Parcial de Dip

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cuando hablamos de las fuentes del Derecho Internacional, los medios de solución pacífica de

controversias, a menudo mencionamos a la Corte Internacional de Justicia, que resolvió precisamente


algunos de los siete casos utilizados. Se usan solo en actividades que son optativas
En esta actividad Ud. deberá ubicar en tiempo y espacio la creación de la Corte Internacional de Justicia,
sus antecedentes, competencias y composición. Para ello, elabore un texto que no podrá exceder las 300
palabras. 20 puntos

La Corte Internacional de Justicia es un Tribunal Internacional de máxima categoría con


competencia facultativa y de instancia única. Es también un órgano interno de las naciones
unidas. No es un tribunal supranacional. Tiene dos tipos de competencia: para resolver
controversias que le sean sometidas o para emitir opiniones consultivas. Su sentencia es
definitiva, vinculante e inapelable. Los idiomas oficiales son el inglés y el francés.

Su sede se encuentra en el Palacio de la Paz de la Haya. Fue creada en 1945 por la Carta de las
Naciones Unidas y comenzó a funcionar en 1946.

Tiene 15 Magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen


mandatos de nueve años de duración y son reelegibles, se rige por un estatuto que forma
parte de la Carta de la ONU. Estos jueces no representan a los Estados, sino que son elegidos
por sus condiciones particulares.

La Corte debe decidir conforme al Derecho Internacional las controversias que le sean
sometidas, aplicara: las convenciones internacionales, generales o particulares, que establecen
reglas reconocidas por los Estados vinculantes; la costumbre internacional; los principios
generales de derecho; las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho.
Una de las cuestiones que se plantearon con la República Oriental del Uruguay fue la instalación de las fábricas de pasta de
Papel sobre el Río Uruguay, donde se iniciaron ante dos tribunales diferentes dos de los casos que utilizamos en los distintos
módulos. Se solicita que usted identifique las fuentes del Derecho Internacional aplicadas por cada tribunal actuante, y los
fundamentos para su resolución. 20 puntos
La Argentina y Uruguay mantuvieron entre 2005 y 2010 un conflicto por la autorización del
gobierno de Uruguay para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y también
sobre las aguas binacionales del rio Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos
y la argentina de Gualeguaychú.

Ecologistas uruguayos y argentinos crean en Nueva Palmira la Asamblea Regional Ambiental


del Río Uruguay.

El 4 de mayo de 2006 Argentina demanda a Uruguay frente a la Corte Internacional de Justicia


(CIJ) de La Haya por violación del Estatuto del Río Uruguay. Argentina lo hizo argumentando
que la instalación de plantas de celulosa es contaminante y también como lo expresado
anteriormente, que se había violado el procedimiento establecido en el Estatuto del Rio
Uruguay, que establecía el objetivo de utilizar dicho rio de manera racional y optima.

Uruguay recurre, por su parte, al Tribunal Arbitral del Mercosur para que decida si Argentina
violó los acuerdos de libre circulación de este organismo al permitir el bloqueo de pasos.

Se registra un incumplimiento por parte de Uruguay del mecanismo de consulta previa del art.
7 de dicho Estatuto que establece que ''La parte que proyecte la construcción de nuevos
canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de
cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del rio o
la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinara sumariamente,
y en un plazo máximo de 30 días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra
parte.''

El 13 de julio del mismo año La CIJ rechaza la petición argentina para que Uruguay suspenda la
construcción de las plantas hasta que se produzca un pronunciamiento de la Corte.

El 28 de noviembre del mismo año Uruguay presenta ante la CIJ un pedido de medida cautelar
contra Argentina por los cortes en los pasos fronterizos.

El 20 de abril de 2010 La CIJ se pronuncia sobre la demanda interpuesta por Argentina, y


aunque reconoce que Uruguay violó el tratado considera que la planta puede seguir operando
porque no hay pruebas de que contamine. También instruyo a ambos países a realizar un
monitoreo en conjunto del rio, a través de la Comisión Administradora del Rio Uruguay y
aplicando el Estatuto del Rio Uruguay.

Como fuente del Derecho Internacional Público, para la demanda entre Argentina y Uruguay,
lo que se tuvo en cuenta fue el Estatuto del Rio Uruguay, que tiene como objetivo el de crear
derechos entre los sujetos intervinientes. Este Estatuto es bilateral, cerrado y pragmático.

La demanda iniciada por Uruguay ante el Tribunal Arbitral del Mercosur tuvo como fuente el
Tratado Internacional del Mercosur, que tiene como objetivo crear derechos y obligaciones
entre los sujetos intervinientes. Este tratado es multilateral, abierto, tratado-contrato y
pragmático. Este mismo principio fue utilizado por la Corte al momento de dar el veredicto.

El 14 de noviembre de 2010 los cancilleres Luis Almagro, de Uruguay, y Héctor Timerman, de


Argentina, logran un acuerdo para el control de la planta y el análisis conjunto de las aguas del
río Uruguay.

Pero el 2 de octubre de 2013 la Argentina anuncio que volvería a demandar a Uruguay por
motivo de la decisión del presidente de este último país de autorizar a que aumente la
producción de la planta de Fray Bentos.
La siguiente actividad se resuelve respondiendo si una afirmación es verdadera o falsa y fundamentando su respuesta en no
más de 150 palabras. 20 puntos
De acuerdo a los 7 casos utilizados a lo largo del programa[1] decimos que:

La fragata A.R.A. Libertad posee inmunidad


VERDADERO/ FALSO

 
  [1]Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU en Teherán (EEUU v. Irán). Corte Internacional de Justicia; Caso
del ARA Libertad (Argentina v. Ghana) Solicitud de medidas conservatorias. Ordenanza. Tribunal Internacional del Mar; Laudo
del tribunal arbitral "ad hoc" de MERCOSUR constituido para entender de la controversia presentada por la Rca. Oriental del
Uruguay a la Rca. Argentina sobre "omisión del estado argentino en adoptar medidas apropiadas para prevenir y/o hacer cesar
los impedimentos a la libre circulación derivados de los cortes en territorio argentino de vías de acceso a los puentes
internacionales Gral. San Martín y Gral. Artigas que unen la República Argentina con la República Oriental del Uruguay"; Caso
de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay[1] (Argentina v/ Uruguay)[1]. Corte Internacional de Justicia.; Caso Vélez Loor,
Jesús Tranquilino v/ Panamá[1] Corte Interamericana de Derechos Humanos; Exposición escrita de la República Argentina
sobre la Conformidad con el derecho internacional de la declaración unilateral de independencia de instituciones provisorias de
administración autónoma de Kosovo. Corte Internacional de Justicia¸ Caso relativo a la delimitación de la frontera marítima
entre Ghana y Costa de Marfil en el Océano Atlántico (Ghana v/ Costa de Marfil) Tribunal Internacional del Mar.

La afirmación es VERDADERA, la Fragata A.R.A. Libertad posee inmunidad. Debido a que son
inembargables de manera absoluta, los buques de guerra nacionales o extranjeros, y los
buques afectados al servicio del poder público del Estado Nacional y del Extranjero.

El 2 de octubre de 2012 la Fragata A.R.A. Libertad, quedo detenida por un juez de Ghana en el
puerto de Tema donde había arribado en un viaje de instrucción de los cadetes de último año.

El Tribunal del Mar decidió que Ghana violó el derecho internacional de Argentina en materia
de inmunidad soberana sobre buques de guerra. Entendió este tribunal que un buque de
guerra es la expresión de la soberanía del Estado cuya bandera enarbola y que, de acuerdo con
el derecho internacional, goza de inmunidad incluso en las aguas interiores de otro Estado.

De todos los casos estudiados puede derivarse responsabilidad internacional del respectivo Estado.
Señale cuál es la responsabilidad del Estado en cada caso, la norma violada y los fundamentos de la resolución del respectivo
tribunal. 40 puntos

De todos los casos estudiados puede derivarse responsabilidad internacional del


respectivo Estado.
Señale cuál es la responsabilidad del Estado en cada caso, la norma violada y los
fundamentos de la resolución del respectivo tribunal. 40 puntos.

El origen de la responsabilidad internacional los constituye el hecho internacionalmente


ilícito como hecho que contraria o infringe el derecho internacional. La relación surgida
de la comisión de un hecho internacionalmente ilícito es una relación de Estado a
Estado. Dicha relación es bilateral y directa, entre el Estado titular de un derecho
subjetivo lesionado por un hecho ilícito y el Estado al que se le atribuye este hecho.

Las consecuencias de todo hecho que origina una relación de responsabilidad se


traducen en una obligación de reparar a cargo del Estado al que el hecho le es atribuible.

El acto (acción u omisión) debe ser imputable al Estado como organización.


El Estado es responsable internacionalmente por los actos de sus órganos:

 Actos Legislativos: cuando por ejemplo se dicten leyes contrarias al Derecho


Internacional.

 Actos Administrativos: cuando un ente descentralizado o ministro no cumple un


deber internacional.

 Actos Judiciales: como cuando las sentencias son arbitrarias o injustas, cuando
no les permiten a los extranjeros defenderse ante los tribunales.

No son imputables al Estado los actos:

 De personas que no actúen por cuenta del Estado.

 Que realice en su territorio un órgano de otro Estado.

 Que realice en su territorio un órgano de un movimiento insurreccional contrario


al gobierno.

Según cada caso en particular:

 Caso relativo al personal diplomático y consular de EE. UU. en Teherán


(EE. UU. versus Irán): Aquí se plantean dos hechos, el ataque ocurrido contra
la embajada de EE. UU. en Irán y los Consulados de Tabriz y Chiraz, y el
segundo que es la ocupación de la embajada y los consulados, la detención ilícita
del personal diplomático y consular, la sustracción de bienes y documentos de la
embajada.

Aunque no se le puede imputar a Irán estos hechos, su obligación internacional


según las disposiciones de las Convenciones de Viena de 1961/63, es la de
adoptar las medidas necesarias para proteger la Embajada y los Consulados y la
libertad de circulación de los miembros de ellas, como así también reparar los
daños ocasionados.

En este caso lo que se presenta es una violación a las inmunidades diplomáticas


y al mismo tiempo a las obligaciones del Estado receptor relativas a los
privilegios de las misiones diplomáticas.

Es por lo expresado con anterioridad que la Corte Internacional de Justicia


determina que el gobierno de Irán debe remediar la situación, cesar con las
detenciones ilícitas, asegurar los medios para que los dependientes puedan
abandonar el país, entregar al gobierno de Estados Unidos los bienes y
documentos de la Embajadas y reparar los daños causados.

 Caso del ARA Libertad (Argentina v. Ghana) Solicitud de medidas


conservatorias. Ordenanza: Lo que ocurrió fue que el gobierno de Ghana violo
una obligación Internacional al no respetar las inmunidades de jurisdicción y
ejecución que goza el buque A.R.A. Libertad según el art. 32 de la Convención
sobre Derecho del Mar, al igual que las reglas de derecho internacional. El
Tribunal Internacional de Derecho del Mar considera que debe cesar la violación
de las obligaciones internacionales de inmunidad del buque de guerra y se debe
indemnizar las pérdidas materiales causadas.

 Laudo del tribunal arbitral “ad hoc” de MERCOSUR constituido para


entender de la controversia presentada por la Rca. Oriental del Uruguay a
la Rca. Argentina sobre “omisión del estado argentino en adoptar medidas
apropiadas para prevenir y/o hacer cesar los impedimentos a la libre
circulación derivados de los cortes en territorio argentino de vías de acceso
a los puentes internacionales gral. San Martín y gral. Artigas que unen la
República Argentina con la República Oriental del Uruguay”. En este caso
Uruguay considera que Argentina no cumple con el principio de libre
circulación que es derivado del acuerdo comercial del Mercosur. En este caso la
corte acogiendo parcialmente la pretensión de la Parte Reclamante, declara que
la ausencia de las debidas diligencias que la Parte Reclamada debió haber
adoptado para prevenir, ordenar o, en su caso corregir los cortes de las rutas que
unen a la República Argentina con la República Oriental del Uruguay, realizados
por los vecinos de la ribera argentina del río Uruguay … no es compatible con el
compromiso asumido por los Estados Partes en el tratado fundacional del
MERCOSUR, de garantizar la libre circulación de bienes y servicios entre los
territorios de sus respectivos países.

 Caso de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay (Argentina v/


Uruguay): El Estado Uruguayo viola una obligación procesal proveniente del
Estatuto del Rio Uruguay, causando un daño.

 Caso Vélez Loor, Jesús Tranquilino v/ Panamá Corte Interamericana de


Derechos Humanos: en el caso concreto lo que ocurre es que el Sr. Velez Loor
ingresa sin documentación a Panamá, allí se comprueba que ha sido deportado
con anterioridad debido a que estuvo de manera ilegal en territorio nacional. Es
deportado nuevamente hacia Ecuador. El se presenta ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y asume su representación el Centro por
la Justicia y el Derecho Internacional, debido a que se violan una serie de
derechos a continuación mencionados, su derecho a tener un abogado defensor,
el derecho a ser notificado de sus derechos según la Convención de Viena y el
derecho de acceso efectivo a la comunicación con el funcionario consular,
impidiendo así el debido proceso y el respeto a la dignidad humana.

Aunque los Estado puedan establecer mecanismos de control para el ingreso y


egreso a su territorio siempre deben respetar las normas de protección de los
derechos humanos establecidas en la Convención Americana.

 Exposición escrita de la República Argentina sobre la Conformidad al


derecho internacional de la declaración unilateral de independencia de
instituciones provisorias de administración autónoma de Kosovo: El 17 de
febrero de 2008 las instituciones provisionales de auto gobierno de Kosovo
declararon su independencia, pretendiendo así crear un nuevo Estado separado
de Serbia.
La Argentina considera que es una obligación de todo Estado el respetar la
soberanía territorial de los otros, según el principio de integridad territorial,
dicho principio es fundamental en el derecho internacional, al igual que el
derecho a la autodeterminación, pero esta declaración constituye una violación a
la integridad territorial de Serbia y la obligación de solucionar las diferencias por
medios pacíficos y negociación.

Mientras que la Corte Internacional de Justicia solo se limito a establecer que la


declaración de independencia de Kosovo no violaba ninguna norma de derecho
internacional.

 Caso relativo a la delimitación de la frontera marítima entre Ghana y Costa


de Marfil en el Océano Atlántico (Ghana v/ Costa de Marfil) Tribunal
Internacional del Mar: Lo que ocurre es que Ghana solicita al Tribunal
Internacional del Mar determinar según los principios del Derecho Internacional
y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la traza
completa de la frontera marítima separando el conjunto de las zonas marítimas
correspondientes a Ghana y a Costa de Marfil en el océano Atlántico.

Esta disputa ha frenado el desarrollo de los yacimientos petrolíferos de la zona,


porque Ghana pidió que se tomen todas las medidas para la suspensión de las
operaciones de explotación de petróleo en el área en controversia.

El Tribunal Internacional del Mar ha señalado un limite oceánico que favorece a


Ghana en una disputa fronteriza con Costa de Marfil.

La Cámara Especial encuentra por unanimidad que Ghana no violo los derechos
soberanos de Costa de Marfil.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy