Secuencia Abril Matematica 2° (4108)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SECUENCIA DIDÁCTICA

ÁREA DURACIÓN AÑO SECCIÓN TURNO


Matemática Abril 2° AyB Tarde

En esta secuencia se introduce a los niños en …..

Objetivos:

 Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura,


escritura y orden de los números naturales
 Promover diferentes instancias tendentes a que los alumnos de involucren
con los sentidos y aplicaciones de la suma y resta en diferentes contextos.

Contenidos (bloques) y modos de conocer

Números hasta el 200:

 Leer, escribir y ordenar números hasta el 200

Números de diversa cantidad de cifra:

 Explorar las regularidades, en la serie oral y escrita, en números de diversa cantidad de


cifras.

Valor de las cifras según la posición que ocupa en el número (unos, dieces y cienes):

 Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces, cienes).

Operaciones de suma y resta que involucran distintos sentidos:

 Resolver problemas que involucren a la suma en el sentido de la unión entre dos


cantidades.
 Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de
otra y elaborar estrategias para resolverlos

Espacio

Orientación en el micro y mesoespacio.

Relaciones entre el sujeto y los objetos y entre los objetos entre sí: arriba/abajo,
adelante/atrás, izquierda/derecha.

 Resolver problemas que impliquen comunicar oralmente la ubicación de personas y de


objetos en el espacio.

Indicadores de avance
 Leen, escriben y ordenan números hasta el 200.
 Elaboran relaciones entre la lectura de los números y su escritura.
 Resuelven problemas que involucran armar y desarmar números en unos, dieces y cienes.
 Resuelven problemas de suma y resta que involucren unir dos cantidades, ganar o avanzar,
perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.

Carga horaria semanal: 6 Hs.

Situaciones de enseñanza

Clase 1. (Fecha: 2° A y B 1/4)

Comenzaremos esta secuencia con resolución de situaciones problemáticas que impliquen la


suma y la resta. Recordamos que al terminar se debe colocar la respuesta al problema.

 Martina compro un chupetín de 5 pesos y un chocolate de 24 ¿Cuánto


gastó en total?
 La mamá de Sofía compró un bombón de 18 y un alfajor de 20 pesos
¿Cuánto pagó?
 Pablo tiene 50 pesos ¿Le alcanza para comprar un chocolate de 24 y un
alfajor de 20? ¿Cuánto suman los dos productos?

No olvides colocar las respuestas a la situación problemática.

Clase 2. (FECHA: 2° A y B 3/4)

Resolvemos actividades en donde realizamos sumas de números redondos llenado un cartón


de lotería. También completamos cálculos incompletos en donde debemos calcular que
numero falta para que nos de el resultado esperado. Por último, explicaran las estrategias de
cálculo que utilizaron. (Páginas 34 y 35)
Clase 3. (Fecha: 2° A y B 6/4)

Resolveremos situaciones problemáticas de suma y resta. Recordamos la importancia de


colocarle la respuesta a cada problema.
Clase 4. (Fecha: 2° A y B 8/4)

Trabajamos con el plano de un club. Observamos el plano y adivinamos desde donde fue
mirado el club para realizar su representación. A continuación, Pintamos el plano según las
referencias.

Clase 5. (Fecha: 2° A y B 13/4)

Retomamos el plano de la clase anterior e interpretamos las indicaciones para llegar para
llegar a algún lugar de este. Luego, escribimos las indicaciones para que otra persona las siga.
Para finalizar, dibujamos en el cuaderno el plano de nuestro salón.
Clase 6. (Fecha: 2° A y B 15/4)

Trabajamos con cálculos mentales. Elaboración de cálculos que dan el mismo resultado.
Coloreo de dibujo a partir de un código.
Clase 7. (Fecha: 2° A y B 17/4)

Recordamos como se escriben los números a partir del 100. Practicamos escritura y lectura de
números de tres cifras.

Clase 8. (Fecha: 2° A y B 20/4)

Observamos una imagen sobre una biblioteca y ordenamos los libros según la numeración de
los mismos. Luego respondemos unas preguntas acerca del reconocimiento y ubicación de
números. Para finalizar, completaremos los números faltantes de las páginas de un libro.
(Páginas 60 y 61).

Clase 9. (Fecha: 2° A y B 22/4)

Trabajo con enunciados de situaciones problemáticas. Reconocimiento de la incógnita y


selección de información correcta en cada caso.

Resolución de situaciones problemáticas

(Páginas 62 y 63)
Clase 10. (Fecha: 2° A y B 24/4)

Utilizamos distintas estrategias de cálculo para saltar números de 10 en 10 para ello


empleamos el castillo numérico. Respondemos unas preguntas teniendo en cuenta lo
realizado. (Página 64)
Clase 11. (Fecha: 2° A y B 27/4)

Presentación de números de varias cifras. Reconocimiento de mayores y menores números a


partir de la cantidad de cifras.

Descomposición de números en cienes, dieces y unos.

Clase 12. (Fecha: 2° A y B 29/4)

Trabajo con la porción numérica del 100 al 200. Ubicación de números según enunciados.
Escritura de números. Anterior y posterior y reconocimiento del mayor número en cada trio.
Clase 13. (Fecha: 2° A y B 1/5)

Utilizamos distintas estrategias de cálculo mental para restar números de 10 en 10 para ello
empleamos el castillo numérico. Respondemos unas preguntas teniendo en cuenta lo
realizado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy