Planex Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

2021

Exportació n de Piñ a Fresca

Agroindustria Reimax S.A.C.


Reyes bello Maria del Refugio
Alvarez Ramirez Luis
Villanueva Javier
ÍNDICE
ÍNDICE...............................................................................................................................2
1.1 RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................4
1.2 LA EMPRESA...................................................................................................................4
1.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO...........................................................5
1.4 RESULTADOS DEL PLAN DE OPERACIÓN...............................................................5
1.5 RESULTADO PLAN FINANCIERO...............................................................................6
2.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.....................................................................8
2.2 LA EMPRESA...................................................................................................................8
2.3 MATRIZ IDEA DE NEGOCIO........................................................................................9
3.1 PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL..........................................10
3.2 VISIÓN............................................................................................................................10
3.3 MISIÓN...........................................................................................................................10
3.4 OBJETIVOS....................................................................................................................10
3.5 VALORES.......................................................................................................................10
3.6 ESTRUCTURA DE PERSONAL REQUERIDO...........................................................11
3.7 ORGANIGRAMA...........................................................................................................12
3.8 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.............................................................................13
3.9 ANÁLISIS INTERNO.....................................................................................................15
3.10 ANÁLISIS EXTERNO....................................................................................................16
3.11 ANÁLISIS FODA........................................................................................................17
3.12 EQUIPO PLANEX......................................................................................................19
4.1 ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................20
4.2 PRODUCTO / SERVICIO..............................................................................................20
4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO.........................................................................................21
4.4 FICHA PAÍS....................................................................................................................23
4.5 EXIGENCIA DEL PRODUCTO PARA INGRESO AL MERCADO...........................24
4.6 PERFIL DEL CLIENTE..................................................................................................25
4.7 MEDICIÓN DEL MERCADO........................................................................................26
4.8 CLIENTES POTENCIALES A QUIEN PROSPECTAR PRODUCTOS......................28
5.1 PLAN DE OPERACIONES....................................................................................30
5.2 VENTAJA COMPETITIVA – PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN................30
5.3 FICHA PRODUCTO – INSUMO...................................................................................31
5.4 FLUJOGRAMA...............................................................................................................32
5.5 PRODUCCIÓN...............................................................................................................33
5.6 REQUERIMIENTOS DE LA EMPRESA......................................................................34
5.7 COSTO DE PRODUCCIÓN...........................................................................................37
6.1 PLAN LOGÍSTICO.................................................................................................41
6.2 CONTRATO DE COMPRA Y VENTA.........................................................................41

2
6.3 COSTOS DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL SEGÚN: INCOTEMRS
CIF 43
6.4 ACTIVIDADES PREOPERATIVAS DESDE EL ACOPIO DEL PRODUCTO
HASTA SU EXPORTACIÓN...................................................................................................44
7.1 PLAN ECONÓMICO FINANCIERO......................................................................54
7.2 PUNTO DE EQUILIBRIO.............................................................................................54
7.3 DEPRECIACIÓN............................................................................................................55
7.4 FINANCIAMIENTO......................................................................................................55
7.5 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO......................................59
7.6 FLUJO DE CAJA............................................................................................................60
7.7 INDICADORES FINANCIEROS DE VIABILIDAD....................................................61
8.0 CONCLUSIONES...................................................................................................62
9.0 ANEXOS................................................................................................................63

3
1.1 RESUMEN EJECUTIVO
1.2 LA EMPRESA
En 1982 Fundo Leticia inicio sus actividades para cultivar cítricos, plátano, papayo, piña
hawaiana y cría de vacunos (carne y leche).

Agroindustria Reimax S.A.C., del Ing. Reinaldo Camarena, ubicada en la Av. General
Felipe Angeles, Veracruz. Es una empresa dedicada al cultivo de frutas. Dicho predio
tienen un total de 80 ha, incluyendo 20 de piña “MD2 GOLDEN”, 3 de cítricos, 15 de
pastos para ganadería y el resto de protección. La actividad económica principal es el
cultivo de la piña MD2 GOLDEN.

Visión:
“Ser una de las 3 empresas líderes al 2022 en la producción y comercialización de piña
MD2 GOLDEN en el mercado nacional”.

Misión:
“Somos una empresa agroindustrial dedicadas a producir piña MD2 GOLDEN
comprometida en el bienestar del consumidor, medio ambiente y respeto a nuestros
colaboradores”.

A. Objetivo General:
Buscar el desarrollo de la empresa comercializando piña MD2 GOLDEN en volúmenes
considerables.
1.3 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Después de haber desarrollado la herramienta de evaluación para la selección del mercado
objetivo, se obtuvo el siguientes resultado, en primer lugar Chile, esto debido a la relación
comercial, destino de las exportaciones, idioma y volúmenes de importaciones mundial.

Mercado Meta

El país al cual nos dirigiremos será Chile, esto por la densidad de población que tiene que se adapta a nuestro
Segmentación
perfil de cliente,Mercado
es cualTotal
detalla a personas:
17, 363Nuestros
894 productos estarán orientados a hombres y mujeres que
vivan en zonas urbanas
Mercadode edades de 14 10,
Objetivo a 65 años,
597 271 con ingresos económicos que varían entre
rangos de (550 mil a 1 500
Mercado mil Dólares) y1, enfocándonos
Potencial 546 672 en estilos de vida que tengan que ver con su ocupación
(gerencial, profesional,
Mercadotécnico,
Meta ventas y de 70,
oficina).
374

1.4 RESULTADOS DEL PLAN DE OPERACIÓN


Se clarificaron actividades específicas dentro de la empresa, que parten desde la selección de la
tierra para el sembrío de la piña Golden hasta la cosecha y embalaje del producto para
comercialización y distribución, asimismo el almacenaje en los almacenes de la empresa además
de sus costos correspondientes; por otro lado se especificó el proceso de distribución física
internacional y el mecanismo de Incoterms a trabajar con sus cotizaciones correspondientes.

Presentación: PiñaMD2 Capacidad de abastecimiento 2021: 360 000 Und


Goldenseleccionaday embalada en Precio de venta: S. /4.50
cajas de cartón
troquela de distintos calibre. Incoterms contemplado: EXW; CIF.
CFT/N° Detalle total de
CF
de Montos
U
Unidade
Inversión
s
CFU S/.
0.21 Infraestructura S/.
478,700.00
Maquinarias S/. 250,166.30
CVT/N° Equipos S/.
C 15,700.00
de
V
Unidad Herramientas S/.
U 1,926.00
es
CVU S/.
1.64 Mobiliario y Equipo
de Oficina S/.
1,173.80
Inversiones de Intangibles S/. 1,500.00
CTU = CFU + CVU Implementación S/.
5,420.00
CTU S/. Total inversión S/.
1.85 754,585.30

1.5 RESULTADO PLAN FINANCIERO


Flujo de ingresos y costes

Año Inversión Ingresos Costos Flujo Económico

0 S/. 825,799.20 S/. -825,799.20


1 S/. 1,620,000.00 S/. 825,799.20 S/. 794,200.80
2 S/. 1,658,880.00 S/. 845,618.38 S/. 813,261.62
3 S/. 1,705,328.64 S/. 869,295.70 S/. 836,032.94
4 S/. 1,756,488.50 S/. 895,374.57 S/. 861,113.93
5 S/. 1,817,965.60 S/. 926,712.68 S/. 891,252.92

Tasa interna de retorno

TIR

95%

Como podemos ver nuestro TIR es bastante atractivo, esto debido a que la tasa de interés del cual
seriamos beneficiarios es de 95%, siendo muy superior a las tazas que ofrecen las entidades,
bancarias u otras inversiones que no alcanzan este porcentaje.
Valor actual neto

VAN S/. 1,658,064.59

Como podemos ver el monto presente que nos presenta el van es atractivo, por lo cual se
recomienda ejecutar el plan de negocios de exportación.
2.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
2.2 LA EMPRESA
En 2009 Fundo Leticia inicio sus actividades para cultivar cítricos, plátano, papayo, piña
hawaiana.
Agroindustria Reimax S.A.C., del Ing. Reinaldo Camarena, ubicada en la Av. General
Felipe Angeles, Verercruz. Es una empresa dedicada al cultivo de frutas. Dicho predio
tienen un total de 80 ha, incluyendo 20 de piña “MD2 GOLDEN”. La actividad económica
principal es el cultivo de la piña MD2 GOLDEN.

Datos de la Empresa:

Razón Social : Agroindustria Reimax S.A.C.

Dirección : Av. General Felipe Angeles

Distrito : Veracruz

Número de Teléfono : 9544562351

Representante / Contacto : Javier Villagomez Ibarra


fundoleticia@gmail.com
Dirección electrónica (email) : javiervilla@gmail.com
Página Web de la empresa : No cuenta

Fecha de Creación de la 09 de febrero del 2009


Empresa :
Actividad Económica : Cultivo de la piña MD-2 Golden

Sector Económico : Agroindustria


2.3 MATRIZ IDEA DE NEGOCIO

Preguntas orientadas al plan de


negocios

Idea Idea 2 Idea


1 3
Néctar Mermelad
Mac Piña
de a de
ro fresca
piña piña

¿Existe una necesidad que satisfacer? si si si/no

¿Existe un mercado este producto o servicio? si/no si si/no

¿Hay una demanda insatisfecha? si/no si si/no

¿Es posible producir el producto en tu empresa o


si si si
región?
¿Este proyecto permite obtener ganancias? (en el
si/no si si/no
corto plazo)

2 5 1

Néctar
Micr Piña
de
o fresca
piña

Restricciones Legales 2 4

Existencia de mercado disponible 2 3

Disponibilidad de mano de obra calificada 2 3

Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable 3 4

Tecnología Disponible 2 3

¿El emprendedor tiene las habilidades


2 4
para gestionar el proyecto?

13 21

Intuición 4 8

17 29
3.1 PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL
3.2 VISIÓN
“Ser una de las 3 empresas líderes al 2021 en la producción y comercialización de piña
MD2 GOLDEN en el mercado nacional”.

3.3 MISIÓN
“Somos una empresa agroindustrial dedicadas a producir piña MD2 GOLDEN
comprometida en el bienestar del consumidor, medio ambiente y respeto a nuestros
colaboradores”.

3.4 OBJETIVOS
A. Objetivo General:
Buscar el desarrollo de la empresa comercializando piña MD2 GOLDEN en volúmenes
considerables.

B. Objetivo Específicos:
 Lograr la certificación del Global Gap al cabo de un año.
 Ingresar al mercado chileno al cabo de 2 años, incrementando las ventas en un 10%.
 Aumentar las extensiones de tierra de cultivo en un 50% al cabo de 2 años.
 Tener un plan de marketing para el logro de objetivos al 2015.
 Desarrollar un sistema integral que permita manejar de forma eficiente un
modelo de negocio de exportación al cabo de 2 años.
 Aumentar las ventas en un 30% en el mercado de Lima al cabo de 3 años.

3.5 VALORES
Los valores que guían a Agroindustria Reimax S.A.C. son los siguientes:

 Respeto por las personas.


 Honestidad.
 Responsabilidad social.

11
3.6 ESTRUCTURA DE PERSONAL REQUERIDO

ÁR NIVEL MODALIDAD DE N° PERS.


EA CONTRATO
Gerencia Ejecutivo Delegación o Confianza 1

Producción Ejecutivo Delegación o confianza 9

Comercialización Ejecutivo Delegación o confianza 1


Administración
Ejecutivo Delegación o confianza 2
y
Finanzas

ÁR FUNCION
EA ES
 Establecer las políticas de la empresa
 Planear, organizar, dirigir y controlar todas las áreas de la
empresa.
Gerencia
 Desarrollar e implementar el plan estratégico de la
empresa.
 Representar legalmente a la empresa
 Dirección y supervisión de la producción.
Producción  Búsqueda de mejora continua y optimización de recursos de
producción.
 Realización de benchmarking constante del sector.
 Propuesta, desarrollo e implementación de acciones de
Comercialización marketing.
 Búsqueda de nuevos mercados.
 Ventas nacionales e internacionales.
 Control financiero de los ingresos y egresos de la empresa.
Administracion y  Pago a los colaboradores y proveedores.
Finanzas  Administración del talento humano.
3.7 ORGANIGRAMA
JUNTA GENERAL
DE ACCIONISTAS

GERENCIA

ÁREA DE ÁREA DE
PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Gerente : Luis Fernando Alvarez Ramírez


Sub-Gerente : Maria Reyes Bello

Producción – Agrícola : Reynaldo Mario Camarena Mamani


Producción - Planta procesadora: Erick Joel Gomez Castillo Representante
de Ventas : María Juana Camarena Mamani
Asistente de Administración : Gabriela Romero Jota

Campo Agrícola: "Estable en planilla"


1. Lucio Eleodoro, Hurtado Romaní
2. Jhonny Gerson, Asto Torres
3. Fidel Fermin, Peralta Fernandez
4. Eusebio Teofilo, Lazaro Baldeon
3.8 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
1. PROFRUTEX
Antecedentes:
PROFRUTEX busca mejorar la competitividad de los productores a través
de su carácter asociativo, el reforzamiento de sus estrategias y acciones
comerciales, además de un mayor apoyo para el desarrollo de su oferta
productiva agrícola. La Asociación PROFRUTEX cuenta con 9 asociados
y se forma con el propósito de competir en el mercado local con calidad y
precios competitivos.

PROFRUTEX, en el 2012 fue beneficiado por la ONG MOA - Mecanismos de Desarrollo Alternos
(www.mdaperu.com) con el proyecto "Fortalecimiento de PROFRUTEX en gestión, mercado y
desarrollo de cultivos tropicales como piña y maracuyá" siendo la institución cooperante ICCO Inter
Church Organización for Development Cooperation en el componente de Cadenas de Valor
Sostenibles. Sierra Exportadora también ha apoyado con un consultor holandés brindado asistencia
técnica.
Los campos y cultivos de PROFRUTEX están manejados siguiendo Buenas Prácticas Agrícolas, así
como los procesos de producción, cosecha, transporte, almacenamiento y distribución cumplen con las
más estrictas normas de calidad; contando con certificaciones y controles avalados por los organismos
competentes.

Datos Generales:
RUC: 20486226073
Razón Social: Asociación de Productores de Frutales Exóticos de Mexico
Nombre Comercial: PROFRUTEX-SC
Marca Comercial: La Dulcesita Golden (Directo desde la chacra 1) Fecha
Inicio Actividades: 06 de setiembre del 2004
Dirección Fiscal: Av. Los arbolitos
Actividad principal:Cultivo de frutas.
Información adicional: Incorporado al Régimen de Buenos Contribuyentes a partir del 1 de enero
2015.
Número de trabajadores: 19 (trabajadores dependientes y/o pensionsitas) a Octubre 2014 Representantes
legales: David Rolando Castillo La Madrid - Presidente Alberto Dante Alarcón Farfán - Vicepresidente
Establecimientos anexos – Sucursales: Calle Augusto Durand 2493, Urb. San Luis, Ate, Tabasco(frente
al Mercado Mayorista de Frutas). Av. Santiago Crespo 661, San Luis Tabasco. Jr. Francisco Vidal de
Laos 266, San Luis, Tabasco.
Producto: Piña Golden o MD2 y Cayena
Ubicación plantaciones: Tabasco, México
iÁrea de cultivo: 50 has.
Instalaciones: Almacén en Tabasco para distribución a supermercados.
Ventas estimadas: 120 tm / mes
Precio venta: S/. 1.50-S/. 2.40 x kg.
Clientes: Mercado Mayorista Supermercados - Wong Mercado minorista
Teléfono: 01-3231020/958970609
E-mail: midsma@gmail.com
Web: www.profrutex.com
2. Piñas el VRAEM
Antecedentes:
En el 2005 un grupo de productores de piña del Centro Poblado de Oaxaca se agruparon, cultivando la
Piña Golden por su sabor característico.
La Asociación de Piñeros del VRAEM, maneja sus cultivos respetando criterios ambientales y sociales
e implementando normativas de Buenas Prácticas Agrícolas, por lo que están en camino a la
certificación ORGANICA BCS.

Datos Generales:
Razón Social: ASOCIACIÓN DE PIÑEROS DEL VRAEM
Nombre comercial: Piñas El VRAE
Marca Comercial: Piñas El VRAE (Del campo a tus manos) Fecha
Inicio Actividades (formalmente): 01 de enero del 2014
Dirección Fiscal: Calle San Ramón S/N Lt-7, Mz-Pl (a 1 cdra. IE Semi San Ramón de Oaxaca),
Actividad principal: Cultivo de frutas.
Número de trabajadores: No registra
Representante legal: Florentino Sáenz Centeno - Presidente
Contacto: César Pérez Cuellar
Producto: Piña Golden o MD2 y Hawaiana
Ubicación plantaciones: Distrito de San Martin Oaxaca Área de
cultivo: 60 has Golden 80 has Hawaiana Rendimiento: 80 tm/ha
Golden
Local en Oaxaca: Gran Mercado de Oaxaca, Pabellón H, Puesto 6, Santa Anita - Urna
Ventas estimadas: 150 tm/mes Golden 200 tm / mes Hawaiana
Precio venta en Lima: S/. 1.40 (S/. 25 soles java de 18k g.)
Clientes: Mercado Mayorista de Frutas - Arriola/San Luis. Gran Mercado de Oaxaca - Santa Anita Producción
estimada para exportación: 20 tm/semana.
Calibres cosechados mayormente: 6, 8,10
Correo: fcsaenz@hotmail.com
Teléfono: 998777715/947636600
3.9 ANÁLISIS INTERNO
Mencione las fortalezas y debilidades que ha encontrado en la empresa.

FORTALE DEBILIDAD
ZA ES
F1. El terreno donde se produce la piña es D1. Carece de instrumentos de gestión
propio se cuenta con 80 ha de las cuales 20 ha (Planeamiento estratégico, MOF, ROF, etc.)
son destinadas a la piña.
D2. No se cuenta con una estructura de costos.
F2. Los hijuelos para la producción de piña son
producidos por el mismo fundo. D3. Se carece de tecnología moderna para la
producción de piña.
F3. Los insumos para la producción de la piña
MD2 GOLDEN son de calidad superior. D4. Alto poder de negociación de los
compradores ya que estos son pocos.
F4. Se cuenta con capacitación internacional
para la producción de piña. D5 No se cuenta con certificaciones por lo cual
no se puede demostrar la calidad de la piña
F5. Se tiene 20 años de experiencia en la MD2 GOLDEN.
producción de piña MD2 GOLDEN.
D6. Desconocimiento en comercio
F6. La piña MD2 GOLDEN que se produce internacional.
cuenta con mayor tiempo post cosecha.

F7. Personal calificado para la producción de


piña.

F8. Se paga un salario superior a los


colaboradores para la producción de piña.

F9. Se cuenta con un buen historial crediticio


para el acceso a crédito.
3.10 ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZ
AS

O1. Tendencia mundial en el consumo de A1. Dificultad de transporte en épocas de


productos naturales y orgánicos. lluvia.

O2. Mayor rentabilidad en la producción de A2. Incremento de competidores ya que


piña MD2 GOLDEN. empresas del norte están adquiriendo semillas
para la producción de piña MD2 GOLDEN.
O3. Existen organismos que apoyan al
empresariado. A3. La mano de obra se hace cada vez más
escasa.
O4. Se cuenta con leyes que apoyan a la
microempresa (ley de la microempresa, ley A4. Alza de precios de los insumos debido al
agraria y ley de la amazonia). alza de precio del dólar.

O5.v Veracruz tiene un clima propicio y


ubicación geográfica para la producción de
piña.

O6. Tendencia a la asociatividad de las


empresas para realizar negocios.
3.11 ANÁLISIS FODA

Fortalez Debilidad
as es
1. El terreno donde se produce la piña es 1. Carece de instrumentos de gestión
propio se cuenta con 80 ha de las cuales (Planeamiento estratégico, MOF, ROF,
20 ha son destinadas a la piña. etc.)
2. Los hijuelos para la producción de piña 2. No se cuenta con una estructura de
son producidos por el mismo fundo. costos.
3. Los insumos para la producción de la 3. Se carece de tecnología moderna para la
piña MD2 GOLDEN son de calidad producción de piña.
superior.
4. Alto poder de negociación de los
4. Se cuenta con capacitación internacional compradores ya que estos son pocos.
para la producción de piña.
5. No se cuenta con certificaciones por lo
5. Se tiene 20 años de experiencia en la cual no se puede demostrar la calidad de
producción de piña MD2 GOLDEN. la piña MD2 GOLDEN.
6. La piña MD2 GOLDEN que se produce 6. Desconocimiento en comercio
cuenta con mayor tiempo duración post internacional.
cosecha.
7. Personal calificado para la producción de
piña.
8. Se paga un salario superior a los
colaboradores para la producción de
piña.
9. Se cuenta con un buen historial
crediticio para el acceso a crédito.

18
Oportunidad FO DO
es
1. Tendencia mundial en el consumo de Estrategias Indicadores Estrategias Indicadores
productos naturales y orgánicos. 1. Alianzas
1. Realizar visitas 1. Desarrollar una 1. Determinar
estratégicas
2. Mayor rentabilidad en la producción de a productores de estructura
con
piña MD2 GOLDEN. piña MD2 de costos con la
productores
GOLDEN la ayuda estructura
3. Existen organismos que apoyan al de piña
de organismos
empresariado. para ingresar al 2. Establec
como de costos
er
4. Se cuenta con leyes que apoyan a la ANIERM (D2 específicos para
mercado chileno reunione
microempresa (ley de la microempresa, y O3). la empresa
(F5 y O6). s
ley agraria entre otras ). Determinar
2. Implementar el
3. Número de requisitos
5. Veracruz tiene un clima propicio y ORGANICA
alianzas
ubicación geográfica para la producción BCS
concretada para
de piña. para poder
s implementar
6. Tendencia a la asociatividad de las
certificarnos
ORGANICA
(D5 y O2).
empresas para realizar negocios. BCS)
1. Realizar

los
procedimientos
Amenazas FA DA
1. Dificultad de transporte en épocas de Estrategias Indicadores Estrategias Indicadores
lluvia. 1. Desarrollar
1. Búsqueda 1. Desarrollar 1. Realizar
2. Incremento de competidores ya que de adecuados mediante
un plan
empresas del norte están adquiriendo almacenes sistemas de reuniones un
semillas para la producción de piña MD2 en venta información plan de trabajo
de
GOLDEN. cercanos a los gerencial y de para la
contingencia en
operaciones, así implementación
3. La mano de obra se hace cada vez más épocas de
principales como el del
escasa. lluvia,
mercados. plan
4. Alza de precios de los insumos debido al adquiriendo
estratégico de plan
almacenes 2. Establecer
alza de precio del dólar
de piña estratégico.
reuniones la empresa (D1
para
con los y A2). 2. Desarrollo
no fallar
ofertantes
al cliente (F6 y
3. Realizar la del plan
A1).
compra estratégico.
3.12 EQUIPO PLANEX

Empresa: Agroindustria Reimax S.A.C

Equipo de Trabajo:

 VILLAGOMEZ IBARRA JAVIER


 ALVAREZ RAMIREZ LUIS F
 REYES BELLO MARIA
Área:

 Gerencia
 Producción

Cargo PLANEX: SR. JAVIER VILLAGOMEZ IBARRA

Funciones: Desarrollo del plan de negocios.

21
4.1 ESTUDIO DE MERCADO
4.2 PRODUCTO / SERVICIO

Piña Fresca MD2 Golden


Partida Descripción

Piñas tropicales, frescas o secas


080430000

Variedad: MD-2 Zona: VILLA ISLA

Descripción:
Ofrecemos piña Golden en fruta de la variedad MD-2 de origen VERACRUZANO,
en cultivo convencional.

Formas de Presentación:
CALIBRE KILOGRAMOS
A 2.500 – 2.600
B 2.200 – 2.300
C 1.800 – 1.900
D 1.500 – 1.600

Zona de Producción:
Villa isla, Veracruz

Proceso:
Seleccionada por calibre, con presentación final en cajas de cartón corrugado.

Principales Mercados:
Los envíos se realizan a nivel nacional e internacional.
4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO
País 1: EE.UU.

País 2: ALEMANIA

País 3: CHILE

P Criteri USA ALEMANIA CHIL


os E
F F F F F F
P P P
5 Distancia geográfica 5 2 5 2 10 5
5 5 0
4 Relación comercial 1 4 8 3 8 3
0 0 2 2
3 Destino de las 8 2 5 1 3 9
exportaciones peruanas 4 5
2 Idioma 5 1 3 6 10 2
0 0
1 Volúmenes de 8 8 5 5 3 3
importaciones
mundial
TOTA 1 8 11
L 0 3 4
7

Test de Selección de Mercado Objetivo


12 114
0 107
10
0 83
80

60

40

20

US ALEMANI CHIL
A A E
Fuente: Propia

Después de haber aplicado la herramienta de evaluación para la selección del mercado


objetivo, se obtuvieron los siguientes resultados, en primer lugar Chile esto debido a que es
el primer país importador de América Latina. Ofrece ventajas en cuanto a distancia
geográfica, idioma y relación comercial.

Fuente: ELaboracion propia de la SE


4.4 FICHA PAÍS

CHILE
Área: 756 102 kilómetros cuadrados

Capital: Santiago

Ciudades Importantes: Valparaíso, Concepción

Población:
17 363 894 Habitantes
Idioma Oficial:
Español 99,5% (oficial), Inglés 10,2%, indígenas 1%
(incluye mapudungun, Aymara, quechua, Rapa Nui),
otros 2,3%, sin especificar
Ubicación Geográfica: Sur de América del Sur, bordeando el Océano
Pacifico Sur, entre Argentina y Perú

Organización Territorial:
República basada en la Constitución; fuerte
tradición democrática
410300 millones dólaresPBI:

PBI per cápita: $ 23.200

Tasa de crecimiento 2% (2019 est)

Moneda:
Peso chileno
Clima:
Templada; desierto en el norte; Mediterráneo en la
región central; fresco y húmedo en el sur
Pesos y medidas: Kilo, gramos, metros.

Días
Fiestasfestivos:
Patrias (18 setiembre)

Códigos telefónicos:
011
Fuente: Elaboración Propia

4.5 EXIGENCIA DEL PRODUCTO PARA INGRESO AL MERCADO

Exigencias del producto: Piñas Frescas

En el mercado de Chile

Arancel - Preferencias Arancelarias - Acuerdos Comerciales

El Arancel aplicado es el 0%, y el total equivalente ad Valorem es 6% (calculado como


un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor de la importación que
incluye costo, seguro y flete).

Requisitos para arancelario

La entidad encargada en verificar la inocuidad de los alimentos en CHILE es el Servicio


Agrícola y Ganadero del Departamento de Protección Agrícola – Sub departamento de
Defensa Agrícola, suscrita por su Director Nacional, Antonio Yaksic Soule, establece: que
para el ingreso de frutos de piña se deben adoptar regulaciones cuarentenarias que
contemplen como criterio general el de riesgo mínimo, basado en el análisis de Riesgo de
plagas
Resuelve:
-Para internar al país frutos de piña (Ananás spp) destinados a consumo, deberá presentar
al servicio un certificado fitosanitario oficial del país de origen en el cual se consigne que los
frutos proceden de un país libre de mosca oriental de la fruta (Bactrocera dorlasis)
-A su arribo al país la mercadería deberá someterse a la revisión de los inspectores del
servicio destacados en el puerto de ingreso, quienes verificaran su condición fitosanitaria y
la documentación correspondiente.
Denominación de Origen

Se requiere Declaración y Certificado de Origen, y mantener los registros necesarios para


demostrar el producto es originario por un mínimo de 5 años, desde la fecha de emisión del
certificado, el cual debe de ser emitido por una certificadora autorizada por MINCETUR y tener
validez por un año. Si el productor y exportador de la mercancía no son el mismo, el productor
debe facilitar la Declaración de Origen al exportador para que este haga los trámites
necesarios.

4.6 PERFIL DEL CLIENTE

Sectores económicos prósperos Productos alimenticios para animales,


productos orgánicos, electrónica, informática.

Según un estudio de ACNielsen sobre los cambios del


mercado chileno, 42% de los chilenos declaran que, al
comprar, se guían según el precio del producto. 68% de los
chilenos posee al menos una tarjeta de crédito. Si el precio
Comportamiento del consumidor
sigue siendo un factor decisivo al decidir una compra,
también entran en juego consideraciones sobre la calidad, la
durabilidad, la tecnología, el servicio posventa y la
disponibilidad del servicio.

A los chilenos no solo les interesan los productos básicos.


Más de 50% de los chilenos compra productos electrónicos
Perfil del consumidor y su poder (DVD, teléfonos celulares, equipos de música,
adquisitivo computadores). El alza del poder adquisitivo de los chilenos
les permite invertir más en salud y educación, dos elementos
fundamentales a futuro.
4.7 MEDICIÓN DEL MERCADO
La población de Chile se ha quintuplicado durante el siglo XX, y su evolución demográfica
ha evolucionado, está conformada por 15 regiones, con gran porcentaje de territorio
costeño, y una pequeña parte de sierra y selva.

Para el siguiente estudio nos enfocaremos en la región metropolitana de Santiago de Chile,


esto debido al estilo de vida de sus habitantes, que están en búsqueda de una vida más
saludable, natural y amigable con la naturaleza, motivo por el cual hoy en día existen
tiendas que proveen estos productos frutícolas naturales a los habitantes este lugar.

Mercado objetivo

El número de habitantes de la Republica de chile posee 17, 363 894 habitantes, con una
tasa de crecimiento de 2% anual, con una población urbana del 87%. Nuestros productos
estarán orientados a hombres y mujeres que vivan en zonas urbanas de edades de 14 a 65
años. (Fuente: CIA)

Población 17, 363894 17, 363894


Tasa de Crecimiento 2.00% 2.00%
Población Urbana 87% 15, 106 588
Edades de 14 a 65 54.4% 10, 597 271
Mercado Objetivo 10, 597 271
Fuente: CIA Factbook
Mercado Potencial

Mercado Objetivo 10, 597 271 10, 597 271


Tasa de Crecimiento 2.00% 2.00%
Por Ingreso Económico 21% 2, 225 427
Por ocupación laboral 69.5% 1, 546 672
Mercado Potencial 1, 546 672
Fuente: CENSUS BUREAU

El mercado objetivo viene a ser 1, 546,672 hombres y mujeres con ingresos económicos
que varían entre rangos de (550 mil a 1 500 mil Dólares) sumando un 21%, y enfocándonos
en estilos de vida que tengan que ver con su ocupación (gerencial, profesional, técnico,
ventas y de oficina), que son los que se preocupan y tienen interés por la salud, que
alcanzan un promedio 69.5%. Escogemos estos grupos de personas por su mayor
conocimiento a la hora de discernir en su alimentación basada en su preferencia a una vida
saludable y natural.

Mercado Meta

Mercado Potencial 1, 546 672


Tasa de Crecimiento 2.00%
% Participación de Mercado 4.55%
Mercado Meta 70, 374
Fuente: ONU

La capacidad de oferta de la piña es de 70 000 Kg y siendo el consumo per cápita a nivel


mundial de la piña en 2.72 Kg, trabajaremos con un mercado meta de 4.55
% de nuestro mercado potencial.
4.8 CLIENTES POTENCIALES A QUIEN PROSPECTAR PRODUCTOS.

Nombre de la Empresa: SALGADO Y CIA LTDA

RUT: 84204900-8

Ocupación:

Dirección: Esperanza N° 1597 Santiago de Chile

Teléfono: +(56- 2)2–681 –1427/ +(56 –2) –681 3573

Contacto: Pablo Salgado – Gerente Comercial

Walmart Chile Nombre de la Empresa: WALMART CHILE COMERCIAL


S.A.
Comercial
RUT: 96829710 - 4

Ocupación: Supermercado líder

Dirección: Mosca Colorado 81146

Teléfono: 001 - 08003643019

Página Web: http://www.whitemountainfarm.com/

Nombre de la Empresa: RENDIC HERMANOS S.A. RUT: 81537600-5


Dirección:AvenidadelValle819,Huechuraba, Santiago Chile

Teléfono: + (56-800)510101 / + (56-2)26839528

Web:
Nombre de la Empresa: COM. DE FRUTAS BAGNO SA.

RUT: 76102665-8

Dirección: Avenida Maipú 4041, Pedro Aguirre Cerda

Teléfono: +(56-2)24113000/+(56-2)26839528

Web:

Página Web: /

Nombre de la Empresa: DEL MONTE FRESH PRODUCE CHILE S.A.

Dirección: Avenida Santa María 6300, Vitacura, Santiago – Chile

Teléfono: + (56-2)2361-46000

Web:

Página Web: /
5.1 PLAN DE OPERACIONES
5.2 VENTAJA COMPETITIVA – PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Si partimos desde un análisis estratégico entenderemos que para poder ser competitivos en el
mercado y tener así un crecimiento sostenido, es vital que nuestra empresa tenga una posición
competitiva, la cual nos diferenciara y nos dará una posición atractiva para nuestros clientes, por
los cual identificaremos nuestra ventaja comparativa y competitiva cuyos conceptos pasaremos a
detallar a continuación:

Ventaja comparativa: se refiere a aquella ventaja que tiene la empresa pero que podría ser
imitada por el competidor. Por lo tanto, es una ventaja momentánea que podría permitir
beneficios temporales pero que en el corto y mediano plazo, será imitado por los competidores.

Ventaja competitiva: se refiere a aquella fortaleza que la empresa tiene para generar más valor
para sus clientes y que no se pueden imitar, resulta muy costoso hacerlo y es perdurable en el
tiempo. Generalmente esta ventaja está dentro de la empresa, sobre la base del análisis de los
recursos, las capacidades y las competencias de la empresa.

Ventaja comparativa de la empresa Agroindustria Reimax S.A.C.

La principal ventaja comparativa de la empresa Agroindustria Reimax S.A.C, es que posee 20


hectáreas de terreno en el Municipio de villa isla, Veracruz propios de la empresa, otra ventaja
competitiva es que la empresa genera por si sola las semillas (hijuelos), con la cual se diferencian
de las demás empresas de la región y puede generar más ingresos para la empresa.

Ventaja competitiva de la empresa Agroindustria Reimax S.A.C.

Actualmente la empresa Agroindustria Reimax S.A.C posee como principal ventaja competitiva a
su personal capacitado en el sembrado y cosechado de piñas; y con un alto nivel de experiencia,
que fue mejorando con el pasar de años.
5.3 FICHA PRODUCTO – INSUMO
PIÑA MD-2 “GOLDEN”

Partida: 0804.30.00.00
Piñas tropicales (Ananas), frescas o secas.

Nombre científico: Ananas Comosus

Marca: Leticia
Producción: Todo el año

Valor nutricional por cada 100g

Calorías50,76 kcal Grasas 0,40 g Colesterol 0 mg

Sodio 2,10 mg Carbohidratos10,40 mg Fibra1,90 g

Azúcares14,40 g Proteínas0,44 g Vitamina A 6,13 ug

Vitamina C14,99 mg Vitamina B120 ug Calcio 14,50 mg

Hierro 0,41 mg Vitamina B3 0,39 mg

Características Física - Organoléptica

Son infrutescencias de forma ovalada y gruesa, en el extremo superior las brácteas se


Forma
transforman en una llamativa corona de hojas verdes. Típica de cultivar.

Color La pulpa de color PH 3,2 – 3,8 Brix 13 – 16


amarillo brillante

Calibr Kilogramos
e
Sin refrigerar 2 semanas
Tamaño A 2.500 – 2.600 Vida

B 2.200 – 2.300 Refrigerad


o 18°
C 1.800 – 1.900
31
D 1.500 – 1.600
5.4 FLUJOGRAMA

32
5.5 PRODUCCIÓN

Mercado Potencial
Proyectado
N Ítem Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
º 0 1 2 3 4 5
Tasa
1 2.40% 2.80% 3.00% 3.50% 3.00%
de
crecimient
o
Demanda
2 en 1,546,672 1,583,79 1,627,09 1,673,49 1,727,63 1,774,03
Mercado 2 9 9 3 3
Potencial
Capacidad
3 de Oferta 70,374 72,063 74,081 76,303 78,974 81,343
en
Unidades*
.
Capacidad
4 de 4.55% 4.55% 4.55% 4.56% 4.57% 4.59%

Oferta (%)
Demanda
5 1,476,298 1,511,72 1,553,01 1,597,19 1,648,65 1,692,69
insatisfec
9 8 6 9 0
ha
Demanda
6 insatisfec 95.45% 95.45% 95.45% 95.44% 95.43% 95.41%
ha (%)
Elaboración: Propia

En el cuadro se puede observar que la oferta capas de abastecer la empresa alcanza a poco menos
del 5% de la demanda del mercado meta proyectado, siendo así este un mercado potencial para
poder crecer y desarrollarse.
5.6 REQUERIMIENTOS DE LA EMPRESA

Infraestructu
ra
Cost
Detalle Capacidad Unidade o Tot Tenenci
s Unitar al a
io
Almacén 20 ton 4 6,800.00mxn 27,200.00 mxn Si
Garaje 2 6,250.00mxn 12,500.00 mxn Si
Packig piña 12 ton 1 10,000.00mxn 10,000.00 Si
mxn
Oficinas 1 9,000.00 mxn 9,000.00 mxn Si
Terreno sembrado 12 has 35,000.00 420,000.00
mxn mxn
Tot 478,700.00 Si
al mxn

Maquinari
as
Maquina Capacidad Unidade Costo Total Tenencia
s Unitario
Tractor agrícola 97 Hp 1 159,300.00 159,300.00 S
mxn i
Arado reversible 500 Kg X 1 23,963.25 23,963.25 S
Hora mxn i
Triturador
1 31,963.25 31,963.25 S
mxn i
de poda
Grupo
44 Hp 34,939.80mx 34,939.80 S
Electrógen
n i
o
Tot
al 250,166.30

Equip
os
Equipos Capacidad Unidade Costo Total Tenencia
s Unitario
Balanza 20 Kg 2 70.00 140.00 S
i
Moto fumigadora 10 hp 3 2,000.00 6,000.00 S
i
Moto bomba 11hp 1 3,000.00 3,000.00 S
i
Mochila
20 Litros 8 260.00 2,080.00 S
fumigadora i
Computadora Escritorio/portat 2 1,330.00 2,660.00 S
il i
Impresora Escritorio 1 120.00 120.00 S
i
Estantes
Pequeña 10 170.00 1,700.00 S
de i
metal
Tot 15,700.00
al
Herramient
as
Herramientas Capacidad Unidades Costo Unitario Total Tenencia
Toldera 24 m2 1 4.00 96.00 S
i
Pico Diversos 7 30.00 210.00 S
i
Azadones Diversos 7 28.00 196.00 S
i
Lampa Diversos 7 32.00 224.00 S
i
Carretillas Diversos 7 112.00 784.00 S
i
Cordel 500 m 1 0.80 400.00 S
i
estacas diversos 16 1.00 16.00 S
i
Tot 1,926.00
al

Mobiliario y Equipo de
Oficina
Mobiliari Cost
Capacidad Unidades Tot Tenencia
oy o
al
Equipos Unitar
io
Escritorio Madera 2 300.00 600.00 Si
Estantes Madera 1 90.00 90.00 No
Sillas Madera/Metal 5 140.00 Si
Útiles de oficina Varios 1 150.00 150.00 No
Cuaderno
Papel 6 3.00 18.00 Si
de
apunte y
recepción
Guías y
comprobantes Papel 1 150.00 150.00 Si
Archivadores
Papel 1 5.00 25.00 No
(5 Und.)
Tot 1,173.00
al

Inversiones de
Intangibles
Inversión Capacida Unidade Costo Total Tenenci
d s Unitario a
Constitución y formalización Legal 1 1,500.00 Si
Certificación global Gap Proceso 1 0 0.00 No

Tot 1,500.00
al
Implementaci
ón
Costo
implementación Capacidad Unidades Total Tenenci
Unitar
a
io
Pintura Proceso 1 100.00 No
Mantenimiento de flujo
Proceso 1 600.00 No
eléctrico
Vidrio Proceso 3 220.00 No
Reparación de servicios
Proceso 3 4.500.00 No
higiénicos
Tot 5,420.00
al

Detalle total de Inversión Montos


Infraestructura 478,700.00
Maquinarias 250,166.30
Equipos 15,700.00
Herramientas 1,926.00
Mobiliario y Equipo de Oficina 1,173.80
Inversiones de Intangibles 1,500.00
Implementación 5,420.00
Total 754,585.30
inversión
5.7 COSTO DE PRODUCCIÓN
A. Costos de Mano de Obra

UNI COST TOTAL/


RUBRO - ACTIVIDADES CANT/
D. ha O UNIT HA
ME
D.
I. COSTOS DIRECTOS (MANO DE OBRA)
1.- ANÁLISIS DE SUELO
Análisis, Interpretación y Recomendación del
Glb. 80 80
Análisis de suelo 1
2.-Prepación de Terreno
Eliminación de rastrojo Hora 5 120.00 600.00
Arado de suelo Hora 10 80.00 800.00
0 30.00 0.00
0 30.00 0.00
1400.00
3.- Siembra de Hijuelos
Selección de Hijuelos
Desinfección de Hijuelos
Contrata

1 2000.00 2000.00
Distribución de los Hijuelos
Siembra de Hijuelos
2000.00
4.-Labores Culturales M.O.
Control Fitosanitario Jornal 15 44.00 660.00
Limpieza - deshierbo (4 días/has) Jornal 28 44.00 1232.00
Abonamiento (abono orgánico)
Fertilización (7 días/has) Jornal 63 44.00 2772.00
Tratamiento Foliar (2 días/has) Jornal 12 44.00 528.00
118 5192.00
5.-Labores de Inducción Foliar y Tecleado
Tratamiento de Inducción Floral Carga 8 44.00 352.00
Tecleado Jornal 16 44.00 704.00
Embolsado Millar 40 17.60 704.00
1760.00
6.-Cosecha
Cortadores (12 jornal/camión) Jornal 96 44.00 4224.00
Jabas Unidad 1.8 4500 8100.00
TOTAL COSTOS DE M.O. 12324.00
B. Costos de Materia Prima

UNI COST
RUBRO - ACTIVIDADES CANT/ TOTAL/HA
D. O UNIT
ha
ME
D.
II. COSTOS DIRECTOS (INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS)
Compra de Hijuelos Unid 35714 0.40 14285.71
ad
14285.71
1.-Fertilizantes
Multi Guano Bolsa 100 25.00 2,500.00
s
Dolomita Bolsa 4 25.00 100.00
s
Yaramila complex Bolsa 7 150.00 1,050.00
s
Fosfato diamonico Bolsa 3 105.00 315.00
s
Urea Bolsa 10 80.00 800.00
s
Yaramila Hidran Bolsa 2 168.00 336.00
s
Cloruro de potasio Bolsa 15 92.00 1,380.00
s
Nitrabor Bolsa 3 80.00 240.00
s
Sulfato de Zin Kilo 17 7.00 119.00
Sulfato de Potasio Kilo 2 170.00 340.00
Sulpomag Bolsa 1 117.00 117.00
s
Borax Bolsa 1 140.00 140.00
s
7437.00
2.-Plaguicidas
Perfection (Strymon basilides) Kilo 6 60.00 360.00
Protecsin
Kilo 4 100.00 400.00
(telabioxis
desinfección)
Perfection
Litro 2 50.00 100.00
(Dismecocus
brevipes)
Legasus (P.
parasitica, Kilo 3 90.00 270.00
sinamomi)
1130.00
3.-Abonos Foliares y Bioestimulantes
Kelpak Litro 8 100 800.00
Ácido Giberelico Sobre 4 12 48.00
Carboxy min L Litro 8 45 360.00
Packhard Litro 12 55.00 660.00
ATP/UP Litro 12 75.00 900.00
Carboxy K Litro 12 50.00 600.00
Etrhel Litro 1.5 300.00 450.00
3818.00
4.-Herramientas y Materiales
Machete Unid 4 10.00 40.00
ad
Pico de Poseo Unid 4 30.00 120.00
ad
Cordel Metro 200 0.50 100.00
Lima Unidad 2 9.00 18.00
Mochila Pulverizadora Unidad 2 250.00 500.00
Tacho de 200 L Unid. 2 140.00 280.00
Lampa azadón Unid. 4 30.00 120.00
Bolsa de 12"x17" fardo/ 8 120.00 960.00
paq.
Javas cosecheras Unid. 15 14.00 210.00
Javas de madera (transporte) Unid. 500 1.50 750.00
Etiquetas Unid. 4500 0.05 225.00
Pegamentos para etiquetas Glb. 1 30.00 30.00
3353.00
III.- TRANSPORTE INTERNO
Transporte de hijuelos camión 8 20 160.00
Transporte de fertilizantes camión 2 100 200.00
360.00

TOTAL COSTO DIRECTO 53139.71

C. Gastos de Fabricación

RUBRO - ACTIVIDADES
UNI COST
D. CANT/h O UNIT TOTAL/HA
ME a
D.
IV.- COSTOS INDIRECTOS

Alquiler de Terreno H 1 5000.00 5000.00


as
Gestión Comercial Gl 100.00
b
Gestión de Instalación Gl 300.00
b
Asesoría técnica especializado G 6 vis/A 2000 2,000.00
lb
7400.00
TOTAL COSTO DE CULTIVO (1 Has) 60,539.71
ESTRUCTURA DE COSTEO TOTAL

Unidad Precio Req Costo


Costo
de Valor . Variable
Fijo
medid Unit. Unita
a rio
1 Análisis de suelo Glb 80.00 1 80.00

2 Preparación del terreno Horas 140.00 10 1,400.00

3 Siembra de hijuelos Contrat 2,000.0 1 2,000.00


o 0
4 Labores culturales Jornal 5,192.00
Labores de inducción foliar
5 Jornal 1,760.00
y tecleado
6 Cosecha Jornal 44.00 96 4,224.00
7 Jabas para cosecha Unidad 4,500.0 1.8 8,100.00
0
8 Compra de hijuelos Unidad 0.40 3571 14,285.60
4
9 Fertilizantes 7,437.00
1 Plaguicidas 1,130.00
0
Abonos foliares
1 3,818.00
y
1
bioestimulantes

1 Herramientas y materiales 3,353.00


2
transporte de hijuelos y
1 720.00
fertilizantes
3
1 Alquiler de terreno 5,000.00
4
1 Gestión comercial 100.00
5
1 Gestión de instalación 300.00
6
1 Asesoría técnica 2,000.0
7 0
1 Oficina 750.00
8
1 Almacén 2,267.0
9 0
2 Corriente eléctrica 50.00
0
2 Agua 50.00
1
2 Gerente 1,200.0
2 0
2 Administrativo S/.
3 900.00

Sub Total mxn 58,499.60 7,617.0


0
Total mxn 66,116.60
Unidades al mes 3571
4
Costo 1.85
Unitario mxn
CUV 1.64
mxn
CUF 0.21
mxn

6.1 PLAN LOGÍSTICO


6.2 CONTRATO DE COMPRA Y VENTA
El modelo de contrato de Compra y Venta se adjunta en los anexos. En esta parte del plan se
indicaran los detalles atribuidos al:

 Producto:

Especie: Ananas Comusus

Variedad: Piña MD2 o piña miel

Nuestro producto con las piñas miel o MD2 que serán embaladas en cajas de cartón troquelado para
su mejor comercialización y distribución.

Control de calidad se da en función a las exigencias de la FDA (Detalle en capítulo 4.4)

 Peso promedio por unidad:

El peso de cada piña varía entre 1.5Kg y 2.5Kg dependiendo del calibre

 En cuanto a la presentación del producto y sistema de empaque:


o Piña miel MD2
o Embaladas en cajas de cartón troquelado dependiendo del calibre
o Las cajas son de color blanco, troqueladas, cocido y reforzadas.
o Con etiqueta de la Agroindustria Reimax S.A.C., pegada en cada caja
o Los datos de la etiqueta en función a los requisitos de la FDA.
o Cajas embaladass en pallet de 1.20 x 1.00 m. – Unitarización.
o Carga: perecible, no tener contacto con el agua o exceso de humedad.
o Carga: Frágil, al desgarre del envase.
o Carga no peligrosa
o Denominación de carga: Mercadería.
 Cantidad por contenedor

20 Tonelada = Aproximadamente 10 000 piñas


Calibre 5 = 382 cajas de 5 unidades
Calibre 6 = 385 cajas de 6 unidades
Calibre 7 = 385 cajas de 7 unidades
Calibre 8 = 385 cajas de 8 unidades

Dimensiones de las cajas

Largo Anc Al Pe
ho to so
0.58 M 0.40 M 0.25 M 8 Kg
aproximadamente

 Precio (INCOTERM): El incoterm a trabajar será el EXW, esto por la naturaleza del
producto (perecible), la poca experiencia de la empresa en el mercado de la exportación, y
el aun limitado capital de la empresa que no podría correr los costes y gastos de envió y/o
un periodo de pago extenso.

Por lo tanto el tipo de transporte dependería del comprador (Usualmente marítimo),


escogiendo el mismo el agente de aduanas, carga y seguro para su producto.
Siendo la principal responsabilidad del comprador entregar el producto de la siguiente
manera:

 El producto conforme a la calidad acordada en el contrato de compra y venta


internacional, debidamente verificado.
 En su envase correspondiente (cajas de cartón troquelado), debidamente revisados.
 La mercadería embalada y paletizada para su fácil desplazamiento.
 Factura de Venta
 Paquin list
 Guía de transporte
 Entrega en Lima.

6.3 COSTOS DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL SEGÚN:


INCOTEMRS CIF
Tipo de cambio (mxn X USA $ 1)= 20.04

Transporte Nacional - Flete


Terrestre
Valor
Va Valor
CONCEP Cantid Total Deta
lor Total
TO ad lle
Unitario m U
x S
n $
Ruta: villa isla-puerto
4,248.00 1 4,248.00 $ 211.95 Carga aproximada de 22TM+/-
escondido
Ruta: puerto escondido- Contenedor refrigerado de
1,121.00 1 1,121.00 $53.93
puerto valparaiso 20TM+/-

Sub- Total 5,369.00 $265.88

Material de empaque y
embalaje
Valor
Valor Valor
CONCEP Cantid Total Deta
Total
TO ad lle
Unitari m U
o x S
n $
Costo de cajas de cartón Capacidad para 11.5 -13.5 kg -
1,680 5040 $1,491.12
corrugado (und.) 3.00 Promedio 12 kg.
Rollo Zuncho plástico negro
Costo de zunchos (rollo) 46.73 1 46.73 $13.83
5/8"
o 1/2"
Costo de esquineros (unidad) 2.28 84 191.52 $56.66
Millar Grapa Galvanizada o
Costo de grapas (millar) 30.68 1 30.68 $9.08
Acerada 5/8 o 1/2" (420
grapas)
21 pallets tratadas y
Costo de pallets (unidad) 29.5 21 619.5 $183.28
certificación
SEMARNAT
Sub- Total 5928.43 $ 1,753.97
Operación Logística y Agenciamiento de
Aduanas
Valo Valor Valor
CONCEP r Cantid Total Total Detalle
TO ad
Unitar mxn U
io S
$
Operación logistica + Handling 3400. 1 3400.51 $1,006.07 Servicio
51 integral
Tramite de aduanas 410.6 1 410.64 $121.49
4
Sub- Total 3811.15 $
1,127.56

Inspecciones y
Certificados
Valo Valor Valor
CONCEP r Cantid Total Total Deta
TO ad lle
Unitar m U
io x S
n $

Certificado de origen 80 1 80 $23.67 EE.UU. Gratis on-line / Chile: ADEX,


CCL,SIN
Certificado Fitosanitario 45 1 45 $13.31 SEMARNAT
Sub- Total 45 $36.98

Transporte Internacional - Flete


Marítimo
Valo Valor Valor
CONCEP r Cantid Total Total Detalle
TO ad
Unitar M U
io X S
N $
Flete puerto escondido- valparaiso 5648 1 5648 $281.80 Operador
Handling destino - THC - Chile 174 1 174 $8.68 Operador
Seguro + póliza (opcional) 342.4 1 342.47 $17.09 Operador
7
Sub-Total 6164.47 $307.56

6.4 ACTIVIDADES PRE OPERATIVAS DESDE EL ACOPIO DEL


PRODUCTO HASTA SU EXPORTACIÓN
Primeramente tomar en cuenta, que luego de la cosecha y acopio del producto, mientras la
fruta pasa un mayor tiempo a la interpédie, sin tener una cadena de frío, esta tendrá mayor
susceptibilidad a mermarse o no cumplir con las condiciones para exportación (pero si
podría estar en condición para el mercado local o para procesamiento industrial). Por lo que
las actividades en cada etapa, deben manejarse en los mejores horarios y llegando a tiempo
la siguiente etapa del proceso.

Recomendaciones en cuanto a tiempos:

• 1 semana antes del inicio del proceso o 15 días de la fecha de embarque se debe de
realizar la separación de espacio en el barco con el operador logístico.
• 5 días antes de la fecha de embarque se debe confirmar la separación, lo cual coincidiría
con el día previo a la cosecha y acopio del producto.

• Si en caso hubiese algún imprevisto que no permita enviar el contenedor en el día


establecido, se deberá avisar inmediatamente para una reprogramación, si la fecha es
muy cercana o dentro de las 72-48 horas podría ver una penalidad, pero mínima; sin
embargo sino se llegó avisar de la cancelación para una reprogramación, podaría haber
una penalidad de alrededor de $1,500 dólares; por una mala coordinación y quitarle el
cupo a otro contenedor que si se pudo haber enviado.

Día Horar Activid


io ad
Día 0 Durante la mañana. Confirmar la separación del embarque
del contenedor en el barco al operador
logístico.
Reconfirmar por la tarde (de no haber respuesta).
Día 1 Por la mañana Cosecha, Acopio, Pre-selección en jabas de 18kg y
Por la tarde-pre llenado de camión para transporte a Packing
selección
Por la noche – Transporte a packing, considerando que la carga
madrugada (más debe llegar a primera hora del día siguiente (en día
fresco). hábil).
Día 2 Todo el día en jornada Procesamiento de la fruta en packing (en caso haya
de trabajo demora en el embarque, la fruta deberá permanecer
en cámara
de frío) y llenado de
contenedor refrigerado.
Día 3 Muy temprano por la Transporte del contenedor a puerto con 48 a 72 de
mañana anticipación antes de la salida del barco.
Día 4- Durante el día Revisión de documento e inspección de carga en
5 Aduanas.
Tramites de exportación y aduanas.
Día 6 Durante el día Embarque del contenedor en barco
Día 7 Durante el día Confirmación de salida del barco a destino.
Próximos días 4-6 días. Seguimiento - Emisión de documentos
de exportación
para
su posterior envío al comprador.
PRODUCCIÓN

1. Acopio de la fruta

Se debe considerar el volumen necesario del producto para que pueda completarse el
contenedor estimado en 20.2 tm como mínimo, tomando en cuenta las posibles
mermas que pueda ocurrir en cada etapa por la que pasa el producto hasta que se
cierre e lcontenedor refrigerado, listo para transportarse a puerto y embarquedel
barco.
En ese sentido entre los puntos críticos de posibles mercas considerar:

• Transporte del campo al centro de acopio.

• Pre-selección posterior al acopio en campo.

• Transporte del centro de acopio al packing.

• Selección por color, condición y tamaño (calibre).

Así la fruta que no cumpla los requisitos para exportación, podrá ser colocada en el
mercado local y/o nacional, dependiendo del lugar de cada actividad y la
disponibilidad para la venta, ya sea de manera directa o a través de intermediarios
locales.

2. Pre-selección en jabas de plástico - 18kg

Para evitar mayores mermas en packing, se recomienda realizar una preselección del
producto de acuerdo a las características solicitadas por el comprador, en cuanto a
tamaños (calibres), color y condición, entre otras; dejando el resto para el
mercado local y/o nacional. El producto debe ser cuidadosamente colocado en
las jabas de plástico (con posibilidad de apilarse) para evitar que la fruta se chanque
entre ellas y/o con las otras jabas que se apilen encima.

3. Llenado de camión para transporte a packing.

El camión debe ser llenado con las jabas con la fruta, cuidadosamente, sin que estas
se puedan golpear al ser colocadas y apiladas en el camión.

Dada la ruta de la carretera, si el camión es de tolva abierta, se podrá considerar


cubrirlo con un cobertor de material delgado para evitar el pase del polvo o insectos,
pero sin que genere calor al interior de la carga, que genere merma en el producto.
TRANSPORTE A PACKING

4. Transporte de la fruta de la zona de producción/centro de acopio hasta el


packing.

Ruta: villa isla – puerto veracruz (Empacadora).

• Distancia de villa isla a puerto escondido-553 km, aproximadamente 8 horas de viaje.

• Distancia de puerto escondido a puerto valparaiso - 6354km, aproximadamente 16


horas de viaje.

Total 24 horas de viaje, por lo que se recomienda que el camión con la carga deba
salir alrededor de las 6pm o 7pm, para llegar de igual forma a las 6am o 7am del día
siguiente a destino - Empacadora Torre Blanca (Chancay) e iniciar inmediatamente la
recepción y proceso del producto.

PROCESAMIENTO

5. Recepción - Descarga de jabas en packing

Toma de muestra - Control de calidad y peso, registro del lote del productor. Pase
para el lavado de la carga.

6. Lavado - desinfectado - de piña en Agua

El producto es sumergido en agua clorinada (de considerarse otro componente, será


en función a las exigencias del comprador y/o país de destino) para el lavado
y desinfectado de la fruta, la cual pasa luego mediante bandas/fajas
transportadoras al siguiente proceso.

7. Tratamiento - Aplicación de cera y fungicida.

Esta etapa es variable en función al diseño de la planta, distribución de las


líneas de proceso y criterios técnicos de la administración del packing. En el
sentido de que en algunos casos esta etapa se realiza luego de la selección del
producto (en función al color, condición y hasta tamaño); debido a que podría
haber fruta que se descarte en la selección y no habría lógica para aplicar cera, y su
posterior venta al mercado local o agroindustria.

8. Selección por color, condición y tamaño (calibre).


La primera selección por color y condición se realiza prácticamente
de manera manual y se valerá de la capacitación y experiencia del
personal de packing; al no haberse identificado caso alguno de
exportación de piña fresca. Por lo que en las primeras operaciones
podría haber gran porcentaje de merma (involuntariamente).
El caso de la selección por tamaño (calibre), aspecto vinculado estrechamente al peso,
en algunas plantas ya se cuenta con maquinaria que mediante sensores selecciona el
producto guiándolas en diferentes fajas transportadoras según el tamaño (calibre) para
su posterior empaque. Sin embargo muy probablemente, al ser la piña un producto de
gran tamaño y peso, y al no tener conocimiento de experiencias peruanas de
exportación del producto; lamentablemente la selección por tamaño (calibre), se
tendría que realizar de manera manual, por lo que tomaría un mayor tiempo en esta
etapa.

9. Empaque en cajas de cartón corrugado

El producto ya seleccionado, mediante líneas de proceso, pasan a la sección de


empaque, en el que la fruta es acomodada adecuadamente en las cajas, incluyendo
separadores de cartón entre las frutas para evitar se chanquen entre ellas, por posibles
movimientos de las cajas, ya sea en el traslado de las mismas o en el
transporte del contenedor. Tomar en cuenta que las cajas se confeccionarán en
función a los requerimientos del comprador, en función a las dimensiones, diseños
gráficos impreso en la caja e información obligatoria que deba ir en cada caja e
información adicional que sea requerida por el comprador, la misma que podrá ser
marcada mediantes sellos y/o etiquetas autoadhesivas.

10. Control de peso de cada caja.

Cada caja según tamaño (calibre) de la fruta, será pesada, información que
deberá constar en cada caja y para registro de la documentación, en este caso
principalmente el packing list (lista de empaque), en el cual se constata cada caja
según su calibre y peso.

11. Etiquetado de piñas (por unidad)

De acuerdo a los requerimiento del cliente, cada producto podrá llevar una
etiqueta con el logo e información del comprador. Generalmente esta
operación se realiza manualmente con el apoyo de un equipo de
etiquetado que agiliza el trabajo. La etiqueta generalmente va en la corona
de la piña.
12. Paletizado y enzunchado.

Las cajas de piña son colocadas adecuadamente sobre los pallets, de


manera ordenada, a su vez colocando los esquineros y zunchos, de
acuerdo al avance de la apilación de cajas, tomando en cuenta los
requerimientos del comprador, respecto a la cantidad de cajas por pallets -
ya sea 70 o 75 unidades por pallets.

Tomar en cuenta que los pallets deben cumplir con las dimensiones y características
solicitadas por el cliente, dado que este debe soportar el peso de todas las cajas que
irán encima, además de adecuarse a los patos o montacargas que cuentan en destino.
Además que por norma, hoy en día los pallets deben pasar por un proceso
de tratamiento, por lo que las empresas proveedoras deben tener la autorización
correspondiente por parte de la autoridad competente, en este caso SENASA.

13. Etiquetado y Marcado de pallets.

La información de la etiqueta podría variar en función a lo convenido con el


comprador, sin embargo como ejemplo se debe constatar datos como:

 Datos de la empresa procesadora: Nombre, dirección, teléfono u otros.


Nombre común y científico del producto.
 Código de producción (opcional y de manejo interno del packing).
 % Grados Brix
 Textura (psi)
 Peso de la caja (kg)
 Temperatura en °C
 Color exterior, según paleta de colores y/o especificaciones del
comprador.
 Color interior, según paleta de colores y/o especificaciones del comprador.
Traslucidez (%).

Por otro lado el pallet también debe llevar un código o número para que este
sea constatado en la lista de empaque o packing list.

14. Almacenamiento provisional en cámara de frío.

Luego de que los pallets con las cajas del producto están completados, se
recomienda que se almacenen provisionalmente en una cámara de frío, a la
espera de ser colocados en el
contenedor refrigerado. El objetivo principal de mantenerlos en una
cámara de frío es regular la temperatura del producto en el punto óptimo para una
mayor vida útil en almacenamiento y transporte, hasta su arribo en destino. De igual
forma el producto almacenado, debe ser monitoreado y revisado eventualmente. Se
establece que el tiempo máximo de permanencia de los productos almacenados en
cámaras de frío es entre 3-4 días.

LLENADO DE CONTENEDOR REFRIGERADO.

15. Revisión del Contenedor Refrigerado

Evidentemente el contenedor debe estar en buenas condiciones físicas y de


limpieza (desinfectado), con el objetivo de que la fruta no se contamine
con sustancias o cuerpos extraños, además que el equipo de generación
de frío, también en adecuadas condiciones de funcionamiento; en el
sentido de que una vez cerrada la puerta con el producto, este no se abrirá
hasta llegar a destino, que dependiendo del lugar de arribo, este puede ser de 5-7 días
(América del Sur), o 15-20 días (Norte América) o 25-35 días (Europa) o más.

16. Elaboración de Packing list.

En función a la codificación e información de cada pallet, se elabora la lista de empaque


o Packing List, la cual debe contener información del embarque y detalles básicos para
la emisión de los demás documentos de exportación y aduanas. Lamentablemente no hay
un formato establecido, pero principalmente este debe contener lo siguiente:

Información Básica

 Nombre del productor


 Nombre del destinatario / comprador
 Nombre de la Naviera
 Nombre y código de barco
 Número de contenedor
 Número del precinto
 Fecha de llenado del contenedor.
 Número de Guía
 Puerto de Destino
Información en Tabla (cuadros)

 Códigos internos propios del productor y/o packing.


 Número y/o código de pallet.
 Fecha de producción (procesamiento).
 Cantidad de cajas por pallet
 Tipo de presentación por caja (kg).
 Total peso neto de fruta por pallet.
 Variedad del producto
 Calibre del producto
 Marcas o distintivos especiales (ya sea del productor o lo solicitado por el
comprador).

Esta información se puede registrar en un documento con tablas y los datos numéricos se
totalizarán, información que también irán en los documentos de exportación.

17. Servicio de Inspección en Packing - SEMARNAT.

SEMARNAT emitirá el Certificado Fitosanitario para la exportación del producto,


por lo que se deberá coordinar previamente con el inspector de la zona, en
función de donde se realizará el packing; para lo cual generalmente se debe
cubrir sus gastos de traslado y alimentación (de darse el caso se cruce con horario de
almuerzo u otros alimentos), quien realizará una inspección por muestreo de los pallets
que serán embarcados en el contenedor, para lo cual emitirá un Informe de Inspección
con el cual se tramitará el Certificado Fitosanitario, dejando de igual forma un precinto
para el cierre del contenedor.

18. Llenado y Cierre del contenedor con precinto autorizado.

El contenedor debe ser llenado con el producto en pallet de manera cuidadosa para la
fruta no sufra golpes y/o maltratos en su manipulación, de igual forma los pallets deben
ser distribuidos adecuadamente en el contenedor para que puedan entrar los 20 o 21
pallets requeridos. Tomar en cuenta en considerar no romper la cadena de frío del
producto almacenado en cámaras de frío, por lo que el camión con el contenedor debe
estar conectado en plataforma con la puerta de la cámara de frío, realizando un traslado
directo de cámara al contenedor. Si se cortase la cadena de frío, el producto puede
condensarse y provocar el desarrollo de hongos, por otro lado si los pallets son puestos a
la interpédie, estos pueden contaminarse con polvo o insectos que normalmente circulan
en el ambiente
Una vez completado el llenado del contenedor este es cerrado según protocolo de
seguridad y colocando en la manija de apertura de puertas los precintos necesarios,
principalmente:

 Precinto de SEMARNAT (lo deja el inspector en el packing según su Informe)


 Precinto de ADUANAS (generalmente lo lleva el operador logistico).
 Precinto de la NAVIERA (generalmente lo lleva el operador logistico).
 Precinto del Operador Logistico (opcional).
 Precinto del Exportador (opcional).

TRANSPORTE A PUERTO - EMBARQUE

19. Transporte del contenedor refrigerado

El transporte a cargo del operador logístico se debe realizar con previa revisión de las
condiciones óptimas del contenedor y funcionamiento del equipo de refrigeración,
monitoreando de igual forma la temperatura interna, reporte que podrá ser solicitado, por
si hubiese algún problema de calidad del producto al arribar en destino. Así mismo el
transportista debe llevar consigo los siguientes documentos, para entregar a la autoridad
aduanera y para que no tenga problemas en el trayecto del packing al puerto:

• Guía de remisión del transportista


• Guía de remisión del exportador.
• Informe de inspección SEMARNAT (para tramitar el certificado)

Tomar en cuenta que el contenedor debe llegar a puerto con por lo menos 72 a 48 horas
de anticipación, de acuerdo a la fecha y hora programada para la salida del barco, esto es
debido a que se deben elaborar los documentos pertinentes de exportación y las
autoridades competentes deben realizar las inspecciones necesarias según ley, por lo que
sí ha salido sorteado (luz roja) para inspección por parte de la (Antinarcóticos), el
contenedor será abierto y revisado por especialistas y nuevamente cerrado.

Lamentablemente en esta etapa puede ocurrir contaminación del producto o


condensación por romper la cadena de frío.

En el caso de producto refrigerado el operador logístico ya incluye dentro de sus costos


la operatividad del equipo de frío del contenedor, brindado 2 a 3 días libres en promedio.
Sin embargo si ocurriese alguna eventualidad que escapa del manejo del operador u otro
tercero; y el contenedor deba quedarse 1 o más días adicionales en puerto, el operador
logístico podría cobrar gastos adicionales por la energía que deberá suministrar al
contenedor refrigerado para siga en
funcionamiento, el cual puede estar entre $100 a $ 200 dólares /día.

20. Embarque del contenedor.

Al ser embarcado el contenedor en el barco, ya es considerado por el termino FOB, en el


cual a la partida del barco, el operador logístico se encargará de gestionar los
documentos de exportación, los mismos que pueden demorar entre 4 a 6 días para
obtener todos ellos:

 Factura Comercial del Exportador que debe ser entregado al operador logístico para
los trámites correspondientes de exportación.
 DUA de exportación, actualmente se llama DAM, documento que gestiona el
operador logístico.
 Bill of La'ding o B/L el mismo que gestiona el operador logístico, contra la partida
del barco.
 Certificado Fito Sanitario (se obtiene en promedio 4 días luego de emitido el informe
de inspección en packing).

21. Certificado de Origen, el operador logístico lo puede gestionar en las instituciones


correspondientes

22. Envío de documentos

El proceso de exportación culminaría con el envío de los documentos originales al


comprador, tomando en cuenta que la emisión de todos ellos podría demorar hasta 6
días hábiles, estos deben enviarse al comprador antes que llegue el barco a destino,
para que pueda tramitar su desaduanaje, en todo caso podría haber penalidad o
descuento en el pago. Por lo que se recomienda enviar los documentos vía un courrier
de confianza, como DHL, TNT o FEDEX, entre otros; en el sentido que se envían
documentos originales y de gran importancia para completar la operación. De
perderse estos, habría costos adicionales por una nueva emisión de los mismos, así
como días adicionales perdidos, que pudieran afectar la relación y compromiso con el
comprador.
7.1 PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
7.2 PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a
obtener utilidades. Y para que la empresa no tenga pérdidas generadas por sus activos fijos.
(MXN)

C C C
F V T
T T
7,617.00 58,499.60 66,116.60

Costo fijo unitario:

C CFT/N° de Unidades
F
U
CFU 0.21

Costo variable unitario:

C CVT/N° de Unidades
V
U
CVU 1,64

Costo unitario total:

CTU = CFU + CVU


CTU 1,85

Calculo de la ganancia estimada:

Ganancia = Precio de Venta - Costo Total Unitario


2.65 4.50 1,85

Cálculo del Punto de Equilibrio:


Punto de Equilibrio = Costos Fijos Totales/Precio
de Venta - Costo Variable Unitario

PE en Soles 4,927.08
PE en Unidades 2 663
7.3 DEPRECIACIÓN
Consiste en reconocer la pérdida de valor de un activo de la empresa, por desgaste y
obsolescencia, constituyéndose en un rubro de egresos que no genera un desembolso en efectivo
para el proyecto, sino más bien un registró contable de un gasto.

Para este caso específico los activos que se depreciaran son las maquinarias y los equipos,
durante 5 años.

Valor 1 2 3 año 4 año 5 Valor Final


Inicial añ añ añ
o o o
Maquinari 250,166.30 25,016.63 25,016.63 25,016.63 .25,016.63 25,016.63 125,083.15
as
Equipos 15,700.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 1,570.00 7,850.00
Total
26,586.63 26,586.63 26,586.63 26,586.63 26,586.63 132,933.15
Depreciac
ión

7.4 FINANCIAMIENTO
Para el presente plan de exportación se realizara un financiamiento para la maquinaria con que
debe contar la empresa.

Asimismo el financiamiento es un mecanismo por el cual una organización obtiene recursos


adicionales para poder invertir dentro de la empresa. Para tal caso la asociación en pos de
incrementar la productividad tiene pensado adquirir un tractor agrícola, arado reversible,
triturador de poda y un grupo electrógeno, valorizado en MXN 250,166.30 pesos.

Concepto 1 2 3 Total a
año año año Pagar
Interés 23,485.32 18,055.31 13,183.29
Seguro del bien 11,766.73 52,936.43 12,593.57
Amortización 47,347.42 11,607.71 146,882.45
Tot 82,599.47 82,599.45 172,659.31 337,858.23
al
7.5 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO
Estado financiero que muestra los ingresos de una organización así como sus gastos, durante un
periodo de tiempo de 5 años.

RUBRO 1 año 2 año 3 4 5 año


año año
Producción 360000 368640 378962 390331 403992
Tn
Ventas 1,620,000.00 1,658,880.00 1,705,328.64 1,756,488.50 1,817,965.60
Costo
.793,399.20 812,440.78 835,189.12 860,244.80 890,353.36
de
Producción
Utilidad Bruta .826,600.80 846,439.22 870,139.52 896,243.70 927,612.23
Gastos
32,400.00 33,177.60 34,106.57 35,129.77 36,359.31
Administrativo
s
Depreciación 26,586.63 26,586.63 26,586.63 26,586.63 26,586.63
Utilidad
Operativa 767,614.17 786,674.99 809,446.31 834,527.30 864,666.29
Gastos
82,599.47 82,599.45 172,659.31 0.00 0.00
financieros
Utilidad
685,014.70 704,075.54 636,787.00 834,527.30 864,666.29
Imponible
Impuesto 18% 123,302.65 126,733.60 114,621.66 150,214.91 155,639.93
Utilidad Neta 561,712.05 577,341.94 522,165.34 684,312.39 709,026.36

Como se puede observar en la tabla se encuentran el cálculo de los ingresos de utilidades netas en
un periodo de 5 años que tiene una línea de crecimiento, pese a los costos, gastos y
financiamiento.
7.6 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja es un documento o informe financiero que muestra los flujos de ingresos y
egresos de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado.

Fuentes 0 1 2 3 4 5

Aporte 825,799.20
Propio
Préstamo 250,166.30
Utilidad 561,712.05 577,341.94 522,165.34 684,312.39 709,026.36
Neta
Depreciació 26,586.63 26,586.63 26,586.63 26,586.63 .26,586.63
n
Total 588,298.68 603,928.57 548,751.97 710,899.02 735,612.99
Fuentes
USOS
INVERSION
ES
Amort.
Deudas 87,691.93 82,599.47 82,599.45 172,659.31 0.00 0.00

Total Usos 82,599.47 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00

505,699.21 573,928.57 518,751.97 710,899.02 735,612.99

Como se puede observar aquí se muestra un flujo de ingresos y egresos proyectado de la


asociación. Del cual se puede observar que tiene un crecimiento constante pese a los diferentes
egresos figuran en dicha tabla.

Flujo de caja proyectado

Año Inversión Ingresos Costos Flujo Económico

0 825,799.20 -825,799.20
1 1,620,000.00 825,799.20 794,200.80
2 1,658,880.00 845,618.38 813,261.62
3 1,705,328.64 869,295.70 836,032.94
4 1,756,488.50 895,374.57 861,113.93
5 1,817,965.60 926,712.68 891,252.92
7.7 INDICADORES FINANCIEROS DE VIABILIDAD
Tasa interna de retorno

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de valoración de inversiones


que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados, generados por una inversión, en
términos relativos, es decir en porcentaje.

TIR

95%

Como podemos ver nuestro TIR es bastante atractivo, esto debido a que la tasa de interés del cual
seriamos beneficiarios es de 95%, siendo muy superior a las tazas que ofrecen las entidades,
bancarias u otras inversiones que no alcanzan este porcentaje.

Valor actual neto

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos


de caja futuros, originados por una inversión.

VAN
1,658,064.59mxn

Como podemos ver el monto presente que nos presenta el VAN es atractivo, por lo cual se
recomienda ejecutar el plan de negocios de exportación.
8.1 CONCLUSIONES
Al concluir el presente plan de exportación se concluye lo siguiente:

 La realización del plan estratégico ayuda que la empresa se ayuda a lograr un futuro
deseado.
 El estudio de mercado ayuda a enfocar mejor nuestros productos, procedimientos y
ofertas en función la exigencia del mercado internacional, lo cual implica mayor
competitividad para la empresa.
 Desarrollar los flujos de proceso nos ayuda a clarificar el proceso de producción de la
piña y poder así optimizar tiempos, recursos y superar los cuellos de botella que se
podrían generar.
 Conocer los procedimientos de la distribución física internacional y los Incoterms nos
ayuda a tener mayor certeza y confianza para las ideas de negocio.
 Conocer los requerimientos que tendrá la empresa nos servirá para poder calcular la
inversión necesaria, a disponer para iniciar implementar el negocio, o en su defecto buscar
el financiamiento que mejor se adapte a nuestro requerimientos.
 Al hacer los análisis financieros, se pudo ver que la idea de negocios es rentable por el
retronó de dinero en valor y por la tasa de interés que nos retornara a la final del periodo
proyectado.
9.0 ANEXOS

MODELO DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Conste por el presente documento, el contrato de COMPRAVENTA INTERNACIONAL que


celebran de una parte ....................................................., con RUC N°
..................................., inscrita en los Registros Públicos de ............................., Ficha
N° ..................................., debidamente representada por su..........................................................,
señor ........................................., identificado con Libreta Electoral N°..........................................,
a quien en adelante se le denominará EL VENDEDOR; y de la otra parte, la
empresa..............................................................., con domicilio en
........................................................, debidamente representada por su
............................., señor .................................................., identificado con
.............................., en adelante EL COMPRADOR, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERA: Objeto del contrato

Mediante el presente documento, las partes convienen en celebrar una compraventa internacional
de mercaderías, las cuales deberán cumplir con las condiciones siguientes:

MERCANCÍA CANTIDAD

CALIDAD ESPECIFICACIONES

(De no haber espacio suficiente, se hará eso de Anexos que formarán parte del contrato). SEGUNDA:
Precio

El precio de la mercadería descrita en la cláusula anterior asciende a la suma de


.......................(señalar el monto y la moneda pactada).

TERCERA: Condiciones de entrega

Las partes acuerdan que la venta pactada a través del presente contrato se hará en
términos.....................(señalar el término de entrega pactado de acuerdo a los INCOTERMS,
versión 2000).

CUARTA: Tiempo de entrega

Las partes convienen en que la entrega de la mercadería objeto del presente contrato se realizará
...............................(especificar fecha o período de entrega –fecha de embarque en el caso que
resulte aplicable), fecha en la cual EL VENDEDOR deberá cumplir con esta obligación.

QUINTA: Forma de entrega

EL VENDEDOR se obliga a hacer entrega de la mercadería objeto del presente contrato en el


tiempo y lugar señalado en el mismo y cumpliendo con las especificaciones siguientes:
.......................(señalar la forma de embalaje y la expedición de la mercadería).

La forma de transporte a utilizar será bajo la modalidad de (indicar si se trata de transporte


marítimo, aéreo, terrestre o multimodal y la empresa transportista encargada).

SEXTA: Inspección de los Bienes

Las partes convienen en que la inspección de la mercadería será realizada...............................


(señalar si antes o después del embarque y el lugar de inspección).

SEPTIMA: Condiciones de pago

EL COMPRADOR se obliga al cumplimiento del pago del precio estipulado en la cláusula


segunda bajo la modalidad de (señalar la modalidad convenida: pago a través de una cuenta
bancaria abierta a favor de EL VENDEDOR, pago a través de una Advance Account, Crédito
Documentario).

FORMA DE PAGO PLAZO DE PAGO MEDIO DE PAGO GASTOS BANCARIOS

CONDICIONES ESPECIALES

OCTAVA: Documentos

EL VENDEDOR deberá cumplir con la presentación de los siguientes documentos: (se hará
referencia a los documentos a ser remitidos por EL VENDEDOR de acuerdo a las condiciones de
entrega que hayan sido pactadas; los cuales pueden diferir en relación a los que sean solicitados si
la forma de pago es una Carta de Crédito).

NOVENA: Resolución del Contrato Las partes podrán resolver el presente contrato si se produce
el incumplimiento de alguna de las obligaciones estipuladas en el presente contrato.

DECIMA: Responsabilidad en la Demora


(Solo en caso de que se haya modificado el tiempo de entrega estipulado en el contrato. Se hará
referencia al porcentaje a pagar sobre el precio de la mercadería en función al tiempo transcurrido
y por los posibles daños que haya sufrido la mercadería).

DECIMO PRIMERA: Ley Aplicable

Las partes acuerdan que la ley para las obligaciones estipuladas en el presente contrato será la de

.......................................... (señalar el país de la ley aplicable o, de ser el caso, la Convención


de las

Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional).

DECIMO SEGUNDA: Solución de Controversias

Para los efectos del presente contrato, las partes contratantes señalan como sus domicilios los
mencionados en la parte introductoria de este documento, sometiéndose ambas partes al arbitraje
del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de Lima, a cuyas normas y
procedimiento se someten de manera voluntaria.

Firmado por duplicado, a los................................................ del mes de...............................de


................ en la ciudad de Lima.

...................................................
................................................

EL VENDEDOR EL COMPRADOR
76

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy