Salud PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SALUD

INFANTIL
TEMA 1: La voz
1. La importancia de la voz
La voz es uno de los sistemas que sirven para que las personas se expresen (hoy en
día los avances. Tecnológicos permiten que haya muchas maneras de comunicarse.
→ El gesto corporal y el facial sirve para acentuar y aportar lo que las palabras no
pueden decir.
Desde la primera infancia se adquieren mecanismos básicos para aprender el
lenguaje hablado y una vez consolidado, el lenguaje cantado→ ambos se adquieren
por imitación.
Con el paso del tiempo las estructuras del habla se automatizan en el vídeo.
La voz al igual que la buena imagen corporal abre muchas puertas y es referente de
nuestra persona.

2. Proyección de la voz

La voz se produce al desplazarse una corriente de aire procedente de los pulmones


que asciende por la tráquea y después pasa por las cuerdas vocales produciendo la
vibración del sonido.
Cuando las cuerdas vocales se juntan se produce un sonido (aún no se le puede llamar
voz) se le llama TONO FUNDAMENTAL.
Cuando el tono sigue ascendiendo, se junta con los armónicos y se crea la voz.

2. 1. Cualidades del sonido


Timbre: Es la cualidad que diferencia a una voz de otra, incluso si tienen la misma
altura y volumen. Depende de la anatomía vocal de la persona y de cómo se
produce el sonido en las cuerdas vocales y la cavidad bucal.
Altura o tono: Es la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales, lo que
determina si una voz es aguda o grave. Depende del tamaño y la tensión de las
cuerdas vocales.
Intensidad o volumen: Es la potencia o fuerza con la que se emite el sonido.
Puede variar desde un susurro hasta un grito, y se mide en decibelios.
Duración: Se refiere al tiempo que dura una emisión de voz o sonido. Puede ser
breve o sostenido, dependiendo de la intención expresiva.
Ritmo: Es la cadencia o velocidad con la que se articula la voz. Incluye pausas,
acentos y la fluidez general del habla o el canto.
Resonancia: Es el efecto acústico que produce la amplificación del sonido en las
cavidades resonantes (pecho, nariz, boca). Una voz resonante suele ser más
profunda y llena.
La voz tiene muchas similitudes con los instrumentos de viento:
En ambos, el aire es el motor del sonido.
En el instrumento, la lengüeta o boquilla hace que el aire pueda vibrar. Y en las
personas, las cuerdas vocales.
Todos los instrumentos poseen un tubo que proyecta el sonido. En las personas
son la laringe, las fosas nasales y la boca.
La proyección de la voz se regula mediante la presión aérea y una mayor apertura
interior de la boca.
Esa proyección está ligada a la intensidad de la voz.
Si uno desea dirigir la voz hacia un lugar concreto debe conducir la mirada hacia ella
para que el cerebro pueda encarrilar su energía hacia allá.

Cuando nos referimos a proyección de la voz, nos referimos a que se expande


ocupando un espacio y desarrollando un tiempo. También es importante tener el
control de la respiración para obtener una buena intensidad y proyección vocal,
manteniendo una postura corporal correcta (cabeza apoyada verticalmente sobre la
columna, hombros rectos pero no rígidos y garganta en posición de reposo).

3. La voz hablada

La voz hablada la tiene cada individuo de forma natural, pero los que trabajan con
ella, sí que deben conocerla con más detalle y saber cómo tratarla.
Diferenciamos la voz conversacional de la voz proyectada:
En la voz conversacional no hace falta poner en práctica todos los factores
posibles para que se escuche bien.
En la voz proyectada los emisores deben saber que los mismos elementos que se
emplean para cantar se aplican al habla.
Los profesionales deben tener una voz clara y convincente para que la comunicación
sea fluida y conectar con las personas. Su voz ha de tener cierta concordancia con la
declamación (acción de hablar en público o recitar con la entonación, mímica y
gestos adecuados).
En la voz hablada son de gran importancia: entonación, el timbre, y la intensidad y el
estado de ánimo, de los cuales hablaremos a continuación.
3.1. Articulación
Constituye la base fundamental para pronunciar correctamente las consonantes,
han de articularse con nitidez, con sus respectivos acentos, y sin amortiguarlas, para
evitar que haya confusión al pronunciarlas.
Buena articulación=palabras entendidas con claridad y emitidas con intensidad baja
→ necesario usar de manera enérgica los agentes capaces de modificar el sonido de
la voz(lengua, labios, dientes, paladar y maxilar).
Las vocales participan en la formación de las palabras, pero son sonidos producidos
por la vibración de las cuerdas vocales, y amplificados por los resonadores de la
laringe, la boca y la nariz → las vocales no son muy alteradas por los órganos de la
articulación.
Imperfecciones en la articulación:
Ceceo: pronunciar /z/ en vez de la /s/ («vazo» en vez de «vaso»). Se extiende
sobre todo por la mitad más meridional de Andalucía.
El seseo al pronunciar la /s/ en vez de la /c/ o la /z/ («corasón» en vez de
«corazón»). Se da más en las regiones al sur de España.
Yeísmo: pronunciando la /y/ en vez de /ll/.
Siseo: Se pronuncia exageradamente el sonido inarticulado de la /s/ y /ch/

3.2 Dicción
La dicción es la manera estética de articular o pronunciar palabras y frases→
comprende la diferenciación y acentuación de unas palabras con respecto a las
otras.
La dicción es la manera de hablar y debe ser cuidada, sobre todo, cuando se utiliza
ante el público.
Una persona hablaría adecuadamente cuando enlaza el sentido del habla con el
sonido.

3.3 Las pausas y el ritmo.

Las pausas se deben realizar adecuadamente, ya que facilitan el cambio de tono y


ritmo al hablar, creando un discurso no monótono. Las pausas también sirven para
que el orador consiga un momento de reflexión o reflexivo en el auditorio.
El ritmo a la hora de hablar es la cadencia que hay entre los acentos y las pautas.
Cuando los intervalos entre estos dos componentes son cortos, el ritmo que se
consigue es rápido y monótono. Si las secuencias de tiempo están muy alejadas
entre sí, no se advertirá el ritmo, y si los intervalos son muy irregulares, el ritmo será
confuso.
El ritmo tiene mucho que ver con la velocidad a la hora de hablar.
3.4. Entonación y voz hablada
Es la curva melódica que la voz emite al hablar, la cual está bastante relacionada
con la dicción. Esta curva evita un monólogo de sonidos planos.
La entonación puede ser:
• Ascendente: para un interrogante, duda o indecisión.
• Descendente: para una firmeza, certeza o confianza.
• Mixta: para una ironía, conflicto o sugerencia.
Está comprobado que, según la zona del planeta en la que se viva, la voz puede ser
más grave o más aguda. Cuanto más frío sea el territorio, más grave será la voz; y
cuanto más cálido sea, más aguda será la voz.

3.5 . Timbre
Todos nosotros debemos de aceptar el timbre que tenemos y el que tienen las
personas a las que escuchamos, pues así es como le podemos sacar partido.
Hay que adaptar el timbre a la estructura bucal de cada uno, pues si no se hace así,
a medio plazo podrían tener lesiones al forzar la voz.
La voz se puede mejorar, empeorar o transfigurar temporalmente al imitar otra voz,
pero no se puede cambiar su timbre.

3. 6. Intensidad y estado de ánimo


La intensidad está determinada por factores como la circunstancia, el estilo, la
educación o la emoción.
El estado de ánimo también afecta mucho, es decir, la alegría, la tristeza, el asombro
o la sorpresa no se pueden entonar, y por tanto expresar, de la misma manera.

3.7. Consejos para cuidar la voz


Proyectar el sonido al hablar especialmente sobre el paladar duro, de forma que
la voz se proyecte bien en la sala.
Tener presente que son los labios y la lengua, y no la boca, los que articulan las
palabras.
Empezar a hablar siempre con mucha calma y con poca intensidad, para así
obligar a los demás a guardar cierto silencio.
Ejercitar con cierta frecuencia la lectura lenta y en voz alta, con una respiración
controlada.
Lo mismo se puede decir de leer trabalenguas de vez en cuando.
Cuando la voz este cansada, en bueno hacer una pausa, beber agua y adoptar
durante unos segundos la posición del bostezo reprimido.
Intentar hablar articulando bien.
4. La voz cantada
La voz cantada es un sonido articulado y modulado, por lo que tiene las
características de intensidad, tono, y el timbre o composición armónica. La voz
cantada les da mayor importancia a las vocales que a las consonantes.
En cuanto a la respiración, la voz cantada, exige una mayor capacidad pulmonar, una
inspiración más rápida y una presión respiratoria sostenida.
La voz cantada pone en funcionamiento el movimiento de muchos más músculos
que la voz hablada.
El canto obliga a que las cuerdas vocales varíen su longitud, masa y tensión para
poder vibrar las notas requeridas.
Otras diferencias: La mandíbula debe bajar y subir con facilidad y relajadamente,
solo hay una manera correcta de cantar y es natural, evitando tensiones
innecesarias, Una manera correcta de cantar seria: Una leve sonrisa, mandíbula
metida hacia dentro y el velo del paladar elevado. Los gestos faciales son muy
importantes en el canto, ya que el timbre variará según el estado de ánimo.
TEMA 2: LA VOZ COMO
HERRAMIENTA DEL DOCENTE
1. Algo más que un instrumento
La voz es la herramienta que el docente utiliza en su trabajo y el instrumento que
tienen las personas para comunicarse. Si ni se posee una mínima técnica vocal,
cualquier circunstancia que afecte la mente o cuerpo pueden repercutir de alguna
manera en la voz. Es normal que sean los profesores las personas que más
problemas de voz tengan.
La docencia es un trabajo en el que existe relación sujeto-sujeto con constante
interacción entre alumno y profesor. El estrés perjudica la calidad de la voz y eso
puede afectar al discurrir de la clase. El alumnado puede aprovechar el bajo nivel
psicológico del docente para abordar la clase, por lo que se verá obligado a forzar la
voz. Una persona sin técnica vocal puede estar hablando 2h sin perjudicarse la voz y
con técnica puede ampliar el tiempo hasta 4h.
2. Uso de la voz en clase
Hay varios aspectos que habría que tener en cuenta para hacer un buen uso de la
voz en el aula:
La velocidad y el ritmo debe ser más lento que en una conversación normal.
El docente debe utilizar pausas para hablar.
El tono de la voz en la enseñanza tiene que tener más giros melódicos que la voz
corriente.
En la clase es recomendable una excesiva gesticulación.
La voz debe ir acompañada de la expresión del rostro e incluso del cuerpo.
Los docentes de los primeros niveles educativos deben recordar que ellos son un
modelo para imitar.
Se debe evitar la repetición de coletillas.
El docente debe mirar a quienes se está dirigiendo, para percibir si los
alumnos/as les están siguiendo en su discurso o no.
Hay que emplear cierta técnica vocal.
Hay que regular el volumen de la voz.
Si no se le escucha, el docente debe utilizar un micrófono, pero sólo en clases
universitarias.
No se debería hablar por encima del ruido ambiental.

3. Factores de riesgo para voz (entra seguro)


Los docentes son la categoría profesional que presenta mayor riesgo de contraer
enfermedades de la voz, al estar las cuerdas vocales en una situación en la que
pueden dañarse. Actualmente, solo se reconoce una patología como enfermedad
profesional dentro del colectivo de los docentes: los nódulos de las cuerdas vocales.
PERSONALES LABORALES AMBIENTALES

Hablar rápido y fuerte. Estrés laboral.


Ruido excesivo.
Carraspear. Tareas
Acústica de aulas.
Problemas vocales docentes.
Ventilación.
acumulados. Horario escolar.
Contaminación
Alchol, tabaco... Nivel educativo.
ambiental.
Estrés
Aire acondicionado.
Fumador pasivo.
3.1. Factores personales
Hablar fuerte y rápido: provoca tensión en la laringe. La irritación de las
cuerdas evita que vibren con regularidad.
Carraspear: aunque puede proporcionar un alivio, no es conveniente hacerlo de
manera habitual, pues acaba dañando las cuerdas vocales.
Problemas vocales acumulados: laringitis o faringitis aguda mal cuidada, padecer
problemas crónicos de la voz.
Alcohol, tabaco….: Su uso al igual que el de otras sustancias tóxicas, influye
negativamente en la voz, además de en la salud general. El alcohol perjudica las
vías respiratorias, además de que desciende el tono y la extensión de la voz. El
motivo es que las bebidas alcohólicas congestionan la mucosa laríngea. En
cuanto al tabaco, se ha comprobado que fumar más de diez cigarros al día
provoca Lesiones en la laringe, como inflamaciones.
Estrés: cualquier estado de nerviosismo afecta directamente el aparato vocal, el
cual está conectado directamente en el sistema nervioso.

3.2. Factores personales


Estrés laboral: El docente suele sufrir de estrés por cualquier cambio.
Tarea de la docencia desgasta mucho la voz: Las propias tareas docentes
provocan un desgaste mental, físico y vocal, al estar hablando muchas horas.
Horario escolar: Las primeras horas de la jornada laboral o después de comer
son las peores para la voz. En este momento, el cuerpo está más pendiente de su
puesta en funcionamiento, lo que dificulta el manejo de las cuerdas vocales.
Nivel educativo: El esfuerzo de la voz es mayor tanto en los profesores como en
los propios alumnos. Los docentes de educación física infantil tienen más
problemas ya que los pequeños no saben leer y la mayoría de las explicaciones
son verbales: canciones, cuentos….
3.3. Factores ambientales
Ruido excesivo en clase: El ruido puede venir del exterior y eso no se puede
controlar por lo que se hace un esfuerzo de la voz.
Acústica de las aulas: Las dimensiones de algunas aulas obligan a veces al
docente a tener que hablar más fuerte de lo normal.
Ventilación en las clases: Calefacción excesiva y humedad muy baja:
embotamiento de la clase y dificulta el nivel básico de hidratación en las cuerdas
vocales.
Contaminación ambiental: Polución, ruido excesivo, afectan la voz de cualquier
persona. Es molesto tener que trabajar con una excesiva sequedad y polvo.
Aire acondicionado: Una temperatura artificial de una sala perjudica la voz al
provocar al poco tiempo sequedad en las mucosas, lo que conlleva una
alteración en la laringe, y por tanto en las cuerdas vocales.
El fumador pasivo: El estar cerca de un fumador empeora la calidad de la voz y
daña los pulmones.
4. Prevenir defectos vocales
La higiene vocal se basa principalmente en el conocimiento y el cuidado de la voz.
Los consejos saludables para la voz son los siguientes:

Descanso suficiente.
Lamer caramelo de miel o regaliz.
Tomar de 8 a 10 vasos de agua al día. (Igual a 2 litros).
Evitar alimentos y bebidas que perjudican la voz.
El aparato vocal siempre debe estar lo más relajado posible.
Mantener una postura corporal erguida, aunque no rígida.
Practicar una respiración adecuada.
Evitar las zonas con excesivo humo o ruido.
Usar ropa adecuada a la temperatura.
No hablar mientras se escribe en la pizarra.
El volumen de la voz debe ser moderado.
Evitar hablar durante periodos largos de exposición en el aula.
No subir el tórax o los hombros al hablar o cantar.

Parte añadida: Las emociones y la voz.


La emoción afecta a los movimientos musculares del aparato respiratorio y la laringe y
ello modifica el tono de voz del sujeta. Podemos establecer características prototipicas
de algunas emociones básicas segun la entonación.
Quien sufre
esquizofrenia, depresión
Alegría: tono Miedo: tano Cariño: tono alto o semejantes hablan a
alto contorno bajo contomo contorio suave con var monotona,
débil, titubeante, lenta y
variado tempo monotono bien moduado con un timbre desviado.

rápido. tempo lento. tempo medio.

Tong-altura o elevación de la voz.


Cólera: tono alto Sorpresa: tono Contomo de tono-función o curva que
Entristece: tono contorno con rastrea el tono percibido del sonido a
alto contorno lo largo del tiempo.
bajo contorno inflexiones bruscas Tempo rapidez con que una persona
variado
plano tempo intensidad fuerte
articula las palabras a lo largo de su
intersidad media discurso.
lento. tempo rapido. tempo lento.
Intersidad potencia con que el aire
pasa por la laringe y hace vibrar las
cuerdas vocales.
TEMA 3: La voz
infantil
1. Evolución de la expresión sonora y la voz de la infancia
El progresivo aprendizaje del lenguaje hablado por parte del niño, no es un
fenómeno instintivo, sino un proceso cultural.
Desde que es bebé utiliza el lenguaje no verbal para poder comunicarse. Aprende la
lengua materna sin esfuerzos nombrando al principio palabras referidas a personas
y objetos. Una vez que entiende lo que está pasando a su alrededor, mezcla los
gestos con algunos vocablos.
La evolución de la voz infantil desde el nacimiento hasta los 6 años tiene 5 partes:
Desde el nacimiento hasta los 12 meses.
Durante esta etapa, los adultos calman al bebé con sonidos lo que hace que se
sensibilice los estímulos musicales, además él bebe se manifiesta con algunas
formas de expresión vocal y mediante el llanto para llamar la atención de los adultos
porque esto lo hace todavía de forma inconsciente. Conforme va creciendo, asimila
que su voz le permite comunicarse y empieza a discriminar sonidos y a mostrar
preferencias.
De los 3 a los 9 meses, comienza a tener curiosidad por el aparato vocal y a ponerlo
en práctica. Hacia los 6 meses se produce la primera comunicación no solo fónica
con los adultos.
De uno a dos años
Casi al año, imita y reproduce sonidos y es capaz de reaccionar con el cuerpo a ese
sonido. Cuando va aprendiendo la lengua materna, empieza con las consonantes
fáciles (p, m y t), luego balbucea y más tarde agrupa sílabas.
Durante esta etapa, el niño no habla correctamente porque no sabe articular las
palabras ni medir la corriente respiratoria.
La lengua se aprende por imitación por lo que es importante que las personas
cercanas al niño sepan pronunciar de forma adecuada. Además la labor de los
padres y docentes es fundamental para que empiece a hablar bien y gracias a ellos
se corrigen errores para que no agraven y pueda desencadenar una dislalia
congénita.
De dos a tres años
En esta edad no es capaz de coordinarse musicalmente en grupo. El niño en esta
edad, improvisa canciones repetitivas, prefiere experimentar con registros extremos
agudos como graves antes que con un registro medio.
De tres a cuatro años
La curiosidad y la motricidad aumentan. Es capaz de reproducir canciones enteras y
muestra habilidad para inventar melodías o danzas. Descubre las posibilidades
rítmicas y melódicas de la palabra.

De cuatro a seis años


A los 4 años, el niño suele ser egocéntrico. Memorizar canciones y melodías
inventadas gracias a la mayor coherencia formal y tonal. Cuando va creciendo es
capaz de clasificar sonidos y comprende medidas de tiempo. A partir de los 6 años
cambia su percepción del entorno.

2. Evolución del timbre infantil (puede que no entre)


El sonido tan característicamente agudo de los bebés es debido a que su laringe es
proporcionalmente más pequeña que en etapas posteriores.(Cuerdas vocales=5mm)
Durante los primeros meses: La posición habitual de los bebés es horizontal, su
respiración es abdominal. Es por eso que se pueden estar horas enteras gritando
sin dañar las cuerdas vocales.
De uno a dos años: La tesitura vocal del niño alcanza un poco menos de una
octava parte de amplitud, y se mantiene así durante unos años. Alrededor de los
2 años, se agranda y desciende la laringe, lo que le permite ganar tonos graves.
En torno a los cinco o seis años: La laringe se sitúa al nivel de la sexta vértebra.
Conforme la laringe sigue su descenso lo que hará que la voz sea más grave.
A partir de los 7 años: Comienza a diferenciarse más las voces entre los niños y
niñas. Cada uno de ellos sigue un proceso de crecimiento único, y por lo tanto no
todos los que tienen una edad se encuentran en el mismo punto de desarrollo.
Entre los 7 y 8 años es muy importante el desarrollo del lenguaje.
A partir de los 8 años: No existe un cambio sustancial entre los niños y las niñas
hasta la llegada de la pubertad, que se adelanta en las chicas de forma natural.
De 12-16 años: En la adolescencia no hay un cambio tan brusco en la voz como
en los muchachos. A los chicos, los cambios de tono y de timbre son muy
evidentes durante ese periodo, abandonado en cuestión de meses el tono de
niño por el de un adulto. Existe a veces una muda vocal incompleta, en la que no
se ha eliminado el tono agudo de la pubertad, produciendo los conocidos gallos.
A partir de los 20: Los chicos adquieren el timbre definitivo; por lo contrario las
chicas suelen adquirirlo a los quince o dieciséis años.
3. Organización del coro infantil
Los niños empiezan a cantar bien cuando dominan su respiración, una vez que
saben respirar más profundamente, empiezan a trabajar el canto sin cansancio.
Además el perfeccionamiento del canto favorece a la propia salud, esto se debe a
que el aumento del aire que entra en los pulmones activa la circulación sanguínea y
por lo tanto el aporte del oxígeno es mejor.
Con niños a partir de 8 años de edad se puede organizar un coro infantil. Estos coros
se dividen en voces agudas y graves. Si el coro funciona, se puede añadir más
adelante una tercera cuerda vocal.
Los límites de la voz del niño nos obligan a elegir canciones sencillas. Normalmente,
las piezas compuestas por este contexto infantil, suelen tener una tesitura de una
sexta y en registros cómodos para la voz.
Las principales dificultades que presentan los niños al cantar son: respiraciones
cortas, pueden tener una mala postura a la hora de impostar la voz y les cuesta
centrarse pasado un tiempo. En todos estos aspectos será el educador el que debe
de ayudar mediante ejercicios.
También se debe tener en cuenta el ensayo para no cansarse, los coristas deben de
permanecer sentados, salvo cuando ejercitan la voz o interpretan las piezas por
mero placer.
El grupo debe permanecer separado del director del coro para que estos no tengan
que inclinar la cabeza hacia arriba para ver sus indicaciones, ya que esto afectaría a
la emisión de la voz. También es recomendable advertirles que cantar no es gritar,
sino que sirve para que se expresen.

4. Métodos para enseñar a cantar (IMPORTANTE).


Los niños deben aprender las nociones básicas de la técnica vocal, para ser
conscientes de que un mal uso de la voz puede dañarla. Los ejercicios que se
propongan deben ser progresivos y bien reflexionados antes por el maestro.
El aprendizaje de unas primeras nociones de técnica vocal sirve de manera colateral
para:
Desarrollar la caja torácica y oxigenar el cuerpo mediante los ejercicios que se
hagan.
Colocar el cuerpo de forma correcta, sobre todo la espalda.
Articular adecuadamente las palabras y evitar así defectos de pronunciación.
Aumentar la resonancia, que está muy reducida aún en niños y niñas.
Alimentar el gusto artístico.
Potenciar el espíritu de grupo.
Los coros deberían empezar siempre con algunos ejercicios vocales. Consideramos
que el más
completo podría ser el que tiene el siguiente plan:
1. Estudio la letra y la dicción.
2. Vocalización de cada verso, cuidando la dicción.
3. Trabajo del ritmo de la canción. (palmas, pasos, etc).
4. Audición de la canción, o imitación de lo que cante el maestro, asegurándose de
cada frase, repitiéndolas las veces que sea necesario.
5. División de la obra en varias partes.
6. Incorporación de ritmos.
Se puede organizar el coro infantil en varios grupos y que estos canten
sucesivamente fragmentos de la obra para así perfeccionarla.
Es recomendable utilizar un repertorio de canciones escritas e interpretadas en un
tono adecuado para el niño.
Sin embargo, entre los estudiantes se ha observado un descenso del uso de sus
registros agudos en la voz cantada. Debido a este hecho, los maestros deben insistir
en la necesidad de ejercitar bien la voz del niño para aumentar su tesitura, que de
esta forma puede llegar a doblarse y así alcanzar las notas extremas con solvencia y
hermosura.
El canto en conjunto requiere mucho trabajo y convicción.
TEMA 4: EL OÍDO, EL SONIDO, EL
SILENCIO Y EL RUIDO

1. El oído (CAE MUCHO).


Es el órgano de la audición y es responsable de generar las percepciones auditivas. El
oído se divide en 3 partes:
El oído externo: tiene como función transmitir las ondas de sonido al oído
medio y proteger todas las estructuras.
El oído medio: cavidad de aire situada entre el tímpano y el oído interno. Cuando
hay un sonido vocal con excesiva presión, se abre la trompa auditiva y provoca la
sensación de picor en los tímpanos.
El oído interno: esta parte tiene el centro auditivo(donde está el caracol) y el
control del equilibrio.
Aquí también está el órgano de Corti, encargado de transmitir las ondas sonoras al
cerebro.
1.1. El oído antes de nacer
Es uno de los primeros órganos que empieza a desarrollarse durante las primeras
semanas de formación de un feto.
El oído externo empieza a crearse alrededor de la 8 semana de embarazo, y a partir
de la semana 14 alcanza su posición final.
Al final del 6 mes el feto es sensible a los sonidos externos y lo manifiesta mediante
movimientos(se sobresalta con portazos y se agita o se calma según la música que
escuche la madre).

1.2. El oído absoluto


Es la habilidad de identificar una nota musical por su nombre sin haberla escuchado
antes. Esta capacidad está relacionada con la “memoria auditiva” o la capacidad de
recordar ciertos sonidos.

2. El sonido y sus cualidades (importante).


El sonido se produce cuando vibra el cuerpo y ese movimiento se transmite en forma
de onda sonora hasta llegar al oído.
Las cualidades del sonido son las propiedades que nos permiten identificarlo. Son 4
en total: altura, intensidad, duración y timbre.

2.1. La altura del sonido


Depende de la frecuencia de la onda, es decir, de la velocidad de la vibración. Se mide
en hercios(Hz), que indica el número de vibraciones por segundo.
+Frecuencia, sonido + agudo
-Frecuencia, sonido + grave.
2.2. Intensidad del sonido
Depende de la amplitud de la onda→ distancia desde el punto máximo de vibración
al punto de reposo del cuerpo.
+amplitud, sonido + fuerte
-amplitud, sonido + suave
2.3. Duración y timbre del sonido.
La duración del sonido depende de la persistencia→ tiempo de vibración de la onda.
+ persistencia, sonido + largo
- persistencia, sonido + corto
El timbre permite identificar el origen del sonido y personalizarlo. Cuando
escuchamos un sonido, escuchamos una mezcla de distintos sonidos con distinta
frecuencia y amplitud de vibración.
La resonancia se produce cuando la frecuencia del cuerpo es la misma que la
vibración y comienza a vibrar también.

3. El silencio.
Es la ausencia total de sensación auditiva. El silencio absoluto, desde el punto de
vista físico no existe. Existeuna cámara llamada “anecoica”,la cual está en
laboratorios y es la más silenciosa de todas, porque absorbe el 99.9% del sonido.
Científicos de la NASA han demostrado que el silencio absoluto produce tanta
tensión en el cerebro queconduce a la locura al poco tiempo. La persona que más
tiempo ha permanecido dentro de la sala no superó 45 min.

3.1. El poder del silencio frente a las palabras


El silencio es otro lenguaje más, no verbal y tiene a veces más poder que las
palabras. Sin el silencio:
No existirían las palabras ya que las frases no tendrían mucho sentido sin un
principio y un fin.
No podríamos escuchar música ya que no habría separación entre una nota y
otra.

4. El ruido.
Es una sensación auditiva no deseada y molesta.
Paisaje sonoro: Dependiendo del contexto hay sonidos atribuidos a esas situaciones
y sabemos que sonidos van a sonar en ese espacio sonoro.
4.1. Causas y consecuencias negativas del ruido.
Causas: el uso racial de los medios de amplificación y la tardanza del control de los
niveles máximos de emisión sonora.
Consecuencias:
Pérdida de concentración en las tareas que se están haciendo.
Disminución de sensibilidad auditiva.
Rotura del tímpano.
Trastorno del sueño nocturno, que repercute en las actividades de la vida diaria.
Manifestación de enfermedades cardiovasculares.
Los datos de la UE dice que la población española está sometida a un nivel de ruido
superior de 65 dB, los jóvenes son los que mayor riesgo tienen de sufrir deterioro del
aparato auditivo.
4.2. Educar para evitar el ruido.
El ruido puede dificultar la comunicación entre las personas y provoca diversas
molestias, ya que aumenta el umbral de audibilidad. Subir la intensidad del tono
puede causar el riesgo de padecer alguna disfonía. La exposición a un ruido fuerte
puede producir un daño irreversible.
Algunas medidas saludables que todas las personas deberían llevar a cabo respecto
al sonido:
Evitar poner la música, la televisión, etc., a un volumen alto.
Procurar emplear un volumen suave en la conversación.
4.3. el ruido y la legislación vigente.
La ONU reconoció que el ruido es un agente contaminante, los límites de la
tolerancia recomendables están en los 65dB.
Áreas acústicas exteriores:
1. Área de silencio: centros sanitarios, educativos culturales…
2. Área levemente ruidosa: viviendas.
3. Área tolerablemente ruidosa: comercios.
4. Área ruidosa: zonas portuarias.
5. Área especialmente ruidosa: zonas de transporte terrestre, aéreo y ferroviario
TEMA 5: LaS PATOLOGÍAS DE
LA VOZ
1. Diferencia entre afonia y disfonia
Afonía: mayor trastorno de la voz, ya que significa la pérdida total de ella.
Disfonía: alteración de la voz, cambio de su sonoridad habitual, sin llegar a
desaparecer completamente.
Tenemos:
Voz nasal: resfriado está en la nariz.
Voz de garganta: resfriado está en la laringe.
Voz de pecho:el resfriado está en la tráquea o los bronquios.
2. Factores, causas y tipos de disfonía
Los profesionales que se dedican a diagnosticar, prevenir y ayudar a mejorar la voz:
foniatras, logopedas, otorrinolaringólogos y psiquiatras. Saben que abordar el
tratamiento adecuado de una disfonía significa saber cuáles son a ciencia cierta las
causas que han provocado la aparición de un trastorno en la voz.
Los factores que entran en juego son:
Orgánicos: enfermedades asociadas o lesiones laríngeas.
Emocionales: tensiones o estrés.
Malos hábitos fonatorios: adquiridos por un esfuerzo innecesario o debidos a
una técnica vocal inapropiada.
Ligados al entorno: determinan un descanso inapropiado y un tiempo de
utilización de la voz excesivo.
Ambientales: localizados en un entorno cercano o aspectos más amplios
relacionados con la contaminación atmosférica.
2.1. Disfonía funcional.
Patología que surge cuando la técnica vocal no es adecuada o la higiene vocal es
pobre.
Causas:
Alteraciones de la intensidad por un tono excesivamente elevado.
Alteraciones por un esfuerzo vocal por razones profesionales, al hablar
demasiado y continuamente.
Gritar, tos abundante, carraspeo…
Consecuencias:
Puede ocasionar lesiones pero no suele representar un problema grave para la
salud general.
2.2. Disfonía orgánica
Se debe a la existencia de un problema en algún elemento del aparato fonador.
Causas:
Inflamaciones.
Infecciones.
Enfermedades respiratorias (asma).
Alteraciones cuerdas vocales(por problemas en el nervio).
Artritis o artrosis: La artritis reumática es una inflamación de los tejidos del
cuerpo, y ocasionalmente puede afectar la articulación responsable del
estrechamiento de las cuerdas vocales para cambiar el tono de voz: la
articulación cricoaritenoide.
Tumores benignos o malignos.
2.3.Disfonía psicológica:
Un trastorno psicológico puede conllevar alteraciones en la voz, producidas por
ejemplo por un estado de histeria coincidiendo con cambios bruscos en la vida de
una persona.
El miedo a hablar (fonofobia) puede provocar una disfonía.

3. Disfonía disfuncional.
Es una utilización defectuosa de la voz a causa de un sobreesfuerzo vocal. Está
influenciada sobre todo por factores psicológicos y orgánicos, que pueden conducir
a lesiones laríngeas.
No suele existir una causa única en un trastorno vocal.
Por ejemplo, un maestro que tenga una disfonía vocal puede sentir una sensación de
impotencia, que acabe por provocar una perturbación psicológica.
Lo que importa es saber su origen, la persistencia, el empeoramiento o regresión de
la alteración vocal.
Las disfonías funcionales comienzan como un círculo vicioso:

Dificultad
Resonamiento Asesoramiento de
menor forma inconsciente

Formar la voz
Las lesiones son trastornos de la laringe, suele tratarse sobre todo mediante la
reeducación de la voz, aunque también por una intervención quirúrgica y con
medicamentos.
Las lesiones vocales más conocidas: laringitis, faringitis, nódulos, pólipos,
edemas, disfonías hipercinéticas e hipocinéticas.
3.1. Laringitis y faringitis.
Laringitis: es cuando hay una inflamación en la laringe que afecta directamente a las
cuerdas vocales.
Causas: bacterias, alergia, virus, tabaco, alcohol…→ laringitis orgánica
Si sigue la afección pero no hay causas → laringitis funcional: ocasionada por un mal
mecanismo vocal, ya que el primer lugar en donde está la sonoridad de la voz es en
la laringe, es normal que se inflamen las cuerdas vocales.
Ambas enfermedades se curan con el silencio.

3.2. Los nódulos


Son unas pequeñas callosidades que se producen en el primer tercio de uno o
ambos repliegues vocales. Se tratan normalmente mediante la reeducación de la
voz. Son más frecuentes en las mujeres que en los hombres debido en parte a que la
laringe femenina es más pequeña y está más expuesta a trastornos externos que la
masculina.

3.3. El pólipo
Se origina en el mismo lugar que los nódulos y no aparece en ambos lados como los
nódulos.
Causas:
Accidental: provocado por ejemplo por gritar en un concierto→ la cirugía podría
resolver el problema.
Profesional: Tras una disfonía prolongada por una mala calidad vocal→ la cirugía
no sirve a largo plazo, se deberían reenfocar los hábitos a la forma de hablar.
Los pólipos tienen un origen vascular(vasos sanguíneos), ya que se forma una
estructura agrandada por una pequeña vena infartada.
Síntomas:
Pérdida de intensidad sonora.
Falta de aire para terminar las frases.
Voz rota.

4. La disfonía en el niño.
Los niños saben desde muy temprana edad que la voz es un medio de expresión.
Los niños proyectan su voz a partir del diafragma y no de la garganta, y dirigen toda
su energía hacia el paladar óseo, el punto óptimo para la recepción y amplificación de
la voz.
La voz infantil está expuesta a una lesión por un uso prolongado o inapropiado.
Causas de la disfonía infantil:
Abuso vocal.
Afecciones respiratorias.
Modelos vocales del entorno que rodea al niño, siendo importantes los
antecedentes familiares→ si estos hablan muy fuerte o gritan con frecuencia, es
normal que los niños les imiten. Si los padres tienen alguna enfermedad crónica
de la voz, es normal que los niños también la padezcan.
Estado emocional y perfil psicológico del niño→ los problemas psicológicos o
emocionales pueden afectar directamente a la voz.
El tratamiento de esta disfonía debe ser tratado por: pediatra, logopeda, educador o
cirujano de laringe. Estos empezaran a tratarlo con una serie de ejercicios para la
voz.
La clasificación más frecuente de la disfonía infantil es:
Disfonía funcional: es una alteración en la función vocal, provocada
principalmente por una perturbación de la voz. Puede aparecer también de un
repentino esfuerzo.
Disfonía funcional complicada: son dolores en las cuerdas vocales excitadas
por un comportamiento vocal defectuoso

5. Cómo prevenir y tratar disfonías.


Evitando o corrigiendo malos hábitos que se cometen en la vida diaria. El uso
correcto de la voz se hace mediante la reeducación vocal, que es una dinámica de
intercambio y aprendizaje entre la voz y el cuerpo, y debe ser guiada por un
especialista de la voz para modificar los hábitos que impiden que la voz fluya con
libertad y comodidad.
El objetivo de la reeducación vocal en las disfonías infantiles es establecer o
restablecer el equilibrio entre la voz que se tiene y la voz que se quiere.
Cómo evitar las disfonías:
Eliminar consumo de alcohol.
No carraspear o chillar y hablar en un tono adecuado.
Buena hidratación de las cuerdas vocales (bebiendo mucha agua).
Dormir mínimo 8 horas.
Llevar una vida sana y equilibrada.
6. La disfemia o tartamudez.
Es conocida popularmente como tartamudeo, se trata de un problema en la
comunicación, es un bloqueo involuntario a la hora de hablar acompañado de una
tensión muscular en la cara y en el cuello.
Hay 3 tipos:
Tartamudez por desarrollo: es la más común, se relaciona con el desarrollo del
niño cuando está aprendiendo el lenguaje. También puede aparecer en los
cambios de ciclo o incluso en la adolescencia. Es un tipo de tartamudez suave
que se supera en la mayoría de los casos y ocurre cuando el niño busca la
palabra correcta para expresarse. Se recomienda las siguientes estrategias:
- Ambiente doméstico relajado.
- Escuchar atentamente al niño cuando esté hablando y dejar que termine la
frase.
- No criticar o reaccionar de forma negativa a los problemas de su lenguaje.
- Padres y tutores hablar de una manera relajada, así el niño lo hará también.
- Esperar a que el niño diga la palabra que está pensando.
Tartamudez neurológica: surge cuando hay problemas de integración de las
señales nerviosas que llegan al cerebro, ya que este no puede coordinar bien los
distintos componentes del mecanismo del lenguaje.
Tartamudez psicogénica: se origina en la mente o en las actividades mentales
del cerebro. Ocurre en individuos que tienen enfermedades mentales.
El tartamudeo en general es diagnosticado por un fonoaudiólogo, un profesional con
una formación especial para evaluar y tratar a personas con trastornos de la voz, el
habla y el lenguaje.
Tema 6: métodos de
relajación
1. La relajación.
Para emitir la voz de forma adecuada, el cuerpo y el aparato vocal ha de estar
relajado. Tiene que haber flexibilidad en las partes vocales responsables de la salida
del aire (mandíbula, velo del paladar, lengua y labios).
Las zonas en las que suele haber más tensión son los hombros, el cuello y la cara.
La relajación supone un punto de equilibrio entre la acción y el reposo. Esta mejora
el riego sanguíneo, armoniza la respiración y los latidos del corazón, distiende los
músculos, alivia los dolores de cabeza, espalda y cuello, vence el insomnio, aumenta
la creatividad y reduce los riesgos de “bloqueo mental”. Ayuda a controlar los
síntomas de ansiedad, reduce el estrés general, facilita también una paz interior y un
equilibrio emocional, y contribuye a mejorar las relaciones con los demás y uno
mismo.
En los momentos de relajación, el cuerpo consume el mínimo de energía. La persona
relajada aumenta su sensibilidad y la receptividad natural.
La relajación es una parte importante de la educación vocal. A continuación se
explican varios métodos de relajación.

2. Método Alexander.
Consiste en reeducar los movimientos inadecuados del cuerpo. Todos esos malos
hábitos se convierten en habituales y suelen provocar dolencias corporales de mayor
o menor repercusión. Hay una relación directa entre las emociones y la manera de
ser con respecto a las tensiones musculares.
Frederick M. Alexander, actor y profesor australiano desarrolló su propio método
pedagógico a finales del siglo XIX. En 1909 transmite sus investigaciones hasta su
fallecimiento. Durante los últimos años de su vida su método tuvo una proyección
internacional.

Una técnica de reeducación postural.


Descubrió que hay una relación entre la cabeza y la columna vertebral, que permite
una actividad optima de los músculos y de los reflejos de todo el cuerpo. También
reparo en que la respiración y la vocalización contribuye a que el cuerpo funcione de
manera integral.
El método alexander sirve para ser consciente de los malos hábitos de coordinación,
este método sirve para “desaprender” las malas posturas. Alexander hallo que las
malas costumbres son psicofísicas por naturaleza, ya que la mente y el cuerpo
funcionan como una entidad unificada.
Desarrolló su técnica desde un método de entrenamiento vocal hasta un método de
reeducación respiratoria y después hasta una técnica comprensiva de reeducación
psicofísica, se trata de considerar el cuerpo como un todo.
Con la técnica se aprende a interrumpir y cambiar malos hábitos, retomando unas
perspectivas más naturales a la hora de moverse. Los puntos principales de la
postura corporal adecuada son:
Cabeza mantenida verticalmente.
Cuello libre de tensión.
Espalda erguida y recta.
Barbilla hacia dentro.
Hombros, anchos y libres.

La alineación corporal.
Hay que evitar que los brazos y la cabeza se extiendan hacia delante, mientras que la
columna cervical y lumbar mantienen sus curvaturas.
Ha de haber un equilibrio y una simbiosis muscular, cada musculo o grupo muscular
realice la acción que corresponde. De lo contrario, comienzan a establecerse una
serie de compensaciones para intentar mantener un equilibrio.
Una hiperlordosis lumbar, patología de curvatura de la columna vertebral, puede
observarse en mujeres que usan tacones altos y bailarines que adoptan posturas
que acentúan esa exagerada curvatura. La hiperlordosis es una desviación propensa
también en niños, ya que sus músculos abdominales son débiles y debido al peso del
trinco las ultimas vertebras se curvan.
La zona cervical y lumbar son fundamentales para la estabilidad muscular de la
respiración. Hay una correcta alineación cuando hay una postura de pie equilibrada,
el peso corporal en la parte apoya parte delantera del talón, las rodillas
desbloqueadas y la pelvis en posición, de manera que el cóccix no sobresale hacia
delante ni hacia atrás.

Imitar a los bebés o niños de corta edad.


Busca el equilibrio para no caerse. Los bebés de poco más de un año se suelen
sentar con la espalda recta. Para ponerse de pie, giran de manera todo su tronco,
para hacer después todo el esfuerzo con la pierna, y no con la espalda. Si se
agachan, la mitad del cuerpo se dirige hacia adelante de los pies y la otra mitad hacia
atrás, manteniendo un perfecto equilibrio.
A medida que crece, imita las posturas de quienes están a su alrededor. Esas
imitaciones se convierten en habituales y pierden la conciencia de lo que están
haciendo. Los malos hábitos afectan la coordinación de los movimientos.
El método Alexander puede reinterpretar posturas ya habituales por el mero hecho
de ser en principio cómodas. Este método desvela la conciencia de los movimientos
que realiza la persona que lo practica, la libera de tensiones y previene la aparición
de rigideces y lesiones.
3. Método de Jacobson.
Método sirve para que las personas tomen conciencia de su capacidad para tensar
los músculos, y saber distenderlos. Es muy interesante para el canto, ya que el
reposo muscular induce de forma espontánea la inmersión en el sueño.
Cómo las sensaciones musculares son tan débiles, Jacobson pensó que era necesario
concentrarse en ellas mediante percepción aprendida, ya que es más fácil liberarla.
Jacobson propuso un método denominado relajación progresiva que consiste en
trabajar los principales grupos musculares, creando tensión para después liberarlos,
uno tras otro. Se genera un estado de calma, profunda y voluntaria. Esto ocurre al
conseguir abandonar cualquier tensión innecesaria acumulada habitualmente
durante el día.
Las zonas corporales se puede utilizar este método, hay un orden establecido:
Mano derecha/izquierda.
Antebrazo y brazo derecho/izquierdo.
Espalda y zona lumbar.
Cuello.
Rostro (frente, ojos, mejillas, boca y mandíbula).
Zona anterior del tronco y abdomen. Pie derecho/izquierdo.
Pantorrilla derecha/izquierda.
Muslo derecho/izquierdo.
Finalizados los ejercicios, permanecer tranquilo mientras se toma conciencia del
Estado de calma.
Luego abrir y cerrar las manos con cierta intensidad, realizar un par de respiraciones
más intensas y, por último, abrir los ojos, dando por finalizada la sesión.
Hay muchas versiones Bernstein y Boskovec consideran que cuanto más fuerte sea
la concentración muscular más eficaz será la relajación. Jacobson, opina que la fase
de concentración de su ejercicio es un medio para cultivar la sensibilidad del
individuo ante la presencia de la tensión muscular. Cuanto menor es el nivel de
concentración más útil resulta.
Otra diferencia es que dividían sus sesiones de la siguiente manera: en la primera se
trabajaba con 16 grupos musculares. Estos autores explicaron que los grupos
musculares se relajan al recordar las sensaciones asociadas con la liberación de la
tensión. Es lo que llamaron relajación mediante el recuerdo.
Estos prefieren utilizar una sugestión indirecta. Se recomienda realizar estos
ejercicios en posición sentada punto estos ejercicios garantizan una formación
correcta y sin fatiga.
El método Jacobson se ocupa principalmente de la relajación diferencial, de saber
emplear los mínimos niveles de tensión durante la ejecución tanto de actividades
profesionales como de tareas habituales punto el cuerpo debe estar lo más relajado
posible mientras se realiza una acción, cómo escribir o hablar por teléfono.
4. La técnica de la eutonía.
La técnica de la eutonía fue propuesta por Gerda Alexander. Contrajo la fiebre
reumática. Necesito reaprender a moverse, a utilizando un mínimo de energía para
no fatigarse, pudo comprender que cuando se tiene una noción clara del
movimiento, el organismo reacciona de forma refleja y utiliza la cantidad justa de
energía.
La eutonía es darse cuenta de lo que sucede, y dirigir la atención a la corrección.
Percibir esos detalles puede permitir liberar la tensión de un grupo muscular en un
movimiento determinado. Hay que aprender a liberarse de las tensiones
innecesarias.
Con la eutonía se pretende conseguir una toma de conciencia general. Con los
ejercicios eutónicos se aprende a liberar tensión y a repartir los esfuerzos
musculares y a realizar movimientos voluntarios bien coordinados. Propone estar
activo, pero con el grado de tensión mínimo y necesario para realizar la actividad. Es
un trabajo corporal en busca de la unidad.
La vida cotidiana, los cambios de tono se producen de manera involuntaria. Con la
eutonía se invita a observar estos cambios de tono. Así, es posible captar y
comprender las informaciones que mandan los órganos. Este proceso poco a poco
se va tomando conciencia de estar en el cuerpo.
La conciencia se construye mediante la percepción, que es una actividad
psicofisiológica, cuyo primer paso es la sensación. Las sensaciones pueden ser
exteriores coma a partir de la captación de los 5 sentidos, o interiores, producidas
por la dilatación de los órganos que se manifiestan.

4.1. Los principios de la eutonía.


La eutonía se lleva a cabo mediante 10 principios:
Desarrollo de la conciencia de la piel, el tacto consciente: al estimular la piel se
activa la salida de los receptores, que dan la posibilidad de percepción. con la
eutonía se trabaja la conciencia de la piel.
Volumen del espacio interno: se puede revelar el tono de los músculos, los
órganos, el pulso,el corazón... a partir de la conciencia que se expande a los
órganos internos produciendo un estado de descanso.
Conciencia de los huesos y su movimiento: sirve para modificar la postura y la
percepción del estar alineado y permite movimientos de mayor levedad.
Contacto consciente: en la eutonía se hace distinción entre tacto y contacto. El
tacto es un estado de superficie que recibe información del medio, mientras que
el contacto con un objeto es comunicarse. El ser humano toma contacto con el
mundo que los rodea hasta llegar a fusionarse. Es preciso que la conciencia esté
presente para que el mismo grado de estímulos se produzca o no un contacto
profundo.
Experiencia del transporte: sirve para aflojar tensiones profundas ejerciendo una
fuerza dirigida conscientemente sobre una superficie resistente.
Empujar, rechazar: es importante dirigir la atención al punto de aplicación en los
movimientos de tirar, levantar o sostener.
Movimientos activos y pasivos: movimientos activos aumentando la tensión sin
desplazarse o, sin tensar y desplazando. Los movimientos pasivos por la fuerza
de gravedad. La pasividad es parcial cuando ocurre en uno o más segmentos del
cuerpo y es pasividad total cuando todo el cuerpo se deja caer.
Micromovimiento y microdesplazamiento: dirige a un punto elegido del cuerpo,
tomando conciencia de los huesos y articulaciones que lo conforman.
Posiciones de control: comienza con una articulación y gradualmente se van
involucrando otras, aumentando complejidad, el cuerpo se vuelve más flexible y
fuerte.
Movimiento eutónico: cuerpo o una parte expande la conciencia en el espacio
interno y en el espacio circunstante, esencial que los movimientos se realicen con
calma.

4.2. La eutonía y la voz.


Mediante esta técnica puede servir para conectar a una persona con las demás y
consigo misma ya que cada órgano se moviliza por la vibración. La expansión en el
espacio interno se transforma en expansión externa, se descubre dónde están los
bloqueos que dificultan la respiración y la emisión de la voz. También se libera el
sistema responsable de la emisión vocal. Una mala posición ejerce presión. La
eutonía es recomendable para cualquier interpretación artística ya que la
preparación corporal es esencial.

5. La visualización y el método Gim.


Mediante esta técnica puede servir para conectar a una persona con las demás y
consigo misma ya que cada órgano se moviliza por la vibración. La expansión en el
espacio interno se transforma en expansión externa, se descubre dónde están los
bloqueos que dificultan la respiración y la emisión de la voz. También se libera el
sistema responsable de la emisión vocal. Una mala posición ejerce presión. La
eutonía es recomendable para cualquier interpretación artística ya que la
preparación corporal es esencial.
5.1. El método Gim.
Se trata de uno de los 5 modelos dentro de la musicoterapia. El método GIM
pretende acceder a lo más profundo de la psique de la persona y explorarla, con la
ayuda de una música tranquila. Al evocar imágenes del inconsciente personal se
favorece la integración del cuerpo y las emociones, expandiendo así la conciencia.
El programa musical está formado por obras instrumentales de tempo lento, pocos
contrastes, diseños rítmicos repetitivos, y qué inviten a la contención de la imagen.
Se trata del empleo de la música para alcanzar y explorar los niveles extraordinarios
de la conciencia humana.
Favorece los siguientes aspectos:
Aprendizaje del lenguaje corporal, la relajación, integrándose en las experiencias
que el individuo experimenta. El cuerpo parte integrador y fundamental de las
mismas.
Aparición de imágenes e ideas que fluyen en constante movimiento y con
aparente libertad, permite que aflore la emoción y que se modifique el rígido o
estático punto de vista de lo racional-cognitivo.
La integración del simbolismo de estas imágenes, acompañado y conducido por
el terapeuta-guía, por la música y por el propio sujeto.
El acceso de forma segura a zona poco explorada de la psique de cada individuo.
Cada sesión GIM se estructura en 5 fases:
1. Precesión: diálogo entre el guía y el viajero para enfocar la sesión.
2. Introducción a la relajación y preparación del cuerpo.
3. Escuchar y experimentar la música.
4. El viajero dibuja un mandala.
5. Postsesión.
Este método es apropiado para los educadores ya que tienen la labor de desarrollar
empatía y optimismo. El colectivo docente está frecuentemente sometido a
tensiones. El método GIM puede llevarse a cabo en estudiantes de diferentes
edades. Con el método GIM se pretende obtener un tono de reposo y quietud con a
buscando descentrarse de las sensaciones físicas y psíquicas, lo que favorece
experimentar sentimientos y emociones. Persigue que el paciente se ponga en
contacto consigo mismo y elabore una imagen integrada y global de sí mismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy