Derecho Civil Personas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEMA: DERECHOS CIVIL PERSONAS

Derecho Civil. Antes de analizar sobre el Derecho Civil, es necesario


profundizar sobre el Derecho, definido como el conjunto de principios,
preceptos y reglas a las que están sometidas las relaciones humanas en toda
la sociedad civil, para lo cual los individuos pueden ser compelidos a observar
esos preceptos, principios y reglas por la fuerza. Asimismo, es considerado
…”como el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones en todos los
campos de actividad humana..”. El Derecho Civil es el: “conjunto de normas
jurídicas pertenecientes al Derecho Privado que se encarga de regular las
relaciones entre particulares y se refiere a los actos y hechos principales de las
personas”.

Como resultado de una concepción dualista del derecho, se ha


clasificado el mismo en Derecho Objetivo, definido como el conjunto de
normas destinadas a reglar la conducta de los individuos en la sociedad,
comprende lo natural y positivo. Y el Derecho Subjetivo, se refiere a la facultad,
poder o señorío individual o subjetivo de ser titular y hacer valer determinado
derecho. El Derecho Objetivo comprende el derecho natural y el derecho
positivo, Este último se divide en Derecho Público y Derecho Privado. Por su
parte, el Derecho natural deriva de la naturaleza humana y el Derecho Positivo
se desprende de la voluntad, del pacto. Es el conjunto de leyes que existen
realmente como tales y se desprenden de la voluntad del legislador.

El Derecho Adjetivo es el Derecho de forma, es decir, constituye el


conjunto de normas y principios que tienden especialmente a regular las
relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,
comprendiendo las leyes procedimentales y de enjuiciamiento. Mientras que

1
el Derecho Sustantivo es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de
normas jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de
las personas. Ahora pasamos a definir el Derecho Civil, en sentido amplio, es
sinónimo de Derecho Privado. En strictu sensu el Derecho Civil constituye la
parte fundamental del Derecho Privado que comprende las normas relativas
al estado y capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a las
obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las
relaciones privadas de los individuos entre sí.

El Derecho Civil deriva del Derecho Positivo. Contiene las siguientes


materias: Derecho de la personalidad, comprende a las personas naturales y
jurídicas; Derecho de familia, en sus relaciones personales y patrimoniales.
Derecho patrimonial, que comprende lo relativo al patrimonio, derechos
reales. Derecho de crédito o personales o de las obligaciones y también
comprende lo relativo a la sucesión hereditaria.

Cuando se habla de las Fuentes del Derecho Civil se debe hacer


referencia a las fuentes formales directas e indirectas. La principal fuente
formal directa como lo indica el artículo 4 del Código Civil(CC) venezolano es
la Ley.

Artículo 4°: A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece


evidente del significado propio de las palabras, según la conexión
de ellas entre sí y la intención del legislador. Cuando no hubiere
disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas;
y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del
derecho.

Las fuentes formales indirectas del Derecho Civil son: Los Principios
Generales del Derecho, la costumbre, la equidad, sólo cuando la misma ley
remita a ellas. La costumbre y la equidad no crean la norma, sino que sólo
ayudan a precisar su contenido o lo que ésta ordena, que caracteriza a las
fuentes formales indirectas. Lo que también se corresponde con la Doctrina y
jurisprudencia que también deben ser consideradas como fuentes formales
indirectas y de acuerdo al Código Civil se le reconoce la función de ayudar a

2
precisar el contenido de las normas por lo cual se le califica de fuentes
formales indirectas.

Persona Natural: Las diferentes doctrinas coinciden en afirmar que el


inicio de la personalidad del ser humano es al momento en que éste tiene una
vida independiente. El Derecho Civil define a la persona como: “Todo ente
susceptible de figurar como término subjetivo e una relación jurídica”. De igual
manera, el “concepto de persona en derecho: supone la posibilidad de que
estemos frente a las personas que tienen una existencia física y las personas
que tienen una existencia ideal. Así, la persona natural constituye la entidad
psico-somática dotada de vida. Es importante mencionar que cuando se
hace referencia a la vida humana, se consideran dos facetas: el nacimiento y
la muerte. La personalidad humana existe y produce sus efectos desde el
mismo momento de la concepción, siempre y cuando el hijo nazca vivo y en
algunas legislaciones se exige que nazca vivo y viable.

Ahora bien, los derechos de la personalidad son derechos subjetivos,


extrapatrimoniales, que no poseen un contenido económico, y que están
referidos al sujeto considerado en sí mismo”, los mismos se fundamentan en el
concepción de la existencia, intangible, de la esencia del sujeto de derecho.
Así, la Personalidad constituye la cualidad o aptitud para ser titular de
derechos o deberes jurídicos. Por su parte Kummerow (1957, p.227) los define
como: “los derechos subjetivos cuyo objeto son los atributos esenciales de la
personalidad y cuyo fundamento se halla en la personalidad misma”. Este
grupo de derechos subjetivos privados garantiza a la persona el goce de sus
facultades físicas y espirituales, como modos de ser del individuo y como
condiciones básicas de la existencia y de la actividad de la persona, con
exclusión de cualquier interferencia de otros sujetos. Por ello, el Derecho de las
Personas estudia las condiciones de la personalidad jurídica, así como las
personas en si mismas.

De esta manera, la concepción y el nacimiento son considerados los


principios de la existencia de la personalidad. Considerando que los atributos
de la personalidad son características inherentes a toda persona: capacidad
de goce, nacionalidad, el nombre, el domicilio, el patrimonio, estado civil.

3
Por otra parte, para Aguilar G.( 2011) los derechos de la personalidad
son:
Los derechos subjetivos, privados, absolutos y extrapatrimoniales que
posee todo ser humano por el solo hecho de serlo y que protegen la
esencia de la personalidad y sus más importantes elementos o
atributos tales como la vida, el honor, el nombre, la imagen, la
intimidad de la vida privada.(p.130)

Prueba: El medio legal por excelencia para probar el nacimiento de una


persona es la partida de nacimiento o en su defecto la sentencia supletoria
que lo afirme. Según el artículo 457 del CC, los actos del estado civil registrados
con las formalidades preceptuadas en el mencionado código tendrán el
carácter de auténticos. “Todos los individuos de la especie humana son
personas naturales”, conforme a lo establecido en el artículo 16 CC. Las
personas de real existencia son los seres humanos, ya que se pueden
diferenciar los unos de los otros y tienen características bastantes definidas. La
persona natural se inicia con el nacimiento siempre que el ser nazca vivo.

La prueba del nacimiento, es la correspondiente partida de nacimiento


en el Registro Civil. Según el artículo 17: “El feto se tendrá como nacido
cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona, basta
que haya nacido vivo”. Artículo 18: “Es mayor de edad quien haya cumplido
dieciocho (18) años”. El mayor de edad es capaz para todos los actos de la
vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones especiales, o
sea, que goza de capacidad para realizar cualquier acto de naturaleza civil,
al menos que existan disposiciones especiales en contrario. Se caracteriza por
dos aspectos: El libre gobierno de la persona y la presunción de capacidad.

De las Personas Jurídicas: En sentido amplio strictu sensu, llamadas


también personas morales, sociales, colectivas, complejas o abstractas, son
aquellos entes que sin ser individuos de la especie humana pueden ser titulares
de derechos y obligaciones jurídicos. Las personas jurídicas en sentido amplio
se clasifican en: naturales, individuales, físicas y simples. Según el artículo 19
CC. Establece:

4
Son personas jurídicas, y por lo tanto, capaces de obligaciones y
derechos:
1.- La Nación y las Entidades políticas que la componen; (Políticas)
2.- Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y en
general, todos los seres o cuerpos morales de carácter público;
(Públicas)
3.- Las asociaciones, corporaciones fundaciones lícitas de carácter
privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su
acta constitutiva en la Oficina Subalterna de Registro del …… en
que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico
de sus Estatutos. (Privadas)

La Nación: entendida en sentido de estado. De acuerdo con la doctrina


tradicional el estado tendría una doble personalidad, según será el carácter
jurídico de su actuación: si actúa en ejercicio de funciones públicas se
denomina Estado-poder y si actúa en el plano privado y patrimonial, se
denomina Estado- persona jurídica o Fisco Nacional.

Las iglesias: varía según se trate de la iglesia católica o de otros cultos.


Iglesia Católica no requiere reconocimiento por parte del Ejecutivo de que sus
normas internas no contrarían los principios de orden público de la
Constitución y demás leyes. Venezuela reconoce la personalidad jurídica
internacional de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano;
reconoce a la iglesia católica en la República como persona jurídica de
carácter público. Por otra parte, Los Cultos no católicos: requieren el
mencionado conocimiento por parte del Ejecutivo antes de lo cual, no gozan
de personalidad jurídica.

Las Universidades: anteriormente todas eran indudablemente personas


de derecho público, por cuanto habían sido creadas por Decreto o Ley, pero
actualmente las universidades privadas que adquieran su personalidad jurídica
mediante el cumplimiento de las formalidades que señala la Ley de
Universidades, pero a pesar de ello no puede afirmarse que son personas de
derecho público.

5
Asociaciones: Son personas jurídicas de derecho privado cuyos fines son
estrictamente extra patrimoniales, culturales, científicos, religiosos, artísticos,
deportivos, políticos o sociales.

Corporaciones: Son personas jurídicas de derecho privado, creadas y


reconocidas por la ley especial que regula su funcionamiento, porque en ellas
predomina intereses colectivos sobe los intereses individuales.

Fundaciones: Es la asignación que hace e fundador o fundadores de un


patrimonio (bienes, rentas, dinero) para un fin altruista específico, concreto y
permanente.

Teorías Relativas al Comienzo de la Vida Independiente del Ser Humano:


1)Teoría de la Concepción: esta teoría considera la personalidad jurídica del
ser humano comienza desde el momento de la concepción. La crítica a esta
teoría es que existe gran dificultad para probar y determinar el momento de la
concepción.

2)Teorías del Nacimiento:


Teoría de la Vitalidad: sólo exige que el feto haya nacido vivo para
reconocerle personalidad jurídica.

Teoría de la viabilidad: esta teoría además de exigir de que el feto


nazca vivo, debe ser viable, es decir apto o hábil para la vida o fuera del seno
materno, porque de lo contrario no constituiría una vida independiente.

Teoría de la Figura Humana: sostiene que aunque el feto haya nacido


vivo y viable, para otorgar personalidad jurídica se exige que el feto tenga
figura humana, con lo cual se quería excluir a los monstruos y prodigios. Esta
teoría no es acogida por nadie. La legislación venezolana recoge en principio
la teoría de la vitalidad. El Código Civil dispone: "El feto se tendrá por nacido
cuando se trate de su bien: y para que sea reputado como persona, basta
que haya nacido vivo". La legislación venezolana en casos determinados

6
toma en cuenta a la persona inclusive antes de ser concebida: Artículo 1.443
del CC: "..Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir
donaciones, aunque todavía no se hayan concebido…".

Presunción Legal del Cálculo de la Concepción. Se le llama cálculo de la


concepción, porque no es posible determinar científicamente la exactitud de
la concepción. Es por este motivo que se ha establecido una presunción para
determinar el momento de ésta. Dicha presunción se basa en tomar en
cuenta el momento del nacimiento y a esa fecha se le resta la duración del
embarazo. Art. 213 CC:

Se presume, salvo prueba en contrario, que la concepción tuvo


lugar en los primeros ciento veintiún (121) días de los trescientos
(300) que preceden el día del nacimiento". Se observa entonces
que entre los días 180 y 300, existen 121 días. La resta no es 300-180,
porque el día 180 también pudo haber sido el día de la
concepción. Sería entonces 300-179-121.

La muerte: significa la extensión de la personalidad. La existencia legal o


personalidad de los seres humanos termina con la muerte (art. 94 CC) Efectos
de la muerte: con la muerte se extingue la personalidad del ser humano; por lo
tanto deja de ser sujeto de derechos. Los derechos de la personalidad y los
derechos familiares se extinguen definitivamente por ser derechos
extrapatrimoniales, y los derechos patrimoniales como por ejemplo los
derechos reales, los derechos de créditos u obligaciones, los derechos
inmateriales pasan a los herederos o legatarios.

La Prueba de la muerte: se acredita con el acta de defunción inscrita en


el registro civil. Los problemas que surgen a raíz de la finalización de la vida,
originan el problema de la determinación del momento concreto de la
muerte.

Teoría de la conmoriencia aparece recogida en el art. 33 Código Civil,


como una presunción: pues indica que ante el supuesto de que dos o más
personas llamadas a sucederse, se duda quien de ellas ha muerto primero, y
no puede probarse, se presumirán muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la
transmisión de derechos de uno a otro. En el momento de la muerte de una

7
persona se determina quienes son sus herederos, estos han de ser sujetos de
derechos. Pero si dos o mas personas llamadas a heredarse mutuamente
(como sucede en el orden de los hermanos cuando ninguno de ellos tenga
hijos y sus ascendientes hayan muerto) perecen en un mismo acontecimiento
(accidente aéreo u marítimo) y no puede saberse el orden de los
fallecimientos, la ley presume que todos han muerto en el mismo momento.
(art.95 CC).

Teoría de la Premoriencia es aquella que establece una presunción de


orden sucesivo en las muertes de dos o más personas llamadas
recíprocamente a heredarse.

Estado Civil. Concepto Amplio del estado civil: Conjunto de condiciones


o cualidades de una persona que se refieren a la posición dentro de la
comunidad política (status civitatis), familia (status familiae) y respecto a la
misma persona singularmente ( status personae) y que van a producir
consecuencias jurídicas. Conceptos restringidos de estado civil: El estado civil
se refiere exclusivamente a la posición del individuo frente a la familia Esta
corriente constituye el sentido que el Código Civil venezolano suele darle al
estado civil de las personas. Entonces el estado civil nace, se modifica,
conserva, extingue, como consecuencia de sendos hechos jurídicos simples o
complejo.

El estado Civil de las Personas Naturales. Determinación:

1) Según las relaciones de orden político (Estado Político): Los diversos


estados que una persona puede tener se refieren a la situación de la persona
con respecto a la Nación y en la Nación. Con respecto a la Nación, una
persona es nacional o extranjera; en la Nación, una persona tienen o no el
carácter de ciudadano, esto significa que la cualidad de ciudadano es la
aptitud para ejercer los derechos políticos.

2) Según las relaciones de orden privado (Estado Familiar): las relaciones


de familia que constituyen estados distintos se descomponen en: respecto del

8
matrimonio estado de cónyuge, respecto al parentesco estado de pariente
por consanguinidad y de parientes por afinidad.

a) El estado de Cónyuge se refiere a las situaciones respectivas de dos


personas unidas por el matrimonio. El Estado de casado varía también por
efecto del divorcio, la separación de cuerpos; así hablamos de soltero,
casado, viudo, divorciado.

b) El estado de pariente por consanguinidad representa la situación


recíproca de las personas que descienden unas de otras o de un autor común.
El parentesco real se subdivide en hijo matrimonial o extramatrimonial y cada
uno tiene diferentes líneas y grados.

c) El estado de parientes por afinidad define la posición jurídica de uno


de los esposos, con relación a los parientes del otro.

3) Estado Físico o Individual: las únicas causas físicas que influyen sobre
las personas son la minoridad de edad.

El estado civil es de carácter extrapatrimonial, porque trasciende las


cosas y los objetos incorporales susceptibles de tener valor económico. El
estado civil interesa al orden público, y por tanto es necesario e indisponible.
Es necesario: porque forzosamente toda persona tiene un estado civil, que le
individualiza y diferencia de las demás. Es indisponible: porque la voluntad de
los particulares no puede constituir, modificar, transmitir, reglamentar ni
extinguir estados civiles, sino en la medida en que la ley lo permita. Influye en
la determinación de la capacidad de ejercicio o de obrar de las personas.
Influye en la atribución de derechos y deberes. Es imprescriptible porque
también interesa al orden público.

La Identidad de las Personas Naturales

9
Según Aguilar G. (1995) la identidad de las personas natural ..”consiste
en ser quién es y no otra persona..”. Las personas tenemos interés en no ser
confundidas con otras, de afirmarnos como seres distintos de los demás; pero,
ese interés también lo tiene el Estado, pues mediante la identidad sabrá a
quién reconocerle sus derechos y a quién exigirle el cumplimiento de sus
deberes.

El Nombre Civil
La individualización de las personas físicas se refiere al conjunto de
elementos que permite por una parte distinguir socialmente a una persona, y,
por la otra, cuando es necesario, afectarla jurídicamente. Conforme a lo
establecido en el artículo 56 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)

Toda persona tienen derecho a un nombre propio, al apellido del


padre y al de la mare, y a conocer la identidad de los mismos. El
estado garantizará el derecho a investigar la maternidad y la
paternidad.
Derecho a identidad y registro: Todas las personas tienen derecho a
ser inscritas gratuitamente en el registro civil después de su
nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su
identidad biológica, de conformidad con la ley.

Elementos Constitutivos

El nombre civil está compuesto por dos elementos: 1) Nombre de Pila o


Nombre Propio: forma el elemento individual del nombre civil, sirve para
distinguir a los diferentes miembros de una familia. La determinación del
nombre de pila se hace el presentante del niño o niña al levantarse la partida
de nacimiento. 2) El Apellido o nombre Patronímico: Consiste en la
designación con que se conoce a una familia, por tanto no es propio de una
persona determinada, sino común a todos los miembros de una familia.

Caracteres del Nombre Civil

1. El Nombre interesa al Orden Público:

• Es necesario y obligatorio: Necesario porque toda persona precisa


tener un nombre que le sirva como elemento de individualización. Es
obligatorio para los fines de su identificación ante las demás personas.

10
• Es indisponible e inmutable: nadie puede a su arbitrio, cambiar, alterar
o modificar su nombre y sólo en casos excepcionales podrá hacerlo
autorizado previamente por el juez competente a través de mandato judicial.

• Es imprescriptible: El solo hecho de usarlo no constituye un modo de


adquisición del nombre y el hecho de dejarlo de usar, no constituye un modo
de extinción del nombre.

2. Constituye un Derecho de la Personalidad:

• Absoluto: Porque impone a todas las demás personas, la obligación


de abstenerse de usar indebidamente el nombre de otra persona.
Expatrimonial: No puede ser valorable e cantidades de dinero y por tanto se
encuentra fuera del comercio, inalienable e inembargable. Inherente a la
persona: Nace con ella, le acompaña durante toda su vida; y con ella se
extingue.

El Nombre Propio. Su determinación

El Artículo 466 del Código Civil, establece el contenido específico del


acta de nacimiento y a tal afecto dispone que ella contendrá, el “nombre del
recién nacido”, de manera que el nombre propio o de pila es indispensable
para la individualización de la persona.

Además, la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y


adolescentes, en su artículo 16, lo establece como un derecho: Artículo 16:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a un nombre y a una
nacionalidad”.

Y el Artículo 17, consagra: Derecho a la identificación: “Todos los niños,


niñas y adolescentes tiene derecho a ser identificados o identificadas,
inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el estado debe
garantizar que los recién nacidos y las recién nacidas sean identificados o
identificadas y oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la madre”.

El Apellido: Su determinación:

11
El Apellido es el elemento hereditario del nombre Civil y por esta causa
nos puede indicar el origen, en cuanto a filiación de la persona que lo lleva.
Para su determinación tomaremos en consideración tres aspectos:

La Filiación, la Adición del Apellido y la Resolución Judicial.

La Filiación: Es la descendencia de una persona a otra. La filiación


puede ser vista desde cuatro aspectos, que son importantes para la
determinación o fijación del apellido de una persona:

1. Filiación Matrimonial: El primer Apellido del padre y de la madre,


forman en ese orden los apellidos de los hijos. (Artículo 235 del Código Civil.

2. Filiación Extramatrimonial:

a) Si la Filiación respecto al hijo concebido y nacido fuera del


matrimonio ha sido establecida conjuntamente por ambos progenitores, el hijo
tomará los apellidos de estos en el mismo orden que los hijos concebidos o
nacidos durante el matrimonio.

b) Cuando la filiación sólo se ha establecido en relación con uno de los


progenitores, el hijo tiene derecho a llevar los apellidos de éste; y si el
progenitor tuviere un solo apellido, el hijo tiene derecho a repetirlo.

c) cuando ha sido establecida con posterioridad a la partida de


nacimiento, el hijo podrá usar los nuevos apellidos. La Filiación realizada con
posterioridad a la partida de nacimiento, puede suceder durante la minoridad
o la mayoría del hijo.

3) Filiación No Establecida: los hijos cuya filiación no este establecida,


figurarán en las partidas de nacimiento con dos apellidos que escogerá el
funcionario del estado civil, quien al hacerlo. 4) Filiación Adoptiva: La Ley
orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, establece en su
articulo 430 que el adoptado lleva el apellido del Adoptante.

12
Dentro de la Filiación Matrimonial y extramatrimonial, es conveniente
destacar un tema vigente y controversial actualmente es precisamente el
régimen patrimonial matrimonial que acoge el derecho civil venezolano es el
sistema contractual de libertad absoluta, cuando se establece en al artículo
141 del Código Civil (CC) que…el matrimonio en lo que se relaciona con los
bienes, se rige por las convenciones de las partes y por la ley... De allí, que los
futuros contrayentes tienen la facultad de determinar el régimen matrimonial
(capitulaciones matrimoniales, hoy modificado por Sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia de fecha 26/11/2001), en caso de ejercer esa facultad,
por otra parte la ley prevé un régimen supletorio que se denomina: Régimen
de comunidad limitada de gananciales establecido en el artículo 148 CC, que
dispone… Entre marido y mujer, si no hubiere convención en contrario(o sea
capitulaciones matrimoniales) son comunes, de por mitad, las ganancias o
beneficios que se obtengan durante el matrimonio...

Quiere decir esto, de no existir el acuerdo de voluntades plasmado en


las capitulaciones matrimoniales, la comunidad de bienes de los cónyuges se
rigen por la disposición contenida en el artículo 148 CC.

Definiendo Capitulaciones matrimoniales, en sentido amplio: todos los


contratos que se celebran con ocasión al matrimonio, sea por los cónyuges o
por terceros, referidos a aspectos patrimoniales del matrimonio. En sentido
estricto, son pactos o contratos mediante los cuales se establece el régimen
patrimonial matrimonial. Usualmente intervienen solo los cónyuges, en
ocasiones lo hace un tercero. En si son contratos y se basan en el principio de
la autonomía de la voluntad contenidos en los artículos 1133 y 1159 CC.

Por consiguiente, ese contrato debe ser posible, lícito, determinado o


determinable. Además debe existir consentimiento de las partes, el objeto que
pueda ser materia de contrato y debe ser causa lícita, debidamente
registrado ante la jurisdicción del lugar donde se vaya a celebrar el
matrimonio. Al respecto, destacamos la Sentencia de la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justica emitida el 26 de noviembre de 2001, el cual
modifica el régimen de las Capitulaciones Matrimoniales. Por lo tanto, debe ser

13
analizada según en material anexo donde se especifica toda la actualización
al respecto. Aquí un extracto de su relevancia:

Visto lo anterior, y luego de realizar la lectura constitucionalizada de


dichas disposiciones legales señaladas, la Sala Constitucional
concluyó con carácter vinculante que las capitulaciones o
convenciones matrimoniales de los cónyuges “constituyen el
régimen patrimonial principal y ordinario de regulación en el
matrimonio, y supletoriamente en caso de ausencia de
Capitulaciones matrimoniales por inexistencia o nulidad de las
mismas, la administración y disposición del patrimonio conyugal se
regirá por el régimen de comunidad de bienes y gananciales
previsto en los artículos 148 y siguientes del Código Civil; en
consecuencia, la Sala Constitucional interpreta los artículos 148 y
149 del Código Civil”, ante lo cual se estableció que “las
Capitulaciones matrimoniales se celebrarán conforme a la libre y
expresa autonomía de los cónyuges/partes de manera personal
con plena capacidad legal para contratar o en caso de minoridad
o inhabilitación aún en trámite, con la asistencia y aprobación de la
persona cuyo consentimiento es necesario para la celebración del
matrimonio sean sus padres o su curador. De tal manera, que siendo
las Capitulaciones matrimoniales el régimen patrimonial conyugal
principal, los convenimientos de los cónyuges podrán celebrarse
válidamente antes y durante del matrimonio; y así también, podrán
ser reformadas durante el matrimonio y aún dejarse sin efecto. En
todo caso, nunca tendrán efectos retroactivos sino hacia el futuro, y
entrarán en vigencia una vez registradas conforme lo establecido
en los artículos 143 y siguientes del Código Civil, normativa que se
ajustará a lo aquí decidido y que queda vigente en todo lo que no
contradiga la presente decisión. En el caso de que la celebración
y/o reforma de las Capitulaciones matrimoniales se haga en el
exterior las mismas tendrán efectos en Venezuela una vez cumplidos
los requisitos previstos en los artículos 143 y 145 del Código Civil”.

Como consecuencia de la nueva interpretación del artículo 144 del


Código Civil, se permiten las capitulaciones antes y durante el matrimonio, e
incluso sus modificaciones durante el mismo. Por su parte, al interpretar el
artículo 767 del Código Civil, relativo al régimen concubinario, la Sala concluyó
con el mismo carácter vinculante que “debe hacer prevalecer el principio de
autonomía de la voluntad para que los concubinos en iguales condiciones que
los cónyuges en el matrimonio puedan darse por mutuo consentimiento un
régimen de Capitulaciones patrimoniales que se regirá analógicamente,
según los artículos 143 y 146 del Código Civil”, por lo que “ausencia de las
Capitulaciones patrimoniales admitidas en el concubinato
por inexistencia o nulidad de las mismas, deberá presumirse la comunidad de

14
bienes salvo prueba en contrario”, refiriéndose que las modificaciones a dichas
capitulaciones podrán hacerse una vez transcurridos cinco (5) años desde la
fecha de la última capitulación de bienes efectuada.

Por último, en la indicada sentencia se expuso que para “la validez y


antes del registro civil del documento contentivo de las modificaciones a las
capitulaciones matrimoniales, las partes deberán previamente publicar dicho
documento, por tres veces con intervalo de diez (10) días, en un periódico
(versión digital e impresa) de circulación en el lugar donde esté constituido el
domicilio conyugal, o en el lugar más cercano a éste. Para el caso de que no
exista un periódico en dicha localidad, deberá publicarse en un periódico de
circulación nacional (versión digital e impresa)”.

Es importante señalar que con la precitada Sentencia dejó claramente


establecido que en “ausencia de las Capitulaciones patrimoniales admitidas
en el concubinato por inexistencia o nulidad de las mismas, deberá presumirse
la comunidad de bienes salvo prueba en contrario”, quedando así
equiparada en igualdad de condiciones las formalidades para celebrar las
capitulaciones matrimoniales tanto para el matrimonio como para el
concubinato.

Adición del Apellido

El matrimonio no hace que la mujer adquiera el apellido de su marido.


Sin embargo, el artículo 137 del Código Civil establece el derecho que tiene la
mujer a llevar el apellido de su marido, el cual subsiste aun después de la
disolución del vinculo matrimonial por causa de muerte y mientras no
contraiga nuevas nupcias. Constituyendo el único caso de adicción del
apellido contemplado en la legislación Venezolana.

Resolución Judicial: Constituye una sentencia de un decreto que trae


como consecuencia el cambio del nombre o del apellido.

Cambio de Nombre de Pila: En nuestra legislación solo existe un caso en


que se puede cambiar el nombre de pila, lo cual no ocurre por vía principal,
sino como consecuencia del decreto de adopción. Sin embargo con la
Vigencia de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes el Juez bajo su poder discrecional y tomando en cuenta el

15
interés superior del niño, cuando el nombre lesione su integridad, dignidad y
desarrollo de su personalidad, podrá después de oír y valorar las pruebas
necesarias procederá el cambio de nombre para respetar su dignidad
humana conforme a los postulados de la Ley y siempre para beneficiar el
menor de edad.

Cambio de Apellido: Los casos en que se puede producir son:

1.- El reconocimiento voluntario o el establecimiento judicial de la


filiación.
2.- El decreto de Adopción.
3.- El desconocimiento del marido del hijo concebido o nacido durante
el matrimonio.
4.- La nulidad o impugnación del reconocimiento de un hijo.
5.- La extinción de la adopción, por vía de nulidad o revocatoria de la
adopción.

El Seudónimo: Es el apelativo, un nombre supuesto que la persona se da


a si misma, para disimular o esconder al público su verdadero nombre. El
derecho de Seudónimo se encuentra establecido e la Ley de Derecho de
Autor.

El Sobrenombre: Es el apodo con que se conoce de hecho y en un


medio dado a una persona. No tienen ningún valor jurídico.

La identificación de la Persona: La identificación consiste en probar


quien es la persona, mediante datos que individualizan al individuo con
respecto a su nombre, edad, domicilio y otras circunstancias, que en suma son
necesarios para determinar su identidad. La Ley impone la obligatoriedad de
la identificación de las personas naturales y ha atribuido al Estado la función
de garantizar que todos los ciudadanos sean debidamente identificados. ( Ley
Orgánica de Identificación). En nuestro derecho el sistema fundamental de
identificación se basa en medios documentales y no documentales.

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo


56 señala que toda persona tiene derecho a ser inscrito en el Registro Civil y
obtener documentos públicos de identificación que comprueben su identidad
biológica. Por su parte, la Ley Orgánica del Registro Civil establece en su

16
artículo 3, los actos y hechos jurídicos que deben ser registrados: Deben
inscribirse en el Registro Civil los actos y hechos jurídicos que se mencionan a
continuación:

El nacimiento.
La constitución y disolución del vínculo matrimonial.
El reconocimiento, constitución y disolución de las uniones estables
de hecho.
La separación de cuerpos.
La filiación.
La adopción.
La interdicción e inhabilitación.
La designación de tutores o tutoras, curadores o curadoras y….
La defunción, presunción y la declaración de ausencia, y la
presunción de muerte. La residencia. Las rectificaciones e
inserciones de actas del estado civil………., entre otros.

Posesión de Estado: es un medio de prueba supletorio del estado civil


que consiste en demostrar la existencia de una serie de hechos o
circunstancias que en su conjunto logre crear la apariencia de que
efectivamente se tiene el estado civil que se afirma tener. Se recurre a la
posesión de estado cuando falta el medio de prueba principal, es decir, el
acta o la partida prevista en la ley. Se caracteriza por: Ser una prueba
supletoria del Estado Civil; para comprobar la existencia de la posesión de
estado se requiere que concurran hechos suficientes que comprueben la
relación de filiación o parentesco que se alega.

Elementos de la posesión de estado de hijo: Comprende la existencia


suficiente de hechos que indiquen normalmente las relaciones de filiación y
parentesco del individuo con la persona que señala como su progenitor; los
hechos para ello, son: 1) El nombre (nomen): Consiste en haber usado siempre
el apellido de la persona que se pretende tener como padre. 2) El trato
(tractatus): El hecho de que el pretendido padre lo hubiera tratado como su
hijo y hubiera proveído en tal calidad a su mantenimiento, educación y

17
colocación. 3) La fama (fama): El hecho de haber sido reconocido como tal
hijo por la familia del pretendido padre y por la sociedad.

La posesión de estado constituye una de las pruebas tanto de la


maternidad como de la paternidad. Ésta tiene relevancia especial para
establecer jurídicamente la filiación de los casos de conflictos de filiación. En el
reconocimiento que se basa de un hijo muerto, la posesión de estado es
condicional para que dicho reconocimiento produzca uno de sus efectos.
Cuando no exista conformidad entre la partida de nacimiento y la posesión de
estado, se puede reclamar la filiación distinta de la que atribuye la partida de
nacimiento. La posesión de estado previa confería al progenitor que
reconociera al hijo concebido y nacido fuera del matrimonio con potestad al
progenitor.

Posesión de Estado. Función que desempeña la posesión de estado: Los


efectos principales de la posesión de estado se observan en materia de
prueba de la titularidad de los estados civiles, sobre todo en lo que se refiere a
los estados de hijo y cónyuge.

Función que desempeña la posesión del estado de cónyuge: De


acuerdo al artículo 114 del Código Civil: "No puede invocarse la nulidad del
acta de la celebración del matrimonio por irregularidades de forma cuando
existe la posesión de estado".

Función que desempeña la posesión de estado de hijo:

1) La Posesión de estado de hijo constituye un medio de prueba


supletoria del estado civil.

2) La posesión de estado de hijo constituye una de las pruebas tanto de


la maternidad como de la paternidad.

3) Tiene influencia en el establecimiento judicial de la filiación, en los


casos de conflictos de filiación.

4) Es condición adicional para el reconocimiento que se haga de un


hijo muerto.

18
5) Para reconocer a un hijo mayor de edad, se requiere su
consentimiento, y si hubiese muerto, el de su cónyuge y sus descendientes si los
hubiere, salvo prueba, en este último caso, de que el hijo ha gozado en vida
de la posesión de estado".

Capacidad: Tal noción supone un concepto más amplio del que


tradicionalmente le concede la doctrina a la acepción capacidad de obrar
como la posibilidad de realizar actos jurídicos por voluntad propia. De esta
manera, la capacidad es la aptitud de las personas en relación con los
derechos y deberes jurídicos. Pues, en definitiva algunos incapaces de obrar (
salvo e entredicho judicial que carece de discernimiento) los inhabilitados.
Pues, con la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV.1999), y de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes (LOPNNA.2007), nace y se incorpora en materia civil un
nuevo concepto de Capacidad del menor de edad, que bien vale la pena
destacar y analizar por su relevancia jurídica en el campo del derecho civil,
pues influye directamente en tópicos estudiados en los contenidos
programáticos en nuestra Facultad, y que a continuación enuncio, todo a los
fines de clatificar la capacidad de un menor de edad en materia de
matrimonio.

En este sentido, El artículo 78 de la CRBV (1999), dispone:

Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho


y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán
los contenidos de ésta Constitución, la Ley, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás Tratados Internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias
y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernen. El estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de niños, niñas y
adolescentes.

De allí, que bajo esta concepción puede observarse que ésta disposición
confiere en forma contundente a niños, niñas y adolescentes la cualidad de

19
ser sujetos plenos de derecho, que no es más que el ente susceptible capaz
de asumir deberes, derechos y obligaciones, aunado al calificativo de plenos.
Esta disposición surge con la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita
por la República, rompe con el viejo esquema del enfoque jurídico que existía
antes conocido por la doctrina de la situación irregular, según la cual, los
definía como “incapaces plenos y absolutos en todas las esferas de sus vidas”,
a pesar de conocérsele cierta capacidad en algunos actos o circunstancias.

Y analizando el último aparte del precitado artículo, donde especifica


realmente “El estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa”, ampara que el ser humano a medida que se desarrolla, va
adquiriendo progresivamente su capacidad para tomar sus propias decisiones
y ejecutar actos y acciones en su propio beneficio, o sea a la luz de la
Convención sobre los derechos del Niño, ratificada por Venezuela el 29 de
agosto de 1990, representa entonces una consolidación de los derechos del
niño, al ratificarlos y darle su verdadera importancia, pues amerita
puntualmente su reafirmación, dado, primero a la amplitud de sus derechos,
como haber eliminado que el niño no es el mero objeto del derecho dando
paso a una protección especial, constituyéndolo como sujeto de todos los
derechos reconocidos por la normativa internacional, como derecho de toda
persona, dispuesta en el artículo 5 de la precitada Convención.

Así los alcances del artículo 78 de la carta magna, establece dos aspectos:
una referida a la titularidad de todos los derechos consagrados en el
ordenamiento jurídico a favor de las personas, así como, de aquellos que les
atañen por su condición especifica de personas en desarrollo, y por la otra, la
aceptación de la capacidad jurídica progresiva, acorde a su desarrollo, de
niños, niñas y adolescentes, para ejercer de manera personal y directa todos
sus derechos y garantías, al igual, que el cumplimiento de sus deberes,
aunado a sus responsabilidades, con el acompañamiento y guía de su padre,
madre, representantes o responsables.

Por ello, el objetivo principal con este reconocimiento de la capacidad


progresiva, es precisamente la erradicación de la práctica inadecuada y

20
violatorio a los derechos constitucionales, de colocar a los niños, niñas y
adolescentes en una incapacidad plena y absoluta, como en el caso de
entredichos e inhabilitados. De allí, que el niños, niñas o adolescentes es quien
debe ejercer esos derechos inherentes, a pesar de concebir que el desarrollo
del niño hacia la independencia adulta debe ser respetado a lo largo de su
infancia.

La capacidad es un concepto más restringido, que admite distinción y


grados, siendo una noción esencialmente relativa, porque se refiere a la
posibilidad del sujeto de actuación en la vida jurídica. Por ser la capacidad
una noción esencialmente relativa, puede graduarse en mayor o menor
medida y esto nos permite distinguirla y clasificarla en: a) Capacidad de
Goce, llamada también de derecho, jurídica o legal. b) Capacidad de Obrar,
conocida como capacidad de ejercicio o de hecho.

La Capacidad de Goce es la medida de la aptitud de una persona


para que le sean exigido el cumplimiento de las obligaciones contraídas. La
persona natural, siempre goza de capacidad de goce que se encuentra
regulada por el ordenamiento jurídico, porque la capacidad es una noción
fundamentalmente circunstancial, toda persona tiene capacidad de goce, sin
embargo ninguna persona la tiene de forma absoluta, porque siempre está
limitada o restringida por la ley. Siendo la capacidad de goce o jurídica la
posibilidad de adquisición de derechos y obligaciones, no debe ser
confundida con un derecho ni con una obligación, sino como un estado tal
que hace posible la atribución a determinados sujetos, bien sea de derechos y
obligaciones.

Capacidad de Obrar ( Ejercicio o de Hecho): Se entiende por


Capacidad de Obrar, la medida o el grado de la aptitud de las personas para
ejercer por sí actos de la vida civil, por tanto presupone la voluntad y esta
voluntad sólo se da respecto del ser racional, pudiendo darse de un modo
pleno y total, y también puede faltar, o darse en cierta medida, en cierto
grado, dicho en otras palabras, es la medida de la aptitud para ejercer la

21
propia voluntad o sea por sí sola, obligaciones jurídicas y producir plenos
efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad.

Clasificación:

1.- Negocial o de Ejercicio: esta clasificación se refiere a la realización de


negocios jurídicos válidos, en consecuencia, la capacidad negocial o de
ejercicio se define como la medida de la aptitud para realizar en nombre
propio negocios jurídicos válidos.
2.- Delictual o de Imputación: es la medida de la aptitud para quedar
obligado por los propios hechos ilícitos.

3.- Procesal: medida de la aptitud para realizar actos procesales válidos.

Principios que rigen la capacidad

1. Es imposible que una persona carezca absolutamente de


capacidad de goce o jurídica.

2. La capacidad de obrar, presupone la capacidad de goce o


jurídica.

3. La capacidad jurídica no presupone la capacidad de obrar. Las


normas que rigen la capacidad de obrar y de goce son distintas.

4. Las normas que rigen la capacidad negocial son profundamente


distintas de las que rigen la capacidad.

5. La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.

Las Incapacidades

A la noción de capacidad se contrapone el correspondiente concepto


negativo que es el de la Incapacidad. Esta noción comprende diversos
fenómenos, por cuanto son igualmente varias las causas por virtud de las
cuales se llega a la restricción o limitación de la capacidad. El vocablo
incapacidad se emplea para designar a las personas que están privadas de
uno o varios derechos.

Clasificación

22
Incapacidad de Goce: tienen incapacidad de goce aquellas a las
cuales se prohíbe la adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos
actos, por sí o por otras personas. La incapacidad de goce está representada
por todas aquellas circunstancias que inhabilitan a la persona para ser sujeto
de derechos y obligaciones. En el Código Civil se establecen casos de
incapacidades de goce:

Incapaces para suceder ab intestato: son incapaces de suceder los que en el


momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos
(Art.809 C.C.). Art. 810 CC. Figuran como incapaces para suceder aquellas
personas que han sido declaradas como indignos.

Incapaces para recibir por testamento y por donación: conforme al artículo


840, son incapaces para recibir por testamento las mismas personas
declaradas como incapaces para suceder sin testamento. En los artículos 841,
844, 845, 846 y 847, se mencionan otras personas que la ley declara incapaces
de recibir por testamento. En relación con los incapaces para recibir por
donación, el artículo 1.436 establece que no pueden adquirir por donación, ni
aún bajo el nombre de personas interpuestas, los incapaces para recibir por
testamento.

Incapacidad del Tutor y del Protutor: por razón del cargo que ejercen
estas personas no pueden comprar bienes del pupilo ni tomarlos en
arrendamiento, ni hacerse cesionarios de créditos ni derechos contra él y
mientras ejerzan el cargo, tampoco pueden adquirir de terceras personas los
bienes del menor que hubieren enajenado (Art. 370, 397, 408 C.C.).

Incapaces en materia de Venta: el artículo 1.481 establece una


incapacidad para los cónyuges, en el sentido de que entre ambos no puede
haber venta de bienes.

Incapacidad de Obrar: la incapacidad de obrar es la inhabilidad de


hacer valer por sí mismo un derecho que ha sido ya adquirido o la
incapacidad del sujeto para hacerlo efectivo directamente y por sus propios
medios en la vida jurídica. De modo que son incapaces de obrar o incapaces
propiamente dichos, aquellas personas que por imposibilidad física o moral de

23
obrar o por que por su dependencia de una presentación no pueden ejercer
por sí mismos actos de la vida civil.

Incapacidad Negocial: es la inhabilidad de las personas para realizar


negocios jurídicos válidos. En este sentido tenemos que tienen incapacidad
negocial, en mayor o menor medida, los menores, los entredichos y los
inhabilitados.

Incapacidad Delictual: son incapaces delictual las personas privadas de


discernimiento al omento de realizar el hecho ilícito. Los artículos 1.186 y 1.187
del Código Civil establecen que el incapaz que obró sin discernimiento (menor
o demente) no está obligado a indemnizar por motivo del daño causado y la
responsabilidad recae sobre quien tiene al incapaz bajo cuidado.

Incapacidad de Protección e incapacidad de Defensa Social: el rasgo


primordial que presenta la incapacidad de obrar consiste en la protección
que presta a ciertas personas que carecerán de determinadas condiciones de
experiencia, conocimiento de los negocios o lucidez mental, deficiencias éstas
que los inhabilitan para llevar a cabo negocios jurídicos de los que pueda
obtener algún beneficio. La incapacidad de defensa es la que se establece
no en protección del incapaz, sino por necesidades colectivas, tal como es el
caso del entredicho por condena penal.

Regímenes de Incapaces
Esta forma de protección establecida para los incapaces dependerá
de la extensión o del grado de su incapacidad, pudiendo ser mayor o menor,
es decir, que puedan existir dos grados diferentes. A estas formas de
protección dirigidas a los incapaces se les denomina “Regímenes de
Incapaces”.

Régimen de Representación: la representación es una institución jurídica


que consiste en la sustitución de una persona (el representado) por otra (el
representante) con el objeto de formar una relación de derecho entre el
representado y un tercero. Este régimen confiere a la persona que está
investida con ella el derecho y la obligación de realizar actos materiales y
jurídicos en nombre de su representado.

24
Régimen de Asistencia y Autorización: a diferencia del régimen de
representación en el cual el incapaz es sustituido por el protector o
representante, en el régimen de asistencia y autorización, el incapaz podrá
obrar por sí mismo, pero con la colaboración y bajo el control de una persona
que recibe por nombre Curador, él asistirá al incapaz en el cumplimiento de
todos aquellos negocios que no sean de simple administración porque se
prevé una cierta capacidad en el sujeto.

Interdicción: Es la privación de la capacidad negocial en razón de un


estado habitual de defecto intelectual grave o de condena penal. A
consecuencia de ella el entredicho queda sometido en forma continua a una
incapacidad negocial plena, general y uniforme. Uno de los efectos de
interdicción es que el entredicho pierde el gobierno de su persona.

La interdicción puede ser judicial o legal:


1º Judicial es la interdicción resultante de un defecto intelectual
habitual grave. Su nombre deriva de que es necesaria la intervención del Juez
para pronunciarla. Determina una incapacidad de protección.
2º Legal es la interdicción resultante de una condena a presidio. Su
nombre deriva de que, impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro
requisito, el reo queda entredicho en virtud de ley. Determina una
incapacidad de defensa social. Puede ser judicial o legal.

La Inhabilitación: consiste en una privación limitada de la capacidad


negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para
originar la interdicción, o en razón de prodigalidad.

Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia el


juez. Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas por la ley
sin que sea necesario pronunciamiento judicial alguno.

Inhábiles por Determinación de la Ley, Son:

25
1) Los sordomudos; 2) Los ciegos de nacimiento; y 3) Los que hubieren
cegado durante la infancia, a partir del momento en que alcancen la
mayoridad (C.C. art. 410).

Declaración de Ausencia

La ausencia es la condición de la persona física cuya existencia es


incierta debido a determinados hechos señalados por la ley. De allí, que el
régimen ordinario de ausencia se distingan en tres fases o etapas que suceden
a medida que aumenta la probabilidad de la muerte y en las cuales se pasa
de la protección predominante de los intereses del ausente a la protección
predominante de los intereses de las personas cuyos derechos dependen de la
muerte del ausente. Las tres fases o etapas en el régimen ordinario son las
siguientes:

1.- La ausencia presunta;


2.- La usencia declarada y;
3.- La muerte presunta.

La ausencia presunta se encuentra consagrada en el artículo 410 del


CC. Que establece: “La persona que haya desaparecido de su último
domicilio o residencia, y de quien no se tenga noticias, se presume ausente”.
La presunción de la ausencia es una presunción "iuris tantum", o sea que se
admiten prueba en contrario. Mientras dura la presunción de la ausencia la ley
prácticamente se limita a proteger los intereses, aunque con ello protege los
intereses de otro como por ejemplo de los presuntos "herederos de presunto
ausente"

Uno del efecto más resaltante de la presunción de la ausencia son las


medidas legales de la presunción del ausente, que este varía según este haya
dejado apoderado o no lo haya dejado tal como lo establece el artículo 419
de Código Civil Venezolano que estable lo siguiente:

26
Mientras la ausencia es solamente presunta, el Juez del último
domicilio o de la última residencia del ausente, si no ha dejado
apoderado, puede, a instancia de los interesados o de los
herederos presuntos, nombrar quien represente al ausente en juicio,
en la formación de los inventarios o cuentas, o en las liquidaciones y
particiones en que el ausente tenga interés y dictar cualesquiera
otras providencias necesarias a la conservación de su patrimonio.

Declaración de Ausencia:

Entendemos por ausente, a quien se encuentra fuera del lugar donde


habitualmente desarrolla su vida ordinaria, quien ha desaparecido sin dejar
noticias o comunicarse con sus allegados; y se desconoce su paradero, con
independencia, si la ausencia es voluntaria o no, es decir, que puede ser un
rapto. La ausencia es una situación legal de la persona cuyo paradero se
desconoce y es la circunstancia de la persona física cuya existencia es dudosa
debido a algunos hechos distinguidos por la ley.

Según el Código Civil en su artículo 421 establece:

Después de dos años de ausencia presunta o de tres, si el ausente ha


dejado mandatario para la administración de sus bienes, los presuntos
herederos ab intestato y contradictoriamente con ellos los herederos
testamentarios, y quien tenga sobre los bienes del ausente derechos que
dependen de su muerte, pueden pedir al Tribunal que declare la ausencia. Por
ello, cuando una persona desaparece sin dejar rastro, sin que sus familiares
conozcan su situación o paradero, le ley permite que éstos puedan solicitar al
Juez que declare al desaparecido ausente a fin de poder adoptar medidas
destinadas a proteger sus bienes y derechos.

Pueden pedir la declaración de las ausencias siguientes:

1.- Los presuntos herederos "ab intestato" las personas que heredarían al
ausente si este hubiera muerto sin dejar testamentos, como también los
presuntos herederos testamentarios si los hubiere.

27
2.- El cónyuge no solo pueden solicitar la declaración de la ausencia de
su cónyuge sino que también está legitimado para tomar posición opuesta,
para contradecir en juicio cualquier solicitud de esa clase que haya hecho
otra persona, facultad que se explica por el interés que puedan tener en que
no se declare la ausencia para evitar la disolución de la comunidad conyugal.

3.- o cualquier otra persona que pueda tener algún derecho del
patrimonio del desaparecido (por ejemplo, sus acreedores); Las personas que
tengan sobre los bienes del ausente un derecho que dependa de la muerte
del ausente.

Requisitos para que proceda la Declaración de Ausencia:

1.- Que una persona haya desaparecido.

2.- Que haya transcurrido el plazo de 2 o 3 años según hemos visto.

3.-Que se produzca la Declaración Judicial de ausencia.

Entre las obligaciones del representante del ausente se encuentran:

• Hacer inventario de los bienes y los derechos que tenga el


ausente.

• Prestar garantía.

• Conservar y defender el patrimon.io del ausente.

• Realizar las actuaciones necesarias para encontrar a la persona


desaparecida.

La Declaración de ausencia declarada

1.- Cuando se prueba la existencia de quien se presumía ausente;

2.- Cuando se prueba su muerte; y

3.- Cuando se dicta sentencia definitivamente firme que declare su


ausencia.

28
Presunción de ausencia

Artículo 434. "Si la ausencia ha continuado por espacio de diez años


desde que fue declarada, o si han transcurrido cien años desde el nacimiento
del ausente, el Juez, a petición de cualquier interesado, declarará la
presunción de muerte del ausente, acordará la posesión definitiva de los
bienes y la cesación de las garantías que se hayan impuesto.

La muerte presunta es la que se declara tras prolongada ausencia y sin


noticia de la persona de que se trate. Esta permite a los presuntos herederos
proceder a la partición y disponer libremente de los bienes del ausente según
el artículo 335 del código civil venezolano.

Patrimonio Separado del Ausente


Aquí destacamos la posesión provisional y definitiva de los bienes del
ausente, para ello, es necesario enfatizar ¿cuándo se presume una persona
ausente?, de acuerdo a lo establecido en los artículos 419 al 433 C.C. cuando
concurran dos circunstancias:
a) Que la persona haya desparecido de su último domicilio o residencia
y,
b) Que no se tengan noticias de la persona, ni emanadas de ella ni de
otro.

Supuestos: Es necesario que haya transcurridos dos años de ausencia


presunta, si el causante no dejó mandatario para la administración de sus
bienes, o tras caso contrario.

Los legitimados para interponer la solicitud son:


- Interesados ( cónyuge, hijos, socio, acreedor)
- Herederos presuntos (ad-intestato y testamentarios).

Cualquier interesado puede acudir al Tribunal y solicitar la Posesión


Provisional de los bienes del ausente, y el Juez procederá a solicitar se
cumplan los requisitos siguientes:

29
- Prestar caución hipotecaria, prendaría o fideyusoria, por monto que fija el
Juez.
- Otras precauciones que estime el Juez si no se puede presentar la caución.
- Hacer formal inventario.

Efectos que produce la posesión provisional de los bienes:

- Simple administración.

- Herederos hacen suyo el producto íntegro de los bienes.

- Los interesados hace suyo la mitad del producto de las rentas en los cinco

(05) primeros años y a partir de este lapso, hacen suyo la totalidad.

- El juez puede ordenar la venta de bienes muebles cuando se demuestre

circunstancias de extrema necesidad.

- Si vuelve el ausente, cesan los efectos de la declaración de ausencia


- Si se prueba su existencia, procede la restitución total de bienes del
ausente con las rentas en la proporción indicada y que hayan administrados.

Efectos de la muerte

Entran en vigor las ultimas disposiciones testamentarias o ab-intestato, por


lo cual los herederos solicitan la posesión definitiva de los bienes del ausente:
Para ello, debe haber transcurridos diez (10) años de la declaración de
ausencia o cien (100) años desde el nacimiento del ausente, el Juez acordará
la posesión definitiva de los bienes, Apertura de la sucesión a favor de los
herederos, Cesación de las garantías otorgadas, Partición de los bienes.

Artículo 436 C.C: “Si después de la toma de posesión definitiva


volviere el ausente o se probare su existencia recobrará los bienes
en el estado en que se encuentran, y tendrá derecho a reclamar el
precio de los que hayan sido enajenados, si aún se debiere o los
bienes provenientes del empleo de este precio”.

Asimismo, “Si después de la posesión definitiva se descubriere de


una manera cierta la época de la muerte del ausente, los que en
esa época eran sus herederos o legatarios, o hubiesen adquirido
algún derecho a causa de su muerte o sus sucesores, podrán

30
intentar las acciones que les competan, salvo los derechos que los
poseedores hayan adquirido por prescripción o por percepción de
frutos de buena fe” (Art. 437 C.C.).

Lapso para interponer la solicitud de declaración de ausencia


- Dos (02) años si no ha dejado mandatario
- Tres (03) si ha dejado mandatario para la administración de sus bienes.

Efectos de la sentencia de declaración de ausencia


- Apertura de los actos de última voluntad del ausente.

Patria Potestad: constituye una relación paterno-filial, que consiste en la


protección de los menores de edad no emancipados, que tiene por objeto el
cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos e hijas. En el Artículo 76 de
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece:
que los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de
asistirlos o asistirlos cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o
por sí mismas. La LOPNNA define la Patria Potestad como el conjunto de
deberes y derechos de los padres en relación a sus hijos que no hayan
alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y
educación integral de los hijos e hijas.

Características:
1) Es obligatoria,
2)Es personal e intransmisible, los padres son quienes deberían ejercerla, si estos
no están privados a ejercerla;
3) Es indisponible, los derechos y obligaciones emergentes de la Patria
Potestad no se pierden ni se extinguen por la sola voluntad del padre o la
madre;
4) Es irrenunciable, la patria potestad es de carácter de orden publico.
5) Constituye una labor gratuita, dado que es un deber natural de los padres.

Titularidad: Se puede ejercer de manera conjunta con el otro progenitor


o solo, se requiere tener la titularidad de la Patria Potestad y no haber sido

31
privador de la Patria Potestad por declaración judicial sin haber sido restituida
de ella. Los causales de privación de la patria potestad están contempladas
en el artículos 352 LOPNNA).

Extinción de la Patria Potestad: Es la desaparición total, definitiva y


normal de la patria potestad. Sus causas son:
1) Muerte del padre, madre o de ambos;
2) Mayoridad del hijo o hija;
3)Emancipación del hijo;
4) Reincidencia en cualquiera de las causales de privación de patria potestad;
5) Consentimiento legal para la adopción del hijo o hija.

Contenido de la Patria Potestad: Responsabilidad de Crianza,


Obligación de Manutención y Régimen de Convivencia Familiar.

El contenido de la Responsabilidad de Crianza, comprende: Amar, Criar,


Formar, Educar, Custodiar, Vigilar, Mantener, Asistir (moral, afectiva y
materialmente). La Responsabilidad de Crianza comprende el deber y
derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar,
criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y
afectivamente a sus hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos
adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo
integral.

La Obligación de Manutención, es el deber de una persona de


suministrarle a otra los medios necesarios para su subsistencia, en el caso de los
niños, niñas y adolescentes, esta obligación es incondicional y producto de la
filiación. Se deben garantizar los derechos esenciales para el desarrollo integral
de los niños y/o adolescentes tales como: nivel de vida adecuado, educación
y hasta recreación.

El contenido de la Obligación de manutención está prevista en el


artículo 365 de la LOPNNA, que establece: La Obligación de Manutención
comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación,

32
cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes,
requeridos por e niño, niña y adolescente. De igual manera, la Obligación de
manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida,
que corresponde al padre y la madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan
alcanzado la mayoridad. (Artículo 366 LOPNNA)

En cuanto a las personas obligadas de manera subsidiaria el artículo 368


de la LOPNNA dispone:

Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos


o están impedido para cumplir la obligación de manutención, ésta
recae en los hermanos o hermanas mayores des respectivo niño,
niña so adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad y
los parientes colaterales hasta el tercer grado.
La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que
represente al niño, niña o adolescente, a falta del padre o de la
madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada su
responsabilidad de Crianza.

Contenido del Régimen de convivencia familiar. La convivencia familiar


puede comprender no sólo el acceso a la residencia del niño, niña o
adolescente, sino también la posibilidad de conducirlo a un lugar distinto al de
su residencia, sí se autorizare especialmente para ello al interesado o
interesada en la convivencia familiar. Asimismo, pueden comprender
cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la
persona a quien se le acuerda la convivencia familiar, tales como:
comunicaciones telefónicas, telegráficas, epistolares y computarizadas.

Artículo 385 LOPNNA: El padre o la madre que no ejerza la patria


potestad, o que ejerciéndola no tenga la responsabilidad de
Custodia del hijo o hija, tiene derecho a la convivencia familiar, y
el niño, niña o adolescente tiene este mismo derecho.

El Domicilio: es la principal sede jurídica de la persona física en el


Derecho venezolano, y se encuentra en el lugar en que ésta tiene el asiento
principal de sus negocios e intereses (Art. 27 CC). Las principales sedes jurídicas
son: el domicilio, la residencia y la habitación.

33
Características: A) Sede jurídica: cada persona no tiene sino un
domicilio y si tiene negocios e intereses en varios asientos, el domicilio es sólo el
lugar donde se encuentra el asiento principal del conjunto de negocios e
intereses; B) se trata de negocios e interese de toda índole, no sólo debe
atenderse al lugar en el cual habita la persona, sino también al lugar donde
ejerce su profesión u oficio, donde tienen sus afectos familiares, en general,
donde estén ubicados cuantos intereses morales o materiales pueda tener.

Residencia: Es el lugar donde vive habitualmente la persona, aunque no


tenga allí el asiento principal de sus negocios e intereses. La residencia
coincide necesariamente con el domicilio aunque en la práctica la persona
puede vivir habitualmente en el lugar en el cual tenga el asiento principal de
sus negocios e intereses. La noción de residencia tiene cierta estabilidad, no
cambia con cualquier alejamiento temporal de la persona.

Habitación, Morada, Permanencia o Paradero: lugar donde se


encuentra una persona en un momento dado. No coincide necesariamente
con el domicilio o la residencia. Es la sede jurídica menos estable. Hacen las
veces de residencia, para quien no los tienen conocidos. Sirve para quienes
han renunciado al domicilio.

Domicilios Especiales:

A.- De elección: para los contratos, debe ser por escrito.

B.- Conyugal: (Art. 140 CC). “El domicilio conyugal será el lugar donde el
marido y la mujer tengan establecida de mutuo acuerdo, su residencia. En
caso de que los cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o en
virtud de la autorización judicial prevista ene el artículo 138, el domicilio
conyugal será el lugar de la última residencia común.

En este sentido, existen diversas clases de domicilio, entre las que se


encuentran: el domicilio general, el domicilio especial, el domicilio real o
voluntario y el domicilio legal. El domicilio es considerado por la ley como e
lugar en que radica el centro jurídico de la persona.

34
Determinación del Domicilio General (para todos los efectos jurídicos):
Se basa en la llamada teoría del último domicilio, según la teoría que toda
persona conserva su anterior domicilio, al menos que la haya cambiado.
(Artículo 27 CC) “El domicilio de una persona se halla en el lugar donde tiene
el asiento principal de sus negocios e intereses”. Es Voluntario: resulta de la
residencia en un lugar con el propósito de cierta permanencia, hasta cuando
nuevamente la persona pueda elegir otro. Domicilio general legal: es el
domicilio de los menores de edad, de los entredichos, de los dependientes y
sirvientes, funcionarios públicos, reclusos, que se someten al que les fija le ley.

Art. 33 CC. El domicilio de cada uno de los cónyuges se determinará


de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de este Código.
El menor no emancipado tendrá el domicilio del padre y la madre
que ejerzan la patria potestad. Si los padres tiene domicilios distintos,
el domicilio conyugal determinará el del menor.
Si está bajo la custodia de uno de ellos, el domicilio de este
progenitor determinará el de menor. Si el menor esta bajo tutela, su
domicilio será el del tutor.
El entredicho tiene el domicilio de su tutor.

Artículo 34 CC: Se presume que los dependientes o sirvientes que viven


habitualmente en la casa de la persona a quien sirven, tienen el mismo
domicilio que ésta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior.

Referencias Bibliográficas

Aguilar G, J. (1989). Cosas y bienes y derechos reales. Universidad Católica


Andrés Bello. Caracas.

Angarita, Jorge. (1980). Derecho Civil. Tomo II. Editorial Universidad de


Colombia. Colombia.

Asamblea Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela.(1999).


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº
5.453. Caracas. Distribuidora Escolar.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley


Orgánica de Registro Civil. Gaceta Oficial No. 39.264, de fecha 15 de
septiembre de 2009.

35
Congreso Nacional. (1942) Código Civil Venezolano. Gaceta Oficial Nº 2.990
del 26 de julio de 1982. Caracas.

Cabanellas G. (1989). Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo VI.


Editorial Heliasta. Argentina.

Carrillo L, Cruz y Márquez de Krupij. (1989). Lecciones de Derecho Civil. Editorial


Talleres Gráficos Universitarios. Mérida.

Cuenca, H. (1979). Derecho Procesal Civil. Tomo I. Caracas. Editorial de la


Universidad Central de Venezuela.

Enciclopedia Jurídica Ameba. (19981). Editorial Driskill. Argentina.

Kummerow, P. (1996). Bienes y derechos Reales. Editorial Universidad Central


de Venezuela. Caracas.

Ley de reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y


adolescentes. (2015).Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.185. Caracas.

Osorio, M. (1979). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas. Editorial Heliasta.


Buenos Aires.

Rogel, C.(1985). Derecho de las personas. España. Boschi editor. Barcelona.

Sánchez, E.(2014). Derecho Civil Bienes. 2ª edición. Dirección de Medios y


Publicaciones. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Tobeñas, C. (1992). Derecho Civil. Madrid. Universidad Complutense de


Madrid.

Referencias Electrónicas
www. asambleanacional.com.ve
www.tsj.gov.ve.

36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy