Guia # 3 Lúdica de Tec Vocal
Guia # 3 Lúdica de Tec Vocal
Guia # 3 Lúdica de Tec Vocal
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA
GRUPO DE TEC VOCAL
COMPETENCIA: Conocer la forma de ejercitar la voz para lograr una adecuada afinación, de acuerdo con la
tesitura vocal.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: - Conocer y saber realizar los ejercicios de las técnicas de afinación.
-Reconocer los diferentes registros y tesituras vocales.
2. PRESENTACIÓN
De acuerdo a los conocimientos teórico-prácticos básicos de una adecuada técnica vocal como los
son la respiración, la articulación, la dicción, la vocalización, la fonación y la resonancia en esta
guía se brindarán herramientas y ejercicios teóricos prácticos para tener una adecuada afinación,
para esto es indispensable el conocimiento de tesituras básicas y registros de la voz con el
propósito de identificar su rango vocal
de acuerdo a su fisionomía y habilidades.
Así mismo este recurso le permitirá conocer las técnicas de afinación con el propósito de
implementar rutinas particulares de acuerdo con su tesitura vocal y así mismo practicar la
afinación por medio de ejercicios de intervalos musicales con el propósito de utilizarlos en un
estándar o tema musical.
3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Estructura de contenido
Figura 1: Mapa conceptual
Fuente. Ortegón, A. (2016)
3.1 AFINACIÓN
3.2 ENTONACIÓN
Homogeneidad de la voz
-Es la manera de conservar la posición del sonido bien apoyado y atacado durante la ejecución vocal en toda la
extensión de la voz.
-Cada nota debe tener su lugar propio en una voz bien impostada, tornándose de este modo
imperceptible el paso de una a otra en la extensión de la voz.
-Es indispensable mantener las recomendaciones en cuanto a los ejercicios de apoyo y control a través de la
respiración costal-diafragmática para realizar un impulso del aire preciso de la voz
FISIOLOGIA
El funcionamiento del silbido vocal es menos entendido que los otros registros vocales. Se
considera la cuarta posición de la voz humana, más allá del falsete. Se supone que al producir
sonidos de la voz silbada, no hay vibración en músculo, cuerda o mucosidad vocal. Las
cuerdas vocales se cierran, solo dejando un pequeño hueco. Al pasar el aire por ese hueco,
se produce un sonido parecido al silbido de los labios.
El registro de silbido se usa para realizar sonidos más agudos que el E6. Existen raros casos
como el del cantante australiano Adam López, que puede ejecutar un C#8 (4434,9 Hz) o el
cantante de Kazajistán, Dimash Kudaibergen el cual alcanzó un D8 (Re8)
EDADES
Este registro es una cualidad común entre los niños, que pueden hacer uso de él con algo de
control y entrenamiento (nótese el sonido que produce un niño de menos de 9 años al gritar-
llorar intensamente). Posterior a la etapa de la niñez, es impredecible cuánto tiempo más
puede hacerse uso de este recurso. Muchas mujeres logran mantenerlo (dependiendo del
grosor, ligereza y largo de las cuerdas vocales) hasta pasados los 30 años, y en algunos
casos pueden conservarlos ya en la madurez; mientras que los hombres suelen perderlo
durante la adolescencia, o (en casos excepcionales) antes del inicio de la madurez vocal de
los 30.
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza por ser una posición limitada para el cantante, imposibilitando la articulación y
la dicción, y casi eliminando el vibrato y la proyección, aunque potenciando el rango
vocal hasta notas más agudas que las que puede producir un piano estándar.
USO
Si bien es un recurso popular de gran impacto no se debe abusar de esta técnica sin la ayuda
de un profesor de canto, ya que usar este registro de forma inadecuada acarrea
consecuencias desde la pérdida del registro a temprana edad, hasta lesiones severas, como
edemas, pólipos, nódulos, quistes, y, en los peores casos, papilomas y granulomas en
las cuerdas vocales como en cualquier otro registro vocal.
LOS RESONADORES
https://www.youtube.com/watch?v=cAE_fK9QA2c
el timbre de la voz humana depende exclusivamente del sonido que emiten las cuerdas vocales y de las
cavidades resonadoras que lo modulan
el aparato resonador humano está formado por los espacios huecos de las diversas estructuras que se hallan
por encima de las cuerdas vocales
La función de los resonadores es amplificar la conducción de la voz emitida. Comprimen la columna de aire en
una parte del cuerpo determinada para amplificar la voz.
LAS VOCES FEMENINAS
Se clasifican en soprano, mezzosoprano y contralto, siendo la de soprano la más aguda y la de contralto la más
grave.
En general, las voces de los varones son más graves que las de las mujeres. Los registros masculinos, desde el
más grave al más agudo, se denominan Bajo, Barítono, Tenor y Contratenor. Los de las mujeres se llaman
Contralto, Mezzosoprano y Soprano.
CUALES SON LOS 5 REGISTROS VOCALES VISTOS EN ESTA GUIA?
Los cinco registros vocales son: vocal fry, voz de pecho o voz hablada, voz media, voz de cabeza o falsetto y voz
de silbido,
EN EL PRIMER VIDEO VEO QUE DIMASH PUEDE ALCANZAR UNOS AGUDOS MUY DIFICILES
Y EN EL SEGUNDO PODEMOS VER QUE HAY MUCHOS CANTANTES CON ESTA VOZ Y QUE RIANA GRANDE PUEDE
ALCANSAR NOTAS ALTICIMAS
JAIRO A. SANABRIA .C
INSTRUCTOR MÚSICA
BIENESTAR AL APRENDÍZ