Caso 3 Apropiacion y Exploracion Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Licenciatura en etnoeducación

Unidad 2 caso 3 exploración y apropiación conceptual

Wendy valle Oñate


Grupo:517006-6

Universidad abierta y a distancia unad


Escuelas de ciencias de la educación
Tutor: Carol burgos
Fecha:20/06/2021
Estrategias pedagógicas
De acuerdo a lo que narran los maestros y los comuneros, la educación ha sido un
proceso que lo a acompañado desde su origen, en los distintos espacios fogón,
familias, practicas medicinales culturales se ha logrado la transmisión de saberes
de generación en generación, por ello, aun perviven. Nose reconoce la educación
en un lugar determinado, como la escuela si no que se habla de una educación
para la comunidad, ya que es la transmisión de saberes desde la familia, la
comunidad y la cotidianidad (comunero resguardo de ambalo, 2011)
La escuela es un lugar de resistencia que traspasa los procesos cognitivos
instaurados en un aula, no es un lugar determinado, por ello, se parte de
reconocer la vida de la escuela como un espacio donde comparten el
conocimiento y se fortalecen los legados ancestrales.
En cuanto a lo pedagógico está a constituidos por lineamientos, estrategias y
acciones que orientan y desarrollan los procesos de aprendizaje y construcción de
conocimientos desde la educación propia (PEBI2011), además de ser una
propuesta política que se configura desde la construcción intercultural pues se
parte de la investigación de los saberes propios y de otras culturas para logar una
propuesta que se ha coherente en las necesidades de las comunidades. Se ha
denominado pedagogía comunitaria y es una construcción desarrollada a lo largo
del movimiento CRIC.
Según (CABILDO DE AMBALO, 2008, P38). para lograr este objetivo se plantea
desde la comunidad, que la escuela debe enseñar a partir de unos principios
orientados por una parte se encuentran los del CRIC, los del movimiento indígena:
unidad, tierra, cultura y autonomía. Y luego Alos que correspondan a la educación
propia: autonomía, territorio, interculturalidad, pensamiento, idioma etc.

En base a estos conocimientos la idea es formar personas con capacidad de


liderazgo, que amen la tierra y la naturaleza esa persona debe tener: identidad,
pero también suficiente conocimiento interno para que se pueda defender. Sea
capaz de transformar esos conocimientos en bien de la comunidad.
¿De qué manera se está contribuyendo con iniciativas, como la de la escuela
ayankuc y el caso ti coya a disminuir la problemática del racismo,
discriminación, etnicidad e inequidad Dentro de algunas comunidades que
han implementado modelos pedagógicos acordes al contexto?
Primeramente, proyectar un acceso de las personas a una ciudadanía sustentada
en la diversidad y el multiculturalismo. Cabe resaltar que la educación que ellos
aplican se basa en los saberes ancestrales esto hace que ellos crezcan como
lideres seguros y capaces de no sentirse en ningún momento excluidos. Desde
pequeño su educación parte de los ancestros, luego ingresan a instituciones para
implementar el aprendizaje en otros entornos. Sus tradiciones les brindan las
herramientas suficientes para poder defenderse ya que dentro de su comunidad
existe una resistencia marcada por su tradición e historia.
Según Manuel quintín, José Gonzalo los indígenas debían de aprender a leer y
escribir para no ser engañados. Esto era una de las formas de restaura los
derechos de estos pueblos, pues durante muchos años se les había expropiado
de sus tierras, y se les había convertido en esclavos, además de descarriarlos des
sus legados ancestrales. aquí la educación juega un papel muy importante ya que
es la base fundamental de todo lo que se valla hacer o adquirir. Esto nos servirá
para toda la vida de esta manera, no, nos dejamos engañar y así tenemos
presentes cuales son nuestros derechos y deberes y saber hasta donde podemos
legar. Por eso es muy importante por eso es muy importante estudiar para no se
discriminados, y nos miren como bicho raro por ser analfabeto.
Conclusiones
Cabe resaltar la importancia que tienen las diferentes comunidades indígenas
debemos de seguir fomentando las practicas ancestrales que se han ido
perdiendo.

Debemos tener en cuenta que todos somos iguales sin distinción de raza o color
todos tenemos los mismos derechos y deberes.
Hay que buscar métodos, estrategias que se han factibles para el aprendizaje de
la comunidad de acuerdo al contexto donde se desenvuelvan.
Referencias bibliográficas

Guido, S., García, G., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A.,
Delgadillo, I., Sandoval, B., Bonilla, H., (2013). Experiencias de
Educación Indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y
políticas para la educación de grupos
étnicos. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.122
09/7865
Aristizábal Giraldo, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de
Colombia: un desafío para la
educación.  http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/ar
ticle/view/6006/4980
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2004). Avizorando el
Camino. 
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10351

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy