ZIMAS
ZIMAS
ZIMAS
3
Créditos
Lineamientos para la implementación de las Zonas Industriales Mineras
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
Luis Pérez Gutiérrez
Gobernador de Antioquia
Universidad de Antioquia
John Jairo Arboleda Céspedes
Rector
Investigadores:
Primitivo Hernández Almanza
Natalia da Silveira Arruda
Catherine Vieira Agudelo
Elizabeth Flórez Córdoba
Nolbayro Andrés Marín Osorio
Cristian Andrés Sánchez Salazar
Supervisión:
Juan Carlos Buitrago Botero
Víctor Manuel Aguirre Del Valle
Diseño y Diagramación:
David E. Alvarado Restrepo
Andrés Felipe Carmona Arboleda
4
Tabla de contenido
Presentación........................................................................................................... Pág. 8
Prólogo……………………………………………………………………….…………………......………....…... Pág. 9
Contextualización……………………………………………………………………………….......……….. Pág. 10
Lineamientos generales para una ZIMA………………………….………………….......……… Pág. 11
Lineamientos normativos…………………………………………………………………........……….. Pág. 14
Normatividad Minera………...……………………………………………………….…………….. Pág. 14
Normatividad ambiental……………………………………………………………………………. Pág. 16
Normatividad territorial……………………………………………………………………..……... Pág. 19
Lineamientos territoriales……………………………………………………………………….....……. Pág. 21
Aptitud territorial……………………………………………………………………....……………... Pág. 22
Uso de suelo y ordenamiento territorial………………………………...…………………. Pág. 22
Territorios étnicos…………………………………………………………………………..…………. Pág. 24
Potencialidad económica de los territorios…………………………………...………….. Pág. 24
Conflictos y seguridad…………………………………………………………………............….. Pág. 25
Conflicto ambiental……………………………………………………….........…………. Pág. 26
Conflicto ambiental y zonas industriales mineras…………........………….. Pág. 26
Conflicto armado territorial…………………………………………….........……….. Pág. 26
Hibridación de los conflictos armados, territoriales y ambientales .... Pág. 27
Convivencia y seguridad…………………………………........…………………….….. Pág. 27
Lineamientos ambientales………………………………………………….................……………... Pág. 28
Áreas protegidas……………………………………………………………...........………………… Pág. 28
Pasivos Ambientales Mineros (PAM)……………………………...........…………………... Pág. 29
Impacto ambiental…………………………………………………….…...........………………….. Pág. 29
Área de influencia……………………………………………………………............……………... Pág. 30
Accesibilidad…………………………………………………………………………...........…………. Pág. 30
Lineamientos técnicos……………………………………………………………………….............…... Pág. 31
Legales…………………………………………………………………………………........….…………. Pág. 31
Tipo de minería……………………………………………………………………….........……....... Pág. 32
Desarrollo de una ZIMA……………………………………………….......………….…………... Pág. 33
Valoración………………………………………………………….......………………………. Pág. 33
Explotabilidad………………………………………………………......…………………….. Pág. 35
Dimensionamiento……………………………………………………......……………….. Pág. 35
Enfoque económico……………………………………………………………..........…………….. Pág. 36
Desarrollo económico……………………………………………......…………………... Pág. 36
Enfoque macroeconómico…………………………………….........…………………. Pág. 37
Aspectos microeconómicos…………………………………........…………………... Pág. 38
Lineamientos estratégicos………………………………………………...............………………….. Pág. 39
5
Las ZIMAS como política pública………………………………………..............…………….. Pág. 39
La participación…………………………………………………………….............………………… Pág. 40
Las Asociaciones Público-Privadas (APP)……………………………...........……………. Pág. 40
La sostenibilidad de las ZIMAS…………………………………………………............………. Pág. 41
Formación y capacitación…………………………………………………...........……………... Pág. 42
Lineamientos metodológicos……………………………………………………………...........…….. Pág. 44
Preselección de territorios de interés para una ZIMA………………........………... Pág. 44
Caracterización de los territorios de interés para alojar una ZIMA…............. Pág. 45
Aplicación de herramientas SIG: análisis geográfico de títulos
mineros.................................................................................................................. Pág. 46
Apropiación del concepto de capacidad de acogida…………….....…...........…… Pág. 47
Matrices Impacto-Aptitud………………………………………………...........................…. Pág. 47
Representación gráfica de las matrices Impacto-Aptitud…………......…. Pág. 48
Resultados de la aplicación de la Matriz Impacto-Aptitud……...............……..…... Pág. 50
Diligenciamiento de las Matrices Impacto-Aptitud............................................ Pág. 50
Representación gráfica de la capacidad de acogida para una ZIMA
de los territorios de acogida................................................................................ Pág. 55
Selección de los territorios susceptibles de albergar una ZIMA……………….... Pág. 56
Conclusiones ……………………………………..………………………………………………………….…... Pág. 57
Recomendaciones………………………………………………………….………………………………….. Pág. 60
Lineamientos específicos para las zonas industriales mineras-ZIMAS-……...... Pág. 61
Planteamiento del programa de necesidades de una ZIMA…………………….... Pág. 61
¿Qué integra una ZIMA?................................................................................................ Pág. 62
Manejo ambiental de una ZIMA………………………………………..…………………………..…. Pág. 65
Evaluación del impacto ambiental en una ZIMA……………………………………..…. Pág. 65
Programa de Seguimiento y Monitoreo………………………………………………….…. Pág. 69
Plan de Cierre y Abandono…………………………………………………………………..……. Pág. 69
Bibliografía……………………………………..………………………………………………………………….. Pág. 70
6
7
PRESENTACIÓN
8
PRÓLOGO
En un contexto de política macroeconómica internacio- etcétera. Después de esta fecha, los importadores eu-
nal, la inestabilidad de los mercados por las fluctuacio- ropeos tendrán prohibido adquirir oro sin tener la de-
nes de divisas aunado a la fragilidad de las relaciones bida diligencia que les permita concluir que los mismos
multilaterales entre grandes potencias económicas son producto de minería responsable.
como Estados Unidos y China marcan profundamente
las condiciones de los países subdesarrollados frente ¿Cómo queda la competitividad internacional del sec-
al fantasma de la desaceleración económica. Ante este tor minero antioqueño si cerca del 80% del oro produ-
inminente panorama, el mercado de los commodities cido en el territorio proviene de minería informal y de
juega hoy un papel preponderante en el escenario fi- extracción ilícita de minerales? Está claro el inmenso
nanciero no solo de las inversiones privadas de las reto que enfrentamos. Es por esto que el Plan de Desa-
grandes multinacionales del sector primario, sino ade- rrollo Departamental 2016-2019 “Antioquia piensa en
más de la proyección de política económica de las na- grande”, se comprometió a poner orden en su territo-
ciones importadoras de materias primas provenientes rio minero, luchando ingentemente contra la informali-
de mercados emergentes. dad del sector. Uno de los grandes proyectos previstos
para estos efectos, es el establecimiento de Zonas In-
Como muestra de lo anterior, hoy los ojos de Europa dustriales Mineras -ZIMAS-, que pretende integrar bajo
vislumbran países como Colombia para consolidar la visión de un clúster empresarial, toda la cadena de
acuerdos comerciales que permitan diversificar la ca- servicios institucionales, técnicos, comerciales y finan-
nasta exportadora de éste último en materias primas cieros que integran el ciclo de aprovechamiento del re-
minerales como el oro. Precisamente el 1 de agosto del curso aurífero extraído bajo premisas ambientalmente
2018 celebramos el 5º aniversario de la implementa- sostenibles.
ción del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión
Europea, que deja entre los balances una reducción de Para ser competitivos en el mercado mundial, el sector
casi el 30 por ciento en cuanto a la participación de las minero colombiano debe dar un giro completo hacia la
exportaciones minero-energéticas entre el 2013 y el legalidad desde todos los puntos de vista, siendo espe-
2017 desde Colombia. cialmente relevante la eliminación del uso del mercurio
en la minería y la formalización de los mineros artesa-
De allí que el sector minero en nuestro país sea uno nales, quienes hoy reportan la producción del 20% del
de los reglones económicos con mayor potencial en los oro que se extrae a nivel mundial.
próximos años, siendo la exportación de oro uno de los
principales protagonistas para realzar el mercado de En conclusión, la minería en Antioquia, y se alude en este
commodities en plazas internacionales. Es precisamen- punto a la minería bien hecha, aquella que hace méri-
te en este punto donde Antioquia ha de marcar un re- to a la entrañable tradición de cientos de generaciones
ferente obligado en la consolidación estructural de las que forjaron literalmente desde el subsuelo este depar-
políticas macroeconómicas del sector, por una razón tamento dorado que hoy tiene puestos sus ojos en el
inescrutable y es el erigirse como principal productor panorama internacional, gana día a día la batalla contra
de oro del país, con casi la mitad de la producción total la ilegalidad y la informalidad. Este gobierno está com-
del territorio colombiano. prometido, y así lo ha demostrado, a enaltecer este no-
ble oficio de la minería como uno de los motores que
El 1 de enero del 2021 entrará en vigor en toda la Unión dinamicen la economía nacional, haciendo brillar con
Europea una nueva legislación: el Reglamento sobre los orgullo en las vitrinas internacionales el oro ético made
minerales de zonas de conflicto, que pretende frenar el in Antioquia que todos los consumidores finales estarán
comercio de cuatro minerales entre los que se encuen- ávidos por lucir y emplear en sus procesos productivos.
tra el oro, que en algunos escenarios es extraído recu-
rriendo al trabajo forzoso, a la financiación de grupos
armados, a la violación de derechos laborales, de segu- Dora Elena Balvín Agudelo
ridad en el trabajo, de conservación medioambiental, Secretaria de Minas de Antioquia
9
CONTEXTUALIZACIÓN
La actividad extractiva constituye un renglón impor- De cara a la formalización del beneficio mineral y
tante dentro del sector primario de la economía de otras actividades asociadas que competen a una
país y del departamento de Antioquia. En 2009, 2010 ZIMA, es importante traer a colación que, el Consejo
y 2011, el sector minero representó el 2,30%, 2,19% Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
y 2,21% del PIB nacional, respectivamente, mientras (World Business Council for Sustainable Develop-
que el PIB minero para el sector explotación de mi- ment, WBCSD) define Responsabilidad Social Em-
nas y canteras osciló entre el 2,30% y el 2,00%, en- presarial como el compromiso por el cual las em-
tre 2012 y 2015. No obstante, el carácter estratégico presas se dedican, con un comportamiento ético, a
de la minería para el país es innegable, porque “El contribuir positivamente al desarrollo para la me-
sector minero tiene el potencial suficiente para in- jora de la calidad de vida de las comunidades con
crementar significativamente su participación en el quienes colaboran y de la sociedad en general. De
PIB de un modo sostenible.” (ARISI y otros, 2017); en igual forma, que el International Council on Mining
otras palabras, la prospectividad geológico-minera and Metals (ICMM) incluye como factor del desa-
de Colombia es un factor determinante en la pla- rrollo sostenible para el sector de la minería y los
neación del desarrollo. metales, la inversión técnicamente adecuada, am-
bientalmente segura, financieramente rentable y
Los minerales se han valorado, históricamente, socialmente responsable.
como la base sustancial de recursos naturales que
soportan la civilización y como importante fuente Por lo anterior, el compromiso ambiental con las co-
de insumos materiales y energéticos indispensables munidades que pueden ser afectadas por las activi-
para la existencia del hombre. No se puede pensar dades mineras debe ser prioritario al momento de
en calidad de vida y desarrollo económico, sin la desarrollar un proyecto minero, de tal manera que,
utilización extendida de recursos minerales y, por respecto al componente social, impacte de manera
tanto, sin la minería. Los materiales derivados de la positiva a dichas comunidades, mediante genera-
industria extractiva son omnipresentes e indispen- ción de empleos y participación en el desarrollo de
sables para la sociedad. otras posibilidades económicas para los habitantes
de las zonas afectadas. En cuanto a los componentes
Sin embargo, la minería y el beneficio mineral aso- biofísicos, es menester el compromiso de no deterio-
ciado soportan en la actualidad una profunda estig- rar los recursos naturales, agua, suelo, aire y mitigar
matización, derivada de prácticas ajenas a la respon- al máximo los daños que se puedan producir tanto
sabilidad social y ambiental, cuyos ejecutores han sobre estos recursos como sobre los ecosistemas.
legado a los territorios implicados un pesado fardo
10
En Colombia, el tema del desarrollo minero se en-
cuentra inmerso en total incertidumbre debido a la
problemática histórica de la informalidad minera,
asociada principalmente a la pequeña y mediana
minería. Los recientes cambios normativos en el
sector denotan la intencionalidad estatal de poner
orden en el sector, comprometiendo la capacidad
de respuesta y ejecución de las instituciones y auto-
ridades competentes, para darle solución a la pro-
blemática que presenta el sector. Este se encuentra
afectado, en gran medida, por prácticas informales
e ilegales, cuya implementación se lleva a cabo al
margen de los cánones de la responsabilidad am-
biental (que incluye la responsabilidad social y eco-
nómica) por parte de quienes explotan los recursos
minerales, razón por la cual, los impactos y las ex-
ternalidades ambientales se descargan sobre las co-
munidades que habitan las regiones donde se con-
centran las explotaciones. Se resalta que los casos
de mayor gravedad ocurren en los territorios donde
se explota y benefician materiales auríferos*.
*Fuente propia: Con datos de la ANM y DANE. Balance de masas de oro en Colombia, enero a junio de 2017.
11
LINEAMIENTOS GENERALES
PARA UNA ZIMA
Las ZIMAS configuran una apuesta para la organización territorial a
partir de estrategias de sostenibilidad social, cultural, económica, eco-
sistémica y de voluntad política, con las cuales se busca un óptimo
aprovechamiento de de los recursos minerales y una maximización
del bienestar, tanto de los actores implicados en las labores de bene-
ficio minero como de los habitantes del territorio, en general.
Legales
Tipo minería
Técnicos
Desarrollo ZIMAS
Enfoque económico
Áreas protegidas
PAM
Ambientales
Impacto Ambiental
Aptitud
Usos suelo/ OT
T.Étnicos
Territoriales
Potencial económico
Accesibilidad
Preselección
Metodológicos Matriz I-A
Capacidad acogida
Política Pública
Participación
Alianzas P-P
Estratégicos
Formación/Capacitación
Sostenibilidad
Responsabilidades
Figura 1. Vista esquemática de los lineamientos generales para las ZIMAS
LINEAMIENTOS NORMATIVOS
La concepción de una Zona Industrial Minera -ZIMAS- se rige por pautas derivadas del espectro nor-
mativo colombiano, dentro del cual revisten especial importancia los mandatos constitucionales y
legales referentes a los temas minero, ambiental y territorial, de cuya juiciosa aplicación dimanan
sinergias que concurren en el propósito de avanzar en el logro de una minería bien hecha.
Normatividad minera
14
Tabla 1. Compendio de normatividad minera básica
Código de Minas
Política Minera de
Colombia
Plan Nacional de
Desarrollo Minero
2012-2014
Minería de Resolución 40103 de 2017: Fija los volúmenes máximos de producción en la minería
subsistencia de subsistencia para diferentes materiales.
15
Código de Minas Norma
Ley 1753 de 2015: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, contempla al sector Mine-
Control de explotación ro-Energético como uno de los componentes de la estrategia de Competitividad e
ilícita y lineamientos infraestructura; mantiene la vigencia del artículo 106 “Control a la Explotación Ilícita de
de minería sostenible Minerales”.
Normatividad ambiental
16
En la siguiente tabla se compendian las normas ambientales más
relevantes para las ZIMAS; se aclara que en el Decreto 1076 de 2015
(Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible)
se compilan decretos y resoluciones asociadas al tema, aunque aquí
se recurre a la norma original, por el grado de apropiación de las
mismas por parte de los actores involucrados.
Decreto 2041 de 2014: Establece qué obras y actividades requieren licencia ambiental,
así como la necesidad de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental.
Licencia ambiental
Decreto-Ley 2811 de 1974: Artículo 51, sobre el derecho a acceder al uso de las aguas
y sus cauces, mediante concesión o permiso.
Concesión de aguas
Ley 99 de 1993
Ocupación de cauces Decreto 1541 de 1978: En el Artículo 104 se establece que “La construcción de obras
que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización …”.
Decreto 3930 de 2010: Artículo 48, numeral 14, sobre la autorización de ocupación de
cauce para la infraestructura de entrega del vertimiento.
17
Tema ambiental Norma
Ley 99 de 1993: Artículo 31°, numerales 12 y 17, sobre funciones de evaluación, control
y seguimiento ambiental, incluidos los vertimientos, como responsabilidad de las auto-
ridades ambientales.
Decreto 1541 de 1978: Capítulo II, Artículos 211° a 219° sobre control de vertimientos, en los
que se establece el protocolo para la solicitud del permiso de vertimientos.
Decreto 3930 de 2010: Capítulos VI, VII, VIII, IX y X; se resaltan los Artículos 42° sobre los
requisitos para solicitar permiso de vertimientos, 45° sobre el procedimiento para solicitar
el permiso, 72°-79° que establecen normas de vertimientos; artículos 155, 156, 158, 1160 y
161, que regulan lo referente a métodos de análisis y toma de muestras, entre otros.
Permiso de
vertimientos
Ley 99 de 1993
Permiso de emisiones Decreto 948 de 1995: Reglamento de protección y control de la calidad del aire.
atmosféricas
Resolución 909 de 2008
Permiso de aprove- Decreto 1791 de 1996: Artículos 5°, 12°, 13°,14° y15° (correspondientes al Decreto
chamiento forestal 1076 de 2015: Artículos 2.2.1.1.3.1; 2.2.1.1.5.1 a 2.2.1.1.5.4.
Ley 388 de 1997: Acuerdo Municipal que adopta el POT/PBOT/EOT vigente en el municipio.
Usos del suelo
Decreto 1807 de 2014: Inclusión del análisis de amenazas y riesgos en el POT.
18
Tema ambiental Norma
Ordenamiento
Ambiental Territorial
Sanciones
ambientales
Normatividad territorial
Las normas que orientan el ordenamiento del suelo según horizontes de desarrollo terri-
torial, se sintetizan en la siguiente tabla. Se resalta que la normatividad al respecto está
compilada en el Decreto 1077 de 2015 (Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad
y Territorio), aunque aquí se hace referencia a las normas originales, en razón de la apro-
piación generalizada de las mismas. Se destacan la aplicación de las normas de superior
jerarquía en lo referente a determinantes de ordenamiento territorial, el tema de defini-
ción de áreas de protección en suelo rural para la explotación de recursos naturales no
renovables y la homologación cartográfica en torno al sistema MAGNA – SIRGAS.
19
Tabla 3. Compendio de normatividad territorial básica
Ordenamiento
territorial
20
Tema territorial Norma
Cartografía
Protección del
patrimonio
arqueológico
Restitución de tierras
LINEAMIENTOS TERRITORIALES
21
Aptitud territorial
La ubicación de una ZIMA en un municipio o distrito De acuerdo con la Ley Orgánica de Ordenamiento
que presente la aptitud para el desarrollo del uso Territorial (Ley 1454 de 2011), los municipios son
minero, debe estar sujeta a la incorporación armo- los entes competentes en materia de organización
niosa de lo estipulado por las distintas autoridades espacial y equilibrio territorial, por lo cual son los
de los niveles nacional (MINMINAS), departamental llamados a incorporar la variable minera a la fun-
(Secretaría de Minas, con funciones de autoridad ción pública del ordenamiento del territorio local,
minera, por delegación y Departamento Adminis- a través de los Planes, Planes Básicos o Esquemas
trativo de Planeación); ambiental (Corantioquia, Básicos de Ordenamiento Territorial (POT/ PBOT/
Cornare, Corpourabá y/o Área Metropolitana del EOT). Lo anterior se debe realizar a través de los si-
Valle de Aburrá, en condición de autoridades am- guientes lineamientos, de acuerdo con la Ley 388 de
bientales) y local (alcaldías y concejos municipales) 1997:
(MINAMBIENTE, 2005).
22
a) La identificación de áreas aptas para el emplaza- b) La identificación y exclusión de las áreas pertene-
miento de una ZIMA, según lo dispuesto en el Decre- cientes a servidumbres de infraestructuras relativas
to 3600 de 2007, debe considerar las zonas de usos a la red vial; sistemas de abastecimiento de agua,
mineros (referidas como categoría de protección en saneamiento y suministro de energía; así como de
suelo rural y correspondiente a las áreas para la ex- cuerpos de agua, entre otros.
plotación de recursos naturales no renovables) o mi-
nero-industriales (asociadas a las áreas de actividad c) La identificación de zonas con características to-
industrial en suelo rural no suburbano) definidas en pográficas aptas a la ubicación de actividades mine-
los POT. Es importante resaltar que la variable mine- ras (Ley 388/1997).
ra o minero-industrial determina criterios de exclu-
sión, al generar incompatibilidades de uso respecto d) La identificación de vías de acceso o la factibilidad
a los suelos urbanos, de expansión urbana, centros de promover el acceso a las áreas que tengan la po-
poblados rurales, de protección por riesgos y ame- tencialidad de ser ocupadas, salvo las excluidas en
nazas geológicas y/o hidrológicas, suelos de protec- los ítems anteriores.
ción asociados a los determinantes ambientales de
ordenamiento territorial, entre otros.
• Urge que los municipios con prospectividad minera • También es imperativa la aplicación de lo estable-
actualicen sus POT de tal manera que se profundice cido en los artículos 14° y 17° del Decreto 3600 de
y contextualice el componente rural a las realidades 2007 (modificado por el Decreto 4066 de 2008), res-
de la oferta territorial, dejando atrás los enfoques pecto a los usos industriales en suelo rural subur-
genéricos de los POT de primera o segunda gene- bano y no suburbano, respectivamente, en los que
ración. tendría cabida el tema de las ZIMAS.
*Algunas consideraciones tomadas de “Minería: potencial para iniciativas clúster en Antioquia”. 2010.
24
-Análisis de las tendencias de comercio internacio- -Estudio de la cadena productiva de los minerales
nal en relación con los minerales con mayor impac- de interés con el fin de identificar sus productos y
to económico en el departamento. estructurar las capacidades competitivas que debe
tener la ZIMA alrededor de su operación para deter-
-Estudio de la evolución histórica de los minerales y minado mineral.
sus derivados en cuanto a volumen de producción,
precio en el mercado nacional e internacional. -Articulación de la información institucional con las
investigaciones e intervenciones previas realizadas
-Revisión detallada de la información económica y en el sector para conocer la potencialidad económi-
empresarial de la actividad minera en el departa- ca con mayor grado de certeza para cada mineral
mento, diferenciada para los minerales de interés, de interés.
con miras a la conformación de una ZIMA.
-Identificación de las oportunidades empresariales que
-Caracterización de la pequeña y mediana minería tendría la ZIMA en el marco nacional e internacional.
para los minerales de interés y en las diferentes
subregiones seleccionadas en relación con la capa- -Estudio de la oferta y la demanda de los minerales de
cidad de acogida del territorio para alojar una ZIMA, interés a escala nacional e internacional, si es el caso.
mediante levantamiento de información primaria,
con el fin de conocer su base organizacional y su -Identificación de factores críticos desde el punto de
aporte a la economía local y regional. vista de negocio en la creación de una ZIMA para
determinados minerales de interés.
-Identificación y caracterización de las empresas del
sector minero y empresas de derivados minerales -Identificación de los minerales con mayor potencia-
que puedan ser parte de un futuro clúster industrial lidad económica desde el análisis de variables eco-
para el sector. nómicas y mineras.
Conflictos y seguridad
25
• Conflicto ambiental En consecuencia, en los conflictos ambientales se
expresan las contradicciones entre el espacio eco-
nómico y el espacio de la vida.
En los conflictos ambientales (o socioambientales)
se generan tensiones en las formas de apropiar, Existen cuatro grandes grupos de temas/proble-
producir, distribuir y gestionar el patrimonio natu- mas ambientales que se interrelacionan: uso/des-
ral. Se pone en cuestión la relación de quién puede uso/sobreuso, manejo y valorización de bienes
acceder y quiénes quedan excluidos en la toma de naturales, como base material de procesos pro-
decisiones respecto a la apropiación y uso de servi- ductivos actuales; calidad de diferentes ambientes
cios ecosistémicos y recursos naturales no renova- contaminados; protección y conservación de es-
bles. Por tanto, se trata de una tensión, oposición y pecies, ambientes y/o funciones ambientales para
disputa, donde se ponen en evidencia situaciones usos y procesos productivos futuros; y peligrosida-
sociales, económicas y culturales desatendidas a lo des, exposición y vulnerabilidades sociales, como
largo del tiempo, por parte del Estado. componentes del riesgo ambiental, y su transfor-
mación en catástrofes.
La existencia de conflictos ambientales por el uso y Para la conformación de una ZIMA es menester
aprovechamiento de los bienes y servicios ecosis- disponer, previamente, de un diagnóstico de la
témicos puede llegar a constituir un factor restric- conflictividad ambiental en los territorios de inte-
tivo para la selección de un territorio minero como rés, y además, llevar a cabo un mapeo de actores.
ZIMA, en consideración de las dificultades que en-
trañan los procesos de negociación y concertación
para llegar a consensos.
26
• Hibridación de los conflictos armados,
territoriales y ambientales
Es importante señalar cómo, históricamente, en Los procesos de ordenamiento territorial deben
Colombia se ha tenido más territorio que Estado. propiciar espacios de participación reales y efecti-
Esto ha conllevado a una profunda fragilidad y de- vos, donde se puedan construir de manera colectiva
bilidad institucional, así como a una marcada lógica las alternativas sobre el uso del territorio, fomentar
de exclusión que ha caracterizado al Estado y al po- los diálogos de saberes entre los diversos órdenes
der político en Colombia, lo que ha generado am- territoriales, y entre los técnicos encargados de la
plias brechas de desigualdad. planeación y quienes habitan los lugares.
Entonces, los conflictos armado, ambiental y te- Solo de esta manera podrá tramitarse el conflicto,
rritorial son asuntos que se hibridan y que hacen no para su solución, sino para su transformación
necesaria su comprensión desde la perspectiva de efectiva en aras de la convivencia y el bienestar de
su complejidad, para entender cómo el patrimonio las poblaciones asentadas.
natural ha sido objeto de disputas y ha sido el com-
bustible para el conflicto armado en Colombia. En igual sentido, es preciso profundizar y fortalecer
la participación ambiental mediante el despliegue
En el cometido de seleccionar las ZIMAS para el de- de una sustantiva estrategia participativa en los pro-
partamento de Antioquia se hace necesario garan- cesos de licenciamiento ambiental para las ZIMAS
tizar el acceso de los habitantes a la información, e de territorios auríferos y de adopción de los PMA
incluirlos en el diseño colectivo del uso y destino de para otros tipos de materiales minerales objeto de
sus territorios. transformación en una ZIMA.
• Convivencia y seguridad
27
LINEAMIENTOS AMBIENTALES
28
Pasivos Ambientales Mineros (PAM)
Los pasivos ambientales se entienden como un de los impactos derivados de las actividades de
“Impacto ambiental negativo que se encuentra ubi- beneficio y transformación de los materiales mi-
cado y delimitado geográficamente y que persiste neros, como estrategia para la prevención de la
después de finalizado el proyecto o las actividades generación de pasivos ambientales mineros.
antrópicas que lo ocasionaron, generando riesgos
para la salud humana, la vida o el ambiente” (MADS, Para el caso de la minería aurífera en Antioquia, la
2017). El país carece de un marco normativo para forzosa articulación entre la profusión de entables
la intervención de esta problemática. Los PAM re- para el beneficio minero, la dinámica de abandono
miten a “un área donde existe la necesidad de res- de los mismos en relación con el comportamiento
tauración, mitigación o compensación por un daño del mercado y los pasivos ambientales mineros ge-
ambiental o impacto no gestionado, producido por nerados, deriva en que, en aras de prevenir la in-
actividades mineras inactivas o abandonadas que ducción de un mayor número de deudas ambien-
pone en riesgo la salud, calidad de vida o bienes pú- tales, el tema de los PAM ligados a la profusión de
blicos o privados” (Arango y Olaya, 2012). entables es un criterio obligado en la selección de
las ZIMAS. De igual modo, la minería superficial
En Colombia, como en el mundo en general, el desarrollada en depósitos auríferos de aluvión ha
tradicional desarrollo de las actividades mineras dado lugar a extensas áreas degradadas en Antio-
se ha realizado al margen de la gestión ambiental quia, en particular en la zona del Bajo cauca, los
y, por ende, sin implementar medidas de manejo cuales pueden presentar problemas de contamina-
orientadas a la prevención, corrección, mitigación ción. En este sentido y con el propósito de minimi-
o compensación de los impactos ambientales ad- zar el impacto ambiental de una ZIMA, esta podría
versos inducidos por las mismas sobre los terri- emplazarse en áreas de degradación de suelos por
torios implicados. De ahí que un lineamiento am- minería, siempre cuando presenten condiciones de
biental importante para el desarrollo de una ZIMA estabilidad geotécnica y estén libres de amenazas
se asocie a la implementación rigurosa de las me- por remoción en masa o por inundación.
didas de manejo ambiental orientadas al control
Impacto ambiental
29
Área de influencia
El área de influencia se define como el “área en la
cual se manifiestan de manera objetiva y en lo po-
sible cuantificable, los impactos ambientales oca-
sionados por la ejecución de un proyecto, obra o
actividad, sobre los medios abiótico, biótico y so-
cioeconómico” (MINAMBIENTE y ANLA, 2016). Por
tanto, su evaluación debe hacerse por componente,
grupo de componentes o medio y debe plantearse
en función de unidades de análisis como cuencas
hidrográficas, ecosistemas o unidades territoriales.
Accesibilidad
30
LINEAMIENTOS TÉCNICOS
Legales
Uno de los lineamientos base, contempla la formali- conocimiento de quienes desarrollan la pequeña
zación del sector desde una perspectiva más amplia minería como actores importantes dentro de la
al ámbito jurídico, entendiendo las dinámicas actua- cadena productiva de la minería de metálicos y no
les del sector con su diversificación. Para ello se de- metálicos, Implementación de un modelo justo de
ben tener en cuenta varios aspectos que se enfocan comercialización con los pequeños y medianos pro-
en la intervención de las causas de los problemas ductores, diferenciación de los actores involucrados
diagnosticados para el sector (Veiga*, 2014), de ma- en la minería de metales, como actores importantes
nera que sea un proceso diferenciado frente a los en lo extractivo, procesamiento y comercialización,
ya realizados**. Implementación de tecnologías limpias y eficien-
tes en el procesamiento de minerales con el apoyo
Algunos de dichos aspectos son: Desarrollo mine- técnico que requieren los actores, Conformación
ro responsable, Eficacia en la organización de la de alianzas con los sectores políticos y estructuras
informalidad de la pequeña minería, Análisis del democráticas o directoras del sector a escala local,
entorno socio-económico, ambiental y jurídico, Re- regional y nacional en el cumplimiento de la nor-
31
matividad ambiental y minera del sector, haciendo En este sentido, los aspectos legales se inscriben
énfasis en realizar apoyo y acompañamiento en el dentro de un componente de enfoque más am-
desarrollo de las buenas prácticas mineras, Equi- plio, asociados a una estrategia de formalización
dad en la implementación de normas incluyentes del sector que involucra las dimensiones socia-
del sector, Diferenciación clara de la minería infor- les, ambientales, laborales, de salud y seguridad,
mal y la minería ilegal, Integración justa y equitativa económicas, comerciales, de género, organiza-
entre productores y comercializadores, apoyo a las cionales y técnicas. Todos estos tópicos deben
plataformas tecnológicas que mejoren la trazabili- ser tenidos en cuenta en la formulación de políti-
dad en el comercio legal y formal de los minerales, cas públicas que propicien mejoras en el sector,
Legalización gradual que no desconozca el contexto de tal manera que los diferentes actores involu-
histórico, económico y social de la minería en la re- crados en la minería antioqueña puedan operar,
gión, Consenso minero entre pequeños, medianos crecer y progresar dentro de una zona industrial
y grandes productores con apoyo y veeduría impar- minera con alcances para el mediano y largo pla-
cial por organizaciones internacionales con capaci- zo como una actividad estable y sostenible***.
dad técnica para dicho objetivo, Diferenciación en-
tre el área geográfica de extracción y la de beneficio
y transformación de minerales.
*Formalization of artisanal miners: Stop the train, we need to get off. Bruce G. Marshall, Marcello M. Veiga. 2014.
**Guía de legalización de la minería artesanal y de pequeña escala. Alianza por la Minería Responsable. Borrador
para discusión. 2011.
***Política Nacional de Formalización Minera. Ministerio de Minas. 2014.
Tipo de minería
De acuerdo con las dinámicas del sector, es conoci- rizar de acuerdo a otras variables no excluyentes,
do que, según el tipo de minería y el tipo de mineral, como son las referentes a los aspectos ambientales,
metal o material que se extrae, se conocen niveles sociales y económicos a través de análisis de matri-
de formalización mayor o menor que, en gran me- ces que integren las variables relacionadas.
dida están determinados por el tipo de material.
Sin embargo, la selección de las ZIMAS implica en- También es necesario analizar la coexistencia de los
tender que es necesario dar una mirada global a la diferentes tipos de minería como fuente de abasteci-
clasificación de los recursos minerales presentes en miento para una ZIMA, entendiéndose como medida
el departamento y enunciar algunos criterios de se- de organización (pequeña o mediana minería, o mi-
lección para establecer una zona industrial. nería de subsistencia) y el mineral que se procesará.
En primera instancia, se hace necesario establecer Abordar estos análisis implica integrar no solo el tipo
y, hasta donde sea posible, cuantificar los recursos de minería sino también articular un modelo que
mineros disponibles en el departamento, con base aporte información de diferentes módulos concebi-
en la información secundaria disponible y la aporta- dos para la viabilización de la producción de ciertos
da por los actores del sector, incluidas las empresas minerales, metales y materiales a partir de los aspec-
mineras que explotan los distintos yacimientos. El tos macro-económicos, financieros, sociales y am-
cruce de información respecto a las variables clave bientales característicos de las áreas de interés y que
puede indicar cuál de estas sea más apropiado prio- sean de utilidad para la selección de las ZIMAS.
32
Este tópico realimenta lo relacionado con la poten- -Tiempo de depuración natural de los contaminan-
cialidad económica de los materiales geológicos de tes dejados por un tipo de minería.
interés minero, razón por la cual, otros aspectos
importantes que se deben tener en cuenta por su -Inventario de entables. De forma predominante, en
aporte a la determinación del potencial de un terri- territorios auríferos de tradición minera, donde la
torio para alojar una ZIMA, son: proliferación de entables para el beneficio del metal
en sitios no acondicionados ni aptos para ello, como
-Tiempo de explotación de un recurso (sea por pe- son las zonas urbanas, ha generado un serio pro-
queña o mediana minería). blema de salud pública que es preciso intervenir.
En esta óptica, el mayor número de entables, sobre
-Exploración de áreas. todo si están localizados en zona urbana, configura
un importante criterio a tener en cuenta en la selec-
-Cálculo (en su defecto, estimación) de reservas a ción de los territorios ZIMAS.
partir del recurso minero de acuerdo a lineamientos
establecidos para el contexto geológico-minero del -Percepción del daño ambiental.
departamento.
Estos temas se pueden correlacionar en el análi-
-Capacidad de producción para determinado mine- sis de matrices impacto-aptitud que convergen en
ral junto con el tiempo de ajuste de capacidad de la determinación de qué tan apropiada es un área
acuerdo a los volúmenes de extracción o capacidad para ser seleccionada como una ZIMA.
de exploración y hallazgo de nuevos recursos.
Durante las décadas pasadas y con mayor énfasis En este contexto y sin desconocer la cantidad de
en años recientes, se ha visto un aumento de la de- variables y factores que afectan la situación de la
manda de minerales alrededor del mundo, jalonada minería en Antioquia, es indispensable que el de-
por la innovación y el desarrollo tecnológico actual. sarrollo de una ZIMA tenga como fundamento una
No obstante, para el caso colombiano la actividad estrategia de realización de las etapas previas de va-
minera se ha desarrollado, en gran medida, con loración, tanto de los recursos minerales como de
base en conocimientos empíricos y bajo nivel de otros ítems asociados a consideraciones mineras,
tecnificación, lo cual es evidenciable en muchos de de procesamiento, metalúrgicas, económicas, lega-
los territorios mineros del país y de la región. Esta les, de mercado, ambientales y de infraestructura,
situación obedece, principalmente, a los altos índi- entre otras.
ces de informalidad e ilegalidad característicos del
sector. La falta de inversión en las diferentes etapas Con el reciente ingreso de Colombia al Comité In-
de los procesos de valoración de los recursos mi- ternacional para el Reporte de Recursos y Reservas
nerales, de tal manera que se acceda al momento (CRIRSCO, por su sigla en inglés), el cual es un or-
de estimación de reservas minerales con un nivel ganismo internacional reconocido a nivel mundial
adecuado de conocimientos, incrementa la brecha y avalado por el Consejo Internacional de Minería
de incertidumbres para realizar proyectos mineros y Metales como la entidad que representa a la in-
responsables, lo cual redunda en la implementación dustria minera en los asuntos relacionados con la
de explotaciones sin soporte de factibilidad técnica clasificación y reporte de activos minerales , se hace
y económica que no contribuyen al desarrollo de necesario el cumplimiento de los compromisos re-
proyectos mineros sostenibles. feridos a la valoración de los recursos minerales.
33
Es necesario, entonces, seguir los lineamientos que De esta manera, la valoración de los recursos mine-
define el comité internacional y los que adopte el rales demanda el análisis detallado de varios tópi-
comité nacional en materia de valoración de los re- cos asociados a la extracción, explotación y natura-
cursos minerales, de manera que la creación de una leza de dichos recursos, a saber:
ZIMA contemple criterios responsables que hagan
de esta una estrategia seria hacia la mejora de la -El contexto geográfico donde se encuentra el ya-
competitividad del sector como industria. cimiento, considerando las problemáticas legales,
políticas, económicas, ambientales y sociales.
Valga la pena resaltar que la articulación entre la va-
loración de los recursos mineros y el desarrollo de -El agotamiento de los recursos minerales de acuer-
proyectos industriales favorece en gran medida la do a la actividad extractiva desarrollada.
competitividad del sector y de sus concesionarios a
nivel internacional y coadyuva al desarrollo sosteni- -La dependencia de la cantidad, calidad, disposición
ble del sector, entre un sin número de beneficios so- y variabilidad del yacimiento minero explotable.
ciales, ambientales y económicos para las regiones
mineras que implementen este tipo de estrategias, -El aumento de los costos de operación en el tiem-
las cuales deben ser incluidas en las estrategias de po, a medida que se avanza en la extracción. Es de-
formalización con el debido acompañamiento gu- cir, a medida que aumentan las distancias y profun-
bernamental. didades de la extracción del mineral.
Es preciso tener claro que la valoración de los recur- En esta perspectiva, es indispensable que para la
sos minerales y el cálculo de reservas minerales, de conformación de una ZIMA en los territorios con ca-
acuerdo a los estándares internacionales estableci- pacidad de acogida para alojarla, se establezcan es-
dos, difiere en gran medida de la valoración econó- trategias que conlleven a dar mayor soporte técnico
mica asociada a un tipo de negocio convencional. y económico a la sostenibilidad de las operaciones
Los parámetros o directrices establecidas para la que se van a llevar a cabo en ella, como por ejemplo,
valoración de los recursos minerales son aplicables establecer un porcentaje de la rentabilidad de las
a la pequeña, mediana y gran minería colombiana, operaciones llevadas a cabo en la ZIMA, para la in-
por lo que su uso no limita o distingue las escalas versión en estudios de exploración que conlleven a
mencionadas y, por el contrario, debe ser un so- tener mayor certeza sobre los recursos explotables
porte de factibilidad técnico económico de posibles en los yacimientos que surten la ZIMA o en otros
proyectos responsables en materia minera. Así, des- aledaños que puedan garantizar su sostenibilidad
de la concepción técnica es preciso tener en cuenta en el tiempo, para disminuir así la brecha que existe
que todo yacimiento minero tiene recursos limita- actualmente, en lo relacionado con la valoración de
dos, los cuales son explotables en un lapso que pue- recursos y reservas en el departamento.
de ser de meses, años o décadas, tiempo después
del cual se agotan, porque no hay yacimientos con
recursos infinitos.
34
• Explotabilidad
En el marco de la construcción de los lineamientos no se tienen en cuenta los adelantos tecnológicos
generales para la creación de una ZIMA se aborda como respuestas inteligentes aplicables para desa-
el concepto de explotabilidad en términos de la va- rrollar una minería responsable, o sea, una minería
loración de la facilidad que presenta un yacimiento bien hecha.
para la extracción del recurso mineral, en función
de características como la profundidad (relación de En general, el desarrollo minero en Antioquia se ha
descapote), estabilidad (nivel freático y estructuras realizado al margen de las mejores prácticas de ex-
del macizo rocoso) y topografía (pendiente del te- plotabilidad, debido a la informalidad e ilegalidad
rreno), entre otros. de la actividad en varias zonas del departamento,
trayendo consigo pasivos ambientales y estigmati-
Lo anterior, sumado al hecho que un recurso es ex- zaciones de la actividad minera.
plotable cuando su concentración en los depósitos
minerales de interés es muy superior a su concen- Es por ello que la explotabilidad es un factor impor-
tración media en la naturaleza (conforme a lo esta- tante en la ubicación de una ZIMA en el territorio, ya
blecido en la tabla de Clark), lleva a pensar la com- que se convierte en un eslabón del proceso minero
plejidad de la evaluación de la explotabilidad desde que contribuye a minimizar sus impactos, al tiem-
un enfoque de desarrollo sostenible. A medida que po que contribuye a la sostenibilidad de las ZIMAS.
se van agotando los recursos minerales “fáciles de Unos atributos adecuados de explotabilidad permi-
extraer y beneficiar” se potencian las posibilidades ten replicar protocolos de buenas prácticas produc-
de incrementar el impacto sobre el territorio que tivas para la maximización del recurso mineral y mi-
alberga dicho recurso, por efecto de los cambios nimización de los impactos ambientales.
en las condiciones de explotabilidad, sobre todo si
• Dimensionamiento
El dimensionamiento en una ZIMA es la proyección -Adaptabilidad de nuevas tecnologías para minimi-
de la magnitud de las máquinas, equipos e instala- zar los impactos ambientales y maximizar la recupe-
ciones requeridas tanto para el beneficio del mate- ración de minerales marginales.
rial en cuestión (metálico, no metálico, energético,
entre otros.) como para el apoyo del proceso pro- -Facilidad de usar y gestionar.
ductivo (procesos ambientales, comerciales, logís-
ticos), mediante las construcciones auxiliares que Para iniciar el dimensionamiento se debe entender
deberán apoyar dicho proceso. En términos gene- que el negocio minero de interés para una ZIMA
rales, se deben tener en cuenta factores cruciales (beneficio de minerales) está cambiando a la par
tales como: que cambian la forma en que la gente piensa, las
percepciones de las unidades productivas, las ne-
-Rendimiento de la planta de beneficio que hace cesidades de ser compatibles con el territorio y la
parte de la ZIMA. sostenibilidad en el tiempo de las plantas de bene-
ficio. Para ello se deben tener en cuenta criterios de
-Facilidad de ampliación y escalonamiento a una po- eficiencia, eficacia y seguridad.
blación mayor, si se diera el caso.
35
Enfoque económico
La actividad económica del sector minero en An- para los municipios. Una ZIMA debe propender por
tioquia es volátil. Las proyecciones a ser considera- la integración de los pequeños productores, gene-
das para el establecimiento de una ZIMA tienen un rar estrategias de asociatividad, formalización y
margen de confianza limitada. Se hacen necesarios legalidad. Adicionalmente, puede convertirse en el
estudios técnicos al detalle para estimar los costos epicentro de la innovación y el conocimiento para
de prospección, exploración y explotación. Funda- el beneficio de los minerales explotados.
mentalmente, es necesario considerar estudios de
suelo y subsuelo a fin de tener información de re- El desarrollo de las ZIMAS se considera también
servas minerales. una estrategia de negocio basada en información
de mercado, de los flujos de caja y de los costos
Las ZIMAS deben ser consideradas como una asociados a la construcción. Las consideraciones
apuesta económica para el desarrollo local. Es de- expuestas pretenden mostrar todas las variables
cir, a través de ellas deben conjugarse diversidad que están sujetas a análisis una vez se decida la
de factores implicados en el mejoramiento de la inversión en el proyecto en una zona específica.
calidad de vida de los habitantes de los territorios
de interés. Las ZIMAS, entonces, no solo deben ser A modo general, los lineamientos económicos para
concebidas en términos de la infraestructura, sino el establecimiento de una ZIMA se pueden resumir
también como la posibilidad de hacer de la trans- en cuatro dimensiones: desarrollo económico, en-
formación mineral en Antioquia un ejemplo de be- torno macroeconómico, aspectos microeconómi-
neficio minero sostenible y un motor de desarrollo cos y ambiente institucional.
• Desarrollo económico
Si bien es cierto que el crecimiento productivo del Las estrategias asociadas a los lineamientos eco-
sector es un indicador necesario para observar la nómicos para una ZIMA deben apuntar también a
evolución económica de los municipios mineros, la creación de spillovers de innovación, conocimien-
no debe constituirse en el referente único. Es decir, to y transferencia tecnológica intersectorial. Inclu-
el crecimiento per se sólo es favorable al desarrollo so, se hace relevante armonizar la política pública
en la medida en que consiga trasmitir los benefi- propuesta para las ZIMA con la política social del
cios económicos, de manera amplia, a la sociedad. Estado, a nivel territorial, para que se tenga una
oferta amplia de bienes públicos y evitar así que
En este contexto, se destaca que los municipios las ZIMAS se reconozcan como una economía de
con mayor producción en el sector extractivo pre- enclave.
sentan los mayores indicadores de pobreza, des-
igualdad, conflicto, crimen y la ilegalidad, lo cual El papel del Estado en el marco del establecimiento
evidencia que la riqueza minera generada en los de una ZIMA se materializa en la promoción de las
territorios no se redistribuye, en términos de equi- dinámicas de participación ciudadana, garantía a
dad, al conjunto de la población. Por ello, se hace los derechos de propiedad, expedición de legisla-
necesario evaluar en el tiempo la estructura pro- ción clara e imparcial y la moderación del juego re-
ductiva industrial, para tomar los correctivos re- lacional entre los diferentes actores involucrados.
queridos para evitar que las ZIMAS generen efec-
tos adversos como la “enfermedad holandesa”,
referida a la desindustrialización.
36
• Entorno macroeconómico
Es así como Antioquia ocupa el séptimo lugar en la extracción de carbón, carbón lignítico
y turba con un valor total de la producción de 11 mil millones que representa menos del
1% de la producción del país. En Colombia, la extracción de minerales metalíferos pre-
sentó un valor cercano a los 2.034 mil millones de pesos en 2016, de los cuales la mayor
participación la tuvo Córdoba, con el 50% del total y, en segundo lugar, Antioquia con
el 19%. En particular y desde una mirada retrospectiva más abarcadora, Antioquia es el
segundo departamento en la extracción de materiales no metálicos, después de Bogotá,
aunque la variabilidad de los precios de mercado de commodities afecta la economía y
las proyecciones para el sector extractivo. En este contexto, se reitera la importancia de
Antioquia como principal territorio aurífero del país (UPME, 2015), según compilado de
la producción de oro en los municipios del departamento para el período 2001-2014,
como se muestra en la siguiente tabla.
37
Adicionalmente, en la toma de decisión sobre la hacia arriba, es decir, de lo local a lo regional. Aspec-
conformación de una ZIMA, también son importan- tos como el conocimiento, la experiencia técnica, la
tes los estudios de precios al productor y al consu- cultura, las expectativas y el capital social construi-
midor, los análisis de empleabilidad y disponibilidad do son fundamentales. Todas esas variables deben
de mano de obra especializada y de comercio inter- ser incorporadas en el análisis de un proyecto de
nacional para evaluar los principales mercados, so- inversión tipo ZIMA. Es decir, el debate democrático
bretodo, de exportación. y la interacción del sector privado y público son el
sustento del éxito del proyecto. Bajo este escenario,
Por tanto, la viabilidad de una ZIMA depende del se resalta que la ZIMA hace las veces de eslabón en-
ambiente macroeconómico, la legislación, la tribu- tre el proceso minero de explotación y otro tipo de
tación, la regulación minera y ambiental, además de industrias que tienen como insumos base los pro-
la gestión institucional, sin dejar de lado que, des- ductos generados en aquella.
de la perspectiva macroeconómica, los análisis de
factibilidad de una ZIMA se dificultan por la incerti- En el contexto de los encadenamientos productivos
dumbre derivada de la volatibilidad de los precios es de especial relevancia la Unidad de Producción
de mercado de los commodities de origen mineral. Minera -UPM-, concepto abordado en la Política Mi-
En el ámbito macroeconómico también revisten es- nera de Colombia (2016) como “un conjunto de la-
pecial importancia los encadenamientos producti- bores, con instalaciones, operaciones y/o equipos,
vos, valorados como un elemento esencial de la pro- que conforman una infraestructura económica y
moción de la actividad económica local. Entender la administrativa, dedicada a la explotación de minera-
cadena de valor de los productos permite identificar les” (Minminas, 2016) y, que, como centro operativo,
en cuál fase del eslabón productivo se desempeña también puede englobar las plantas de beneficio”
y qué nivel de integración horizontal puede asumir- (UPME y Universidad Nacional de Colombia-Sede
se. Este tipo de estrategia de desarrollo va de abajo Medellín, 2017).
• Aspectos microeconómicos
38
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Las políticas públicas, como materialización de la acción del Estado y En el cometido de seleccionar las
vínculo entre el gobierno y la ciudadanía, responden a necesidades, ZIMAS y de intencionarlas como
expresan propósitos comunes que pueden lograrse por la vía de la política de Estado, es requisito
construcción de consensos e implican el fomento de la participación el fortalecimiento de lo público a
ciudadana en el proceso de formulación. partir del diálogo, la negociación y
la promoción de los mecanismos
La informalidad, la baja competitividad y el inadecuado manejo de im- de participación ciudadana, para
pactos ambientales asociados al beneficio minero en Antioquia, po- que los recursos estatales inver-
nen de relieve la conveniencia de las ZIMAS. El beneficio responsable tidos en los municipios donde las
es uno de los pilares de la minería bien hecha y por tanto, la estrategia ZIMAS se instalen se destinen de
de las ZIMAS se inscribe en un horizonte de futuro que deniega mira- forma eficiente, impacten y solu-
das cortoplacistas, enfocadas en vigencias de un período de gobierno. cionen el mayor número de nece-
Emerge entonces la pertinencia de las ZIMAS como política pública sidades de los territorios mineros
que, a partir de intervenciones integrales proyectadas para el largo y contribuyan al mejoramiento de
plazo, contribuya a la sostenibilidad de los territorios mineros. la calidad de vida de la población.
39
La participación
La participación es un proceso social y un fenóme- los gobiernos local y departamental tienen la obli-
no esencialmente político. Corresponde a la acción gación de incentivar la participación para la imple-
de individuos o grupos con metas específicas, inte- mentación de las ZIMAS, así como para la planea-
reses diversos de clase, género o generación y da ción colectiva del territorio y de este modo, prevenir
cuenta de tramas concretas en las relaciones de po- posibles conflictos socioambientales que podrían
der. Puede ser ejercida de manera directa, o a tra- suscitarse.
vés de representantes para mantener, reformar o
transformar la vida social, así como el orden social El desarrollo de una ZIMA demanda de una estrate-
y político. También cuenta con diferentes niveles o gia participativa que materialice el derecho de todos
escalas que van desde obtener información, emitir los actores involucrados a incidir en las decisiones
una opinión, tener iniciativas, concertar o negociar, que los afecten. Los actores deben involucrarse de
así como fiscalizar la gestión de lo público (Velás- manera voluntaria en los procesos de información,
quez y González, 2003). consulta, toma de decisiones, seguimiento y eva-
luación: ser receptores activos de las estrategias de
Por mandato constitucional, en Colombia, la partici- divulgación de información, hacer parte de las acti-
pación es un derecho y un deber, que para el caso vidades de diagnóstico y formulación en la fase de
de las ZIMAS, entronca con lo establecido en la le- planeación, involucrarse con criterios de vigilancia
gislación respecto a la participación en asuntos am- en la fase de implementación y estar presentes en
bientales y mineros. A tono con dichos mandatos, las tareas de control.
“Las Asociaciones Público-Privadas (APP) se Sin embargo, con el fin de incentivar la inver-
han promovido a nivel mundial como la solu- sión privada en las APP, los ajustes y regla-
ción para que los Estados puedan suplir nece- mentación de dicha ley se han traducido en la
sidades de infraestructura y servicios públicos asunción innecesaria de riesgos por parte del
con la participación del sector privado” (Estra- Estado, con lo cual gran cantidad de recursos
da, 2017). públicos, destinados a suplir necesidades bá-
sicas de la población, se transfieren a socios
En Colombia, a partir de la Ley 1508 de 2012, privados, lo cual desemboca en incremento de
se adoptan como “instrumento de vinculación los costos de los proyectos desarrollados bajo
de capital privado, que se materializan en un el esquema de las APP.
contrato entre una entidad estatal y una perso-
na natural o jurídica de derecho privado, para Por otra parte y, en aras de la gobernabilidad, es
la provisión de bienes públicos y de sus servi- fundamental lo relacionado con la publicidad,
cios relacionados, que involucra la retención y la información y la consulta a las comunidades
transferencia de riesgos entre las partes y me- que puedan verse afectadas de manera directa
canismos de pago, relacionados con la disponi- o indirecta por obras desarrolladas bajo el es-
bilidad y el nivel de servicio de la infraestructu- quema de APP, aunque la legislación colombia-
ra y/o servicio” (Congreso de Colombia, 2012). na no incorpora orientaciones al respecto.
40
Por lo anterior, en la toma de decisión ción objetiva de riesgos, análisis cos-
acerca de la conveniencia o inconve- to-beneficio desde una perspectiva
niencia de la aplicación de esquemas ambiental que incluya el componente
de APP para la conformación de una social y al diseño y despliegue de una
ZIMA, se precisan análisis profundos estrategia de consulta a las comunida-
en lo que respecta al tema de asigna- des afectadas.
41
Formación y capacitación
En el contexto del presente documento, la pre- El componente formativo para una ZIMA se
misa fundamental de este lineamiento consis- orienta a la construcción de una cultura del
te en la valoración de las acciones educativas trabajo colaborativo, de la solidaridad y de la
como la vía más expedita para superar la infor- confianza, como pilares para el logro de apren-
malidad y pasar a condiciones de formalización dizajes óptimos que se traduzcan en buenas
en lo relacionado con el beneficio minero, foco prácticas de beneficio de minerales, coadyu-
de interés para las ZIMAS. En general, la im- vantes, además, a la formalización del benefi-
portancia de la educación en la formalización cio minero. En este contexto adquiere validez
minera es reconocida por todos los actores y la recomendación expertos: “asumir procesos
configura un valioso aporte para respaldar los educativos bajo el lema de “enseñar para pro-
lineamientos generales para una ZIMA, en lo re- ducir y producir para enseñar”.
ferente a las acciones de formación y capacita-
ción. En esta perspectiva, la información acer- El componente de capacitación es más específi-
ca del bajo nivel de escolaridad de los actores co y contempla una serie de tópicos importan-
involucrados en el beneficio minero, sumada a tes que serán objeto de precisión y matización,
los diagnósticos sobre aspectos culturales y de según el territorio y el tipo de material de in-
conflictividad característicos de los territorios terés para el proceso de beneficio minero. Los
de interés, ponen a la orden del día las estrate- tópicos propuestos son genéricos y, por tanto,
gias educativas para una ZIMA. en relación con cada ZIMA y el territorio aso-
ciado, se deben desglosar en las temáticas re-
Por ello, la pertinencia de la inclusión de orien- queridas. En principio, el componente de capa-
taciones sobre procesos formativos y de capa- citación se aborda bajo la figura de diplomados
citación para la formalización del beneficio mi- de 80 horas, servidos por universidades o ins-
nero en una ZIMA, que bien pueden incluirse titutos técnicos o tecnológicos con experiencia
dentro de los paradigmas de la educación per- en el área minera y/o de beneficio minero. En
manente y de la formación integral, enfocados la siguiente tabla se desglosan algunos de los
en la educación para personas adultas, en don- temas propuestos.
de estas son agentes de su propia educación.
42
Tabla 5. Tópicos propuestos para la estrategia de capacitación en una ZIMA
Participación y gestión territorial participativa. Licencia ambiental para las ZIMA de oro.
Formalización minera.
43
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
La selección de los territorios idóneos para alojar una ZIMA se fundamenta en la
consulta de información secundaria y en el análisis territorial.
Incluye los siguientes pasos:
La tradición minera del departamento, el recono- De igual modo, los mapas de áreas protegidas
cimiento de economías mineras en varias de sus declaradas como tales por las autoridades am-
subregiones, la información del catastro minero bientales o territoriales, la presencia de estrellas
nacional y el conocimiento geológico aportado fluviales, páramos, humedales RAMSAR, entre
por Ingeominas (hoy Servicio Geológico Colom- otras, además de la información sobre la conecti-
biano) son referentes básicos para una primera vidad vial y la existencia de territorios étnicos en
aproximación a los territorios con prospectivi- el departamento, son determinantes en la iden-
dad para albergar una ZIMA. En concordancia tificación preliminar de las zonas de interés para
con el tipo depósitos minerales explotados en las una ZIMA. En la siguiente tabla se consignan los
subregiones, se da relevancia especial a la mine- resultados de esta preselección.
ría de oro y preciosos, calcáreos, materiales de
construcción, carbón y arcilla-caolín.
44
Tabla 6. Territorios preseleccionados para alojar una ZIMA por tipo de mineral
45
Aplicación de herramientas SIG: análisis
geográfico de títulos mineros
La base de datos del catastro minero de Antio- lisis basado en el número de títulos mineros por
quia es el insumo principal para realizar estos municipio, los cuales validan, en gran medida, la
análisis, con los cuales se busca validar la prese- preselección de la tabla anterior. En la siguiente
lección de los 13 territorios de la tabla anterior. figura se muestran los territorios preselecciona-
Dado el interés en la mediana y pequeña minería, dos en relación con los títulos mineros vigentes
se opta por los resultados arrojados por el aná- en el departamento.
46
Apropiación del concepto de capacidad
de acogida
La capacidad de acogida expresa la relación del “grado de idoneidad” o la cabida del territorio para
medio con las actividades humanas en términos de una determinada actividad, considerando la medida
vocación, compatibilidad o incompatibilidad, u otros en que el territorio cubre los requerimientos locati-
calificativos; el respeto a la capacidad de acogida vie- vos de la actividad (capacidad) y los efectos de esta
ne a representar la concertación de dos puntos de sobre el medio (impacto o vulnerabilidad).
vista que se suponen dialécticamente contrapues-
tos: el del “conservacionista” y el del “promotor”; el La capacidad de acogida para labores extractivas es
primero mira la relación actividad-entorno desde éste definida como “la idoneidad del territorio con res-
último, en términos de impacto, mientras el promotor pecto a la minería, integrando variables como los
la percibe desde la actividad, en términos de aptitud o impactos generados por ella, los factores que de-
potencial del medio: tiende a poner el entorno al servi- terminan la aptitud del medio para la minería y las
cio de aquella y a ignorar las alteraciones indeseables restricciones del territorio para que se lleve a cabo
-externalidades negativas- que pueden surgir, a no ser esta actividad” (Soto y otros, 2015).
que afecten el propio funcionamiento de la actividad
prevista (Gómez Orea, 2007). Se entiende como el
Matrices Impacto-Aptitud
En el marco del análisis territorial orientado a la iden- La determinación de la capacidad de acogida de los
tificación de la capacidad de acogida de una zona de- territorios para alojar una ZIMA con base en la matriz
terminada para albergar actividades económicas espe- I-A, precisa la definición de los atributos que integran la
cíficas, las matrices de Impacto-Aptitud (I-A) han sido aptitud (medida en la cual un territorio cubre los requi-
ampliamente utilizadas y los resultados obtenidos han sitos que exige la localización de una actividad huma-
sido adecuados para la toma de decisiones al respecto. na y comprende el conjunto de recursos que coexisten
De ahí la importancia de estas matrices en la selección en espacio dado, para que allí pueda desarrollarse la
de los territorios ZIMA, pues la evaluación de la aptitud actividad de interés) y el impacto (medida de la fragili-
se orienta a una valoración de las oportunidades que dad del territorio, vista como el cambio neto que este
el medio ofrece al desarrollo de estas, en tanto que el experimenta por efecto del desarrollo de actividades
análisis de impactos opera a la luz de los preceptos de humanas, como el emplazamiento de una ZIMA y se
la protección ambiental y se enfoca a la valoración de manifiesta sobre los medios físico, biótico y antrópico
la fragilidad del entorno frente a las actividades asocia- del ambiente), para lo cual se identifican los compo-
das a la ZIMA. nentes y subcomponentes de uno y otro.
A partir de los resultados de la valoración de la capaci- Seguidamente, es preciso integrar dichos atributos en
dad de acogida para cada uno de los territorios pre-se- un instrumento que permita la posterior valoración de
leccionados es posible identificar los territorios de ma- impacto y aptitud, según las técnicas al uso que inclu-
yor aptitud y menor fragilidad frente a la conformación yen la asignación de ponderaciones a componentes y
de las zonas industriales mineras, para lo cual se reco- subcomponentes, así como la calificación de cada sub-
rre a la información secundaria y primaria levantada y componente en función de la caracterización territorial.
consignada en las fichas municipales. Las siguientes tablas dan cuenta de dichos arreglos.
47
Tabla 7. Componentes y subcomponentes de la aptitud
Ítem IMPACTO
Aire Económico
Agua Social
Subcomponentes
Suelo Cultural
Paisaje Político
El diseño de la gráfica Impacto-Aptitud (I-A) se realiza con base en las siguientes con-
sideraciones: a) el impacto se califica entre (-5 y -1) y (+1+5), según que sea negativo o
positivo, respectivamente; el impacto negativo más desfavorable corresponde a -5 y el
impacto positivo más favorable corresponde a +5; b) la aptitud se califica 0 y 5, donde 5
corresponde a la mejor condición; c) los valores límite de aptitud e impacto que determi-
nan distintas categorías de capacidad de acogida son definidos por acuerdos técnicos;
d) una paralela al eje X trazada por la ordenada 2,5 delimita la viabilidad de la ZIMA en
términos de aptitud; e) una paralela al eje Y trazada por la abscisa 0 delimita la viabilidad
de la ZIMA en términos de impacto.
48
De esta manera, en el plano cartesiano se identifican a condiciones de baja aptitud e impactos negativos
varios ámbitos: el ideal, cuando hay media a alta ap- regulares a altos; y finalmente, el viable ambiental-
titud y regulares a altos impactos positivos; el viable, mente, cuando hay impactos positivos bajos a altos
cuando hay mediana a alta aptitud e impactos ne- y la aptitud es baja. En la siguiente figura se muestra
gativos bajos a regulares; viable con restricciones, la gráfica I-A utilizada.
cuando hay mediana a alta aptitud e impactos nega-
tivos regulares a altos; el no viable, correspondiente
4.5
3
Aptitud
2.5
1.5
0.5
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Impacto
49
Resultados de la aplicación
de la Matriz Impacto-Aptitud
50
Tabla 9. Remedios: matriz Impacto-Aptitud
51
Tabla 10. Amagá: matriz Impacto-Aptitud
52
Tabla 11. Turbo: matriz Impacto-Aptitud
53
Tabla 12. Puerto Nare: matriz Impacto-Aptitud
54
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA
CAPACIDAD DE ACOGIDA PARA
UNA ZIMA DE LOS TERRITORIOS
PRESELECCIONADOS
55
Capacidad de Acogida del Territorio
5
Segovia
Remedios
4.5 Zaragoza
Nechí
El Bagre
Caucasia
4 Tarazá
Cáceres
VIABLE CON VIABLE IDEAL Amagá -C
RESTRICCIONES Amagá -MP
3.5
Angelópolis
Titiribí
Barbosa
3 Girardota
Copacabana
La Unión
Aptitud
La Ceja
2.5
Carmen de Viboral
Puerto Berrío -AU
Puerto Berrío -CaC03
2 Puerto Triunfo -CaC03
Puerto Nare -CaC03
Nariño
Argelia
1.5
Briceño
NO VIABLE VIABLE AMBIENTALMENTE Abejorral
Apartadó
1 Necoclí
Carepa
Turbo
Santa Fe de Antioquia -Au
0.5
Santa Fe de Antioquia -MP
Buriticá
Anzá
0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Impacto
56
ZIMA de oro para varios municipios desde la perspectiva de las economías de escala, los
análisis del equipo técnico se decantan por una ZIMA por municipio, dadas las diferen-
cias culturales y políticas entre los actores involucrados identificadas, sobre todo para
el caso de Segovia y de Remedios. En la siguiente tabla se presentan los siete territorios
con capacidad de acogida para albergar una ZIMA seleccionados.
CONCLUSIONES
57
• Los atributos geológico-mineros del departamen- • Una ZIMA se emplaza en áreas para la explota-
to son el referente fundamental para la identifica- ción de recursos naturales, dentro de los suelos
ción de los territorios susceptibles de alojar una de protección rural o en áreas destinadas a usos
ZIMA. industriales-mineros en suelo rural no suburbano,
definidos en el POT municipal, en la perspectiva de
• Las ZIMAS., como estrategia de formalización del las directrices del Decreto 3600 de 2007.
sector, se enfocan en la minería pequeña, mediana
y de subsistencia. • Metodológicamente, la adaptación de la matriz
impacto-aptitud como instrumento de análisis, es
• El análisis del catastro minero departamental, so- funcional para la identificación y selección de los
bre todo en lo referente al número de títulos por municipios con mejor capacidad de acogida para
municipio, es útil para la identificación, preselec- albergar una ZIMA.
ción y/o refrendación de los territorios con poten-
cialidad para alojar un ZIMA. • Las ZIMAS, como vía para la formalización mine-
ra, son una estrategia de larguísimo plazo y, por lo
• La definición de criterios de exclusión es determi- mismo, deben tener carácter de política pública, de
nante en la identificación y preselección de territo- tal manera que trasciendan el estrecho marco de
rios susceptibles de albergar una ZIMA. un período de gobierno.
• Los criterios de exclusión para la preselección de • Desde la perspectiva del desarrollo económico,
territorios susceptibles de alojar una ZIMA, son: a) las ZIMAS, más que UPM enfocadas en el beneficio
ambientales (áreas protegidas del SINAP, SIRAP y y la comercialización de minerales, son una estra-
SILAP, zonas de especial importancia ecosistémica tegia de desarrollo local, motor de la transforma-
como páramos, subpáramos, estrellas hídricas, hu- ción de la actividad productiva municipal con miras
medales Ramsar, rondas hídricas, zonas de recar- a generar mayor valor agregado e impulsoras de
ga de acuíferos, áreas definidas como parte de la procesos de cualificación del saber técnico asocia-
estructura ecológica principal en los POT munici- do a su operatividad.
pales); b) territoriales (existencia de territorios ét-
nicos, en razón de lo tortuoso y prolongados que • Conforme a las dinámicas del mercado mundial de
se tornan los procesos de consulta previa; suelos commodities, el entorno macroeconómico del país y
urbanos y de expansión urbana); c) de accesibili- de Antioquia muestra una significativa volatibilidad
dad (inexistencia de vías de acceso terrestre). para el sector minero (que comprende básicamente
las exportaciones de oro, ferroníquel, carbón y esme-
• El desarrollo de una ZIMA se inscribe en un marco raldas), lo cual implica márgenes limitados de confiabi-
normativo que enfatiza el cumplimiento de las dispo- lidad para las proyecciones económicas respecto a la
siciones de carácter minero, ambiental y territorial. conformación, operación y sostenibilidad de una ZIMA.
• La conformación de una ZIMA requiere la previa • Según los indicadores macroeconómicos, la econo-
obtención de autorizaciones ambientales (conce- mía colombiana se ha ajustado de manera satisfacto-
sión de aguas, permiso de vertimientos, permiso ria a los shocks generados por la caída de los precios
de emisiones atmosféricas, permiso de ocupación de las materias primas y, particularmente, Antioquia
de cauces, permiso de aprovechamiento forestal, muestra un crecimiento moderado pero positivo, aun-
entre otros) expedidas por la autoridad ambiental que cabe resaltar que el subsector de “Minas y cante-
competente. ras” ha tenido un desempeño con tendencia negativa
y ha decrecido más que cualquier otro subsector de la
• Las ZIMAS para beneficio y transformación de oro economía.
y metales preciosos requieren licencia ambiental ex-
pedida por la autoridad ambiental competente y, por • Antioquia creció 1.7% en 2017 y el subsector de “Mi-
ende, antes de su conformación se precisan gestio- nas y canteras” decreció -4.3%: este sector representa
nes procedentes para recibir orientaciones genera- para el departamento el 2% de todo el valor de la pro-
les sobre los estudios ambientales requeridos. ducción. La producción en este subsector se caracte-
riza por una mayor volatilidad y representa mayores
riesgos de inversión.
58
• En lo concerniente a los aspectos microeconómi- • La mayoría de los 31 municipios preselecciona-
cos, la información geológico-mineralógica elabo- dos para alojar una ZIMA está en mora de actuali-
rada en las etapas de prospección y exploración zar los POT y los pocos que lo han hecho, no han
del proceso geológico-minero que determina la definido dentro de las categorías de suelo rural, las
explotación, aunque no hacen parte del proceso áreas de protección referidas a los suelos para la
de beneficio y transformación de interés para una explotación de recursos naturales no renovables
ZIMA, son fundamentales para la selección de los y/o las áreas de actividad industrial en suelo rural
territorios susceptibles de alojarlas, dado que son no suburbano, dentro de los cuales se inscriben las
determinantes del recurso minero, su valoración y ZIMA.
su explotabilidad, ítems importantes para definir la
viabilidad técnica del negocio. • Los vacíos de los POT, en lo que respecta a la de-
finición de categorías del suelo rural donde se pue-
• La determinación de la rentabilidad de una ZIMA de emplazar una ZIMA, ponen de manifiesto que
trasciende el criterio económico tradicional, toda hasta cuando no se tengan actualizados dichos
vez que los beneficios ambientales (ecosistémicos planes con la inclusión de áreas de protección para
y sociales) son valorables en términos económicos la explotación de recursos naturales no renovables
y aportan a dicha rentabilidad. y/o de áreas de actividad industrial en suelos no
suburbanos, no se puede conformar ni operar una
• En el proceso de selección, ubicación, planeación, ZIMA en ninguno de los municipios de interés.
conformación y operación de una ZIMA es indis-
pensable una sólida estrategia participativa que, • Las características del conflicto y la seguridad son
además de vincular de manera efectiva a los diver- criterios restrictivos a la hora de seleccionar los
sos actores involucrados en la toma de decisiones municipios con mejor capacidad de acogida para
acerca del beneficio, transformación y comerciali- alojar una ZIMA y por ello, municipios como Cáce-
zación de los materiales mineros, coadyuve en la res, Tarazá, Segovia, Remedios y Caucasia, donde
cualificación ciudadana de los involucrados y forta- las condiciones actuales de recrudecimiento del
lezca la gobernabilidad en los territorios de interés. conflicto por la acción de actores armados tipo BA-
CRIM, muestran una capacidad de acogida menos
• Una ZIMA sostenible se avizora para períodos no atractiva que otras localidades donde esta situa-
inferiores a 12 años. ción no se presenta.
• La sostenibilidad de una ZIMA se fundamenta en • Los siete territorios que ofrecen mejor capacidad
estrategias educativas que, mediante procesos for- de acogida para la conformación de una ZIMA en
mativos fortalezcan a los asociados, tanto en los Antioquia, son: El Bagre, Caucasia, Remedios y Se-
aspectos del ser como del saber, el hacer y el convi- govia (oro y metales preciosos); Puerto Nare (ma-
vir: de ahí la pertinencia de la formación y la capa- teriales calcáreos); Turbo y Amagá (materiales de
citación permanentes orientadas a la construcción construcción) y Amagá (carbón).
de confianza, al trabajo colaborativo y a la cualifica-
ción de competencias laborales.
59
RECOMENDACIONES
• El empeño de desarrollar una minería bien hecha debe • La adopción de estrategias de Asociaciones Público –
cobijar la totalidad del proceso implicado en la planea- Privadas para la constitución de una ZIMA debe ser ob-
ción, operación y cierre de una ZIMA y, por ende, el jeto de rigurosos análisis de riesgos y de costo-beneficio,
cumplimiento de la normatividad minera, ambiental y de tal manera que se garantice que no se incurrirá en
territorial, así como lo referente a seguridad y salud en onerosas transferencias de recursos públicos a los acto-
el trabajo. res privados, en detrimento de lo público.
• La construcción, funcionamiento y cierre de una ZIMA • Es urgente que, desde las dependencias competentes
debe contar con la licencia ambiental (para el caso de de la Gobernación de Antioquia, se promueva la actuali-
oro) o con los permisos pertinentes, otorgados por la au- zación de los POT de los siete municipios seleccionados
toridad ambiental competente. por su potencialidad para albergar una ZIMA (El Bagre,
Caucasia, Segovia, Remedios, Amagá, Puerto Nare y
• La ejecución rigurosa del Plan de Manejo Ambiental Turbo), de acuerdo con las directrices establecidas en el
(PMA) asociado a una ZIMA, incluyendo la fase de cierre, Decreto 3600 de 2007, respecto a la definición de áreas
es indispensable para evitar el incremento de los Pasivos de explotación de los recursos naturales no renovables
Ambientales Mineros (PAM) en los territorios donde se dentro de los suelos de protección rural y/o de áreas
instalen las ZIMAS. destinadas a actividades industriales en suelo rural no
suburbano, donde se pueda instalar una ZIMA.
• Las ZIMAS deben asumirse como estrategias de desa-
rrollo local, en la medida en que favorecen el arraigo de • Dado que en los siete municipios con potencialidad
instituciones inclusivas y democráticas, promueven la para alojar una ZIMA no se cuenta con POT actualizados
minería responsable mediante implementación de tec- y que Remedios es el municipio que está más cercano
nologías limpias e incentivan el fortalecimiento del capi- a contar con este instrumento de ordenación del suelo
tal humano. actualizado, se recomienda gestionar la conformación
de una ZIMA piloto en este municipio, siempre y cuando
• Las ZIMAS deben concebirse como un camino para su EOT se haya actualizado a la luz de las directrices del
fortalecer la capacidad infraestructural del Estado, toda Decreto 3600 de 2007, en lo que atañe al ordenamiento
vez que en ellas se articulan procesos productivos que del suelo rural.
pueden generar spillovers de conocimiento e innovación.
• La conformación de una ZIMA en un territorio determi-
• Para su despliegue en las distintas fases de una ZIMA, nado debe basarse en la previa evaluación de su soste-
se recomienda el diseño de estrategias participativas nibilidad, a partir de análisis de los aspectos económicos,
particulares para cada territorio, en función de la carac- sociales y ecológicos determinantes de una funciona-
terización social, económica, política y cultural de los ac- lidad que contribuya al mejoramiento de la calidad de
tores involucrados. vida de los actores involucrados sin inducir daños ecosis-
témicos graves.
• La Gobernación de Antioquia debe adoptar la estrate-
gia de formalización minera como una política pública, • Respecto al enfoque microeconómico, la estrategia de
de tal manera que su implementación trascienda un mercado debe contemplar la definición del alcance del
período de gobierno y tenga una vigencia mínima de 12 proyecto, el establecimiento y el diseño del proceso, aná-
años, para garantizar la sostenibilidad de las ZIMAS. lisis de mercado, análisis de riesgos y conformación del
modelo financiero, incorporando la valoración económi-
• Es recomendable que la conformación y operación de ca ambiental, tanto de los impactos evitados como del
una ZIMA esté acompañada de estrategias de formación EIA y la implementación del PMA.
y capacitación, con miras a la cualificación de actores y a
la construcción de gobernabilidad.
60
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LAS
ZONAS INDUSTRIALES MINERAS -ZIMAS-
Los lineamientos específicos se enfocan en el programa de necesidades de una ZIMA
(componentes de una ZIMA) y en las pautas de manejo ambiental para las mismas.
61
¿Qué integra una ZIMA?
Espacio
abierto
Acceso y control
Operaciones unitarias
Espacio
abierto Procesos unitarios (transformación físico-
química de los minerales)
Procesos hidrometalúrgicos
62
Patios de acopio
Escombreras
Espacio
abierto
Acceso y control
Espacio
abierto
Acceso y control
Acceso y control
63
Locales proveedores
Compraventa
Espacio
abierto
Acceso y control
Jardines y arborización
Vías y caminos
Espacio
abierto
Acceso y control
Parqueaderos
Paradero buses
Portería
Cerramiento
Espacio
abierto
Acceso y control
64
Manejo ambiental en una ZIMA
Para definir la ubicación de una ZIMA, será fun- La realización de las diversas actividades reque-
damental la determinación del impacto ambien- ridas para la puesta en marcha de una ZIMA,
tal inducido por la misma, incluida la fase de cie- como cualquier acción humana, genera interac-
rre. De ahí la importancia de la caracterización ciones con el ambiente. Con base en esto, en
ambiental del entorno sin proyecto, para definir la siguiente tabla se relacionan de forma glo-
una línea base ambiental, como referencia para bal los impactos potenciales sobre los compo-
contrastar los resultados de los monitoreos del nentes ambientales correspondientes al factor
seguimiento. físico, biótico y social susceptibles de ser afec-
tados por las actividades realizadas durante el
El beneficio de minerales comprende los proce- beneficio de minerales. La matriz causa-efecto
samientos que se pueden realizar sobre el mi- correspondiente a la siguiente tabla constituye
neral extraído para obtener productos útiles o un referente general que debe particularse en
valiosos (Ministerio de Minas y Energía - Minis- cada región con capacidad de acogida favorable
terio del Medio Ambiente, 2002). En la siguien- para una ZIMA.
te figura se plasman las actividades generales
para realizar el beneficio de minerales como el
carbón, oro, arcillas, caolines, calcáreos y mate-
riales de construcción.
65
Carbón Materiales de construcción Arcillas
Selección: Floculación
Criba vibratoria selectiva
Separación
magnética
Procesos
químicos
66
s y caolín Calcáreos Oro
Trituradora de
Proceso seco Aluvial Veta
mandíbulas
Selección:
Cianuración Cianuración
Criba vibratoria
Lavado de
Fundición
arenas
Precipitación
del oro
Fundición de
precipitados
Figura 5. Actividades generales de beneficio asociadas a las ZIMAS
67
Tabla 14. Matriz causa-efecto de las actividades generales
realizadas durante el beneficio de minerales
68
las distintas fases de la vida útil de una ZIMA, Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
se deben generar fichas de manejo para los
componentes ambientales afectados, en las -Garantizar un adecuado manejo del recurso hí-
cuales se describan las acciones a desarro- drico desde su captación hasta su vertimiento en
llar, las cuales serán precisadas de acuerdo cuerpos de agua.
con las condiciones de la zona a intervenir, -Establecer un programa de Calidad del Aire.
el tipo de mineral a beneficiar y sus impactos -Promover un buen manejo de residuos sólidos.
particulares asociados, así como la distribu- -Fomentar las interacciones con la comunidad.
ción espacial de la zona industrial minera. -Presentar informes de avance y cumplimiento ante
las autoridades ambientales.
-Minimización de la huella minera.
69
BIBLIOGRAFÍA
ABELLO C., C. J. (2012). “Consulta previa en casos de ARISI, D. y otros. (2017). Colombia 2030-Mejoran-
minería para comunidades indígenas y tribales”. En: do la gestión del sector minero energético. Banco
Trans-pasando Fronteras, Núm. 2, pp. 111-124. Cali, Interamericano de Desarrollo. 47 p. Recuperado
Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, de: https://publications.iadb.org/bitstream/hand-
Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Universidad le/11319/8647/Colombia-2030-mejorando-la-ges-
Icesi. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dial- tion-del-sector-minero-energetico.PDF?sequen-
net-ConsultaPreviaEnCasosDeMineriaParaComuni- ce=1&isAllowed=y
dadesIndig-4947741.pdf
BANCO MUNDIAL. (2012). Las instituciones y la mal-
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA. MINMINAS. dición o la bendición de los recursos naturales. Los
(2017). Departamento de Antioquia-Caracterización recursos naturales en América Latina.
de la actividad minera departamental. Recuperado
de: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/Do- BEDERGUÉ, J. y BITRAN, D. (2018). El Observador.
cumentosAnm/bullets_antioquia_23-01-2017.pdf Recuperado el 16 de Julio de 2018, de Lo rural ante
los desafíos ambientales de la Agenda 2030: ht-
ALIANZA POR LA MINERÍA RESPONSABLE. (2016). tps://www.elobservador.com.uy/lo-rural-los-desa-
Aspectos socio-laborales de la pequeña mine- fios-ambientales-la-agenda-2030-n1246194
ría. Envigado, Colombia. 30 p. Recuperado de:
http://www.responsiblemines.org/wp-content/ BEDOYA BEDOYA, M. R. (2017). Marmato: disputa por
uploads/2017/05/03-07-2017-Somos-Tesoro-Carti- el oro y el territorio. Medellín: ediciones Desde Abajo.
lla-4.pdf
BRUCKMANN, M. (2011). Recursos naturales y
ANLA y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO geopolítica de la integración suramericana. Califor-
SOSTENIBLE. (2016). Términos de referencia para nia. 88 p. Recuperado de: http://www.cronicon.net/
la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - paginas/Documentos/Libro-Bruckmann.pdf
EIA. Proyectos de explotación minera. Bogotá. 159
p. Recuperado de: http://www.minambiente.gov. CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2013).
co/images/normativa/app/resoluciones/TdR_MI- ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y digni-
NERIA_%2029_9_2016%20VF_Final%20final%20 dad. Bogotá: CNMH Recuperado de: https://www.
final%20final-81.pdf centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/infor-
mes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-bastaya.pdf
ARANGO ARAMBURO, M. y OLAYA, Y. (2012). Pro-
blemática de los pasivos ambientales mineros en CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA.
Colombia. Rev. Gestión y Ambiente, Volumen 15, (2014). La tierra en disputa. Memorias del despojo
Número 3, p. 125-133, 2012. ISSN electrónico 2357- y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960
5905. ISSN impreso 0124-177X. Medellín. Recupera- – 2010. Resumen. Bogotá. 82 p. Recuperado de:
do de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ges- http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/des-
tion/article/view/36286 cargas/informes2010/tierra_conflicto/resumen-tie-
rra-disputa.pdf
ARBELÁEZ ARANGO, A. (2001). La minería antioque-
ña y su importancia en la acumulación primaria de COMISIÓN BRUNDTLAND. (1987). Nuestro Futuro
capital. Rev. Semestre Económico. Universidad de Común. Oxford: Oxford University Press.
Medellín. Vol. 4, Núm. 8 (2001). ISSN: 0120-6346/
ISSNe: 2248-4345. Recuperado de: https://revis- CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 388 de1997. (s.f.).
tas.unal.edu.co/index.php/rbct/rt/printerFriend- Ley de ordenamiento territorial. Por la cual se mo-
ly/35048/45878 difica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan
70
otras disposiciones. Congreso de Colombia. DAZA, M., HOETMER R. y VARGAS, V. (eds.). (2012).
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 685 de 2001. Código Crisis y movimientos sociales en Nuestra América:
de Minas. a modo de introducción. En Crisis y movimientos
sociales en Nuestra América: cuerpos, territorios e
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1454 de 2011. imaginarios en disputa (1st ed. pp 23-68). Lima: Pro-
grama Democracia y Transformación Global, Coor-
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. dinadora Interuniversitaria de Investigación sobre
(2017). El proceso administrativo de licencia- Movimientos Sociales y Cambios Político-Culturales.
miento ambiental en Colombia. Bogotá. 82 p. Re-
cuperado de: https://www.contraloria.gov.co/ DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-
documents/20181/465175/El+proceso+adminis- . Terridata: Sistema de Estadísticas Territoriales.
trativo+de+licenciamiento+ambiental+en+Colom- (2018). Fichas de caracterización territorial. Recu-
bia+2017.pdf/43338651-d296-459e-89e7-717bee- perado de: https://www.dnp.gov.co/programas/de-
8d4eea?version=1.0 sarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracteriza-
cion-Regional.aspx
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA-DIREC-
CIÓN DE ESTUDIOS SECTORIALES 86113-059-05. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-.
(2016). Formalización de la minería en Colombia Grupo de Proyectos Especiales. (2016). Índice de In-
2002-2016. Bogotá, D.C. Recuperado de: https:// cidencia del Conflicto Armado. Bogotá. Recuperado
www.contraloria.gov.co/documents/20181/452120/ de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20
Informe+formalizaci%C3%B3n+de+la+mi- de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/
ner%C3%ADa+en+Colombia+2010+-+2016.pd- Documento%20%C3%ADndice%20de%20inciden-
f/6808405f-271f-47d6-a2bc-5f8a15ea4868?ver- cia%20del%20conflicto%20armado.pdf
sion=1.0
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -DNP-
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-273 de 2016. . (2015). Lineamientos sobre el cierre financiero
Recuperado de: http://www.corteconstitucional. de los proyectos de inversión pública. Recuperado
gov.co/RELATORIA/2016/C-273-16.htm de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversio-
nes%20y%20finanzas%20pblicas/Cierre%20finan-
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-983 de 2010. ciero%20y%20estudios%20y%20dise%C3%B1os.pdf
Recuperado de: http://www.corteconstitucional.
gov.co/RELATORIA/2010/C-983-10.htm DUARTE, C. (2012). Cronología No 3: El principio “res
nullius” y la redención a perpetuidad. Cronologías de
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CEN- la Legislación Minera Colombiana. [Entrada de blog].
TRO DE ANTIOQUIA – CORANTIOQUIA. 2015. Diag- Recuperado de https://gobernabilidadminera.wor-
nóstico del Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP dpress.com/2012/01/10/cronologia-no-3-el-princi-
del municipio de Jardín. Convenio 1505-61 de 2015. pio-res-nullius/
CORREA-VALERO, D. M. (2017). La consulta previa ESLAVA, A. (2008). “Políticas públicas y control social.
frente a la minería. Estudio de caso en los resguar- Una aproximación neoinstitucional” Bogotá: (po-
dos indígenas del noroccidente colombiano. Revista nencia inédita, I Congreso de Ciencia Política de la
Lunazul. 46, xx-xx. Universidad de Caldas. Recupe- Asociación Colombiana de Ciencia Política).
rado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php/
component/content/article?id=277. ESTRADA, V. (2017). Estudio comparativo en la im-
plementación de las asociaciones público privadas
CRESPO, P. (1994). Marco Conceptual Introductorio. (APP) en Colombia, Perú, Brasil y Argentina. Estu-
Agenda Ecuatoriana de Educación y Comunicación dios regionales. Asociación Ambiente y Sociedad.
Ambiental para el Desarrollo Sustentable - Linea- Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Bo-
mientos de Políticas y Estrategias. Quito. gotá. 83 p. Recuperado de: http://www.ambien-
teysociedad.org.co/wp-content/uploads/2017/08/
DANE. (2018). Estadísticas por tema. http://www. Estudio_comparativo_implementacion_asociacio-
dane.gov.co/ nes_publico_privadas_APP_Colombia_Peru_Brasil_
Ecuador_agosto-2017-.pdf
71
FAO. (2013). Captación y almacenamiento de agua p. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/
de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura fa- Documents/ordenamiento_territorial_en_colom-
miliar en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO. bia-ISBN.pdf
FAO. (s.f.). Plataforma de Territorios Inteligentes. INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS -ITE-. MI-
Recuperado el 15 de Julio de 2018, de Sostenibili- NISTERIO DE EDUCACIÓN (2005). Fundamentos de
dad Sistémica: http://www.fao.org/in-action/territo- la educación para personas adultas. Recuperado
rios-inteligentes/componentes/sostenibilidad-siste- de. http://www.ite.educacion.es/formacion/mate-
mica/es/ riales/125/cd/unidad_4/la_programacion.htm
FAO. (s.f.). El Desarrollo Sostenible. Recuperado MACHADO ARÁOZ, H. (2013). Crisis ecológica, con-
el 15 de Julio de 2018, de El concepto de desarro- flictos socioambientales y orden neocolonial: Las
llo sostenible: http://www.fao.org/docrep/x5600s/ paradojas de Nuestra América en las fronteras del
x5600s05.htm extractivismo. Revista Brasileira de Estudios Lati-
no-Americanos REBELA, 3, (1, Octubre de 2013).
GUEREÑA, A. (2016). Desterrados, tierra, poder y Escola de Administração, Universidade Federal do
desigualdad en América Latina. OXFAM. Recupera- Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Recuperado de:
do de: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam. https://rebela.emnuvens.com.br/pc/article/down-
org/files/file_attachments/desterrados-ejecuti- load/137/268
vo-es-29nov-web_0.pdf
MACÍAS, A. (2014). Crecimiento, desigualdad y po-
GUERRERO MORENO, G. A. (2013). Metodología breza. Revista de Economía institucional. U. Jorge
para la gestión de proyectos bajo los lineamientos Tadeo Lozano. Bogotá, D.C.
del Project Management Institute en una empresa
del sector eléctrico (Doctoral dissertation, Universi- MERLINSKY, G. (comp.). (2013). Cartografías del con-
dad Nacional de Colombia). flicto ambiental en Argentina. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Fundación CICCUS. Recuperado de:
HERRERA HERBERT, J. y CASTILLA GÓMEZ, J. (2012). http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/arti-
La actividad minera actual y sus vectores de desa- cle/view/61060/53867
rrollo. Universidad Politécnica de Madrid Depar-
tamento de Explotación de Recursos Minerales y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTE-
Obras Subterráneas Laboratorio de Tecnologías Mi- NIBLE. (2005). Guía Metodológica para la Incorpora-
neras. Madrid. 93 p. Recuperado de: http://oa.upm. ción de la Actividad Minera en los Procesos de Orde-
es/21842/1/VECTORES_DE_DESARROLLO_MINE- namiento Territorial. Bogotá.
RO-20121002.pdf
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENI-
HILLON, Y. (2014). Participación en conflictos so- BLE. (2015). Plan Nacional de Restauración. Restau-
cioambientales: paradoja institucional. En: J. Giraldo ración ecológica, rehabilitación y recuperación de
(editor), Oro como fortuna. Instituciones, capital so- áreas disturbadas. Bogotá, D.C. Colombia.
cial y gobernanza de la minería aurífera colombiana.
(1st ed., pp. 409-447) Medellín: Universidad EAFIT y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTE-
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo- NIBLE. (2015). MANUAL DE EVALUACIÓN DE ESTU-
gía e Innovación – Colciencias. DIOS AMBIENTALES-Criterios y procedimientos. 49
p. Recuperado de: www.minambiente.gov.co/.../
INGEOMINAS. (2001). Mapa geológico del departa- consultas.../Propuesta_para-publicacion_Mmanual_
mento de Antioquia-Memoria explicativa. Bogotá. eval...2015
241 p.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARRO-
INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS. (2017). 20 años LLO TERRITORIAL. (2010). Documento CONPES
de ordenamiento territorial en Colombia: experien- 3680. Lineamientos para la Consolidación del Siste-
cias, desafíos y herramientas para los actores terri- ma Nacional de Áreas Protegidas. Unidad Adminis-
toriales. Universidad Nacional de Colombia, Minis- trativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
terio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá. 204 Naturales – UAESPNN.
72
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENI- postconflicto. Contraloría General de la República.
BLE-ANLA. (2017). Criterios técnicos para el uso de Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, 494 p.
herramientas económicas en los proyectos, obras o
actividades objeto de licenciamiento ambiental. Bo- PÉREZ-RINCÓN, M. A. (2014). Conflictos ambientales
gotá D.C. 155 p. Recuperado de: http://www.andi. en Colombia: actores generadores y mecanismos de
com.co/Uploads/Criterios%20t%C3%A9cnicos%20 resistencia comunitaria. Rev. Ecología Política Num.
l_636540276523337185.pdf 48. Dic. 2014. Icaria editorial. Recuperado de: http://
www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=1885
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA-MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE. (2002). Guía minero ambiental RÍOS GALLEGO, S. Y. (2014). Determinación de la ca-
3 - Beneficio y transformación. Bogotá. 109 p. Re- pacidad de acogida del territorio a usos complemen-
cuperado de: https://www.minminas.gov.co/docu- tarios y compatibles con la protección en la zona de
ments/10180/416798/beneficio.pdf influencia directa de los embalses. Caso de estudio
Embalses Porce II y Porce III. Tesis de Maestría. Univer-
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2017). Diag- sidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura
nóstico minero ambiental de los pasivos en el te- Escuela de Planeación Urbano Regional Medellín, Co-
rritorio nacional. Resumen ejecutivo - proyecto de lombia 2014. 167 p. Recuperado de: http://www.bdigi-
inversión. Recuperado de: https://spi.dnp.gov.co/ tal.unal.edu.co/12761/1/43108881.2014.pdf
App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEje-
cutivo/0023001140000.pdf RUIZ SOTO, J. P. (2010). ¿Minería sostenible? Recu-
perado de: https://www.elespectador.com/opinion/
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA-UPME y Universi- mineria-sostenible-columna-196024
dad de Córdoba. (2015). Incidencia real de la mine-
ría del carbón, del oro y del uso del mercurio en la SANABRIA ARTUNDUAGA, T. H. (2010). Cuatro pre-
calidad ambiental con énfasis especial en el recurso cisiones metodológicas para identificar la aptitud
hídrico - Diseño de herramientas para la planea- territorial. Revista Bitácora Urbano/Territorial 16
ción sectorial. Bogotá, D.C. 663 p. Recuperado de: (1). 2010:79-88. Universidad Nacional de Colombia.
http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/ Bogotá. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dial-
EstudiosPublicaciones/Incidencia_real_de_la_mine- net-CuatroPrecisionesMetodologicasParaIdentifi-
ria_sobre_el_recurso_hidrico.pdf carLaApt-3392329.pdf
PERAZZI RAMONI, J. y ORLANDONI MERLI, G. (2017). SÁNCHEZ, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias
¿Evolucionan las exportaciones colombianas hacia de guerra y dignidad. Resumen ejecutivo. Bogotá,
un mercado más volátil?: un análisis del período Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
1974-2014. Rev. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://www.centrodememoriahis-
Vol. 25, Núm. 1, 2017. SSN 0121-6805 // ISSN 1909- torica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/re-
7719. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, sumen-ejecutivo-basta-ya.pdf
D.C. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.
co/index.php/rfce/article/view/2652/2723 SÁNCHEZ SEGURA, J. H. (2010). The discount rate in
emerging countries-application of the Colombian
PÉREZ ORTEGA, G., BRANCH BEDOYA, J. W. y ARAN- case. Revista EAN, (69), 120-134.
GO SERNA, M. D. (2009). El sector minero en el nor-
deste antioqueño: una mirada a la luz de la teoría SANDOVAL y ALMANZA. (2017). Explotación de re-
de las capacidades y los recursos. Bol. Ciencias Tie- cursos naturales y conflicto en Colombia. Revista de
rra, Número 25, p. 111-120, 2009. ISSN electrónico Economía Institucional. U. Jorge Tadeo Lozano. Bo-
2357-3740. ISSN impreso 0120-3630. Recuperado gotá D.C.
de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/arti-
cle/view/10865/11349 SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
DE ANTIOQUIA – SIDAP. (2010). Atlas de Áreas Pro-
PÉREZ-RINCÓN, M. A. (2014). Conflictos ambientales tegidas del Departamento de Antioquia. Diciembre
en Colombia; inventario, caracterización y análisis. de 2010, Medellín – Antioquia, Colombia.
En: Minería en Colombia. Control público, memoria
y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y
73
SOLOW, R. (1957): “Technical Change and the Aggregate Production
Function”, Review of Economics and Statistics, Vol. 39, No. 3, pp. 312-
320, 1957.
74
75