Derecho Civil I
Derecho Civil I
Derecho Civil I
Noción de derecho:
Conjunto de normas bilaterales, externas, generalmente heterogéneas y coercibles que tienen por
objeto regular la conducta humana en su interferencia subjetiva.
Es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus semejantes y con el
estado.
Es la facultad de querer y exigir atribuida a una persona por el ordenamiento jurídico, a la cual
corresponde una obligación, por parte de otro.
Derecho positivo: En un aspecto amplio es un conjunto de normas dictada por una autoridad.
Desde el aspecto restringido, son normas dictadas por los poderes públicos,
Derecho privado.
Derecho público.
Conjunto de normas jurídicas pertenecientes al derecho privado que se encarga de regular las
relaciones entre particulares, y se refiere a los hechos y actos de las personas.
Derecho de personas.
Derechos de bienes
Derechos de obligaciones y contratos.
Derecho de familia.
Derechos sucesiones.
Imperio romano:
Lus civile.
Lus gentium.
Edad media:
Glosadores
Post glosadores
Edad moderna:
Código de napoleón
Leyes españolas.
Recopilación de indias.
Nueva recopilación de castilla.
Código de 1861
Código de 1867
Código de 1871
Códigos de 1896
Códigos de 1904
Códigos de 1916
Códigos de 1922
Códigos de 1942
Códigos de 1982
Históricas.
Reales o materiales.
Formales.
Fuentes del derecho positivo:
Fuentes directas:
Formales
Fuentes indirectas:
Materiales
Formales.
La ley
Costumbre
Doctrina
Jurisprudencia.
UNIDAD 2
Noción de persona:
En el antiguo imperio romano se llamaba personae a la máscara con que los actores cubrían sus
rostros para representar el papel de la obra de teatro.
Per: intensidad.
Sonare: sonar.
Que es persona en derecho
El derecho tomo el término para designar a quienes actúan en el mundo jurídico. Ser persona
significa una cualidad o atributo jurídico para poder celebrar actos jurídicos.
Derecho romano:
Extranjero
Persona
Derecho medieval
Definición de persona
Persona es todo ente susceptible de figurar como termino subjetivo en una relación jurídica.
Persona es todo ente susceptible de ser sujeto activo o pasivo en una relación jurídica.
Personas naturales.
Las personas jurídicas.
Persona en derecho civil
Toda persona es sujeta de derecho en potencia, de modo que todo sujeto de derecho es persona-
Los hombres no son los únicos sujetos de derecho, el derecho civil reconoce a dos clases de
personas y así lo recoge el artículo 15 código civil:
Personas naturales o físicas: son seres humanos capaces de tener derechos u obligaciones.
Teoría de kelsen:
Cuando una norma jurídica utiliza el concepto de hombre no le confiere por ello carácter de una
noción jurídica.
El hombre solamente puede transformarse en un elemento del contenido de las normas jurídicas
que regulan su conducta cuando convierte algunos de sus actos en el objeto de deberes, de
responsabilidades o derechos subjetivos.
Persona natural:
La concepción
Nacimiento
La vida humana transcurre en distintas etapas, cada una de ellas implica distintos derechos y
deberes. Desde el mismo momento de la concepción nos beneficiamos de protección jurídica, y
vamos adquiriendo deberes que a medida que cumplimos etapas vitales debemos cumplir.
Teoría de la concepción:
La teoría del nacimiento sostiene que la personalidad del ser humano comienza en el
momento del nacimiento por considerar que con anterioridad el hombre no tiene una vida
independiente.
Las teorías del nacimiento han prevalecido desde la época romana y dentro de las cuales
tenemos:
Teoría de la vitalidad: solo se exige que el feto haya nacido vivo para reconocerse
personalidad.
La teoría de la vitalidad: exige que el feto nazca vivo y viable, ósea apto para vivir fuera del
seno materno, ya que de lo contrario no se estaría frente a una vida humana
independiente.
Código civil venezolano adopta como principio general en materia de inicio de la personalidad de
los individuos de la especie humana la teoría de la vitalidad, de modo que en principio ese inicio
ocurre con el nacimiento siempre que el individuo nazca vivo.
Articulo 17 C.C.
El derecho no solo ha reconocido que el hombre es el único sujeto capaz de tener facultades y
deberes; también a ciertas entidades que no tienen una realidad material o corporal,
reconociéndoles capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones y poder actuar como tales,
siendo estas las personas jurídicas o morales.
Estas se originan cuando un fin social destinado a satisfacer necesidades más o menos
permanentes, no pueden ser alcanzadas por un individuo, por lo que se requiere entonces el
concurso de diversas personas, que formen un ente de cierta complejidad, reuniéndose solamente
individuos o destinado a un patrimonio para conseguir el fin social perseguido.
A estos entes se les reconocen individualidad distinta de las personas que la integran.
Para Roberto ruggiero: la persona jurídica es toda unidad resultante de una colectividad
organizada de un conjunto de bienes a la que el estado le reconoce capacidad de derechos
patrimoniales para la consecución de un fin divisible y permanente.
Aguilar gorrondona: Señala que son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes
y que no son individuos de la especie humana.
El artículo 19 del CC, venezolano presenta una clasificación sobre las personas jurídicas.
Los estados.
Los municipios
Las universidades.
La iglesia.
Todos los seres o cuerpos morales de carácter público.
Universitas personarum:
Corporaciones
Asociaciones en sentido estricto
Sociedades.
Las sociedades: se caracterizan porque sus miembros persiguen un fin lucrativo para ellos mismos.
1) Nacionales
2) Extranjeras
Articulo 24 C.C.
Atributos de la personalidad
a. La capacidad de goce
b. La nacionalidad
c. El nombre
d. El domicilio
e. El estado civil
f. El patrimonio.
Estado civil
Honra
Imagen
Unidad VI
Concepto de identidad
Es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente
a los demás.
La define como el reconocimiento y comprobación de que una persona es la misma que se supone
o se busca.
Es el apelativo, oral o gráficos que conforme al derecho, corresponde a utilizar para designar
dichas personas.
También el seudónimo, sobrenombres y los nombres de religión que adoptan los miembros de
ciertas congregaciones u órdenes religiosas son apelativos que sirven para designar a las personas
naturales.
1) Esenciales
2) Accidentales.
Elementos esenciales:
En algunas sociedades este nombre es sustituido por otros elementos, como por ejemplo, los
papas y los reyes suelen usas uno o mas nombres de pila seguidos de un adjetivo numeral.
Elementos del nombre de las personas naturales.
Elementos accidentales: Son ciertos agregados que se utilizan para evitar las confusiones que
podría causar homonimia, por ejemplo sénior, junior, hijo, etc.
No forman parte del nombre civil, el seudónimo, el sobrenombre, los títulos, grados y disnidades
eclesiásticas, militares o académicos, ni las calificaciones nobiliarias.
La determinación del nombre de pila la hace el presentante del niño o niña al levantarse la partida
de nacimiento (art 466, encab, del CC).
Dicho artículo establece que si el presentante no fuere el padre o madre en ejercicio de la patria
potestad, debe declarar ante el funcionario el nombre que ese padre o madre haya escogido. Si el
presentante no indica ningún nombre, la imposición del mismo la hará el funcionario ante quien se
levanta la partida de nacimiento.
En el caso de hallazgo de recién nacidos, dejados en lugares públicos o privados, la ley establece
que en la partida correspondiente se indicara el nombre que se le haya dado, pero no expresa
quien deba hacerlo (art 469 CC).
Nombre civil:
Esta ha sido regulada expresa y sistemáticamente por nuestro código civil, en la reforma del año
1982, de la siguiente forma:
a) De acuerdo con la ley el primero apellido del padre y la amdre forman, en ese orden, los
apellidos de los hijos ( art 235, ord 1 del CC)
b) La misma norma es aplicada a los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio cuya
filiación haya sido establecida en relación con ambos progenitores, siempre que ese
establecimiento no sea posterior a la partida de nacimiento (art 235 ord 2 en concordancia
con el art. 236 del CC)
c) Si la filiación ha sido establecida con posterioridad a la partida de nacimiento, el hijo podrá
usar los nuevos apellidos (art 236, 1 del CC)
La decisión de optar por los nuevos apellidos corresponde al hijo, quien en caso afirmativo, lo
comunicara al servicio nacional de identificación ante quien presentara el instrumento o sentencia
en qué consiste la prueba de su filiación (art 235, 2 CC)
Pero si el establecimiento de la filiación ocurre durante la minoridad del hijo, siempre que este no
haya contraído matrimonio, el cambio puede ser decidido y formalizado del modo indicado por el
padre o la madre con autorización de la autoridad judicial competente (art, 237 cc)
En cambio cuando el hijo menor de edad hubiere contraído matrimonio rige la regla general de
que es únicamente él a quien corresponde la decisión (art. 237, único aparte CC)
d) Si la filiación solo esta legalmente establecida con respecto a uno de los progenitores, el
hijo tiene derecho de llevar los apellidos de este y si dicho progenitor tuviere un solo
apellido, el hijo tendrá el derecho a repetirlo (Art 238 CC)
e) Si para el momento de levantar la partida de nacimiento no estuviere establecida la
filiación respecto de ninguno de los progenitores, el hijo figurara en la partida con dos
apellidos que escogerá el funcionario del estado civil, quien al hacerlo, cuidara de no
lesionar intereses legítimos de tercer (art, 239 1 CC). Si la filiación es establecida
posteriormente se aplicaran las disposiciones anteriores (art 239 2 CC)
Cambio de nombre
Nuestro derecho no autorizaba ni autoriza en ningún caso el cambio de nombre de pila, ni siquiera
por causas razonables como el hecho de que ese nombre fuera ridículo o vergonzoso, salvo se
tratara de un extranjero cuya ley nacional admitiera dicho cambio (L.Int.Priv.art. 16)
2) Cambio de apellido
El único caso de adición del apellido es el de la mujer casada que desde tiempos remotos, agrega a
su apellido la preposición “de” y el o los apellidos del marido.
Con la reforma del CC de 1982 se establece que la mujer casada podrá usar el apellido del marido
(art 137 ap. 1CC), de modo que ese uso no es obligatorio sino facultativo, añade que:
“la negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se considerara en ningún caso,
como falta a los deberes que la ley impone por efecto del matrimonio”.
En caso de viudez la mujer conserva el derecho a usar el apellido del antiguo marido, mientras no
contraiga nuevas nupcias (art. 137 CC).
Asimismo, en caso de anulación de matrimonio, ya sea por mala fe de por parte de mujer o no,
pierde el derecho de conservar el apellido de su ex conyugue (art 127 CC)
Seudónimo
Es la palabra o conjunto de palabras que adopta lícitamente una persona para designarse,
sustituyendo el nombre civil.
Fines:
a) Para ocultar el nombre, pero no la identidad, caso en el cual se habla de nombre de arte o
de guerra.
b) Para ocultar tanto el nombre como la identidad, caso en el cual se habla de criptónimos o
nombres mascaras.
Sobrenombre
Es un agregado que se integra al nombre, aunque a veces puede usarse separadamente como si
fuera un nombre de pila. Su importancia jurídica es muy escasa.
Identificación
Es la prueba de identidad. Si la identidad de una persona consiste en elhecho de ser ella misma y
no otra, la identificación de una persona consiste en probar quien es ella.
1) Interés general.
2) Hipótesis especiales.
1) Sistema fundamental
Se basa en medios documentales, aun cuando existen también medios no documentales. Los
medios varían según la nacionalidad y el lugar, como sigue:
Es el lugar donde el derecho considera localizada una persona para un efecto jurídico
determinado.
La ciencia jurídica ha organizado las relaciones posibles de una persona con el lugar en el que se
encuentra, distinguiendo diversas figuras jurídicas a las que denomina con distintos nombres.
Residencia: habitualidad.
La determinación del domicilio general seria según que se trate de domicilio general legal o
voluntario:
Domicilios especiales
1) domicilio de elección: de acuerdo con la ley, se puede elegir un domicilio especial para
ciertos asuntos o actos, requiriéndose que la elección conste por escrito (art, 32 CC).
2) Domicilio conyugal: determina la competencia territorial para conocer de los juicios de
divorcio o separación de cuerpos (art 754 CPC).
El domicilio conyugal “será el lugar donde el marido y la mujer tengan establecida de mutuo
acuerdo su residencia” (art 140-a CC)
Es la medida de la aptitud de las personas en relación con los derechos y deberes jurídicos.
Clasificación de la capacidad
1) Es imposible que una persona (en sentido jurídico) carezca totlamente de capacidad
jurídica, legal o de goce
2) La capacidad de obrar presupone la capacidad de goce
3) La capacidad de goce no presupone la capacidad de obrar.
4) Las normas que rigen la capacidad jurídica y capacidad de obrar son distintas.
5) Las normas que rigen la capacidad negocial son profundamente distintas a las que rigen la
capacidad delictual.
6) La capacidad es la regla; la incapacidad, la excepción.
Incapacidades de goce
1) Son incapaces para suceder ab intestato, cualquiera que sea la persona de cuya sucesión
se trate:
A) los que en el momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos (C.C
art 809).
B) Los que no hayan nacido vivos (C.C art 809)
1) Son incapaces de recibir por testamentos de cualquier personas, los mismos que son incapaces
para suceder ab intestato (C.C. art 840)
a. Las iglesias
3) Son incapaces de recibir por testamento respecto de determinadas personas, los indignos y
además quienes se encuentren en los casos previstos en los artículos 844, 845, 846. 847 y 848 del
código civil.
1) no tiene derecho a alimentos el que fue de mala conducta notoria respecto del obligado (C.C
290)
2) tampoco tiene derecho a alimentos, quienes cometan determinados hechos señalados por la
ley (C.C art 300)
Son incapaces para recibir por donación las personas incapaces para recibir testamento (C.C art
436)
1. son incapaces para vender y comprar entre si, marido y mujer (C.C. art 1481)
2. son incapaces para comprar las personas señaladas en el artículo 1.482 del código civil.
Los tutores y protutores son incapaces para comprar bienes del pupito, tomarlos en
arrendamiento, hacerse cesionario de créditos o derechos contra el y para adquirir los bienes del
mismo que hubieren enajenado.
Incapacidades de obrar
a. En materia negocial, son incapaces los niños, niñas y adolescentes, en los entredichos y los
inhabilitados.
La capacidad natural es la que deriva de la propia naturaleza y que por ello debe ser reconocida
por la ley, so pena de ser injusta (ejemplo, la incapacidad del enajenado mental, del niño o niña de
edad).
Cuando para la validez de un acto se requiere la catuacion conjunta del incapaz y de la persona
que lo protege, se habla de asistencia.
Cuando el protector solo tiene la facultad de aprobar o improbar los negocios jurídicos que se
propone celebrar el incapaz, se habla de autorización.
Capacidad y edad
La capacidad de obrar, y en especial, lo negocial, no debe reconocerse sino a las personas que
tengan cierto grado de desarrollo psíquico y de experiencia vital.
Minoridad: es aquella situación de las personas que no hayan cumplido la mayoría de edad y en
consecuencias estas incapacitados para realizar actos de vida civil.
Adolescente: toda persona desde los 12 años hasta alcanzar la mayoría de edad.
“es mayor de edad quien haya cumplido 18 años. El mayor de edad es capaz para todos los actos
de la vida civil con las excepciones establecidas por disposiciones especiales”.
Antes de la entrada en vigencia la lopnna, solo los mayores de edad gozaban de los derecho antes
descritos.
Adolescencia
Clasificación
Menores emancipados: son aquellos que por efecto del ,atrmonio han adquirido el libre gobierno
de su persona y por tanto, no están sometidos a la potestad de nadie.
Excepciones de la norma:
Articulo 46 código civil: no pueden contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya
cumplido catorce (14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis (16) años
Articulo 59 código civil: el menor no puede contraer matrimonio sin el consentimiento de sus
padres. En caso de desacuerdo entre los padres, o de imposibilidad de manifestarlo,
corresponderá al juez de menores del domicilio del menor autorizar o no el matrimonio, oída la
opinión de los padres s fuere posible. Contra esta decisión no habrá recurso alguno.
Articulo 222 código civil: el menor que haya cumplido dieciséis años de edad puede reconocer
válidamente a su hijo; también podrá hacerlo antes de cumplir dicha edad, con autorización de su
representante legal y, en su defecto con la del juez competente, quien tomara las providencias
que considere oportunas en cada caso.
Articulo 263 código civil: el padre o la madre menor de edad ejerce la patria poestad sobre sus
hijos, pero con la administración de los bienes de estos y su representación en los actos civiles
regirá por lo dispuesto en el artículo 277.
Articulo 270 código civil: cuando haya oposición de intereses entre el hijo y el padre y la madre
que ejerzan la patria potestad, el juez de menores, nombrara a los hijos de un curador especial.
Articulo 431 lopnna: Los menores que hayan cumplido 12 años pueden consentir en su adopción y
la solicitud de modificación de su nombre con motivo de estas.
Articulo 100 LOPNNA: se reconoce la capacidad laboral a los adolescentes a partir de los 14 años.
La mayoridad
La mayoridad general o civil es el estado de las personas que han alcanzado la edad a partir de la
cual se establece como regla que la persona tiene una capacidad negocial plena y uniforme. en
nuestro derecho es mayor de edad quien ha cumplido 18 años (C.C art 18), cualquiera que sea su
sexo.
La presunción de capacidad
Nuestra ley, a los efectos de la incapacidad de los mayores ha optado por no diferenciar los
defectos o anomalías por su naturaleza intrínseca, sino por su gravedad. Así distingue entre:
a. El estado habitual de defecto intelectual que impida al sujeto de proveer a sus propios
intereses; y
b. La prodigalidad o el estado de debilidad de entendimiento.
La interdicción
Clases de interdicción:
La interdicción puede ser:
Judicial
Legal
Interés de la interdicción
1. Interés de la interdicción
2. Interés de la interdicción legal
La Interdicción judicial:
Causas:
1. El cónyuge
2. Cualquier pariente
3. El sindico procurador municipal
4. Cualquier persona que tenga interés
5. El juez de oficio
6. La misma persona que padece el defecto intelectual.
Efectos
La interdicción produce sus efectos propios desde el dia del decreto de la interdicción provisional
(C.C art 403)
Principales efectos:
1. Entredicho pierde el gobierno de su persona
2. El entredicho queda afectado de una incapacidad negocial plena, general y uniforme
3. El entredicho queda sometido a tutela
1) principio general
2) normar especiales de la tutela.
a. En cuanto a la delación del cargo de tutor.
a.1. el cónyuge mayor de edad y no separado legalmente de bienes, es de derecho tutor
de su cónyuge entredicho (C.C art 398, 2 disp.)
a.2. A falta de cónyuge o cuando este se halle impedido, el padre y la madre, acordaran
con aprobación del juez, cual de ellos ejercerá la tutela del entredicho (C.C art 398 2 disp.)
a.4. por último, a falta de las personas anteriormente indicadas o cuando todas ellas estén
impedidas, el juez nombrara tutor al entredicho, conforme a las normas establecidas para
los menores no emancipados. (C.C art 399)
C) En cuanto a las formalidades previas al ejercicio del cargo de tutor, dispone la ley que
el cónyuge, el padre o la madre no necesitan discernimiento para ejercer el cargo de
tutor ni están obligados a prestar caución (C.C art 400)
D) En cuanto a las funciones del tutor
E) En cuanto a las obligatoriedad del cargo de tutor
F) En cuanto a la cesación relativa del tutor en su cargo.
1. Legitimación activa
2. Precedencia
3. Procedimiento
La interdicción legal.
1. Causas
2. Naturaleza
3. Regulación
NOTA: derogatoria tacita de la pena corporal de presidio del código penal venezolano
-se suprime la palabra
Inhabilitación
Concepto:
Consiste en una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto intelectual que
no sea tan grave como para originar la interdicción o en razón de prodigalidad.
Clases.
Inhabilitación judicial
a. La debilidad de entendimiento.
b. La prodigalidad.
2. Legitimación activa
3. Procedimiento
4. Efectos inhabilitación judicial
a. los sordomudos
3. habilitación
El estado civil
Emancipación
Divorcio
Viudo
Defunción.
1) Pertenecer a todas las personas puesto que cada una tiene al menos una de las
condiciones posibles.
2) Estar regulados por normas de orden público, es decir, imperativas e inmodificables por la
voluntad del destinatario.
3) Ser indisponibles, no estar sujeto para su transferencia o renuncia a su acto, puesto que el
estado civil no es un bien susceptible de comercio sino un bien inherente a la
personalidad.
4) Ser indivisible para su poseedor, esto es que en todas las circunstancia tiene el mismo y de
modificarse lo hace para todas las situaciones.
5) El ser imprescriptible, que no puede perderse por haber dejado pasar cierto tiempo sin
reclamarlo.
6) Su certificación se realiza a través de un registro público con los datos personales básicos
de los ciudadanos, entre los que se incluye el estado civil. A este registro se le denomina
registro civil, en Venezuela existe una ley orgánica del registro civil cuya finalidad
trascendental es:
1. Asegurar los derechos humanos a la identidad biológica
2. Garantizar el derecho constitucional de las personas a ser inscritas en el registro civil.
1. El nacimiento
2. La constitución y disolución del vinculo matrimonial
3. El reconocimiento, constitución y disolución de las uniones estables de hecho.
4. La separación de cuerpos
5. La filiación
6. La adopción
7. La interdicción e inhabilitación
8. La designación de tutores o tutoras, curadores y curadoras y consejos de tutela.
9. Las actos relativos a la adquisición, opción, renuncia, perdida y recuperación de la
nacionalidad venezolana y nulidad de naturalización.
10. El estado civil de las personas de los pueblos y comunidades indígenas. Nombres y
apellidos, lugar de nacimiento, lugar donde reside, según las costumbres y tradiciones
ancestrales.
11. La defunción, presunción y declaración de ausencia, y la presunción de muerte.
12. La residencia.
13. Las rectificaciones e inserciones de actas del estado civil.
14. La condición de emigrante temporal y permanente, perdida y revocación de la misma.
Los demás actos y hechos jurídicos, relativos al estado civil de las personas previstos en las demás
leyes, reglamentos y resoluciones dictadas por el consejo nacional electoral.
Modificación
En otros casos también se puede modificar el registro civil por sentencia, como por ejemplo el
divorcio.