Dinternacional Publico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

- Cuando hablamos de las fuentes del Derecho Internacional, los medios de solución pacífica de
controversias, a menudo mencionamos a la Corte Internacional de Justicia, que resolvió
precisamente algunos de los siete casos utilizados. Se usan solo en actividades que son optativas
En esta actividad Ud. deberá ubicar en tiempo y espacio la creación de la Corte Internacional de
Justicia, sus antecedentes, competencias y composición. Para ello, elabore un texto que no podrá
exceder las 300 palabras. 20 puntos

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA es el órgano judicial principal de la Organización de las


Naciones Unidas. Uno de los objetivos principales de las Naciones Unidas es: "lograr por medios

OM
pacíficos, y de conformidad con los principios de; la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz". Fue establecida por la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San
Francisco el 26 de junio de 1945. La Corte funciona con arreglo a un Estatuto que forma parte de la
Carta, así como de conformidad con su propio Reglamento, y Secretaria.
La Sede de la Cortese encuentra en el Palacio de la Paz, en La Haya (Países Bajos)
Comenzó su labor en 1946, cuando reemplazó a la Corte Permanente de Justicia Internacional, que

.C
había sido establecida en 1920 con los auspicios de la Sociedad de las Naciones.
La función de la Corte es doble: resolver,de conformidad con el derecho internacional, las
controversias jurídicas que le presenten los Estados y a su vez emitir opiniones consultivas acerca
DD
de cuestiones jurídicas que solicitan los órganos y organismos especializados de las Naciones
Unidas debidamente autorizados para ello.
La Corte está compuesta por 15 magistrados y t i e n e la asistencia de una Secretaría, su
órgano administrativo. La Corte es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, dicha
Organización es la que lleva a cabo las elecciones. Los magistrados son elegidos por la Asamblea
General y por el Consejo de Seguridad, que en este asunto no tiene lugar el derecho de veto. Ambos
LA

órganos votan simultáneamente pero cada uno por su lado. Para ser elegido, un candidato debe
recibir la mayoría absoluta de los votos.

2.- Una de las cuestiones que se plantearon con la República Oriental del Uruguay fue la
FI

instalación de las fábricas de pasta de Papel sobre el Río Uruguay, donde se iniciaron ante dos
tribunales diferentes dos de los casos que utilizamos en los distintos módulos. Se solicita que
usted identifique las fuentes del Derecho Internacional aplicadas por cada tribunal actuante, y
los fundamentos para su resolución. 20 puntos


Haciendo referencia al llamado "conflicto de las papeleras" que tiene como protagonista a nuestro
país en conjunto con la República Oriental del Uruguay, nos avocamos a los dificultosos problemas
jurídicos que se presentaron, y que vienen asomando en la esfera nacional e internacional. Lejos
de encontrarse vías de solución a corto/mediano plazo, todo parece guiar a que el conflicto tiendea
agudizarse, por acusaciones cruzadas entre los actores. Esto es lo que torna aún más difícil la
negociación directa entre las partes para así encaminar la solución de este conflicto.

A continuación examinare el complejo marco jurídico, general y particular, que regula las
relaciones fronterizas y ambientales entre la Argentina y el Uruguay. Todo ello será con el fin de
restablecer la paz y amistad entre los actores. Nos llevaría a imponer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sanciones correspondientes sin necesidad de recurrir a un procedimiento costoso y dilatorio para la
solución de los conflictos de intereses nacionales e internacionales.

Todo deviene en la construcción de dos papeleras en la orilla del río Uruguay, lo que provocó un
conflicto interestatal. Intervino la Corte Internacional de Justicia con una sentencia que, además
de soluciona el problema entre las partes y a su vez, desarrolla importantes principios del Derecho
Internacional ambiental (como la precaución, la prevención y el estudio del impacto ambiental para
proyectos de inversión)

El Río Uruguay ante el Estatuto de 1975 El caudaloso río internacional Uruguay es un curso fluvial

OM
que nace en el Brasil y recorre 1.800 km antes de desembocar en el Río de la Plata. Recién en los
últimos 496 km de su trayecto constituye la frontera entre la República Argentina y la República
Oriental del Uruguay.

El hecho de que ambas márgenes del río se hallen bajo jurisdicciones distintas implica la existencia
de dificultades para dictar y coordinar medidas que normen coherentemente las actividades que se
desarrollan en las aguas, lecho y subsuelo del río.

.C
Por tales motivos, ambos países resolvieron actuar conjuntamente en el río que compartían,
estableciendo un órgano internacional, Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), con la
misión de velar por el cumplimiento de los principios y reglas aplicables al uso de esa importante
DD
vía fluvial, consagrados esencialmente en un convenio internacional, el Estatuto del Río Uruguay.
La corte indico que no se violo ninguna norma porque argentina no había demostrado
convincentemente que se produjeran las alegadas violaciones.
LA

3.- La siguiente actividad se resuelve respondiendo si una afirmación es verdadera o falsa y


fundamentando su respuesta en no más de 150 palabras. 20 puntos
De acuerdo a los 7 casos utilizados a lo largo del programa decimos que:

La fragata A.R.A. Libertad posee inmunidad VERDADERO/ FALSO


FI

Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU en Teherán (EEUU v. Irán). Corte
Internacional de Justicia; Caso del ARA Libertad (Argentina v. Ghana) Solicitud de medidas
conservatorias. Ordenanza. Tribunal Internacional del Mar; Laudo del tribunal arbitral "ad hoc" de


MERCOSUR constituido para entender de la controversia presentada por la Rca. Oriental del
Uruguay a la Rca. Argentina sobre "omisión del estado argentino en adoptar medidas apropiadas
para prevenir y/o hacer cesar los impedimentos a la libre circulación derivados de los cortes en
territorio argentino de vías de acceso a los puentes internacionales Gral. San Martín y Gral. Artigas
que unen la República Argentina con la República Oriental del Uruguay";

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caso de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay[1] (Argentina v/ Uruguay)[1]. Corte
Internacional de Justicia.; Caso Vélez Loor, Jesús Tranquilino v/ Panamá[1] Corte Interamericana de
Derechos Humanos; Exposición escrita de la República Argentina sobre la Conformidad con el
derecho internacional de la declaración unilateral de independencia de instituciones provisorias de
administración autónoma de Kosovo. Corte Internacional de Justicia¸ Caso relativo a la delimitación
de la frontera marítima entre Ghana y Costa de Marfil en el Océano Atlántico (Ghana v/ Costa de
Marfil) Tribunal Internacional del Mar.

La respuesta es VERDADERO, la inmunidad jurisdiccional del estado puede definirse como: El

OM
atributo de todo estado soberano que impide que otros estados ejerzan jurisdicción sobre actos
que se realicen en ejercicio de su potestad soberana, o bien, sobre bienes de los cuales es titular o
utilizar en ejercicio de dicha potestad soberana.

Dicho fallo es un antecedente doctrinario que fortalece el concepto de la inmunidad soberana de


los buques de guerra. Hay un reconocimiento internacional de la inmunidad soberana de la
Fragata A.R.A “Libertad”, por su condición de buque de guerra. Un buque de guerra es la

.C
expresión de soberanía del Estado y que de acuerdo con el derecho internacional, goza de
inmunidad incluso en las aguas interiores de otro estado.
DD
4.- De todos los casos estudiados puede derivarse responsabilidad internacional del respectivo
Estado.
Señale cuál es la responsabilidad del Estado en cada caso, la norma violada y los fundamentos de
laresolución del respectivo tribunal. 40 puntos.
LA

La jurisprudencia de la Corte Interamericana ha sido constante en afirmar que la responsabilidad


internacional del estado surge en el momento mismo de las ocurrencias de un hecho ilícito
internacional que le sea atribuible, en violación de obligaciones adquiridas en virtud de un tratado
de derechos humanos. Al respeto, es importante indicar que es un principio básico del Derecho
Internacional Público, respaldado por la jurisprudencia internacional, que los estados deben acatar
FI

sus obligaciones convencionales internacionales de buena fe, tal y como lo dispone el art. 27 de la
convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. En este sentido, también se debe
tener en cuenta, siguiendo lo establecido por la corte Interamericana de acuerdo con este orden,
en el marco de la Convención Americana, la responsabilidad internacional de los Estados surge en
el momento de la violación de las obligaciones generales, de carácter erga omnes, de respetar y


garantizar las normas de protección consagradas en los artículos 1.112 y 213 del aludido
instrumento internacional.

En el marco de las funciones atribuidas a la corte interamericana, tanto en lo contencioso como en


lo consultivo, por la Convención Americana y por su Reglamento, la responsabilidad internacional
del estado por actos de particulares, han sido abordadas en múltiples ocasiones, reconociendo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a pesar de que las violaciones de derechos humanos por particulares en principio, no pueda ser
atribuida al estado, por haber sido perpetradas por agentes no estatales o en esferas privadas de la
sociedad, el carácter de erga omnes de dichas obligaciones de garantías y protección de los derechos
humanos proyectan sus efectos más allá de la relacion entre sus agentes y los particulares,
extendiéndola a las relaciones entre particulares. En otras palabras, este tipo de responsabilidad
internacional del estado ha sido denominada responsabilidad indirecta, pues el acto ilícito violatorio
de los derechos humanos no resulta imputable directamente a un estado (responsabilidad directa).
De esta manera, el estado adquiere la obligación positiva de adoptar las medidas necesarias para
asegurar la efectiva protección de los derechos humanos en las relaciones interindividuales, es decir

OM
el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones a los derechos Humanos de los
individuos que se encuentran bajo su jurisdicción.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy