de menor
inflación en Latinoamérica y, además, con un tipo de cambio, que fluctúa con
libertad de acuerdo a las fuerzas del mercado, es así que la o a la inflación se ha
ubicado dentro del rango meta establecido de 1,5% a 3,5% permanentemente,
mientras que la devaluación si bien ha sido negativa en algunos años, esta
magnitud es bastante inferior comparada al alza promedio de los precios
internacionales relevantes para el comercio internacional peruano.
15
El gobierno a establecido un rango de la meta de la inflación el cual se
encuentra entre el índice de los precios por mayor y el índice del precios del
consumidor, según el gráfico podemos determinar que los índices tienden a
reducirse los cuales son buenos indicadores de que la inflación se mantendrá
estable permitiendo que la economía siga su auge.
IPM Pronóstico
Rango
de la
meta de
la
Inflación
IPC
d. TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio ha sido estable en estos últimos años, teniendo un tipo
de cambio, que fluctúa con libertad de acuerdo a las fuerzas del mercado, con
ciertas regulaciones por parte del BCRP.
16
e. RESERVAS INTERNACIONALES:
El Perú a nivel internacional muestra una posición de liquidez gracias al
alto nivel de las Reservas Internacionales Netas que alcanzaron los US$ 17 275
millones, cifra equivalente a un año completo de importaciones. Además el alto
nivel de reservas asegura el cumplimiento de las obligaciones internacionales del
Perú con el extranjero.
17
Composición de Reservas Internacionales Netas (millones de US$)
f. DÉFICIT FISCAL:
El déficit fiscal ha disminuido de 3.3% del PBI en el 2000, a solo 1.1%
en el 2004, pasando a tener un superávit desde el año 2006.
18
10403 millones (22 por ciento en términos reales). En este periodo los gastos no
financieros aumentaron en S/. 5297 millones (12 por ciento en términos reales)
De esta forma se alcanzo un superávit primario acumulado de S/: 9547
millones (S/: 4501 millones en el periodo marzo 2005 – febrero 2006), mientras
que los intereses acumulados crecieron en 3 por ciento en términos reales.
g. BALANZA COMERCIAL:
La balanza comercial ha tenido una mejora que pocas veces estamos
acostumbrados, esto se debe principalmente a que hemos logrado tener mayores
exportaciones que exportaciones desde el año 2002.
h. EXPORTACIONES.
El intercambio comercial con EEUU: ATPA y ATPDEA han favorecido
las exportaciones.
i. IMPORTACIONES:
19
En el sector muebles y equipos de uso doméstico, en los últimos 4 años,
si bien se han tenido fuertes variaciones, la tendencia indica un aumento del
nivel de importaciones por este rubro.
j. SISTEMA FINANCIERO:
20
Se puede indicar que no se observa un incremento significativo del
crédito directo total en los últimos años. Sin embargo se aprecia que los créditos
a micro y pequeñas empresas se vienen incrementando.
21
El Poder Judicial es una de las instituciones que conforman la
base de la democracia y el Estado de Derecho de todo sistema político.
Sobre él descansa la responsabilidad de mantener a cada órgano del
Estado dentro de sus propios límites de poder y de definir los alcances de
la ley mediante la solución de conflictos específicos.
Existe consenso acerca de la necesidad de un cambio en el
sistema del servicio de justicia en el Perú; no obstante, las iniciativas en
esta materia –como las de la reforma del Ejecutivo (PE, edición de marzo
2007)– han quedado innumerables veces en meras buenas intenciones,
como lo demuestran los ya varios intentos infructuosos de reforma
judicial
22
iv. NIVEL DE EMPLEO
23
El siguiente cuadro nos muestra otros indicadores del mercado
laboral estimados con la ENAHO. El promedio de horas diarias
trabajadas se ha mantenido relativamente estable en 9.1 entre el 2001-IV
y el 2004-IV.
Asimismo, la remuneración promedio por hora se ha mantenido en 3.8
soles. El grado de asalariamiento se ha reducido ligeramente de 39.7% a
38.9% mientras que el grado de informalidad habría aumentado de 57.8%
en el 2002-IV a 60.4% en el 2004-IV.
v. INFORMALIDAD:
El Perú es la quinta economía más informal del mundo...
24
l. RIESGO PAÍS:
1,100
900
700
500
300
100
EMBI
Dic-00
Jun-01
Jun-02
Dic-02
Jun-04
Dic-04
Dic-05
Jun-06
Dic-99
Jun-00
Dic-01
Jun-03
Dic-03
Jun-05
Sep-99
Sep-00
Sep-01
Mar-02
Sep-02
Mar-03
Sep-03
Sep-04
Sep-05
Mar-06
Sep-06
Mar-00
Mar-01
Mar-04
Mar-05
Perú
25
SECTOR TEXTIL:
EXPORTACIONES PERUANAS
TEXTILES Y CONFECCIONES
1994 – 2004
26
EXPORTACIONES PERUANAS
CONFECCIONES
1994 – 2004
EXPORTACIONES PERUANAS
VARIACIÓN ACUMULADA 1995 – 2004*
(Base = 1994)
27
EXPORTACIONES PERUANAS
CONFECCIONES A LOS EE.UU.
1996 – 2004
28
III. INFORMACION RELEVANTE:
1. La Alpaca
En las regiones más altas de los Andes, a 14,000 pies (4250 m) sobre el nivel del
mar, se encuentra la alpaca, animal doméstico portador de vellón, que se parece a la
llama y está emparentado con el camello. Su fibra es estimada por su sedosa belleza
como por su fuerza. El pelo de la alpaca es más fuerte que el de la lana de oveja
ordinaria, es repelente al agua, y tiene una alta calidad insulativa. La grapa es
relativamente larga, yendo de 6 a 11 pulgadas (150-280 mm); y aun así es tan delicada,
suave, y lustrosa como la seda más fina.
Un tipo más selecto de alpaca es la suri, una súper raza así como el merino es el
tipo más alto de oveja. La fibra del suri es buscada por los fabricantes de ropa porque la
grapa es más larga, sedosa, fina, y es rizada a lo largo de su longitud.
Las fibras de los camélidos, al igual que otros animales (caprinos), son
denominadas de "fibras especiales" y se caracterizan por tener un vellón de tipo mixto,
donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas, cortas y
abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y
de mayor longitud, adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el siguiente
cuadro:
FIBRA FIBRA
ESPECIE
FINA GRUESA
29
(1)
2. Fibra de Alpaca
El vellón fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y
los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran, mayormente, en la
región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscila entre 18 y
33 micras, dependiendo a qué parte del de la alpaca es el producto más preciado del
animal, el mismo que está constituido por cuerpo corresponde y a la edad del animal
esquilado. La finura promedio está en el orden del 26.8 a 27.7 micras. La resistencia de
la fibra es importante para los procesos textiles, siendo tres veces mayor que la lana de
ovino.
30
3. Alpaca del Perú
31
IV. INSTITUCIONES QUE APOYAN AL SECTOR TEXTIL
1. Instituciones Públicas:
2. Instituciones Privadas:
3. Aspectos favorables
4. Aspectos desfavorables
→ Uso del suelo: La gente tiende a sembrar otro tipo de cultivo si el algodón no es
rentable o no se adecua al suelo en donde fue sembrado; de esta manera se
disminuye las cantidades de producción de algodón.
32
→ Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizo en esta
industria ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta competitiva a nivel
mundial.
→ Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los precios de
productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión competitiva y por lo
tanto se hace mas difícil competir internacionalmente.
33
En el Sector textil de fibra de Alpaca. Las Empresas dedicadas a confecciones de
fibra de Alpaca, han desarrollado un esfuerzo permanente por incrementar el Valor
Agregado, es así que inicialmente solo se utilizó las Ventajas Comparativas que existían
en la Región por subsistir la Alpaca como recurso casi exclusivo de la zona y se
exportaban fibra, después fibra lavada en tops.
34
35
INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORTACIÓN S.A.
I. RESEÑA DE LA EMPRESA
1. GRUPO INCA
El GRUPO INCA se inició en 1957 cuando dos amigos, uno Peruano y otro
Europeo, fundaron PATTHEY & CORZO, una firma dedicada a la adquisición,
selección y exportación de la fibra de alpaca en sus varias calidades y colores. La
Empresa se incorporó en la ciudad de Arequipa, que está situada a 1,000 Km. por
carretera de Lima, capital del Perú. Los esfuerzos desplegados y el duro trabajo de los
fundadores dieron frutos. Las ganancias obtenidas fueron reinvertidas a lo largo de
muchos años.
El GRUPO INCA puede ser calificado como un grupo familiar; sin embargo,
posee un equipo de ejecutivos a quienes se les otorgan poderes amplios para que puedan
aprovechar de su experiencia, imaginación y habilidades en la administración de las
diferentes unidades. Las ideas son siempre discutidas y evaluadas a fin de tomar las
decisiones correctas; de ahí el progreso y riqueza de nuestro Grupo, una corporación
cuyos empleados están orgullosos de su trabajo y que saben que sus remuneraciones
dependen finalmente de la calidad y aceptación por parte de nuestros clientes de los
servicios y productos ofertados.
Nuestro concepto no es que el GRUPO INCA sea una entidad estática, sino mas
bien dinámica y abierta a los cambios. En el pasado ha evolucionado continuamente.
Han habido fracasos, se ha reaccionado, y evidentemente se comprueba por su
existencia actual que los logros han sido más numerosos. Con toda seguridad, dentro de
cinco o diez años, el Grupo será diferente de lo que es hoy; esperamos sea más extenso
y próspero, pero seguramente seguirá una trayectoria con una filosofía similar a la que
rige actualmente.
36
inversión y conocimientos comerciales de naciones desarrolladas. Asimismo trabajamos
para distribuir productos en mercados establecidos y nuevos, tratando de llegar lo más
cerca de los consumidores. Una de las prioridades del GRUPO INCA se resume en
nuestro slogan: TRABAJANDO CON LA NATURALEZA.
1
www.grupoinca
37
Museo Textil, único en el Sur del país, y un Cine para la proyección de documentales.
La Compañía que se encarga de este Centro es CECOTUR.
2
www.grupoinca
38
En 1979, después de 20 años de experiencia en la producción de hilados de
Alpaca y en actividades de comercio exterior, los accionistas del GRUPO INCA
decidieron incursionar en la producción de finas telas de Alpaca, así como chompas y
prendas de tejido de punto en general. Estas dos divisiones se unen a finales del año
1996 dando lugar al nacimiento de la empresa INCALPACA TPX S.A.
3. Productos
4. MISIÓN
3
www.incalpaca
39
“Somos una empresa textil que fabrica y comercializa productos elaborados
principalmente con fibras nobles peruanas como: Alpaca, Vicuña, Llama y Guanaco, a
mercados selectos en el ámbito mundial. Con creatividad, compromiso, tecnología y
trabajo en equipo satisfacemos las demandas y expectativas de nuestros clientes, con
productos de alto valor agregado, respetando el medio ambiente”4.
5. VISIÓN
6. VALORES DE LA EMPRESA
Integridad
Honestidad
Creatividad
Responsabilidad
Respeto
Trabajo en equipo
Medio ambiente
Discriminación
Trabajo forzado
Trabajo infantil
Salarios y horarios
Condiciones de trabajo
Seguridad e higiene industrial
4
www.incalpaca.com.pe
5
www.incalpaca.com.pe
40
Libertad de asociación
Buenas practicas en RRHH
Por otro lado, como toda empresa tiene un reglamento Interno de Trabajo que
tiene XIII Capítulos y un reglamento de seguridad e Higiene Industrial que contiene XV
Capítulos6.
7. Accionistas y Gerencia
8. Principales Directivos
41
Gerente de Alpaca 111 GONZALO VIVANCO
Diseñadora SYLVIE PATTHEY
Los directivos antes señalados son solo a nivel regional, es decir, solo el
departamento de Arequipa.
10. Infraestructura
42
La infraestructura mencionada cuenta con seguros a todo riesgo contratados a La
Positiva CIA. de Seguros.
Su política de ventas está basada en el más eficiente servicio al cliente. Por esta
razón ha ubicado sus 16 tiendas en las más importantes ciudades del Perú.
Adicionalmente ha puesto a disposición de sus clientes en distintas partes del mundo,
su tienda virtual www.alpaca111.com , a través de la cual puede ofrecer su colección
Alpaca 111 y les permite extender su servicio post venta hasta la de sus hogares.
43
11. Tiendas en Lima
LARCOMAR
Av. Malecon de la Reserva 610,
Larcomar shopping center,
Local 1-07, Miraflores.
Tel.: (01) 4479842
LARCO
Av. Larco 671, Miraflores.
Tel.: (01) 447-1623
CENTRO LIMA
Pasaje Nicolas de Rivera
El Viejo 125, Cercado.
Tel.: (01) 4271394
Los DELFINES
Los Delfines Hotel,
Los Eucaliptos 555 - San Isidro.
Tel.: (01) 422-0867
SWISS HOTEL
Av. Central 150
44
Centro Empresarial Camino Real,
sector D, San Isidro.
Tel.: (01) 4223684
MUSEO DE ORO LIMA
Av. Alonso de Molina 1100,
Stand 2, Santiago de Surco.
Tel.: (01) 3450213
MUSEO LARCO HERRERA
Av. Bolivar 1515, Pueblo Libre.
Tel.: (01) 4602302
PERU PLAZA
Jorge Chavez airport,
Av. Elmer Faucett s/n, Int. PP-01, Callao.
Tel.: (01) 5173205
DUTY FREE
Jorge Chavez airport,
Av. Elmer Faucett s/n, Int. CO-31, Callao.
Tel.: (01) 5173206
Los principales insumos son hilado de alpaca, oveja, algodón y otras fibras, los
cuales son transformados en tejidos de diversos colores que luego se comercializan bajo
la marca "Cóndor Tips". Los tejidos pueden también utilizarse como insumos para la
fabricación de confecciones, comercializándose en este caso bajo las marcas "Tumi",
"Tumi Knights" y "Kantu" (sacos y abrigos).
45
Incalpaca TPX S.A. cuenta con un departamentos de diseño y desarrollo donde
preparan una serie de alternativas que dan lugar a las colecciones de Otoño / Invierno.
46
composiciones, siendo su especialidad las telas de abrigo en Alpaca. La mayoría de sus
telas son hechas con Alpaca Superfina, sin embargo también utiliza otras fibras, como
Vicuña, Royal Alpaca y Baby Alpaca, y mezclas, como Alpaca / Lana y Alpaca /
Tencel.
Compras de materia prima local (2004: US$ 15.6 MM – 91%) : el principal insumo
es hilado de alpaca que es adquirido a la relacionada Inca Tops SA (aprox. 75% de
sus requerimientos), siendo las compras pactadas al crédito con un plazo promedio
de 60 días. Otros proveedores importantes son: Cortextil EIRL (hilados, crédito 30
días), Consorcio Trasandino S.A.C. (entretelas, crédito 30 días) e Incapsa (cajas de
cartón, crédito 45 días). Asimismo, para la confección de prendas, la empresa sub
contrata más de 20 talleres en Arequipa.
47
48
15. Composición de las Ventas:
Ventas Locales (33% de las ventas del 2006): un 20% tramitadas al contado y el
80% restante al crédito a través de facturas (90%) y letras (10%) a 90 días. Se
estima que el 80% de sus ventas locales se realiza en puntos de venta propios
(Alpaca 111, remates y tienda virtual), el resto se canaliza a través de su cliente
Devanlay (fabricante de prendas de la marca Lacoste).
Exportaciones: del total de exportaciones durante el año 2,006 cerca del 73% se
concentró entre los meses de julio y noviembre. En los últimos años la evolución ha
sido la siguiente:
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
1 2 3 4
4 ,0 0 0
3 ,0 0 0
2 ,0 0 0
1,0 0 0
-
Ene Feb M ar Ab r M ay J un J ul Ag o Sep Oct No v Dic
49
De acuerdo a Infotrade el destino de las exportaciones de la empresa en el 2,003
y primer semestre del 2,004 ha sido el siguiente:
Exportaciones por 2,003 por país de destino Exportaciones 2,004 por país de destino
(Jun-04)
EEUU EEUU
51% 47%
Alemania
España
11%
20%
España
8%
Korea del Sur Bolivia
Otros Italia Otros Alemania
5% Italia 5%
21% 4% 20% 3% 5%
17. Auspicios
50
El auspicio del Grupo Inca no se basa sólo en el financiamiento de proyectos, ya
que considran que el aspecto más importante es el trabajo en equipo de colaboradores:
peruanos, norteamericanos, hispanos, suizos, etc., con puntos de vista distintos pero
laborando juntos con un mismo objetivo, que va de la mano con nuestro lema,
"TRABAJANDO CON LA NATURALEZA".
→ LIBROS:
→ MUSEO DE YANQUE
51
52
53