Parcial de Dip
Parcial de Dip
Parcial de Dip
Su sede se encuentra en el Palacio de la Paz de la Haya. Fue creada en 1945 por la Carta de las
Naciones Unidas y comenzó a funcionar en 1946.
La Corte debe decidir conforme al Derecho Internacional las controversias que le sean
sometidas, aplicara: las convenciones internacionales, generales o particulares, que establecen
reglas reconocidas por los Estados vinculantes; la costumbre internacional; los principios
generales de derecho; las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho.
Una de las cuestiones que se plantearon con la República Oriental del Uruguay fue la instalación de las fábricas de pasta de
Papel sobre el Río Uruguay, donde se iniciaron ante dos tribunales diferentes dos de los casos que utilizamos en los distintos
módulos. Se solicita que usted identifique las fuentes del Derecho Internacional aplicadas por cada tribunal actuante, y los
fundamentos para su resolución. 20 puntos
La Argentina y Uruguay mantuvieron entre 2005 y 2010 un conflicto por la autorización del
gobierno de Uruguay para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y también
sobre las aguas binacionales del rio Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos
y la argentina de Gualeguaychú.
Uruguay recurre, por su parte, al Tribunal Arbitral del Mercosur para que decida si Argentina
violó los acuerdos de libre circulación de este organismo al permitir el bloqueo de pasos.
Se registra un incumplimiento por parte de Uruguay del mecanismo de consulta previa del art.
7 de dicho Estatuto que establece que ''La parte que proyecte la construcción de nuevos
canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de
cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del rio o
la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinara sumariamente,
y en un plazo máximo de 30 días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra
parte.''
El 13 de julio del mismo año La CIJ rechaza la petición argentina para que Uruguay suspenda la
construcción de las plantas hasta que se produzca un pronunciamiento de la Corte.
El 28 de noviembre del mismo año Uruguay presenta ante la CIJ un pedido de medida cautelar
contra Argentina por los cortes en los pasos fronterizos.
Como fuente del Derecho Internacional Público, para la demanda entre Argentina y Uruguay,
lo que se tuvo en cuenta fue el Estatuto del Rio Uruguay, que tiene como objetivo el de crear
derechos entre los sujetos intervinientes. Este Estatuto es bilateral, cerrado y pragmático.
La demanda iniciada por Uruguay ante el Tribunal Arbitral del Mercosur tuvo como fuente el
Tratado Internacional del Mercosur, que tiene como objetivo crear derechos y obligaciones
entre los sujetos intervinientes. Este tratado es multilateral, abierto, tratado-contrato y
pragmático. Este mismo principio fue utilizado por la Corte al momento de dar el veredicto.
Pero el 2 de octubre de 2013 la Argentina anuncio que volvería a demandar a Uruguay por
motivo de la decisión del presidente de este último país de autorizar a que aumente la
producción de la planta de Fray Bentos.
La siguiente actividad se resuelve respondiendo si una afirmación es verdadera o falsa y fundamentando su respuesta en no
más de 150 palabras. 20 puntos
De acuerdo a los 7 casos utilizados a lo largo del programa[1] decimos que:
[1]Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU en Teherán (EEUU v. Irán). Corte Internacional de Justicia; Caso
del ARA Libertad (Argentina v. Ghana) Solicitud de medidas conservatorias. Ordenanza. Tribunal Internacional del Mar; Laudo
del tribunal arbitral "ad hoc" de MERCOSUR constituido para entender de la controversia presentada por la Rca. Oriental del
Uruguay a la Rca. Argentina sobre "omisión del estado argentino en adoptar medidas apropiadas para prevenir y/o hacer cesar
los impedimentos a la libre circulación derivados de los cortes en territorio argentino de vías de acceso a los puentes
internacionales Gral. San Martín y Gral. Artigas que unen la República Argentina con la República Oriental del Uruguay"; Caso
de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay[1] (Argentina v/ Uruguay)[1]. Corte Internacional de Justicia.; Caso Vélez Loor,
Jesús Tranquilino v/ Panamá[1] Corte Interamericana de Derechos Humanos; Exposición escrita de la República Argentina
sobre la Conformidad con el derecho internacional de la declaración unilateral de independencia de instituciones provisorias de
administración autónoma de Kosovo. Corte Internacional de Justicia¸ Caso relativo a la delimitación de la frontera marítima
entre Ghana y Costa de Marfil en el Océano Atlántico (Ghana v/ Costa de Marfil) Tribunal Internacional del Mar.
La afirmación es VERDADERA, la Fragata A.R.A. Libertad posee inmunidad. Debido a que son
inembargables de manera absoluta, los buques de guerra nacionales o extranjeros, y los
buques afectados al servicio del poder público del Estado Nacional y del Extranjero.
El 2 de octubre de 2012 la Fragata A.R.A. Libertad, quedo detenida por un juez de Ghana en el
puerto de Tema donde había arribado en un viaje de instrucción de los cadetes de último año.
El Tribunal del Mar decidió que Ghana violó el derecho internacional de Argentina en materia
de inmunidad soberana sobre buques de guerra. Entendió este tribunal que un buque de
guerra es la expresión de la soberanía del Estado cuya bandera enarbola y que, de acuerdo con
el derecho internacional, goza de inmunidad incluso en las aguas interiores de otro Estado.
De todos los casos estudiados puede derivarse responsabilidad internacional del respectivo Estado.
Señale cuál es la responsabilidad del Estado en cada caso, la norma violada y los fundamentos de la resolución del respectivo
tribunal. 40 puntos
Actos Judiciales: como cuando las sentencias son arbitrarias o injustas, cuando
no les permiten a los extranjeros defenderse ante los tribunales.
La Cámara Especial encuentra por unanimidad que Ghana no violo los derechos
soberanos de Costa de Marfil.