Salud PDF
Salud PDF
Salud PDF
INFANTIL
TEMA 1: La voz
1. La importancia de la voz
La voz es uno de los sistemas que sirven para que las personas se expresen (hoy en
día los avances. Tecnológicos permiten que haya muchas maneras de comunicarse.
→ El gesto corporal y el facial sirve para acentuar y aportar lo que las palabras no
pueden decir.
Desde la primera infancia se adquieren mecanismos básicos para aprender el
lenguaje hablado y una vez consolidado, el lenguaje cantado→ ambos se adquieren
por imitación.
Con el paso del tiempo las estructuras del habla se automatizan en el vídeo.
La voz al igual que la buena imagen corporal abre muchas puertas y es referente de
nuestra persona.
2. Proyección de la voz
3. La voz hablada
La voz hablada la tiene cada individuo de forma natural, pero los que trabajan con
ella, sí que deben conocerla con más detalle y saber cómo tratarla.
Diferenciamos la voz conversacional de la voz proyectada:
En la voz conversacional no hace falta poner en práctica todos los factores
posibles para que se escuche bien.
En la voz proyectada los emisores deben saber que los mismos elementos que se
emplean para cantar se aplican al habla.
Los profesionales deben tener una voz clara y convincente para que la comunicación
sea fluida y conectar con las personas. Su voz ha de tener cierta concordancia con la
declamación (acción de hablar en público o recitar con la entonación, mímica y
gestos adecuados).
En la voz hablada son de gran importancia: entonación, el timbre, y la intensidad y el
estado de ánimo, de los cuales hablaremos a continuación.
3.1. Articulación
Constituye la base fundamental para pronunciar correctamente las consonantes,
han de articularse con nitidez, con sus respectivos acentos, y sin amortiguarlas, para
evitar que haya confusión al pronunciarlas.
Buena articulación=palabras entendidas con claridad y emitidas con intensidad baja
→ necesario usar de manera enérgica los agentes capaces de modificar el sonido de
la voz(lengua, labios, dientes, paladar y maxilar).
Las vocales participan en la formación de las palabras, pero son sonidos producidos
por la vibración de las cuerdas vocales, y amplificados por los resonadores de la
laringe, la boca y la nariz → las vocales no son muy alteradas por los órganos de la
articulación.
Imperfecciones en la articulación:
Ceceo: pronunciar /z/ en vez de la /s/ («vazo» en vez de «vaso»). Se extiende
sobre todo por la mitad más meridional de Andalucía.
El seseo al pronunciar la /s/ en vez de la /c/ o la /z/ («corasón» en vez de
«corazón»). Se da más en las regiones al sur de España.
Yeísmo: pronunciando la /y/ en vez de /ll/.
Siseo: Se pronuncia exageradamente el sonido inarticulado de la /s/ y /ch/
3.2 Dicción
La dicción es la manera estética de articular o pronunciar palabras y frases→
comprende la diferenciación y acentuación de unas palabras con respecto a las
otras.
La dicción es la manera de hablar y debe ser cuidada, sobre todo, cuando se utiliza
ante el público.
Una persona hablaría adecuadamente cuando enlaza el sentido del habla con el
sonido.
3.5 . Timbre
Todos nosotros debemos de aceptar el timbre que tenemos y el que tienen las
personas a las que escuchamos, pues así es como le podemos sacar partido.
Hay que adaptar el timbre a la estructura bucal de cada uno, pues si no se hace así,
a medio plazo podrían tener lesiones al forzar la voz.
La voz se puede mejorar, empeorar o transfigurar temporalmente al imitar otra voz,
pero no se puede cambiar su timbre.
Descanso suficiente.
Lamer caramelo de miel o regaliz.
Tomar de 8 a 10 vasos de agua al día. (Igual a 2 litros).
Evitar alimentos y bebidas que perjudican la voz.
El aparato vocal siempre debe estar lo más relajado posible.
Mantener una postura corporal erguida, aunque no rígida.
Practicar una respiración adecuada.
Evitar las zonas con excesivo humo o ruido.
Usar ropa adecuada a la temperatura.
No hablar mientras se escribe en la pizarra.
El volumen de la voz debe ser moderado.
Evitar hablar durante periodos largos de exposición en el aula.
No subir el tórax o los hombros al hablar o cantar.
3. El silencio.
Es la ausencia total de sensación auditiva. El silencio absoluto, desde el punto de
vista físico no existe. Existeuna cámara llamada “anecoica”,la cual está en
laboratorios y es la más silenciosa de todas, porque absorbe el 99.9% del sonido.
Científicos de la NASA han demostrado que el silencio absoluto produce tanta
tensión en el cerebro queconduce a la locura al poco tiempo. La persona que más
tiempo ha permanecido dentro de la sala no superó 45 min.
4. El ruido.
Es una sensación auditiva no deseada y molesta.
Paisaje sonoro: Dependiendo del contexto hay sonidos atribuidos a esas situaciones
y sabemos que sonidos van a sonar en ese espacio sonoro.
4.1. Causas y consecuencias negativas del ruido.
Causas: el uso racial de los medios de amplificación y la tardanza del control de los
niveles máximos de emisión sonora.
Consecuencias:
Pérdida de concentración en las tareas que se están haciendo.
Disminución de sensibilidad auditiva.
Rotura del tímpano.
Trastorno del sueño nocturno, que repercute en las actividades de la vida diaria.
Manifestación de enfermedades cardiovasculares.
Los datos de la UE dice que la población española está sometida a un nivel de ruido
superior de 65 dB, los jóvenes son los que mayor riesgo tienen de sufrir deterioro del
aparato auditivo.
4.2. Educar para evitar el ruido.
El ruido puede dificultar la comunicación entre las personas y provoca diversas
molestias, ya que aumenta el umbral de audibilidad. Subir la intensidad del tono
puede causar el riesgo de padecer alguna disfonía. La exposición a un ruido fuerte
puede producir un daño irreversible.
Algunas medidas saludables que todas las personas deberían llevar a cabo respecto
al sonido:
Evitar poner la música, la televisión, etc., a un volumen alto.
Procurar emplear un volumen suave en la conversación.
4.3. el ruido y la legislación vigente.
La ONU reconoció que el ruido es un agente contaminante, los límites de la
tolerancia recomendables están en los 65dB.
Áreas acústicas exteriores:
1. Área de silencio: centros sanitarios, educativos culturales…
2. Área levemente ruidosa: viviendas.
3. Área tolerablemente ruidosa: comercios.
4. Área ruidosa: zonas portuarias.
5. Área especialmente ruidosa: zonas de transporte terrestre, aéreo y ferroviario
TEMA 5: LaS PATOLOGÍAS DE
LA VOZ
1. Diferencia entre afonia y disfonia
Afonía: mayor trastorno de la voz, ya que significa la pérdida total de ella.
Disfonía: alteración de la voz, cambio de su sonoridad habitual, sin llegar a
desaparecer completamente.
Tenemos:
Voz nasal: resfriado está en la nariz.
Voz de garganta: resfriado está en la laringe.
Voz de pecho:el resfriado está en la tráquea o los bronquios.
2. Factores, causas y tipos de disfonía
Los profesionales que se dedican a diagnosticar, prevenir y ayudar a mejorar la voz:
foniatras, logopedas, otorrinolaringólogos y psiquiatras. Saben que abordar el
tratamiento adecuado de una disfonía significa saber cuáles son a ciencia cierta las
causas que han provocado la aparición de un trastorno en la voz.
Los factores que entran en juego son:
Orgánicos: enfermedades asociadas o lesiones laríngeas.
Emocionales: tensiones o estrés.
Malos hábitos fonatorios: adquiridos por un esfuerzo innecesario o debidos a
una técnica vocal inapropiada.
Ligados al entorno: determinan un descanso inapropiado y un tiempo de
utilización de la voz excesivo.
Ambientales: localizados en un entorno cercano o aspectos más amplios
relacionados con la contaminación atmosférica.
2.1. Disfonía funcional.
Patología que surge cuando la técnica vocal no es adecuada o la higiene vocal es
pobre.
Causas:
Alteraciones de la intensidad por un tono excesivamente elevado.
Alteraciones por un esfuerzo vocal por razones profesionales, al hablar
demasiado y continuamente.
Gritar, tos abundante, carraspeo…
Consecuencias:
Puede ocasionar lesiones pero no suele representar un problema grave para la
salud general.
2.2. Disfonía orgánica
Se debe a la existencia de un problema en algún elemento del aparato fonador.
Causas:
Inflamaciones.
Infecciones.
Enfermedades respiratorias (asma).
Alteraciones cuerdas vocales(por problemas en el nervio).
Artritis o artrosis: La artritis reumática es una inflamación de los tejidos del
cuerpo, y ocasionalmente puede afectar la articulación responsable del
estrechamiento de las cuerdas vocales para cambiar el tono de voz: la
articulación cricoaritenoide.
Tumores benignos o malignos.
2.3.Disfonía psicológica:
Un trastorno psicológico puede conllevar alteraciones en la voz, producidas por
ejemplo por un estado de histeria coincidiendo con cambios bruscos en la vida de
una persona.
El miedo a hablar (fonofobia) puede provocar una disfonía.
3. Disfonía disfuncional.
Es una utilización defectuosa de la voz a causa de un sobreesfuerzo vocal. Está
influenciada sobre todo por factores psicológicos y orgánicos, que pueden conducir
a lesiones laríngeas.
No suele existir una causa única en un trastorno vocal.
Por ejemplo, un maestro que tenga una disfonía vocal puede sentir una sensación de
impotencia, que acabe por provocar una perturbación psicológica.
Lo que importa es saber su origen, la persistencia, el empeoramiento o regresión de
la alteración vocal.
Las disfonías funcionales comienzan como un círculo vicioso:
Dificultad
Resonamiento Asesoramiento de
menor forma inconsciente
Formar la voz
Las lesiones son trastornos de la laringe, suele tratarse sobre todo mediante la
reeducación de la voz, aunque también por una intervención quirúrgica y con
medicamentos.
Las lesiones vocales más conocidas: laringitis, faringitis, nódulos, pólipos,
edemas, disfonías hipercinéticas e hipocinéticas.
3.1. Laringitis y faringitis.
Laringitis: es cuando hay una inflamación en la laringe que afecta directamente a las
cuerdas vocales.
Causas: bacterias, alergia, virus, tabaco, alcohol…→ laringitis orgánica
Si sigue la afección pero no hay causas → laringitis funcional: ocasionada por un mal
mecanismo vocal, ya que el primer lugar en donde está la sonoridad de la voz es en
la laringe, es normal que se inflamen las cuerdas vocales.
Ambas enfermedades se curan con el silencio.
3.3. El pólipo
Se origina en el mismo lugar que los nódulos y no aparece en ambos lados como los
nódulos.
Causas:
Accidental: provocado por ejemplo por gritar en un concierto→ la cirugía podría
resolver el problema.
Profesional: Tras una disfonía prolongada por una mala calidad vocal→ la cirugía
no sirve a largo plazo, se deberían reenfocar los hábitos a la forma de hablar.
Los pólipos tienen un origen vascular(vasos sanguíneos), ya que se forma una
estructura agrandada por una pequeña vena infartada.
Síntomas:
Pérdida de intensidad sonora.
Falta de aire para terminar las frases.
Voz rota.
4. La disfonía en el niño.
Los niños saben desde muy temprana edad que la voz es un medio de expresión.
Los niños proyectan su voz a partir del diafragma y no de la garganta, y dirigen toda
su energía hacia el paladar óseo, el punto óptimo para la recepción y amplificación de
la voz.
La voz infantil está expuesta a una lesión por un uso prolongado o inapropiado.
Causas de la disfonía infantil:
Abuso vocal.
Afecciones respiratorias.
Modelos vocales del entorno que rodea al niño, siendo importantes los
antecedentes familiares→ si estos hablan muy fuerte o gritan con frecuencia, es
normal que los niños les imiten. Si los padres tienen alguna enfermedad crónica
de la voz, es normal que los niños también la padezcan.
Estado emocional y perfil psicológico del niño→ los problemas psicológicos o
emocionales pueden afectar directamente a la voz.
El tratamiento de esta disfonía debe ser tratado por: pediatra, logopeda, educador o
cirujano de laringe. Estos empezaran a tratarlo con una serie de ejercicios para la
voz.
La clasificación más frecuente de la disfonía infantil es:
Disfonía funcional: es una alteración en la función vocal, provocada
principalmente por una perturbación de la voz. Puede aparecer también de un
repentino esfuerzo.
Disfonía funcional complicada: son dolores en las cuerdas vocales excitadas
por un comportamiento vocal defectuoso
2. Método Alexander.
Consiste en reeducar los movimientos inadecuados del cuerpo. Todos esos malos
hábitos se convierten en habituales y suelen provocar dolencias corporales de mayor
o menor repercusión. Hay una relación directa entre las emociones y la manera de
ser con respecto a las tensiones musculares.
Frederick M. Alexander, actor y profesor australiano desarrolló su propio método
pedagógico a finales del siglo XIX. En 1909 transmite sus investigaciones hasta su
fallecimiento. Durante los últimos años de su vida su método tuvo una proyección
internacional.
La alineación corporal.
Hay que evitar que los brazos y la cabeza se extiendan hacia delante, mientras que la
columna cervical y lumbar mantienen sus curvaturas.
Ha de haber un equilibrio y una simbiosis muscular, cada musculo o grupo muscular
realice la acción que corresponde. De lo contrario, comienzan a establecerse una
serie de compensaciones para intentar mantener un equilibrio.
Una hiperlordosis lumbar, patología de curvatura de la columna vertebral, puede
observarse en mujeres que usan tacones altos y bailarines que adoptan posturas
que acentúan esa exagerada curvatura. La hiperlordosis es una desviación propensa
también en niños, ya que sus músculos abdominales son débiles y debido al peso del
trinco las ultimas vertebras se curvan.
La zona cervical y lumbar son fundamentales para la estabilidad muscular de la
respiración. Hay una correcta alineación cuando hay una postura de pie equilibrada,
el peso corporal en la parte apoya parte delantera del talón, las rodillas
desbloqueadas y la pelvis en posición, de manera que el cóccix no sobresale hacia
delante ni hacia atrás.