Guia # 3 Lúdica de Tec Vocal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LÚDICAS BIENESTAR AL APRENDIZ Y ATENCIÓN AL EGRESADO

GUIA GRUPO DE TEC VOCAL G2T


GUIA # 3

FECHA: 10 DE JUNIO 2021 NOMBRE: RAUL JOSE GALINDO VARILLA


TITULADO: RECURSOS HUMANOS FICHA: 2279215 JORNADA: TARDE
DÍA Y HORARIO DE SU TURNO DE LÚDICA: MARTES 5:00 pm X
MARTES 6:30 pm

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA
GRUPO DE TEC VOCAL
COMPETENCIA: Conocer la forma de ejercitar la voz para lograr una adecuada afinación, de acuerdo con la
tesitura vocal.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Conocer y saber realizar los ejercicios de las técnicas de afinación.
-Reconocer los diferentes registros y tesituras vocales.

2. PRESENTACIÓN

De acuerdo a los conocimientos teórico-prácticos básicos de una adecuada técnica vocal como los
son la respiración, la articulación, la dicción, la vocalización, la fonación y la resonancia en esta
guía se brindarán herramientas y ejercicios teóricos prácticos para tener una adecuada afinación,
para esto es indispensable el conocimiento de tesituras básicas y registros de la voz con el
propósito de identificar su rango vocal
de acuerdo a su fisionomía y habilidades.
Así mismo este recurso le permitirá conocer las técnicas de afinación con el propósito de
implementar rutinas particulares de acuerdo con su tesitura vocal y así mismo practicar la
afinación por medio de ejercicios de intervalos musicales con el propósito de utilizarlos en un
estándar o tema musical.

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Estructura de contenido
Figura 1: Mapa conceptual
Fuente. Ortegón, A. (2016)
3.1 AFINACIÓN
3.2 ENTONACIÓN

3.3. TÉCNICAS DE AFINACIÓN.


Factores de desafinación y recomendaciones
3.3.1 Por descentralización
• Lo que conocemos como “columna de aire” se refiere a la dirección ascendente que tiene el aire
dentro del cuerpo humano, en todo el proceso de la génesis del sonido. Por lo tanto, es necesario
tener en cuenta todo el proceso de respiración, desde inspirar el aire proceso de espiración, retención
del mismo en los pulmones formando un globo el cual se infla empujando el diafragma hacia abajo y
así mismo lo vuelva a empujar haciendo que el aire se
direccione y salga de forma ascendente hacia las cuerdas vocales.
• Cuando no somos conscientes de practicar ejercicios de apoyo y control en el diafragma y
nuestra técnica de respiración es inadecuada, evidenciamos que la centralización de la respiración es
incorrecta, por lo tanto, debemos ejecutar una columna de aire firme, realizando ejercicios de apoyo y
control de la respiración para así mismo tener una correcta emisión de un sonido y debido control del
mismo.

3.3.2 Falta de dirección de la voz


• En varias ocasiones al cantar, sentimos que nuestra voz no tiene una dirección por lo tanto
sentimos que el aire se dispersa y tiende a desafinarse. Es necesario tener una cultura de
trabajo en la respiración tanto en el diafragma y en el control del aire, en especial debemos tener un
punto de dirección de la voz.
• Este ejercicio se determina en fijar la voz que sale de nuestro cuerpo hacia un punto fijo situado a
cierta distancia de frente, con el objetivo de controlar el aire, la emisión de las notas y su frecuencia
sonora (altura o tono), esta emisión se logra por el uso de los resonadores,
por lo tanto es indispensable tener en cuenta la distancia a donde se quiera llegar, el proceso de
resonancia y la direccionalidad del sonido para lograr un sonido afinado y limpio.

3.3.3 Desafinación por defecto


• Los defectos físicos y/o causados por el abuso vocal o mala preparación de la voz. Entre estos
defectos se encuentra la formación de nódulos o pólipos en las cuerdas vocales, los cuales son
causantes de que el timbre vocal se oscurezca y se pierda la posibilidad de cantar suave y no poder
realizar un “vibrato” al cambiar la onda compleja a la onda glotis. Por lo tanto es necesario realizar los
ejercicios que se recomendó en la anterior guía de aprendizaje.

3.3.4 Desafinación por exceso de aire


• Para poder hablar necesitamos administrar el aire así mismo a la hora de cantar, necesitamos más
resistencia pero nosotros confundimos la resistencia con la “cantidad de aire” que necesitamos. El aire
en nuestro cuerpo en grandes cantidades, genera una presión pues al tener mucha cantidad, se vuelve
“incontrolable” y de esta manera al salir el sonido puede salir desafinado. El sonido que buscamos
tiene que tener cuerpo y color, si no lo controlamos mediante el apoyo y el control con nuestro
diafragma, la voz tiende a sonar gritada y a la vez desafinada.

3.3.5 Defectos en la emisión de la voz


• En la afinación sabemos que en cuanto a la técnica, la más pequeña alteración causa un
defecto en la emisión de la voz; la tensión en la zona de la garganta hace que la voz suene
“apretada”, forzada y rasgada. Así mismo las tensiones pueden frenar el sonido, evitando que
este se libere, y en consecuencia el sonido queda afectado por las mucosas que recubren el conducto
laríngeo y faríngeo. La voz se queda retenida en la parte interna del paladar a consecuencia de una
excesiva cobertura que evita su paso a los resonadores faciales, adquiriendo un color gutural que
provoca dicha fijación; o por se introduce en las fosas nasales, privándola de la calidad que le otorgan
los resonadores fundamentales. La riqueza
tímbrica de los resonadores faciales se consigue a través del paladar, principal receptor del sonido. Si,
por el contrario, la voz se emitiese por las fosas nasales, el sonido perdería toda su calidad.
Técnicas de afinación
• Para lograr que la voz no pierda su brillantez es necesario apoyar el sonido desde las resonancias
torácicas, así mismo la voz debe ser manejada a través del paladar y del perfecto control respiratorio
como si se exhalase una especie de aliento en forma de sonido.
De esta manera es proyectada con la fuerza necesaria mediante la exclusiva acción de los músculos
respiratorios, los cuales actúan de manera automática como cuando tosemos o reímos.

3.4 TÉCNICAS Y EJERCICIOS INTERVÁLICOS DE AFINACIÓN.


Es necesario reconocer algunos consejos para los ejercicios interválicos como los son:

Homogeneidad de la voz
-Es la manera de conservar la posición del sonido bien apoyado y atacado durante la ejecución vocal en toda la
extensión de la voz.
-Cada nota debe tener su lugar propio en una voz bien impostada, tornándose de este modo
imperceptible el paso de una a otra en la extensión de la voz.
-Es indispensable mantener las recomendaciones en cuanto a los ejercicios de apoyo y control a través de la
respiración costal-diafragmática para realizar un impulso del aire preciso de la voz

Para Notas graves


-Para manejar las notas graves es necesario cantar con la garganta abierta, como si estuvieras bostezando. Así
mismo relajar la laringe pues es un órgano que regula la tensión de las cuerdas y potencia el rango bajo.
-No se recomienda forzar la laringe, en vez de esto se puede controlar y relajar para liberar tensión.
-Si es posible tocar la laringe con la mano mientras se canta, se debe reconocer si se inclina ligeramente en lugar
de ir hacia arriba con el propósito de no generar tensiones.
-Se puede masajear la garganta suavemente con el ánimo de relajar los músculos asociados, la idea es mantener la
laringe hacia abajo. Es importante conocer el rango vocal bajo ya que podemos ejercitar nuestra voz con el
refuerzo de las escalas

Para Notas altas


-En cuanto la afinación debemos tener una nota de referencia en el piano, debemos elegir la mejor nota del alto
médium, se procederá a cantar por semitonos en escala descendente, con la boca y la laringe distendidas y en una
posición ligeramente “de bostezo”, emitiendo cada nota lo más
próxima posible a la precedente y teniendo la sensación de cantarla aún más alta que esta.
-Empieza en la voz media y canta subiendo y bajando por notas de grado conjunto es decir do-re-do, do-re-mi-re-
do y así sucesivamente. Nunca fuerces tu voz.
-En las partes muy agudas, cuando los sonidos pasan por completo a la cabeza, la boca debe abrirse a lo ancho,
los pómulos elevarse y se percibe el ascenso de la laringe. El diafragma, al elevarse, sigue el ascenso de la
columna de aliento, la sostiene, la conduce, impidiendo de este modo la solución de continuidad del sonido.

3.4.1Tenga en cuenta para ensayar un tema o estándar musical


• Es necesario escoger un tema musical de acuerdo a líneas melódicas y que se ajusten
donde pueda sentirse cómodo, respirar, apoyar el sonido, afinar los intervalos de las notas. Así mismo
recuerde no esforzar la voz, ni intentar afinar en el mismo rango vocal de un cantante. Puede escoger el
tema de acuerdo a la tonalidad que más se ajuste a sus habilidades vocales.
• Se recomienda acompañarse con un instrumento si sabe tocar, o por lo contrario
bajar por internet, o ver en YouTube una pista o karaoke de acuerdo a sus habilidades vocales.
• Escuche muy bien el tema musical, puede ser por frases, escuche muy bien en donde respira el
cantante. Se recomienda no reemplazar las notas de la melodía por otras y más si trata un tema muy
conocido por los oyentes.
• Trate de grabarse para reconocer cuáles son sus fortalezas y debilidades respecto a
la afinación, recuerde que a veces puede desafinar por tener mal apoyo en la respiración,
practique varias veces las frases que requieren mayor dificultad.

ACONTINUACIÓN UNOS LINK DE CANCIONES PARA COMENZAR A ENSAYAR.

MI MAYOR ANHELO CAROLINA ROSS

https://www.youtube.com/watch?v=rgswh-DIwI8 VOZ MUJER

https://www.youtube.com/watch?v=v1mm6W69XYY KARAOKE MUJER

MI MAYOR ANHELO BANDA MS


https://www.youtube.com/watch?v=VQ2_pgqIKg0 VOZ HOMBRE

https://www.youtube.com/watch?v=o2RnRzUKnoc KARAOKE HOMBRE

4. REGISTROS Y TESITURAS VOCALES

• Clasificación de las voces


Ejemplo de la ubicación del ámbito vocal De cada voz a partir del Do 4

Ejemplo de la ubicación del ámbito vocal De cada voz a partir del do 4


5. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

LINK DE TUTORIAL DE VOZ DE PECHO, VOZ MIXTA Y VOZ DE CABEZA


https://www.youtube.com/watch?v=zWJ3cMY8YDg
https://www.youtube.com/watch?v=gGuYaRCISAo

15 MINUTOS PARA ENTRENAR LA VOZ MIXTA ESTOS 2 EJERCICIOS SON DE


https://www.youtube.com/watch?v=ruzIgzlinvk ESTUDIO DIARIO
OBLIGATORIO PARA TODO
15 MINUTOS PARA VOCALIZAR VOZ DE CABEZA CANTANTE. ÁNIMO Y A
https://www.youtube.com/watch?v=TW9CB5jZwws ESTUDIAR.

5.1 LA VOZ DE SILBIDO

La voz tiple o registro de silbido, es el registro vocal más alto de la voz humana. Este registro


tiene una producción fisiológica específica que es diferente de los otros registros.
En algunos sopranos la producción vocal de registro modal puede extenderse a lo que
generalmente se suele considerar como el registro de silbido.

FISIOLOGIA
El funcionamiento del silbido vocal es menos entendido que los otros registros vocales. Se
considera la cuarta posición de la voz humana, más allá del falsete. Se supone que al producir
sonidos de la voz silbada, no hay vibración en músculo, cuerda o mucosidad vocal. Las
cuerdas vocales se cierran, solo dejando un pequeño hueco. Al pasar el aire por ese hueco,
se produce un sonido parecido al silbido de los labios.
El registro de silbido se usa para realizar sonidos más agudos que el E6. Existen raros casos
como el del cantante australiano Adam López, que puede ejecutar un C#8 (4434,9 Hz) o el
cantante de Kazajistán, Dimash Kudaibergen el cual alcanzó un D8 (Re8)
EDADES
Este registro es una cualidad común entre los niños, que pueden hacer uso de él con algo de
control y entrenamiento (nótese el sonido que produce un niño de menos de 9 años al gritar-
llorar intensamente). Posterior a la etapa de la niñez, es impredecible cuánto tiempo más
puede hacerse uso de este recurso. Muchas mujeres logran mantenerlo (dependiendo del
grosor, ligereza y largo de las cuerdas vocales) hasta pasados los 30 años, y en algunos
casos pueden conservarlos ya en la madurez; mientras que los hombres suelen perderlo
durante la adolescencia, o (en casos excepcionales) antes del inicio de la madurez vocal de
los 30.
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza por ser una posición limitada para el cantante, imposibilitando la articulación y
la dicción, y casi eliminando el vibrato y la proyección, aunque potenciando el rango
vocal hasta notas más agudas que las que puede producir un piano estándar.
USO
Si bien es un recurso popular de gran impacto no se debe abusar de esta técnica sin la ayuda
de un profesor de canto, ya que usar este registro de forma inadecuada acarrea
consecuencias desde la pérdida del registro a temprana edad, hasta lesiones severas, como
edemas, pólipos, nódulos, quistes, y, en los peores casos, papilomas y granulomas en
las cuerdas vocales como en cualquier otro registro vocal.

LINKS DE EJEMPLOS DE VOZ DE SILBIDO EXCELENTES DISFRUTALOS

Dimash Kuadaibergenov - Unforgettable Day cantantes de Kazajistán


https://www.youtube.com/watch?v=Jm_HbzEfW-w
0PERA 2 Dimash Kuadaibergenov
https://www.youtube.com/watch?v=91OMP5zQkdE

ARIANA GRANDE Y MAS ARTISTAS CON VOZ DE SILBIDO


https://www.youtube.com/watch?v=oET3FcBUgps
https://www.youtube.com/watch?v=tDsNd-Y6ltY
5.2 EL FALSETE
https://www.youtube.com/watch?v=QmXtr2td5qU

EJEMPLOS DE FALSETE EN EL SEGUNDO 51 DEL SIGUIENTE LINK


https://www.youtube.com/watch?v=Ai_jIZ4EqWk CURRUCUCU PALOMA
EN EL SEGUNDO 32 Y EL MINUTO 1:02 AL 1:16 DEL SIGUIENTE LINK MALAGUEÑA
https://www.youtube.com/watch?v=1lC4STWYrbA

LOS RESONADORES
https://www.youtube.com/watch?v=cAE_fK9QA2c

ACTIVIDAD DE CONSULTA Y REFUERZO

QUE SON LOS RESONADORES?

el timbre de la voz humana depende exclusivamente del sonido que emiten las cuerdas vocales y de las
cavidades resonadoras que lo modulan

CUALES SON LOS RESONADORES?

 el aparato resonador humano está formado por los espacios huecos de las diversas estructuras que se hallan
por encima de las cuerdas vocales

QUE FUNCIÓN TIENEN LOS RESONADORES?

La función de los resonadores es amplificar la conducción de la voz emitida. Comprimen la columna de aire en
una parte del cuerpo determinada para amplificar la voz.

COMO SE CLASIFICAN LAS VOCES DE LA MUJER?

LAS VOCES FEMENINAS
Se clasifican en soprano, mezzosoprano y contralto, siendo la de soprano la más aguda y la de contralto la más
grave.

COMO SE CLASIFICAN LAS VOCES DE LOS HOMBRES?

En general, las voces de los varones son más graves que las de las mujeres. Los registros masculinos, desde el
más grave al más agudo, se denominan Bajo, Barítono, Tenor y Contratenor. Los de las mujeres se llaman
Contralto, Mezzosoprano y Soprano.
CUALES SON LOS 5 REGISTROS VOCALES VISTOS EN ESTA GUIA?
Los cinco registros vocales son: vocal fry, voz de pecho o voz hablada, voz media, voz de cabeza o falsetto y voz
de silbido,

NOMBRE 3 FACTORES DE DESAFINACIÓN Y EN QUE CONSISTEN?

ES MALA EMISION, INCAPACIDAD DE ADAPTACION Y FALTA DE TECNICA VOCAL

ESCRIBE TUS COMENTARIOS SOBRE LOS VIDEOS DE 0PERA 2 DIMASH KUADAIBERGENOV y el


de ARIANA GRANDE Y MAS ARTISTAS CON VOZ DE SILBIDO

EN EL PRIMER VIDEO VEO QUE DIMASH PUEDE ALCANZAR UNOS AGUDOS MUY DIFICILES
Y EN EL SEGUNDO PODEMOS VER QUE HAY MUCHOS CANTANTES CON ESTA VOZ Y QUE RIANA GRANDE PUEDE
ALCANSAR NOTAS ALTICIMAS

JAIRO A. SANABRIA .C
INSTRUCTOR MÚSICA
BIENESTAR AL APRENDÍZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy