Glaciación
Glaciación
Glaciación
Una glaciación, o edad de hielo, es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del
clima de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los
glaciares. Las glaciaciones se subdividen en periodos glaciales, siendo el wisconsiense el último que hubo
en la edad de hielo actual.De acuerdo a la definición dada por la Glaciología, el término glaciación se refiere
a un periodo con casquetes glaciares tanto al hemisferio norte como el sur; según esta definición, aún nos
encontramos en una glaciación porque todavía hay casquetes polares en Groenlandia1 y la Antártida.
MAPA DE GLACIACIONES EN EL MUNDO
Más coloquialmente, cuando se habla de los últimos millones de años, se utiliza «glaciación» para referirse a
periodos más fríos con extensos casquetes glaciares en Norteamérica y Eurasia: según esta definición, la glaciación
más reciente acabó hace 10.000 años. Este artículo usará el término glaciación en el primer sentido, el glaciológico;
el término glaciales por los periodos más fríos de las glaciaciones; e interglaciares para los periodos más cálidos.
Glaciares
Los glaciares cubren en la actualidad unos 14,9 millones de km2, casi un 10% de
la superficie terrestre. Esta proporción aumentó hasta 44,4 millones de km2, un
30% de la superficie terrestre, durante los periodos glaciales. El manto de hielo
laurentiano, por ejemplo, se estima que cubrió más de 13,3 millones de km2,
mientras que en el presente la cobertura glaciar ocupa 147.248 km2 en el norte
de Canadá; algo parecido ocurre con el de Escandinavia, con 6,7 millones de
km2 y 3.810 km2, respectivamente. Además, las regiones de la Tierra ocupadas
por glaciares en el pasado muestran unas determinadas formas de relieve y
sedimentos asociados. Los glaciares también tienen efectos indirectos sobre el
paisaje; uno de los más comunes es la desviación de las corrientes fluviales en
sistemas de drenaje preexistentes, como se constata en el tramo alto del río
Severn, en Gran Bretaña, que alguna vez fue cabecera del río Trent.
Orografía
Escandinavia muestra en su geografía los efectos de las glaciaciones: fiordos y lagos.
Aunque el último periodo glacial terminó hace más de 8.000 años, sus efectos aún son visibles. Por ejemplo,
el movimiento del hielo modeló el paisaje de Canadá, Groenlandia, norte de Eurasia y la Antártida. Los
bloques erráticos, tillitas, drumlins, fiordos, lagos, morrenas, circos, etc son estructuras típicamente
derivadas de los movimientos de grandes masas de hielo.
GLACIACIÓN
Un periodo glacial es aquel en el que la temperatura de la Tierra desciende y los hielos se
apoderan de la superficie, en una especie de oleada gélida (casquetes glaciales) que llega a
cubrir gran parte de los continentes, desde los polos hasta la línea ecuatorial. Parece ser que
la glaciación más antigua sucedió hace más de 2000 millones de años y la más moderna,
hace 10000 años; dentro de estos períodos se distinguen momentos más cálidos, conocidos
como interglaciales. Las causas de estos fenómenos son variadas: por cambios en la corteza
terrestre, la deriva continental o variaciones en la actividad solar.
Darwin ya nos avisó a mediados del s.XIX que los animales -y por tanto, el hombre- se
adaptan al medio que los rodea, de forma que sólo sobreviven las especies mejor adaptadas.
Los efectos de una glaciación son variados: el peso deforma o hunde los continentes, (como
hizo la última glaciación, la Würm), desciende el nivel del mar y aumenta la superficie
terrestre, se erosiona el suelo o se cambia el curso de los ríos. Y al hombre también le afectó:
la presencia de nuevos bosques, plantas, animales y temperaturas más cálidas favoreció las
migraciones continentales, el desarrollo de técnicas agrícolas en el Neolítico y la apertura de
rutas comerciales y de navegación.