Ulcera Peptica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

ULCERA GÁSTRICA O

ÚLCERA PÉPTIDA

Lic. Maria Iza

Cap 37

https://www.youtube.com/watch?v=gqP6cMMEWIo Medicina interna úlcera péptica


Anatomía y fisiología gástrica
Glosario
Cap. 37
• Aclorhidria • Inhibidores de la bomba de protones
• Antagonista delos receptores 2 de la • Ligamento de Treitz
histamina H2 • Melena
• Antrectomía • Obesidad mórbida
• Bariátrico • Obstrucción de la salida gástrica
• Duodeno • Peritoneo
• Enterocolitis • Píloro
• Epiplón • Piloroplastia
• Estenosis • Pirosis
• Gástrico • Serosa
• Gastritis • Síndrome de evaluación gástrica rápida
• Helicobacter pylori
• Hematemesis
ULCERA GÁSTRICA O ÚLCERA PÉPTIDA
Puede ser gástrica, duodenal o esofágica, según su ubicación
❑ Excavación o área ahuecada que se forma en:
❑ La pared de la mucosa del estómago
❑ En el píloro
❑ En el duodeno
❑ En el esófago
❑ Es frecuente en el duodeno más que en el estómago
❑ Úlceras crónicas ocurren en la curvatura menor del estómago
❑ Úlceras esofágicas - resultado de flujo HCL hacia atrás,
reflujo gastroesofágico
❑ Ulcera gastroduodenal – ocurre entre 40 – 60 años
❑ Rara en mujeres edad fértil, pero si se presenta en niños y
lactantes menores
ULCERA GÁSTRICA O ÚLCERA PÉPTIDA
Causas
Infección por la bacteria G- H Pylori por ingestión de alimentos ya agua
contaminada
Factores predisponentes:
❑ Secreción excesiva de HCL
❑ Estrés
❑ Ingesta de leche, cafeína, tabaco, alcohol, alimentos picantes
❑ Tendencia familiar
❑ Grupo sanguíneo O
❑ EPOC, nefropatía crónica
❑ Uso crónico de AINES
❑ Tumores - causan aumento de secreción de hormona gastrina
❑ Síndrome Zollinger-Ellison = úlcera péptica, hiperacidez gástrica
extrema, tumores pancreáticos benignos o malignos
Fisiopatología
❑Ulcera péptica – ocurren en ❑El daño de la mucosa
mucosa gastroduodenal – no gastroduodenal disminuye la
soporta la acción del HCL y resistencia a la bacteria –
pepsina. favorece la infección por H
❑La erosión es causada por Pylori
exceso de HCL y disminución de
la resistencia de la mucosa ❑Sospecha de Síndrome Z_E
❑Los AINES inhiben la secreción cuando el paciente tiene varias
del moco que proteja la úlceras resistentes al
mucosa. tratamiento – presenta
❑Las U duodenales secretan mas hipersecreción de jugo gástrico
HCL, las úlceras gástrica
secretan normal. y gastrinomas en el páncreas.
❑Gastrinomas = un tercio es
maligno
El 90% de los tumores se encuentran en el triangulo gástrico:
conducto cístico, la vía principal biliar segunda tercera porción del
duodeno y la unión de la cabeza del y cuerpo del páncreas.

❑ Diarrea, esteatorrea, adenomas paratiroideos hiper


plasia – lleva a hipercalcemia – presenta dolor
gástrico
❑ Úlcera de estrés: úlcera de mucosa aguda del
duodeno y estómago – aparecen después de
quemaduras, choque, sepsis grave por
traumatismo orgánicos múltiple.
❑ Diferentes a U péptica.
❑ Se presentan en paciente en VM
❑ Otras úlceras :
❑ U de Cushing – en paciente con lesión en la
cabeza y traumatismo cerebral
❑ U de Curling - aparecen después de 72 h de
quemaduras extensas que afectan al antro de
estómago y duodeno
Video fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Síntomas pueden durar días o semanas

❑ Perforación y hemorragia 20 – 30 %
❑ Dolor sordo persistente, sensación de
quemadura en el epigastrio hacia la
espalda
❑ Dolor que cede al comer
❑ Dolor a la palpación
❑ Pirosis – acidez , vómito, estreñimiento,
diarrea, hemorragia
❑ Obstrucción del orificio pilórico
❑ Emesis
❑ Melenas
Métodos de dg
Examen físico: revela dolor, dolor epigástrico a la
palpación o distensión abdominal

❑ Endoscopía
❑ Biopsia Rx
❑ SOH
❑ Estudios secretores gástricos – acloridia
(producción del ácido gástrico del
estómago inexistente o baja) y SZE
❑ Prueba serológica para anticuerpos
contra el antígeno de H pylori
❑ Prueba de antígeno de heces
❑ Prueba de aliento de urea
Tratamiento médico
Identificado el germen se trata con antibióticos para erradicar el
H Pylori y tratar la acidez gástrica.

❑ Métodos:
❑ Medicamentos
❑ Cambios en el estilo de
vida
❑ Intervención quirúrgica
Tratamiento farmacológico

❑Antibióticos ( combinación de 2) +
inhibidores de la bomba de protones
+ sales de bismuto = erradicar H
Pylori
❑Tratamiento debe durar 10 – 14 días
Antagonistas del receptor 2 de la histamina H2 - Inhibidores de la bomba
de protones
Usados para tratar úlceras inducidas por AINES y no asociadas a
H Pylori

• Educar al paciente que complete el régimen


terapéutico – cicatriza úlcera
• Descanso, sedantes y tranquilizantes PRN
• Dosis de mantenimiento por 1 año
• En hipersecreción de HCL en paciente con SZE –
controlar con dosis elevadas
• Octeotrido - suprime los niveles de gastrina
• En úlceras por estrés - tratar con antagonistas
del receptor H2 histamina+ fármacos
psicoprotectores: misoprostol, sucralfato
Reducción de estrés y descanso
Modificaciones físicas y psicológicas del
paciente y familia
Evitar el agotamiento – descanso – biorregulación, hipnosis, modificar la
conducta, masaje, acupuntura
Cese del tabaquismo
❑ El tabaquismo aumenta la secreción de bicarbonato del páncreas al
duodeno = aumenta la secreción de ácido
Modificación de la dieta
❑ Evitar el exceso de secreción de ácido y la hipermotilidad
❑ Evitar temperaturas extremas en los alimentos y bebidas
❑ Evitar el consumo de carne, alcohol, café = estimulan la secreción de
ácido
❑ Tomar un antiácido o bloqueador de histamina - dieta 3 veces al día
Tratamiento
• Antibióticos paraquirúrgico
erradicar H • Vagotomía con o sin
Pylori + antagonistas del Piloroplastia
receptor H2 - reducción del • Antrectomía
tratamiento quirúrgico. • Gastroduodenostomía
• Se realizará en úlceras • Gastroyeyunostomia
intratables 12-16 semanas,
hemorragia (pone en peligro la • Cuidados y seguimiento
vida), perforación, • Prevenir la recurrencia de U
obstrucción, SZE Péptica – durante 1 año
• Procedimientos: Después de profilaxis con dosis reducidas
una larga enfermedad de antagonistas del recepto H2
PE El paciente con úlcera péptica
Valoración
❑ Solicitar al paciente que describa el dolor
y estrategias para aliviarlo
❑ El paciente describe al dolor es tipo
quemadura, persistente, dos horas
después de comer, a media noche o
a la madrugada.
❑ Disminuye el dolor al tomar antiácidos,
comer o al vomitar
❑ Averiguar características del vómito:
rojo brillante, parece café molido,
características de las heces
❑ Lista de alimentos que consumió las
últimas 72 horas
Valoración
❑ Estilo de vida y hábitos: consumo de alimentos
picantes, café, sazonadores, si fuma, cuántos
cigarrillos, si bebe alcohol, si toma AINES,
❑ Nivel de ansiedad, enojo, situaciones estresantes
familiares, en el trabajo
❑ Historia familiar de úlcera péptica
❑ Control de SV.
❑ Peso
❑ Talla
❑ IMC
❑ Valores de laboratorio: BH – anemia
❑ Pruebas SOH
❑ Examen físico: palpar el abdomen –buscar dolor
localizado
Dg enfermeros

– Dolor agudo r/c efecto de secreción gástrica


sobre tejido dañado
– Ansiedad r/c enfermedad aguda
– Desequilibrio de la nutrición r /c cambios en
la dieta
– Conocimientos insuficientes
Complicaciones potenciales

❑Hemorragia (sangrado digestivo)


❑Perforación
❑Penetración
❑Obstrucción pilórica
NOC

❑ Alivio del dolor


❑ Reducción de la ansiedad
❑ Conservación de los requerimientos
nutricionales
❑ Conocimiento del cuidado y
prevención de la Ulcera y
complicaciones
NIC
❑ Alivio del dolor
❑ Reducción de la ansiedad
❑ Mantenimiento del estado nutricion
al óptimo
❑ Vigilancia y manejo de las complica
ciones
❑ Hemorragia
❑ Perforación
❑ Obstrucción pilórica
❑ Obstrucción pilórica Obstrucc
ión pilórica
NIC

Alivio del dolor

❑ Administrar medicamentos
❑ Evitar ASA
❑ Evitar alimentos que contengan cafeína y café
descafeinado
❑ Comer a horas regulares – ambiente relajado
❑ Técnicas de relajación – controlan el estrés y
dolor
NIC
Reducción de la ansiedad

❑ Valorar el grado de ansiedad- no siempre es


evidente
❑ Permitir que exprese sus temores
❑ Explicar las pruebas de dg – medicamentos
❑ Identificar los factores estresantes
❑ Técnicas: biorregulación, hipnosis,
modificación de la conducta,
❑ Apoyo emocional, hacer partícipe la familia
en el cuidado
NIC
Mantenimiento del estado nutricional óptimo

❑ Valorar pérdida de peso


❑ Motivar a cumplir el régimen
terapéutico y restricción en la
dieta
Vigilancia y manejo de las complicaciones
Hemorragia

❑Gastritis + hemorragia en úlcera péptica


= hemorragia digestiva alta
❑Ocurre 10-20% en UP
❑Puede presentar hematemesis o melena
❑Vómito brillante
❑Vómito como café molido ( oxidación de Hb en
oxihemoglobina)
❑Hemorragia grande – 2000 – 3000ml = vomita casi toda la
sangre –prevenir choque hemorrágico
❑Hemorragia pequeña cuantiosa o casi toda la sangre va
por las heces _ negras, alquitranadas – por hemoglobina
digerida
❑El tratamiento depende de la pérdida de sangre
❑Importante valorar: desmayos, mareos, náusea
❑CSV. Taquicardia, hipotensión, taquipnea,
❑Vigilar valores Hb, Hcto, SOH,
❑Control de diuresis horaria, GU
❑La hemorragia puede detenerse – pero alto riesgo de
hemorragia recurrente – fatal – identificar la causa –
reponer la pérdida
❑Hemorragia recurren dentro de las 48 h posteriores al
tratamiento médico – se requiere 6 – 10 unidades de
sangre en 24 horas
❑Puede ser necesario intervención qx: ligar vasos
sanguíneos, vagotomía, piloroplastia o gastrectomía
Acciones de enfermería
Canalizar vía periférica: Lactato R, hemoderivados
• Monitorizar SV
• Insertar SNG; características, cantidad. Previene náusea y vómitos,
elimina coágulos
• Realizar lavado SNG con solución fría
• Colocar sonda vesical – volumen urinario GU
• Controlar saturación de O2 – Oxigenoterapia
• Posición trendelemburg o posición sobre el lado izquierdo
• Realizar EDA dentro de las 24 h después que haya cesado la
hemorragia o durante la hemorragia (discrepancias)
• Embolización – colocación de coágulos de sangre autólogos con
o sin Gelfoam (esponja de gelatina absorbible) por encima de la sesión
hemorrágica
Perforación y penetración
• Perforación es la erosión de la úlcera
a través de la serosa gástrica en la
cavidad peritoneal
• Catástrofe abdominal.- requiere
cirugía inmediata
• Penetración es la erosión de la
úlcera a través de la serosa gástrica
en las estructuras: páncreas, vías
biliares o epiplón gastro hepático
Signos y síntomas
❑ Penetración: Dolor de espalda y epigastrio
❑ Perforación : Dolor abdominal superior grave, súbito, refiere a hombro
derecho – nervio frénico en el diafragma
❑ Vómito
❑ Colapso-desmayo
❑ Abdomen muy doloroso – rígido a la palpación
❑ Hipotensión, taquicardia
❑ Peritonitis química – lleva a peritonitis bacteriana
❑ Intervención qx – después mantener SNG
❑ Control I y E
❑ Vigilar signos de infección localizada peritonitis – hipertermia, dolor
abdominal, íleo paralitico, ruidos intestinales, distensión abdominal.
❑ Tratamiento:
❑ Antibióticos parenterales
Obstrucción pilórica
El área distal del esfínter pilórico se cicatriza y estenosa por espasmo o
edema o por el tejido cicatricial que se forma cuando la úlcera sana

❑ Obstrucción de la salida gástrica


❑ S y S: náusea, vómito, estreñimiento, saciedad gástrica,
anorexia – pérdida de peso
❑ Tratamiento:
❑ Insertar SNG- residual de más de 400ml = obstrucción
❑ EDA confirma obstrucción pilórica
❑ Descomprimir el abdomen y control de volumen liquido
extracelular + balances electrolíticos = previenen la
intervención quirúrgica
❑ EDA para Dilatación del píloro
❑ Cirugía: vagotomía, antrectomía, gastroyeyunostomía
Atención en el domicilio
Autocuidado
❑ Reconocer los factores que alivian o agravan el cuadro
❑ Medicamentos
❑ Evitar fármacos que aumenten los síntomas
❑ Consumir alimentos con horario regular en un a
mbiente relajado
❑ Efectos irritantes del tabaco
Atención continua
❑ Cuidado y seguimiento al menos 1 año
❑ Reconocer potenciales complicaciones: hemorragia, p
enetración, perforación y obstrucción pilórica
Evaluación
❑ Acorde a objetivos e intervenciones
CÁNCER GÁSTRICO
Fisiopatología
La mayoría de los CA gástricos son adenocarcinomas

❑ Afectan cualquier parte del estomago


❑ El tumor infiltra la mucosa circundante y
penetra la pared del estómago y otras
estructuras adyacentes: hígado,
páncreas, esófago, duodeno
❑ Metástasis- ganglios linfáticos de la
cavidad peritoneal
Manifestaciones clínicas
Tempranos: dolor cede con antiácidos

❑ Avanzados:
❑ Dispepsia, saciedad temprana, pérdida de peso
❑ Dolor abdominal sobre el ombligo
❑ Disminución del apetito
❑ Timpanismo después de los alimentos
❑ Náusea y vómito
Datos dg
Examen físico NO ayuda – tumor no es palpable

❑ Ca gástrico avanzado – masa abdominal palpable


❑ Esofagogastroduodenoscopia
❑ Biopsia
❑ Rx con bario del tubo digestivo alto
❑ Ultrasonido endoscópico
❑ TC tórax, abdomen, pelvis
Tratamiento médico
❑Quirúrgico en
carcinoma NO es exitoso
❑Laparoscopia dg
❑Quimioterapia
❑Radioterapia
Consideraciones gerontológicas

❑Adultos mayores – no
recomiendan cirugía
❑Importante prepararlos, ef
ectos del tratamiento.
❑Ca gástrico – vejez
PE El paciente con Cáncer gástrico
Valoración
• Entrevista
• Enfermera realiza valoración del estado
nutricional.
• Bajo de peso? Cuánto? En qué tiempo?
• Cambios en los hábitos alimenticios?
• Tiene apetito?
• Siente dolor?
• Antecedentes de H Pylori?
• Antecedentes de tabaquismo?
• Antecedente familiares?
• Valoración psicosocial
• Examen físico
• Valora abdomen: percusión – detecta
masas, ascitis
Dg enfermería

❑ Ansiedad r/c enfermedad


❑ Desequilibrio nutricional
❑ Dolor r/c masa tumoral
❑ Duelo anticipado r/c dg Ca
❑ Conocimiento deficiente del
cuidado personal
NOC

❑Ansiedad
❑Nutricional
❑Dolor
❑Adecuación
❑Cambios al estilo de vida
NIC

❑ Reducción de la ansiedad
❑ Fomento de la nutrición óptima
❑ Alivio del dolor
❑ Apoyo emocional
NIC Reducción de la ansiedad

• Proporcionar un ambiente relajado


• Permitir que el paciente exprese sus
temores
NIC. Fomento de la nutrición óptima

• Dieta fraccionada
• Baja en carbohidratos rica en vitaminas A, C y hierro
• NPT PRN
• Vigilar por síndrome de vaciamiento rápido
• Líquidos entre las comidas y NO con las comidas
• Control de peso
• Valorar signos de deshidratación
• Vigilancia de alteración metabólica: Na, K, glucosa, NUS
• Antieméticos PRN
NIC. Alivio del dolor

• Analgésicos prescritos
• Opioide IV bomba
• Valorar escala de dolor y eficacia del analgésico
• Métodos no farmacológicos
• Masajes
• Períodos de descanso y relajación
Apoyo emocional

• Ayudar al paciente y familia a expre


sar sus emociones, preocupaciones
• Comunicación empática
• Apoyo espiritual
• Fomentar el autocuidado
Cuidado en el domicilio

o Autocuidado
o Atención continuo
o Cuidado paliativo

Evaluación
SANGRADO DIGESTIVO
SANGRADO DIGESTIVO
Hemorragia digestiva es la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del
tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.

Tipos
❑ Alta (si se produce sobre el
ángulo de Treitz)
❑ Baja (su origen es bajo el ángulo
de Treitz).
Etiología

❑ 10% secundaria a una enfermedad


sistémica, trastorno hematológico
o una septicemia.
❑ 90% lesiones locales del tubo
gástrico
Sangrado digestivo alto

❑ Hematemesis y / o melena
❑ Heces que ha permanecido por 5 horas en
el intestino - color rojo
❑ La sangre ha permanecido mas de 20 hs
en el intestino – heces, negras, brillantes,
pegajosas, fétidas, pastosas
❑ Hematoquesia – emisión de sangre roja
por el ano
❑ Hemorragia mayor a 1000cc en menos
de 1 hora
Sangrado digestivo bajo
❑ Hematoquesia + dolor abdominal Causas:
tipo cólico, tenesmo rectal ❑ Enfermedades del ano:
❑ Anoscopía o hemorroides, fisuras,
proctosigmoidoscopía. ❑ Enfermedad divertículo
❑ Evaluación de hemorragia rectal – ❑ Neoplasias
examen digital
❑ Pólipos
❑ Colonoscopía – evalúa sangrado
rectal inexplicable y persistente ❑ Diarrea
❑ SOH ❑ Enfermedad de Crohn
❑ Angiografía ❑ Angiodisplasias
Dg y tratamiento
Endoscopia - en pacientes con alto riesgo de recidiva
de hemorragia
❑ Terapias endoscópicas: electrocoagulación –
clips hemostáticos
❑ Reducen la morbimortalidad y transfu
siones
❑ Hemostasia mediante laparotomía – alto
riesgo
❑ Endoscopia –hemostasia- tratamiento de
elección
❑ Colonoscopia – para EXCLUIR Ca colon –
después de sospecha de diverticulitis
Importante hemorragia digestiva

Evaluación inicial Evaluación hemodinámica y


reposición de la volemia
HCL, examen físico, evaluación
analítica
3 principios:
1. Confirmar presencia de hemorragia
2. Evaluar la magnitud del sangrado
3. Comprobar si la hemorragia es
activa
Epistaxis o hemoptisis – confundir
con HD
Edad pcte+ enfermedades colaterales
Medidas generales
Medidas • Disponer de dos accesos venosos de gran calibre
generales • Después: CVC, PVC
• Sonda vesical, diuresis horaria, GU
• Extraer muestras sanguíneas: hemograma completo
• Tener listo en banco de sangre 4 concentrados hematíes

Reposición • Corregir volemia – evitar – alteración renal, daño isquémico


de la volemia corazón y cerebro
• Reponer con cristaloides: SS0.9%, L Ringer
• Coloides – dextranos y gelatina
• Mantener TAS > 100mmHg, PVC 0-5mmHg,diuresis > 30ml/h
• Noes necesario transfusión sanguínea – la expansión plasmática excesiva –
favorece recidiva hemorrágica
Cont…
Transfusión • Objetivo: mejorar el transporte de O2 comprometido por anemia
sanguínea extrema
• Transfundir concentrados de hematíes: Hb<7g/dl
• Trastornos de coagulación: se produce por poli transfusión >6U
• Administrar PFC, Vit K
• Hemorragia masiva- adm crio precipitados

Monitorización • FC, TA, EKG, Pulsioxímetría de pulso, diuresis – 24 horas


UCI – • EKG y RX al ingreso
Semicríticos • Control analítico permanente
Hemorragia
por úlcera péptica
Hemorragia en úlcera péptica

❑ Estabilizar al paciente
❑ Tratamiento hemostática mediante EDA diagnóstica y terapéutica
❑ Angiografía
❑ Tratamiento médico
• Inhibición de la secreción gástrica de ácido
• Octeotride o somatostatina
• Ferroterapia
• Medidas generales
❑ Tratamiento quirúrgico – cirugía urgente
❑ Prevención de la recidiva a largo plazo
Esquema terapéutico en HDA en úlcera
péptica
Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy