Titulo Sistema de Señalización Turística para El Municipio de Pocona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Titulo

Sistema de señalización turística para el municipio de


Pocona
INDICE
CAPÍTULO I: GENERALIDADES.......................................................................................8

1.1. INTRODUCCION.......................................................................................................8

1.2 ANTECEDENTES...................................................................................................8

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................10

1.4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................11

1.5 OBJETIVOS..............................................................................................................14

1.5.1 Objetivo general..............................................................................................14

1.5.2 Objetivos Específicos......................................................................................14

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL...........................................................................15

2.1 TURISMO..............................................................................................................15

2.2 TURISTA...............................................................................................................15

2.3 VISITANTE...........................................................................................................15

2.4 TOUR.....................................................................................................................15

2.5 CIRCUITO TURÍSTICO.......................................................................................16

2.6 RECURSO TURÍSTICO........................................................................................16

2.7 SEÑALIZACIÓN...................................................................................................16

2.7.1 Sistema de señalización..................................................................................17

2.7.2 Señalización turística......................................................................................17

2.8 SEÑAL...................................................................................................................17

2.9 SÍMBOLO..............................................................................................................17

2.10 PICTOGRAMA......................................................................................................17

2.11 ÍCONO...................................................................................................................18

2.12 SEÑAL INFORMATIVA DE PRE-SEÑALIZACIÓN.........................................18

2.13 SEÑAL INFORMATIVA DE DIRECCIÓN.........................................................18


2.14 SEÑAL INFORMATIVA DE CONFIRMACIÓN................................................18

2.15 SEÑALES DE ATRACTIVO TURÍSTICO (IT)...................................................18

2.16 SEÑAL TURÍSTICA DE POBLACIÓN...............................................................18

2.17 SEÑAL DE CIRCUITO TURÍSTICO...................................................................19

2.18 SEÑAL DE ATRACTIVO TURÍSTICO...............................................................19

2.19 SEÑALES DE SERVICIO.....................................................................................19

2.20 INFORMACIÓN TURÍSTICA..............................................................................19

2.21 IMPACTO VISUAL..............................................................................................19

2.22 PATRIMONIO CULTURAL TURÍSTICO...........................................................20

2.23 SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA........................................................................21

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO....................................................................22

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................22

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................22

3.2.1 Revisión bibliográfica.....................................................................................23

3.2.2 Trabajo de campo............................................................................................23

3.2.3 Nivel o tipo de investigación..........................................................................23

3.3 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PROYECTO.................................................25

CAPITULO IV: DIAGNOSTICO GENERAL.....................................................................26

4.1 ASPECTO BIOFÍSICO..........................................................................................26

4.1.1 Ubicación geográfica......................................................................................26

4.2 LOCALIZACIÓN..................................................................................................26

4.3 ACCESIBILIDAD.................................................................................................26

4.4 CLIMA...................................................................................................................26

4.5 TURISMO..............................................................................................................27

4.5.1 Producto turístico............................................................................................27


4.6 OFERTA................................................................................................................38

4.6.1 La accesibilidad...............................................................................................39

4.6.2 Seguridad........................................................................................................40

4.7 DEMANDA............................................................................................................40

4.9.1 flujo turístico Bolivia............................................................................................40

4.9.2 Flujo turístico en el Departamento de Cochabamba.............................................47

4.9.3 Flujo de Turismo en el municipio de Pocona.................................................48

4.9.4 Marca Turística...............................................................................................48

4.9.5 Promoción Turística........................................................................................48

2.23.1 Actividades turísticas naturales y culturales...................................................49

2.23.2 Analisis dafo...................................................................................................49

4.10 MARCO LEGAL...................................................................................................50

4.10.1 ANÁLISIS LEGAL........................................................................................50

4.11 Atractivos turísticos a ser intervenidos..................................................................53

CAPITULO V: PROPUESTA..............................................................................................55

5.1 OBJETIVOS...........................................................................................................55

5.1.1 Objetivo General.............................................................................................55

5.1.2 Objetivos específicos......................................................................................55

5.2 FACTIBILIDAD DE LA GESTION DE LA SEÑALETICA...............................55

5.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS..........................................................................57

5.4 UBICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE


LA SEÑALIZACIÓN.......................................................................................................59

5.4.1 Ubicación........................................................................................................59

5.5 CARACTERÍSTICAS............................................................................................62

5.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.......................................................................70


5.7 PANEL INFORMATIVO......................................................................................70

5.8 MESA PANORAMICA.........................................................................................70

5.9 SEÑAL DE ATRACTIVO.....................................................................................70

5.10 SEÑAL ADOSADO..................................................................................................70

5.11 GEOREFERENCIACION DE LOS PUNTOS A SEÑALIZAR..............................71

5.12 PRESUPUESTO.......................................................................................................73

CONCEPTO......................................................................................................................73

TIPO DE MATERIAL......................................................................................................73

DIMENCION....................................................................................................................73

COSTO..............................................................................................................................73

Letrero: panel poblado de Pocona.....................................................................................73

Placa galvanizada de 3m de espesor..................................................................................73

De 2m x 1,80m..................................................................................................................73

5.13 EVALUACÍON Y MONITORES.............................................................................74

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................76

6.1 CONCLUSIONES.......................................................................................................76

6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................76

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................77

ANEXOS..............................................................................................................................77

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: ESPECIES ARBOREAS........................................................................25


CUADRO N° 2: ESPECIES ARBUSTIVAS....................................................................26
CUADRO N° 3: ESPECIES ARBUSTIVAS....................................................................27
CUADRO N° 4: CENTROS DE HOSPEDAJE EN EL MUNICIPIO DE POCONA. .39
CUADRO N° 5: SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
POCONA.............................................................................................................................40
CUADRO N° 6: BOLIVIA GASTO TURÍSTICO DE VISITANTES EXTRANJEROS
EN BOLIVIA, SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA............................................................43
CUADRO N° 7: LLEGADA DE VIAJEROS INTERNACIONALES, SEGUN MODO
DE TRANSPORTE Y TIPO DE VIAJERO 2008 - 2017................................................45
CUADRO N° 8: GASTO TURISTICO DE EXTRAGEROS EN EL PAIS DE GASTO
2008 - 2017...........................................................................................................................47
CUADRO N° 9: INGRESOS DE VIAJEROS A ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE COCHABAMABA, 2012 - 2013................................................................48
CUADRO N° 10: FLUJO DE VISITANTES EXTRANGEROS Y NACIONALES,
2014 - 2015...........................................................................................................................49
CUADRO N° 11 ATRACTIVOS TURISTICOS.............................................................54
CUADRO N° 12: MATRIZ DE INVOLUCRADOS.......................................................58
CUADRO N° 13: NÚMERO DE SEÑALETICAS A IMPLEMENTARSE..................62
CUADRO N° 14: COLORES EN LOS PICTOGRAMAS SEGÚN EL MANUAL DE
BOLIVIA.............................................................................................................................62
CUADRO N° 15: GEOREFERENCIACION DE SEÑALETICAS...............................71
CUADRO N° 16: PRESUÚESTO DE LA SEÑALETICA.............................................72
CUADRO N° 17: EVALUACION Y MONITOREO PARA LA GESTION DEL
SISTEMA DE SEÑALIZACION......................................................................................73

INDICE DE IMAGEN

IMAGEN 1: Atractivos naturales........................................................................................65


IMAGEN 2: Cascada...........................................................................................................65
IMAGEN 3: Sendero..........................................................................................................65
IMAGEN 4: Río..................................................................................................................65
IMAGEN 5: Calvario..........................................................................................................65
IMAGEN 6: Formaciones Geológicas...............................................................................65
IMAGEN 7: Camino y sendero pintoresco.......................................................................66
IMAGEN 8: Patrimonio Cultural, arquitectónico, artístico, museos y centros de
interpretación......................................................................................................................66
IMAGEN 9: Sitio Arqueológico.........................................................................................66
IMAGEN 10: Centro historicoCentros históricos............................................................66
IMAGEN 11: Museos..........................................................................................................66
IMAGEN 12: Iglesia...........................................................................................................67
IMAGEN 13: Explotaciones Agropecuarias.....................................................................67
IMAGEN 14: fiestas populares..........................................................................................67
IMAGEN 15: Ferias............................................................................................................67
IMAGEN 16: Acontecimientos programados..................................................................67
IMAGEN 17: Escalada en roca..........................................................................................68
IMAGEN 18: Observación de fauna.................................................................................68
IMAGEN 19: Camping.......................................................................................................68
IMAGEN 20: Deportes extremos.......................................................................................68
IMAGEN 21: Ciclismo........................................................................................................68
IMAGEN 22: Ala delta.......................................................................................................68
IMAGEN 23: Trekking caminata......................................................................................69
IMAGEN 24: Hotel.............................................................................................................69
IMAGEN 25: Tienda..........................................................................................................69
IMAGEN 26: Fotografías permitidas...............................................................................69
IMAGEN 27: Centro de salud...........................................................................................69
IMAGEN 28: Parqueo no permitido.................................................................................70
IMAGEN 29: Prohibido acampar.....................................................................................70
IMAGEN 30: No fogatas....................................................................................................70
IMAGEN 31: No animales.................................................................................................70
IMAGEN 32: Prohibido flash............................................................................................70
Y
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El sector del turismo en Bolivia, es de suma importancia y estratégica en el desarrollo


económico nacional y regional, por su capacidad generadora de divisas, sus fuertes
encadenamientos con otros sectores como; la agricultura, la industria y los servicios, por su
poderosa capacidad de crear empleos directos e indirectos.

Es por ello que el municipio de Pocona ubicado en el departamento de Cochabamba, es una


opción de desarrollo económico, debido a que uno de los beneficios del turismo así como el
impacto económico que causa en otras regiones se espera el mismo resultado en el
municipio de Pocona.

Se plantea que con el proyecto y la implementación del sistema de señalización, exista una
mayor afluencia de turistas que mejorando la estadia de los mismos.

Para el presente trabajo, se realiza una comparación de los manuales de señalización


existentes de distintos países, en los cuales se comparó los diseños, colores, tamaños,
formas, pictogramas, etc. De los cuales se consideró al momento de realizar los diseños de
la señalética.

En lo que es el análisis de los atractivos del municipio de Pocona,

1.2 ANTECEDENTES

Según la OMT, “a lo largo de los años, un número creciente de destinos se han implicado y
han invertido en el desarrollo turístico, haciendo del turismo moderno un factor clave del
progreso socioeconómico, mediante la obtención de ingresos por exportaciones, la creación
de empleo, de empresas y la ejecución de infraestructura1”

En ese entendido, para fortalecer la actividad turística en algún destino, se debe considerar
propuestas de acción concretas. Uno de los puntos básicos de las propuestas turísticas es la
señalización e información de los circuitos y atractivos; para ello se han venido creando en

1
1Organización Mundial Del Turismo. (2012). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2012.
Recuperado el 12 de abril de 2013, de Organización Mundial del Turismo: http:/www.unwto.org. Pág. 3
todo el mundo una serie de normativas y manuales de señalización como un factor integral
de suma importancia en las propuestas de desarrollo.

Ejemplos importantes son Ecuador y España que cuentan con manuales de señalización
turística, que permiten la homogeneización de las señales en todo su territorio, de manera
que lleven la imagen turística del país a través de normativas y pautas que orientan a la
implementación de estas. En Latinoamérica según el Viceministerio de Turismo en su
Manual de Señalización Turística y páginas de internet; México, Puerto Rico, Perú, Brasil,
Argentina y Colombia elaboración criterios metodológicos uniformes para este tema y
muchos de ellos tuvieron resultados exitosos2 .

Bolivia, desde 1997 ha mostrado el interés sobre la señalización en turismo con su manual
“Metodología para la Señalización Turística”, el 2004 se lanzó otro texto: “Sistema y
Metodología de Señalización Turística en Bolivia” que careció de una disposición legal que
determine su cumplimiento obligatorio y no permitió su logro.

El año 2012 el Viceministerio de Turismo publicó el “Manual de Señalización turística”


con el fin de hacer que los atractivos y patrimonios turísticos sean valorados y cuenten con
un sistema de señalización turística a nivel plurinacional, que refleje la cultura y naturaleza
de Bolivia.

Según el Manual de Señalización en Bolivia elaborado conjuntamente con la ABC tiene


como como objetivo ayudar a las poblaciones a superar sus índices de pobreza, a través de
la práctica del Turismo de Base Comunitaria en ese sentido, y para poder atraer a mercados
potenciales internacionales y nacionales, se requiere que el patrimonio turístico de los
diferentes destinos turísticos de Bolivia cuente con un sistema de señalización turística a
nivel plurinacional, reflejando de esta manera la diversidad cultural y natural.3

El municipio de Pocona actualmente cuenta con señalización turística implementa en el


mes de septiembre por la institución de SEPAD el tipo 1 señalización vial y de
señalización turística iconográfica tipo 2, las condiciones de los letreros son acorde al

2
Dato sacado de: Manual de señalización turística de Bolivia. Pag.11
3
Manual de señalización turística de Bolivia pag. 11
manual de señalización sin embargo no cumple con todas la características indicadas en el
mismo.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad el ser humano se ha trasladado de un sitio a otro por las necesidades
más elementales para su súper vivencia, donde procuró ubicar su entorno y sus espacios,
por medio de marcas o distintas señales. De esta manera la señalización comenzó de forma
intuitiva en respuesta a la necesidad de orientarse, ya sea por medio de objetos o marcas
que dejaban a su paso.

La convención de la UNESCO4 protege sitios de valor universal y excepcional que cobra


importancia para las futuras generaciones lo cuales comprenden sitios culturales, naturales
y mixtos, para ser suscritos en la lista de patrimonio mundial. El patrimonio cultural y
natural se encuentra cada vez más amenazado, no solo por las causas tradicionales de
deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica, considerando que el
deterioro y la desaparición de patrimonio causan un empobrecimiento de la población es
por eso que la señalación es importante para regulación de los flujos de gente.

La señalización turística es actualmente uno de los aspectos más importantes dentro de


cualquier plan estratégico de dinamización turística para un territorio, principalmente esto
es así porque la señalización cumple una función transversal de informar, enseñar,
perspectiva, orientar, transmitir y multiplicar valores.

Al momento de considerarse la señalización en sitios arquitectónicos, esta tiene por esencia


incorporar información a la visión directa del sitio arqueológico. En primera instancia se
debe de facilitar y no impedir o distorsionar la visualización. Debe posicionarse en un
enfoque adecuado que no impida la visión directa. Lo mismo ocurre respecto a equipos de
iluminación o cualquier interferencia entre el observador y el monumento.

Actualmente en Bolivia se cuenta con un manual de señalización turística, la cual es una


herramienta para la implementación de un sistema de señalización uniforme a nivel
nacional, muchos sitios dentro de Bolivia carecen de una señalización turística, a su vez se

4
Gestión del turismo en sitios del patrimonio mundial UNESCO (Arthur Pedersen) pag. 14
observó que muchas provincias, municipios, cantones y ciudades del país carecen en su
totalidad, el cual refleja su la inadecuada gestión turística por las entidades competentes. Es
por esto que al no estar señalizados los sitios turísticos, muchos destinos no son visitados
debido a la dificultad de llegar a ellos, el cual resulta fundamental que la señalización
turística cumpla con el deber de satisfacer los requerimientos y expectativas de los
visitantes, brindando información clara sobre los diferentes atractivos turísticos que se
oferten en distintas regiones del país.

El municipio de Pocona se encuentra marcado por el atractivo turístico municipal


“Incallajta”5 (2005 propuesta para la declaratoria por la UNESCO) , este mismo no es
ofertado como parte del municipio en sí, sino como patrimonio del municipio de totora con
el cual se lo relaciona ,ya que el municipio no cuenta con señalización alguna en el que se
indique los diferentes atractivos existentes dentro el municipio, además de información que
pueda consultar en su momento los turistas, a excepción de las ruinas de Incallajta el cual
posee una señalización inadecuada para ser un sitio patrimonial, ya que los mensajes que se
transmiten mediante señales que han de recurrir a un lenguaje claro, fácil de percibir y
comunicativamente tan eficaz como un cartel.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El turismo es una de las actividades económicas más importantes para muchos países. Se
caracteriza principalmente por ser un negocio que brinda una amplia gama de posibilidades
para las personas que lleven a cabo esta actividad 6, es un sector que durante décadas viene
en constante crecimiento y que gracias a su diversificación se ha convertido en uno de los
sectores económicos de más rápido crecimiento convirtiéndolo en una pieza fundamental
en el progreso socio económico de los países, ofertando al cliente la mejor experiencia
durante su visita, además de ser una actividad que genera empleos y por ende recursos
económicos

Los sitios turístico de mayor interés deben ser referenciados mediante señales informativas
se indicarán a través de señales elevadas facilitando el desplazamiento y mejorar la
movilidad, con la señalización turística se puede expresar el carácter, contenido y el sentido
5
Incallajta era una fortaleza incaica, extraído “Estudio plan de desarrollo circuitos turísticos de Pocona”
6
Organización mundial del turismo (OMT)
del símbolo de manera visual y atrayente apoyando a la actividad turística, entregando la
información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple
y directa posible,7de esta manera lograr que los atractivos existentes sean notados por los
visitantes.

Así mismo el municipio de Pocona cuenta con diversos atractivos el más visitado es el de
Incallajta cuenta con diferentes atractivos dentro de todo el sector arqueológico de
importancia como la de la Kallanca, 8 Mesa de Sacrificio, Infraestructuras de uno y dos
pisos, la Casca, entre otros, los cuales estas señalizados con mesas panorámicas colocados
delante de cada atractivo que a pesar de que no coinciden con el estilo antiguo de esta
edificación incaica, cumplen con el nuevo reglamento de manejo de sitios arqueológicos
diseñado desde el Gobierno central, en el que se establecen dimensiones, formas y colores
de los mismos. 

Según el Arqueólogo David Pereira (artículo del periódico 2012) que también participó en
la inspección, “la señalética es sumamente importante para guiar a los turistas, pero no me
parece bien que los letreros sean tan grandes, porque van a ser del tamaño de los letreros de
los trufis en la ciudad y son elementos que van a ensuciar el paisaje”, dijo y explicó que es
necesario instalar señales más acordes con el estilo de la construcción arqueológica.La idea
es instalar cosas lo menos notorias posibles, para no afectar al entorno sostuvo.9

El Director departamental de Turismo de Cochabamba (2015), José Cerruto explicó que


como funcionarios públicos deben regirse a las determinaciones establecidas en la norma
que regula el manejo de sitios turísticos, que fue promulgada el año pasado. Anteriormente
no se hizo ninguna, o se hizo muy poca, señalización en Inkallajta y el recorrido
prácticamente estaba librado a la creatividad del visitante, dijo Cerruto y aclaró que esta
situación provocó que se afecte al patrimonio porque la gente ingresa al sitio por los lugares
que creen convenientes y muchas veces se suben a los muros para tomarse fotografías y eso
obviamente afecta a las ruinas sostuvo.

7
Metodologías de señalización turística de Bolivia pag 14
8
Edificio central de 22m. ancho x 78 largo
9
Artículo del Periódico nacional los tiempos 04 de Sep. 2012 Pág 4
Además de estas señales, en el sitio arqueológico se empezaron a construir senderos que
guíen el recorrido de los turistas en las zonas de la ciudadela en las que estos caminos no
existían para lograr que los visitantes no caminen por encima de los muros que tienen más
de 500 años de antigüedad. 

Se tiene previsto que con el proyecto, los visitantes puedan acceder de una manera más
directa a los atractivos turísticos beneficiando a largo plazo, puesto que existe una
satisfacción en los visitantes cuando un territorio se encuentra señalizado teniendo como
consecuencia un mayor orden en el desplazamiento así como la futura planificación de
emprendimientos en servicios por parte de los pobladores

La implementación será parte importante para la valoración de los recursos turísticos que se
tiene en el municipio de Pocona (Incallajta), su historia, cultura, características geográficas
e ingeniería; puesto que, ya tuvo visitas por turistas individualmente, razones que insta a la
elaboración de esta propuesta para promover un circuito informativo, confiable, agradable
para los visitantes y para los atractivos del territorio visitado.

Comprometer a los diferentes sectores de la actividad turística para que de manera


concertada, sean implementadas estas normas de señalización dentro del sistema turístico
nacional. Así mismo la responsabilidad de ejecución de la propuesta estará sobre el
Gobierno Autónomo Municipal de Pocona, Concejo Municipal, Unidad de Turismo y
Cultura del Municipio de Pocona, Subcentrales del Cantón Incallajta, Chimboata Y Pocona

Así mejorará la orientación de los turistas nacionales y extranjeros hacia los atractivos,
servicios y actividades en el municipio de Pocona, siendo parte del sistema nacional de
señalización turística, siguiendo la estandarización del manual delViceministerio de
Turismo de Bolivia y el Manual de dispositivos de tránsito de la ABC (Administradora
Boliviana De Carreteras ) n base a criterios de acuerdo al territorio intervenido para apoyar
a la transmisión de una imagen homogénea del país y a criterios de otros países.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general


Proponer un sistema de señalización turística en los sitios de Incallajta y Chimboata del
municipio de Pocona del departamento de Cochabamba, con el objetivo de sensibilizar,
informar y orientar el desplazamiento de los visitantes dentro los sitios y contribuir al
desarrollo de las actividades.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Coordinar reuniones con autoridades o responsables pertinentes para determinar las


acciones a realizar.
 Analizar la información existente sobre los estándares sobre la señalización turística
a nivel internacional.
 Determinar el tipo de información relevante histórica, turística, informativa,
restrictiva de sensibilización a incluir antes de plasmarlo en la señalización.
 Clasificar los atractivos y servicios turísticos previstos por el municipio, para
integrarlos dentro de la señalización.
 Establecer ubicaciones estratégicas para la implementación de la señalización que
contribuyan al acceso de la información pertinente para el visitante.
 Diseñar señalética turística acorde al entorno circundante, para integrarla al mismo
con la finalidad de no generar el impacto visual en el entorno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy