Sistema Digestivo Gusto y Sabor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

SISTEMA DIGESTIVO: GUSTO Y SABOR

Sistema Orgánico Humano.


Programa académico de Nutrición y dietética
-

Quimiorecepción

•La sensibilidad a compuestos químicos se encuentra ampliamente distribuida

•Se observa en bacterias que responden a sustancias en el ambiente

•También se encuentra en un sistema sensorial en invertebrados y


vertebrados
-

Quimiorecepción: Gusto y olfato

Vs

¿Cuál sería la diferencia entre estos dos sentidos?


-

Que tan cerca está el estímulo es la clave

El olor puede ser percibido


a grandes distancias

El sabor debe entrar en


contacto directo con los
receptores
Olfato
• Reconocer e identificar los diferentes olores
• Ayudar a reconocer e identificar los sabores
• Las moléculas odorantes entran a la nariz a través del aire o al
masticar o al deglutir
• Las moléculas se disuelven en el moco del epitelio olfatorio (lámina
cribiforme, septum superior, cornete superior y medio)
• Epitelio olfatorio (6 millones de neuronas bipolares, glándulas de
Bowman, céls. basales)
• Se generan nuevas céls. olfatorias cada 30-60 días
Generalidades
• La capacidad para reconocer y responder a las sustancias químicas del entorno
puede permitir a las células encontrar nutrientes, evitar situaciones nocivas,
navegar o regular un proceso fisiológico.
• Las sustancias químicas alcanzan el cuerpo humano por medio de:
• → Ingestión oral.
• → Contacto con la piel.
• → Inhalación nasal.
• Una vez dentro del cuerpo son transportadas a las membranas del receptor por
líquidos acuosos (moco, saliva, lágrimas, liquido cefalorraquídeo, etc.)
• Los quimiorreceptores más frecuentes son los órganos del sabor (gusto) y olfato,
también hay otros sistema quimiosensitivos: cutáneos, mucosos, del árbol
respiratorio e intestinales, que advierten de sustancias irritantes y, los
quimiorreceptores de los cuerpos carotideos que miden los niveles sanguíneos.
Olfato: Epitelio olfatorio
• El epitelio olfatorio
tiene tres células:
• 1. Células
receptoras
olfatorias: Llevan a
cabo la
transducción.
• 2. Células de
soporte: Parecidas
a la glía y ayudan a
producir moco.
• 3. Células basales:
Células madre.
Olfato: Órgano Vomeronasal o de Jacobson
(detección de feromonas→ Amígdala)
• En el ser humano es de menor
tamaño y no funcional con
respecto a los demás mamíferos
y, en el caso de las serpientes,
este posee un gran desarrollo.
• Este ha permitido identificar las
feromonas humanas; por
ejemplo, androsteronas
(masculinas): en axilas,
agresividad masculina.
Sustancias Odoríferas
• La clasificación más utilizada es la de
John Amoore, 1950, quien dividió los
olores en categorías basadas según la
cualidad percibida, la estructura
molecular y en la dificultad para
percibir uno u otro grupo de
sustancias que presentan algunos
individuos, anósmicos.
• La clasificación es: picante, floral,
almizclado, terroso, etéreo,
alcanforado, mentolado y pútrido.
Mucosa Nasal:
Capa de moco y
epitelio con
células neurales
y de sostén
Generación de
potenciales de
acción en el
nervio olfatorio (I
Par Craneal)
Transducción Olfatoria (Proteína Golf y ACIII)
y Moléculas Receptoras Olfatorias.
• La estimulación de moléculas receptoras de sustancias odoríferas
conducen a:
• 1. Aumento del AMPc que abre canales que permiten el ingreso de Na+
y Ca++, despolarizando la célula.
• 2. La despolarización se ve amplificada por una corriente de Cl- activada
por Ca++.
• 3. Se envía la señal desde los cilios hasta la región del cono axónico de
la neurona receptora olfatoria, se generan los potenciales de acción y se
transmiten al bulbo olfatorio.
• Al finalizar el estímulo, las concentraciones elevadas en el moco de
Ca++ y Mg++ bloquean la activación de los receptores, aún habiendo
concentraciones fluctuantes de AMPc.
Adaptación Olfatoria
• La adaptación se representa en una disminución en la
capacidad para identificar o discriminar olores
durante la exposición prolongada.
• Mecanismo fisiológico adaptativo:
• “Frecuencia reducida de potenciales de acción en
respuesta a la presencia continúa de una sustancia
odorífera.
Bulbo Olfatorio
• Receptores proteicos acoplados
a proteína G
• Bulbo olfatorio
• Sinapsis a nivel del glomérulo
(céls. mitrales)
• Patrón de excitación único de
acuerdo a cada molécula
odorante (mapa topográfico)
• Corteza olfatoria
Sistema del Gusto y Trigémino
• Indica si se debe ingerir el alimento, actúa en conjunto con el
sistema olfatorio y trigéminal. Una vez ingerido el alimento:
• 1. Interactúan las partículas con los receptores sobre las células
gustativas ubicadas en especializaciones epiteliales denominadas
corpúsculos gustativos en la lengua.
• 2. La información relativa a la temperatura y la textura del
alimento se transduce y transmite a través de receptores
somatosensitivos del nervio trigémino y otros nervios craneales
sensitivos hasta el tálamo y las cortezas somatosensoriales.
Células gustativas
• Las células receptoras del gusto no son neuronas, son células
epiteliales modificadas que establecen sinapsis en axones de
neuronas sensoriales que comunican con el SNC.
• Son receptores periféricos y se encuentran en los corpúsculos
gustativos distribuidos sobre la superficie dorsal de la lengua, el
paladar blando, la faringe (epiglotis) y la parte superior del
esófago, haciendo sinapsis con:
• → Lengua: Axones sensitivos primarios de la cuerda del tímpano y
petrosa superior mayor del nervio facial (VII).
• → La rama lingual del nervio glosofaríngeo (IX).
• → La rama laríngea superior del nervio vago (X).
-

Quimioreceptores de contacto (sabor)

•Los quimioreceptores de contacto se encuentran


organizados en botones gustativos

•En mamíferos los botones se organizan papilas


gustativas
Células
gustativas
• Receptores del sabor,
se distribuyen en la
lengua:
• 1. Papilas gustativas.
• 2. Yemas gustativas.
• 3. Células receptores
del gusto (entre 50 y
100 células).
• Las células gustativas
establecen sinapsis
con los axones en la
base de la yema
gustativa.
Transducción gustativa.
Núcleo Gustativo o Núcleo del Tracto
Solitario
• La región posterior
del NTS es la
estructura diana
principal de la
información sensitiva
visceral aferente r/c
las divisiones
simpática y
parasimpática del
sistema motor
visceral.
-

Los vertebrados responden a solo cinco grupos de sabores


básicos

Dulce: Denota la presencia de


carbohidratos , comidas ricas en calorías

Salado: Esencial para la osmoregulación

Amargo y ácido: Peligro potencial

Umami: Sabor del glutamato y los


nucleótidos
-

En mamíferos los botones gustativos se organizan en papilas


Receptores del Gusto

• Receptores tipo I (salado, a


través de canales de sodio)
• Receptores tipo II (dulce,
amargo)
• Receptores tipo III (ácido, a
través de iones hidrógeno)
LOS SENTIDOS QUIMICOS: GUSTO
• Las células gustativas no son neuronas, sino células epiteliales.
Son excitables y generan potenciales de acción.

• Son células elongadas, bipolares y extienden unas micro


vellosidades hacia el poro gustativo. Allí tiene lugar el proceso de
transducción.

• Estas células hacen sinapsis con los aferentes


gustativos primarios (pares craneanos VII, IX, y X).

• Se conocen cuatro cualidades gustativas: amargo,


salado, dulce, y ácido. (Umami, L-glutamato monosódico). Cada
uno de ellos es transducido por un mecanismo diferente. Canales
iónicos y receptores metabotrópicos.
-

Los botones gustativos contienen las células sensoriales

Cuatro tipos celulares


Tipo 1: Proveen soporte
Tipo 2: Expresan los receptores del
sabor, son especializadas
Tipo 3: Hacen sinapsis con fibras
nerviosas aferentes
Tipo 4: Células precursoras
LOS SENTIDOS QUIMICOS: GUSTO
• Dulce: presencia de carbohidratos
(energía).

• Salado: presencia de Na+ y otras sales


(balance hidroelectrolítico y presión
sanguínea).

• Umami: presencia de L- aminoácidos y


nucleótidos (fuente de proteínas).

• Amargo: presencia de toxinas y venenos


(aversivo para los humanos).

• Acido: presencia de ácidos en la dieta.


Evitamos consumir ácidos en exceso
(balance ácido-base). Alimentos en mal
estado.
RECEPTORES GUSTATIVOS

• T1R2+T1R3 = Dulce: azucares y edulcorantes (proteínas). Deben existir mas receptores.

• Salado: ENaCs. TRPV1?.

• T1R1+T1R3 = Umami: L-glutamato y GMP/IMP (hidrolisis de proteínas). Deben existir mas receptores
(mGluRs).

• T2R = Amargo: hay varios tipos de receptores. Algunos reconocen de 2 a 4 compuestos y otros reconocen una
gran variedad de compuestos. Varios se expresan en una célula de manera superpuesta (4 a 11 receptores).
Moléculas no polares.

• Acido: PKD2L1 y PKD2L3. Canales de K+ sensibles a acido. Otros.


-

La detección de los sabores está mediada por receptores


acoplados a proteína G
-

Los sabores salado y ácido

Na+ H+

Canal ENaC (epithelial


sodium channel)
ionotrópico

Despolarización directa
de la membrana
-

Percepción de los sabores dulces


-

Percepción de los sabores amargos

Receptor T2R- T2R


LOS SENTIDOS QUIMICOS: GUSTO
• Cada célula tipo II expresa un solo tipo de receptor para dulce,
amargo o umami.

• Las células tipo I serían las responsables de la cualidad salada?. Las


células tipo III, responden directamente a ácido, pero pueden ser
activadas indistintamente por dulce, amargo, umami o salado (no
son una población).

• Cada botón gustativo está inervado por 3 a 14 fibras sensoriales.


Forman plexos bajo el epitelio gustativo. Es difícil distinguir cuál
fibra lleva información gustativa.

• Hay dos tipo de fibras. Unas forman sinapsis con las células tipo III.
Otras rodean las células tipo II sin formar sinapsis. Se han
observado interacciones sinápticas anterógradas y retrogradas.
• La información es llevada por los nervios de la cuerda del
tímpano (VII), glosofaríngeo (IX), la rama petrosa superficial del
VII, y la rama superior laríngea del vago.

• La información se lleva al núcleo del tracto solitario en la medula


oblonga. De allí al tálamo y de allí a la corteza de la ínsula.

• Cada fibra gustativa lleva información derivada de una variedad


de estímulos gustativos, pero hay uno dominante.

• Los diferentes estímulos gustativos serían codificados por los


diferentes patrones de actividad de un grupo de fibras o por la
activación de diferentes fibras que se superponen.
• La percepción del sabor proviene de la combinación de
información gustativa, olfatoria y somato sensorial en la corteza
pre-frontal (periorbital).

• La estimulación somato sensorial coincidente de la lengua y la


región retro nasal ubicaría la percepción de los olores
alimenticios en la lengua.

• La estimulación somato sensorial es importante además para


determinar la textura de los alimentos, la temperatura, y
sensaciones nociceptivas como la acritud y el sabor de la menta.
-

A pesar que los receptores de sabor son específicos para un


sabor determinado

Las neuronas aferentes no responden a un único estímulo,


aunque responden más intensamente a uno de ellos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy