TRABAJODE ATLETISMO Realizando

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

HISTORIA DEL ATLETISMO

Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre, el concepto de atletismo se remonta
al Paleolítico Inferior (6000-5500 A.C.), existen pinturas rupestres mostrando la rivalidad entre corredores y
lanzadores. En Egipto, en la tumba de Amenhotep II (1438-1412 A.C.) encontramos la referencia más
antigua de carrera a pie. En esa época, la civilización de Creta practicaba carreras, lanzamientos
de jabalina y disco.

Si bien el atletismo surgió con el nacimiento del hombre, se inició como deporte por los griegos, en el  año
776 A.C. desarrollándose la primera Olimpiada. Se encontró una lista de los atletas ganadores de una
competencia. Las pruebas consistían en lanzamiento de jabalina, carreras, salto y lucha, después los
demás países al copiarlo le quitaron la lucha. La prueba principal era “stadion”, que consistía en recorrer
una distancia entre 190 y 200 m. Con los años aparecieron otras pruebas atléticas: el diaulos (competencia
de ida y vuelta) y el pentatlón (lanzamientos de disco y jabalina, carreras, salto de longitud y lucha libre).

Los romanos conquistaron Grecia en 146 A.C. y continuaron desarrollando pruebas olímpicas, pero en 394
A.C. el emperador Teodosio dio fin a los juegos, una decisión que se extendió por ocho siglos. La
civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera,
de inspiración etrusca (cursores), y la segunda, una adaptación de las disciplinas griegas (athletae).

Irlanda organizó entre 632 y 1169 juegos, incluyendo pruebas desconocidas para los griegos: el salto con
pértiga y lanzamiento de martillo. También se realizaban carreras en Inglaterra en el s. XI. El rey hizo
construir campos de deportes en las cercanías de Londres para la práctica de lanzar el martillo, la barra y la
pica y también para juegos de pelota. La juventud de Londres se desafiaba en largas carreras a través de la
ciudad.

En 1365, el rey Eduardo III prohibió las actividades deportivas (carreras y saltos), excepto el tiro con arco, por
razones militares. Pero, las competiciones continuaron, y Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie
en Londres en 1510, fomentándose la práctica de ejercicio diario, mientras que los teóricos de la época,
como Thomas Elyot, dieron mucha importancia a los deportes en el plan de estudios. En el s. XVI, se realizan
por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold, inspirado en héroes de la antigua Grecia.

La competición atlética se desarrolló en Reino Unido en el s. XVII, con lanzamiento de martillo, salto de
altura, salto de longitud y carrera a pie. Una de las carreras medievales más antiguas, era la celebrada en
Roma a mediados del s. XV. El Papa Andrés II autorizó la celebración del festival deportivo anual que se
celebró por dos siglos. El programa reproducía el de los atletas griegos y los atletas competían a la griega
(desnudos). La Olimpiada de la República fue una competición deportiva celebrada
en 1796, 1797 y 1798 en París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos
era una carrera a pie.

La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en 1825 cerca de Londres. En 1850 se
creó la primera pista de atletismo. En 1866 se creó la primera versión de una federación nacional de
atletismo. Se excluyó de ella a todos los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos.

En Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de 1853. A mediados de 1880, y en
consonancia con la visión social del deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una
campaña de “purificación” del atletismo francés y consiguieron la prohibición de estas carreras
profesionales. Con los inicios del cronometraje eléctrico en 1892 en Inglaterra y la renovación de los
Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era moderna.
Estados Unidos fue un importante centro de desarrollo del atletismo. Mientras que el deporte amateur se
fue organizando poco a poco, se disputaron muchas carreras profesionales. Encuentros que enfrentaron a
los mejores clubes estadounidenses y británicos del siglo XIX. El barón Pierre de Coubertin fue el
arquitecto de la creación de los Juegos Olímpicos modernos cuya primera edición se celebró
en 1896 en Atenas, donde, por supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas. Trató entonces, entre otras
cosas, de poner fin a la práctica del dinero en el deporte, especialmente en atletismo, en favor del
“espectáculo deportivo” amateur. Recién creada en 1912, la Federación Internacional de Atletismo,
establece en su Constitución el principio del amateurismo, que protege la pureza de la competición
amateur sobre la carrera profesional.

El estadounidense Jim Thorpe fue uno de los primeros atletas sancionados por violar la norma de
amateurismo. Después de ganar dos títulos olímpicos en los Juegos de 1912, fue descalificado de por vida
y se vio obligado a devolver sus medallas por haber sido remunerado. Otro atleta fue el francés Jules
Ladoumegue, descalificado de por vida por la Federación francesa, que hizo de él un ejemplo, en
respuesta al creciente poder del deporte profesional en Francia. La reacción del público francés: boicoteó el
atletismo, que se enfrentó entonces a una grave crisis en Francia durante los años 1930.
En 1924, a diferencia de otros deportes, la participación femenina fue aceptada rápidamente.

Durante más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma fundamental de atletismo competitivo.
En 1982, la IAAF abandonó el concepto tradicional del amateurismo tomando conciencia del tiempo y los
recursos necesarios para formar y mantener a los deportistas de élite. A partir de 1985 se destinan fondos
específicamente para la formación del atleta. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó
en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991

La globalización del atletismo


Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue esencialmente de los Estados Unidos y las
naciones de Europa occidental como el Reino Unido, Francia o los países nórdicos destacaron en las
pruebas de resistencia. Desde 1930, los atletas afro-americanos sobresalieron sobre los europeos en las
carreras de velocidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos atletas de las colonias europeas
llegaron a destacar en su nuevo país de adopción, mientras que algunas naciones del hemisferio sur
emergieron a nivel mundial, como por ejemplo Nueva Zelanda. En 1950, los países comunistas invierten en
los deportes olímpicos para reafirmar su existencia y demostrar su poder. Los años 1960 y 1970 se
caracterizan por el surgimiento de las naciones del Caribe, como los velocistas de Jamaica, y por la llegada
de los corredores del África negra y de África del Norte en la media y larga distancia.

Desde los años 1980, el número de federaciones nacionales aumenta significativamente en los países en
vías de desarrollo. Por el contrario, la práctica de la competición deportiva se estanca en los países
desarrollados. Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más universal. Recientemente, los atletas de
naciones con poblaciones pequeñas han llegado a la cima del deporte, ya que la mayoría de los atletas de la
zona del Caribe estudian en universidades de Estados Unidos. Desde mediados de 1990, algunos atletas, en
su mayoría africanos, han optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Esta fuga de talentos,
justificada por los atletas por la falta de reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de
entrar en lucrativos contratos. En la actualidad, estados del Golfo Pérsico, como Catar o Baréin, ofrecen
buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y prometen a los atletas jóvenes financiar su
educación y garantizar su futuro.
CONCEPTO
Etimológicamente procede de la palabra griega “atletes”, que viene a definirse como “aquella persona que
compite en una prueba determinada por un premio”. Y dicha palabra griega proviene del
vocablo “aethos” que es sinónimo de “esfuerzo”.

El atletismo, considerado como la forma organizada más antigua del deporte, que abarca numerosas
disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de
superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en alturas muy altas.
Hay pruebas individuales o en equipo, El atletismo es uno de los pocos deportes practicados
universalmente, entre aficionados o en competiciones de todos los niveles.

La pista del atletismo


Está compuesta de dos líneas rectas paralelas y dos curvas iguales. Debe tener entre 6 y 8 “carriles” de 1,22
m de ancho, y un foso adaptable a la carrera de 3000 m obstáculos. La longitud de la pista es de 200 metros
y la curva se puede aumentar hasta 18 grados como máximo. El número de carriles debe ser de 4 a 6. La
textura de la pista de atletismo ha evolucionado con los años, siendo al principio de tierra, luego de césped y
después de ceniza, una clase de arcilla. El año de 1960 se caracterizó por la aparición de las superficies
sintéticas, mientras que la empresa 3M creó las superficies de poliuretano en el año de 1967.
El tartán apareció por primera vez en el año 1968, en los Juegos Olímpicos de México.

El color rojo de la pista, se escogió por su resistencia a los rayos UV (ultravioleta) del sol.
A su vez, las áreas de lanzamiento se componen de una zona de impulso delimitada por un círculo realizado
con una banda de hierro cuyo diámetro varía según la disciplina, son 2,135 metros en el peso y martillo, y
2,50 metros para el disco. Su revestimiento puede ser de hormigón o asfalto. Los sectores de caída son de
hierba generalmente para que el elemento lanzado pueda dejar una huella a fin de medir la distancia. Está
delimitada por líneas blancas que forman un cierto ángulo (29° para la jabalina y 34°9 para los otros
elementos que se lanzan).

Las zonas de saltos están hechas de material sintético. El salto de longitud y el triple salto tienen una pista
que mide 40 metros de largo, y 1,22 metros de ancho, terminando en un foso de recepción de 9 m de largo, y
2,75 m de ancho (relleno de arena fina). La zona de salto de altura mide 20×20 m con el fin de instalar el
saltador. Por último, el salto con pértiga tiene un corredor de impulso de 40 m de largo y 1,22 m de ancho,
acabado en un banco de caída.
DISCIPLINAS
PRUEBAS DE PISTA PRUEBAS
PRUEBAS DE CAMPO
DE RUTA
Carreras Marcha
atlética
Campo a
Pruebas Lanzamient
Salto través
combinadas o
Maratón
Media
maratón
De Medio
velocida fondo Fondo Saltos Relevos
d
100 m 800 m 5000 m 100 m vallas 4 x 100 m Decatlón Longitud Peso o bala
200 m 1500 m 10000 m 110 m vallas 4 x 400 m Heptatlón Triple Disco
400 m 3000 m 400 m vallas salto Martillo
3000 m obst Altura Jabalina
Pértiga

CARRERAS DE VELOCIDAD: Son las más practicadas y fueron incluidas en los Juegos Olímpicos desde
su comienzo. Consisten en recorrer un corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor tiempo.

Los 100 m es la más corta. El periodista George Prade la definió: “la aristocracia en movimiento”. Para él, es
necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta.
Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el aumento de
competidores y el interés de los espectadores. Se corre en línea recta. Cada atleta ocupa un carril y no puede
invadir el carril de otro competidor. Los velocistas salen desde los tacos de salida. El juez dice: a sus puestos
(los atletas se colocan en los tacos de salida), listos (elevación de la cadera) y finalmente da el disparo de
salida. Si un atleta sale antes del disparo (salida falsa). La meta se marca con el tronco. Los 200 m, similar a
la longitud del estadio (Stadion) en la Antigua Grecia, se corría sobre 220 yardas. Mucho tiempo fue
ejecutado en línea recta, los 200 con curva en pista de 400 m se oficializaron en 1958. La mitad de la prueba
se corre en línea recta y la otra mitad en curva, por lo que los atletas no salen de la misma altura, para que
haya una compensación, el atleta que está más cerca al círculo debe salir más atrás. Los 400 m tiene su
origen en el doble estadio (384 m). Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba se
considera como de velocidad y resistencia. Es una vuelta a la pista.

CARRERAS DE MEDIO FONDO O DE MEDIA DISTANCIA: Llamadas así porque se disputan en distancias


intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de 800 a 3000 m). De todas las pruebas reconocidas por
la IAAF, las de 800 m y las de 1500 m figuran en los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo.

Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m). Es la prueba más importante entre
la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura y la resistencia de las pruebas de fondo. Los
competidores deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.
Los 1500 m, nació en 1890 en Francia. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido
táctico de la carrera y una capacidad de reacción y resistencia en la última vuelta. La milla británica
(1609,32 m) está cercana a los (1500 m) y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF,
definida por una longitud no métrica. Otra carrera de media distancia son los 3000 m.
LAS CARRERAS DE FONDO O LARGA DISTANCIA: Son pruebas cuya distancia es superior a 3000
metros. De invención británica, los 5000 m es una adaptación de las 3 millas (4828 m) y los 10000 m, 6
millas (9656 m). Los primeros experimentos de pruebas de resistencia fueron en 1740 en Londres, cuando
un atleta corrió la distancia de 17,300 m en una hora. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una
buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas de 5000 m y 10000 m.
SALTOS DE VALLAS:

Carrera de 110 m y 100 m vallas: Invención moderna de los británicos, inspirados en carreras de
obstáculos de la hípica. Los 110 metros vallas (varones), y los100 metros vallas (mujeres), es una prueba de
velocidad que tiene diez vallas que hay que saltar a una distancia de 9,14 m para hombres y 8,50 m para
mujeres.

Carrera de 400 m vallas: Disciplina relativamente nueva, se presentó en Oxford en 1860 (440 yardas). Se
desarrolló en Francia y los británicos y estadounidenses la desdeñaron por años. Es una de las pruebas más
técnicas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera.

Los 3.000 m obstáculos: Combinan la resistencia con el salto de las vallas. Los atletas tienen que recorrer
una distancia de 3000 m y también franquear las vallas y la ría. Recientemente, en los 3000 m obstáculos se
participan mujeres. La prueba apareció por primera vez en el programa olímpico en 2008.

RELEVOS: Tiene origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para
transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes. 

Los 4x100 m y 4x400 m constan de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido
posible al tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera o metal: testigo. Para esta carrera
se debe combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la anticipación y la coordinación para la
entrega. Las dos carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912.

PRUEBAS COMBINADAS: Competiciones atléticas individuales divididas en carreras, lanzamientos y saltos


realizadas en dos días. Requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de atletismo. En
la Antigua Grecia se hacían competiciones multidisciplinarias para compensar al hombre más completo.
Decatlón: Para competidores masculinos. Consiste en cuatro carreras (100 m, 400 m, 110 m vallas y
1500 m), tres saltos (longitud, altura y pértiga) y tres lanzamientos (peso, disco y jabalina).

Heptatlón: Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron en1928 (pentatlón). Al añadirse dos
pruebas más en 1980, nació el heptatlón, que consiste en tres carreras (100 m vallas, 200 m y 800 m), dos
saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos (jabalina y peso).
SALTOS:
El salto de longitud: Eexiste en todas las competiciones desde la Antigüedad. Los griegos la incluían en el
programa de los antiguos Juegos. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una
«plancha de salida», después de una carrera de impulso.
El triple salto: Variante del salto de longitud. Nacido en Irlanda, desarrollándose luego en América. Consiste
en llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, el segundo salto,
en las mismas condiciones que el primero y se completa como en la longitud.
El salto de altura: De origen celta y germánico. Se incorporó a la competición en 1840 y regulado en 1865.
La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible, sin derribarla. La toma
de impulso se realiza en un solo pie. 
El salto con pértiga: Hacia 1850, los miembros del Club de Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron
establecer la prueba de «salto con garrocha». El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una
pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros.
Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra de
vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad. La prueba
estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y fueron incluidas para mujeres en los Juegos de
Sídney 2000.

LANZAMIENTOS: Tiene lugar en la zona comprendida el interior de un ovalo.

Lanzamiento de peso o bala: El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos). La idea es lanzar la
bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea situada en el área de lanzamiento que no puede
ser sobrepasada por el lanzador.
El lanzamiento de disco el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.
lanzamiento, el martillo para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos y está conectada a un
cable de acero con un mango. Las mujeres compiten desde1995, con una bola de acero de 4 kg.
La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y un arma usada por ejércitos de la
antigüedad. Hércules se considera que fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. La prueba figuraba
en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron
la disciplina.
La marcha atlética: prueba de origen británico (s. XIX). Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis
días, generando un gran entusiasmo popular. La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se
debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el
suelo (a simple vista).Las distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km.

El Campo a través es una carrera disputada en un terreno variado. Aunque esta prueba no es olímpica en la
actualidad, si lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos
modalidades: individual y por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según edad y sexo.
La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos, pero su leyenda señala a la
mitología griega, con la historia del soldado Filípides, que corrió la distancia entre el campo de batalla hasta
la ciudad de Atenas, llevando la noticia de la victoria de la batalla de Maratón. El trayecto medía precisamente
42,195 kilómetros y posteriormente se convirtió en la distancia de la maratón oficial (42k). Esta carrera de
resistencia se disputa por camino duro, sobre todo por las calles y en un recorrido llano. Algunas
competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,195 kilómetros de la media
maratón.

EL MEJOR VELOCISTA DEL MUNDO

Usain Bolt

El atleta jamaicano, es especialista en pruebas de velocidad. No ha parado de establecer registros en


los 100, 200 y los relevos de su país. Su dominio ha sido tal que la expectativa no es ver si gana una
carrera, sino ver si establece un nuevo récord. En Londres se convirtió en el primer hombre en ganar
las pruebas de los 100 y los 200 metros en dos Juegos consecutivos.

Tiene cinco títulos mundiales y seis olímpicos y posee los récords mundiales de 100 m lisos con 9''58 
y de 200 metros lisos con 19''19 en pista al aire libre y el récord del mundo de 4x100 con el equipo
jamaicano con una marca de 36''84 conseguido en las olimpiadas de Londres de 2012.
Es  reconocido en todo el mundo como el hombre más rápido de la historia.

EL ATLETA MÁS GRANDE EN CARRERAS DE MEDIO FONDO

David Rudisha

Es un atleta keniato, especialista en los 800 m lisos. Actualmente es el campeón olímpico de las
olimpiadas de Londres 2012 donde además batió el récord de mundo y olímpico a la vez, con una
marca de 1'40''91, establecida el 9 de agosto. Fue elegido en 2010 como atleta del año por la IAAF. 

Con sólo 23 años, Rudisha es uno de los grandes atletas de medio fondo.
Aries Merritt es un atleta estadounidense. Es especialista de los 110 m vallas masculino. 
El 7 de septiembre de 2012 en Bélgica batió el récord mundial con una marca de 12''80.  
Es campeón olímpico de este mismo año en Londres 2012 con una marca de 12''92, a una centésima del récord
olímpico.

Es campeón del mundo de 60 m vallas en pista cubierta, mundial que se celebró en Istanbul este mismo año.
Otro títulos mundial que posee en los 110 m vallas es el de campeón del mundo junior en 2004.
 Carl Lewis (Velocidad y salto de longitud)

Obtuvo 9 oros entre Los Ángeles 1984 y Atlanta 1996. Es considerado una de las figuras más grandes
del atletismo y uno de los mayores ganadores de medallas de oro, junto a Nurmi, Mark Spitz y Larysa
Latynina.
Ana Peleteiro Brión

Es una atleta española. Actualmente es campeona del mundo junior de la modalidad de triple salto y
posee el récord del mundo junior de esta modalidad con una marca de 14,17 m.

 
Consiguió el bronce en el Campeonato del Mundo juvenil de 2011 (Francia), con una marca de 12,92
m. En 2011 participó en el "Festival Olímpico de la Juventud Europea", donde venció con una marca
de 13, 17 m. Un año más tarde siendo aún juvenil consiguió la mínima para los mundiales junior,
donde arrasó y batió el récord mundial y su propia marca personal por bastante distancia. 

Con sólo 17 años, es una gran atleta, y si sigue en el mismo camino que lleva hasta hora puede que el
futuro llegue a ser una atleta recordada para todos los tiempos del atletismo.

Stefan Christian Holm - Atleta


sueco especialista en salto de
altura que fue campeón
olímpico en los Juegos de
Atenas 2004. Un caso muy
especial: Stefan Holm
    La gran mayoría de los saltadores son de estatura relativamente elevada, cómodamente por encima del metro
noventa. Javier Sotomayor, por ejemplo, mide 1.93 (dato de la IAAF), Carlo Thränhardt, 1.99; Patrik Sjöberg,
2.00 metros, etc.

    Pero el sueco Stefan Holm tiene una estatura de 1.81 metros, siendo por lo tanto el especialista más bajo de
toda la “plana mayor” en esta especialidad. Pese a ello fue Campeón Olímpico en Atenas, 2004, y varias veces
Campeón Mundial en pista cubierta. Su mejor registro fue de 2.40 metros. Por lo tanto, entre su estatura y este
salto hay una diferencia de 59 centímetros, lo que constituye algo excepcional. Hasta la fecha, y oficialmente,
ningún saltador ha logrado semejante diferencia.

Yelena Isinbáyeva
Es una atleta rusa. Es especialista en salto con pértiga. Es campeona mundial y olímpica de esta prueba. Tiene
en su poder el récord del mundo con una marca de 5,06 m el 28 de agosto de 2009 y el récord olímpico con una
marca de 5,05 m en los Juegos Olímpicos de Pekín, el 18 de agosto de 2008.

Su último récord fue es pista cubierta tras establecer una marca de 5,01 m en Estocolmo, el 23 de febrero de
2012. La IAAF la eligió como mejor atleta del año en los años 2004, 2005 y 2008. En 2007 y 2009 recibió el
prestigioso Premio Laureus a la mejor deportista femenina del año. El día 2 de septiembre de 2009 se le otorgó el
Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.

Es considerada la mejor pertiguista femenina de la historia.

LA MEJOR LANZADORA DE MARTILLO

Tatyana Lysenko,
Es una atleta rusa. Especialista en el lanzamiento de martillo.
Su revelación internacional se produjo en 2005 cuando consiguió batir en Moscú el récord mundial de
lanzamiento de martillo con 77,06 m.

En 2006, logró en Zhukovski un lanzamiento de 77,41 m batiendo otra vez el récord mundial.
En las últimas olimpiadas de 2012, batió el récord olímpico y se proclamó campeona olímpica con una
marca de 78,18 m. 

Su mejor marca personal es de 78,51 m, conseguidos el 5 de julio de 2012 en Cheboksary, Rusia.

Robert Harting es un lanzador de disco alemán. Representa al club deportivo SCC Berlin y su entrenador es
Werner Goldmann. Es el actual campeón olímpico, mundial y europeo de lanzamiento de disco. 
LA CAMPEONA OLÍMPICA DE LONDRES EN LA DISCIPLINA DE MARCHA

Elena Lashmanova
Es especialista en la diciplina de marcha. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 obtuvo la medalla
de oro en los 20 km marcha, además de batir el récord mundial y olímpico con un tiempo de 1:25:02.

Tiene los títulos de campeona del mundo cadete de marcha en la distancia de 5 km con un tiempo de
22'55''45 en el 2009, campeona del mundo junior de marcha en 10 km con una marca de 44'11''90 en
el 2010, campeona del mundo junior de 10 km marcha con una marca de 42'59''48 en  el 2011,
mejorando así su anterior marca del 2010, y por último el de campeona olímpica de Londres 2012 con
el récord olímpico y mundial de 20 km marcha. 

Es una joven marchadora que promete mucho en esta diciplina, veremos lo que alcanzará en los años
que viene, ya que aun le queda mucho.

Ding Chen es un atleta chino nacido el 5 de agosto de 1992 en Yunnan. Es especialista en la disciplina
de marcha.
En las pasadas olimpiadas de Londres 2012 consiguió la medalla de oro con apenas 20 años, además
del récord olímpico de los 20 km marcha. El oro olímpico en la marcha masculina chinesa se había
resistido durante muchos años, hasta que por fin Ding Chen le dio a su país el honor de este oro,
acompañado del récord olímpico. Terminó la prueba con una marca de 1:18:46.

El ATLETISMO EN EL PERÚ

El atletismo peruano, oficialmente, data del año 1918 en que fue fundada la federación Peruana de
Atletismo con el nombre de Federación Atlética Peruana. Pero la evolución de sus récords, empieza a regir
desde 1922. A nivel internacional, Perú inicia su participación con motivo del IV Campeonato
Sudamericano, realizado en la ciudad de Montevideo, en 1926.
El primer Campeón Sudamericano de Atletismo fue Pedro Gálvez Velarde y su padre Dr. Luis Galvez
Chipoco fue en vida una verdadera Biblia del atletismo peruano y sudamericano.
La Federación Peruana de Atletismo fue la segunda institución deportiva oficial que se constituyó en
Sudamérica.

¿Por qué el atletismo no se desarrolla con éxito en Perú?


Especialistas afirmaron que el biotipo peruano contribuye a que se forjen deportistas de alto rendimiento,
pero ello por una “casualidad genética”. ¿Qué nos pone en desventaja en competencias tan emblemáticas
como son los juegos olímpicos? Juan Casanca, preparados físico. Afirmó que si bien tenemos “picos de
éxito deportivo” gracias a circunstancias fortuitas, el gran problema en comparación con otros países, es la
falta de un presupuesto económico a nivel científico y un deficiente apoyo dirigencial.
“Con todo ello al servicio del deportista, se logra una camada constante de deportistas que van sirviendo
para que los campeones no sean cosa del azar, sino ya programados y premeditados”, expresó en RPP
Noticias.
Dijo que en el Perú existe un biotipo que nos permitiría destacar en varias disciplinas deportivas, tal como
ocurre con países pobres como Kenia y Uganda, que destacan por sus características innatas de
resistencia y velocidad, propia de la raza negra.
“En el Perú si hay muchas características para una variedad de deportes, pero los deportistas no
encuentran apoyo y el talento se pierde”, sostuvo.
A juicio de Casanca, hace falta voluntad política y un mayor compromiso de los empresarios para que
apuesten por el deporte nacional.
Asimismo, el nutricionista manifestó que si bien la nutrición es fundamental para un mejor rendimiento, es
“bastante evidente que el problema es un tema dirigencial”. Afirmó que talentos en las diferentes
disciplinas, “salen de manera natural”, sin ninguna evaluación previa y oportuna, que debería ser en los
primeros años de vida.
“A los 15 ó 16 años ya es tarde. Hemos perdido varias etapas en su crecimiento, que no vamos a poder
recuperar para generar deportistas de alto rendimiento” explicó. “Los dirigentes se abocan a deportistas
adultos, que les puedan producir resultados deportivos, beneficios económicos o en la prensa”, señaló.
Apuntó que el desarrollo nutricional es de forma individual. “Se critica mucho al deportista peruano, peor
ellos no tienen las herramientas”, aseveró.
Remarcó que la selección de deportistas debe ser desde la niñez, para no depender luego de la
“casualidad genética”.
Mark Borda, el atleta invidente que correrá en la Lima 42K

Viene de ganar medalla de bronce en los Juegos Para sudamericanos de Santiago de Chile y el 18 de mayo
correrá 10 km en la prueba de Movistar
El 28 de diciembre de 1997, Mark perdió los dos ojos en un accidente. Pero lejos de deprimirse, siguió
haciendo lo que más le gusta: deporte. Hoy, a sus 40 años, tiene varias medallas ganadas y muchas ganas
de cumplir otros sueños. Su reto inmediato es correr los 10 km en el marco de la Movistar Lima 42K, que será
el próximo 18 de mayo.

¿Cómo era tu vida antes del accidente?


Muy activa. Desde pequeño jugaba fútbol en el Cantolao, viajaba con el equipo y hasta jugué en la Copa
Perú. También me gustaba mucho el atletismo y, en general, todo tipo de deportes.

¿Cómo perdiste la vista?


Fue un accidente, a raíz de una explosión. Eso hizo que perdiera ambos ojos. Tenía 24 años, exactamente
fue en un Día de los Inocentes, ¿puedes creerlo?

Pero no paraste, seguiste compitiendo…


Así es. Tres meses después de salir del hospital, salí campeón nacional de atletismo para invidentes. Ese
mismo año fui a Antofagasta para una competencia de fondo y también gané.

¿Cuál es tu especialidad?
Soy un deportista multifacético. Corro en pruebas de velocidad como 100, 200 y 400 metros, así como en
pruebas de fondo como 10 km y hasta 42 km. También practico el salto largo, lanzamiento de jabalina y bala.

Recientemente competiste en Chile…A fines de marzo estuve en los Juegos Parasudamericanos de


Santiago, donde gané medalla de bronce por mis tiempos en las pruebas de 100, 200 y 400 metros.

¿Qué metas tienes?


En junio iré a Argentina a una prueba de clasificación para llegar a los Parapanamericanos de Toronto 2015;
anteriormente ya he marcado los tiempos necesarios. También espero llegar a los Juegos Paralímpicos
2016. Mi sueño es obtener una medalla de oro en Río de Janeiro.

¿Cómo ves la 10K que vas a correr el 18 de mayo?


Estoy preparado. Anteriormente he corrido esta distancia con tiempos entre 38 y 40 minutos.

¿Volverás a correr con tu hijo?


Sí, Bismarck (18) es mi guía. Vamos unidos con una soguilla. Ya me ha acompañado en otras competencias.
Las reglas dicen que él no puede ir adelante porque está prohibido jalarme. Solo puede ir a mi costado o
medio paso atrás. Si no, me descalifican e incluso me pueden llegar a suspender un año.

¿Se conocen mucho?


Para correr somos como un espejo. Él me va dando las indicaciones para ir a la izquierda, o derecha, cuándo
parar o acelerar el paso. Él es igual que yo, superdeportista, está metido en el fútbol, en el boxeo, es rápido y
potente.

¿Sabes que eres una inspiración para muchas personas con discapacidad?
Siempre hablo con mis compañeros. Hay muchos chicos con discapacidad que no se animan a correr porque
sus padres creen que se van a caer o golpear. Pero estos chicos pueden ser muy independientes. A la larga,
esto les va a enseñar a superar muchas barreras.

¿Siempre fuiste así de optimista?


Siempre voy pa’lante como el elefante. Creo que hay que reírse de uno mismo. Yo, por ejemplo, digo que me
llamo Casimiro Zegarra, que vivo en Bellavista, que me baño con jabón Nivea, que tomo vino Vista Alegre,
que leo el diario Ojo, que vivo en el Noveno B, cosas así. Yo tomo todo con humor y alegría. Para eso es la
vida…

Logros en nuestro país

Copara logra nuevo record nacional menores y juvenil en 400mts planos


CAMPEONATO SUDAMERICANO DE MENORES 2014 EN CALI, COLOMBIA

JIMENA COPARA Jimena

La segunda jornada del Campeonato Sudamericano de Menores de Atletismo que se desarrolla en Cali,


Colombia, le fue positivo a Perú que alcanzó tres medallas de oro Jimena Copara, arequipeña de
nacimiento, logró nuevo record nacional absoluto en los 400 metros planos con 54.83 s. 

Raúl Machacuay y Willy Canchanya llegan al Perú tras consagrarse en Toronto


ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN [09:45 PM]
Por todo lo alto. Los campeones peruanos en los 21 K de la Scotiabank  Toronto Waterfront Marathon,
arribaron a nuestro país con logros bajo el brazo. Raúl Machachuay , Willy Canchanya y Cynthia Paúcar se
emocionaron al pisar suelo peruano con la promesa que hicieron antes de partir.
"Emocionado, además por el reconocimiento de la gente. Ha sido una bonita experiencia en Canadá y
lo más importante es que se ganó. Hemos demostrado que podemos pelear carreras
internacionales", expresó Machacuay en su llegada al aeropuerto.
"Estoy agradecido por el apoyo de RPP y Scotiabank, espero que otras empresas se sumen y nos
puedan seguir apoyando", agregó.

ORGULLO DE FAMILIA
Cinthia Machacuay elogió a su hermano Raúl por el triunfo que consiguió en Canadá, en la Scotiabank
Toronto Waterfront Marathon.
"El estaba motivado. Nos dijo: "voy a ganar el primer lugar, tengo que triunfar", y lo cumplió. Aquí la familia se
siente feliz", dijo Cinthia desde Huancayo, lugar donde entrena junto a un grupo selecto de atletas nacionales.
Raúl Machacuay se alzó con el primer lugar de la carrera de 21 kilómetros al cronometrar un tiempo
de 1:04:19. El segundo lugar fue para Willy Canchanya con 1:04:50.
El reconocido atleta, así como el resto de la delegación peruana que partió a Canadá, retornará al Perú este
mismo lunes a las 7:30 pm.

El atleta peruano Willy Canchanya cumplió una destacada actuación en Canadá, lo que le hizo merecedor
del segundo lugar del Scotiabank Toronto Waterfront Marathon. Esto llenó de orgullo a su entrenador, el
mexicano Rodolfo Gómez, quien en RPP le pronóstico más triunfos.
"Desde hace dos años está entrenando bajo mi supervisión y es uno de los atletas que desde un
inicio era un gran prospecto. En pocos meses empezó a dar buenos resultados", dijo Gómez.
Como se recuerda, Canchanya, en la carrera de 21k, solo fue superado por su compatriota Raúl
Machacuay, quien hizo un tiempo de 1:04:19.
"Espero que siga adelante, es joven y creo que es uno de los atletas que tiene potencia para en un
futuro representar dignamente al Perú",

Capacidades físicas para desarrollar el atletismo


Flexibilidad: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los
músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el
crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja
sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así
supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

Fuerza: Consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay
distintas manifestaciones de la fuerza

Si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y
consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se
contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos ³tono muscular´, que es
la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos
y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama
Isotónico.

Resistencia: Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante
elevada y localizada en algunos grupos musculares.
Depende en gran parte de la fuerza de los músculos, pero también del hábito de los grupos
musculares usados prosiguiendo sus contracciones en un estado próximo a la asfixia, pero sin alcanzar
un estado tetánico. En esta forma de esfuerzo, la aportación del oxígeno necesario a los músculos es
insuficiente. No pueden prolongar su trabajo si no neutralizan los residuos de las reacciones químicas de la
contracción muscular. El organismo se adapta a la naturaleza del trabajo gracias a la producción de
sustancias que impiden los excesos de ácidos y mediante el aumento de sus reservas energéticas.

Velocidad: Es la capacidad de realizar o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los
factores que determinan la velocidad Son:

Ejemplo:

Muscular: En relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y elasticidad, etc., o sea, la constitución
íntima del músculo

Nervio: Se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa.

La coordinación: Más o menos intensa de una persona es un factor importante para su velocidad de
ejecución. Estas cualidades físicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el
esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva, en conjunto determinan la condición física
de un individuo

La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) es el órgano de gobierno


del atletismo a nivel mundial. Fue fundada en 1912 bajo el nombre de Federación Internacional de
Atletismo Amateur por representantes de 17 federaciones nacionales de atletismo, en su primer congreso
celebrado en Estocolmo (Suecia). La sede central de la IAAF se encuentra en Mónaco desde octubre
de 1993.

Desde 1982, la IAAF ha tenido varios cambios en sus reglas internas que permiten que los atletas puedan
recibir compensaciones económicas por su participación en competiciones atléticas. En el congreso
celebrado en 2001, en el que el significado de las siglas IAAF pasó a ser Asociación Internacional de
Federaciones de Atletismo. Entre sus funciones se encuentran la estandarización de métodos para medir
el tiempo en las pruebas cronometradas, así como el mantenimiento y reconocimiento de récords del
mundo de atletismo en sus distintas categorías.

La IAAF organiza numerosas competiciones en cada una de sus especialidades, las más importantes son:
- Campeonato Mundial de Atletismo
- Campeonato Mundial de Atletismo en Pista Cubierta
- Copa Continental de la IAAF
- Campeonato Mundial de Carreras de Relevos (a partir de 2014)
- Copa del Mundo de Marcha Atlética
- Campeonato Mundial de Media Maratón
- Campeonato Mundial de Campo a Través
- Campeonato Mundial Junior de Atletismo
- Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo
- Liga de Diamante
- IAAF World Challenge
- IAAF Challenges (eventos combinados, marcha atlética y lanzamiento de martillo)
- Road Races (maratón, media maratón, carrera de 10 km, carrera de 20 km, otros).

Federaciones continentales
La IAAF cuenta en 2007 con la afiliación de 213 federaciones nacionales repartidas en seis organismos
continentales:

- Confederación Africana de Atletismo (CAA), con sede en Dakar (Senegal), cuenta con 53
federaciones nacionales.
- Asociación Asiática de Atletismo (AAA), con sede en Singapur (Singapur), cuenta con 45
federaciones nacionales.
- Asociación Europea de Atletismo (EAA), con sede en Lausana (Suiza), cuenta con 50 federaciones
nacionales.
- Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, con sede en San Juan
(Puerto Rico), cuenta con 32 federaciones nacionales.
- Asociación de Atletismo en Oceanía (OAA), concede en Hermit Park (Australia), cuenta con 19
federaciones nacionales.
- Confederación Sudamericana de Atletismo (ConSudAtle), con sede en Manaos (Brasil), cuenta con
13 federaciones nacionales.

Campeonato Mundial de Atletismo:


Es la máxima competición de atletismo de carácter internacional, organizado por la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) desde 1983.
La XIV Edición se realizó el 2013, en la Ciudad de Moscú (Rusia) en el Estadio Olímpico Luzhikí.
La XV Edición se realizó el 2015, en la Ciudad de Pekín (China) en el Estadio Nacional de Pekín.
La XVI Edición será el 2017 en la Ciudad de Londres (Reino unido) en el Estadio Olímpico de Londres.
La XVII Edición será el 2019 en la Ciudad de Doha (Catar) en el estadio Internacional Jalifa.
La XVIII Edición será el 2021 en la Ciudad de Eugene (Estados Unidos) en el Estadio Hayward Field.

Campeonato Europeo de Atletismo


Es la máxima competición de atletismo a nivel europeo. Es organizado desde 1934 por la Asociación
Europea de Atletismo (AEA). Actualmente se realiza cada año par.

La XXII Edición se realizó en el 2014 en la Ciudad de Zúrich (Suiza) en el estadio Letzigrund).


La XXIII Edición se realizó en el 2016 en la Ciudad de Ámsterdam (Países Bajos) en el Estadio Olímpico de
Ámsterdam.
LA XXIV Edición se realizó en el 2018 en la Ciudad de Berlín (Alemania) en el estadio Olímpico de Berlín.
Entre los países europeos medalleros históricos tenemos a Alemania con 516 medallas (entere oro, plata y
bronce), en segundo lugar a Rusia con 498 y en tercer lugar a Reino Unido con 269.

El Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta se efectúa desde 1970 y es organizado cada dos
años por la Asociación Europea de Atletismo (EAA). Es la mayor prueba atlética a nivel europeo que se
celebra en invierno y fuera de los años que se celebran Juegos Olímpicos o Campeonatos Europeos.
Debido a que este campeonato se realiza en pista cubierta, el número de pruebas es menor que en los
otros grandes eventos.

Entre los países europeos medalleros históricos tenemos a Estados Unidos con 300 medallas (entre oro,
plata y bronce), en segundo lugar a Rusia con 244 y en tercer lugar a Alemania con 165.

El Salón de la Fama del Atletismo  es un recinto que honra a los atletas más destacados de la historia.
Su apertura coincidió con el centenario de creación de la Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo.
El salón, que no tiene sede definida, fue inaugurado el 24 de noviembre de 2012 en Barcelona, con una
ceremonia de incorporación de los primeros 24 miembros.

Para que un atleta forme parte del Salón de la Fama, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
- Haber ganado mínimo dos medallas de oro en Juegos Olímpicos o Campeonatos Mundiales.
- Haber implantado un récord mundial.
- Estar en situación de retiro de la actividad deportiva por espacio de diez o más años.

Un panel de expertos es el encargado de seleccionar a los miembros del Salón de la Fama, que también
incluirá a los afiliados de larga permanencia de la Asociación de Estadísticos del Atletismo (ATFS).

El dopaje en el atletismo es un fenómeno antiguo. El primer caso registrado data de principios del siglo
XX en la maratón olímpica de 1904, donde el estadounidense Thomas Hicks se benefició de una
inyección de estricnin apuesta por su entrenador en un desfallecimiento durante la carrera. Esta
práctica no suscitó ninguna indignación y después la utilización de drogas en el deporte estaba bien
considerada. En 1941 en Basilea, el extraño comportamiento de tres corredores después de
un cross puso de relieve el problema de la toma de anfetaminas para mejorar el esfuerzo y la
resistencia.104 En los Juegos de Londres de 1948, el entusiasmo y el nerviosismo de Emil
Zátopek después de su llegada victoriosa en los 10000 m hizo pensar a los expertos en la toma de esa
sustancia. En la década de 1950, los rumores indicaban un dopaje organizado con esteroides
anabólicos de los atletas soviéticos, y luego de los estadounidenses105 Además,
el fondistafinlandés Lasse Virén fue objeto de rumores en lo concerniente a laautotransfusión, técnica
utilizada para mejorar la oxigenación del organismo.
Los años 1970 y 1980 están marcados por el dopaje de Estado, especialmente el de los deportistas de
la Alemania Oriental. Durante este período, las mujeres atletas de la RDA dominaron el mundo del
atletismo. Las sospechas de dopaje que existen se apoyan en las declaraciones de los pocos atletas
que continuaron con éxitos después de pasarse a Occidente, como Renate Neufeld en 1977. Desde la
caída del Muro de Berlín, numerosos velocistas han denunciado este dopaje
107
institucionalizado.  Así, Inés Geipel pidió en el 2005 a la federación alemana que retirase sus récords
y sus marcas.108 Además, muchas atletas germánicas víctimas de «embarazo de Estado», hace unos
años se expresaron abiertamente. Al igual que las gimnastas, estas atletas habrían sido inducidas a
quedar embarazadas para aprovechar las ventajas de los efectos fisiológicos relacionados con el
embarazo.109 Los corredores de larga distancia también dieron positivo durante este período,
incluyendo los maratonianos sospechosos de tomar esteroides. En 1993, los esteroides fueron
considerados por los expertos como la causa de la muerte de los atletas Detlef Gerstenberg y Uwe
Beyer. Desde 1990, el dopaje institucionalizado en la República Democrática Alemana ha quedado
demostrado, y las marcas de algunos atletas han sido puestas en discusión.
El dopaje está considerado desde entonces como una trampa y se castiga como tal. Se pusieron en
marcha controles antidopaje para tratar de detener un fenómeno que el atletismo nacional e
internacional considera como un azote tanto para la imagen de las distintas disciplinas como para la
salud de los atletas. La IAAF participa multiplicando los controles y el seguimiento de los atletas.
También está adherida al código de la Agencia mundial antidopaje.
Varios atletas de alto nivel se han visto implicados en casos de dopaje. Un ejemplo paradigmático fue
el velocista canadiense Ben Johnson, después de una victoria y un récord mundial en los 100 m en
los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, se vio despojado de su título y su récord por dopaje. Después
de su suspensión, dio positivo de nuevo en 1993 y, finalmente, fue suspendido de por vida. En 2004 se
descubrió el escándalo de los laboratorios farmacéuticos Balco. Durante años, proporcionaba a los
deportistas sustancias prohibidas, incluyendo THG, un esteroide anabólico indetectable. Tras la
investigación, Víctor Conte, el director del laboratorio, dio los nombres de grandes campeones,
como Tim Montgomery, Dwain Chambers o Marion Jones. Otras figuras destacadas en el atletismo
han sido también sancionados por la IAAF en los últimos años por dopaje. Se puede citar el caso del
velocista campeón olímpico y mundial Justin Gatlin quien dio positivo en abril de 2006 por esteroides y
fue suspendido ocho años o el de los corredores de fondo Hezekiél Sepeng y Süreyya Ayhan. Otro
ejemplo es Rashid Ramzi, quien hizo un doblete histórico en el Mundial de Helsinki al ganar el oro en
los 800 y en los 1.500 metros y, nuevamente ganar el oro en los 1.500 metros en los Juegos de Pekín,
dio positivo para EPO CERA en el test de dopaje. En noviembre de 2009 fue desposeído de su
medalla.

BENEFICIOS DEL ATLETISMO


Toda actividad física, si se realiza de la forma adecuada, genera un beneficio físico para nuestro cuerpo.
Una de las actividades que desde siempre ha realizado el ser humano de manera natural es correr. Ya
fuera para desplazarse o por el mero placer realizarlo, el hombre tiene de manera innata esa capacidad.

El atletismo es un deporte que, en principio, parte de la individualidad. Nace del esfuerzo y de la capacidad
física y mental del propio deportista. Éste ha de ser capaz de trabajar su cuerpo, desde el punto de vista
muscular, para poder soportar cualquier prueba, tiene que tener la suficiente capacidad mental para ser
capaz de explotar todo el potencial de fuerza y velocidad. La importancia del atletismo está en que es la
propia persona la que tiene que trabajar el aspecto físico y el aspecto mental.

El atletismo tiene muchas ventajas para el organismo, no sólo físicas, sino también mentales y
emocionales:

 Ayuda a reforzar el sistema inmunológico.


 Mejora la condición cardiovascular. Disminuye la frecuencia cardiaca y aumenta el tamaño del
corazón y los ventrículos, con lo cual mejora el riego sanguíneo.
 En las articulaciones, este deporte ayuda a gozar de una mayor flexibilidad y lubricación.
 Aumenta el grosor de los huesos de las piernas y los pies. Ayuda a ganar masa muscular.
 Ayuda a reducir el nivel de grasa corporal, combatiendo la obesidad.
 Mejora la coordinación de la mente y el cuerpo.
 Mejora el estado anímico. Al ejercitarse el cuerpo produce una sustancia llamada endorfina, esto
provoca que las personas estén de buen humor, sean más felices y se sientan mejor, logran una
sensación de bienestar general.
 Mejora la confianza. La confianza aumenta en las personas que han perdido notablemente peso y
están más tonificadas y con músculos firmes por medio del atletismo.
 Desarrolla la agudeza mental y la concentración. Correr mantiene la mente en el “ahora”,
la mente se entrena para enfocar y concentrarse.
 Alivia la fatiga mental, agudiza la memoria, y mejora la resistencia emocional. Los corredores, en
efecto, tienen una mejor capacidad para resolver problemas y están más alerta.
 Alivia la depresión. El acto de ejercitarse, de acuerdo con los terapeutas, sirve como una
psicoterapia, lo que da a los pacientes su propio espacio para conectarse con su yo.
 Reduce el estrés y ansiedad. Esto se atribuye al hecho de que refresca la gestión de sus
pensamientos, mantiene sus mentes libres de preocupaciones y les da tiempo para pensar,
reflexionar y concentrarse.
 Combate la adicción. Correr es un tranquilizante natural, por lo que los terapeutas lo recomiendan a
quienes están luchando con una adicción. Así los pacientes se hacen mentalmente más
fuertes para resistir el impulso del alcohol, drogas o cualquier sustancia a la que sean adictos.

El atletismo es la base elemental de todos los deportes, ya sea individual o de conjunto. Los beneficios de
este deporte son innumerables para con los demás deportes; y es que con la práctica de éste
desarrollamos habilidades que nos servirán en otras disciplinas deportivas, por ejemplo: velocidad y
resistencia (las carreras), fuerza (los lanzamientos), y potencia (necesaria en los saltos). Estas 3 disciplinas
del atletismo (carrera, salto y lanzamientos), tienen la esencia de todos los demás deportes.

ATLETISMO INFANTIL
El atletismo no se practica de igual manera en niños que en adultos, aunque la técnica sea la misma, hay
diferencias basadas en la edad del niño. Existen, por tanto, diferentes categorías por edad, de tal
manera, que los pequeños compiten en disciplinas de velocidad con distancias más cortas, en los saltos,
las vallas son más pequeñas o en los lanzamientos, los elementos tienen un peso menor. 

¿Por qué el atletismo?


El atletismo tiene un gran competidor en los deportes de equipo, ya que éstos ofrecen recompensas
inmediatas (un gol, una canasta...), mientras que en el atletismo las satisfacciones son más a largo
plazo. Sin embargo, en este deporte se estimulan otros valores como la constancia, el espíritu de
sacrificio y la superación personal. Además, mientras en un partido siempre hay un equipo que gana y
otro que pierde, en la práctica del atletismo es mucho más importante la mejora de las propias marcas
que la victoria sobre un rival. El objetivo al fin y al cabo es probarse y superarse a uno mismo.

¿Por qué debería practicar atletismo un niño?


 Principalmente porque, salvo algunas pocas técnicas más complejas, las que se requieren para el
atletismo son movimientos básicos que cualquiera puede practicar, como correr, saltar y lanzar. Asimismo,
¿A qué niño no le gusta saltar o correr? El atletismo reúne las principales cualidades para el disfrute de los
más pequeños, muchos de los cuales ya se pasan el día corriendo y saltando. Además de sus múltiples
beneficios. El atletismo es uno de los deportes más recomendables para niños. Su mayor ventaja es que
es muy completo, abarca varios tipos de disciplinas como las carreras, los saltos o los lanzamientos. 

¿A qué edad puede un niño practicar atletismo? 


Pueden iniciar desde muy pequeños, con lo más simple, que serían las carreras, con distancias cortas e ir
aumentando gradualmente. Siempre que respetemos su desarrollo funcional y su estado de salud.

¿El atletismo se debería incluir en nuestra tarea pedagógica?


Por supuesto. El atletismo es un deporte al alcance de los niños, no necesita de gran inversión económica
o logística para ser practicado. Por lo tanto, podemos incluirlo en nuestra labor pedagógica. Y además, es
un deporte válido para niños como para niñas, por lo tanto fomenta la igualdad entre sexos. 

Como es lógico, tendrá que adaptarse a la edad del niño. De hecho, está diferenciado por categorías
según la edad, y los menores deben recorrer distancias más cortas o lanzar elementos más ligeros. Sin
embargo, la técnica será la misma, así que según vaya creciendo tendrá que ir aumentando la dificultad.

¿Qué disciplina atlética es la más adecuada para un niño?


Lo mejor es empezar con un Programa de Iniciación al Atletismo, que constaría de juegos y ejercicios que
ayuden a la maduración psico-motriz del niño y faciliten su integración en el grupo. La actividad debe tener
carácter lúdico para que el niño se sienta a gusto y motivado. A partir de ahí, el docente guía, y el niño
tendrán elementos de juicio para escoger alguna disciplina concreta.

El maestro detectará según las cualidades del pequeño la destreza en la que destaca. Y es que, el
atletismo es un deporte tan variado que seguro que el niño encuentra una disciplina adaptada a él: saltos
de valla, salto de longitud, carreras, lanzamiento, etc. Lo importante es destacar la participación de los
niños.
¿Qué elementos diferencian las distintas actividades atléticas?

Existen tres clasificaciones para establecer los criterios de iniciación:


 Según el tipo de movimiento: La carrera es la especialidad más natural. Otras son los lanzamientos y
saltos que implican una asimilación de movimientos técnicos específicos. La iniciación tiene más éxito si
se hace de forma prematura, ya que los niños asimilan la técnica de forma espontánea.
 Según la riqueza motriz: Las especialidades cíclicas (carrera, marcha...) inciden en la eliminación de
defectos de ejecución; las disciplinas cíclicas rítmicas (vallas, obstáculos...) incorporan, además, el
desarrollo del sentido del ritmo; las modalidades acíclicas (como los lanzamientos) combinan la
formación de una base motora y el aprendizaje de una técnica específica.
 Según las cualidades físicas: Resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. La resistencia es la base de
la formación y desarrollo de las demás capacidades en los niños que empiezan en el atletismo.

A algunos padres les preocupa el hecho de que la


competición pueda suponer una presión extra para el niño.
No obstante, los campeonatos se realizan dentro de la
propia escuela y entre escuelas, en caso de niños
mayores. Se trata de pequeños campeonatos en los que el
niño habrá de competir y en ocasiones, fracasar, pero esto
también forma parte de la educación de los más
pequeños y les ayudará a forjar su personalidad. 

BENEFICIOS DEL ATLETISMO EN LOS NIÑOS

FÍSICOS:
 Desarrolla la fuerza en las extremidades superiores e inferiores.
 Se gana resistencia física y se consigue velocidad.
 Mejora la capacidad pulmonar.
 Estimula de las hormonas del crecimiento y el desarrollo de los músculos. 
 Desarrolla un sentido adecuado del ritmo.
 Se familiariza con un mayor número de situaciones motoras diferentes.
 Aprende gestos nuevos y establece variaciones dentro de una secuencia motriz determinada.
 Sus cualidades físicas progresan cronológicamente, respetando su desarrollo psicomotor.
 Los huesos se hacen más fuertes.
 Disminuye el porcentaje de grasa corporal (disminuye el riesgo de obesidad en los niños).
 Mejora el sistema inmunológico, por lo que aumenta la resistencia a las infecciones.

PSICOLÓGICOS:
 Sirve como distracción, frente a los problemas externos.
 Desarrolla la personalidad
 Desarrolla el autocontrol
 Ganan autoconfianza
 Adquiere estabilidad emocional
 Mejora el rendimiento académico.
 Mejora la concentración y memoria
 Aprende valores como la perseverancia lealtad, esfuerzo, fuerza de voluntad y cooperación.
MARTES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2014 | 10:16

Mundial de Atletismo 2019: Doha venció a Barcelona y será sede


Ciudad Qatarí venció y será sede del torneo de Atletismo.
Tres años después organizará el Mundial de fútbol

La ciudad de Doha, que en 2022


organizará el Mundial de fútbol, será
también la sede del Campeonato
Mundial de Atletismo 2019 por decisión
del Consejo Directivo de la Federación
Internacional (IAAF), reunido este
martes en Montecarlo. La candidatura
de Doha se impuso por 15 votos del
Consejo Directivo de la IAAF frente a
los 12 de Eugene (Estados Unidos),
Barcelona cayó en primera ronda.

Para ser elegida en la primera votación


una candidatura necesitaba el apoyo de la mayoría absoluta del Consejo: 14 de los 27
miembros. En el primer turno Doha recibió 12 votos, Eugene 9 y Barcelona 6, de forma que la
ciudad española quedó eliminada. En la votación definitiva bastaba con la mayoría simple, y
Doha se impuso por 15-2 a la ciudad estadounidense para organizar el Campeonato Mundial
de Atletismo.

La candidatura catarí ofreció a la IAAF, durante la presentación de su proyecto ante el


Consejo, 37 millones de dólares en concepto de patrocinio durante los próximos cinco años.
El turno de preguntas y el posterior debate de casi una hora en el seno del Consejo
demoraron el anuncio de la elección, que estaba previsto para las 13.00 horas y se produjo a
las tres de la tarde.

En la presentación de Doha, que agotó los 30 minutos disponibles, intervino su mejor atleta, el
saltador de altura Mutaz Essa Barshim, segundo en la lista mundial de todos los tiempos con
una marca de 2,43 metros. La elección se produjo por votación secreta de los 27 miembros
del Consejo Directivo de la IAAF.

SEGUNDA DERROTA DE CIUDAD ESPAÑOLA


Barcelona se quedó también en el camino hace siete años, cuando presentó su candidatura
para los Mundiales del 2013. En decisión adoptada en Mombasa (Kenia), la IAAF prefirió
entonces a Moscú (Rusia) en una elección en la que también competía Brisbane (Australia).

Con la excepción de los Mundiales, la Ciudad Condal ha organizado ya las competiciones más
relevantes en materia de atletismo: en 1989 la Mundial de fútbol, en 1992 los Juegos
Olímpicos, en 1995 los Mundiales en pista cubierta, en 2010 los campeonatos de Europa y en
2012 los Mundiales júnior.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy