Articulo Ok para Enviar
Articulo Ok para Enviar
Articulo Ok para Enviar
COLORADO (LIMATAMBO-CUSCO-PERÚ).
Feliciano Escobedo Silva
Escuela académico Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Abancay, Apurímac, Perú
Walquer Huacani Calsin
Escuela académico Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Abancay, Apurímac, Perú
Darío Dante Sánchez Castillo
Escuela académico Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Abancay, Apurímac, Perú
Pablo Rubén Zuloaga Candia
Escuela académico Profesional de Ingeniería de Minas, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Abancay, Apurímac, Perú
Elmer Elio Calizaya Llatasi.
Escuela académico Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, Universidad Nacional del Altiplano
Puno Perú
1
la actualidad los glaciares ya no se derriten ni aportan agua a las relación a los elementos vacíos suelo-roca. [ CITATION Pel10
cuencas receptoras; caudales de los torrentes glaciares han \l 10250 ]
dejado de discurrir, en similitud a lo que está ocurriendo en el
Se realizó el proceso de clasificación no supervisada de
glaciar Julcal Chile[ CITATION Mel \l 10250 ].Como
imágenes satelitales mediante las correcciones: geométrica,
medida de solución a este fenómeno se propone iniciar políticas
radiométrica y la atmosférica, asimismo se ha georeferenciado
de adecuación al inevitable cambio climático y hacer conocer a
cada imagen con coordenadas geográficas Latitud/Longitud con
la comunidad internacional sobre el retroceso acelerado de los
resolución espacial de 30 metros y en el Datum WGS84.
glaciares en la cordillera de Vilcabamba en la región Cusco-
Perú. Se consideró como cubierta nival celda que sean superiores a un
2. ÁREA DE ESTUDIO valor de 0,4 µm, este valor se considera como una orientación,
puesto que el valor del Índice Diferencial Normalizado de Nieve
Específicamente los Nevados Oq’obamba (5050 msnm) y Nevado (NDSI), depende del ángulo de elevación solar y las condiciones
Moyoq (5150 msnm), ocupan el extremo Este de la cordillera de atmosféricas. [ CITATION ting \l 10250 ]. Para el análisis
Vilcabamba, de la cadena oriental Andina comprendidos entre multitemporal se calculó su área en (km 2) para toda la superficie
latitud: 13° 33´ 47.17” - 13° 21’28.4” Sur y longitud 72°34 cubierta por glaciares y nevadas de los cuatro glaciares en el
´30.71”- 72°32´43.88” Oeste. periodo y cumpliendo las recomendaciones de Dozier, se utilizó la
formula conocida:
( B 2−B 5)
NDSI= Ec.
( B 2+ B5)
(1)
2
∑ y ∑ x 2−∑ x ∑ xy rio Vilcanota) y actualmente se encuentran a finales de su
a= =2.37 existencia.
N ∑ x 2−¿ ¿
En el lado derecho dos cuerpos permanecen aún anclados a las
∑ y ∑ x 2−∑ x ∑ xy concavidades topográficas de la cumbre y por estar ubicados
b= =-0.05 Ec. (2)
N ∑ x 2−¿ ¿ en el flanco sur de la cumbre contrarios a los rayos solares en
horas de la tarde. Estos glaciares en épocas pasadas aportaban
Siendo la recta resultante: Y=2.37- 0.05 X sus torrentes directos la quebrada Yawarmaki (cuenca del río
Apurímac). Continúan ocupando una superficie de 0.108 km2.
6
ärea (mk2)
0
1 3 5 7 9 1 3 5
0 0 0 0 0 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
0 2 04 06 8 0 12 4
00 00 0 0 00 01 0 01
2 2 2 2 2 2 2 2
Periodo(Años)
3
histórico.
CURVA DE CALIBRACION DE CAUDALES EN EL PUENTE
El nevado Moyoq, como se puede observar en la fig.5 (color rojo), para el KUNYAQ
año 2015, el glaciar Ch’akilq’asa mantiene únicamente 0.003 km2 (0.33 600
Has) ha perdido gran parte de su cubertura glaciar en las áreas
pertenecientes a la cuenca del río Apurímac, los restantes (0.493 k m2) se 500 f(x) = 41.65 x^1.77
CAUDL (m3/seg)
ubican en la cuenca del rio Vilcanota. El análisis del Google Earth histórico 400 R² = 0.99
indica que el glaciar Q’elwaq’ocha perdió toda su superficie glaciar en 300
2006.
200
100
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Tabla 2. Área y perímetros de los fragmentos de glaciares de los nevados
Oq’obamba y Moyoq al año 2015. Altura de mira (m)
Fracción Perímetro Área Fracción Perímetro Área Total Fig.6. Curva de calibración obtenida de las campañas de aforo en la
estación hidrométrica del puente Kunyaq.
(Km) (Km2) (Km) (Km2) (Km2)
Una vez determinado el caudal en el puente Kunyaq se calcularon,
1 3.40 0.390 1 1.16 0.064
los caudales en el rio Alto Apurímac, rio Bermejo también previa
2 1.35 0.100 2 0.96 0.044 discriminación del rio Blanco que colecta las aguas provenientes del
3 0.26 0.003 3 0.33 0.008
nevado Salkantay y alrededores; Con la misma lógica se pudo
establecer los caudales de los ríos Colorado y Lechería aplicándose
4.14 4 0.68 0.021 la Ley de extrapolación de áreas y caudales. Una vez precisado los
Sub total 0.493 0.137 0.630 caudales en los ríos Colorado y Lechería se calculó los caudales de las
microcuencas directamente colectoras de los glaciares Oq’obamba y Moyoq:
Llamawasi, Yawarmaki, Q’elwaq’ocha y Ch’akil. (Ver tabla 5).
Durante el periodo de estudio, los nevados Oq’obamba y Moyoq se
han reducido a 0.630 Km2, de los cuales el glaciar Llamawasi, ha
perdido su superficie glaciar mucho antes del inicio de la
investigación.
4
2009-2010 191.8 3.9719 2.4068 0.5114 2005-2006 5.857 2.479
2010-2011 190.26 3.94 2.3874 0.5073 2006-2007 0.025 2.276
2011-2012 256.31 5.3078 3.2162 0.6834
2007-2008 0.124 1.779
2012-2013 206.47 4.2757 2.5908 0.5505
2008-2009 0.901 1.744
2013-2014 149.4 3.0939 1.8747 0.3983
2009-2010 0.288 2.406
2014-2015 179.4 3.7151 2.2512 0.4783
2010-2011 3.465 2.387
Con la misma lógica de la extrapolación de áreas y caudales se 2011-2012 8.465 3.216
calculó los caudales generados en las cuencas directas de los
2012-2013 0.041 2.59
glaciares analizados.
La validación de los resultados se ha realizado comparativamente 2013-2014 0.915 1.874
con los resultados obtenidos en el glaciar Inkachiriasq’a en el 2014-2015 0.028 2.251
nevado Salkantay, realizados por la Autoridad nacional del agua
(ANA) ubicado a 16 Km del nevado Oq’obamba y a 22 km del 3.6 Resultados del análisis de correlación de las variables independiente y
nevado Moyoq.[CITATION Mon14 \l 10250 ] dependiente.
5
glaciares:Llamawasi,Yawarmaki(NevadoOq’obamba),Q’elwaq’ocha
, Ch’akilq’asa (Nevado Moyoq) cuya área 24.75 Km2 corresponde
al 98.21 % de su superficie glaciar.
Ayala, A., Pellicciotti, F., Peleg, N., & Burlando, P. (2017). Melt and surface sublimation across a glacier in a dry environment:
distributed energy-balance modelling of Juncal Norte Glacier, Chile. Cambridge University UK: Jornal of Glaciology.
Baraer, M., Mark, B. G., Mckenzie, J. M., Condom, T., Huh, K.-I., Portocarrero , C., . . . Gómez , J. (2012). Glacier recession and water
resources in Peru’s Cordillera Blanca. Lima-Perú.: Journal of Glaciology, Vol. 58, No. 207. doi:doi: 10.3189/2012JoG11J186
Batanero B., C., & Diaz B., C. (2008). Análisis de datos con Statgráphics. Granada España: Universidad de Granada.
Campos, N. O. (2012). Glacier evolutiónin the South West slope of Nevado Coropuna (Cordillera de Ampato, Perú. Madrid-España:
Universdad Complutense de Madrid.
Colindres Estrada, W. (2016). Curvas de calibración de caudales de las estaciones hidrológicas de la cuenca Coatán a la cuenca madre
vieja, correspondiente a la vertiente del pacífico para el periodo 2010-2013. Tegucigalpa-Honduras: Universidad de San Carlos.
Obtenido de http://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/
Dozier, J. (1989). Spectral Signature of Alpine Snow Cover from Lansat Thematic mapper”.Remote sensing of environment. Remote
sensing of enviroment ,volumen 28 Elsevier. doi:doi.org/10.1016/0034-4257(89)90101-6
Guardamino, L., & Drenkhan, F. (2016). ).” Evolución y potencial amenaza de lagunas glaciares en la cordillera de Vilcabamba (Cusco y
Apurímac, Perú) entre 1991 y 2014. Zurich-Suiza: University of Zurich.
Hall k, D., George A, R., James L, F., & Sujay V, K. (2010). Development and evaluation of a cloud-gap-filled MODIS daily snow-cover
product. Remote Sensing of Environment 114-Elsivier.
Kozhikkodan Veettil, B., Pereira S, F., Wang, S., Valente, P., Grondona , A., Rondon, A., . . . Simooes, J. (2016). Un análisis comparativo
del retroceso glaciar en los andes tropicales usando Teledetección. SantiagoChile: Dialnet Nº 51, 2016, págs. 3-36. Obtenido de
SSN 0716-0364,
Lahura, E. (2003). El coefeciente de correlacón y las correlaciones espúreas. Lima-Perú: PUCP. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/6445817.pdf
Licciardi M, J., Schaefer M, J., Taggart R, J., & Lund C, D. (2009). Holocene Glacier Fluctuations in the Peruvian Andes Indicate
Northern Climate. Sciencie Vol. 325 N° 5948 págs.1677-1679. doi:10.1126 / science.1175010
6
Marangunic D., C. (2008). Manual de Nieve y Nivometría Volumen 1. Santiago Chile: Gobierno de Chile.
Martin de la Calle, A. (2009). Evolución reciente de los Glaciares de la vertiente sur del Nevado Salcantay (Perú). Madrid-España:
Universidad Complutense de Madrid.
Pellikka, P., & Gareth W, R. (2010). Remote sensing of glaciers Techinques for topographic spatial and thermatic mappiing of glaciae.
Londres UK.
Rabatel, A., Francou, B., Soruco, A., Gémez, J., Cáceres, B., Cevallos L, J., . . . Vuille, M. (2013). Current state of glaciaers in the tropical
Andes:a multi-century perspective on glaciaer evolution and climate change. The Cryosphere, 7, 81–102, 2013.
doi:https://doi.org/10.5194/tc-7-81-2013
Rau, F., Mauz, F., Vogt, S., Siri Jodha, S., & Raup, B. (2005). Illustrated GLIMS Glacier Classification Manual -Glacier Classification
Guidance for the GLIMS Glacier Inventory. Freiburg (Germany): Institut für Physische Geographie.
Suarez, W., Macedo, N., Montoya, N., Arias, S., Simin, Schauwecker, S., . . . Condom, T. (2015). Balance energético neto (2012-2014) y
evolución temporal del nevado Quisoquipina en la región Cusco (1990-2010). Lima-Perú: Senamhi (Servicio Nacional de
meterología e hidrología del Perú).
Ubeda Palemque, J. (2011). El impacto del cambio climático en los glaciares del complejo volcánico de Coropuna (Cordillera occidental
de los andes centrales). Madrid España: Universidad Complutense de Madrid.
Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos -Servicio nacional de áreas naturales protegidas. (2014). Monitoreo Glaciar Inkachiriasq´a.
Cusco” Santuario Histórico de Machupicchu. Lima -Perú: Servicio nacional de áreas naturales protegidas (SERNANP).
Viulle, M., Bradley, R., Francou, B., Kaser, G., & Mark, B. (2012). Climate Change in the tropical Andes - Impacts and consequences for
glaciation and water resources Part I: The scientific basis”. Massachusetts-USA: PRAA.
Vuille, M. (2013). Climate Change and Water Resources in the Tropical Andes. IDB Interamerican Development Bank.