Proyecto de Plan de Clase. Pe. 1°c

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES.
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.
CIUDAD IXTEPEC OAXACA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

CURSO:
PLANEACIÓN EDUCATIVA.

COORDINADORA DEL CURSO:


MTRA. GISELA CUETO ZARATE

ACTIVIDAD:

PLAN DE CLASE.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


AURORA SANCHEZ GERONIMO.
THAILY VASQUEZ GALVEZ.
YUNUEM RAMIREZ RAMIREZ.
GABRIELA MARTINEZ SANCHEZ.

SEGUNDO SEMESTRE.
GRADO: 1° GRUPO: “C”

CIUDAD IXTEPEC OAXACA A 16 DE JULIO DEL 2021


PROBLEMA.

La falta de participación de los alumnos en clase

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

En esta planeación se busca dar solución a la problemática que fue detectada en la práctica de
observación de la clase en línea del día 16 de junio, de acuerdo a los datos obtenidos dentro de la
sesión de clases correspondiente al grupo del “4-B”.

La problemática que fue identificada fue la falta de participación en los niños, esto puede
deberse a que los niños no se sientan interesado o quizás a la falta de conocimientos sobre el
tema presentado o a falta de confianza.

Los alumnos al no poder entender o resolver las actividades retrasan el programa de


enseñanza y aprendizaje que el docente ya tiene planeado y esto va a dificultar el proceso de
adquisición de conocimientos.

Es importante mencionar la demanda de los estudiantes de clases dinámicas y motivadoras,


que despierten en los mismos, intereses y deseos de aprender de una manera afectiva y de
confianza entre docente y estudiantes.
Se fomento la participación de los niños mediante actividades didácticas ya que se comprobó
que los niños aprenden más cuando el tema les parece interesante y es algo nuevo para ellos.

Un niño al ver nuevas experiencias divertidas y entretenidas se siente interesado por explorar,
es por ellos que estas actividades fueron la mejor opción.

La población estudiantil muestra una tendencia predominante hacia el estilo de aprendizaje


activo y bajos niveles de autoeficacia académica. Se demuestra la necesidad de profundizar en la
influencia que puede ejercer el nivel de autoeficacia académica de una persona en la
manifestación de las características propias del estilo de aprendizaje hacia el cual revela una
tendencia predominante.

HIPOTESIS

El juego como estratega didáctica para motivar a los alumnos a participar en clases.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES.
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.
CIUDAD IXTEPEC OAXACA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PLAN DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
FÍSICA.
NOMBRE DE LA ESCUELA: EFRAÍN R. GÓMEZ CLAVE: 20DPR3409S
TURNO: MATUTINO. LOCALIDAD: JUCHITÁN DE ZARAGOZA
FECHA DE PRÁCTICA: LUNESES 20 DE JUNIO
CICLO ESCOLAR: 2020-2021.
NOMBRE DEL ALUMNO PRACTICANTE: AURORA SÁNCHEZ GERÓNIMO,
THAILY VÁSQUEZ GÁLVEZ, GABRIELA MARTINEZ SÁNCHEZ Y YUNUEM
RAMIREZ RAMIREZ.
GRADO Y GRUPO EN AL ENUFI: 1° C
GRUPO DE PRÁCTICAS: 4o. “A”
SESIÓN: 1

BLOQUE. V. Los juegos de antes son diamantes.


PROPOSITO. Fomentar en los niños la participación por medio de juegos.
ÁMBITO. Ludo y socio motricidad.
COMPETENCIA. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
APRENDIZAJE ESPERADO. Adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y
autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y
SABERES VALORES
Puede leer trabalenguas. Es inclusivo. Es disciplina.
Sabe representar fracciones. Participa en grupo. Participa.
Puede describirse a sí mismo. Convive con sus Sabe convivir con sus
compañeros. compañeros.

SECUENCIA DIDÁCTICA. (1)


ETAPAS. TIEMPO. ACTIVIDADES. RECURSO O
MATERIAL.
INICIO 1 hora 1. Se iniciará la clase explicándoles a los
alumnos las materias que veremos hoy
lunes, y lo que trabaremos en toda la
clase.
2. Lo que vamos a realizar lo hacemos con
el motivo, de promover su
participación, ya que para nosotros es
muy importante que ustedes trabajen en
conjunto con sus compañeros.
3. Los temas del día de hoy son en
español veremos el tema de lo
trabalenguas, en matemáticas veremos
el tema de las fracciones, en formación
veremos el tema sobre mis cualidades y
la de mis compañeros y terminaremos
con la materia de educación física
donde englobaremos todas las materias
en un juego para su diversión.
DESARROLLO 3 horas ESPAÑOL Cuentos.
4. Primero se empezará preguntando si https://www.poemas
saben que son los trabalenguas y si ha -del-alma.com/la-
tarara.htm
escuchado uno ya sea en la escuela, la
https://trianarts.com/
casa, o en algún lugar, también se vicente-aleixandre-
preguntara si les gusta y si saben el-nino-
algunos de ellos. Después la maestra les raro/#sthash.3giXQc
explicara en qué consisten los poemas y sY.dpbs
que se quiere expresar o enseñar esto, http://www.gabrie-
de igual manera le entregara unos lamistral.uchile.cl/p
oesia/desolacion/dol
trabalenguas que ella llevara impresos.
or/verguenza.html
5. Para esto los alumnos se tendrán que https://ciudadseva.co
formar en equipos de 5 para que puedan m/texto/canal-en-
leer los poemas que el docente les flor/
entregue elegirán a uno de equipo para https://www.poemas
que lo lea en voz alta para todo el grupo -del-
y los demás explicaran donde estas las alma.com/nina.htm
rimas y que quiso darles a entender el
Ejercicios.
poema.
6. Después seguiremos con la materia de
matemáticas.
MATEMÁTICAS
7. Primero empezaremos preguntando
sobre las fracciones y anotar todas las
respuestas correctas en el pizarrón para
realizar una lluvia de ideas y
realizaremos unos ejemplos en el
pizarrón para después llevarlo a la
práctica y los alumnos ya sepan cómo
se realiza una fracción y que es.
8. De igual manera se le enseñara la suma
y resta de fracciones equivalentes para
esto se les pondrá unos ejercicios para
que entiendan estas operaciones estas se
encuentran en recursos y materiales.
FORMACIÓN CÍVICA ÉTICA
9. Empezaremos con una plática donde
trabajaremos en grupo, donde cada
alumno dirá sus cualidades de cada uno
de ellos y los demás alumnos
escucharán ya luego 2 compañeros
dirán las cualidades de un compañero
para ver si ellos ven lo mismo que le
dijo.

CIERRE 1 hora 10. La clase terminara con la materia de


educación física aquí plantearemos
todo lo visto en la toda la clase de las
demás materias.
11. Los alumnos saldrán al patio junto con
sus compañeros y maestro ahí
escogerán un juego ya sea las
atrapadas, las estatuas de marfil o el
de su preferencia.
12. Si escogen el de las atrapadas el grupo
se dividirá en dos equipos ahí un
equipo tiene que atrapar al otro y el
equipo que pierda el docente le
realizar unas pregunta a cada
integrante del equipo respecto a los
temas antes visto en toda la clase de
igual manera si prefieren el juego de
las estatuas de marfil el que se vaya
moviendo se irá saliendo y de igual
manera contestara una pregunta que el
docente le hará, todo esto se llevara a
cabo para promover la participación
en los alumnos de manera creativa.
EVALUACIÓN. Se evaluaran los saberes que se espera que el niño adquiera con
estas actividades. Se realizara una lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO.
INDICADORES SI NO
Puede leer trabalenguas.
Sabe representar fracciones.
Puede describirse a sí mismo.
Es inclusivo.
Participa en grupo.
Convive con sus compañeros.
Es disciplina.
Participa.
Sabe convivir con sus compañeros.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.


COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES.
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.
PLAN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
CIUDAD IXTEPEC OAXACA.
NOMBRE DE LA ESCUELA: EFRAÍN R. GÓMEZ CLAVE: 20DPR3409S
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
TURNO: MATUTINO. LOCALIDAD: JUCHITÁN DE ZARAGOZA
FECHA DE PRÁCTICA: MARTES 21 DE JUNIO
CICLO ESCOLAR: 2020-2021.
NOMBRE DEL ALUMNO PRACTICANTE: AURORA SÁNCHEZ GERÓNIMO,
THAILY VÁSQUEZ GÁLVEZ, GABRIELA MARTINEZ SÁNCHEZ Y YUNUEM
RAMIREZ RAMIREZ.
GRADO Y GRUPO EN AL ENUFI: 1° C
GRUPO DE PRÁCTICAS: 4o. “A”
SESION:2

BLOQUE. V. El arte enseña.


PROPOSITO. Fomentar en los niños la participación por medio de actividades de
razonamiento, creación y conocimiento racional.
ÁMBITO. Ludo y socio motricidad.
COMPETENCIA. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
APRENDIZAJE ESPERADO. Adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y
autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES
SABERES Creación de máscaras Inclusión. Disciplina.
conforme a su Participación Participación.
imaginación. individual y por
Conocer presidentes por equipo.
medio de sus Convivencia con sus
características. compañeros.
Reconocimiento de
pensamiento abstracto.

SECUENCIA DIDÁCTICA. (2)


ETAPAS. TIEMPO. ACTIVIDADES. RECURSO O
MATERIAL.
INICIO 1 hora 13. Se iniciará la clase explicándoles
a los alumnos las materias que veremos
hoy martes, y lo que trabajaremos en
toda la clase.
14. Todo lo que realizaremos en la
clase de hoy, será con la finalidad de
llevar a cabo la participación de cada
uno de ustedes, ya sea de forma
individual o por equipos.
15. Las materias y actividades que
llevaremos a cabo el día de hoy son:
historia, en esta actividad podremos
conocer a los presidentes que han
dirigido México, en la materia de
ciencias naturales la actividad nos
ayudará a construir nuestro
pensamiento e intuición buscando
objetos por medio de pistas visuales, en
la materia de formación artística
elaboraremos mascaras en donde
dejarán volar su imaginación y hacer su
propia creación, y por último veremos
la materia de geografía en donde
conoceremos países por medio de un
juego.
DESARROLLO 3 horas HISTORIA
16. Comenzaremos preguntando que
saben de los presidentes que han
gobernado México,
posteriormente el profesor dará
una explicación de los presidentes
de 1824 hasta 1884.
17. El profesor tendrá el deber de
elaborar ciertas tarjetas en donde
contenga las características y
respuesta de los presidentes, al
igual que el puntaje.
18. Cada equipo tendrá la libertad de
asignar un nombre para poder
distinguirse de los demás equipos.
19. Posteriormente el profesor
comenzará eligiendo un equipo, el
equipo asignado elegirá a un
integrante para podrá escoger una
tarjeta la cual contiene
características de algún presidente
y el puntaje que obtendrán si
llegaran a contestar de manera
correcta, el equipo tendrá 1
minuto para contestar.
20. El equipo ganador obtendrá un
punto en la materia.
21. Después seguiremos con la
materia de ciencias naturales.
CIENCIAS NATURALES
22. Antes de comenzar, todos los
alumnos al igual que el maestro Sillas o cojines.
acomodarán sus sillas formando
un círculo donde cada quien
tomará su lugar, se reúne al grupo
y se anticipa, de manera breve y
sencilla, lo que va a ocurrir:
Jugaremos Veo, veo ¿qué ves?
23. El profesor invitará a los alumnos
a sentarse en círculo en el suelo
para comenzar a jugar. Máscaras: papeles
24. El profesor observará a su de diferentes tipos,
alrededor y escogerá un objeto cajas de cartón en
que esté en el ambiente. desuso, tijeras,
Ejemplo: pegamento, elástico
Profesor: Veo, veo y otros elementos
Alumnos: ¿Qué ves? decorativos.
Profesor: Un objeto redondo color Disfraces: trozos de
rojo, más pequeño que una mesa, más telas que no se usen,
grande que un lápiz y que sirve para ropa en desuso,
jugar…. diarios grandes u
Alumnos: Dicen pelota u otra cosa otros papeles, trozos
que hayan imaginado mientras el de algodón, papeles
adulto les dice Si o No, hasta que de colores.
acierten.
25. Recuerden que cada alumno que
tenga la respuesta tendrá que
levantar la mano para poder
participar.
26. Seguiremos con la materia de
formación artística.

FORMACIÓN ARTISTICA
27. Antes de comenzar, se reúne al
grupo y se anticipa, de manera
breve y sencilla, lo que va a
ocurrir: “vamos a hacer
máscaras”. El espacio y los
materiales se han preparado con
antelación, incluidos los
elementos para limpiar y ordenar
una vez terminado el período.

28. Individualmente cada alumno


realizará su máscara, a su
imaginación, ya sea de un
personaje que les guste, o alguna
leyenda que hayan escuchado, o
algo que les llamé su atención.
29. Se observará, escuchará y hablará
con los niños y niñas acerca de
sus creaciones: tomarse el tiempo
para mirar, reconocer y entablar
un diálogo acerca de su arte, ¿Qué
significa para él?, ¿En que se
basó?, ¿Cuál es su visión de la
máscara (En que podrá ocuparlo)?

30. Proseguimos con la clase de


geografía.
CIERRE 1 hora GEOGRAFÍA Gises de diferentes
31. Se sugiere utilizar el espacio exterior, colores: Se utilizará
al aire libre, podrá realizarse toda la para dibujar un
vez que el grupo y la hora lo requiera. círculo y anotar el
32. Se reúne al grupo en total y se anticipa nombre de los
de manera breve y sencilla, lo que se diferentes países en
va a realizar: “vamos a jugar stop”. el suelo.
33. Dibujar un círculo. Dentro de él se
deberá hacer otro pequeño y, a su
vez, a manera de pastel de
cumpleaños, rebanar el círculo mayor,
según el número de jugadores. Con
ese mismo gis, escribir en el espacio
elegido el país al que quieran
representar, puede ser cualquiera.
34. Debe haber un retador, quien se
colocará al centro del círculo.
35. Cada jugador deberá poner un pie en
su espacio elegido.
36. El retador inicia el juego diciendo la
famosa frase: “Declaro la guerra en
contra de mi peor enemigo que
es…”.
37. En el momento en que el retador diga
el nombre del país perjudicado todos
deberán correr hasta que él mismo
grite “¡Stop!”. En ese momento se
detendrán.
38. Una vez que todo se haya calmado, el
retador deberá calcular cuántos pasos
necesitará para llegar al participante
en cuestión. Por ejemplo: Si eligió a
Brasil y éste ésta está a 2 metros, el
jugador podría mencionar algo
como: “Estoy a tres pasos grandes,
uno mediano y uno pequeño de
Brasil”.
39. Si acertó en el cálculo, el retador ganó
y tiene un espacio entre los países a
los que se les declara la guerra; si no,
seguirá interpretando el odioso papel
de quien anda declarando la guerra en
contra de su peor enemigo que es el
mundo entero.
40. El juego continúa hasta que los
jugadores se cansen.

EVALUACIÓN. Se evaluarán los saberes que se espera que el niño adquiera con estas
actividades mediante una lista de cotejo.
INDICADORES SI NO
¿Conoce A Los Presidentes De México?
¿Desarrolla Su Imaginación Al Momento
De Elaborar Su Mascara?
¿Desarrolla Su Pensamiento Abstracto Al
Momento De Ubicar Los Objetos?
¿Es Disciplinado Al Momento De
Realizar Las Actividades?
¿Participa Individualmente?
¿Participa En Equipo?

¿Convive Con Sus Compañeros?

MAESTRO PRÁCTICANTE: MAESTRO DE BASE:

______________________________ _____________________________

VO.BO.

MTRA. GISELA CUETO ZARATE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy