Calderon CEP-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Los derechos fundamentales y la falta de legislación


de la eutanasia en el Perú, 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Abogada

AUTORA:
Calderon Canchaya, Erika Patricia (ORCID: 0000-0002-9424-3673)

ASESOR:
Dr. Prieto Chávez, Rosas Job (ORCID: 0000-0003-4722-838X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Fundamentales Procesos Constitucionales y Jurisdicción Constitucional y


Partidos Políticos

LIMA- PERÚ
2020
Dedicatoria
La elaboración de esta tesis se la dedico en
primer lugar a Dios ya que sin él no podría
realizar mis metas propuestas; asimismo la
dedico a mis padres Jorge Calderón Ingaroca,
y Sonia Canchaya Borja por estar presentes
en todos los pasos de mi vida apoyándome y
confiando en mí, también a mis abuelos que
se encuentran en el cielo, quienes me
iluminan para seguir adelante.

ii
Agradecimiento
Agradezco a Dios por dar darme las
oportunidades para salir adelante,
bendiciendo mi camino; también
agradezco a mis padres por ser mi
apoyo incondicional.

iii
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 12
3.1 Tipo y diseño de investigación 12
3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización 12
3.3. Escenario de estudio 12
3.4. Participantes 13
3.5. Técnica e instrumentos de recolección de datos 13
3.6. Procedimiento 14
3.7. Rigor Científico 14
3.8. Método de análisis de datos 14
3.9. Aspectos éticos 15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 16
V. CONCLUSIONES 23
VI. RECOMENDACIONES 24
REFERENCIAS 25
ANEXOS

iv
Índice de Tablas

Pág.
Tabla 1. Matriz de categorización 12
Tabla 2. Determinación de los sujetos 13
Tabla 3. Validación de instrumento – Guía de entrevista 14
Tabla 4. Validación de instrumento – Guía de análisis documnetal 14

v
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo determinar si los derechos
fundamentales se ven afectados por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú,
2020, se base en un problema real y actual en nuestra sociedad el reconocimiento del
derecho a morir dignamente y la posible aplicación de la eutanasia en nuestra
Legislación.

La investigación es de enfoque cualitativo, derivado de una investigación


básica, de diseño interpretativo basado en la teoría fundamentada y la bibliografía. Los
participantes en la investigación son especialistas en la temática y ex congresista; los
instrumentos utilizados para la recolección de datos es la guía entrevista y la guía de
análisis documental, basado en sentencias internacionales y la demanda de amparo
presentada en Perú.

Se concluyó que en el ordenamiento jurídico peruano existe una vasta


normativa que justifica la factibilidad de la regulación de la eutanasia, como es la
Constitución Política del Perú, así como el Código Civil y la Ley de Salud, a nivel
internacional las declaraciones que protegen los Derechos Humanos, pues sus pilares
es la dignidad, libertad y con ello el derecho a decidir significa que el ser humano nace
libre y en aras de esa facultad.

Palabras Clave: Eutanasia, muerte digna, derechos fundamentales.

vi
ABSTRACT

This research aims to determine if fundamental rights are affected by the lack of
euthanasia legislation in Peru, 2020, based on a real and current problem in our society,
the recognition of the right to die with dignity and the possible application of euthanasia
in our legislation.

The research is a qualitative approach, derived from basic research, interpretive


design based on grounded theory and bibliography. The participants in the research
are specialists in the subject and a former congressman; the instruments used for data
collection are the interview guide and the document analysis guide,
based on international judgments and the application for amparo filed in Peru.

I conclude that in the Peruvian legal system there is a vast regulation that justifies
the feasibility of euthanasia regulation, such as the Political Constitution of Peru, as
well as the Civil Code and the Health Law, an international level the declarations that
protect the Rights Human, since its pillars are dignity, freedom and with it the right to
decide means that the human being is born free and for the sake of that faculty.

Keywords: Euthanasia, dignified death, fundamental rights.

vii
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional la regulación de la eutanasia siempre ha sido
considerada como un tema interesante y sobre todo polémico debido a que
existe gran confrontación de posturas entre los más férreos defensores del
derecho a la existencia frente a aquellos especialistas que preponderan el
derecho que tiene el hombre a no sufrir innecesariamente, al ver su salud
seriamente resquebrajada por padecer fuertes dolores, tanto físico, como moral
e invalidez física a causa de diferentes enfermedades, y en fase terminal,
decidiendo la víctima de estas dolencias culminar con esa etapa de vana agonía
y descansar en paz, de ahí también que la eutanasia es denominada como
“buena muerte” o “el arte del bien morir”.
Asimismo la problemática que atañe a las personas con enfermedades
que les generan dolor y sufrimiento, que desean poner fin a su dolor decidiendo
su muerte buscando que se les reconozca el derecho a decidir una muerte digna
y de esta manera dejar de afectar sus derechos, determinados en la Constitución
Política del Perú (Const.) en el art. 1 y 2, muchas de estas personas buscan tener
la libertad de elegir lo mejor para ellos y en algunos casos lo mejor es poner fin
a su sufrimiento, tener una muerte digna. En nuestro país así como en otros
donde aún no se encuentra legislado la eutanasia, puesto que consideran este
tema como tabú; sin embrago en el 2015 el grupo parlamentario Dignidad y
Democracia presenta proyecto del Ley N° 4215/2014-CR en el cual buscaba que
se legalice la eutanasia por necesidad publica e interés nacional, sin embargo
este proyecto no pudo materializarse, en ese mismo año y como consecuencia
del proyecto de Ley presentado, se realizó una encuesta de El Comercio,
elaborada por Ipsos, en el cual “indica que el 52% de ciudadanos que residen en
lima se encuentran de acuerdo con la eutanasia, y el 40% no se encuentra de
acuerdo”.
La incompatibilidad se incrementa cuando se consulta si se encuentran
de acuerdo con la eutanasia para enfermos terminales y en estado vegetal; “por
lo que el 63% están acorde y el 32% en desacorde”, siendo de esta manera la
última vez que se debatió el tema de la eutanasia en el Perú. No obstante,
después de varios años, la psicóloga peruana activista de su propia causa Ana
Milagros Estrada Ugarte viene escribiendo en su blog titulado “Ana busca la
muerte digna” para crear consciencia respecto al derecho que reclama ya que
1
padece de polimiositis, una enfermedad incurable y degenerativa que deteriora
progresivamente sus capacidades motoras, ante esta situación la Defensoría del
Pueblo se hizo presente para representar a la señora Estrada requiriendo al
Estado peruano declarar inaplicable el art. 112 del C.P. para que de esta manera
ella pueda elegir una muerte tranquila, digna sin sufrimiento y con apoyo de un
profesional. Tal como lo dice Ruiz (2019), “el derecho a morir es realmente el
derecho a eliminar las vidas sin sentido”.
Asimismo basándonos en el derecho comparado podemos apreciar que
existen países en el cual ya se encuentra legislado la eutanasia siendo un gran
avance y resguardando los derechos fundamentales de sus ciudadanos para
decir sobre su vida, tal como lo dice la Organización Derecho a Morir Dignamente
(DMD) en su página web “Solo pocos países permiten la asistencia médica para
sucumbir, por lo tanto dicha práctica indica la posibilidad de normar la eutanasia
con seguridad”. En el año 2019 según estadísticas se tiene como resultado que
Colombia realizo 35 procedimientos, siendo el año con más eutanasias activas
practicadas, desde ese punto podemos ver que esta práctica no es un tema de
cantidad sino muy por el contrario se debe tomar con inteligencia, seriedad y
todo el cuidado correspondiente. En nuestros tiempos, muchos pacientes en los
hospitales y centros de salud padecen de enfermedades irreversibles e
incurables, que a pesar de encontrarse en un estado de salud terminal, por más
voluntad que tengan, no pueden decidir dar fin a esa vida de dolor y postración
insoportables que llevan, ello porque nuestra normativa no permite decidir por
una muerte digna.
Para el desarrollo de la investigación se formuló el problema general, ¿De
qué manera los derechos fundamentales se ven afectados por la falta de
legislación de la eutanasia en el Perú, 2020?, Asimismo se formuló tres
problemas específicos, ¿La dignidad humana se ve afectado por la falta de
legislación de la eutanasia en el Perú, 2020?, ¿El derecho al libre desarrollo de
la personalidad se ve afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el
Perú, 2020?, ¿El derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve
afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020?
En la Justificación teórica, el estudio presentado, reviste importancia
considerando los aspectos jurídicos implícitos en la práctica de la eutanasia, ya
que no es permisible en la gran mayoría de los países, además de ser

2
considerada un delito en ciertos países, por lo tanto, esta investigación aborda
la responsabilidad penal implícita en esta aplicación de la eutanasia. Justificación
jurídica, nuestra legislación es contraria a esta posición, puesto que el Perú es
un Estado que no reconoce la eutanasia y muy por el contrario sanciona si
desean poner fin a su dolor, puesto que en el art. 112 y 113 del C.P. se encuentra
tipificado el Homicidio piadoso así como al que induce o apoya al suicidio, ya que
muchos de estos pacientes no tienen las facultades físicas suficientes por lo que
necesitan la ayuda de una persona para poner fin a su vida, la cual se ve
perjudicada puesto que es sancionada privándola de su libertad, por ende
muchos pacientes para evitar esas consecuencias pasan años sufriendo y
muriendo lentamente. Justificación Social, el estudio radica en el exhorto a los
legisladores los cuales ignoran las legislaciones existentes en otros países,
donde permiten la eutanasia en personas con enfermedades terminales; por lo
tanto se requiere de un marco jurídico adaptado a nuestra sociedad peruana. Por
ende para la presente investigación se plantea el objetivo general, determinar si
los derechos fundamentales se ven afectados por la falta de legislación de la
eutanasia en el Perú 2020; también se plantean tres objetivos específicos,
determinar si la dignidad humana se ve afectado por la falta de legislación de la
eutanasia en el Perú 2020, determinar si el derecho al libre desarrollo de la
personalidad se ve afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú
2020, determinar si el derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos
se ve afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020.

3
II. MARCO TEÓRICO
Las investigaciones brindan un aporte muy importante para su entendimiento del
estudio, en el contexto nacional, tesis de Chicana (2019), cuyo título, “la
eutanasia activa y el reconocimiento del derecho a morir dignamente del enfermo
terminal”, concluye que la manifestación de la voluntad contribuye totalmente a
la dignidad del enfermo terminal, siendo ésta el requisito indispensable para la
aplicación de la eutanasia activa, ya que protege su dignidad, su derecho a la
libertad y busca concederle un deceso sin afectar o dañar no solo su imagen
personal, sino también evita contravenir o vulnerar su derecho a la vida, y el daño
que éste y/o su familia puedan sufrir. Asimismo Sánchez (2018), en su tesis, “la
posibilidad de legalizar la Eutanasia en el Perú” concluye que reconozca el
derecho básico del individuo, en el ejercicio de su dignidad humana, asimismo
es fundamental que exista una ley que pueda evitar padecimiento y que los
pacientes decidan una muerte digna, sin penalizar a nadie por homicidio piadoso.
Para Cusma y Gonzales (2018), en su tesis titulada, “la eutanasia y el
reconocimiento al derecho a morir dignamente en el Perú – 2018”, concluye que
la legalización de la eutanasia en el Perú valdría como fundamento jurídico para
impulsar el reconocimiento constitucional del derecho a la muerte digna, en favor
de personas con enfermedades terminales. Según Marquina y Mendoza (2018),
en su tesis titulada “la Eutanasia: un enfoque pro-derechos para garantizar la
muerte digna de las personas con enfermedades terminales” concluye que se
establece argumentos positivos para la realización de la eutanasia y se
determinó que tiene un enfoque pro-derechos.
En el ámbito internacional según Naranjo (2016) cuyo título, “el derecho a
morir: Suicidio asistido en el Ecuador” concluye que el suicidio asistido es una
alternativa para garantizar el derecho de las personas de llevar una vida digna
hasta el final de sus días. Para Castaño (2017), cuyo título, “aplicación de la
eutanasia en el Ecuador en enfermedades terminales: Planteamiento de un litigio
estratégico en base a la autonomía personal y Derecho a la vida”, concluye que
la eutanasia debería ser legislada en países con determinadas enfermedades
catastróficas, para asegurar una muerte digna, al igual que todos tenemos
derecho a una vida digna; lo que implicaría despenalizar las conductas que la
tipifican y la sancionan. Asimismo Mundaca, (2016) en su tesis presentada en la
Universidad de Chile, denominada “Las eutanasias ante el sistema

4
Constitucional Chileno” el estado garantiza la vida, sin embargo cada ciudadano
puede disponer de esa responsabilidad de forma unipersonal, en definitiva que
el estado permita la eutanasia, no implica que está permitiendo la vulneración
del derecho a la vida, sino que sería una nueva práctica no una obligación y que
cada quien en el marco de sus creencias, la pueda considerar y aplicar.
Asimismo pasaremos a desarrollar las diferentes teorías relacionadas al
tema, las cuales bridan sustento teórico, empezaremos con los derechos
Constitucionales específicamente los fundamentales. “Los DD.HH. son derechos
universales, necesarios y propios, que son otorgadas por las normas jurídicas a
todas las personas”. (Servicio Profesional de Derechos Humanos, 2014, p. 10),
de igual forma Fernández (como se citó en Sánchez, 2014), señala que, “Los
derechos fundamentales es de naturaleza humana” (p.229), por ende se puede
decir que estos derechos nacen con la persona y ayudan con su realización,
señala que Landa, “son los derechos básicos de la persona que se basan en su
dignidad” (p.11) y por ende se debe respetar, cuidar y sobre todo no vulnerar
dichos derechos; en nuestra legislación estos derechos se encuentran
estipulados en la Const., en su art. 1, y 2 los cuales para el presente tema
veremos qué derechos se vulneran al no legislar la eutanasia, ya que en la
mayoría de las demandas y jurisprudencias se menciona a los siguientes
derechos.
La primera sub categoría, dignidad humana, esta se encuentra vinculada
entre el hecho de la muerte y la vida lo cual conlleva a la discusión de la
necesidad de la conservación de la vida en las sociedades modernas y
democráticas, esta se encuentra en el primer artículo de nuestra Const., así
como otras normas internacionales, como la carta de la ONU, la DUDH y la
convención sobre Derechos Humanos y Biomedicina; Aparisi (2013), dignidad
humana es lo esencial que debe mantenerse, debe protegerse y por ende no
menoscabar los derechos de ninguna persona, los cuales son fundamentales
para su desarrollo humano.
En la segunda sub categoría, derecho al libre desarrollo de la
personalidad, tal como lo dice Rivera (2017) es la potestad de cada individuo
para decidir libremente su propósito de vida y su desarrollo en la sociedad, sin
intromisión ni imposición por parte del Estado y los demás. Por ello este derecho
se encuentra estipulado en el literal h inciso 24 del art. 2 de la Const., el cual

5
garantiza una libertad general para decidir sobre el proyecto de vida que
queramos, los medicamentos que utilizaremos, los centros médicos en los
cuales nos atenderemos, entre otros, tal como se encuentra estipulado en la ley
general de salud, específicamente en su inciso c) del art. 15., por lo que según
derecho nos corresponde elegir todo lo concerniente a nuestra vida sin afectar a
ningún ser humano.
En la tercera sub categoría, derecho a no ser sometido a tratos crueles e
inhumanos, este derecho también se ve estipulado en declaraciones
internacionales como la DUDH en su art. 5 y el art. 7 del ICCPR en el cual existe
la prohibición a sufrir estos tratos, así como la CAT. Ante ello la defensoría del
pueblo recoge definiciones de sentencias sobre este derecho, señala que “Tratos
crueles son aquellos actos que deliberadamente producen dolor y sufrimiento,
pueden ser actos de violencia física, moral o psicológico y tratos inhumanos son
aquellos actos que provocan una afectación al núcleo esencial de la dignidad”
(p.22). Este derecho tiene relación con la dignidad de la persona y su protección
para que de ninguna forma reciba estos sufrimientos.
La eutanasia, Dharmender, Pradeed, y Sheetal (2013), se deriva de dos
palabras griegas que significan “buena muerte”, y eso es lo que se busca para
los enfermos que terminen con sus sufrimientos que tengan una buena muerte,
el mismo que es practicado por un especialista (médico) tal como lo establece la
OMS; Ortega (2015), considera que la eutanasia es cuando se procede a la
inducción de la muerte de un sujeto a través de la intervención voluntaria,
poniendo fin a sus sufrimientos. Clasificación de la eutanasia, las diversas formas
de ocasionar la muerte a un paciente; eutanasia activa, es cuando la persona
con sufrimiento psicofísico puede dar el consentimiento: directa, a través de
terceros y es dirigido por un profesional médico, acreditado para consumar el
hecho; otra forma es la eutanasia pasiva u ortanasia, Heberth (2015) es la forma
progresiva del debilitamiento de todas las funciones vitales; la eutanasia activa
indirecta, Mendoza (2014) es aquella en la que se utiliza medicamentos en el
paciente, pero que estos no están dirigidos de forma concreta a causar su
muerte, sino a mitigar el dolor que padece (analgésicos, otros), sin embargo,
consciente de la posibilidad que podría adelantar la muerte; la eutanasia
voluntaria; es cuando una persona en sus plenas facultades mentales y físicas,
solicita que lo ayuden a morir; la eutanasia no voluntaria; se da de dos maneras,

6
primer caso cuando una persona que ya no dispone de sus facultades mentales
y físicas solicita ayuda para morir, pero previamente ya lo había expresado, como
parte de su voluntad; segundo caso cuando una persona que ya no dispone de
sus facultades mentales y físicas para solicita ayuda para morir, se le somete a
la eutanasia, desconociendo cuál era su voluntad. Para Parreiras, et al (2016) la
clasificación es; voluntaria, perinatal, agónica, psíquica, social, auto eutanasia,
activa, pasiva, directa.
Según la Iglesia, se maneja otro concepto de eutanasia, aun cuando no
expresan su criterio lo esconden detrás de estas palabras, García (2009) la
Arquidiócesis de México, la sagrada escritura señala claramente que la vida
proviene de un don cedido por Dios, por lo tanto, solamente él la da y la quita,
bajo esa premisa, las personas, las instituciones y el gobierno deben ayudar en
la preservación de su vida propia y la de las demás personas, por tanto, jamás
debe ser posible que alguna persona, institución o gobierno considere que tiene
la potestad o el derecho de quitarle la vida a otra persona, por el contrario, existen
posiciones que ponen resistencia a terminación de la vida de forma voluntaria.
(Diez, 2010) esta visión relacionada con la eutanasia tiene sus bases morales
sobre la moralidad teológica (religión) en el tema de la vida y los defensores de
los DDHH, desde el punto de vista filosófico, no debemos olvidar de mencionar
la era contemporánea, específicamente el año 1883, en la que Friedrich
Nietzsche destacó por su consentimiento a la aplicación de la eutanasia.
Al respecto Tomas de Aquino, rechazo la eutanasia, ya que está atenta
contra la vida, al amor que se debe a uno mismo, y a la decisión de Dios, sin
embargo nuestros pensamientos no se rigen por la visión dogmatizada de la
religión, al contrario se rige por la dura y cruda realidad, la vida es una acto
natural, bilógico, emocional y la muerte es tanto igual, al respecto la ciencia ya
ha demostrado que la muerte y las enfermedades es el resultado de la
degeneración de las células de cualquier cuerpo vivo.
La ética en la eutanasia, el colegio de Médicos del Perú en su código ético,
instituye la obligación de cada médico a regirse por este código y aceptar
expresamente sus regulaciones, sin ninguna excepción de las cláusulas
establecidas, sin poder alegar refutación alguna incluso incompetencia, juicio
pendiente, prescripción ni de ningún fuero, con la intensión de enervar la acción
del colegio al cual esta agremiada por propia decisión, en ese orden de ideas

7
una denuncia simple o convocatoria al colegiado con motivo de una presunta
infracción, no será considerada como demerito ni restan honorabilidad al médico
Carrasco y Crispi (2016). El mismo código también determinara las infracciones,
según la gravedad de cada caso y lo dispuesto en el estatuto del Colegio de
Médicos peruanos y su respectivo reglamento.
Marco Jurídico, en el caso de Perú, la eutanasia está prohibida, según lo
establecido en el C.P. art. 112° y 113°, penalizando al que por piedad ayuda en
la muerte del enfermo y también al instigador para dicha causa.
La primera sub categoría bioética jurídica, advierte que un tema de gran
preocupación debe ser considerado para su legalización o la permisividad sobre
la eutanasia, ya que esta conllevaría a escenarios de gran peligro por la
pendiente resbaladiza que se pudiese pisar, por lo cual considera la necesidad
del establecimiento de diálogos éticos con gran madurez, la cual incluya la
aprobación de una legislación con contenidos claros que expongan la naturaleza
de los controles y las cautelas que eviten cualquier situación de abuso, así como
ilegalidades. La Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos de
la UNESCO (2005), dice que “el respeto a la dignidad humana surge del
reconocimiento del valor personal, puesto que cada uno de nosotros poseemos
la capacidad de establecer nuestro propio destino moral”. Por lo que tal como
dice Wicks (2017) lo que se busca es “un enfoque tanto en la autonomía como
en la calidad de vida pueda arrojar una luz más clara cuando ya no sea razonable
preservar una vida” (p. 126).

La segunda sub categoría bioética clínica, ante este tema Nipin (2018) “la
administración de sedación terminal, acelerará la muerte del paciente, es ética y
legal siempre que el tratamiento terminal esté destinado a aliviar el dolor y el
sufrimiento de una enfermedad terminal de muerte” (p.75544). Ante ello la AMM
(2009), dice que la ética médica ha sido muy influenciada por los avances en
derechos humanos.
Tal como señala el diario el País en una entrevista realizada a Jacqueline
Herremans, presidenta de la Asociación DMD, la cual expresa que el 2% de las
muertes en todo el país de Bélgica es porque han elegido voluntariamente
acabar con su vida, así mismo ella menciona que, no todo se soluciona con la
ley, una vez que existe, hay que vigilar su aplicación, sin embargo también

8
expresa que hay testimonios conmovedores con respecto a la aplicación de la
eutanasia. Para (Salinas, 2014), afirma la persona humana durante su vida
gozará y disfrutará como le plazca, con la condición de no contrariar o afectar los
derechos de los demás, esa excepción bien podría ser cuando uno mismo escoja
poner fin a su vida, cuando éste por causa de una enfermedad terminal, incurable
e irreversible, se encuentre viviendo en condiciones infrahumanas e indignas.
Como derecho comparado, mencionamos países donde se encuentra
legislado la eutanasia, como Holanda el cual fue el primer país europeo en el
mundo en legalizar la eutanasia y el suicidio asistido mediante la Ley de
terminación de la vida a pedido y suicidio asistido en el año 2002; sin embargo
esta práctica era permitida desde el año 1993; tal como menciona Andruet
(2001), quien relata que el Ministro de Justicia, Benk Korthals señalo que solo se
formalizo, puesto que los doctores venian asistían a los suicidas con
consentimiento implícito; para que se apruebe esta ley se tuvo que despenalizar
el art. 293 del C.P. holandés el cual castiga hasta con 12 años de prisión el
suicidio asistido; para acogerse a esta ley se tiene que cumplir ciertos requisitos
importantes como residir en Holanda, la petición de finalizar con su vida debe
ser reiterada, voluntaria y la misma debe ser meditada con anterioridad, los
dolores deben ser insoportables y sin apariencias de recuperación. El segundo
país en legalizar la eutanasia es Bélgica a través de la Ley de eutanasia en el
año 2002, reconociendo como derecho del paciente consultar sobre sus
opciones para el término de su vida, sin embargo para ello debe encontrase
dentro de lo establecido por ley, Lampert (2019) que esta ley otorga validez a las
declaraciones anticipadas y por escrito, donde deja constancia de su voluntad,
en caso de estar inconsciente y sufrir una lesión o enfermedad grave, incurable
e irreversible. En el año 2014 se amplió la ley de la eutanasia en Bélgica
convirtiéndose así en el primer país en hacerlo sin límites de edad y por ende en
practicar la eutanasia a menores de edad; otro país es Luxemburgo tal como
manifiestan Parreiras, et al. “en este la eutanasia y el suicidio asistido se
legalizaron en marzo de 2009” (p.360), convirtiéndose de esta manera en el
tercer país del mundo en legalizar la eutanasia mediante la Ley que regula los
cuidados paliativos así como la eutanasia y asistencia de suicidio. También es
legal desde el 2016 en Canadá, pero esto solo se aplica a personas con
enfermedades terminales con padecimiento insoportable y mayores de edad. Sin

9
embargo, Colombia fue el primer país Latinoamericano que reconoce la muerte
digna como un derecho fundamental por reconocimiento por la Corte
Constitucional, asimismo en el 2018 fue el tercer país en el mundo en regular tal
práctica también para los pacientes menores de edad que se niegan a los
sufrimientos de una enfermedad terminal. Asimismo no hay que confundir el
suicidio asistido con la eutanasia, ya que muchas veces se cree que en Suiza se
permite la eutanasia pero no es así, ya que por un limbo jurídico se autoriza el
suicidio asistido, es decir solo permite proporcionar medios para suicidarse,
asimismo en algunos estados de EE.UU. como Oregón, Washington, Montana,
Vermont, Colorado, California, Washington DC y Hawai se permite el suicidio
asistido.
Como bien sabemos en nuestro país no existe precedente sobre este caso
de eutanasia, sin embargo la Psicóloga Ana Milagros Estrada Ugarte pide que el
estado le permita que se le practique la eutanasia a fin de que pueda terminar
con su sufrimiento, tal como lo relata en su block, “Ana busca una muerte digna”,
en el cual consulta a expertos sobre este tema, en enero del 2020 la Defensoría
del Pueblo interpone demanda de amparo contra norma legal, para que se
declare inaplicable el art. 112 del C.P., para que de esta forma Ana decida el
momento que desea morir y que Essalud, Minsa y Minjusdh deben procurarle un
procedimiento médico, ya que alega que seguir prolongando su existencia sería
incompatible con su dignidad y que esta norma que le impide constituye una
lesión a sus derechos fundamentales.
Fundamentos jurídicos para la legalización de la eutanasia en nuestro
país, empezaremos por la DUDH el cual estipula la protección de derechos de la
persona humana, teniendo entre otros como primordial la dignidad del ser
humano, esto se encuentra establecido en sus art. 1, 2, 3, 5, 6, 12 y 22, asimismo
en ICCPR se encuentra establecido la protección para no sufrir tratos crueles e
inhumanos establecidos en su art. 7, de igual forma según lo estipulado en
nuestra constitución en su art. 1 y 2 inciso 1, así como inciso 24 literal h el cual
protege los derechos materia de estudio, de igual forma lo establecido en el
Código Civil en adelante C.C., en su art. 1 el cual señala que la persona humana
es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, asimismo en su art.5 el cual
estipula la irrenunciabilidad de los derechos fundamentales y art. 6 el cual habla
sobre la prohibición de actos de disposición del propio cuerpo, sin embargo al

10
final del mismo párrafo señala que son válidos si este es por motivos
humanitarios. De igual forma en su art. 15 menciona los derechos de los usuarios
de salud, como a su dignidad, a no ser sometido sin su consentimiento a
exploraciones, tratamientos, el mismo que es respaldado por el art. 16 del
reglamento de la Ley 29414 Ley que establece los derechos delas personas
usuarias de los servicios de salud, en el cual podemos observar que en nuestro
país se encuentra permitido la eutanasia pasiva, si bien es cierto no nombra
como tal, sin embargo cumple todo lo previsto para ello.
De igual forma, según tratados internacionales, la Corte interamericana
de derechos humanos se pronuncia sobre la opinión consultiva OC-24/17
solicitado por la Republica de Costa Rica para que se pronuncia sobre la
protección de la honra y dignidad, lo cual concluyen que la interpretación
restrictiva de la garantía de reserva de ley ha impedido o paralizado la
reglamentación del tipo de procesos que se deben adelantar para poder aplicar
la eutanasia de forma legal. Por lo que podemos ver que hasta el día de hoy los
pronunciamientos al respecto son escasos, esto porque si la Corte
Interamericana da cabida la eutanasia, por simple control de convencionalidad,
los estados que se encuentran suscritos deberían permitirla lo que sería un
choque cultural por ser un continente de amplias mayorías religiosas, asimismo
sería un choque jurídico por estar sancionado en varios países.

11
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
La presente investigación es de paradigma socio crítico de enfoque cualitativo,
cuyo método es inductivo, para Flick (2004) consiste en recuperar la información
de la realidad tal como es, partiendo de lo más concreto hacia lo más complejo,
su análisis permite no solo evidenciar hallazgos, sino también describir la
realidad como la viven los actores sociales. El estudio es descriptivo, por
naturaleza, para ello se utiliza el diseño interpretativo de teoría fundamentada
mediante este diseño se puede comprender de forma detallada el tema que ya
ha sido estudiado.

3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización

Tabla 1
Matriz de categorización
Categoría Definición conceptual Sub categoría
Derechos Fernández (como se citó en Sánchez, Dignidad humana
fundamentales 2014), señala que, los derechos Derecho al libre desarrollo de la
fundamentales es de naturaleza personalidad
humana. Derecho a no ser sometido a
tratos crueles e inhumanos
Eutanasia OMS define la eutanasia como la
Bioética jurídica
acción del médico que provoca
intencionadamente el fallecimiento del
Bioética clínica
paciente
Fuente: elaboración propia

3.3. Escenario de estudio


El espacio donde se realizó la presente investigación es en el territorio peruano
puesto que su finalidad es que se tome conciencia de todos los derechos que
se vulneran por la falta de legislación de la eutanasia, se entrevistó a
especialistas sobre derechos humanos a fin de que según su experiencia y sus
conocimientos puedan responder a las preguntas de la entrevista, asimismo se
estudia el caso de Ana Milagros Estrada Ugarte quien pide al estado peruano
poder decidir sobre su muerte sin impedimento alguno y sin que se sancione a
sus familiares u otra personas que le ayuden a morir.
12
3.4. Participantes
Los participantes de esta investigación fueron profesionales abogados
especialistas en derecho constitucional y derechos humanos por lo que tienen
el debido conocimiento con respecto al tema tratado, por ello es necesario que
a continuación se detalle cada uno de estos profesionales a igual que el cargo,
profesión o grado académico que ostentan.

Tabla 2
Determinación de los sujetos
Entrevistado Cargo y profesión Institución
Dra. Josefina Miro Asesora de Gabinete de la Defensoría del
Quesada Defensoría del Pueblo, abogada, Pueblo
periodista, feminista.

Ana Milagros Estrada Activista sobre su propia causa Persona natural


Ugarte sobre el derecho a una muerte digna
en el Perú.
Roberto Angulo Alvarez Ex Congresista del Perú con el Persona natural
partido Dignidad y Democracia
Dr. Santiago Ortega Abogado especialista en Derecho Universidad
Gomero Constitucional Privada Norbert
Wiener S.A
Fuente: elaboración propia

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Cabe recalcar que dichas técnicas de recolección de datos utilizadas son
netamente del ámbito del derecho, ya que la entrevista es un procedimiento que
permite la obtención de opiniones y criterios de la persona que es interrogada,
y en base a ello, se interprete de manera conveniente sus aportes para una
determinada investigación, por ello se utilizó la guía de entrevista. Por otro lado,
tenemos al análisis documental, técnica mediante la cual se analizaron
instrumentos internacionales, específicamente de la legislaciones de otros
países donde se encuentra legislado la eutanasia, como son sentencias que
brindaron un sustento al presente trabajo de investigación, de igual forma se

13
utilizó la demanda de amparo presentada en el Perú, para ello se utilizó la guía
de análisis documental.

3.6. Procedimiento
El procedimiento para la presente investigación fue primero validar cada uno de
los instrumentos utilizados para la recolección de datos, después se aplicó el
instrumento de la guía de entrevista a cada uno de los expertos en la materia,
también se realizó el análisis documental las sentencias de otros países donde
se encuentra legislado la eutanasia, así como la demanda de amparo sobre el
caso de Ana Estrada en Perú esto de acuerdo a los objetivos planteados.

3.7. Rigor científico


Validación
Los instrumentos utilizados para el recojo de datos de la presente investigación
fue validado por tres expertos en Metodología, Derecho Constitucional y
Derechos Humanos.
Tabla 3
Validación de instrumento – guía de entrevista
Nombres y Apellidos Grado Porcentaje
José Ronald, Vásquez Sánchez Magister 90%
Ricardo Guevara Fernández Doctor 95%
Erick Daniel, Vildoso Cabrera Doctor 95%
Fuente: Certificado de validez
Tabla 4
Validación de instrumento – Guía de análisis de documental
Nombres y Apellidos Grado Porcentaje
Juan Climaco Ttupa Huallpa Doctor 95%
Ricardo Guevara Fernández Doctor 95%
Eduardo Braulio Vera Luja Magister 95%
Fuente: Certificado de validez

3.8. Método de análisis de datos


El presente estudio, permitió comprender, sintetizar, teorizar y contextualizar la
información adquirida, en base a un análisis interpretativo y comparable, que
permitió la obtención de resultados que no solo brindarán nuevos

14
conocimientos, asimismo el método científico empleado para su desarrollo y
elaboración es el método hermenéutico, el cual permitió realizar la
contrastación, comprensión, interpretación de la información.

3.9. Aspectos éticos


Se tomó en cuenta la confidencialidad de los participantes, bajo los reglamentos
de la Universidad César Vallejo, mediante su comité de ética. Asimismo, se ha
tomado en cuenta las directrices de otras instituciones. Dentro de las
consideraciones éticas, se tiene en cuenta que la presente tesis se realizó con
información veraz, confiable, sobre todo citando a todos los autores
correspondientes y según la norma APA, de igual forma se realizó la debida
validación de expertos en el tema, así como se entrevistó a los especialistas en
Derecho Constitucional y DD.HH. La publicación posterior de los resultados no
supondrá ningún riesgo para la institución que facilitaron el recojo de la
información.

15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta los resultados de la investigación para ello se utilizaron dos técnicas
de recopilación de información, la primera es la guía de entrevista la cual consta
de 14 preguntas distribuidas entre el objetivo general y los tres específicos.
Objetivo general, determinar si los derechos fundamentales se ven
afectados por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020; para ello
se realizó tres preguntas, ¿Puede legalizarse la eutanasia en el Perú como un
derecho fundamental a la muerte digna? Ante esta interrogante el Dr. Gomero y
la Dra. Miro Quezada (2020) señalan que si, por ser constitucional, moralmente
justificable y se da todos los elementos para que se pueda avanzar en su
legalización. ¿Los fundamentos jurídicos que respaldan la oposición del Estado
peruano?, Miro Quezada y el ex Congresista Angulo (2020) señalan que son los
artículos 112 y 113 del C.P., asimismo Gomero y Miro Quezada (2020) señalan
que se debe a una discrepancia moral muy profundo y no solo por parte del
Estado ¿Se incumple con el fin sin supremo de la sociedad y el Estado al no
legalizarla? ante esta interrogante el Gomero, Miro Quezada, Angulo y la Sra.
Estrada (2020) señalan que si se está incumpliendo y que se afecta la dignidad
de la persona humana, establecido en el art. 1 de la Const.
Respecto al objetivo específico 1, determinar si la dignidad humana se ve
afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020, para ello se
realizaron cinco preguntas, ¿considera que una persona con enfermedad
incurable y terminal tenga derecho a una muerte digna? Y ¿si este derecho es
fundamental y natural? Angulo, Estrada, Miro Quezada y Gomero (2020) señalan
que el dolor ocasionado por una enfermedad incurable y terminal es inmoral y no
puede ser aceptada por ello es necesario una muerte digna y que la dignidad
humana es un derecho fundamental con un status especial, Angulo (2020) dice
que al morir desechamos la materia inservible y pasamos a un estado transitorio
para volver a la vida y que toda esta experiencia debe ser vivida de una manera
digna. ¿Según los tratados y Convenciones internacionales, es digna una vida
artificial que puede tener una persona con enfermedad incurable y terminal?
Gomero dice que una persona con una enfermedad incurable y terminal no tiene
una vida digna, no hay razón para mantenerla por medios artificiales. Miro
Quezada señala que el art. 3 de la constitución que reconoce los derechos y
nominados que se fundamentan en la dignidad del ser humano y esto debe de
16
interpretarse con conformidad con los tratados internacionales sobre derechos
humanos que tienen rango constitucional. ¿Considera que la optimización de la
existencia humana digna prima sobre una vida precaria de una persona con
enfermedad incurable y terminal? Miro Quezada (2020) señala que la vida no
puede reducirse a una mera existencia fisiológica, yo creo que el estado debe de

proteger una vida biográfica y no una biológica. ¿La eutanasia es una forma de

digna de morir? Angulo, Gomero y Miro Quezada (2020) señalan que sí, mientras
se cumpla protocolos establecidos y sobre exista la decisión voluntaria del
enfermo.
Respecto al objetivo específico 2, determinar si el derecho al libre
desarrollo de la personalidad se ve afectado por la falta de legislación de la
eutanasia en el Perú, 2020, para ello se realizaron tres preguntas, ¿el derecho
al libre desarrollo de la personalidad humana es un derecho fundamental y
natural? Angulo, Miro Quezada, Gomero (2020) señalan que si es derecho
fundamental reconocido a partir de la jurisprudencia alemana en la década de
los 60, ¿el derecho a la libre elección de su muerte de la persona con enfermedad
incurable y terminal se ve afectado por la falta de legislación? con respecto a ello
Angulo (2020) señala que la legislación actual no permite, el cual afecta
sensiblemente a su derecho de terminar con el dolor y sufrimiento inherente a su
estado de salud, mientras que el Gomero (2020) señala que esto debe
deliberarse democráticamente con una amplia participación ciudadana y fuera
del ámbito jurisdiccional; ¿considera usted que el estado limita el derecho a la
libre elección de las personas en esta situación? Angulo (2020) expresa que si
limita, en cambio paradójicamente el Estado no puede decidir sobre el suicidio,
Miro Quezada afirma que Sí, y no solo el hecho de la libre elección, si no que
hasta el día de hoy se busca encontrar cual sería el derecho fundamental por el
cual se pueda llegar a canalizar este tipo de demanda.
Respecto al objetivo específico 3, determinar si el derecho a no ser
sometido a tratos crueles e inhumanos se ve afectado por la falta de legislación
de la eutanasia en el Perú, 2020, para ello se realizaron tres preguntas, ¿Cree
usted que el gobierno actúa de manera cruel e inhumana al no estipular norma
legal para que el enfermo pueda elegir su muerte? Gomero (2020) considera que
no solo es una cuestión del estado, es un asunto de la sociedad, Miro Quezada

17
y Angulo (2020) desde una perspectiva jurídica lo que está haciendo el estado
es incumplir con sus obligaciones internacionales en materia de protección de
los derechos humanos y también de los derechos fundamentales que la
constitución le obliga a cumplir; ¿Considera usted que con la falta de legislación
de la eutanasia el Estado obliga a los enfermos terminales a vivir y seguir
sufriendo tratos crueles e inhumanos? Gomero (2020) considera que no son
tratos crueles e inhumanos y que por la omisión de legislar sobre eutanasia el
estado y la sociedad limita el derecho de cada persona a decidir libremente sobre
su cuerpo, Angulo y Miro Quezada (2020) considera que sí y creo que es
producto de que aún no se reconoce a una persona autónoma como tal al
momento de decidir cuál es la mejor concepción de vida tomado como un modelo
de autorrealización; ¿Cree usted que morir lentamente sufriendo por una
enfermedad terminal, degenerativa e incurable es un trato cruel e inhumano?
Miro Quezada (2020) dice que podría calificarse así pero de distintas
perspectivas, la jurídica y la humana, un juez decía en la resolución que “el
estado no está infligiendo tortura o tratos crueles e inhumanos a esta persona,
porque no lo está haciendo de manera directa”, es como decir que un funcionario
no la está torturando directamente, pero si este, está en la obligación de evitar
que esa persona siga sufriendo en un contexto en el que ya no hay ninguna
alternativa que la persona busca para poner fin a su vida y hacer caso omiso a
su petición lo convierte directamente en responsable.
La segunda técnica es la guía de análisis documental en la cual se analizó
los fundamentos jurídicos de las jurisprudencias de países que legislaron la
eutanasia así mismo se analiza la demanda presentada en Perú por la señora
Estrada. Por ello teniendo en cuenta el objetivo general, que es determinar si los
Derechos fundamentales se ven afectados por la falta de legislación de la
eutanasia en el Perú, 2020; se analizó los fundamentos de la sentencia Carter v.
Canadá, 2015, el cual fue una demanda de acción de tutela, análisis, el Tribunal
le reconoce que si una ley que quita los derechos de una manera que
generalmente apoya el objeto de la ley, va demasiado lejos al negar los derechos
de algunas personas, por lo tanto la decisión de la sentencia es que los artículos
que sancionan la muerte con asistencia, infringen injustificadamente la sección
7 sobre el derecho a la libertad y otros derechos de la persona. También se
analizó la demanda de Amparo presentada en Perú por la defensoría del pueblo

18
en favor de Ana Estrada, demandando a EsSalud, Minsa, Minjusdh, de lo cual
se analizó que en los fundamentos de hecho van relatando todo lo que tuvo que
pasar y sufrir con su enfermedad lo que le llevo a decidir a morir en paz mediante
la eutanasia, asimismo señala que el estado peruano al no legislar la eutanasia
se le restringen sus derechos fundamentales.
Con respecto al objetivo específico 1, que es, determinar si la dignidad
humana se ve afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú,
2020; se analizó la sentencia N° T 970/14 del 15 de diciembre de 2014 del cual
se tiene que una ciudadana Colombiana demanda acción de tutela para la
protección de sus derechos a la vida y a morir dignamente, el cual se pronuncia
que la muerte digna se encuentra estrechamente relacionado con la dignidad y
los derechos fundamentales y la falta de regulación es una barrera para su
materialización. Respecto al objetivo específico 2, para determinar si el derecho
al libre desarrollo de la personalidad se ve afectado por la falta de legislación de
la eutanasia en el Perú, 2020, se analizó la sentencia: N°. T-493/93 – Colombia
1993, de Proceso de la acción de tutela, donde los demandantes fueron
Personera municipal de Yarumal y Jorge Enrique Pérez Duque, en la cual la corte
en sus fundamentos señala que cada persona tiene el derecho al libre desarrollo
y desenvolvimiento de la personalidad y nadie puede interferir en la potestad de
autodeterminarse. Por ultimo con respecto al objetivo específico 3, sobre
determinar si el derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve
afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020, se analizó
la sentencia: N° C-239/97 de Colombia, sobre demanda de inconstitucionalidad,
la cual la decisión se fundamentó en que forzar a la persona a seguir viviendo,
cuando las circunstancias extremas en que se encuentran, no lo estiman
deseable ni compatible con su propia dignidad, sería tan cruel como obligar a
una persona a subsistir en medio de padecimientos deshonrosos.

Después de recoger toda la información se procede a la discusión de


resultados de las mismas. Según el objetivo general, determinar si los Derechos
fundamentales se ven afectados por la falta de legislación de la eutanasia en el
Perú, 2020, por lo que según los resultados de las preguntas para responder
este objetivo los especialistas Gomero y Miro Quezada señalaron que la
eutanasia no se legaliza por existir una discrepancia moral por parte de la

19
sociedad y que la falta de legislación afecta los derechos de la persona humana
y por ende lo establecido en la Const., en el art.1, también el resultado de la
sentencia Carter v. Canadá, 2015, el Tribunal señala que la sanción a la muerte
con asistencia infringe los derechos de la persona, asimismo según el resultado
de la demanda de la señora Estrada en su relato de todos los derechos
fundamentales que está viendo vulnerados por no poder decidir su muerte,
resultados que al ser comprados con la tesis de Marquina y Mendoza (2018) en
el cual concluyen que la eutanasia es pro-derechos. Por lo que según Fernández
cuando hablamos de derechos fundamentales inherente al hombre. Teniendo
como base de la misma lo protegido e estipulado por la DUDH, Corte
Interamericana, la ONU entre otros tratados que nos encontramos suscritos, de
igual forma lo establecido por nuestra constitución, en nuestro C.C. que nos
menciona que somos sujetos de derecho.
Según todo lo investigado observamos que las personas que buscan
decidir sobre cuando poder morir dignamente son sujetos que sufren diariamente
con sus enfermedades y que ven como sus voces no se escuchan reclamando
se respete y cumpla sus derechos fundamentales, ya que lo único que buscan
es que se les respete como ciudadanos peruanos en goce de todos sus derechos
correspondientes. Por ende se determina que los derechos fundamentales de
estas personas se ven afectados por la falta de legislación de la eutanasia en
nuestro país.
Con respecto al objetivo específico 1, determinar si la dignidad humana
se ve afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020, según
los resultados de las entrevistas el especialista Gomero señaló con respecto a
que vivir sufriendo con dolores insoportables de una enfermedad que no tienen
cura y terminal no es digno y no hay razón para mantenerla con medios
artificiales, de igual forma señalan que la eutanasia es una forma digna de morir
sin embargo este tiene que ser voluntario, de igual Miro Quezada señala que en
el art. 3 de la const., reconoce los derechos innominados que se fundamentan
en la dignidad del ser humano, asimismo según la interpretación del análisis
documental de la sentencia N° T 970/14 se tiene que la ausencia de la regulación
de una muerte digna es una barrera ya que este es un derecho fundamental y
autónomo; resultados que al ser comparados con la tesis de Cusma y Gonzales
(2018), en cual concluye que con la eutanasia se impulsaría el reconocimiento a

20
una muerte digna. Aparisi, señala que la dignidad es fundamental para su
desarrollo humano. Como bien sabemos la dignidad humana es el pilar
fundamental de todos los derechos humanos por lo que cual se encuentra
suscrito en todos los convenios y declaraciones internacionales en las cuales
nos encontramos suscritas así como en nuestra const. art. 1 el cual menciona
que es el fin supremo, también se reconoce la dignidad y derechos de los
usuarios de los servicios de salud estipulado en la ley 26842 y reglamento de la
ley 29414.
Por ende si una persona enferma y cumpliendo con los requisitos que
imponga el estado decide que lo mejor para su desarrollo es morir dignamente y
dejar de esa manera dejar de sufrir con todos los dolores producidos por la
enfermedad que lentamente le va matando, se debe aceptar, respetar y cumplir
con su derecho; por tanto se puede determinar que la dignidad de estas personas
se ve afectado al no legalizar la eutanasia.
En razón al objetivo específico 2, determinar si el derecho al libre
desarrollo de la personalidad se ve afectado por la falta de legislación de la
eutanasia en el Perú, 2020, de los resultados de las entrevistas realizadas se
obtiene que Gomero consideran que si se afecta el derecho al libre elección y
que el tema de la legalización de la eutanasia debe deliberarse
democráticamente, de igual forma se analizó la sentencia 493/93 de Colombia
en el cual la Corte señala que nadie debe interferir en la potestad de auto
determinarse; resultados que al ser comparados con la tesis de Chicana (2019),
la cual concluye que la manifestación de la voluntad contribuye con la dignidad
del enfermo terminal, y por ende protege su derecho a la libertad. Ya que este
derecho es tal como lo manifiesta Rivera (2017) la potestad del sujeto para
decidir libremente el propósito de vida. Este derecho de libre desarrollo de la
personalidad se encuentra establecido en tratados internacionales y en nuestro
país en nuestra constitución así como en el art.15 del reglamento de la ley
268472 que menciona la decisión y libertad de decidir de los usuarios de salud.
De esta manera es que se busca que la persona con enfermedad,
libremente decida lo mejor para su cuerpo y alma y de esta manera si es su
decisión manifieste su voluntad de morir sin sentirse presionada o limitada por
nadie; por todo ello se determinó que el libre desarrollo de la personalidad se ve
limitado por no legalizar la eutanasia.

21
Por último se realiza la discusión con respecto al objetivo específico 3,
determinar si el derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve
afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020, de los
entrevistas realizadas a Miro Quezada y Angulo se tuvo como resultado que el
estado incumple sus obligaciones de proteger y no solo es responsabilidad del
estado, también se analizó la sentencia 239/97 de Colombia, que se señala que
es cruel obligar a una persona a subsistir en medio de padecimientos
deshonrosos; estos resultados se comparan con la tesis de Sánchez (2018),
debe existir una ley que pueda evitar padecimiento y que los pacientes decidan
una muerte digna. Para la protección de este derecho nos encontramos suscritos
al ICCPR el cual establece en su art. 7, así como la DUDH en su art. 5., por lo
que el estado debe proteger el cumplimiento de ello.
Según lo analizado se tiene claro que si bien el estado no infringe estos
daños sin embargo el hecho de estar padeciendo estos dolores insoportables y
no tener opción de poder elegir tu muerte por encontrase sancionado te limita y
va contra tu derecho por lo que el estado debería legislar la eutanasia.

22
V. CONCLUSIONES
Primero, se concluyó que se afectan los derechos humanos de los enfermos
terminales que o pueden decir cuando morir, en el ordenamiento jurídico peruano
existe una vasta normativa que justifica la factibilidad de la regulación de la
eutanasia, como es la Constitución Política del Perú, así como el Código Civil y
la Ley de Salud, a nivel internacional las declaraciones que protegen los
Derechos Humanos, pues sus pilares es la dignidad, libertad y con ello el
derecho a decidir significa que el ser humano nace libre y en aras de esa facultad,
cuando no pueda desarrollar su vida de manera regular, no debe percibir a su
existencia como una obligación tolerando dolores y situaciones insufribles, lo
cual afecta también el derecho a la salud.
Segundo, se concluyó que los seres humanos agobiados por una enfermedad
terminal son propensos a experimentar diversos fenómenos corporales producto
del mal que padecen y con ello solo se logra fomentar en la vida del enfermo un
agónico sufrimiento que hace cada vez más difícil la existencia humana,
transgrediendo de esta manera la dignidad de la persona el cual es el pilar de
todos los derechos humanos por ende se encuentra suscrito en todas las
declaraciones y convenios internacionales ya que este es el fin supremo de la
sociedad y el estado, el mismo que se encuentra estipulado en la Carta Magna
de nuestro país, lo cual significa vivir la propia vida y no la que se le impone en
condiciones paupérrimas, incluso padeciendo intensos dolores, lo que es un
presupuesto esencial del sufrimiento.
Tercero, se concluyó que el derecho al libre desarrollo de la personalidad
humana es un derecho fundamental establecido, el cual se ve afectado por que
limita a la persona con enfermedad decidir poner fin a su vida en el momento
que ella decida, ya que no existe una legislación que contemple este tipo de
muerte.
Cuarta, se concluyó que el derecho a no ser sometido a tratos crueles e
inhumanos se encuentra estipulado en normativas nacionales como
internacionales por lo cual el estado debe proteger que sus ciudadanos no se
encuentren inmersos en estos tratos o sufrimientos tantos físicos como
psicológicos por ende debe pronunciarse con respecto a la Eutanasia.

23
VI. RECOMENDACIONES
Primero. Se recomienda a los congresistas del Estado Peruano, proveer lo
necesario para que estas decisiones estén reguladas con altos estándares
jurídicos, profesionales, éticos y de transparencia. También debería el Estado,
crear políticas públicas orientadas al reconocimiento de alguna posición
referente al asunto de la Eutanasia. Por otro lado, y con otra óptica, el estado
solo se encarga de otorgar cuidados atenuantes a aquellos pacientes en
condición terminal.

Segundo, Se recomienda a los congresistas legislar en materia de casos


ocasionado por una enfermedad incurable y terminal ya que mucha veces estos
son una vida inmoral lo cual no puede ser aceptado muchas veces por quienes
la padecen.

Tercero. Se recomienda a los congresistas legislar el derecho a morir


dignamente en caso de que las personas con enfermedad terminal decidan
poner fin a su vida decidiendo libremente y esta legislación debe ser bien clara y
precisa con respecto a sus requisitos y parámetros correspondientes.

Cuarto. Se recomienda que cuando se legisle la Eutanasia y por ende se derogue


el art. 112 y 113 del C.P., las entidades de salud y conexas, cumplan con los
protocolos necesarios a fin de proteger a los ciudadanos con enfermedades
terminales, incurables para que no sigan sufriendo.

24
REFERENCIAS

Andruet, A. S. (2001, diciembre). Ley holandesa de terminación de la vida a


petición propia, nuestra consideración acerca de la eutanasia. DS.
Recuperado de file:///C:/Users/RALLY/Downloads/Dialnet-
LeyHolandesaDeTerminacionDeLaVidaAPeticionPropiaNu-
3177990%20(3).pdf

Aparisi, A. (2013, octubre). El principio de la dignidad humana como fundamento


de un Bioderecho global. Cuadernos de Bioética.2°. 201-221. Recuperado
de http://aebioetica.org/revistas/2013/24/81/201.pdf

Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente. Recuperado de


https://derechoamorir.org/eutanasia-mundo/

Asociación Médica Mundial. (2009). “Manual de ética médica”. Recuperado de


https://web.archive.org/web/20160928175437/http://www.legisalud.gov.ar/
pdf/amm_manual09.pdf.

Bustamante, G (2013) Distanasia, encarnizamiento terapéutico, obstinación


terapéutica. Revista de Actualización Clínica Investiga, edición de mayo
2013. La Paz, Bolivia.

Castaño, M. G. (2017) Aplicación de la eutanasia en el Ecuador en


enfermedades terminales: Planteamiento de un litigio estratégico en base
a la autonomía personal y Derecho a la vida”. Tesis título de abogado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Chicana, J. I. (2019) La eutanasia activa y el reconocimiento del derecho a morir
dignamente del enfermo terminal (Tesis título profesional de abogada,
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.

Cusma, J. C. y Gonzales, L.X. (2018) La eutanasia y el reconocimiento al


derecho a morir dignamente en el Perú – 2018 (tesis título profesional de
abogado, Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú.
Código Civil (C.C.) Art. 5 y 6. 24 de julio de 1984. (Perú)
Código Penal (C.P). Art. 112. 3 de abril de 1991. (Perú)

Constitución Política del Perú (Const.). Art. 1 y 2. 29 de diciembre de 1993. (Perú)

25
Dharmender, N. Pradeed, K. y Sheetal, N. (2013). Euthanasia: An
Understanding. Suicide: Attitude and Preventio. Publish by Global Vision
Publishing House

Defensoría del Pueblo. (2020). Demanda de amparo contra norma legal.


Recuperado de https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2020/02/Demanda-de-amparo-del-caso-Ana-Estrada-
LP.pdf.

El Comercio. (2015, 20 de marzo). El 52% en Lima aprueba la eutanasia para


pacientes desahuciados. Recuperado de
https://elcomercio.pe/politica/actualidad/52-lima-aprueba-eutanasia-
pacientes-desahuciados-383684-noticia/?ref=ecr

Elguera, A. J. (2016) Derecho a morir dignamente como causal que justifica


despenalizar la eutanasia activa para enfermos en situación terminal en el
Perú. Tesis Derecho, Universidad Andina del Cusco– Perú.

Escobar, J. F. (2018) Despenalización de la eutanasia desde la óptica del


Derecho”. Tesis derecho, Universidad Inca Garcilaso De La Vega. LIMA-
Perú.

Estrada. A. M. (2019). Ana por una muerte digna. Lima.


https://anabuscalamuertedigna.wordpress.com/

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ed. Morata.

Gutiérrez, W. (2015) Derecho a morir dignamente. Recuperado de:


http://laley.pe/not/2444/derecho-a-morir-dignamente/.

Lampert, M. P. (2019, abril). Aplicación de la eutanasia: Bélgica, Colombia,


Holanda y Luxemburgo. Asesoría Técnica Parlamentaria. Recuperado de
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27089/1/BCN_Eut
anasia_Belgica__Colombia_Holanda_Luxemburgo_FINAL.pdf.

Landa, C. (2017). “Los derechos fundamentales”, Perú. Fondo editorial PUCP.

Lantigua, I. (2015) Eutanasia, muerte digna, suicidio asistido ¿Cuál es la


diferencia? Diario el Mundo, Sección “Sociedad”, edición de fecha 01 de
octubre de 2015. España.

26
Législation Réglementant les soins Palliatifs et Euthanasie et Assistance au
suicide (2009). Dossier sobre la Eutanasia. Asociación Federal Derecho a
Morir Dignamente. Recuperado de https://derechoamorir.org/wp-
content/uploads/2018/07/Ley-Eutanasia-Luxemburgo.pdf

Ley N° 4215/2014-CR. Proyecto de ley que despenaliza el homicidio piadoso y


declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de la
eutanasia.

Ley N° 26842. (15 de julio de 1997). Ley General de Salud.

Loi relativa à l'euthanasie (2002). Dossier sobre la Eutanasia. Asociación Federal


Derecho a Morir Dignamente. Recuperado de
https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2018/07/Ley-Eutanasia-
Belgica.pdf

Martínez, I. (2017) Derecho a una muerte digna: la necesidad de regulación de


la eutanasia y el suicidio asistido en México. Barra Nacional de Abogados.
México.

Marquina, L. y Mendoza, A. (2018) La eutanasia: un enfoque pro-derechos para


garantizar la muerte digna de las personas con enfermedades terminales,
tesis para obtener el título profesional de abogado (a), Universidad Cesar
Vallejo, Trujillo.

Naranjo, M. A. (2016) El derecho a morir: Suicidio asistido en el Ecuador, tesis


para el título de abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica,
Universidad de las Américas en Ecuador.

Mundaca, S. (2016) Las eutanasias ante el sistema Constitucional Chileno, tesis


de Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile, denominada
Santiago de Chile

Nombela, C. (2008) La eutanasia: Perspectiva. Ética, jurídica y médica.


Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_
medica. pdf.

27
Heberth, S. (2015). Análisis sobre Eutanasia morir con Dignidad. Chimbote:
Universidad Privada San Pedro.

Mendoza, C. (2014). Eutanasia: un ensayo de fundamentación liberal para su


despenalización. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Diez, J. (2010). Eutanasia y Derecho. Málaga, España.

Naciones Unidas. (03 de Octubre de 2017). La Declaración Universal de


Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/

Nipin, K. (2018, 30 November). Euthanasia: Right to live & Right to die.


International journal of current research 10, (11), 75543-75546.
Recuperado de
file:///C:/Users/RALLY/Downloads/reviewarticleoneuthanasia.pdf.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). Art.7. 16 de


diciembre de 1996.

Ortega, J. (2015). Eutanasia: De delito a derecho humano fundamental. Bogotá:


Universidad Libre de Colombia.

Parreiras, M., Cafure, G., Pacerlo, L., Silva, L., Rückl, S. y Vera, A. (2016).
Eutanasia y suicidio asistido en países occidentales: una revisión
sistemática. Revista Bioética. Recuperado de
https://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983-8034-bioet-24-2-0355.pdf

Restrepo, C. A. y Isaza, L. (2017) Aproximación socio-jurídica a la problemática


de la eutanasia en las IPS de la ciudad de Manizales entre los años 2015 –
2016. Tesis título de Abogados, Universidad de Manizales en Colombia.

Rivera, J. A. (2017, 20 de julio). Derecho al libre desarrollo de la personalidad.


Los Tiempos. Recuperado de
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20170720/columna/derech
o-al-libre-desarrollo-personalidad

28
Carrasco, V. H., & Crispi, F. (2016). Eutanasia en Chile: una discusión pendiente.
Rev Med Chile, 1598-1604.

Reglamento de la Ley 29414. (13 de agosto de 2015). Ley que establece los
derechos delas personas usuarias de los servicios de salud.

Ruiz, J. (2019). ¿Existe el Derecho a morir? Cuadernos de Bioética. 30(98). 55-


64. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2019/30/98/55.pdf.

Salinas, R. (2014). Derecho Penal. Parte especial. Lima: GrijLey

Sánchez, P. (2011) Eutanasia y dignidad humana. Recuperado de:


http://www.comexbio.org.mx/Etbio/ETBIO3%20Sanche%20Priego.pdf.

Sánchez, R. C. (2018) La posibilidad de legalizar la Eutanasia en el Perú” (tesis


para el grado académico de doctor en derecho, Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Chiclayo Perú.

Sánchez, A. (2014, marzo). Concepto, fundamentos y evolución de los Derechos


Fundamentales. Eikasia. Recuperado de
http://www.revistadefilosofia.org/55-13.pdf.

Segundo Informe Anual Lima (2018, junio). Mecanismo Nacional de prevención


de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
Defensoría del Pueblo.

Sentencia N°239/97. Demanda de Inconstitucionalidad contra el artículo 326 del


decreto 100 de 1980 – Código Penal. República de Colombia. Recuperado
de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm

Sentencia N°. T-493/93. El derecho constitucional fundamental al libre desarrollo


de la personalidad; su vulneración, en ciertos casos, implica el
quebrantamiento del derecho a la intimidad. República de Colombia.
Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-
493-93.htm

Sentencia T-970/14. Demanda de Tutela Constitucional. República de Colombia.


Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-
970-14.htm

29
Sentencia Carter v. Canada (2015) 1 SCR 331. Supreme Court of Canada.
Recuperado de https://scc-csc.lexum.com/scc-csc/scc-
csc/en/item/14637/index.do

Quintero Silverio, O., & Rodríguez Hernández, J. F. (2015). Implicaciones


jurídicas para el debate cubano sobre eutanasia. Revista Cubana de Salud
Pública, 547-565.

García, A. (2009). Eutanasia: Aspectos Éticos - Médicos y Jurídicos. La


Bioética y los conflictos en los confines de la Vida. Quito: Publicaciones
PUCE.
Eutanasia: Aspectos Éticos - Médicos y Jurídicos. La Bioética y los conflictos en
los confines de la Vida. Quito: Publicaciones PUCE.

Servicio Profesional de Derechos Humanos (2011). Fundamentos teóricos de los


derechos humanos. Cuaderno de Capacitación.

Team, J., Vera, G. y Oliveros, R. (2008). Tipos, Métodos y estrategia de a


Investigación Científica. Pensamiento y Acción. (5), 145-154.

The Termination of Life on Request and Assisted Suicide (2002) Dossier sobre
la Eutanasia. Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente.
Recuperado de https://derechoamorir.org/wp-
content/uploads/2018/07/Ley-Eutanasia-Paises-Bajos.pdf

Ugaz, A & Martinez, A. (2016) Eutanasia En el Perú y su Regulación Jurídica


como alternativa a una muerte digna - Rev. SSIAS VOL 9/N°2, ISSN: 2313-
3325

Universal Declaration of Human Rights (DUDH). 10 de diciembre de 1948.

Universidad y Empresas (Febrero de 2014). Declaración Jurada; Concepto y


partes. Blogger.

Wicks, E. (2017). The Legal Defnition of Death and the Right to Life.
Interdisciplinary Perspectives on Mortality and its Timings. Recuperado de
https://link.springer.com/content/pdf/10.1057%2F978-1-137-58328-
4_8.pdf.

30
Anexos
Anexo 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Los derechos fundamentales y la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

Problema Objetivos Categorías y sub categorías

1.Problema general 1.Objetivo general Categorías:

¿De qué manera los derechos Determinar si los derechos Derechos fundamentales
fundamentales se ven afectados fundamentales se ven afectados por Dignidad humana
por la falta de legislación de la la falta de legislación de la eutanasia Derecho al libre desarrollo de la
eutanasia en el Perú, 2020? en el Perú, 2020 personalidad
Derecho a no ser sometido a
tratos crueles e inhumanos

2.Problema Específicos: 3. Objetivos específicos

¿De qué manera la dignidad Determinar si la dignidad humana se Eutanasia


humana se ve afectado por la falta ve afectado por la falta de legislación Bioética jurídica
de legislación de la eutanasia en de la Eutanasia en el Perú, 2020 Bioética clínica
el Perú, 2020?
Determinar si el derecho al libre
¿De qué manera el derecho al desarrollo de la personalidad se ve
libre desarrollo de la persona se afectado por la falta de legislación de
ve afectado por la falta de la Eutanasia en el Perú, 2020
legislación de la eutanasia en el
Perú, 2020? Determinar si el derecho a no ser
sometido a tratos crueles e
¿De qué manera los el derecho a inhumanos se ve afectado por la falta
no ser sometido a tratos crueles e de legislación de la Eutanasia en el
inhumanos se ve afectado por la Perú, 2020
falta de legislación de la eutanasia
en el Perú, 2020?
Categoría Definición Sub Fuente Técnica Instrumento
Conceptual Categoría informativa
Derechos Fernández
-Dignidad
fundamentales (como se citó en
Humana
Sánchez, 2014),
-Derecho al
señala que, “Los
libre desarrollo
derechos de la
personalidad
fundamentales
de naturaleza -Derecho a no
ser sometido a
humana” Expertos en -Entrevista - Guía de
tratos crueles
(p.229). e inhumanos Derecho entrevista
-Análisis
constitucional y
Documental
Derechos - Guía de
Humanos análisis
documental
Eutanasia Organización
Mundial de la -Bioética
Salud (OMS) Jurídica
que define la
eutanasia como -Bioética
la acción del Clínica
médico que
provoca
deliberadamente
la muerte del
paciente.
ANEXO 2
Instrumento de recolección de datos

Título: Los derechos fundamentales y la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

Entrevistado: entrevista

Profesión, grado académico y especialidad:

Objetivo general

Determinar si los derechos fundamentales se ven afectados por la


falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

1.- ¿Cree usted puede legalizarse la eutanasia en el Perú como un Derecho fundamental
a la muerte digna?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
2.- ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que respaldan la oposición para legalizar la
eutanasia del estado peruano?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3.- ¿Considera usted que se está incumpliendo con el fin supremo de la sociedad y el
Estado al no legalizar la eutanasia?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Objetivo específico 1

Determinar si la dignidad humana se ve afectado por la falta de


legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

4.- ¿Considera usted que una persona con enfermedad incurable y terminal tenga
derecho a una muerte digna?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Considera usted que el Derecho a la Dignidad Humana es un Derecho fundamental
y natural?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
6.- ¿Según los tratados y Convenciones internacionales, considera que es digna una vida
con sufrimiento y dolores que puede tener una persona con enfermedad incurable y
terminal?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7.- ¿Considera que la optimización de la existencia humana digna prima sobre una vida
precaria de una persona con enfermedad incurable y terminal?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
8.- ¿Considera que la eutanasia es una forma digna de morir?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Objetivo específico 2

Determinar si el derecho al libre desarrollo de la personalidad se ve


afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

9.- ¿Considera usted que el Derecho al libre desarrollo de la personalidad humana es un


derecho fundamental y natural?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
10.- ¿Considera usted que el derecho a la libre elección de su muerte de la persona con
enfermedad incurable o terminal se ve afectado por la falta de legislación?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
11.- ¿Considera usted que el estado limita el derecho a la libre elección de las personas
en esta situación?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Objetivo específico 3

Determinar si el derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve


afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

12.- ¿Cree usted que el gobierno actúa de manera cruel e inhumana al no estipular norma
legal para que el enfermo pueda elegir su muerte?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
13.- ¿Considera usted que con la falta de legislación de la eutanasia el Estado obliga a
los enfermos terminales a vivir y seguir sufriendo tratos crueles e inhumanos?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
14.- ¿Cree usted que morir lentamente sufriendo por una enfermedad terminal,
degenerativa e incurable es un trato cruel e inhumano ?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Anexo 2.1
Guía de análisis documental

Objetivo general, determinar si los derechos fundamentales se ven


afectados por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

Sentencia: Sentencia Carter v. Canadá, 2015. Expediente 35.591


Demandante: Gloria Taylor
Materia: Demanda de acción de tutela
Antecedentes Fundamentos Decisión
En el año 2009 Gloria Taylor fue Fundamento 85: La investigación Que la sección 241 y
diagnosticada con una enfermedad de amplitud pregunta si una ley 14 del Código Penal
neurodegenerativa fatal que quita los derechos de una infringen
denominada esclerosis lateral manera que generalmente apoya injustificadamente la
amiotrófica, por lo que presentó una el objeto de la ley, va demasiado sección 7 sobre el
demanda ante el Tribunal Supremo lejos al negar los derechos de Derecho a la libertad y
de la Columbia Británica solicitando algunas personas. La atención no otros Derechos de la
una muerte con asistencia médica, se centra en los impactos sociales demandante
con el fin de “no morir lentamente, generales, sino en el impacto de la estipulado en la Carta
pieza por pieza” o “atormentada por medida en las personas cuya vida, y no tienen fuerza o
el dolor”, “quiero el derecho legal a libertad o seguridad de la persona efecto en la medida en
morir en paz, en el momento de mi se ven afectadas. que prohíben la
propia elección”. Fundamento 86: la prohibición de muerte asistida por un
A lo que el juez en primera instancia morir asistida es demasiado médico para una
determinó que la prohibición de amplia ya que el objeto de la ley, persona adulta
morir asistido por un médico viola como se discutió, es proteger a las competente que
derechos de adultos competentes personas vulnerables de ser consiente claramente
que sufren intolerablemente como inducidas a suicidarse en un en la terminación de la
resultado de una afección médica momento de debilidad. Canadá vida y tiene una
grave e irremediable y concluyó que admitió en el juicio que la ley afección médica grave
esta infracción no está justificada atrapa a las personas fuera de e irremediable que
en virtud de la Constitución, por lo esta clase: “Se reconoce que no causa un sufrimiento
que declaro la prohibición todas las personas que desean duradero que es
inconstitucional. La misma se apeló suicidarse son vulnerables, y que intolerable para el
alegando que el juez debía seguir la puede haber personas con individuo en las
decisión de esta Corte discapacidades que tengan un circunstancias de su
en Rodríguez v. Columbia Británica, deseo considerado, racional y condición.
donde se realizó la prohibición persistente de terminar con su
general del suicidio asistido. propia voluntad. vive "
Anexo 2.2
Guía de análisis documental

Objetivo general, determinar si los derechos fundamentales se ven


afectados por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

Demandante: La Defensoría del pueblo en favor de Ana Milagros Estrada Ugarte


Demandados: Seguro Social de Salud (EsSalud), Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh)
Materia: Demanda de amparo
Petitorio Fundamentos de Hecho Fundamentos de Derecho
Se declare inaplicable el La enfermedad de la señora -Norma adjetiva, el artículo
artículo 112° del Código Estrada dio sus primeros 112 del Código Penal que
Penal, que tipifica el delito brotes cuando ella tenía 12 desde su entrada en vigor, crean
de homicidio piadoso, años de edad, a los 20 años, una situación jurídica que impide
para el caso de la Sra. Ana la debilidad muscular empezó a reconocer y garantizar el derecho
Estrada Ugarte interferir con su capacidad de a la muerte en condiciones
diagnosticada con una movilizarse, obligándola a usar dignas, así como otros derechos
enfermedad llamada una silla de ruedas, debido a fundamentales.
polimiositis, ello con la que sus piernas ya no le -Según la Ley N° 26842, Ley
finalidad de que pueda respondían, en los años General de Salud, ninguna
elegir, sin que terceros sean siguientes la enfermedad persona puede ser sometida a
procesados penalmente, el siguió progresando como tratamiento médico o quirúrgico,
momento en el cual las afectando la capacidad para sin su consentimiento previo, así
emplazadas deberán respirar y limpiar las como también establece que toda
procurarle un procedimiento persona tiene el derecho a
secreciones respiratorias
médico de eutanasia, para (toser, botar flema). En julio negarse a recibir o continuar el
el cese de su vida, los tratamiento médico y a que se le
del 2015 la desarrolló una falla
efectos del art. 12 lesionan explique las consecuencias de
respiratoria que la llevó a ser
sus derechos esa negativa (artículo 4 y artículo
hospitalizada en U.C.I 15.2 literal g). El pedido de Ana
fundamentales a la
durante 6 meses, lo cual fue no es “que la dejen morir” no
dignidad, a la vida digna, al
una experiencia muy dolorosa
libre desarrollo de la ofreciéndole los tratamientos
personalidad y, una para ella, en ese tiempo requeridos a partir del ejercicio
amenaza cierta e recibió cuidados con medidas de su derecho a rechazar el
inminente a no sufrir invasivas para mantenerla con
tratamiento, sino que el
tratos crueles e vida. Señala que otro aspecto
Estado la deje decidir.
de su vida priv ada, que es
inhumanos. Se ordene, a -Artículo 3°.- La enumeración
EsSalud a respetar la también expresión de su
de los derechos establecidos en
decisión de poner fin a su derecho al libre desarrollo de
este capítulo no excluye los
la personalidad, e incluye el
vida a través de la demás que la Constitución
ejercicio de su libertad sexual,
eutanasia, Conformar de garantiza, ni otros de
fue también despojado, al
manera in mediata una naturaleza análoga o que se
hacer un escrito legalizado por
Junta Médica fundan en la dignidad del
su abogado y el del Hospital
interdisciplinaria, brindar Rebagliati para consignar su hombre, o en los principios de
todas las condiciones responsabilidad plena por soberanía del pueblo, del Estado
administrativas, cualquier incidente que derive democrático de derecho y de la
prestacionales y de tener relaciones sexuales. forma republicana de gobierno.
sanitarias; se ordene al Su enfermedad la limita a -El artículo 1 de la Constitución,
Ministerio de Salud todo por lo que ella es en virtud del cual la persona y su
cumpla con emitir una dependiente para la mayor dignidad son el fin supremo de la
Directiva que regule el parte de sus actividades sociedad y el Estado, por ende,
procedimiento médico para diarias y básicas. La señora están al servicio de la
la aplicación de la eutanasia Estrada en su lucha porque se persona, y no viceversa,
para situaciones similares le reconozca el derecho a una incluye la obligación de
muerte digna creo un block optimizar la existencia humana
donde escribe todo lo que vive. digna.
-Artículo 2, inciso 1 de la
Constitución, que señala que
toda persona tiene derecho a su
“libre desarrollo”.
-En la Constitución Política del
Perú artículo 2.24h señala que
“Nadie debe ser víctima de
violencia moral, psíquica o
física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes.
Anexo 2.3
Guía de análisis documental
Objetivo especifica 1, Determinar si la dignidad humana se ve afectado
por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

Sentencia: N° T 970/14 del 15 de diciembre de 2014


Demandante: N.N. (ciudadana colombiana)
Materia: Demanda de acción de tutela
Antecedentes Fundamentos Decisión
La ciudadana colombiana interpuso acción -En relación con los derechos REVOCAR la
de tutela en procura de la protección de sus fundamentales, la Corte ha dicho que Sentencia del
derechos fundamentales a la vida y a morir la característica esencial es su Juzgado Décimo
dignamente contra la Entidad Promotora de fundamento y relación estrecha con la Civil Municipal
Salud (EPS), sosteniendo que padece una dignidad humana, el juez también de la Ciudad de
enfermedad terminal que compromete debe evaluar consensos a nivel Medellín, 23 de
gravemente sus funciones vitales, el cual dogmático, constitucional, de julio de 2013 que
fue avanzando, por lo que en el 2012 derechos humanos o legislativos, resolvió no
manifiesta su voluntad de no recibir más asimismo, depende de la posibilidad tutelar los
tratamientos ya que solo sufría, por esa de traducirlo en un derecho subjetivo. derechos
razón es que en varias oportunidades pide -El derecho a morir dignamente es un fundamentales
a su médico que le practique la Eutanasia a derecho autónomo, independiente invocados por
lo que el respondía “que no podía aceptarlo pero relacionado con la vida y otros ciudadana
ya que era un homicidio que no podía derechos. No es posible considerar la colombiana. En
avalar”. Por lo que la ciudadana alega la muerte digna como un componente su lugar
decisión de la Corte Constitucional de la del derecho a la autonomía, así como CONCEDER la
sentencia C-239 de 1997, solicitando así tampoco es dable entenderlo como acción de tutela
amparar su derecho a la vida digna y por una parte del derecho a la vida. interpuesta por
ende ordenar a E.P.S las gestiones Sencillamente, se trata de un derecho la demandante
medicas necesarias para acoger su deseo fundamental complejo y autónomo contra la Entidad
a no continuar padeciendo los insoportables que goza de todas las características Promotora de
dolores que le produce su enfermedad y lo y atributos de las demás garantías Salud (EPS).
que en su criterio es incompatible con su constitucionales de esa categoría.
concepto de vida digna. El fallo de primera - En el presente caso, la ausencia de
instancia resolvió no tutelar los derechos una regulación del derecho a morir
fundamentales invocados puesto que si dignamente se convierte en una
bien la Corte estableció la barrera para su materialización. Por
constitucionalidad de la despenalización del ello considera la Sala que, en aras de
homicidio por piedad y ordeno al Congreso garantizar el goce efectivo del
regular el asunto sin que hasta la fecha derecho fundamental analizado en
exista un marco normativo que indique a los esta providencia, se darán algunas
profesionales de la salud, cómo deben pautas normativas para facilitar su
actuar en estos casos. ejercicio.
Anexo 2.4
Guía de análisis documental

Objetivo específico 2, Determinar si el derecho al libre desarrollo de la personalidad


se ve afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

Sentencia: No. T-493/93 – Colombia 28 de octubre de 1993.


Demandante: Personera municipal de Yarumal y Jorge Enrique Perez Duque
Materia: Proceso de la acción de tutela
Antecedentes Fundamentos Decisión
Los demandantes piden la Fundamento 5.1 PRIMERO.
obtención de un mandato judicial, El derecho al libre desarrollo REVOCAR la
que "ordene a la señora María o desenvolvimiento de la providencia del
Libia a realizar un tratamiento personalidad, o de libertad Juzgado
médico para conservar su vida la de opción y de toma de Promiscuo del
cual se encuentra en inminente decisiones de la persona Circuito de
peligro", alegando que a la señora según mandato Ituango Antioquia,
constitucional del artículo 16 del cuatro (4) de
María le detectaron un tumor por
por lo que María Libia Pérez junio de mil
el cual estaba en tratamiento, sin
novecientos
embargo el hermano de la señora Duque posee la libertad de
noventa y tres
cree que su esposo le prohíbe decidir si se somete o no a (1993), por medio
seguir asistiendo al tratamiento y un tratamiento médico y las de la cual se
que por ser una mujer del área modalidades del mismo y concedió la tutela
rural no tiene la capacidad para nadie puede interferir impetrada y se
conocer que está siendo víctima indebidamente en la ordenaba a
del machismo. potestad de Alberto Adán
El Juzgado Promiscuo del Circuito autodeterminarse, conforme Tapias disponer lo
de Ituango, mediante sentencia a su propio arbitrio dentro de necesario para
de 04/06/1993 ordenó al señor los límites permitidos, en lo que María Libia
Alberto "disponer lo necesario relativo a lo que a su juicio Pérez Duque se
para que facilite la conducción o es más conveniente para sometiera a un
traslado de su esposa María Libia preservar su salud y Tratamiento
asegurar una especial médico en la
Pérez Duque hasta el hospital de
ciudad de
"San Vicente de Paul calidad de vida.
Medellín.
Anexo 2.5
Guía de análisis documental

Objetivo especifica 3, Determinar si el derecho a no ser sometido a tratos crueles e


inhumanos se ve afectado por la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

Sentencia: N° C-239/97 – Republica de Colombia


Demandante: José Eurípides Parra Parra
Materia: Demanda de inconstitucionalidad
Antecedentes Fundamentos Decisión
El ciudadano Colombiano Fundamento 1: Forzar a la persona a Resuelve:
José Euripides Parra Parra seguir viviendo, cuando por las Primero: Declarar
presenta demanda de circunstancias extremas en que se EXEQUIBLE el artículo
inconstitucionalidad contra el encuentran, no lo estiman deseable ni 326 del decreto 100 de
artículo 326 del Código compatible con su propia dignidad, 1980 (Código Penal), con
Penal, por considerar que esto sería tan cruel como obligar a la advertencia de que en
dicha disposición viola una persona a subsistir en medio de el caso de los enfermos
artículos de la Constitución padecimientos deshonrosos, en terminales en que
Política puesto que dicho nombre de creencias ajenas, así una concurra la voluntad libre
artículo tipifica Homicidio por inmensa mayoría de la población las del sujeto pasivo del
piedad sancionando con una estime intangibles. acto, no podrá derivarse
pena mínima, el cual Fundamento 3: La decisión de cómo responsabilidad para el
considera que es una enfrentar la muerte adquiere una médico autor, pues la
“invitación para matar” por lo importancia decisiva para el enfermo conducta está justificada.
que el demandante señala terminal, que sabe que no puede ser Segundo: Exhortar al
que debería sancionarse curado, y que por ende no está Congreso para que en el
como Homicidio Simple optando entre la muerte y muchos tiempo más breve
tipificado con los artículos años de vida plena, sino entre morir posible, y conforme a los
323 y 324, señalando que el en condiciones que él escoge, o morir principios
estado debe garantizar el poco tiempo después en constitucionales y a
Derecho a la vida de las circunstancias dolorosas y que juzga elementales
personas y que el articulo indignas. Por lo que condenar a una consideraciones de
acusado no cumple su persona a prolongar por un tiempo humanidad, regule el
función ya que deja al arbitrio escaso su existencia, cuando no lo tema de la muerte digna.
del médico o particular la desea y padece profundas aflicciones,
decisión de terminar con la equivale no sólo a un trato cruel e
vida. inhumano, sino a una anulación de su
dignidad y de su autonomía como
sujeto moral.
Anexo 3
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: Vildoso Cabrera Erick Daniel
1.2. Cargo e institución donde labora:
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Entrevista
1.4. Autor(A) de Instrumento: Calderón Canchaya, Erika Patricia
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y X
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las X
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la
investigación.
4. Existe una organización lógica. X
ORGANIZACIÓN
Toma en cuenta los aspectos X
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
6. Esta adecuado para valorar las X
INTENCIONALID categorías.
AD
7. Se respalda en fundamentos X
CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los X
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una X
9. metodología y diseño aplicados para
METODOLOGÍA
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación X
10. entre los componentes de la
PERTINENCIA investigación y su adecuación al
Método Científico.
III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
- El Instrumento cumple con X
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95%

Lima, 19 de mayo del 2020

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


DNI N° 09949028 . Telf.999698841
Anexo 4
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
V. DATOS GENERALES
5.1. Apellidos y Nombres: Vásquez Sánchez, José Ronald
5.2. Cargo e institución donde labora: IDLADS
5.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Entrevista
5.4. Autor(A) de Instrumento: Calderón Canchaya, Erika Patricia
VI. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
Mínimamente
Inaceptable Aceptable
Criterios Indicadores aceptable
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y X
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las X
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la
investigación.
4. Existe una organización lógica. X
ORGANIZACIÓN
Toma en cuenta los aspectos X
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
6. Esta adecuado para valorar las X
INTENCIONALID categorías.
AD
7. Se respalda en fundamentos X
CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los X
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una X
9. metodología y diseño aplicados
METODOLOGÍA
para lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación X
10. entre los componentes de la
PERTINENCIA investigación y su adecuación al
Método Científico.
VII. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
- El Instrumento cumple con X
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

VIII. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 90%

Lima, 19 de mayo del 2020

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


DNI N° 42205298 Telf.985765814
Anexo 5
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
IX. DATOS GENERALES
9.1. Apellidos y Nombres: Ricardo Guevara Fernandez
9.2. Cargo e institución donde labora: Docente en la Ucv
9.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Entrevista
9.4. Autor(A) de Instrumento: Calderón Canchaya, Erika Patricia
X. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y x
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la
investigación.
4. Existe una organización lógica. x
ORGANIZACIÓN
Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
6. Esta adecuado para valorar las x
INTENCIONALID categorías.
AD
7. Se respalda en fundamentos x
CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los x
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una x
9. metodología y diseño aplicados
METODOLOGÍA
para lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación x
10. entre los componentes de la
PERTINENCIA investigación y su adecuación al
Método Científico.
XI. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
- El Instrumento cumple con x
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

XII. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95%

Lima, 19 de mayo del 2020

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


Telf.997511808
Anexo 6
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
XIII. DATOS GENERALES
13.1. Apellidos y Nombres: Juan Climaco Ttupa Huallpa
13.2. Cargo e institución donde labora: Poder Judicial
13.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Análisis Documental
13.4. Autor(A) de Instrumento: Calderón Canchaya, Erika Patricia
XIV. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y X
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las X
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la
investigación.
4. Existe una organización lógica. X
ORGANIZACIÓN
Toma en cuenta los aspectos X
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
6. Esta adecuado para valorar las X
INTENCIONALID categorías.
AD
7. Se respalda en fundamentos X
CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los X
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una X
9. metodología y diseño aplicados
METODOLOGÍA
para lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación X
10. entre los componentes de la
PERTINENCIA investigación y su adecuación al
Método Científico.
XV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
- El Instrumento cumple con X
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

XVI. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95%

Lima, 19 de mayo del 2020

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE- CAL.0089


Anexo 7
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
XVII. DATOS GENERALES
17.1. Apellidos y Nombres: Eduardo Braulio Vera Lujan
17.2. Cargo e institución donde labora: abogado litigante en Estudio Vera Lujan y Abogados
17.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Análisis Documental
17.4. Autor(A) de Instrumento: Calderón Canchaya, Erika Patricia
XVIII. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje X
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y X
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las X
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la
investigación.
4. Existe una organización lógica. X
ORGANIZACIÓN
Toma en cuenta los aspectos X
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
6. Esta adecuado para valorar las X
INTENCIONALID categorías.
AD
7. Se respalda en fundamentos X
CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los X
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una X
9. metodología y diseño aplicados
METODOLOGÍA
para lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación X
10. entre los componentes de la
PERTINENCIA investigación y su adecuación al
Método Científico.
XIX. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
- El Instrumento cumple con X
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

XX. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95%

Lima, 19 de mayo del 2020

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


CAL.36719 Telf.992215145
Anexo 8
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
XXI. DATOS GENERALES
21.1. Apellidos y Nombres: Ricardo Guevara Fernández
21.2. Cargo e institución donde labora: Docente UCV
21.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: Guía de Análisis Documental
21.4. Autor(A) de Instrumento: Calderón Canchaya, Erika Patricia
XXII. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y x
2. OBJETIVIDAD
principios científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD necesidades reales de la
investigación.
4. Existe una organización lógica. x
ORGANIZACIÓN
Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
6. Esta adecuado para valorar las x
INTENCIONALID categorías.
AD
7. Se respalda en fundamentos x
CONSISTENCIA técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los x
8. COHERENCIA problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una x
9. metodología y diseño aplicados
METODOLOGÍA
para lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación x
10. entre los componentes de la
PERTINENCIA investigación y su adecuación al
Método Científico.
XXIII. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
- El Instrumento cumple con x
los Requisitos para su aplicación
- El Instrumento no cumple con
Los requisitos para su aplicación

XXIV. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 95%

Lima, 19 de mayo del 2020

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


DNI N° Telf.997511808
ANEXO 9
Guía de Entrevista

Título: Los Derechos fundamentales y la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

Entrevistado: Dra. Josefina Miro Quezada

Profesión, grado académico y especialidad: Abogada de la Defensoría del Pueblo

Objetivo General
Determinar si los Derechos fundamentales se ven afectados por la falta de
legislación de la eutanasia en el Perú, 2020
1.- ¿Cree usted puede legalizarse la eutanasia en el Perú como un Derecho fundamental
a la muerte digna?
Rpta. Yo espero que sí, creo que se dan todos los elementos para que se pueda avanzar en
ese sentido, lo que pasa es que los países que han reconocido este supuesto como un
derecho, comúnmente han iniciado por la vía jurisprudencial, entonces en la medida que
se trata de un cambio importante, no solo de las cosmovisiones entre la vida y la muerte,
esto implica un cambio de mentalidad importante y por ende un cambio en la normativa
que debe ir acorde a ello. Eso me lleva a sostener que un cambio legislativo puede ser
una opción viable, pero lo primero que se debe alcanza es un reconocimiento de este
derecho por la vía jurisprudencial. Entonces eso nos permitiría gestar a un debate
importante en el espacio deliberativo por excelencia que es el congreso y que permita
que todas las voces sean escuchadas, primordialmente de las personas que lo solicitan
este derecho. Si me preguntarías que si este congreso sería capaz de aprobar un
proyecto de esta naturaleza, yo creo que difícilmente, yo creo que necesitamos de un
congreso que esté a la altura de un debate de esta naturaleza y que logre separar la
moral y la religión de los derechos fundamentales y escuchar más a los protagonistas
de estas batallas para entender que lleva a una persona no morir, si no como transitar
hacia la muerte.

2.- ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que respaldan la oposición para legalizar la
eutanasia del estado peruano?
Rpta. Se podría hablar del tema religioso, lo cual no sería considerado un fundamento jurídico,
más aun que nos encontramos en un estado autodenominado constitucionalmente
como un estado laico, en donde tienen que existir una autonomía de independencia de
las convicciones religiosas en materia de regulación que deben regir el interés público
más que alguna creencia o alguna orden religiosa. Entonces en un contexto en donde
el estado de acuerdo a la constitución es un estado constitucional de derecho en donde
el artículo 1 establece claramente que la dignidad es el fin supremo del estado, en donde
este sirve al ciudadano y no a la inversa y por tanto la dignidad debe ser ese fundamento
que justifica la existencia del estado, en ese panorama la muerte digna representa una
convergencia entre la dignidad del ser humano y la autonomía, esto implica que el
estado en la formulación de políticas públicas tiene que optar por tratar al ser humano
como un fin en sí mismo y nunca instrumentalizarlo, eso significa que si existiera una
legislación penal que criminalice el ejercicio de cada persona de decidir sobre su
proceso de muerte, por ejemplo a través de la eutanasia como ocurre con el art. 112 del
código penal esa legislación para mi es lesiva de derecho fundamental y es por tanto
inconstitucional.

3.- ¿Considera usted que se está incumpliendo con el fin supremo de la sociedad y el
Estado al no legalizar la eutanasia?
Rpta. Sí, porque basado en todo este contexto se estaría incumpliendo con el art. 1 que
establece que la dignidad es el fin supremo, además de otros derechos fundamentales,
como el derecho a la vida digna, a la dignidad humana, al libre desarrollo de la
personalidad, a no sufrir tratos crueles e inhumanos y el derecho a la muerte digna.

Objetivo Específico 1

Determinar si la dignidad humana se ve afectado por la falta de legislación de la


eutanasia en el Perú, 2020

4.- ¿Considera usted que una persona con enfermedad incurable y terminal tenga
derecho a una muerte digna?
Rpta. Si, en el caso de una persona que se encuentre en una situación de sufrimiento físico y
psicológico e intolerable, en donde seguir prolongando la existencia de la persona a
juicio de esta, resulte incompatible con su idea de dignidad resultaría como un acto de
prohibición sobre la disposición de su vida, entonces ese supuesto significa una
vulneración a su derecho a la vida digna. Si se encuentra en una situación como esta
yo quiero vivir los últimos días de mi vida en conformidad con mi proyecto de vida, no
los quiero vivir sufriendo, y si sé que la única alternativa es seguir sufriendo, entonces
quisiera poder tener el poder y decidir ponerle fin.
5.- ¿Considera usted que el Derecho a la Dignidad Humana es un Derecho fundamental
y natural?
Rpta. Si, inclusive está considerado dentro de los derechos fundamentales que para mí son
vulnerados por el estado, porque no es una vida digna la que el estado nos está
garantizando, por el contrario me está obstaculizando para poder llevar una vida en
conformidad con mi idea de dignidad libre de sufrimientos y que también estaría
vulnerando mi derecho a la integridad psicofísica en su manifestación de prohibición de
tratos crueles e inhumanos que también está respaldado por tratados internacionales y
me esta lesionando el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
6.- ¿Según los tratados y Convenciones internacionales, considera que es digna una vida
con sufrimiento y dolores que puede tener una persona con enfermedad incurable y
terminal?
Rpta. La vida digna el derecho a la muerte digna, si bien es cierto no está reconocido
expresamente en la constitución, esto se deriva del art. 3 de la constitución que reconoce
los derechos y nominados que se fundamentan en la dignidad del ser humano y esto debe
de interpretarse con conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
que tienen rango constitucional en base a la interpretación de art. 55, 3 y la cuarta
disposición final y transitoria. Entonces de acuerdo a esto, el derecho a la muerte digna
también es un derecho fundamental que debe reconocerse por el ordenamiento jurídico
peruano como ocurrió con Colombia por ejemplo en 1997.
7.- ¿Considera que la optimización de la existencia humana digna prima sobre una vida
precaria de una persona con enfermedad incurable y terminal?
Rpta. Poniéndonos en el momento actual nos tendríamos que preguntar ¿Qué vida es la que
protege el estado? Si bien es cierto los tratados internacionales establecen que el estado
debe respetar, proteger y garantizar el derecho a la vida, nos preguntamos a que se
refieren con el termino de vida. Evidentemente la vida no puede reducirse a una mera
existencia fisiológica, yo creo que el estado debe de proteger una vida biográfica y no
una biológica, porque ahí estaría instrumentando a la persona y por tanto vulnerando su
dignidad, considerar además nociones de vida que están estrechamente vinculadas con
una moral católica que considera que solo Dios te dio la vida y solo él te la puede quitar
y eso no tiene ninguna aceptación en ningún estado institucional de derecho
constitucionalmente reconocido como laico en donde la vida es un derecho y no una
obligación.
8.- ¿Considera que la eutanasia es una forma digna de morir?
Rpta. Si, lo cual no estaría en debate de regulación, es decir que si bien es cierto se lucha por
regularizar una muerte digna cualquiera que fuese, no se especifica que necesariamente
se tenga que escoger la eutanasia como decisión final, si no que al igual que esta
también existen otros medios de poder hacerlo en el caso que se requiera como por
ejemplo el suicidio asistido, limitación de esfuerzo terapéutico o a través de los cuidados
paliativos.
Objetivo Específico 2

Determinar si el Derecho al libre desarrollo de la personalidad se ve afectado por la


falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

9.- ¿Considera usted que el Derecho al libre desarrollo de la personalidad humana es un


derecho fundamental y natural?
Rpta. Si, se encuentra dentro de los cinco derechos fundamentales si se habla de este tema,
los cuales son; el derecho a la muerte digna, derecho a la dignidad humana, derecho a
una vida digna, derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a no sufrir
tratos crueles e inhumanos.
10.- ¿Considera usted que el derecho a la libre elección de su muerte de la persona con
enfermedad incurable o terminal se ve afectado por la falta de legislación?

Rpta. Claro que sí, el hecho de que si bien es cierto no está reconocido expresamente en la
constitución, debe de interpretarse con conformidad con los tratados internacionales
sobre derechos humanos que tienen rango constitucional en base a la interpretación
del art. 55 y la cuarta disposición final y transitoria.
Por ejemplo en Colombia se lleva a charlas en donde te pueden dar alternativas a
poder decidir qué es lo que puedes hacer si es que optas por el camino de terminar
con el sufrimiento y pesar que aquejas, con la finalidad de que la decisión que tomes
no sea transitoria o sea manipulada por ningún individuo, más bien sea
independiente, libre, informada y de decisión autónoma.
11.- ¿Considera usted que el estado limita el derecho a la libre elección de las personas
en esta situación?
Rpta. Sí, y no solo el hecho de la libre elección, si no que hasta el día de hoy se busca encontrar
cual sería el derecho fundamental por el cual se pueda llegar a canalizar este tipo de
demanda, por ejemplo hay quienes lo ven más por la libre autodeterminación de la
persona, al margen de que esté sufriendo dolores terribles, hay otros quienes lo ven por
el lado de la dignidad que no solo es la no instrumentación de la persona si no poder
también comprender la autonomía como persona.
Si bien es cierto y se conoce que el estado protege a la vida y la protege de privaciones
arbitrarias, por ejemplo el asesinato, la cual la ejerce un tercero mas no el titular de la
vida. En ese caso te dicen están prohibidas las privaciones arbitrarias de la vida lo cual
hace pensar que existen privaciones de la vida que si están permitidas es decir las
arbitrarias, como por ejemplo el uso de las fuerzas del orden en una flagrancia hacen
uso de esta acorde a los estándares legales y como resultado a ello se origina la muerte
y esas privaciones no están prohibidas por el derecho internacional de los derechos
humanos.
Objetivo Específico 3

Determinar si el Derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve


afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020
12.- ¿Cree usted que el gobierno actúa de manera cruel e inhumana al no estipular norma
legal para que el enfermo pueda elegir su muerte?
Rpta. Desde una perspectiva jurídica no utilizaría estos adjetivos, pero desde una perspectiva
humana, quizás sí. Es decir desde una perspectiva jurídica lo que está haciendo el
estado es incumplir con sus obligaciones internacionales en materia de protección de
los derechos humanos y también de los derechos fundamentales que la constitución le
obliga a cumplir. Y visto de una perspectiva humana efectivamente es cruel y actúa con
indiferencia, lo cual da la impresión de que no es su problema, como si el estado
estuviese siendo ajeno a esa problemática porque no está sufriendo directamente ese
dolor.
13.- ¿Considera usted que con la falta de legislación de la eutanasia el Estado obliga a
los enfermos terminales a vivir y seguir sufriendo tratos crueles e inhumanos?
Rpta. Si, y creo que es producto de que aún no se reconoce a una persona autónoma como tal
al momento de decidir cuál es la mejor concepción de vida tomado como un modelo de
autorrealización que para muchos no puedan ser aceptados pero para mí sí, lo contrario
sería asumir que existe un modelo de estado perfeccionista que considera que hay
modelos de autorrealización personal mejores de los que dicen o deciden la personas,
entonces se les obliga un modelo de autorrealización que no es con el que comulga,
negándole su posición como sujeto autónomo. Es como la gente que le dice a Ana “no
Ana, tu no quieres morir, tú quieres vivir”.
Entonces el estado le está quitando la autonomía a la persona que ha decidido por algo
y no se trata de un tema colectivo, es un tema de libertades individuales y las libertades
individuales deben ejercerse siempre y cuando no vayan a perjudicar la libertad de
terceros.
14.- ¿Cree usted que morir lentamente sufriendo por una enfermedad terminal,
degenerativa e incurable es un trato cruel e inhumano ?

Rpta. Como lo señale anteriormente podría calificarse así pero de distintas perspectivas, la
jurídica y la humana. Te comento de un caso en el que un juez decía en la resolución
que “el estado no esta infligiendo tortura o tratos crueles e inhumanos a esta persona,
porque no lo está haciendo de manera directa”, es como decir que un funcionario no
la está torturando directamente, pero si este, está en la obligación de evitar que esa
persona siga sufriendo en un contexto en el que ya no hay ninguna alternativa que la
persona busca para poner fin a su vida y hacer caso omiso a su petición lo convierte
directamente en responsable.

Entonces el estado al estar incumpliendo con esta obligación, pudiendo entender la


decisión de la persona para cesar con las dolencias que la aqueja y haciéndola vivir
un momento con un trato cruel e inhumano, lo convierte en el máximo responsable
de ello.
Anexo 10
Anexo 11
Guía de Entrevista

Título: Los Derechos fundamentales y la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

Entrevistado: Ana Estrada Ugarte

Profesión, grado académico y especialidad: Activista peruana sobre su propia causa

Objetivo General

Determinar si los Derechos fundamentales se ven afectados por la falta de


legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

1.- ¿Cree usted puede legalizarse la eutanasia en el Perú como un Derecho fundamental
a la muerte digna?
Espero que si se pueda legalizar
2.- ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que respaldan la oposición para legalizar la
eutanasia del estado peruano?
El artículo 112 del Código Penal el cual regula Homicidio por piedad
3.- ¿Considera usted que se está incumpliendo con el fin supremo de la sociedad y el
Estado al no legalizar la eutanasia?
Por supuesto, más que eso es inconstitucional
Objetivo Específico 1

Determinar si la dignidad humana se ve afectado por la falta de legislación


de la eutanasia en el Perú, 2020

4.- ¿Considera usted que una persona con enfermedad incurable y terminal tenga
derecho a una muerte digna?
Sí, claro estas personas tienen el derecho a decidir el momento de su muerte.
5.- ¿Considera usted que el Derecho a la Dignidad Humana es un Derecho fundamental
y natural?
Por supuesto la vida digna es un derecho fundamental.
6.- ¿Según los tratados y Convenciones internacionales, considera que es digna una
vida con sufrimiento y dolores que puede tener una persona con enfermedad
incurable y terminal?
No, es digna puesto que sufre y no tiene felicidad y tranquilidad.
7.- ¿Considera que la optimización de la existencia humana digna prima sobre una vida
precaria de una persona con enfermedad incurable y terminal?
Si
8.- ¿Considera que la eutanasia es una forma digna de morir?
Por supuesto, sin embargo existen otros procedimientos y es depende de la necesidad de
cada paciente.
Objetivo Específico 2

Determinar si el Derecho al libre desarrollo de la personalidad se ve


afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

9.- ¿Considera usted que el Derecho al libre desarrollo de la personalidad humana es un


derecho fundamental y natural?
Sí, claro
10.- ¿Considera usted que el derecho a la libre elección de su muerte de la persona con
enfermedad incurable o terminal se ve afectado por la falta de legislación?
Sí, porque se encuentra criminalizado
11.- ¿Considera usted que el estado limita el derecho a la libre elección de las personas
en esta situación?
Para el Estado es un crimen
Objetivo Específico 3

Determinar si el Derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve


afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

12.- ¿Cree usted que el gobierno actúa de manera cruel e inhumana al no estipular norma
legal para que el enfermo pueda elegir su muerte?
El artículo 112del Código Penal es perverso
13.- ¿Considera usted que con la falta de legislación de la eutanasia el Estado obliga a
los enfermos terminales a vivir y seguir sufriendo tratos crueles e inhumanos?
Por su puesto por ser perverso
14.- ¿Cree usted que morir lentamente sufriendo por una enfermedad terminal,
degenerativa e incurable es un trato cruel e inhumano?
Depende de cada individuo
Anexo 12
Guía de Entrevista

Título: Los Derechos fundamentales y la falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

Entrevistado: Dr. Santiago Ortega Gomero

Profesión, grado académico y especialidad: Especialista en Derechos Humanos

Objetivo General

Determinar si los Derechos fundamentales se ven afectados por la


falta de legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

1.- ¿Cree usted que puede legalizarse la eutanasia en el Perú como un Derecho
fundamental a la muerte digna?
Considero que la eutanasia es constitucional y que es moralmente justificable. Ni el Estado
ni la sociedad pueden disponer del cuerpo y la vida de las personas. Si una persona padece
de sufrimientos irreversibles e insoportables clínicamente certificados o si la persona
determina que su condición clínica le impide vivir plenamente y padece enfermedades
degenerativas irreversibles que terminarán en muerte, entonces creo que es moralmente
justificable evitar el dolor físico y debe aplicarse la eutanasia.

2.- ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que respaldan la oposición para
legalizar la eutanasia del estado peruano?
El Tribunal Constitucional peruano no ha profundizado jurisprudencialmente en torno al
derecho a la vida. Tampoco el Poder Judicial. Quizá sea oportuno conocer las iniciativas
legislativas sobre el tema. Asimismo, no estoy seguro que sea adecuado afirmar que el estado
peruano sea el que se oponga a legalizar la eutanasia. En realidad, este es un tema que tiene
un trasfondo de discrepancia moral muy profundo y los legisladores no están sometidos a
mandato imperativo, por lo tanto, pueden deliberar sobre la eutanasia según sus valores
morales y, en el contexto actual, las decisiones colectivas se toman según la mayorías que
hegemonizan en discurso que se opone a legalizar la eutanasia, probablemente por una
concepción de sacrilidad de la vida.
3.- ¿Considera usted que se está incumpliendo con el fin supremo de la sociedad y el
Estado al no legalizar la eutanasia?
Sí, yo considero que se afecta la dignidad de la persona. A pesar que dignidad es un concepto
altamente complejo, considero que la libertad es el bien constitucional más importante de
nuestro estado de derecho y eso significa reivindicar que las personas pueden disponer de su
cuerpo y su vida si viven en condiciones de dolor físico extremo. El dolor físico extremo es
inmoral.
Objetivo Específico 1

Determinar si la dignidad humana se ve afectado por la falta de


legislación de la eutanasia en el Perú, 2020

4.- ¿Considera usted que una persona con enfermedad incurable y terminal tenga
derecho a una muerte digna?
Sí, por supuesto. Es importante entender que las normas jurídicas tienen una justificación
moral (junto a otras razones), lo que no significa aceptar que el derecho y la moral tienen
una conexión conceptual necesaria. Sea como fuere, el dolor ocasionado por una
enfermedad incurable y terminal es inmoral y no puede ser aceptada. Por ello, la necesidad
de una muerte digna.
5.- ¿Considera usted que el Derecho a la Dignidad Humana es un Derecho fundamental
y natural?
Los derechos son convencionales, es decir, determinados socialmente. La dignidad humana es
un derecho y un principio, tiene diferentes funciones (interpretativa, orientativa, etc.), pero es
un concepto muy amplio y difuso. La dignidad humana es un derecho fundamental con un status
especial.
6.- ¿Según los tratados y Convenciones internacionales, considera que es digna una vida
con sufrimiento y dolores que puede tener una persona con enfermedad incurable y
terminal?
No. La definición de vida digna es un análisis que corresponde a varias disciplinas. No es
sencilla de determinar. Más fácil es determinar la vida humana y su término. Aun así, creo que
una persona con una enfermedad incurable y terminal no tiene una vida digna, no hay razón
para mantenerla por medios artificiales.
7.- ¿Considera que la optimización de la existencia humana digna prima sobre una vida
precaria de una persona con enfermedad incurable y terminal?
No observo que haya dos principios que colisionen entre sí, sino más bien la pregunta implica
una jerarquización de tipos de vidas: la vida sana y la vida enferma y esa es una dualidad
insostenible en el Estado Constitucional. Lamentablemente, la pregunta está mal formulada.
8.- ¿Considera que la eutanasia es una forma digna de morir?
Sí. Si se cumple con protocolos médicos previamente establecidos, rigurosos y si existe la
voluntad indubitable del paciente, debe prevalecer la libertad de decidir del enfermo por
sobre otra consideración jurídica, moral y de otra índole.
Objetivo Específico 2

Determinar si el Derecho al libre desarrollo de la personalidad se ve


afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

9.- ¿Considera usted que el Derecho al libre desarrollo de la personalidad humana es un


derecho fundamental y natural?
Sí, el derecho al libre desarrollo de la personalidad es un derecho fundamental reconocido a
partir de la jurisprudencia alemana en la década de los 60.
10.- ¿Considera usted que el derecho a la libre elección de su muerte de la persona con
enfermedad incurable y terminal se ve afectado por la falta de legislación?
Responder afirmativamente a esta pregunta implicaría aceptar que es posible declarar fundada
una acción de inconstitucionalidad por omisión del legislador. Yo lo que considero es que
existen cuestiones jurídicas socialmente relevantes (aborto, eutanasia, legalización de drogas,
etc.), que deben ser deliberadas colectivamente y que la mejor forma de hacerlo es fuera del
ámbito jurisdiccional. Las decisiones de este tipo deben tomarse democráticamente con una
amplia participación ciudadana.
11.- ¿Considera usted que el estado limita el derecho a la libre elección de las personas
en esta situación?
En realidad, este es un tema que tiene un trasfondo de discrepancia moral y los legisladores no
están sometidos a mandato imperativo, por lo tanto, pueden deliberar sobre la eutanasia según
sus valores morales.

Objetivo Específico 3

Determinar si el Derecho a no ser sometido a tratos crueles e inhumanos se ve


afectado por la falta de legislación de la Eutanasia en el Perú, 2020

12.- ¿Cree usted que el gobierno actúa de manera cruel e inhumana al no estipular norma
legal para que el enfermo pueda elegir su muerte?
Creo que no se debería calificar como “cruel” e “inhumana” la acción del gobierno. Hay una
confusión entre conceptos elementales como Estado, gobierno, poderes, etc. Este no es
un asunto del gobierno, pues no legisla. Pero tampoco es sólo una cuestión del Estado, es
un asunto de la sociedad. Mi respuesta sería la misma que la pregunta 10.
13.- ¿Considera usted que con la falta de legislación de la eutanasia el Estado obliga a
los enfermos terminales a vivir y seguir sufriendo tratos crueles e inhumanos?
No son tratos crueles e inhumanos. En realidad, el asunto está en determinar si con la
omisión de legislar sobre eutanasia el Estado y la sociedad limita el derecho de cada
persona a decidir libremente sobre su cuerpo. Yo considero que sí, moralmente creo que
esa omisión es incorrecta. No obstante, este es un asunto que debería ser legislada
mediante democracia directa.
14.- ¿Cree usted que morir lentamente sufriendo por una enfermedad terminal,
degenerativa e incurable es un trato cruel e inhumano ?

Esta pregunta es semejante a la anterior. Mi respuesta sería la misma.


Anexo 13
(Recibo turnitin)
Anexo 14
Correos de las entrevistas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy