Copoazu Paola

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alcanza los 14-18 m de altura, y 5-9 

m de diámetro; hojas simples, oblongas,


coriáceas, de 22-38 cm × 6-13 cm . Inflorescencias en cimas, pequeñas, en ramas
horizontales (plagiotropismo), con 3-5 (7) flores: cada flor 5-sépalos parcialmente
soldados, corola 5-pétalos, 5-estambres, ovario pentagonado, 5 lóculos. 

Fruto baya drupácea, oblongo, 12-16 cm × 9-12 cm, y 0,5-2 kg (4,5 kg; epicarpio


rígido, leñoso, y epidermis verdosa, con capa pulverulenta beige. 20-50 semillas,
envueltas en pulpa mucilaginosa, blanca amarillenta, ácida, buen aroma.

Un árbol de 5 años produce 30 frutos, y un árbol maduro (>8 años) unos 70. Hay
plantas con frutos sin semillas, llamadas de copoazú-mamaú,2 pero comercialmente
despreciables: ácidos, y productividad baja. Al igual que el cacao necesita sombra
para crecer, así que es innecesario deforestar para sembrarlo.

El copoazú, a diferencia del cacao, presenta más pulpa que semilla, en una relación
de 2 a 1, así que se puede aprovechar la pulpa, cosa que no es posible con el cacao.
La pulpa del copoazú es de color blanco, con altos contenidos de fósforo, pectina y
contenidos medios de calcio y vitamina C. Se utiliza en la elaboración de jugos,
pasteles,2 néctares, mermeladas, compotas, gelatinas y dulces. Del fruto también se
aprovecha su semilla, que contiene porcentajes altos de proteína y grasa, para la
preparación de cupulate, un producto con características similares al chocolate.

Sus semillas son utilizadas por las industrias de productos cosméticos para hacer
cremas de piel.

TAXONOMIA:

Theobroma grandiflorum fue descrita por (Willd. ex Spreng.) K.Schum. y publicado


en Flora Brasiliensis 12(3): 76, t. 17. 1886.3
Etimología
Theobroma: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: θεός teos =
"dios" + βρώμα broma = "alimento" que significa "alimento de los dioses".
grandiflorum: epíteto latíno que significa "con grandes flores".4
Sinonimia
 Bubroma grandiflorum Willd. ex Spreng.
 Guazuma grandiflora (Willd. ex Spreng.) G.Don
 Theobroma macrantha Bernoulli
PRODUCTOS DE LA FRUTA

De las semillas del fruto se obtiene manteca de copoazú, muy utilizada en la


formulación de cosméticos hidratantes y en la industria alimenticia.

- De las semillas molidas se obtiene una pasta similar al chocolate de cacao - la


cáscara es usada como abono orgánico en los sistemas agroforestales y debidamente
procesada constituye un componente en el alimento para animales de cría (2010).

La manteca de copoazú también es utilizada en la industria cosmética como


ingrediente para el tratamiento de la piel, además de una serie de productos en
cremas y shampoo para el cabello. El Brasil ha incursionado en esta industria con
éxito.

PERIODO FRUCTIFICACIÓN:

La floración ocurre predominantemente en el período de menor precipitación, es decir


en la época más seca del año y cuando el número de horas de luz solar es mayor. La
prolongación del período de lluvias retarda la floración, atrasando, en consecuencia, la
fructificación. La cosecha coincide con el período más lluvioso, entre octubre a junio,
con un pico en marzo. Además, los vientos fuertes también causan serios perjuicios en
plantaciones con plantas jóvenes. La utilización de corta-vientos con especies
arbóreas de pequeña altura y que presenten una copa densa es una forma de
controlar el problema (EMBRAPA, 2007).

TIEMPO VIDA POST COSECHA:

Los frutos son transportados a granel, sin grandes problemas, ya que debido a la
consistencia leñosa de la cáscara las pérdidas durante el transporte son prácticamente
nulas; tienen una vida postcosecha de cinco a siete días sin que se alteren
significativamente las propiedades físicas, químicas y organolépticas de la pulpa,
cuando se mantienen en un local con buena ventilación y protegidos de la radiación
solar directa. Almacenados en ambiente refrigerado, con una temperatura alrededor de
10 °C, presentan una vida postcosecha de 15 días (Lima, 1993: 118). Esto es
corroborado por René Casanova, comerciante de copoazú en el mercado abasto de la
ciudad de Cobija; él posee plantaciones de copoazú a 30 km de la capital, con una
producción aproximada de 165 kg al día. Señala que hay cosecha todos los días, la
que se almacena para ser comercializada los días de feria, viernes y sábado. Constata
que generalmente hay más producción que demanda en el mercado, por lo cual está
ansioso de poder industrializar el producto y motivar mayor demanda.

CONTENIDO NUTRICIONAL:

En general, la pulpa es pobre en proteínas y grasas, pero tiene una baja acidez que
facilita la conservación. Los contenidos de proteínas, lípidos y carbohidratos están
dentro de los límites encontrados en la mayoría de los frutos tropicales. En relación a
los minerales y vitaminas, la pulpa del copoazú es relativamente rica en calcio, fósforo
y hierro y presenta un contenido moderado de vitamina C (Zapata et al., 1996: 3-12).

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

La zafra enero hasta mayo 30 % de pulpa (tiene un acidez similar al limón), 20 % es


semilla 50 %es la cáscara.

Peso promedio: 1.200 g (700-1.700g) Clasificada por su forma: - elíptica rendimiento


24% pulpa

PAÍSES EXPORTADORES:

El principal país productor y exportador de copoazú a nivel mundial es Brasil debido a


que la fruta es originaria de esa región, aunque también es cultivada ocasionalmente
en Ecuador y Guayana.

DEMANDA DE COPOAZÚ:

Exportaciones bolivianas de copoazú No existen registros de exportación de ningún


producto de copoazú boliviano al mundo hasta la gestión 2009, pero se sabe que el
mercado brasilero tiene gran potencial debido a la demanda de este producto en
algunas regiones de ese país. Principales países demandantes de copoazú Estados
Unidos de América, Alemania, Francia, Japón e Italia los cuales demandan estos
productos a Brasil.
COMERCIALIZACIÓN EN BOLIVIA:

En torno a los derivados del copoazú y su comercialización interna se encuentra en la


ciudad de Riberalta y de manera introductoria se destinan volúmenes pequeños a las
ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS:

No existen registros de exportación de ningún producto de copoazú hasta el año 2007.


Sin embargo, se sabe que Brasil es un gran mercado potencial para algunos
subproductos de copoazú, debido a la gran demanda interna que existe en algunas de
sus regiones, tal es el caso de los mercados de Sao Paulo y Río de Janeiro donde la
pulpa de copoazú es muy conocida. Por su parte en Bolivia aún no se ha desarrollado
una cadena comercial en torno a los derivados del copoazú y su comercialización
interna se reduce a la ciudad de Riberalta y de manera introductoria se destinan
volúmenes pequeños a las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y
Cochabamba.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL COPOAZÚ EN BOLIVIA:

En Bolivia existen experiencias Ej. Madre Tierra Amazonía SRL, dedicada a la


producción de pulpas, mantecas y aceites. En la década de los 90 el Instituto Para el
Hombre , Agricultura y Ecología (IPHAE) escogió al copoazú de una lista de 12 frutas
amazónicas y la presentó como alternativa productiva a los campesinos de la zona.

Luego se vió la necesidad de buscar mercados para vender; así surgió Madre Tierra
Amazonía SRL, que completa la cadena productiva, en la que el 30% de la empresa
pertenece a los productores de copoazú…El 80% de Ama-frut, la marca que creó
Madre Tierra para la pulpa congelada, se queda Riberalta. Este comercio también
llega a Trinidad, a La Paz y por su puesto a Santa Cruz.

PROVEEDORES DE COPOAZÚ:

El copoazú ha ganado tanta popularidad, que hay 300 familias repartidas en 21


comunidades del municipio de Riberalta que se dedican a su recolección; en
Guayaramerín hay alrededor de cinco y otro tanto en el municipio Gonzalo Moreno, del
Departamento de Pando. Eso sí, el 90% de lo que se produce en la amazonia
boliviana se concentra en Riberalta, aunque lo que genera está lejos de los índices
económicos de la poderosa castaña, que por exportaciones obtiene entre 50 y 70
millones de dólares.

BIOCOMERCIO DEL COPOAZÚ:

La estrategia se enfoca en toda la cadena productiva de una especie. “El biocomercio


se refiere a todo el proceso de industrialización, desde el arado hasta la venta”, FAN.
Un ejemplo de esta estrategia es Madre Tierra Amazonia SRL, la empresa que
industrializa el copoazú en Riberalta. Esta firma surge de la alianza entre los
productores del cacao blanco, accionistas privados y la ONG Instituto Para el Hombre,
Agricultura y Ecología (IPHAE). El objetivo es conseguir el mayor beneficio para el
labrador a largo plazo, lo que obliga como resultado a que los agricultores protejan la
fuente de sus ingresos.

PAÍSES CONSUMIDORES DE COPOAZÚ:

Debido a la falta de conocimiento de esta fruta en el contexto internacional y su


clasificación arancelaria en el sistema armonizado, es difícil determinar con exactitud
que países son los principales importadores de copoazú. Sin embargo, un informe
realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determinó que
los mercados interesados en los productos derivados del copoazú eran Estados
Unidos de América, Alemania, Francia, Japón e Italia; los cuales demandan estos
productos del Brasil. Según el estudio las últimas exportaciones alcanzaron un valor
de USD2.000 por tonelada métrica de cupulate. La misma situación ocurre con el
achachairú. A manera de referencia se muestra a continuación a los principales países
importadores de las demás frutas o frutos frescos.

DIFERENTES PAÍSES QUE CULTIVAN EL COPOAZÚ:

El copoazú es una especie nativa de la Amazonía Oriental, por lo que esta fruta es
cultivada principalmente en Brasil desde el Estado de Sao Paulo, por el sur, hasta
Roraima, por el norte. Otros países donde se cultiva ocasionalmente son Ecuador,
Guyana, Martinica, Costa Rica, Sáo Tomé, Trinidad y Tobago, Ghana, Venezuela y
Colombia. De todos ellos el más representativo en participación de mercados
internacionales es Brasil.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL COPOAZÚ:

La zafra empieza en enero y no termina hasta mayo; durante este tiempo, los cocos se
pueden ver regados por la tierra. En el interior se encuentra un 30 por ciento de pulpa
(tiene un acidez similar al limón), un 20 por ciento es semilla y un 50 por ciento es la
cáscara. Pero después que el IPHAE (Instituto para el Hombre Agricultura y Ecología)
promovió el sistema agroforestal, nació una asociación y luego se vio la necesidad de
buscar mercados para vender; así surgió Madre Tierra Amazonia S.R.L. ubicada en
Riberalta, que completa una cadena productiva, en la que el 30% de la empresa
pertenece a los productores de copoazú. Los cocos sanos pesan entre un kilo y un kilo
y medio. En una cabaña de recepción se los revisa uno por uno. “Sólo nos interesa el
fruto de primera calidad”, agrega el Gerente. Después se lo lava, se lo descascara,
una máquina se encarga de sacar la pulpa (cada cinco minutos procesa cinco kilos) y
se envasa. El año pasado, Madre Tierra Amazonia produjo 25 toneladas, en lo que va
del año 2009 son 33 y la apuesta para 2010 es de 40. Se procesan 3.000 kilos por día
en el lapso de nueve horas. Como no se manejan conservantes, todo tiene que ser
rápido. Desde que se rompe el coco (literalmente de un golpe) hasta que se lo coloca
en la cámara en frío, no pueden pasar más de 20 minutos. La organización está en un
proceso de certificación orgánica y eco social (similar al precio justo) y según su
política, la economía también puede ser solidaria.

El copoazú ha ganado tanta popularidad, que hay 300 familias repartidas en 21


comunidades del municipio de Riberalta que se dedican a su recolección; en
Guayaramerín hay alrededor de cinco y otro tanto en el municipio Gonzalo Moreno, del
Departamento de Pando. Eso sí, el 90% de lo que se produce en la amazonia
boliviana se concentra en Riberalta, aunque lo que genera está lejos de los índices
económicos de la poderosa castaña, que por exportaciones obtiene entre 50 y 70
millones de dólares.

DEMANDA DE LOS PRECIOS DEL COPOAZÚ:

En Riberalta el precio de la pulpa de copoazú congelada al por mayor ascendía a


Bs15.- (aprox. USD2) por kilogramo, en La Paz, en el mercado Superecológico, el
kilogramo de pulpa estaba alrededor de Bs30.- (aprox. USD4). En la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, la pulpa congelada se comercializa en USD3,5 el kilogramo. Sin
embargo, el potencial de crecimiento es significativo con una demanda creciente. En
Brasil; el principal centro de producción de copoazú a nivel mundial, el precio en el
mercado local de Manaus varía entre USD0,7 y USD2,0 por kilogramo de fruta fresca.
En supermercados de Brasil, la pulpa congelada alcanza USD16 por kilogramo fuera
de la época de cosecha (Fuente: Informe temático sobre Desarrollo Humano del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS E INNOVACIÓN:

El fruto posee una pulpa de sabor y aroma muy propios de la especie. Sus usos están
destinados a la alimentación en jugos, mermeladas néctares o pulpas, lácteos,
confitería y cupulate. Este último es un producto semejante al cacao que ya es
aprovechado por empresas alimenticias internacionales como una pasta similar al
chocolate. La manteca de copoazú también es utilizada en la industria cosmética como
ingrediente para el tratamiento de la piel, además de una serie de productos en
cremas y shampoo para el cabello. El Brasil ha incursionado en esta industria con
éxito.

PROCESAMIENTO DEL COPOAZÚ:

Del fruto, todas sus partes se pueden utilizar: la pulpa se puede consumir directamente
como fruta fresca o se pueden preparar dulces, cremas, yogures, compotas, sorbetes
y licores. La pulpa tiene un sabor ácido intenso, agradable y apetecido. La semilla, que
tiene un buen contenido de proteína, se puede utilizar para la fabricación de chocolate.
En Brasil, la semilla es industrializada para la fabricación de cosméticos y cremas para
la piel. La cáscara se puede aprovechar como abono orgánico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy