Holoceno
Holoceno
Holoceno
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Era1
Eratema Período
Sistema Época
Serie Inicio
(millones años)
Cenozoico Cuaternario Holoceno 0,0117
Pleistoceno 2,58
Neógeno Plioceno 5,333
Mioceno 23,03
Paleógeno Oligoceno 33,9
Eoceno 56,0
Paleoceno 66,0
El Holoceno (del griego holos, todo, y kainos, reciente), Flandriense o periodo
posglacial, es una división de la escala temporal geológica, la última y actual
época del período Cuaternario. Comenzó 11 700 años antes del año 2000 (con un
margen de error de 99 años arriba o abajo), cuando terminó el episodio frío
conocido como Dryas Reciente, perteneciente a la última glaciación.234
La única especie humana que ha vivido en esta época ha sido Homo sapiens,[cita
requerida] que durante estos últimos milenios desarrolló la agricultura y la
civilización, ocasionando importantes cambios en el medio ambiente. Por este hecho,
algunos científicos proponen sustituir el nombre por Antropoceno.
Las pinturas rupestres del corazón del desierto del Sáhara demuestran que esta zona
fue mucho más habitable en tiempos prehistóricos bastante recientes.
Índice
1 Origen
2 Paleogeografía
3 Clima
4 Paleobiología
5 Desarrollo humano
6 Breve historia
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos
Origen
El término Holoceno fue usado por primera vez por Paul Gervais en 18675 para
referirse al actual periodo cálido tras la última glaciación y fue adoptado como
unidad de la escala internacional de tiempo geológico por el Congreso Geológico
Internacional de 1885 (actualmente bajo los auspicios de la Unión Internacional de
Ciencias Geológicas). La definición formal como serie y época del Cuaternario se
produjo en 2005,2 estableciéndose la sección estratotipo y punto de límite global
(GSSP) en un testigo de hielo tomado en Groenlandia.6
Paleogeografía
El primer pulso (denominado MWP-1A0) tuvo lugar hace 19 000 años, durante el
comienzo del episodio del Pleistoceno conocido como Dryas Antiguo. En menos de 500
años, el nivel del mar subió unos 10-15 m, a un ritmo de 50 mm/año.
El segundo pulso de deshielo (MWP-1A) se produjo desde hace 14 600 a 13 500 años
durante la primera parte del calentamiento Bølling-Allerød. Durante 500 años el
nivel subió 16-24 m a un ritmo de 40 mm/año.
El ritmo de descongelación disminuyó entre 12 800 y 11 500 años atrás durante el
episodio frío conocido como Dryas Reciente. Este es un evento de cambio climático
abrupto que ocurrió hace 12 800 años durante el que la Tierra volvió casi a las
condiciones glaciares, permaneciendo en este estado durante 1300 años. Se cree que
pudo deberse a la parada de la circulación termohalina producida por la descarga de
agua dulce en el Atlántico Norte debido al deshielo.9 Al final de este período tuvo
lugar otro pulso de deshielo (MWP-1B) entre 11 500 y 11 000 años atrás. El nivel
del mar subió unos 25 m.
Un cuarto pulso (MWP-1C) se produjo entre 8200 y 7600 años atrás. Pudo ser el
resultado del drenaje de los lagos Agassiz y Ojibwa y produjo una elevación pequeña
del nivel del mar, sobre 1 m. Hace unos 6000 años, los pulsos de deshielo cesaron,
siendo desde entonces la elevación del nivel mar mucho más gradual.
Desde hace 3000 años hasta el comienzo del siglo XIX, el nivel del mar ha tenido un
aumento casi constante de 0,1 a 0,2 mm/año.10 Desde 1900, el nivel ha aumentado de
1 a 2 mm/año; desde 1993, las medidas de altimetría por satélite TOPEX/Poseidon
indican una tasa de aumento de 3,1 ± 0,7 mm/año.11
Entre las tierras que estaban conectadas cuando el nivel del mar era más bajo, se
incluyen:
Clima
Fases climáticas del Holoceno Inicio, en años
Calentamiento global 1850 d. C.
Pequeña edad de hielo 1300 d.C.
Periodo cálido medieval 900 d. C.
Enfriamiento 2500 a. C.
Máximo del Holoceno 6000 a. C.
Aumento de temperatura 10 000 a. C.
El Holoceno ha sido un período interglaciar y no hay ninguna razón para creer que
represente el fin de los ciclos de glaciaciones. Sin embargo, el actual
calentamiento global puede hacer que la Tierra se caliente más que en el anterior
período interglacial, Riss-Würm, que llegó al máximo hace aproximadamente 125 000
años con temperaturas más cálidas que en la actualidad. Este fenómeno se denomina a
veces un súper-interglaciar. En comparación con las condiciones glaciales, en el
interglaciar las zonas habitables se expandieron hacia el norte, alcanzando su
punto más septentrional durante el Óptimo Climático del Holoceno. La mayor humedad
en las regiones polares causó la desaparición de las praderas boreales.
Paleobiología
La vida animal y vegetal no ha evolucionado mucho durante el corto Holoceno, pero
se han producido importantes cambios en la distribución de plantas y animales. Un
gran número de animales, incluidos los mamuts, mastodontes, Smilodon y Homotherium,
los llamados "dientes de sable", y los perezosos gigantes desaparecieron en
Norteamérica. En este continente también se extinguieron animales que sobrevivieron
en otras partes, incluyendo caballos y camellos. Esta extinción de la megafauna
americana coincide con la llegada del ser humano hace 12 000 años, al igual que las
extinciones anteriores de grandes marsupiales en Australia hace 40 000 (como el
diprotodon) o las posteriores de aves no voladoras en Nueva Zelanda hacia el año
1300 d. C. (como el moa).
Bucardo † (España)
Tilacino † (Australia)
Entre las especies notables extinguidas por la acción humana en los últimos mil
años se incluyen:
Europa: uro; tarpán (un caballo salvaje eurasiático); alca gigante; pika sarda (un
conejo de Cerdeña); bucardo (cabra montés española).
Asia: delfín de río chino; vaca marina de Steller; lobo japonés; lobo de Ezo.
África: Quaga (una especie de cebra); rinoceronte negro occidental.
Norteamérica: cotorra de Carolina; paloma viajera.
Sudamérica: coquí dorado (rana de Puerto Rico); foca monje del Caribe; tortuga
gigante de la Isla Pinta; zorro malvinense.
Australia: lobo de Tasmania.
Nueva Zelanda: moa (un ave no voladora de 3 m de altura y 250 kg); águila de Haast
(una enorme águila que pesaba entre 9 y 15 kg); Aptornis.
Islas del Pacífico: moa-nalo, Mekosuchinae (cocodrilos del Pacífico); megápodo de
Nueva Caledonia.
Madagascar: Aepyornis (el pájaro elefante, de 3 m de altura y 450 kg de peso); aye-
aye gigante; Archaeoindris (un lémur gigante de 200 kg), Palaeopropithecus; tortuga
gigante; hipopótamo pigmeo.
Islas del Índico: tigre balinés; dodo (ave de la Isla de Mauricio); solitario de
Rodrigues (ave de la Isla de Rodrigues); solitario de Reunión (ave de la Isla de
Reunión).
La siguiente tabla recoge el número de especies extintas desde el año 1500 y las
que se encuentran en peligro de extinción según la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).14
Por entonces los humanos vivían en pequeñas tribus que se albergaban en cavernas o
pequeñas chozas de madera o tierra; normalmente existían edificios o parajes
naturales con uso exclusivamente religioso, en los cuales sucedían danzas mágicas,
enterramientos colectivos y se dedicaba culto a los muertos. En pleno mesolítico,
se habían desarrollado instrumentos más evolucionados, como aparejos de pescar,
azuelas o piraguas. Con el paso al Neolítico, la población humana sufrió un
poderoso cambio, desarrollándose lentamente una alta variabilidad cultural. Parece
ser que la cultura neolítica surgió de Oriente Próximo, y llegó a Creta, al Delta
del Nilo, al Danubio, mar Caspio y Macedonia aproximadamente en el 5000 a. C.
Breve historia
Historia Universal.
Prehistoria
Edad Antigua Antigüedad clásica
Antigüedad tardía
Edad Media Alta Edad Media
Baja Edad Media Plena Edad Media
Crisis de la Edad Media
siglo XV
Edad Moderna siglo XVI
siglo XVII
siglo XVIII
Edad Contemporánea siglo XIX
siglo XX
siglo XXI
A lo largo de más del 90 % de su historia, el Homo sapiens vivió en pequeños grupos
nómadas de cazadores-recolectores. Cuando su lenguaje adquirió más complejidad, la
capacidad de recordar y transmitir la información dio lugar a una nueva clase de
replicador: el meme. Las ideas se podían intercambiar rápidamente y pasaron de
generación en generación. La evolución cultural superó rápidamente a la evolución
biológica. Entre 8500 y 7000 a. C., los seres humanos del Oriente Medio fértil
comenzaron de manera sistemática la cría de animales y el cultivo de plantas:
ganadería y agricultura. Estas prácticas se extendieron a las regiones vecinas —
aunque también se desarrollaron independientemente en otros lugares—, hasta que la
mayoría de Homo sapiens adoptaron la vida sedentaria en asentamientos permanentes,
como agricultores.
Hacia 3000 a. C., el hinduismo, una de las religiones más antiguas, que todavía se
practica hoy en día, comenzó a tomar forma. Surgieron más y varias fueron
perseguidas o prohibidas, como la del Antiguo Egipto. La invención de la escritura
permitió organizarse mejor a sociedades más complejas: el mantenimiento de
registros y sus archivos sirvieron como almacén de información incrementando la
transmisión de su cultura, conocimientos y su control. Los seres humanos ya no
tenían que utilizar todo su tiempo en velar por su supervivencia, y la educación
propició a la búsqueda del conocimiento y la sabiduría. Surgieron diversas
disciplinas, incluyendo las ciencias aunque en forma incipiente. Nuevas
civilizaciones surgieron, comerciando pacíficamente entre ellas o participando en
guerras por la conquista de territorios y recursos. Surgieron los primeros imperios
en el Medio Oriente, Egipto, la India y China. Posteriormente en Grecia, Roma y
Bizancio.
En otros idiomas
العربية
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
78 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 may 2021 a las 07:56.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki