P1-RE Enriquez V. Alison
P1-RE Enriquez V. Alison
P1-RE Enriquez V. Alison
CARRERA: Petroquímica
NRC: 13932
ALUMNO Alison Carla Enríquez Villamarín
(A):
FECHA: 28-11-2023
SEMANA: 4
TEMA: El contexto mundial y Latinoamérica
El contexto mundial
Tendencias y Perspectivas
1. En el último año y medio la evolución de la economía mundial fue sólida.
En 2004 se registró el desempeño con un aumento del producto mundial de 5,1 por
ciento. En 2005 la actividad económica mundial ha alcanzado un ritmo más sostenible
y en general va por buen camino, pese a que recientemente se han producido varios
shocks. Si bien en el futuro se prevén riesgos elevados, que se analizarán más
adelante, partimos de la hipótesis de un crecimiento mundial vigoroso y continuo, que
según las proyecciones se mantendrá por encima de la tendencia, a un nivel del 4¼
por ciento en 2005 y 2006.
2. Dentro de esta perspectiva general
Existen marcadas divergencias entre regiones, siendo Estados Unidos y China los
países que se están expandiendo más rápido. En el caso de Estados Unidos, se
proyecta un aumento del PIB real de 3½ por ciento en 2005, y una reducción
moderada a 3¼ por ciento en 2006, a pesar de los shocks recientes, como el huracán
Katrina y el alza marcada de los precios del petróleo. En la mayoría de las otras
regiones, las perspectivas de crecimiento también han tendido a deteriorarse, aunque
las de Japón e India han mejorado.
3. La tasa general de inflación en el mundo
Ha subido moderadamente, aunque sigue contenida, pese al encarecimiento del
petróleo. En los principales países industriales parece que en general se ha logrado
contener la inflación básica, las expectativas inflacionarias están bien ancladas y los
aumentos de los salarios son moderados, los países de mercados emergentes que
han adoptado esquemas de objetivos de inflación parecen haber visto facilitada la
tarea de mantener la inflación en niveles bajos y sin efectos adversos perceptibles en
el crecimiento.
4. La coyuntura en los mercados financieros
Sigue siendo propicia, tras haber transcurrido más de un año desde el inicio del ciclo
de contracción monetaria en Estados Unidos, las tasas de interés a largo plazo y los
diferenciales de crédito han permanecido en niveles bajos, lo cual se atribuye a la
solidez del ahorro (sobre todo en los mercados emergentes), las utilidades de las
empresas en los países industriales, que han alcanzado niveles muy altos, y la
inversión privada no destinada a vivienda que parece estar a la zaga de las normas
cíclicas. Si a estos factores se suma la mejora de los parámetros fundamentales de las
economías y el incremento del número de inversionistas a largo plazo, el resultado es
una mayor capacidad de recuperación en muchos países.
Bibliografía
1. Tv, C. 6. [@Canal6TvOficial]. (2022, diciembre 28). América Latina en el
contexto mundial | #LoMarginalEnElCentro. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=rq8-WPGzlBc
2. (S/f-a). Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
http://file:///C:/Users/ASUS/Downloads/610-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
2878-1-10-20220506.pdf
3. (S/f-b). Imf.org. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de
https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp101305