Titulo Sistema de Señalización Turística para El Municipio de Pocona
Titulo Sistema de Señalización Turística para El Municipio de Pocona
Titulo Sistema de Señalización Turística para El Municipio de Pocona
1.1. INTRODUCCION.......................................................................................................8
1.2 ANTECEDENTES...................................................................................................8
1.4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................11
1.5 OBJETIVOS..............................................................................................................14
2.1 TURISMO..............................................................................................................15
2.2 TURISTA...............................................................................................................15
2.3 VISITANTE...........................................................................................................15
2.4 TOUR.....................................................................................................................15
2.7 SEÑALIZACIÓN...................................................................................................16
2.8 SEÑAL...................................................................................................................17
2.9 SÍMBOLO..............................................................................................................17
2.10 PICTOGRAMA......................................................................................................17
2.11 ÍCONO...................................................................................................................18
4.2 LOCALIZACIÓN..................................................................................................26
4.3 ACCESIBILIDAD.................................................................................................26
4.4 CLIMA...................................................................................................................26
4.5 TURISMO..............................................................................................................27
4.6.1 La accesibilidad...............................................................................................39
4.6.2 Seguridad........................................................................................................40
4.7 DEMANDA............................................................................................................40
CAPITULO V: PROPUESTA..............................................................................................55
5.1 OBJETIVOS...........................................................................................................55
5.4.1 Ubicación........................................................................................................59
5.5 CARACTERÍSTICAS............................................................................................62
5.12 PRESUPUESTO.......................................................................................................73
CONCEPTO......................................................................................................................73
TIPO DE MATERIAL......................................................................................................73
DIMENCION....................................................................................................................73
COSTO..............................................................................................................................73
De 2m x 1,80m..................................................................................................................73
6.1 CONCLUSIONES.......................................................................................................76
6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................76
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................77
ANEXOS..............................................................................................................................77
INDICE DE CUADROS
INDICE DE IMAGEN
1.1. INTRODUCCION
Se plantea que con el proyecto y la implementación del sistema de señalización, exista una
mayor afluencia de turistas que mejorando la estadia de los mismos.
1.2 ANTECEDENTES
Según la OMT, “a lo largo de los años, un número creciente de destinos se han implicado y
han invertido en el desarrollo turístico, haciendo del turismo moderno un factor clave del
progreso socioeconómico, mediante la obtención de ingresos por exportaciones, la creación
de empleo, de empresas y la ejecución de infraestructura1”
En ese entendido, para fortalecer la actividad turística en algún destino, se debe considerar
propuestas de acción concretas. Uno de los puntos básicos de las propuestas turísticas es la
señalización e información de los circuitos y atractivos; para ello se han venido creando en
1
1Organización Mundial Del Turismo. (2012). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2012.
Recuperado el 12 de abril de 2013, de Organización Mundial del Turismo: http:/www.unwto.org. Pág. 3
todo el mundo una serie de normativas y manuales de señalización como un factor integral
de suma importancia en las propuestas de desarrollo.
Ejemplos importantes son Ecuador y España que cuentan con manuales de señalización
turística, que permiten la homogeneización de las señales en todo su territorio, de manera
que lleven la imagen turística del país a través de normativas y pautas que orientan a la
implementación de estas. En Latinoamérica según el Viceministerio de Turismo en su
Manual de Señalización Turística y páginas de internet; México, Puerto Rico, Perú, Brasil,
Argentina y Colombia elaboración criterios metodológicos uniformes para este tema y
muchos de ellos tuvieron resultados exitosos2 .
Bolivia, desde 1997 ha mostrado el interés sobre la señalización en turismo con su manual
“Metodología para la Señalización Turística”, el 2004 se lanzó otro texto: “Sistema y
Metodología de Señalización Turística en Bolivia” que careció de una disposición legal que
determine su cumplimiento obligatorio y no permitió su logro.
2
Dato sacado de: Manual de señalización turística de Bolivia. Pag.11
3
Manual de señalización turística de Bolivia pag. 11
manual de señalización sin embargo no cumple con todas la características indicadas en el
mismo.
Desde la antigüedad el ser humano se ha trasladado de un sitio a otro por las necesidades
más elementales para su súper vivencia, donde procuró ubicar su entorno y sus espacios,
por medio de marcas o distintas señales. De esta manera la señalización comenzó de forma
intuitiva en respuesta a la necesidad de orientarse, ya sea por medio de objetos o marcas
que dejaban a su paso.
4
Gestión del turismo en sitios del patrimonio mundial UNESCO (Arthur Pedersen) pag. 14
observó que muchas provincias, municipios, cantones y ciudades del país carecen en su
totalidad, el cual refleja su la inadecuada gestión turística por las entidades competentes. Es
por esto que al no estar señalizados los sitios turísticos, muchos destinos no son visitados
debido a la dificultad de llegar a ellos, el cual resulta fundamental que la señalización
turística cumpla con el deber de satisfacer los requerimientos y expectativas de los
visitantes, brindando información clara sobre los diferentes atractivos turísticos que se
oferten en distintas regiones del país.
1.4 JUSTIFICACIÓN
El turismo es una de las actividades económicas más importantes para muchos países. Se
caracteriza principalmente por ser un negocio que brinda una amplia gama de posibilidades
para las personas que lleven a cabo esta actividad 6, es un sector que durante décadas viene
en constante crecimiento y que gracias a su diversificación se ha convertido en uno de los
sectores económicos de más rápido crecimiento convirtiéndolo en una pieza fundamental
en el progreso socio económico de los países, ofertando al cliente la mejor experiencia
durante su visita, además de ser una actividad que genera empleos y por ende recursos
económicos
Los sitios turístico de mayor interés deben ser referenciados mediante señales informativas
se indicarán a través de señales elevadas facilitando el desplazamiento y mejorar la
movilidad, con la señalización turística se puede expresar el carácter, contenido y el sentido
5
Incallajta era una fortaleza incaica, extraído “Estudio plan de desarrollo circuitos turísticos de Pocona”
6
Organización mundial del turismo (OMT)
del símbolo de manera visual y atrayente apoyando a la actividad turística, entregando la
información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple
y directa posible,7de esta manera lograr que los atractivos existentes sean notados por los
visitantes.
Así mismo el municipio de Pocona cuenta con diversos atractivos el más visitado es el de
Incallajta cuenta con diferentes atractivos dentro de todo el sector arqueológico de
importancia como la de la Kallanca, 8 Mesa de Sacrificio, Infraestructuras de uno y dos
pisos, la Casca, entre otros, los cuales estas señalizados con mesas panorámicas colocados
delante de cada atractivo que a pesar de que no coinciden con el estilo antiguo de esta
edificación incaica, cumplen con el nuevo reglamento de manejo de sitios arqueológicos
diseñado desde el Gobierno central, en el que se establecen dimensiones, formas y colores
de los mismos.
Según el Arqueólogo David Pereira (artículo del periódico 2012) que también participó en
la inspección, “la señalética es sumamente importante para guiar a los turistas, pero no me
parece bien que los letreros sean tan grandes, porque van a ser del tamaño de los letreros de
los trufis en la ciudad y son elementos que van a ensuciar el paisaje”, dijo y explicó que es
necesario instalar señales más acordes con el estilo de la construcción arqueológica.La idea
es instalar cosas lo menos notorias posibles, para no afectar al entorno sostuvo.9
7
Metodologías de señalización turística de Bolivia pag 14
8
Edificio central de 22m. ancho x 78 largo
9
Artículo del Periódico nacional los tiempos 04 de Sep. 2012 Pág 4
Además de estas señales, en el sitio arqueológico se empezaron a construir senderos que
guíen el recorrido de los turistas en las zonas de la ciudadela en las que estos caminos no
existían para lograr que los visitantes no caminen por encima de los muros que tienen más
de 500 años de antigüedad.
Se tiene previsto que con el proyecto, los visitantes puedan acceder de una manera más
directa a los atractivos turísticos beneficiando a largo plazo, puesto que existe una
satisfacción en los visitantes cuando un territorio se encuentra señalizado teniendo como
consecuencia un mayor orden en el desplazamiento así como la futura planificación de
emprendimientos en servicios por parte de los pobladores
La implementación será parte importante para la valoración de los recursos turísticos que se
tiene en el municipio de Pocona (Incallajta), su historia, cultura, características geográficas
e ingeniería; puesto que, ya tuvo visitas por turistas individualmente, razones que insta a la
elaboración de esta propuesta para promover un circuito informativo, confiable, agradable
para los visitantes y para los atractivos del territorio visitado.
Así mejorará la orientación de los turistas nacionales y extranjeros hacia los atractivos,
servicios y actividades en el municipio de Pocona, siendo parte del sistema nacional de
señalización turística, siguiendo la estandarización del manual delViceministerio de
Turismo de Bolivia y el Manual de dispositivos de tránsito de la ABC (Administradora
Boliviana De Carreteras ) n base a criterios de acuerdo al territorio intervenido para apoyar
a la transmisión de una imagen homogénea del país y a criterios de otros países.
1.5 OBJETIVOS