Cotrino CER-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN DERECHO


PENAL Y PROCESAL PENAL

Principio de igualdad de armas y transgresión del Ministerio


Público y Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial –
Ancash, 2023

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Derecho Penal y Procesal Penal

AUTOR:
Cotrino Condor, Edwin Ronald (orcid.org/0000-0002-1976-7194)

ASESORES:
Dra. Torrejon Comeca, Gabriela (orcid.org/0000-0002-3187-6406)
Mg. Villanueva De La Cruz, Manuel Benigno (orcid.org/0000-0003-4797-653X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal, Procesal Penal, Sistema de Penas, Causas y Formas del
Fenómeno Criminal

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

LIMA — PERÚ
2023
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mis queridos


ascendientes de línea recta por consanguinidad,
Alejandro Elias Cotrino Milla y Luz Margarita
Condor Lindo, por ser ejes fundamentales de mi
vida, por permanecer siempre a mi lado,
brindarme su amor y soporte en todo momento.

i
AGRADECIMIENTO

Agradezco al divino creador, por llenarme de


fortaleza, valentía y sabiduría para emprender y
culminar este largo camino hacia mis anhelos y
sueños.

A mi familia en general, especialmente a mi


compañera de vida Aylin Shirley Milla Mendoza, por
brindarme su comprensión, su apoyo incondicional y
su inmenso amor que me motiva a seguir siempre
adelante.

A la comunidad jurídica, a los diferentes escritores y


autores de investigaciones previas, mediante las
cuales la presente investigación mantuvo su
dirección.

A mis colegas de labores, que me aportaron con su


valioso tiempo, formulando ideas, conocimientos, y
experiencias a la presente investigación.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS iii

ÍNDICE DE TABLAS iv

RESUMEN v

ABSTRACT vi

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 5

III. METODOLOGÍA 12

3.1. Tipo y diseño de investigación 12

3.2. Categorías y subcategorías y matriz de categorización 12

3.3. Escenario de estudio 13

3.4. Participantes 13

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 13

3.6. Procedimiento 14

3.7. Rigor científico 14

3.8. Aspectos éticos 14

IV. RESULTADOS 16

V. DISCUSIÓN 29

VI. CONCLUSIONES 36

VII. RECOMENDACIONES 37

REFERENCIAS 38

ANEXOS

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Participantes de la investigación 13

Tabla 2 Resultados: Preguntas y respuestas 1 16

Tabla 3 Resultados: Preguntas y respuestas 2 17

Tabla 4 Resultados: Preguntas y respuestas 3 18

Tabla 5 Resultados: Preguntas y respuestas 4 19

Tabla 6 Resultados: Preguntas y respuestas 5 20

Tabla 7 Resultados: Preguntas y respuestas 6 22

Tabla 8 Resultados: Preguntas y respuestas 7 23

Tabla 9 Resultados: Preguntas y respuestas 8 24

Tabla 10 Resultados: Preguntas y respuestas 9 25

Tabla 11 Resultados: Preguntas y respuestas 10 27

iv
RESUMEN
La presente tesis tiene como objetivo general, Analizar la transgresión del principio
de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos
penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023. Para efectos del desarrollo de
la investigación, se tuvo a bien emplear la investigación básica, de enfoque
cualitativo, y diseño fenomenológico. La técnica aplicada en la presente
investigación para recoger información fue la entrevista, mediante el uso del
instrumento denominado “guía de entrevista”, que constó de 10 preguntas las
cuales fueron respondidas por los participantes estratégicamente seleccionados:
02 (dos) abogados defensores públicos, 02 (dos) magistrados del Ministerio
Público, 02 (dos), representantes del Instituto de Medicina Legal, perito médico y
perito psicólogo. En mérito a los resultados arrojados en la guía de entrevista
permitieron concluir que, El principio de igualad de armas, es transgredido por el
Ministerio Público en aquellos procesos penales donde se advierta la intervención
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; ya que medicina legal al
pertenecer al Ministerio Público brinda mejor y mayor facilidad en los servicios que
ofrece. En el distrito fiscal de Ancash, medicina legal se encuentra solo a
disposición del Ministerio Público para los casos en las cuales se requiera su
intervención; es decir, todos los actos de investigación en las cuales el abogado
defensor requiera un servicio de Medicina Legal, no puede solicitarlo directamente
a esta institución, sino que tiene ser presentado mediante escrito al representante
del Ministerio Público a cargo de la investigación.

Palabras clave: Proceso penal, principio de igualad de armas, derecho a la


defensa.

v
ABSTRACT
The general objective of this thesis is to analyze the transgression of the principle
of equality of arms by the Public Ministry and Legal Medicine in criminal
proceedings, in the judicial district of Ancash in 2023. For purposes of developing
the investigation, it was considered employ basic research, a qualitative approach,
and phenomenological design. The technique applied in the present investigation to
collect information was the interview, through the use of the instrument called
"interview guide", which consisted of 10 questions which were answered by the
strategically selected participants: 02 (two) public defense attorneys, 02 (two)
magistrates of the Public Ministry, 02 (two), representatives of the Institute of Legal
Medicine, medical expert and psychologist expert. In merit of the results obtained in
the interview guide, they allowed us to conclude that the principle of equality of arms
is transgressed by the Public Ministry in those criminal proceedings where the
intervention of the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences is noticed;
Since legal medicine, belonging to the Public Ministry, provides better and easier
services it offers. In the Ancash fiscal district, legal medicine is only available to the
Public Ministry for cases in which its intervention is required; that is, all investigative
acts in which the defense lawyer requires a Legal Medicine service, cannot be
requested directly from this institution, but must be submitted in writing to the
representative of the Public Ministry in charge of the investigation.

Keywords: Criminal process, principle of equality of arms, right to defense.

vi
I. INTRODUCCIÓN.
El derecho, en la actualidad es definido como aquel conjunto normativo que regula
alguna conducta que va en contra de las buenas costumbres practicadas en la
sociedad; ello con el objetivo de buscar una convivencia armoniosa, cumpliendo
con los deberes según el rol que le toca a cada persona y respetando los derechos
que mutuamente asisten a cada ciudadano parte de esta sociedad.

Al respecto Young (1934), menciona que el derecho ha evolucionado de la mano


con las necesidades de las personas que en conjunto pasan a formar parte de una
sociedad, que cada vez más ha crecido con el pasar del tiempo. Dentro de esa
evolución es que ha aparecido el derecho como una forma de poner reglas y
algunos límites con la finalidad de controlar el comportamiento de cada persona en
la sociedad por medio de sus distintas ramas, resaltando dentro de estas ramas al
Derecho Penal y su respectivo procedimiento enmarcados dentro de otra rama de
denominación procesal propiamente dicha, el estudio de estas ramas del derecho
resulta imprescindible ya que limitarán derechos fundamentales como la libertad
personal, bajo el argumento del resarcimiento de un daño causado, entre otros
derechos.

Dentro de un marco jurídico general, el derecho penal en líneas sencillas es definido


como una de las ramas que se encarga de definir el delito y su consecuencia
jurídica de la comisión u omisión del mismo resumido en una pena privativa de
libertad adherido al desembolso económico si el caso sui generis lo amerite por
concepto de reparación civil a efecto de resarcir el daño causado hacia la parte
agraviada.

Por otro lado, el Derecho Procesal Penal será quien estipule las pautas dentro del
propio proceso, garantizando que se cumplan todos los principios que rige el
proceso penal y certificando que los derechos de las partes procesales rijan acorde
al Código Procesal Penal, a una carta de carácter constitucional y normas
extranjeras emergentes de acuerdos internacionales en los que el país se
encuentre adscrito. En ese entendido, es preciso señalar que, en el Perú el Código
Procesal Penal es recientemente nuevo y tiene un tratamiento tanto especial
comparado con el código que le antecedió, pues la implantación de este nuevo
modelo procesal en el año 2004, trae consigo cambios trascendentales, como
aplicación del principio de oralidad en la etapa de juicio oral, entre otros relevantes

1
se considera que el cambio más importante es el rol que cumple el Ministerio
Público en este nuevo código.

En esa dirección de ideas, el Ministerio Público adquiere el rol acusatorio y


persecutor del delito, y el juzgador pasará a ser la autoridad competente en dictar
una sentencia al término del proceso, sentencia que puedes ser a favor o en contra;
es decir sentencia absolutoria o sentencia condenatoria. El nuevo modelo procesal,
admite principios procesales como el principio de igualdad de armas y derechos,
tantos de ellos acogidos en la carta magna de 1993, como el derecho a defenderse,
a un debido procedimiento, entre otros. (Salinas, 2007).

En cuanto a la igualad de armas procesales, es un principio que acoge este nuevo


modelo procesal a efecto de garantizar a los intervinientes del proceso a intervenir
en todas las etapas del proceso, utilizando las mismas herramientas e instrumentos
que la contraparte posee, además de contar con el acceso a las misma
oportunidades sin distinción alguna de las partes por encima del otro; es decir, tanto
Ministerio Público y defensa técnica del procesado en teoría tendrían que estar en
un balance correcto a fin de vulnerar este principio.

Ergo, como toda regla procesal es pasible de romperse, un ejemplo de ello es lo


advertido por algunos letrados especialistas en materia legal que ejercen la
abogacía en la jurisdicción del Distrito Judicial de Ancash, que consideran que la
participación del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses vulnera
flagrantemente el principio que garantiza la igualdad en cuanto a la actuación del
abogado defensor que asume la defensa del imputado y el representante del
Ministerio Público dentro del proceso penal, ello debido a que esta entidad como
Medicina Legal, al estar adscrita al Ministerio Público estaría emitiendo
documentales que a la larga se convertirán en medios probatorios que serán
actuados en su oportunidad en juicio; los abogados litigantes consideran medios de
prueba de parte.

En ese sentido, los operadores de justicia tienen que comprender, que si bien el
Código Procesal Penal, admite a Medicina Legal, como aquella entidad autorizada
en ofrecer peritajes médicos, peritajes psicológicos, entre otros al estar adscrito a
una de las partes procesales como fiscalía causaría un desbalance procesal, al
acceso, emisión y obtención de estos servicios a la contraparte.

2
De lo mencionado en el párrafo anterior, se puede presumir una suerte de
parcialización por parte de Medicina Legal con el Ministerio Público, vulnerando así
el principio de igualdad de armas procesales, limitando el acceso a los servicios
que ofrece a la parte imputada los servicios que sí ofrece al persecutor del delito,
ya que a solicitud directa del Fiscal a cargo de una investigación los servidores y
funcionarios del Instituto Médico Legal cumplen con facilitar practicando todos los
servicios que le sea solicitado, mucho de los cuales son de forma gratuita; no
obstante, la contraparte tiene que seguir el conducto regular; es decir, tiene que
solicitar al Fiscal a cargo de la investigación el servicio que su patrocinado requiere
y si este cree conveniente solicitará a Medicina Legal, se efectué el servicio
solicitado previo pago del tupa por supuesto. (García, 2019).

Ante esta situación, se planteó el problema general de la investigación a manera


de pregunta: ¿Existe transgresión del principio de igualdad de armas por parte del
Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de
Ancash año 2023?

Asimismo, se plantea los problemas específicos a manera de pregunta: a) ¿las


herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta el
Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del
principio de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023?, b)
¿Cuáles son las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de
armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el
distrito judicial de Ancash, año 2023?, c) ¿Cuáles serían alternativa de solución,
que certifiquen la actuación del ministerio público y medicina legal en los procesos
penales, a efecto de no vulnerar el debido proceso que genere nulidad procesal?

En cuanto a la justificación de la presente investigación; la justificación teórica,


responde a la necesidad de hacer recordar a los operadores de justicia la
importancia del respeto por los principios fundamentales del derecho y los derechos
que asisten a las partes procesales dentro de un proceso penal, resaltando el rol
del Ministerio Público frente a los abogados quienes asumen la defensa técnica de
la parte investigada. La justificación metodológica, está arraigado al resumen de las
principales teorías; así como doctrinas dogmáticas y metodológicas que fueron los
pilares fundamentales de esta investigación, apoyado por los instrumentos que
ayudaron al autor a recolectar datos concretos que respondieron a los objetivos que
anteriormente ya se tuvo a bien plantear.
3
En esa misma línea, en cuanto a la justificación práctica, expresó la trasgresión del
principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en
procesos penales en el distrito judicial de Ancash. Y por último, en la esfera de la
justificación social se propuso desarrollar la presente tesis debido a que, dentro del
distrito judicial de Ancash, los defensores públicos y privados en general hacen
evidenciar su disconformidad respecto a la intervención del IML en los procesos
penales, ya que refirieron que dentro de los mismos se vendría trasgrediendo el
principio de igualdad de armas y el juzgador resuelve omitiendo vulnerando el
derecho a la defensa y el debido proceso que le asisten a los intervinientes del
proceso penal.

En atención a ello, se propuso el siguiente objetivo general: Analizar la transgresión


del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal
en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023. Ahora bien, en
cuanto a los objetivos específicos se planteó los siguientes; a) Examinar si las
herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta el
Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del
principio de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023. b)
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas
por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito
judicial de Ancash, año 2023. c) Identificar, alternativa de solución, que certifiquen
la actuación del ministerio público y medicina legal en los procesos penales, a fin
de no vulnerar el debido proceso y generarse nulidad procesal.

4
II. MARCO TEÓRICO.

En la esfera internacional, se tiene a Moratto (2019); de España, quien realizó un


estudio teórico relacionado al principio de igualdad de armas, en donde concluye
mencionando que este principio, refiere un estricto acatamiento a fin de que
ninguna de las partes procesales evidencie ningún desbalance referente uno del
otro, y este acatamiento debe obedecer todas las etapas del proceso, desde el
inicio hasta el final con ello se garantizara la igualdad entre fiscalía y la defensa
privada.

Bonilla (2018), del vecino país de Colombia quien desarrolló una investigación
direccionado a la obtención del título de abogado, respecto a la prevalencia del
principio de igualdad armas entre Fiscalía y defensa técnica dentro de su sistema
acusatorio penal; en donde el autor concluye que, la norma penal procesal de
Colombia, brinda prerrogativas al representante de la fiscalía en proceso en el
ámbito penal, ya que gozan de las facilidades en el tramite documentario, la
solicitud de las mismas y el acceso en primera instancia a las documentales que
emite esta entidad amparada en el carácter estatal que posee, lo que ha dado
motivos suficientes para plantear recursos en el proceso penal que puedan revertir
este desbalance con la implantación de una nueva jurisprudencia, a fin de no
vulnerar el principio materia de análisis.

Diez y Vivares (2020); en Colombia, desarrolló una investigación enfocada a la


violación del principio de paridad de herramientas en el marco del proceso penal
respecto a la ejecución de diligencias dentro de la investigación, el autor concluyó
que la ley ampara la equidad de herramientas procesales como principio
fundamental del proceso penal común; no obstante, aun refleja una contraposición
de visiones desde la visión del acusador público y la defensa privada.

Gonzales (2021), ejecuta una investigación enfocada a la vulneración del principio


de igualdad de instrumentos procesales, enfatizando el rol del Ministerio Público y
del llamado acusador privado; en la que concluye mencionado que, la presencia
del Ministerio Público en un proceso penal representa un claro desbalance en
contraparte de la otra parte procesal; el desbalance mencionado no se advierte por
la institucionalidad del Ministerio Público, sino por las facilidades y potestades que
goza esta entidad, aún más si consideramos las entidades aliadas y asociadas a la

5
misma que en conjunto revelan una gran desventaja en contra de la parte
investigada.

Borja, Pérez y Rocha (2019), también en Colombia exponen en su investigación


presentada a fin de lograr título de abogado, tesis concerniente al equilibrio en
cuanto al uso de herramientas procesales la Aplicación de la Ley de Colombia;
concluyendo que, si bien se advierte el reconocimiento al principio de igualdad
procesal, como un pilar fundamental en el ordenamiento jurídico, en la práctica no
se refleja este equilibrio entre el Ministerio Público y el defensor particular, ya que
el primero cuenta con mayores facilidades en cuanto el acceso y requerimiento de
los diferentes materiales que usará en un posible juicio, como las pruebas parciales
por ejemplo, lo que deja en clara desventaja al defensor particular vulnerando el
principio de igualdad de las partes en el proceso.

Ahora bien, en cuanto a investigaciones nacionales, se tiene a Panduro (2023),


quien desarrolló una tesis enfocado en el principio de paridad de herramientas en
el proceso penal peruano, concluye afirmando la existencia de un tratamiento
desnivelado entre a las partes procesales en específico a la parte imputada, ello al
darle importancia a bien jurídico protegido por encima de otro castigando con una
peta totalmente desmedida. Lo que Panduro trata de mencionar es que, si bien es
cierto la vulneración o el no acatamiento de un principio o un derecho efectivamente
amerita una sanción de carácter penal; ergo, estas sanciones no están
comprendidas dentro del principio de razonabilidad, ya que no es posible que el
Código Penal sancione con una pena superior al delito de secuestro (20 años a
más) y a un delito como homicidio simple tan solo con una pena de (6 años a más),
evidenciándose un desbalance que indudablemente afectaría al principio de
igualdad procesal.

García (2019) de Piura, quien desarrolló una investigación a fin de lograr el título
de abogado, investigación en la que el autor se aboca al estudio del principio de
equivalencia en cuanto al uso de herramientas en el proceso, al actuarse la
denominada prueba pericial, entre el Ministerio Público y la defensa técnica
generándose una vulneración al principio antes mencionado producto de dicha
actuación pericial, todo ello en el marco del nuevo modelo proceso penal peruano,
concluyendo que la defensa técnica a diferencia del Ministerio Público se encuentra
sin mayor acceso los servicios que ofrece Medicina Legal, entidad que se encarga
de ejecutar los exámenes periciales, evidenciándose una clara desventaja hacia la
6
defensa técnica, aún más si se considera, que solo el Ministerio Público puede
solicitar este tipo de exámenes o similares a ellos, ya que la defensa técnica si bien
es cierto puede solicitarla, no obstante esta solicitud no es directa sino que se
realiza por intermedio del representante del Ministerio Público.

Asmad y Calderón (2021) de Piura, en su tesis para optar título de abogado, referido
a la separación del IML del Ministerio Público, a fin de hacer valer el principio de
igualdad de armas; investigación en la que concluyen mencionando la necesidad
de separar estas dos instituciones a efectos de evitar la vulneración del principio
mencionado entre las partes procesales debido a la cercanía funcional de Instituto
Médico Legal a la Fiscalía al estar adscrita la primera a la segunda.

Sanjinez, (2021) de Huacho, en su tesis avocada al estudio de la violación del


principio de paridad de instrumentos dentro del proceso penal por la comisión del
delito de sicariato cometido por menores de edad; investigación en la que el autor
concluye mencionando que el principio de igualad de armas definitivamente arrastra
un derecho fundamental como el debido proceso, por lo que la observancia de esta
última es fundamental en todos los procesos, aún más considerando proceso en
los que se advierta un menor de edad como investigado.

Por su parte Bonatti, (2020) de Huacho, realizó una investigación referida a la


infracción del principio de equivalencia de herramientas en procesos inmediatos
solicitado por la comisión de delito flagrante; en la que el autor concluye que el
principio de igualdad de armas es vulnerado en las causas penales en las que se
aplica proceso inmediato, debido a que en este tipo de procesos no se admite el
contradictorio, además el autor precisa que el investigado se encuentra clara
desventaja referente al fiscal en cuanto a la obtención de pruebas ya que tampoco
contará con un plazo razonable para coser una buena defensa que garantice un
debido y adecuado proceso.

Perez, (2017) de Arequipa, en su tesis para obtener grado de maestro referido al


estudio de trances jurídicos dentro del avocamiento fiscal frente a la transgresión
del de igualdad de armas en la esfera del proceso penal; en el cual concluye
mencionando que, las potestades que goza el Fiscal dentro de un proceso
quebranta el principio de igualdad de armas, esto al confluir dos intereses
enmarcados dentro de la función propia del Ministerio Público representado por el
fiscal, ya que por un lado se encarga de proteger los intereses públicos y por otro

7
lado representa a la parte agraviada y a la propia población dentro de un proceso
contra otro ciudadano posiblemente culpable, el cual no goza de una defensa que
reciba las facilidades igual que persecutor del delito.

En cuanto a la existencia de investigaciones locales dentro del propio Distrito


Judicial de Ancash, no se ha advertido ningún estudio de esta naturaleza o de algún
tema referido al objetivo de la presente investigación; lo que motiva al autor a
cumplir con el propósito de esta tesis, a fin de reflejar la realidad en el desarrollo
del proceso penal en el Distrito Fiscal de Ancash y verificar si estos procesos se
llevan a cabo dentro del marco legal respetando los principios y derechos que le
asisten a las partes procesales.

Ahora bien, respecto a los fundamentos teóricos que solventaran la presente


investigación, es imprescindible trazar dos vertientes teniendo en cuenta las
categorías de la presente tesis, siendo estas el principio de igualdad de armas y
por otro lado la transgresión de Medicina Legal y del Ministerio Público y en el
proceso penal.

En primer lugar, para darle un tratamiento a la categoría de principio de igualdad


de armas, es imprescindible traer a colación lo mencionado por Dworkin (1989), en
su libro titulado “Los derechos enserio”, en donde indica que nuestra esfera legal
está conformada por parámetros preestablecidos y a su vez construida bajo
cimientos o principios que soportan procesos simples y complejos; de lo que se
debe tener en cuenta que a veces los parámetros prestablecidos o reglas no son
aplicables a todos los casos en general, sino que los casos son sui generis y ante
la no aplicabilidad de un parámetro se tiene que recurrir a los principios.

Por su parte, Burgos (2005), respecto a los principios procesales, cuando menciona
que los mismos son los pilares fundamentales que trazarán la línea de un proceso
que al llegar a su fin (sentencia), se evidencie un proceso con garantía, muchos de
estos pilares fundamentales en su oportunidad coincidirán con algunos derechos
fundamentales, o constitucionales como el debido proceso, igualdad de armas,
derecho a la defensa; ergo, algunos no lo encontraremos en la constitución ya que
son propias características del proceso, por tal motivo lo encontraremos en el
cuerpo normativo especifico como el Código Procesal Penal como el principio de
celeridad y economía procesal por ejemplo.

8
Sidhu, (2011), respecto al principio de paridad de armas procesales, indica que
este principio tiene raíces muy antiguas en el tiempo, aplicado en procesos
comunes en las ciudades más antiguas como Grecia garantizaba un debido
proceso dentro “del audi alteram partem”, un mecanismo usualmente aplicado en
ese entonces para la toma de decisiones judiciales correctas en el marco de un
proceso justo; en ese contexto Demóstenes, mencionaba que tanto el acusador
como el acusado debían actuar en igual de condiciones, por lo que debían ser
escuchados igualmente por el juzgador antes de que este emita una sentencia.

Asimismo, Díaz (2016), exterioriza respecto al principio procesal de igualdad de


armas; mencionando que tiene bases constitucionales, por lo que no solo es una
prerrogativa de carácter procesal sino constitucional, que arrastra el cumplimiento
de otros derechos y esta conexo a otros principios; la omisión o la vulneración de
este principio causaría un desequilibrio entre las personas participes del proceso,
lo que favorecería a uno dejando en desventaja a otro, lo que no es concebible ya
que a los ojos de una constitución toda persona tiene que ser tratada con igualdad
ante la ley.

En el Perú, el principio de igualdad de armas no es un principio netamente procesal,


sino que igual que en otras legislaciones está recogida dentro de una constitución
como un derecho fundamental. El inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política
del Perú recoge expresamente el principio de igualdad de armas, lo que concuerda
con el numeral 3 del artículo I, del Título Preliminar de nuestro Código Procesal
Penal; lo que significa que en teoría dentro de nuestro territorio el respeto por este
principio está garantizado.

En segundo lugar, respecto a la transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal


en el proceso penal; Barona (2017), formula un insondable análisis respecto al
proceso penal desde su origen hasta la actualidad, poniendo énfasis en la evolución
del proceso con el pasar del tiempo; pues menciona que desde la aparición del
primer hombre y desde que este se vuelve sedentario junto a otras personas de su
igual sin darse cuenta formaron un subtipo de sociedad conocido en la actualidad
como tribus, clanes, etc. Este tipo de organización de personas, al mismo tiempo
sin darse cuenta también empezaron a generar dificultades, problemas o riñas entre
ellos, los mismos que eran resueltos de manera distinta como por ejemplo usando
la ley del talión “ojo por ojo y diente por diente” que lo que me haces yo te lo hago
a ti.
9
No obstante, estos grupos con el pasar del tiempo fueron avanzando más y más en
cuanto a su actividad económica, social, y también en la forma de resolver sus
conflictos, de ocupar la ley del talión pasaron a ocupar otro procedimiento como
juzgamientos donde se decidía mediante batallas a muerte (duelo a muerte),
mediación por medio de un neutral que en muchos casos era el jefe de la tribu o la
persona más longeva del grupo o hasta en ocasiones lo hacia el hechicero de la
tribu. Barona menciona que tuvo que pasar muchos años para que el hombre
considerase un verdadero proceso para poder castigar justamente a una persona,
y pone en especial referencia a los aportes de la Grecia Antigua y del imperio
Romano, como culturas precursoras del derecho procesal de los cuales en la
actualidad todavía hemos adoptado y seguimos usando sus métodos de
procedimiento y juzgamiento.

En esa línea, Barona menciona que la persona se dio cuenta de que no importaba
el peor castigo dictado a una persona si es que el proceso estaba amañado para
que se llegue a tal sentencia, lo que permitió normar estos procedimientos y
algunos derechos en una ley escrita lo que hoy en día se conoce como la ley de las
12 tablas de Roma “lex duodecim tabularumni o Duodecim tabularum leges” y con
ello se dio génesis al nacimiento de otros ordenamientos cada vez más
actualizados a la época y al comportamiento de la sociedad hasta llegar a la
consagración del modelo penal liberal, y al derecho penal y procesal penal dentro
de un estado de derecho; sin antes no precisar que en el mundo aún existen
modelos procesales que difieren uno del otro pero que se entiende son acordes a
su sociedad y convivencia ya que les funciona para garantizar la tranquilidad social.

San Martin (2000), menciona que el proceso penal, es una herramienta muy
importante del regente de justicia, ya que va normar diferentes actos sucesivos
dentro de un espacio y un tiempo delimitado con el objeto de probar la comisión del
delito que se investiga e imponer si en caso se compruebe una sanción de carácter
penal, limitando un solo derecho fundamental (la libertad).

En cuanto a la creación por adopción de nuevos Códigos Procesales Penales, por


un estado es preciso señalar que como mencionaba Young (1934), obedece a las
nuevas necesidades del propio individuo por lo que las normas como los códigos
procesales no dejaran de evolucionar y cambiar conforme la sociedad también va
creciendo y evolucionando.

10
En ese entendido, la llegada del Nuevo Código Procesal en el año 2004 a Perú
marcó un hito trascendental, ya que cambiaría los roles con lo que venían
trabajando los operadores de justicia con el anterior Código de 1939; el ministerio
Público mediante su representante el señor fiscal seria en encargado de perseguir
el delito y acusar al responsable si encontraba mérito dentro de un proceso de
investigación en las que no podía vulnerar ni los derechos ni los nuevos principios
que este código avalaba; por su parte el juzgador a partir de ahí ejercería una
potestad jurisdicción dedicado al cotejo, a la verificación de que el proceso se
cumpla acorde a ley y en su debido momento a dictar un fallo después de que se
haya realizado un debido proceso, correcto y respeto de los principios del propio
proceso y respetando los derechos de los intervinientes, (Cubas, 2012).

Ergo, es preciso señalar que dentro de nuestro país teniendo en cuenta el contexto
cultural y la implementación de un nuevo modelo procesal que pasa a cumplir en
un año recién dos décadas, de los mismos que en algunos distritos judiciales recién
ha entrado en vigencia en los últimos años, la mayoría de la población desconoce
su tratamiento y finalidad, por lo que en muchas oportunidades no se pueden
defender correctamente o son vulnerables a que se le infrinjan fácilmente sus
derechos o no se respeten los principios rectores del proceso penal en sí.

Para finalizar, Trejo (2017) mantiene una postura defensiva respecto al propósito
de la existencia del nuevo modelo procesal, menciona que la misma fue creada
para enderezar el desequilibrio en todas las etapas del proceso entre el
representante del Ministerio Público y el defensor privado; por lo que al menos en
teoría, ahora el nuevo modelo al menos en teoría garantiza un juzgamiento
equilibrado, sin la presencia de amañamientos ni ambigüedades.

11
III. METODOLOGÍA.
3.1. Tipo y diseño de investigación.
El tipo básico de una investigación, resultan muy trascendentes a la hora de
analizar un fenómeno tanto nuevo como un también un fenómeno constante
y variable en el tiempo; de ahí a que luego de analizar todo el campo de
estudio se podrá contar con conocimientos nuevos que ayudará a comprender
la problemática planteada, así como dejará la puerta abierta para proponer
alternativas que solucionen ese problema, (Snyder, 2019).
En ese sentido, la presente investigación resultó ser de tipo básico, en mérito
a que la finalidad de la misma, ya que optimizó y acrecentó conocimientos
relacionados al objetivo general, que se resume en demostrar la transgresión
del Principio de igualdad de armas por el Ministerio Público e Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses en procesos penales, en el distrito judicial
de Ancash, año 2023.
Asimismo, el enfoque que se utilizó en la presente investigación fue
cualitativa, por lo que se tuvo a bien plantear el diseño de la investigación
fenomenológico ya que se propuso recoger información no numérica ni
estadística sino crítica y analítica que dieron respuesta a la problemática
general planteada. (Kumar, 2017).
3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización.

Valderrama (2015), suscribe respecto a la categoría en su tesis de pregrado,


como la directriz y el punto de apoyo que tendrá la investigación, los mismos
que serán materia de estudio y análisis por el investigador; cabe mencionar
que, para obtener una clasificación detallada de las categorías, sub
categorías, conceptos básicos y objetivos; el investigador puede utilizar do
matrices de categorización como la matriz de consistencia, y matriz de
categorización apriorística
En cuanto a las sub categorías de una investigación, Cisterna, (2009) resalta
la importancia de las mismas como derivaciones propias de las categorías
planteadas al inicio por el investigador; de ahí a que se puede inferir que la
existencia de las sub categorías depende en su totalidad de la categoría que
se planteó al iniciar la investigación.
En ese sentido, el investigador reveló las siguientes categorías y
subcategorías:
Categoría 1:
12
 Principio de igualdad de armas.
Subcategorías:
a) Noción de principio de igualdad de armas.
b) Marco normativo del principio de igualdad de armas.
c) Observancia del principio de igualdad de armas.
Categoría 2:
 Ttransgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en el proceso
penal.
Subcategorías:
a) Autonomía institucional.
b) Debido Proceso
c) Nulidad Procesal.

Matriz de categorización, en anexo 1 y 2.

3.3. Escenario de estudio.


Para la presente investigación se propuso un escenario de estudio
conformado por los intervinientes del proceso penal dentro del distrito judicial
de Ancash; representado por la Corte Superior de Justicia de Ancash de los
cuales solo se tendrán en cuenta las causas penales que se tramiten en
juzgados competentes en materia penal.
3.4. Participantes.
En la presente investigación selecciona a los intervinientes en el proceso
penal dentro del distrito judicial de Ancash; siendo estos profesionales: 02
(dos) abogados defensores públicos, 02 (dos) magistrados del Ministerio
Público, 02 (dos), representantes del Instituto de Medicina Legal, perito
médico y perito psicólogo.
Tabla 1.

N APELLIDOS Y NOMBRES CARGO


1 Cadillo Méndez Javier Rolando. Fiscal Provincial
2 Bravo Acosta Mabel Milagros. Fiscal Adjunto Provincial
3 Falcón Alvarado María Claudia. Perito Médica
4 Mostacero Chavez Jose Gustavo. Perito Psicólogo
5 Quispe Alegria Sayda. Defensor Público - MINJUS
6 Rojas Guevara Andy Roberto. Defensor Público - MINJUS

13
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Teniendo en cuenta el enfoque cualitativo de esta tesis, se pretende utilizar la
entrevista personal como técnica principal para recoger información crítica y
reflexiva de nuestros participantes.
Ahora bien, en cuanto al instrumento que nos ayudará a recoger los datos que
arroje la entrevista, se tiene a bien a utilizar la guía de entrevista.
3.6. Procedimiento.
El presente trabajo de investigación, se ejecutó siguiendo la línea del método
científico además de los parámetros de la directiva de la universidad,
cumpliendo estrictamente con los plazos establecidos, como resultado se
obtuvo una información que reflejó la veracidad de los participantes y con ello
se lograron cumplir los objetivos propuestos inicialmente y de esa manera el
autor contribuye con una investigación eficaz en materia penal y procesal
penal a favor de la comunidad académica nacional.
3.7. Rigor científico
Para Peterson, (2019); el rigor científico se relaciona con la credibilidad, ya
que el primero como el segundo responden una verdad o realidad dentro del
escenario y tiempo propuestos por el investigador respecto a la materia que
se estudia.
En consecuencia, se puede asegurar que esta investigación, cumplió con el
rigor científico que requiere el estudio; ya que respondió a la verdad y a la
realidad dentro del escenario planteado, respecto a la trasgresión del principio
que se hace referencia, por parte la Fiscalía y Medicina Legal, y que producto
de ello se tiene como resultado procesos penales nulos ya que se están
afectando flagrantemente el derecho a la defensa y el derecho que toda
persona tiene de participar en un juicio que garantice un proceso sin vicios.
3.8. Método de análisis de datos.
El Método analítico: Se utilizará este método en amparo del objetivo general
de la investigación y principalmente debido al enfoque de la investigación
cualitativa, ya que la información que se pretende recoger de los participantes
no es numérica.
El Método exegético: Debido a que el proceso penal obedece a prerrogativas
derivadas de la Constitución y el propio Código Procesal Penal los mismos
que por tratarse de normas y leyes se interpretarán de manera literal.

14
Teniendo en cuenta los dos métodos anteriores, se tuvo a bien ejecutar el
método de triangulación de datos con el fin de verificar la convergencia de los
datos recogidos con los dos anteriores métodos, para poder seleccionar
información precisa que se relacionen entre sí y descartar la información que
no guardan relación.
3.9. Aspectos éticos.
El investigador desarrolló la tesis bajo el principio de la trasparencia
profesional, respetando los lineamientos del método científico y los derechos
que le asisten a los autores referidos, por lo que se citó a cada uno de ellos;
al amparo de las normas American Psychological Association (APA) 2017.
Asimismo, el autor respetará los principios justicia, conciencia, respeto e
integridad.

15
IV. RESULTADOS.
Con la finalidad de cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos
planteados en la introducción de la presente investigación, se tuvo a bien
aplicar el instrumento denominado guía de entrevista en los participantes
conformados por operadores de justicia dentro del distrito judicial de Ancash
en el siguiente detalle: 02 (dos) representantes del Ministerio Público –
Fiscalía de la nación; 02 (dos) representantes del Instituto de Medicina Legal
y ciencias Forenses; 02 (dos) abogados representantes de la defensa pública,
detallados en el apartado 3.4.

Los participantes de la presente investigación vertieron los siguientes


resultados según las preguntas planteadas:

Pregunta N° 01.
A. Pregunta y respuestas.

1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de


igualdad de armas? Explique.

Tabla 2.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Es el principio que faculta la igualdad entre el imputado
Abg. Javier Rolando – y el agraviado en el proceso penal.
Fiscal Provincial del
DF ANCASH.

2.- Abg. Bravo Acosta Es aquel principio que garantizará la igualdad procesal
Mabel Milagros – de los intervinientes dentro del proceso mismo.
Fiscal Adjunto
Provincial del DF
ANCASH.

3.- Dra. Falcón Es la base para que el proceso sea justo e imparcial.
Alvarado María
Claudia, Perito
Médica del IMLyCF –
DF ANCASH

4- Lic. Mostacero Este principio tiene que ver con la equidad de las partes
Chávez José G., procesales a obtener un juicio justo.
Perito Psicólogo del
IMLyCF – DF
ANCASH

5.- Abg. Quispe Este principio, es la base del proceso penal que
Alegría Sayda, garantizará el acceso a la justicia a toda persona (tutela

16
Defensora Pública de jurisdiccional efectiva), y a participar en igualdad de
Victimas – MINJUS condiciones.
ANCASH

6.- Abg. Rojas Este principio responde al balance que debería de


Guevara Andy R., advertirse dentro de todo proceso, todas las personas
Defensor Público de tienen derecho de participar de un proceso en igualdad
imputados- MINJUS de condiciones, instrumentos y capacidades.
ANCASH

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


Igualdad en el Ninguno, todos los El principio de igualdad
proceso, balance entrevistados respondieron a de armas responde a la
necesidad de participar
entre las partes la pregunta con una dentro de un proceso en
procesales, proceso respuesta concordante entre igualdad de condiciones,
justo, en igualdad sí. a efectos de obtener
como resultado un juicio
de condiciones. justo sin irregularidades.

Pregunta N° 02.
A. Pregunta y respuestas.

2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del


principio de igualad de armas? ¿Por qué?

Tabla 3.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Es muy importante que el principio de igualdad de
Abg. Javier Rolando – armas se respete dentro de todo proceso, ello a efectos
Fiscal Provincial del de un vulnerar los derechos que le asisten a las partes
DF ANCASH. procesales.

2.- Abg. Bravo Acosta La importancia de este principio radica en su objeto o


Mabel Milagros – fin para el cual fue creado, ya que garantizará la
Fiscal Adjunto igualdad procesal desde el inicio hasta finalizar con una
Provincial del DF sentencia.
ANCASH.

3.- Dra. Falcón Es muy importante este principio debido a que sin ello
Alvarado Maria se tendría un proceso injusto y totalmente parcializado.
Claudia, Perito
Médica del IMLyCF –
DF ANCASH

4- Lic. Mostacero El principio de igualdad de armas reviste mucha


Chávez José G., importancia, ya que al amparo de ello se procede
Perito Psicólogo del justamente en un proceso, teniendo en cuenta las
IMLyCF – DF intervenciones de las dos partes.
ANCASH

17
5.- Abg. Quispe Definitivamente es muy importante este principio, ya
Alegría Sayda, que si no existiera tendríamos un proceso totalmente
Defensora Pública de desbalanceado, además de ello no se garantizaría
Victimas – MINJUS tampoco la tutela jurisdiccional efectiva.
ANCASH

6.- Abg. Rojas Es muy importante ya que sin ello estaríamos negando
Guevara Andy R., a alguna de las partes a defenderse debidamente
Defensor Público de utilizando sus métodos herramienta y otras cosas que
imputados- MINJUS le pueden servir en el proceso.
ANCASH

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


La importancia Ninguno, todos los El principio de igualad de
radica en su función entrevistados respondieron a armas es muy
importante, ya que
dentro del proceso, la pregunta con una garantizará el acceso a
el cual es garantizar respuesta concordante entre las partes procesales a
la igualdad entre las sí. un juicio justo en
igualdad de
partes procesales a oportunidades a usar las
utilizar herramientas que crean
herramientas para necesarias para
defenderse.
alcanzar justicia.

Pregunta N° 03.
A. Pregunta y respuestas.

3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del


principio de igualdad de armas?
Tabla 4.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Este principio está recogido como un derecho
Abg. Javier Rolando fundamental en nuestra Constitución Política, y el
– Fiscal Provincial del Código Procesal Penal
DF ANCASH.

2.- Abg. Bravo Acosta La declaración universal de los derechos humanos, en


Mabel Milagros – nuestra constitución, y el Código Procesal Penal.
Fiscal Adjunto
Provincial del DF
ANCASH.

3.- Dra. Falcón La Constitución Política del Perú.


Alvarado Maria
Claudia, Perito
Médica del IMLyCF –
DF ANCASH

4- Lic. Mostacero El Código Procesal Penal.


18
Chávez José G.,
Perito Psicólogo del
IMLyCF – DF
ANCASH

5.- Abg. Quispe Lo encontramos en nuestra Constitución y el Código


Alegría Sayda, Procesal Penal.
Defensora Pública de
Victimas – MINJUS
ANCASH

6.- Abg. Rojas Se encuentra en la Cata Magna y el Código Procesal


Guevara Andy R., Penal.
Defensor Público de
imputados- MINJUS
ANCASH

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


La base normativa Ninguno, todos los La base normativa del principio
de igualdad de armas lo
del principio de entrevistados encontramos en el artículo 10
igualad de armas respondieron a la de la “Declaración Universal de
es la Constitución pregunta con una Derechos Humanos”; inciso 2,
Política del Perú y respuesta concordante del artículo 2 de la Constitución
Política del Perú, y el inciso 3
el Código Procesal entre sí; ello aún más del artículo 1 del título
Penal. considerando que dos preliminar del Código Procesal
de los entrevistados no Penal.
son abogados.

Pregunta N° 04.
A. Pregunta y respuestas.

4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la


observancia del principio de igualdad de armas? Explique.

Tabla 5.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez El cumplimiento del principio de igualdad de armas
Abg. Javier es muy importante debido a la función que cumple
Rolando – Fiscal ayudando a las partes a obtener igualad de
Provincial del DF oportunidad de defenderse.
ANCASH.

2.- Abg. Bravo Como principio, su importancia es muy


Acosta Mabel fundamental debido que el proceso penal se
Milagros – Fiscal construye teniendo como pilar los principios
Adjunto Provincial rectores del derecho, y este principio es uno de
del DF ANCASH. ellos.

3.- Dra. Falcón Es muy importante que todo principio, norma, y ley
19
Alvarado Maria se respete; ya que sino respetamos las normas
Claudia, Perito vigentes viviríamos en un desorden como
Médica del IMLyCF sociedad.
– DF ANCASH

4- Lic. Mostacero Todo principio, norma o ley debe cumplirse, no solo


Chávez José G., debe estar escrito en un papel o libro; sino que
Perito Psicólogo del debe actuar y cumplir con las funciones para el cual
IMLyCF – DF fue creado.
ANCASH

5.- Abg. Quispe La observancia de este principio es importante,


Alegría Sayda, debido a que si no se respetara se vulneraria el
Defensora Pública debido proceso y derecho a la defensa; que le
de Victimas – asisten a las partes.
MINJUS ANCASH

6.- Abg. Rojas Resulta importante que el principio de igualad de


Guevara Andy R., armas se respete a fin de respetarse los derechos
Defensor Público de las partes, así como también a fin de no caer en
de imputados- nulidades procesales.
MINJUS ANCASH

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


Es muy importante Ninguno, todos los Resulta muy importante que
los principios fundamentales
la observancia de entrevistados del derecho se respeten
este principio ya respondieron a la conforme al trámite del
que defiende la pregunta con una proceso, el principio de
igualad en el uso de respuesta concordante igualdad de armas denota
equidad en cuanto a las
herramientas en el entre sí; ello aún más técnicas y herramientas que
proceso. considerando que dos las partes usan para
de los entrevistados no defenderse, es innegable ello.
son abogados.

Pregunta N° 05.
A. Pregunta y respuestas.

5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cree usted que el juzgador


resuelve las causas en observancia del principio de igualdad de armas?

Tabla 6.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Definitivamente considero que todavía hay muchas
Abg. Javier falencias en el sistema de justicia peruano; no
Rolando – Fiscal obstante, si considero que el juzgador resuelve las
Provincial del DF causas en respeto al principio de igualad de armas.
ANCASH.

20
2.- Abg. Bravo Creo que en su mayoría sí; pero aún hay una
Acosta Mabel minoría de causas que cuando se revisan podemos
Milagros – Fiscal advertir todavía algunas vulneraciones de
Adjunto Provincial principios y derechos, de ahí a que se declara la
del DF ANCASH. nulidad del proceso.

3.- Dra. Falcón Creo que no, porque todavía vemos un tanto de
Alvarado Maria corrupción en la decisión de nuestras principales
Claudia, Perito autoridades, que definitivamente perjudican no
Médica del IMLyCF solo a las partes procesales sino a la institución que
– DF ANCASH representan y al propio estado.

4- Lic. Mostacero Sí, creo que el juzgador tiene bien en claro los
Chávez José G., derechos que le asisten a las partes del proceso;
Perito Psicólogo del así como también, es un profesional experto en la
IMLyCF – DF materia que difícilmente se puede equivocar.
ANCASH

5.- Abg. Quispe No, ya que si en caso fueran así todas las
Alegría Sayda, sentencias materia de revisión en segunda
Defensora Pública instancia o casación serian confirmatorias de la
de Victimas – sentencia de primera instancia; de lo que podemos
MINJUS ANCASH observar que todavía hay falencias en el sistema
de justicia.

6.- Abg. Rojas No, debido a que todavía hay muchas cosas
Guevara Andy R., mejorar, en realidad el principio de igualdad de
Defensor Público armas trae consigo en conexión otros derechos
de imputados- que no se respetan en el proceso penal, el juzgador
MINJUS ANCASH. no evalúa correctamente cada caso en concreto.

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


Todavía hay Para algunos de Toda persona sabe que tiene
derecho a un juicio justo, el sistema
falencias que se nuestros de justicia peruano escapa de la
debe mejorar, para entrevistados el realidad, se concentra en las
que el juzgador juzgador no ciudades principales negando el
resuelva resuelve al apego acceso a las personas que residen
lejos de esta, los mismos que
respetando el del principio de cuando son sometidos a un juicio,
principio de igualad igualad de no se les respeta muchos derechos
de armas, el armas, por la y principios, uno de ellos es el
principio de igualad de armas, que
juzgador debe corrupción de sus sufren las partes por el factor
evaluar cada caso funcionarios. económico por ejemplo.
individualmente.

Pregunta N° 06.
A. Pregunta y respuestas.

6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el

21
Ministerio Público tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece
el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses?

Tabla 7.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Creo que a la emisión si, ya que pueden solicitar
Abg. Javier Rolando – cualquier servicio por medio del Fiscal, no obstante, no
Fiscal Provincial del tienen acceso directo a los resultados del servicio.
DF ANCASH.

2.- Abg. Bravo Acosta Si, ya que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Mabel Milagros – Forenses al estar adscrito al Ministerio Público,
Fiscal Adjunto trabajará en ayudar en el esclarecimiento de los
Provincial del DF hechos, que el Fiscal investiga.
ANCASH.

3.- Dra. Falcón Si, debido a que todavía Medicina Legal forma parte del
Alvarado Maria Ministerio Público, por lo que siempre estamos a
Claudia, Perito disposición de las decisiones de los señores fiscales.
Médica del IMLyCF –
DF ANCASH

4- Lic. Mostacero Si, debido a que, en la mayoría de veces, Medicina


Chávez José G., Legal siempre está ubicado al lado del Ministerio
Perito Psicólogo del Público, facilitando el acceso y la emisión de servicios,
IMLyCF – DF que en su mayoría para el ministerio público son
ANCASH gratuitos.

5.- Abg. Quispe Si, por que el mismo código procesal lo prevé así, no
Alegría Sayda, es un tema de fondo creo que es un tema de forma
Defensora Pública de debido a que el Ministerio Público cuenta con muchas
Victimas – MINJUS entidades que les ayudan en la investigación, como la
ANCASH Policía Nacional del Perú, por ejemplo.

6.- Abg. Rojas Si, ya que las dos entidades están cerca aparte de
Guevara Andy R., pertenecer medicina legal al propio ministerio público,
Defensor Público de el abogado litigante no tiene acceso directo al resultado
imputados- MINJUS de los exámenes periciales, y no se puede solicitar
ANCASH directamente, se tiene que respetar el conducto regular.

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


El Ministerio Público si Ninguno, todos los El Ministerio Público goza de
facilidades en cuanto al
cuenta con mejores entrevistados acceso y a la emisión de los
facilidades en cuanto al respondieron a la servicios que brinda Medina
acceso y a la emisión de pregunta con una Legal, por mandato
los servicios que brinda respuesta imperativo del Código
Procesal Penal, por
Medina Legal, por concordante entre pertenecer a la misma
pertenecer a la misma sí. institución y por la ubicación
institución y por la estratégica de las dos
22
ubicación estratégica de entidades.
las dos entidades.

Pregunta N° 07.
A. Pregunta y respuestas.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y


Medicina Legal trasgreden el Principio de igualdad de armas, estarían vulnerando
también el debido proceso?

Tabla 8.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Si, debido a que el principio de igualad de armas trae
Abg. Javier Rolando consigo conexo el derecho a un debido proceso, así
– Fiscal Provincial del como también el derecho a la presunción de inocencia
DF ANCASH. y derecho a la defensa.

2.- Abg. Bravo Si, ya que no se está garantizando el uso de


Acosta Mabel herramientas en igualdad de condiciones, vulnerando
Milagros – Fiscal así el debido proceso dejando rezagado a alguna de
Adjunto Provincial las partes a defenderse debidamente.
del DF ANCASH.

3.- Dra. Falcón Si, ya que no se estaría respetando sus derechos.


Alvarado Maria
Claudia, Perito
Médica del IMLyCF –
DF ANCASH

4- Lic. Mostacero Si, ya que todos merecen enfrentar un proceso en


Chávez José G., igualdad de condiciones y oportunidades de
Perito Psicólogo del defenderse.
IMLyCF – DF
ANCASH

5.- Abg. Quispe Efectivamente se estaría vulnerando el debido


Alegría Sayda, proceso, ya que este principio garantiza la igualad del
Defensora Pública de uso de herramientas procesales para poder
Victimas – MINJUS defenderse.
ANCASH

6.- Abg. Rojas Sí, porque el principio de igualad de armas garantiza


Guevara Andy R., la oportuna defensa procesal usando las armas que
Defensor Público de usa tu contraparte, al advertirse una ventaja por el
imputados- MINJUS Ministerio Publico se estaría vulnerando el debido
ANCASH proceso.

B. Análisis
23
CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS
Si, debido a que la Ninguno, todos los El principio de igualad de armas
tiene conexión directa con el
igualad de armas es entrevistados debido proceso, el primo no
un principio que respondieron a la funciona sin el segundo, por lo
avala la adecuada pregunta con una que si el juzgador no obedece al
defensa de las respuesta principio de igualad de armas
vulnera definitivamente al debido
partes en el concordante entre proceso, ya que niega a las
proceso, al sí. partes a defenderse en igual de
acortársele esa situaciones.
igualad se estaría
vulnerando del
debido proceso.

Pregunta N° 08.
A. Pregunta y respuestas.

8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y


Medicina Legal trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando
el derecho a la defensa? ¿Por qué?

Tabla 9.

PARTICIPANTES RESPUESTA
1.- Cadillo Méndez Si, ya que el debido proceso como el derecho a la
Abg. Javier Rolando defensa se encuentran dentro de la esfera del principio
– Fiscal Provincial del de igualad de armas, no se le puede violar esos dos
DF ANCASH. derechos a las partes del proceso.

2.- Abg. Bravo Acosta Si, ya que en síntesis el principio de igualdad de armas,
Mabel Milagros – garantiza el derecho a la defensa.
Fiscal Adjunto
Provincial del DF
ANCASH.

3.- Dra. Falcón Sí, porque si no se respeta el principio de igualad de


Alvarado Maria armas a la vez estaríamos violando el derecho a la
Claudia, Perito defensa, ya que recortaríamos los caminos a utilizar de
Médica del IMLyCF – las partes procesales.
DF ANCASH

4- Lic. Mostacero Si, ya que el proceso debe ser balanceado en igual de


Chávez José G., condiciones, no le podemos aumentar peso a un lado
Perito Psicólogo del y quitarle al otro lado, ya que vulneraríamos el derecho
IMLyCF – DF a defenderse debidamente.
ANCASH
Si, ya que si no se respetara el principio de igualad de
5.- Abg. Quispe armas, la contraparte estaría quedando en estado de
Alegría Sayda, indefensión, por lo que es imprescindible garantizar el
Defensora Pública de principio de igualad de armas, a fin de no vulnerar el
Victimas – MINJUS derecho a la defensa.
24
ANCASH
Si, debido a que no se le permitiría construir una buena
6.- Abg. Rojas defensa a las partes procesales, no le puede quitar una
Guevara Andy R., pierna a una parte y agregarle una pierna a la otra, no
Defensor Público de habría igualad procesal, por lo que se vulneraria el
imputados- MINJUS derecho a defenderse.
ANCASH

B. Análisis

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


El Principio de Ninguno, todos El derecho a la defensa es un
derecho fundamental que se
igualdad de arnas se los entrevistados debe se respetar a fin de
encuentran conexos respondieron a la garantizar que el proceso se haya
entre sí; si se pregunta con una llevado con apego a la ley, por
trasgrede el principio, respuesta ello es importante respetar el
principio de igualad de armas, ya
en efecto se viola el concordante que solo así dejaremos que las
derecho a la defensa entre sí. partes procesales se puedan
ya que se estaría defender utilizando todos las
herramientas que este a su
desequilibrando las alcance.
oportunidades que
tienen los sujetos
procesales de
defenderse.

Pregunta N° 09.
A. Pregunta y respuestas.

9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se


garantice el debido proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas,
por parte de Ministerio Público y Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad
procesal? ¿Por qué?

Tabla 10.

Participantes Respuesta
1.- Cadillo Méndez Se debe tener en cuenta que el principio de igualad
Abg. Javier de armas es un derecho fundamental reconocido
Rolando – Fiscal por la constitución, en consecuencia, la vulneración
Provincial del DF de un derecho fundamental en el proceso, rece en
ANCASH. nulidad.

2.- Abg. Bravo Si, la inobservancia de un principio o un derecho


Acosta Mabel como el de la defensa o debido proceso es pasible
Milagros – Fiscal de nulidad procesal.
Adjunto Provincial
del DF ANCASH.

3.- Dra. Falcón Si, ya que no se respetó su derecho a defenderse


Alvarado Maria en el proceso, todo sería nulo.
Claudia, Perito
25
Médica del IMLyCF
– DF ANCASH

4- Lic. Mostacero Considero que sí, ya que la vulneración de este


Chávez José G., principio es insubsanable.
Perito Psicólogo del
IMLyCF – DF
ANCASH

5.- Abg. Quispe Si, debido a que el juzgador siempre velará porque
Alegría Sayda, el proceso se haya llevado en cumplimiento de los
Defensora Pública principios y derechos que le asisten a las partes,
de Victimas – una omisión de alguna de ellas es pasible de
MINJUS ANCASH nulidad procesal.

6.- Abg. Rojas Si, un proceso donde se haya vulnerado un


Guevara Andy R., principio tan importante como la igualdad de armas
Defensor Público es pasible de nulidad por que se estaría recortando
de imputados- el derecho a la defensa de los sujetos procesales.
MINJUS ANCASH

B. Análisis.

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS


El principio de Ninguno, todos los La nulidad procesal es un
estado que ocurre cuando el
igualad de armas entrevistados juzgador ha omitido la
reviste derechos respondieron a la preservación de un derecho
fundamentales pregunta con una fundamental en alguna etapa
como el derecho a respuesta del proceso, por lo que en este
caso efectivamente se daría
la defensa, en concordante entre sí. esta figura debido a la
atención a ello si no vulneración de derechos
se garantiza este fundamentales como el derecho
a la defensa y el debido proceso
principio que se encuentran protegidos y
definitivamente el dentro del principio de igualad
proceso seria de armas.
pasible de nulidad
procesal.

Pregunta N° 10.
C. Pregunta y respuestas.

10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución


propondría, a fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención
del Ministerio Público y Medicina Legal en Procesos Penales?

Tabla 11.

Participantes Respuesta

26
1.- Cadillo Méndez Considero que, para prevenir nulidades procesales
Abg. Javier futuras, Medicina Legal debería pasar a ser una
Rolando – Fiscal institución independiente del Ministerio Público.
Provincial del DF
ANCASH.

2.- Abg. Bravo Se le debe de dar una total autonomía al Instituto


Acosta Mabel de Medicina Legal y Ciencias forenses, a efectos
Milagros – Fiscal de que su actuación no sea advertida como ilegal.
Adjunto Provincial
del DF ANCASH.

3.- Dra. Falcón Creo que Medicina Legal definitivamente se debe


Alvarado María independizar del Ministerio Público, bueno en ese
Claudia, Perito camino estamos, pero considero que no es tanto
Médica del IMLyCF por el problema de la vulneración de este principio
– DF ANCASH ya que nosotros actuamos de acuerdo a nuestras
directivas internas y protocolos; ergo, si en caso se
ha advertido un mal actuar por parte de un personal
de Medicina Legal, considero que es un problema
profesional y no institucional; pero de todas
maneras sería excelente que medina legal se
independice del Ministerio Público, sobre todo por
problemas interinstitucionales administrativos y de
coordinación nacional.

4- Lic. Mostacero Una alternativa sería que cambien su forma de


Chávez José G., funcionamiento en cuanto al acceso y emisión de
Perito Psicólogo del servicios, así se podría brindar un servicio
IMLyCF – DF equitativo, y de plano con el tiempo
ANCASH independizarse.

5.- Abg. Quispe La solución sería darle un grado de autonomía a


Alegría Sayda, Medicina Legal; no obstante, a la par también
Defensora Pública tendría que estar integrada por un órgano de
de Victimas – control interno para no caer en irregularidades.
MINJUS ANCASH

6.- Abg. Rojas Considero que una alternativa seria separar al


Guevara Andy R., Ministerio Público y Medicina Legal, no obstante a
Defensor Público ello se le agregaría mejores accesos y servicios a
de imputados- medicina legal, los cuales se deben brindar a todas
MINJUS ANCASH las partes procesales en igual de condiciones.

D. Análisis.

CONCORDANCIA DISCREPANCIA ANÁLISIS

27
Se debe de dar La independencia de La mejor alternativa de solución
es definitivamente la
autonomía al Medicina Legal no independización de Medina
Instituto de pasa por un tema Legal, pero el mismo debe estar
Medicina Legal, y se relacionado a la acompañada de un órgano de
debe agregar los vulneración del control interno, así como la
modificación del CPP para tal
servicios que ofrece principio de igualad fin, de esta manera las dos
así como modificar de armas sino por un partes procesales podrán
el CPP para que las tema netamente acceder a los servicios que
ofrece esta entidad en una
dos partes puedan administrativo y balance que no transgreda
acceder a los coordinación. principio alguno.
servicios en
igualdad de
condiciones.

28
V. DISCUSIÓN.
Es preciso señalar que la presente tesis mantuvo como propósito analizar la
transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio
Público y Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de
Ancash año 2023, para alcanzar este objetivo el autor tuvo a bien ejecutar el
instrumento de investigación debidamente validado por juicio de expertos,
entrevistando así a profesionales pertenecientes al escenario de estudio,
siendo los mismos: 02 profesionales del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses del distrito fiscal de Ancash, 02 Magistrados del Ministerio
Público, distrito Fiscal de Ancash y 02 defensores públicos pertenecientes a
la dirección regional del Ministerio de Justicia de Ancash.
Ahora bien, el autor plateó como objetivo general; analizar la transgresión
del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y Medicina
Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash, para dar
respuesta al objetivo general de la presente investigación se ha tomado en
cuenta las tres primeras preguntas y en general también se consideran todas
las preguntas del instrumento metodológico.
Los entrevistados, al respecto mencionaron en general que, el principio de
igualdad de armas responde al balance que debería de advertirse dentro de
todo proceso, ya que todas las personas tienen derecho de participar de un
proceso en igualdad de condiciones, instrumentos, capacidades, y que
además de precisar que este principio es quien garantizará el acceso a la
justicia a toda persona (tutela jurisdiccional efectiva), y a participar de un
juicio donde se respete el debido proceso y se garantice el derecho a la
defensa.
Asimismo, los entrevistados resaltaron la importancia del principio de igualad
de armas por encerrar en su esfera de protección al debido proceso y al
derecho a la defensa; en tal sentido que si se advertiría un proceso en donde
se trasgrediera este principio seria pasible de nulidad procesal; atendiendo
a ello, propusieron un plan de independización del Instituto de Medicina
Legal con la finalidad de que tenga una autonomía institucional y que por fin
deje de pertenecer al Ministerio Público; de esta manera se garantizaría un
equilibrio procesal en cuanto al uso de herramientas; es decir, la
independización traería consigo cambios respecto a los servicios que ofrece

29
medicina legal por ejemplo, los mismos que ahora serian del alcance de las
dos partes procesales para mantener un equilibrio procesal,
No obstante, los participantes también mencionan que estructuralmente
Medicina Legal requiere cambios, debido a la autonomía que adoptaría con
su independización, como la creación de órgano de control interno, a efecto
de garantizar el correcto funcionamiento institucional.
Posturas coincidentes con lo mencionado por Moratto (2019); para quien el
principio de igualad de armas, refiere un estricto acatamiento a fin de que
ninguna de las partes procesales evidencie ningún desbalance referente uno
del otro, y este acatamiento debe obedecer todas las etapas del proceso,
desde el inicio hasta el final con ello se garantizara la igualdad entre fiscalía
y la defensa privada.
Además, Moratto menciona que la solución siempre será más lejana a las
consecuencias que traen este tipo de procesos en las que no se garantiza
este principio, ya que el legislador de los países latinoamericanos en
especial, mantienen una ignorancia y un desconocimiento en materia
procesal y derechos fundamentales, que les impide formular una salida
cercana y conveniente que beneficie a todas las partes que intervienen en el
proceso, aunado a ello problemas administrativos y conflictos de intereses
interinstitucionales.
Por otro lado, Molina (2020) menciona que dentro del sistema acusatorio es
imprescindible contar con garantías suficientes que amparen un debido
proceso ya que se discute respecto la limitación del derecho a la libertad
personal del acusado; en ese entendido la actuación del principio de igualad
de armas resulta imprescindible, ello a fin de garantizar al acusado a poder
defenderse desde el inicio hasta el final de toda la causa penal.
Además Molina (2020), precisa que en muchas oportunidades el principio de
igualad de armas es confundido como un principio aplicable solo al imputado,
lo que en definitiva resulta falso pensar de esa manera, ya que desarrollando
un análisis más profundo las dos partes intervinientes del proceso son
amparados bajo este principio, en atención exclusiva del debido proceso, y
el derecho a defenderse; recordemos que un proceso donde se haya
vulnerado este principio es muy posible que se declare su nulidad, y este
resultado obviamente beneficiaría al imputado, pero perjudicaría al
agraviado, lo que definitivamente resulta inconveniente para las dos partes;
30
por ello la importancia del principio de igualad de armas radica en su
cumplimiento.
Luego de analizar la trasgresión del principio de igualad de armas por estas
dos instituciones, cumpliendo así con el objetivo general de la presente
investigación científica, podemos afirmar que en efecto en el distrito judicial
de Ancash se viene transgrediendo el principio de igualdad de armas en el
proceso penal, ya que las herramientas e instituciones con las que posee el
Ministerio Público para llevar a cabo una investigación, como el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses y los servicios que ofrece,
definitivamente son el reflejo de un desbalance procesal, pues utiliza
servicios de parte, con lo que indudablemente afecta el principio de igualdad
de armas, ya que se advertido muchas veces una clara desventaja respecto
del investigado.
No obstante, este problema no es nuevo, ya que con la entrada en vigencia
del nuevo modelo procesal penal, el titular de la acción penal (fiscal), goza
del apoyo no solo de la policía y todas la entidades públicas, sino en
específico de Medicina Legal, quien aporta en la investigación emitiendo
pericias, y servicios conexos a pedido exclusivamente del representante del
Ministerio Público, negando el acceso a la emisión y a los servicios que si
ofrece al ministerio público a la contraparte, es decir al defensor público y
privado, quienes se ven recortados en este aspecto y por consiguiente
vulnerados el derecho a la defensa y al debido proceso.
Asimismo, se tiene como primer objetivo específico; examinar si las
herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que
cuenta el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la
vulneración del principio de igualdad de armas, en el distrito Judicial de
Ancash; para obtener resultados exitosos referente a este objetivo, se
planteó tres preguntas, de los cuales nuestros participantes coincidieron en
que; si es cierto que el Ministerio Público cuenta con muchas herramientas
procesales, instituciones, y órganos que contribuyen con el trámite del
proceso; y una institución que sirve al Ministerio Público es sin duda
Medicina Legal.
Sin embargo, los participantes en también aseguraron que si bien la función
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses está debidamente
normado en el Código Procesal Penal, se ha podido advertir que el Ministerio
31
Público tiene mejor y mayor acceso a los servicios que brinda esta entidad,
ello debido a que la misma se encuentra adscrita al propio Ministerio Público;
así también nuestros entrevistados mencionaron que la importancia de la
observancia del principio de igualdad de armas radica en el amparo que este
principio otorga otros derechos como el derecho a la defensa, pero que el
juzgador siempre ha tomado como una participación legitima la intervención
de medicina legal, resolviendo causas que en muchas ocasiones se ha visto
transgredido este principio.
Respecto a ello, García (2019), indica que la defensa técnica a diferencia del
Ministerio Público se encuentra sin mayor acceso los servicios que ofrece
Medicina Legal, entidad que se encarga de ejecutar los exámenes periciales,
evidenciándose una clara desventaja hacia la defensa técnica, aún más si
se considera, que solo el Ministerio Público puede solicitar este tipo de
exámenes o similares a ellos, ya que la defensa técnica si bien es cierto
puede solicitarla, no obstante esta solicitud no es directa sino que se realiza
por intermedio del representante del Ministerio Público.
Así también, Gonzales (2021) refiere que la presencia del Ministerio Público
en un proceso penal representa un claro desbalance en contraparte de la
otra parte procesal; el desbalance mencionado no se advierte por la
institucionalidad del Ministerio Público, sino por las facilidades y potestades
que goza esta entidad, aún más si consideramos las entidades aliadas y
asociadas a la misma que en conjunto revelan una gran desventaja en contra
de la parte investigada.
Dentro de estas entidades, que causan desbalance dentro del proceso penal
entre fiscalía y la defensa técnica encontramos el Instituto de Medicina Legal
y la Policía Nacional, la primera entidad sirve al Ministerio Público otorgando
documentos probatorios como certificados médicos, pericias psicológicas, y
otros servicios muy importantes como por ejemplo la participación por medio
de un Psicólogo en Cámara Gesell; y por otro lado encontramos a la Policía
Nacional, que sirve con recursos administrativos y humanos al trámite de la
investigación desde la recepción de la denuncia, hasta la actuación por
medio de testigos en juicio oral.
Entonces, considerando las posturas anteriores, frente a los resultados
obtenidos respecto al objetivo materia de análisis, se podría afirmar un
apego a la anterior postura ya que se logró examinar efectivamente las
32
respuestas de nuestros participantes; de lo que podemos afirmar, que las
herramientas e instituciones con las que posee el Ministerio Público para
llevar a cabo una investigación, como el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses y los servicios que ofrece, definitivamente son el reflejo
de un desbalance procesal, pues estaría utilizando servicios de parte, con lo
que indudablemente afectaría el principio de igualdad de armas, ya que se
advertiría una clara desventaja respecto del encausado.
Siguiendo esa línea de orden, la presente tesis contiene como objetivo
específico secundario, develar las consecuencias de la transgresión del
principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y Medicina
Legal en procesos penales en el distrito judicial de Ancash; objetivo para el
cual el autor formuló dos preguntas los que fueron aplicados a los
entrevistados, quienes mencionaron que bajo su experiencia y conocimiento
que, si el Ministerio Público y Medicina Legal trasgredieran el principio de
igualdad de armas, estarían a su vez vulnerando el debido proceso y el
derecho a la defensa; ya que un proceso en desigual de condiciones
afectaría indudablemente a alguna de las partes dejándolo rezagado a
defenderse debidamente.
Al respecto Bonilla (2018), menciona que la norma penal procesal, brinda
facultades especiales al representante de la fiscalía en el proceso penal, ya
que la fiscalía goza de facilidades en el tramite documentario, la solicitud de
las mismas y el acceso en primera instancia a las documentales que emite
Medicina Legal amparada en el carácter estatal que posee, lo que ha dado
motivos suficientes para plantear recursos en el proceso penal que puedan
revertir este desbalance con la implantación de una nueva jurisprudencia, a
fin de no vulnerar el principio de igualad de armas, lo que posibilita solicitar
la nulidad de todo el proceso por vulneración de un derecho fundamental
conexo como lo es el derecho a la defensa.
Asimismo, Díaz (2016), precisa que las bases normativas del principio de
igualad de armas son constitucionales y procesales, en ese orden; en
consecuencia, este principio arrastrará derechos fundamentales; la omisión
o la vulneración de este principio causaría un desequilibrio entre las
personas participes del proceso, lo que favorecería a uno dejando en
desventaja a otro, lo que no es concebible ya que a los ojos de una
constitución toda persona tiene que ser tratada con igualdad ante la ley.
33
En ese entendido, se puede decir que las consecuencias de la trasgresión
del Ministerio Público y Medicina Legal recaen la vulneración directa de otros
derechos como el derecho a la densa y el debido proceso; ello en atención
a que no se le puede dar prerrogativas procesales a una sola parte, ya que
se deja en desventaja al otro sujeto procesal recayendo en indefensión, tal
y como lo mencionaba Díaz (2016).
Por su parte el Tribunal Constitucional, ha sido claro al precisar que el
derecho a la defensa en un proceso penal no puede quedar por
desapercibido, mucho menos vulnerado; las partes procesales tienen
derecho a ser asistidos y defendidos por un abogado de su libre elección
desde el inicio de la investigación en todas las etapas del proceso; existiendo
solo una excepción prevista en el artículo 85 del Código Procesal Penal,
pudiendo asignársele un abogado de oficio a alguna de las partes en caso
sea necesario para continuar con los actos de investigación urgentes e
inaplazables. [Sentencia 01795-2016-HC fundamento 9]
En cuanto al tercer objetivo específico de esta tesis fue; identificar
alternativas de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y
medicina legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido
proceso y generarse nulidad procesal; paran la extracción de información
relevante por parte de nuestros participantes se planteó dos
cuestionamientos; en relación a ello, nuestros entrevistados narraron que,
dentro de un proceso penal común, en la que no se garantice el principio de
igualdad de armas, por parte del Ministerio Público y medicina legal; podría
ser pasible de nulidad procesal ya que se estaría vulnerando el derecho a la
defensa que le asisten a las partes procesales, por lo que en una eventual
revisión en segunda instancia se decolaría nulo todo el proceso.
Asimismo, los participantes, para evitar recaer en nulidad procesal,
plantearon la independización del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses del Ministerio Público, ya que Medicina Legal al pertenecer al
Ministerio Público estaría favoreciendo, brindando mayor y mejor acceso en
los servicios que brinda, vulnerando así el principio de igualdad de armas.
Por otro lado, los participantes también señalaron su conformidad con la
independización de Medicina Legal del Ministerio Público; ergo, precisaron
que esta independización no debe ser vista tanto desde el punto de vista de
la vulneración del principio de igualdad de armas, sino que más bien pasa
34
por un conflicto netamente administrativo y directivo entre las dos
instituciones.
No obstante, la independización propuesta por la mayoría de los
entrevistados, tendría que estar acompañada de nuevas propuestas de
servicios ofrecidos a las dos partes procesales en igual de condiciones;
también precisaron que la independización tendría que estar acompañada
de un órgano de control interno que supervise el correcto funcionamiento de
la entidad y el correcto desempeño de sus servidores.
En cuanto a ello, Asmad y Calderón (2021), propusieron la inmediata
separación del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses al advertir
vulneración del principio mencionado entre las partes procesales, debido a
la cercanía y dependencia funcional de Instituto Médico Legal a la Fiscalía
al estar adscrita la primera a la segunda, así como también hizo evidenciar
la difícil tarea de la defensa del imputado en acceder a un servicio brindado
por Medicina Legal, e imposible acceder a un resultado directamente.
En merito a lo mencionado anteriormente se puede afirmar que una de las
mejores alternativas para poder garantizar un proceso penal libre de vicios y
nulidades es la independización del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, ya que de esta manera la no pertenecer al Ministerio Público, los
servicios que ofrecería estaría enfocado a las dos partes en igual de
condiciones y accesibilidad, no obstante se recoge la propuesta de esta
independización junto a la creación de un órgano de control interno que
pueda velar por el correcto funcionamiento de la institución, para prevenir
malos manejos y actos de corrupción por parte del personal perteneciente a
Medicina Legal.

35
VI. CONCLUSIONES:
Primero: El principio de igualad de armas, es transgredido por el Ministerio
Público en aquellos procesos penales donde se advierta la intervención del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; ya que medicina legal al
pertenecer al Ministerio Público brinda mejor y mayor facilidad en los
servicios que ofrece.
Segundo: Las instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que
cuenta el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la
vulneración del principio de igualdad de armas, debido a que en el distrito
fiscal de Ancash, medicina legal se encuentra solo a disposición del
Ministerio Público para los casos en las cuales se requiera su intervención;
es decir, todos los actos de investigación en las cuales el abogado defensor
requiera un servicio de Medicina Legal, no puede solicitarlo directamente a
esta institución sino que tiene ser presentado mediante escrito al
representante del Ministerio Público a cargo de la investigación.
Tercero: Las consecuencias develadas por la transgresión del principio de
igualdad de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en
procesos penales en el distrito judicial de Ancash, resulta ser la vulneración
del derecho a la defensa, y el debido proceso.
Cuarto: La alternativa de solución, que certifica la actuación del ministerio
público y medicina legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el
debido proceso y generarse nulidad procesal, es la independización del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de esta manera actuará con
autonomía en sus decisiones conforme a sus legales atribuciones como una
institución totalmente imparcial.

36
VII. RECOMENDACIONES:
Primero: Al representante del Ministerio Público Fiscalía de la Nación, a
cumplir cabalmente con sus funciones conferidos por ley, respetando los
principios generales del derecho, los derechos fundamentales y
constitucionales que le asisten a las partes procesales.
Segundo: Al instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a cumplir sus
funciones con apego a sus directrices, protocolos de intervención y atención,
a efectos de no vulnerar los derechos que le asisten a las partes procesales
intervinientes de un proceso penal.
Tercero: A los abogados defensores, a hacer cumplir la ley y defender a sus
patrocinados utilizando las herramientas y armas procesales que crean
conveniente, a efectos de otorgar a su defendido la posibilidad de defenderse
y con ello obtener como resultado una sentencia apegada al valor de la
justicia.
Cuarto: Al legislador, a promover la modificación del inciso 2 del artículo
321, a efectos de dar independencia al Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, con la finalidad de que el apoyo que brinda y los servicios que
presta no solo sea para el representante del Ministerio Público, sino también
para las dos partes procesales promoviendo la equidad procesal.

37
REFERENCIAS

Barona, S. (2017). “Proceso penal desde la historia


Desde su origen hasta la sociedad global del miedo”. Valencia, España.
Obtenido de: https://www.marcialpons.es/libros/proceso-penal-desde-la-
historia/9788491692812/
Bonilla, S. (2018). “La igualdad de armas entre Fiscalía y Defensa en el Sistema
Penal Acusatorio”, Diplomado: Técnicas de Juicio Oral. Universidad La Gran
Colombia. Obtenido de:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2699/Igualdad_armas_f
iscalia.pdf?sequence=1
Borja. R. P. (2019). “Equilibrio de la Igualdad de armas en la Aplicación de la Ley
de Colombia 906 de 2004”, [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de
Colombia]. Obtenido
de.https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/988058c8-75c2-
478d-9baa-3c4d8bd2db87/content
Bonatti, M. (2020). “Proceso inmediato y su relación con la vulneración del Principio
de Igualdad de armas en los delitos flagrantes, Huacho - 2017”. [Tesis
pregrado, Universidad nacional de Huacho, Perú]. Obtenido de:
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6477/BONAT
TI%20VENTOCILLA%20MARIELLA-TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Burgos, V. (2005). “Principios Rectores del Nuevo Código Procesal Penal”. Lima
Primera Edición, Edit. Palestra.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9a39788043eb791199bcdb4684c62
36a/Lecturas+Parte+1.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9a39788043eb7911
99bcdb4684c6236a#:~:text=Los%20%C2%ABprincipios%20procesales%C2
%BB%20son%20aquellas,o%20el%20de%20igualdad%20procesal.
Asmad, L & Calderón A. (2019). “Separación del instituto de medicina legal del
Ministerio Público con el fin de garantizar el principio de igualdad de armas”.
[Tesis Pregrado, Universidad César Vallejo, Perú]. Obtenido de Renati:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88292/Calder%
c3%b3n_GAR-Asmad_BLDF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

38
Cisterna, F. (2009). “Categorización y triangulación como procesos de validación
del conocimiento en investigación cualitativa”. Universidad del Bio Bio, Chile.
Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Código Procesal Penal, (2004). Decreto Legislativo N° 957.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3574396/CODIGO%20PROC
ESAL%20PENAL%20-%20Séptima%20Edición%20Oficial.pdf
Constitución Política del Perú, (1993).
https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html
Cubas, V. (2013). “La titularidad del ejercicio de la acción penal». En: Principios
Fundamentales del nuevo Proceso Penal”. Edit. Gaceta Penal & Procesal
Penal, Lima, 2013, p. 54.
Díaz, J. (2015). “La Igualdad Constitucional: Múltiple y Compleja. Revista Chilena
de Derecho”. Revista chilena de derecho. Universidad del Desarrollo,
Santiago, Chile. Obtenido de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372015000100007
Díaz, C. (1968). Instituciones de Derecho Procesal, Parte General, Editorial Bs. As.
Diez, M, & Vivares, L. (2020). “El acusador privado y el principio de igualdad de
armas: una crítica al ordenamiento jurídico colombiano”. Revista De La
Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 50(133), 309 - 339.
https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a04
Dworkin, R. (1989) “Los Derechos en serio”. 2ª Ed. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
Pag. 102-145
García, J. (2019). “Vulneración al Principio de Igualdad de armas entre la Defensa
Pública y el Ministerio Público respecto a la prueba pericial en el Proceso
Penal Peruano”. [Tesis Pregrado, Universidad César Vallejo, Perú]. Obtenido
de Rennati,
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37085/Garc%c
3%ada_MJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonzales, A. (2021). “El Principio de igualdad de armas en el proceso”. [Tesis de
maestría, Universidad libre de Colombia]. Obtenido de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11145/EL%20PRIN
CIPIO%20DE%20IGUALDAD%20DE%20ARMAS%20EN%20EL%20PROC

39
ESO%20PENAL%20AN%C3%80LISIS%20DEL%20ROL%20DEL%20MINIS
TERIO%20P%C3%99BLICO%20Y%20DEL%20ACUSADOR%20PRIVADO.
pdf?sequence=1
Jackson, K. (2019). A Review of Research Methods Trends in Educational
Leadership Journals. Education Leadership Review, 20, 119–132
Molina, J. (2020) https://ius360.com/igualdad-de-armas-en-el-proceso-penal-
peruano-breves-reflexiones-sobre-su-inclusion-en-el-proceso-penal-peruano-
jose-miguel-molina-cayo/
Moratto, S. A. (2019). “El principio de igualdad de armas en el 'disclosure' del
proceso penal internacional: una perspectiva desde su relación con el principio
de proporcionalidad; The principle of equality of arms in the 'disclosure' of the
international criminal procedure: a perspective from its relationship with the
principle of proportionality”. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca,
España].Obtenido de la gestión del Repositorio Documental de la Universidad
de Salamanca: http://hdl.handle.net/10366/142896.
Omkar Sidhu. The concept of equality of arms in criminal proceedings under article
6 of the European Convention of Human Rights. Cambridge, Intersentia, 2011,
p. 13.
Panduro, H. (2023). “Penalidad en el delito de secuestro y principio de igualdad
ante la Ley, Código Penal Peruano, 2022”. [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo Perú]. Obtenido de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/106699/Pandur
o_SHE-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pérez, J. (2017). “Conflictos Jurídicos en la Función del Fiscal ante la afectación
del Principio de Igualdad de armas en el Proceso Penal, Arequipa 2015”. ”.
[Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María Arequipa, Perú]
https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/12/Tesis-de-fiscal-
os%C3%A9-Domingo-P%C3%A9rez-Legis.pe_.pdf
Peterson, J. (2019). Presenting a Qualitative Study: A Reviewer’s Perspective.
Gifted Child Quarterly, 63, 147–158.
Salinas R. (2007) “Conducción de la Investigación y Relación del Fiscal con la
Policía en el Nuevo Código Procesal Penal”. Revista JUS-Doctrina Nº 3,
Grijley Lima, marzo 2007. Obtenido de:

40
https://portal.mpfn.gob.pe/ncpp/files/c12171_articulo%20dr.%20salinas.pdf
San Martín, C. (2000). “Derecho Procesal Penal” Volúmen I, Editorial Grijley,
Segunda Reimpresión, mayo 2000, pag. 31.
Sanjinez, G. (2021). “Vulneración del Principio de Igualdad Procesal en la represión
penal a los menores responsables por el delito de sicariato – Código Procesal
Penal 2016”, [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Huacho, Perú].
Obtenido de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5551/GRECIA
%20JAZM%c3%8dN%20PINAZO%20LLANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Trejo, L. (2017). “Problemas prácticos del proceso penal a la luz del principio de
igualdad de armas como garantía constitucional del imputado”. Revista de la
Facultad de Ciencias Jurídicas, Aequitas, 9(9), 1851-5517. Obtenido de:
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitas/article/view/3942
Valderrama. M, (2015), “Gestión de ventas y su relación con los indicadores de
desempeño del personal de consumo masivo de Alicorp en Lima, año 2017”.
[Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo, Perú] Obtenido de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3167/Fabian_AE
M.pdf?sequence=1
Ursua J. (2004), “Una propuesta de esquematización de planteamientos en la
investigación”. Revista de Teoría y Filosofía de Derecho Isonomía.
https://www.cervantesvirtual.com/obra/interpretacion-juridica--una-propuesta-
de-esquematizacion-de-planteamientos/
Young, J. (1934). Origen y Evolución del Derecho. Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad Pontificia Católica del Perú. Obtenido de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52830/orig
en_evolucion_derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20evoluci
%C3%B3n%20del%20derecho%2C%20es,que%20acabamos%20de%20es
%C2%B7%20tudiar

41
ANEXOS.
Anexo 01: Matriz de consistencia – Investigación cualitativa.
Pregunta general Objetivo general Categorías Metodología
¿Existe transgresión del principio de igualdad Categoría 1:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas
de armas por parte del Ministerio Público y  Principio de igualdad
por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en Enfoque: Cualitativo.
Medicina Legal en procesos penales, en el de armas.
procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023 Tipo: Básico.
distrito judicial de Ancash, año 2023? Subcategorías:
Diseño: Fenomenológico.
Preguntas específicas Objetivos específicos a) Noción de principio
Escenario de estudio: Distrito
de igualdad de
armas. judicial de Ancash.
a) ¿Las herramientas e instituciones de b) Esfera normativa del
Participantes: Entrevista
principio de igualdad
apoyo como Medicina Legal con las que documental a los siguientes
a) Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo de armas.
profesionales:
cuenta el Ministerio Público a comparación de c) Observancia del
como Medicina Legal con el que cuenta el Ministerio Público 02 (dos) abogados defensores
principio de igualdad
la defensa técnica, refleja la vulneración del públicos.
a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración de armas.
02 (dos) magistrados del
principio de igualdad de armas, en el distrito
del principio de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ministerio Público,
Judicial de Ancash, año 2023? 02 (dos), perito médico y perito
Ancash, año 2023. psicólogo representantes del
b) ¿Cuales son consecuencias de la
b) Develar las consecuencias de la transgresión del Instituto de Medicina Legal.
transgresión del principio de igualdad de Categoría 2:
principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Técnica de recolección:
armas por parte del Ministerio Público y  Transgresión del
Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito Entrevista.
Medicina Legal en procesos penales en el Ministerio Público y
judicial de Ancash, año 2023. Instrumento de recolección:
distrito judicial de Ancash, año 2023? Medicina Legal en
c) Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la Guía de entrevista.
c) ¿Cuáles serían alternativa de solución, que procesos penales
actuación del ministerio público y medicina legal en los Método de análisis:
certifiquen la actuación del ministerio público 
procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y - Analítico.
y medicina legal en los procesos penales, a Subcategorías:
generarse nulidad procesal. - Deductivo.
efecto de no vulnerar el debido proceso que a) Autonomía
- Inductivo.
genere nulidad procesal? institucional.
- Sistemático, exegético.
b) Debido proceso.
c) Nulidad procesal.
Nota: Elaboración propia
Anexo 02: Matriz de categorización – Investigación cualitativa
Título: Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023.
Objetivo general Objetivos específicos Categorías Subcategorías Ítems Fuentes de información

Examinar si las herramientas


Conforme a su experiencia y su
e instituciones de apoyo como
conocimiento, ¿Qué entiende por
Medicina Legal con el que
principio de igualdad de armas?
cuenta el Ministerio Público a
Noción de principio de Explique.
comparación de la defensa
igualdad de armas.
técnica, refleja la vulneración
del principio de igualdad de
armas, en el distrito Judicial Conforme a su experiencia y su
de Ancash, año 2023. conocimiento ¿Cuál es la
importancia del principio de igualad
de armas? ¿Por qué?
Analizar la transgresión
del principio de
Principio de Igualdad de
igualdad de armas por Develar las consecuencias de Conforme a su experiencia y su
Armas. Esfera normativa del
parte del Ministerio la transgresión del principio conocimiento ¿Cuál es la base
principio de igualdad
Público y Medicina de igualdad de armas por normativa del principio de igualdad
Legal en procesos parte del Ministerio Público y de armas?
penales, en el distrito Medicina Legal en procesos
judicial de Ancash año penales en el distrito judicial
Entrevista documental a los
2023 de Ancash, año 2023. Conforme a su experiencia y su siguientes profesionales:
conocimiento ¿Cuál es la 02 (dos) abogados
importancia de la observancia del defensores públicos.
principio de igualdad de armas? 02 (dos) magistrados del
Identificar, alternativa de Observancia del Explique.
principio de igualdad Ministerio Público,
solución, que certifiquen la
de armas. 02 (dos), perito médico y
actuación del ministerio Conforme a su experiencia y su
perito psicólogo
público y medicina legal en conocimiento ¿cree usted que el
representantes del Instituto
los procesos penales, a fin de juzgador resuelve las causas en
de Medicina Legal.
no transgredir el principio de observancia del principio de
igualdad de armas que le igualdad de armas?
asistente a las partes
procesales.
Conforme a su experiencia y su
conocimiento ¿Considera Usted,
que el Ministerio Público tiene
mayor facilidad al acceso y emisión
de servicios que ofrece el Instituto
de Medicina Legal y Ciencias
Forenses?

Autonomía
institucional
Conforme a su experiencia y su
conocimiento ¿Si el Ministerio
Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad
de armas, estarían vulnerando el
debido proceso?

Conforme a su experiencia y su
conocimiento ¿Si el Ministerio
Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad
de armas, estarían vulnerando el
derecho a la defensa? ¿Por qué?

Debido proceso Conforme a su experiencia y su


Transgresión del conocimiento ¿Un proceso donde
Ministerio Público y no se garantice el debido proceso
Medicina Legal en por trasgresión del principio de
procesos penales igualdad de armas, por parte de
Ministerio Público y Medicina
Legal, podría ser pasible de
nulidad procesal? ¿Por qué?
Conforme a su experiencia y su
conocimiento ¿Qué alternativa de
Nulidad Procesal
solución propondría, a fin de
garantizar el debido proceso, en
cuanto a la intervención del
Ministerio Público y Medicina Legal
en Procesos Penales?

Nota: Modificado de Moreno, J. (2019). El gobierno electrónico en la unidad de gestión educativa local 01-San Juan de Miraflores, 2019. [Tesis para obtener el grado
académico de Maestro en Gestión Pública, Universidad César Vallejo]
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 03
Anexo 03.A: Instrumento de recolección de datos:
GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días señor(a), la entrevista tiene por finalidad recoger su opinión respecto a
la investigación titulada “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio
Público y Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, para
ello se propone una serie de interrogantes, las cuales se le pide que responda con
sinceridad para lograr con éxito la investigación:

ENTREVISTADO : CADILLO MENDEZ JAVIER ROLANDO.


CARGO : FISCAL DE FAMILIA.
CENTRO DE LABORES : FISCALÍA PROVINCIAL DE FAMILIA DE
HUAYLAS – DISTRITO FISCAL DE ANCASH.

Objetivo General:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio
Público y Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año
2023.
1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de
igualdad de armas? Explique.
Es el principio que faculta la igualdad entre el imputado y el agraviado en el proceso penal.
2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del principio
de igualad de armas? ¿Por qué?
Es muy importante que el principio de igualdad de armas se respete dentro de todo proceso, ello a efectos de
un vulnerar los derechos que le asisten a las partes procesales.
3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del
principio de igualdad de armas?
Este principio está recogido como un derecho fundamental en nuestra Constitución Política, y el Código
Procesal Penal
Objetivo Específico N° 1:
Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que
cuenta el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración
del principio de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023.
4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la
observancia del principio de igualdad de armas? Explique.
El cumplimiento del principio de igualdad de armas es muy importante debido a la función que cumple
ayudando a las partes a obtener igualad de oportunidad de defenderse.
5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿cree usted que el juzgador resuelve
las causas en observancia del principio de igualdad de armas?
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Definitivamente considero que todavía hay muchas falencias en el sistema de justicia peruano; no obstante, si
considero que el juzgador resuelve las causas en respeto al principio de igualad de armas.
6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el Ministerio
Público tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece el Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses?
Creo que a la emisión si, ya que pueden solicitar cualquier servicio por medio del Fiscal, no obstante, no
tienen acceso directo a los resultados del servicio.
Objetivo Específico N° 2:
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas por
parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito judicial
de Ancash, año 2023.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina


Legal trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando también el
debido proceso?
Si, debido a que el principio de igualad de armas trae consigo conexo el derecho a un debido proceso, así
como también el derecho a la presunción de inocencia y derecho a la defensa.
8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina
Legal trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando el derecho a
la defensa? ¿Por qué?
Si, ya que el debido proceso como el derecho a la defensa se encuentran dentro de la esfera del principio de
igualad de armas, no se le puede violar esos dos derechos a las partes del proceso.
Objetivo Específico N° 3:
Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y
medicina legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y
generarse nulidad procesal
9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se garantice
el debido proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas, por parte de
Ministerio Público y Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad procesal? ¿Por qué?
Se debe tener en cuenta que el principio de igualad de armas es un derecho fundamental reconocido por la
constitución, en consecuencia, la vulneración de un derecho fundamental en el proceso, rece en nulidad.
10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución
propondría, a fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención del
Ministerio Público y Medicina Legal en Procesos Penales?
Considero que para prevenir nulidades procesales futuras, Medicina Legal debería pasar a ser una
institución independiente del Ministerio Público.
Agradezco su aporte a la investigación.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 03.B: Instrumento de recolección de datos:
GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días señor(a), la entrevista tiene por finalidad recoger su opinión respecto a la
investigación titulada “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, para ello se propone
una serie de interrogantes, las cuales se le pide que responda con sinceridad para lograr con
éxito la investigación:

ENTREVISTADO : BRAVO ACOSTA MABEL MILAGROS


CARGO : FISCAL ADJUNTA PROVINCIAL.
CENTRO DE LABORES : FPEVCMIGF - HUAYLAS / DISTRITO FISCAL DE ANCASH

Objetivo General:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023.
1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de igualdad de
armas? Explique.
Es aquel principio que garantizará la igualdad procesal de los intervinientes dentro del proceso mismo.
2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del principio de
igualad de armas? ¿Por qué?
La importancia de este principio radica en su objeto o fin para el cual fue creado, ya que garantizará la
igualdad procesal desde el inicio hasta finalizar con una sentencia.
3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del principio de
igualdad de armas?
La declaración universal de los derechos humanos, en nuestra Constitución, y el Código Procesal
Penal.
Objetivo Específico N° 1:
Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta
el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del principio
de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023.
4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la observancia
del principio de igualdad de armas? Explique.
Como principio, su importancia es muy fundamental debido que el proceso penal se construye teniendo como
pilar los principios rectores del derecho, y este principio es uno de ellos.
5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿cree usted que el juzgador resuelve las
causas en observancia del principio de igualdad de armas?
Creo que en su mayoría sí; pero aún hay una minoría de causas que cuando se revisan podemos advertir
todavía algunas vulneraciones de principios y derechos, de ahí a que se declara la nulidad del proceso.
6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el Ministerio Público
tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses?
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Si, ya que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses al estar adscrito al Ministerio Público,
trabajará en ayudar en el esclarecimiento de los hechos, que el Fiscal investiga.
Objetivo Específico N° 2:
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del
Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito judicial de Ancash, año
2023.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal


trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando también el debido proceso?
Si, ya que no se está garantizando el uso de herramientas en igualdad de condiciones, vulnerando así el
debido proceso dejando rezagado a alguna de las partes a defenderse debidamente.
8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando el derecho a la defensa?
¿Por qué?
Si, ya que en síntesis el principio de igualdad de armas, garantiza el derecho a la defensa.
Objetivo Específico N° 3:
Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y medicina
legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y generarse nulidad
procesal
9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se garantice el debido
proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas, por parte de Ministerio Público y
Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad procesal? ¿Por qué?
Si, la inobservancia de un principio o un derecho como el de la defensa o debido proceso es pasible de nulidad
procesal.
10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución propondría, a
fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención del Ministerio Público y
Medicina Legal en Procesos Penales?
Se le debe de dar una total autonomía al Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses, a efectos de
que su actuación no sea advertida como ilegal.

Agradezco su aporte a la investigación.


“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 03.C: Instrumento de recolección de datos:
GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días señor(a), la entrevista tiene por finalidad recoger su opinión respecto a la
investigación titulada “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, para ello se propone
una serie de interrogantes, las cuales se le pide que responda con sinceridad para lograr con
éxito la investigación:

ENTREVISTADO : FALCÓN ALVARADO MARÍA CLAUDIA.


CARGO : MÉDICO LEGISTA – JEFA DE UML I CARAZ.
CENTRO DE LABORES : UNIDAD MÉDICO LEGALI CARAZ – IMLCF DISTRITO FISCAL
DE ANCASH.

Objetivo General:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023.
1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de igualdad de
armas? Explique.
Es la base para que el proceso sea justo e imparcial.
2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del principio de
igualad de armas? ¿Por qué?
Es muy importante este principio debido a que sin ello se tendría un proceso injusto y totalmente parcializado.
3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del principio de
igualdad de armas?
La Constitución Política del Perú.
Objetivo Específico N° 1:
Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta
el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del principio
de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023.
4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la observancia
del principio de igualdad de armas? Explique.
Es muy importante que todo principio, norma, y ley se respete; ya que sino respetamos las normas vigentes
viviríamos en un desorden como sociedad.
5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿cree usted que el juzgador resuelve las
causas en observancia del principio de igualdad de armas?
Creo que no, porque todavía vemos un tanto de corrupción en la decisión de nuestras principales autoridades,
que definitivamente perjudican no solo a las partes procesales sino a la institución que representan y al propio
estado.
6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el Ministerio Público
tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses?
Si, debido a que todavía Medicina Legal forma parte del Ministerio Público, por lo que siempre estamos
a disposición de las decisiones de los señores fiscales.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Objetivo Específico N° 2:
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del
Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito judicial de Ancash, año
2023.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal


trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando también el debido proceso?
Si, ya que no se estaría respetando sus derechos.
8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando el derecho a la defensa?
¿Por qué?
Sí, porque si no se respeta el principio de igualad de armas a la vez estaríamos violando el derecho a la
defensa, ya que recortaríamos los caminos a utilizar de las partes procesales.
Objetivo Específico N° 3:
Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y medicina
legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y generarse nulidad
procesal
9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se garantice el debido
proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas, por parte de Ministerio Público y
Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad procesal? ¿Por qué?
Si, ya que no se respetó su derecho a defenderse en el proceso, todo sería nulo
10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución propondría, a
fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención del Ministerio Público y
Medicina Legal en Procesos Penales?
Creo que Medicina Legal definitivamente se debe independizar del Ministerio Público, bueno en ese
camino estamos, pero considero que no es tanto por el problema de la vulneración de este principio ya que
nosotros actuamos de acuerdo a nuestras directivas internas y protocolos; ergo, si en caso se ha advertido un
mal actuar por parte de un personal de Medicina Legal, considero que es un problema profesional y no
institucional; pero de todas maneras sería excelente que medina legal se independice del Ministerio Público,
sobre todo por problemas interinstitucionales administrativos y de coordinación nacional.

Agradezco su aporte a la investigación.


“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 03.D: Instrumento de recolección de datos:
GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días señor(a), la entrevista tiene por finalidad recoger su opinión respecto a la
investigación titulada “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, para ello se propone
una serie de interrogantes, las cuales se le pide que responda con sinceridad para lograr con
éxito la investigación:

ENTREVISTADO : MOSTACERO CHÁVEZ JOSÉ GUSTAVO.


CARGO : PERITO PSICÓLOGO.
CENTRO DE LABORES : UNIDAD MÉDICO LEGALI CARAZ – IMLCF DISTRITO FISCAL
DE ANCASH.

Objetivo General:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023.
1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de igualdad de
armas? Explique.
Este principio tiene que ver con la equidad de las partes procesales a obtener un juicio justo.
2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del principio de
igualad de armas? ¿Por qué?
El principio de igualdad de armas reviste mucha importancia, ya que al amparo de ello se procede
justamente en un proceso, teniendo en cuenta las intervenciones de las dos partes.
3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del principio de
igualdad de armas?
El Código Procesal Penal.
Objetivo Específico N° 1:
Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta
el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del principio
de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023.
4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la observancia
del principio de igualdad de armas? Explique.
Todo principio, norma o ley debe cumplirse, no solo debe estar escrito en un papel o libro; sino que debe actuar
y cumplir con las funciones para el cual fue creado.
5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿cree usted que el juzgador resuelve las
causas en observancia del principio de igualdad de armas?
Sí, creo que el juzgador tiene bien en claro los derechos que le asisten a las partes del proceso; así como
también, es un profesional experto en la materia que difícilmente se puede equivocar.
6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el Ministerio Público
tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses?
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Si, debido a que, en la mayoría de veces, Medicina Legal siempre está ubicado al lado del Ministerio
Público, facilitando el acceso y la emisión de servicios, que en su mayoría para el ministerio público son
gratuitos.
Objetivo Específico N° 2:
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del
Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito judicial de Ancash, año
2023.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal


trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando también el debido proceso?
Si, ya que todos merecen enfrentar un proceso en igualdad de condiciones y oportunidades de defenderse.
8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando el derecho a la defensa?
¿Por qué?
Si, ya que el proceso debe ser balanceado en igual de condiciones, no le podemos aumentar peso a un lado y
quitarle al otro lado, ya que vulneraríamos el derecho a defenderse debidamente.
Objetivo Específico N° 3:
Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y medicina
legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y generarse nulidad
procesal
9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se garantice el debido
proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas, por parte de Ministerio Público y
Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad procesal? ¿Por qué?
Considero que sí, ya que la vulneración de este principio es insubsanable.
10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución propondría, a
fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención del Ministerio Público y
Medicina Legal en Procesos Penales?
Una alternativa sería que cambien su forma de funcionamiento en cuanto al acceso y emisión de servicios,
así se podría brindar un servicio equitativo, y de plano con el tiempo independizarse.

Agradezco su aporte a la investigación.


“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 03.E: Instrumento de recolección de datos:
GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días señor(a), la entrevista tiene por finalidad recoger su opinión respecto a la
investigación titulada “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, para ello se propone
una serie de interrogantes, las cuales se le pide que responda con sinceridad para lograr con
éxito la investigación:

ENTREVISTADO : QUISPE ALEGRÍA SAYDA.


CARGO : DEFENSORA PÚBLICA.
CENTRO DE LABORES : MINJUS – HUAYLAS.

Objetivo General:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023.
1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de igualdad de
armas? Explique.
Este principio, es la base del proceso penal que garantizará el acceso a la justicia a toda persona (tutela
jurisdiccional efectiva), y a participar en igualdad de condiciones.
2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del principio de
igualad de armas? ¿Por qué?
Definitivamente es muy importante este principio, ya que si no existiera tendríamos un proceso totalmente
desbalanceado, además de ello no se garantizaría tampoco la tutela jurisdiccional efectiva.
3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del principio de
igualdad de armas?
Lo encontramos en nuestra Constitución y el Código Procesal Penal.
Objetivo Específico N° 1:
Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta
el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del principio
de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023.
4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la observancia
del principio de igualdad de armas? Explique.
La observancia de este principio es importante, debido a que si no se respetara se vulneraria el debido proceso
y derecho a la defensa; que le asisten a las partes.
5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿cree usted que el juzgador resuelve las
causas en observancia del principio de igualdad de armas?
No, ya que si en caso fueran así todas las sentencias materia de revisión en segunda instancia o casación
serian confirmatorias de la sentencia de primera instancia; de lo que podemos observar que todavía hay
falencias en el sistema de justicia.
6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el Ministerio Público
tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses?
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Si, por que el mismo código procesal lo prevé así, no es un tema de fondo creo que es un tema de forma debido
a que el Ministerio Público cuenta con muchas entidades que les ayudan en la investigación, como la
PNP por ejemplo.
Objetivo Específico N° 2:
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del
Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito judicial de Ancash, año
2023.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal


trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando también el debido proceso?
Efectivamente se estaría vulnerando el debido proceso, ya que este principio garantiza la igualad del uso de
herramientas procesales para poder defenderse.
8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando el derecho a la defensa?
¿Por qué?
Si, ya que si no se respetara el principio de igualad de armas, la contraparte estaría quedando en estado de
indefensión, por lo que es imprescindible garantizar el principio de igualad de armas, a fin de no vulnerar el
derecho a la defensa.
Objetivo Específico N° 3:
Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y medicina
legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y generarse nulidad
procesal
9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se garantice el debido
proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas, por parte de Ministerio Público y
Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad procesal? ¿Por qué?
Si, debido a que el juzgador siempre velará porque el proceso se haya llevado en cumplimiento de los principios
y derechos que le asisten a las partes, una omisión de alguna de ellas es pasible de nulidad procesal.
10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución propondría, a
fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención del Ministerio Público y
Medicina Legal en Procesos Penales?
La solución sería darle un grado de autonomía a Medicina Legal, no obstante a la par también tendría
que estar integrada por un órgano de control interno para no caer en irregularidades.

Agradezco su aporte a la investigación.


“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 03.F: Instrumento de recolección de datos:
GUÍA DE ENTREVISTA
Buenos días señor(a), la entrevista tiene por finalidad recoger su opinión respecto a la
investigación titulada “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, para ello se propone
una serie de interrogantes, las cuales se le pide que responda con sinceridad para lograr con
éxito la investigación:

ENTREVISTADO : ROJAS GUEVARA ANDY ROBERTO.


CARGO : DEFENSORA PÚBLICA.
CENTRO DE LABORES : MINJUS – HUAYLAS.

Objetivo General:
Analizar la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del Ministerio Público y
Medicina Legal en procesos penales, en el distrito judicial de Ancash año 2023.
1.- Conforme a su experiencia y su conocimiento, ¿Qué entiende por principio de igualdad de
armas? Explique.
Este principio responde al balance que debería de advertirse dentro de todo proceso, todas las personas tienen
derecho de participar de un proceso en igualdad de condiciones, instrumentos y capacidades.
2.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia del principio de
igualad de armas? ¿Por qué?
Es muy importante ya que sin ello estaríamos negando a alguna de las partes a defenderse debidamente
utilizando sus métodos herramienta y otras cosas que le pueden servir en el proceso.
3.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la base normativa del principio de
igualdad de armas?
Se encuentra en la Cata Magna y el Código Procesal Penal.
Objetivo Específico N° 1:
Examinar si las herramientas e instituciones de apoyo como Medicina Legal con el que cuenta
el Ministerio Público a comparación de la defensa técnica, refleja la vulneración del principio
de igualdad de armas, en el distrito Judicial de Ancash, año 2023.
4.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Cuál es la importancia de la observancia
del principio de igualdad de armas? Explique.
Resulta importante que el principio de igualad de armas se respete a fin de respetarse los derechos de las partes,
así como también a fin de no caer en nulidades procesales.
5.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿cree usted que el juzgador resuelve las
causas en observancia del principio de igualdad de armas?
No, debido a que todavía hay muchas cosas mejorar, en realidad el principio de igualdad de armas trae
consigo en conexión otros derechos que no se respetan en el proceso penal, el juzgador no evalúa correctamente
cada caso en concreto.
6.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Considera Usted, que el Ministerio Público
tiene mayor facilidad al acceso y emisión de servicios que ofrece el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses?
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Si, ya que las dos entidades están cerca aparte de pertenecer medicina legal al propio ministerio público, el
abogado litigante no tiene acceso directo al resultado de los exámenes periciales, y no se puede solicitar
directamente, se tiene que respetar el conducto regular.
Objetivo Específico N° 2:
Develar las consecuencias de la transgresión del principio de igualdad de armas por parte del
Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales en el distrito judicial de Ancash, año
2023.

7.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal


trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando también el debido proceso?
Sí, porque el principio de igualad de armas garantiza la oportuna defensa procesal usando las armas que
usa tu contraparte, al advertirse una ventaja por el Ministerio Publico se estaría vulnerando el debido
proceso.
8.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Si el Ministerio Público y Medicina Legal
trasgreden el principio de igualdad de armas, estarían vulnerando el derecho a la defensa?
¿Por qué?
Si, debido a que no se le permitiría construir una buena defensa a las partes procesales, no le puede quitar
una pierna a una parte y agregarle una pierna a la otra, no habría igualad procesal, por lo que se vulneraria
el derecho a defenderse.
Objetivo Específico N° 3:
Identificar, alternativa de solución, que certifiquen la actuación del ministerio público y medicina
legal en los procesos penales, a fin de no vulnerar el debido proceso y generarse nulidad
procesal
9.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Un proceso donde no se garantice el debido
proceso por trasgresión del principio de igualdad de armas, por parte de Ministerio Público y
Medicina Legal, podría ser pasible de nulidad procesal? ¿Por qué?
Si, un proceso donde se haya vulnerado un principio tan importante como la igualdad de armas es pasible
de nulidad por que se estaría recortando el derecho a la defensa de los sujetos procesales.
10.- Conforme a su experiencia y su conocimiento ¿Qué alternativa de solución propondría, a
fin de garantizar el debido proceso, en cuanto a la intervención del Ministerio Público y
Medicina Legal en Procesos Penales?
Considero que una alternativa seria separar al Ministerio Público y Medicina Legal, no obstante a ello
se le agregaría mejores accesos y servicios a medicina legal, los cuales se deben brindar a todas las partes
procesales en igual de condiciones.
Agradezco su aporte a la investigación.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 04
Anexo 04.A: Validación – Juicio de experto 1.
CARTA DE PRESENTACIÓN N° 01
Lima, 26 de mayo del 2023
MAG. YUL ALEXANDER NEIRE ROBLES.

Asunto: Participación en juicio de expertos para validar instrumento de investigación


cualitativa.
Me es grato dirigirme a Ud., para expresarle mi respeto y cordial saludo; respecto al asunto
hacerle conocer que estoy realizando: INVESTIGACIÓN – TESIS / enfoque cualitativo,
titulado: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina
Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, con el fin de obtener el grado
académico de maestro en Derecho Penal y Procesal Penal.
La presente investigación tiene por finalidad Analizar la transgresión del principio de igualdad
de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales, en el distrito
judicial de Ancash; en consecuencia, se deben realizar entrevistas cuyas preguntas
conformen el instrumento de evaluación de la presente investigación, que deben ser validadas
por expertos, como lo es en el caso de su persona. En ese sentido, la invitamos a colaborar
con nuestra investigación, validando en calidad de experto dicho instrumento de recolección
de información.
Seguro de su participación en calidad de experto para la validación del instrumento de
recolección mencionado, se le alcanza el cuestionario de entrevista para su evaluación,
adjuntando el formato que servirá para esbozar sus apreciaciones en relación a cada ítem del
presente instrumento de investigación.
Conocedor de su alto espíritu altruista, agradezco por adelantado su colaboración.

Atentamente,

COTRINO CONDOR EDWIN RONALD

MAESTRANDO DNI N° 70213141


ADJUNTO:
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
2. GUÍA DE ENTREVISTA.
3. FICHA DE VALIDACIÓN.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales,
distrito judicial – Ancash, 2023”

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: NEIRE ROBLES YUL ALEXANDER.
1.2. Grado y especialidad: MAESTRO EN DERECHO CON MENCION EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.
1.3. Nombre del instrumento / motivo de evaluación: GUÍA DE ENTREVISTA / A SOLICITUD DEL INTERESADO.
1.4. Autor(A) de Instrumento: EDWIN RONALD COTRINO CONDOR.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN DE CATEGORIA I: PRINCIPIO DE IGUALAD DE ARMAS.
INACEPTABLE MINIMAMENTEACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD. comprensible.
Esta adecuado a las leyes y principios x
2. OBJETIVIDAD. científicos.
Este adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD. necesidades reales de la investigación.

4. ORGANIZACIÓN.Existe una organización lógica. x


Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA. metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las x
6. INTENCIONALIDAD.
categorías.
Se respalda en fundamentos técnicos x
7. CONSISTENCIA. y/o científicos.
Existe coherencia entre losproblemas, x
8. COHERENCIA. objetivos, supuestos jurídicos

La estrategia responde una x


9. METODOLOGÍA. metodología y diseño aplicados para lograr
verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación entre los x
componentes de la investigación y su
10. PERTINENCIA. adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
- El Instrumento no cumple con Los requisitos para su aplicación
- PROMEDIO DE VALORACIÓN: 100

Lima, 26 de mayo del 2023 .

MAG. YUL ALEXANDER NEIRE ROBLES


DNI N° 41127687
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales,
distrito judicial – Ancash, 2023”

I. DATOS GENERALES
1.5. Apellidos y Nombres: NEIRE ROBLES YUL ALEXANDER.
1.6. Grado y especialidad: MAESTRO EN DERECHO CON MENCION EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.
1.7. Nombre del instrumento / motivo de evaluación: GUÍA DE ENTREVISTA / A SOLICITUD DEL INTERESADO.
1.8. Autor(A) de Instrumento: EDWIN RONALD COTRINO CONDOR.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN DE CATEGORIA II: TRANSGRESIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Y MEDICINA LEGAL
EN EL PROCESO PENAL.
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD. comprensible.
Esta adecuado a las leyes y principios x
2. OBJETIVIDAD. científicos.
Este adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD. necesidades reales de la investigación.

4. ORGANIZACIÓN.Existe una organización lógica. x


Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA. metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las x
6. INTENCIONALIDAD.
categorías.
Se respalda en fundamentos técnicos x
7. CONSISTENCIA. y/o científicos.
Existe coherencia entre losproblemas, x
8. COHERENCIA. objetivos, supuestos jurídicos

La estrategia responde una x


9. METODOLOGÍA. metodología y diseño aplicados para lograr
verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación entre los x
componentes de la investigación y su
10. PERTINENCIA. adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
- El Instrumento no cumple con Los requisitos para su aplicación
- PROMEDIO DE VALORACIÓN: 100

Lima, 26 de mayo del 2023 .

MAG. YUL ALEXANDER NEIRE ROBLES


DNI N° 41127688
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 4.B: Validación – Juicio de experto 2.
CARTA DE PRESENTACIÓN N° 02
Lima, 29 de mayo del 2023
MAG. CÉSAR ANTONIO DEXTRE PADILLA.

Asunto: Participación en juicio de expertos para validar instrumento de investigación


cualitativa.
Me es grato dirigirme a Ud., para expresarle mi respeto y cordial saludo; respecto al asunto
hacerle conocer que estoy realizando: INVESTIGACIÓN – TESIS / enfoque cualitativo,
titulado: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina
Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, con el fin de obtener el grado
académico de maestro en Derecho Penal y Procesal Penal.
La presente investigación tiene por finalidad Analizar la transgresión del principio de igualdad
de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales, en el distrito
judicial de Ancash; en consecuencia, se deben realizar entrevistas cuyas preguntas
conformen el instrumento de evaluación de la presente investigación, que deben ser validadas
por expertos, como lo es en el caso de su persona. En ese sentido, la invitamos a colaborar
con nuestra investigación, validando en calidad de experto dicho instrumento de recolección
de información.
Seguro de su participación en calidad de experto para la validación del instrumento de
recolección mencionado, se le alcanza el cuestionario de entrevista para su evaluación,
adjuntando el formato que servirá para esbozar sus apreciaciones en relación a cada ítem del
presente instrumento de investigación.
Conocedor de su alto espíritu altruista, agradezco por adelantado su colaboración.

Atentamente,

COTRINO CONDOR EDWIN RONALD


MAESTRANDO DNI N° 70213141
ADJUNTO:
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
2. GUÍA DE ENTREVISTA.
3. FICHA DE VALIDACIÓN.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales,
distrito judicial – Ancash, 2023”

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: DEXTRE PADILLA CESAR ANTONIO.
1.2. Grado y especialidad: MAESTRO EN DERECHO CON MENCION EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.
1.3. Nombre del instrumento / motivo de evaluación: Guía de entrevista / a solicitud del interesado.
1.4. Autor(A) de Instrumento: EDWIN RONALD COTRINO CONDOR.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN DE CATEGORIA I: PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS.
INACEPTABLE MINIMAMENTE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD. comprensible.
Esta adecuado a las leyes y x
2. OBJETIVIDAD. principios científicos.
Este adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD. necesidades reales de la
investigación.

4. ORGANIZACIÓN.Existe una organización lógica. x


Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA. metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las x
6. categorías.
INTENCIONALIDAD.
Se respalda en fundamentos x
7. CONSISTENCIA. técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los x
8. COHERENCIA. problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una x
9. METODOLOGÍA. metodología y diseño aplicados para
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación entre x
los componentes de lainvestigación y su
10. PERTINENCIA. adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
- El Instrumento no cumple con Los requisitos para su aplicación
- PROMEDIO DE VALORACIÓN: 100

Lima, 29 de mayo del 2023.


“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales,
distrito judicial – Ancash, 2023”

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: DEXTRE PADILLA CESAR ANTONIO.
1.2. Grado y especialidad: MAESTRO EN DERECHO CON MENCION EN DERECHO CIVIL Y COMERCIAL.
1.3. Nombre del instrumento / motivo de evaluación: Guía de entrevista / a solicitud del interesado.
1.4.Autor(A) de Instrumento: EDWIN RONALD COTRINO CONDOR.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN DE CATEGORIA II: TRANSGRESIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Y MEDICINA
LEGAL EN EL PROCESO PENAL.
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD. comprensible.
Esta adecuado a las leyes y x
2. OBJETIVIDAD. principios científicos.
Este adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD. necesidades reales de la
investigación.

4. ORGANIZACIÓN.Existe una organización lógica. x


Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA. metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las x
6. categorías.
INTENCIONALIDAD.
Se respalda en fundamentos x
7. CONSISTENCIA. técnicos y/o científicos.
Existe coherencia entre los x
8. COHERENCIA. problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una x
9. METODOLOGÍA. metodología y diseño aplicados para
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación entre x
los componentes de lainvestigación y su
10. PERTINENCIA. adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
- El Instrumento no cumple con Los requisitos para su aplicación
- PROMEDIO DE VALORACIÓN: 100

Lima, 29 de mayo del 2023.


“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


Anexo 4.C: Validación – Juicio de experto 3.
CARTA DE PRESENTACIÓN N° 03
Lima, 26 de mayo del 2023
MAG. ROBBIMSON YERARD PILCO GURBILLON.

Asunto: Participación en juicio de expertos para validar instrumento de investigación


cualitativa.
Me es grato dirigirme a Ud., para expresarle mi respeto y cordial saludo; respecto al asunto
hacerle conocer que estoy realizando: INVESTIGACIÓN – TESIS / enfoque cualitativo,
titulado: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina
Legal en procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023”, con el fin de obtener el grado
académico de maestro en Derecho Penal y Procesal Penal.
La presente investigación tiene por finalidad Analizar la transgresión del principio de igualdad
de armas por parte del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales, en el distrito
judicial de Ancash; en consecuencia, se deben realizar entrevistas cuyas preguntas
conformen el instrumento de evaluación de la presente investigación, que deben ser validadas
por expertos, como lo es en el caso de su persona. En ese sentido, la invitamos a colaborar
con nuestra investigación, validando en calidad de experto dicho instrumento de recolección
de información.
Seguro de su participación en calidad de experto para la validación del instrumento de
recolección mencionado, se le alcanza el cuestionario de entrevista para su evaluación,
adjuntando el formato que servirá para esbozar sus apreciaciones en relación a cada ítem del
presente instrumento de investigación.
Conocedor de su alto espíritu altruista, agradezco por adelantado su colaboración.

Atentamente,

COTRINO CONDOR EDWIN RONALD


MAESTRANDO DNI N° 70213141
ADJUNTO:
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
2. GUÍA DE ENTREVISTA.
3. FICHA DE VALIDACIÓN.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales,
distrito judicial – Ancash, 2023”

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: PILCO GURBILLON ROBBIMSON YERARD.
1.2. Grado y especialidad: MAESTRO EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
1.3. Nombre del instrumento / motivo de evaluación: Guía de entrevista / a solicitud del interesado.
1.4. Autor(A) de Instrumento: EDWIN RONALD COTRINO CONDOR.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN DE CATEGORIA I: PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS.
INACEPTABLE MINIMAMENTE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD. comprensible.
Esta adecuado a las leyes y x
2. OBJETIVIDAD. principios científicos.
Este adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD. necesidades reales de la
investigación.

4. ORGANIZACIÓN.Existe una organización lógica. x


Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA. metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las x
6. INTENCIONALIDAD.
categorías.
Se respalda en fundamentos técnicos x
7. CONSISTENCIA. y/o científicos.
Existe coherencia entre los x
8. COHERENCIA. problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una x
9. METODOLOGÍA. metodología y diseño aplicados para
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación entre x
los componentes de lainvestigación y su
10. PERTINENCIA. adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
- El Instrumento no cumple con Los requisitos para su aplicación
PROMEDIO DE VALORACIÓN: 100

Lima, 26 de mayo del 2023.

_______________________________________

PILCO GURBILLON ROBBIMSON YERARD


DNI N° 42458995.
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú”

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”


VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

TÍTULO: “Principio de Igualdad de armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en procesos penales,
distrito judicial – Ancash, 2023”

I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres: PILCO GURBILLON ROBBIMSON YERARD.
1.2. Grado y especialidad: MAESTRO EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
1.3. Nombre del instrumento / motivo de evaluación: Guía de entrevista / a solicitud del interesado.
1.4.Autor(A) de Instrumento: EDWIN RONALD COTRINO CONDOR.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN DE CATEGORIA II: TRANSGRESIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Y MEDICINA
LEGAL EN EL PROCESO PENAL.
MINIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje x
1. CLARIDAD. comprensible.
Esta adecuado a las leyes y x
2. OBJETIVIDAD. principios científicos.
Este adecuado a los objetivos y las x
3. ACTUALIDAD. necesidades reales de la
investigación.

4. ORGANIZACIÓN.Existe una organización lógica. x


Toma en cuenta los aspectos x
5. SUFICIENCIA. metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las x
6. INTENCIONALIDAD.
categorías.
Se respalda en fundamentos técnicos x
7. CONSISTENCIA. y/o científicos.
Existe coherencia entre los x
8. COHERENCIA. problemas, objetivos, supuestos
jurídicos
La estrategia responde una x
9. METODOLOGÍA. metodología y diseño aplicados para
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación entre x
los componentes de lainvestigación y su
10. PERTINENCIA. adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


- El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
- El Instrumento no cumple con Los requisitos para su aplicación
- PROMEDIO DE VALORACIÓN:
100
Lima, 26 de mayo del 2023.

_______________________________________

PILCO GURBILLON ROBBIMSON YERARD


DNI N° 42458995.
ESCUELA DE POSGRADO
ESCUELA PROFESIONAL DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL
PENAL

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, TORREJON COMECA GABRIELA, docente de la ESCUELA DE POSGRADO de la


escuela profesional de MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL de la
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada:
"Principio de Igualdad de Armas y transgresión del Ministerio Público y Medicina Legal en
procesos penales, distrito judicial – Ancash, 2023", cuyo autor es COTRINO CONDOR
EDWIN RONALD, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 14.00%,
verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin
filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 12 de Agosto del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

TORREJON COMECA GABRIELA Firmado electrónicamente


DNI: 33407961 por: GTORREJONCO el
13-08-2023 10:37:59
ORCID: 0000-0002-3187-6406

Código documento Trilce: TRI - 0648324

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy