Exp5 Planificamos Secundaria 1y2
Exp5 Planificamos Secundaria 1y2
Exp5 Planificamos Secundaria 1y2
Cabe señalar que las experiencias de aprendizaje son propuestas que deben ser analizadas
por los docentes para determinar si su implementación favorecerá al desarrollo de las
competencias de los estudiantes.
I. Presentación de la experiencia
Datos generales
• Título: Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Para mayor referencia sobre los componentes de la experiencia de aprendizaje, sugerimos revisar las orientaciones generales de la
1
1
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Componentes
a. Planteamiento de la situación
Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestro derecho
al acceso y uso de recursos básicos como el agua?
b. Propósito de aprendizaje
• C
onvive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común. Presentamos las
competencias que se
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. desarrollarán en la
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. situación planteada.
Este desarrollo
• Se comunica oralmente en su lengua materna. constituye el propósito
de aprendizaje.
• Construye interpretaciones históricas.
c. Enfoques transversales
• Enfoque de derechos
• Enfoque intercultural
2
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se
demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a cabo una serie de actividades que
guardan estrecha relación entre sí.
Producción:
Discurso u otro medio de difusión para fomentar el ejercicio de nuestros derechos, como el acceso al agua, con el fin de
construir a una mejor sociedad.
3
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
4
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Escribe diversos tipos • Adecúa el discurso considerando el propósito comunicativo, Actividad 10:
de textos en su lengua el tipo textual y algunas características del género Escribimos nuestro discurso
materna. discursivo. respecto a la escasez del agua.
5
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
2
Este es un ejemplo de la relación entre el estándar de la competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y sus
respectivos criterios.
6
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
7
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
3
El recurso 2 contiene un extracto del cuaderno de trabajo Resolvamos problemas 1 (págs. 18-19); y el recurso 3, del cuaderno de trabajo
Resolvamos problemas 2 (pág. 79).
8
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
• Actividad 6: Analizamos fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua. (CC. SS.)
En esta actividad, a partir del análisis de diversas fuentes, reconocerán el manejo
y uso del agua en la sociedad inca. Sobre esa base, identificarán cómo esos aportes
permanecen hasta hoy y sustentarán una postura inicial frente a la siguiente pregunta
histórica: ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
• Actividad 7: Explicamos los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua.
(CC. SS.)
Continuando con lo iniciado en la actividad 6, en esta actividad profundizarán su análisis
de las fuentes. Para ello, identificarán el punto de vista del autor, las coincidencias y
diferencias entre las fuentes, y las ideas más importantes que contribuyan a resolver
el reto de la experiencia de aprendizaje. A partir de esta información, plantearán su
respuesta final frente a la siguiente pregunta histórica: ¿Cómo manejó y usó el agua la
sociedad inca?
4
El recurso 2 contiene un extracto del cuaderno de trabajo Resolvamos problemas 1 (págs. 22-23); y el recurso 3 del cuaderno de trabajo
Resolvamos problemas 2 (págs. 21-22).
9
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
• Actividad 10: Escribimos nuestro discurso respecto a la escasez del agua. (COM)
En esta actividad, planificarán, textualizarán y revisarán un discurso argumentativo
sobre la problemática del agua. En ese sentido, conocerán cómo se estructura un
argumento con el fin de que consoliden los que ya elaboraron en actividades anteriores.
Luego, a partir de un modelo de discurso, preparar su planificador para ordenar sus
ideas. Seguidamente, redactarán la primera versión de su discurso sobre la base de
un esquema. Finalmente, revisarán el borrador de su texto para construir su discurso
argumentativo.
10
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Esperan que ello invite a los estudiantes a situarse y analizar su contexto, en aras de
comprender la complejidad de la problemática y de construir una sociedad donde todos y
todas gocen de los mismos derechos. En ese sentido, analizaron la problemática del acceso
al agua desde diversas perspectivas -económica, política, social y ecosistémica- y cómo
afecta la calidad de vida de sus estudiantes, sus familias y de la región en general. En su
análisis, encontraron que las fuentes de agua que abastecen a la ciudad son superficiales
y subterráneas, y que la deforestación de las cuencas aledañas también los impacta. Del
mismo modo, reconocieron que muchos sectores del centro poblado acceden al servicio de
agua por algunas horas al día, lo que representa un reto de organización para recolectarla
y de uso racional del agua dentro de los hogares. Asimismo, muchas de las familias de sus
estudiantes deben comprar agua cuando la que tienen almacenada en casa se les acaba, lo
que impacta en la economía familiar.
11
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
• Explican conflictos
socioambientales
reconociendo sus múltiples
dimensiones.
• D
elimitan un procedimiento • Verificar el funcionamiento
incluyendo materiales y de la solución tecnológica e
procedimientos pertinentes. incorporar esas mejoras en
su diseño.
5
Las competencias “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente" y “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas” no forman parte de la experiencia de aprendizaje original. No obstante, se justifica su inclusión en la experiencia diversificada en
el componente “Propósitos de aprendizaje”. Debido a esto, cobra importancia incluir su diagnóstico en esta sección.
12
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
a. Planteamiento de la situación
Como parte del análisis realizado, los docentes de la I. E. 20502 comprenden que
esta situación es una oportunidad para promover que sus estudiantes reconozcan la
multidimensionalidad de esta problemática, pues podría abordarse desde la equidad
de acceso al agua como un derecho y también desde el impacto en la salud personal y
pública de los pobladores, así como desde el punto de vista ecosistémico. También, para
reflexionar sobre la construcción de condiciones sociales y ambientales que promuevan
el bien común y una adecuada gestión de los recursos, como el agua. De este modo,
los docentes se dan cuenta de que esta situación permitirá promover una mirada amplia,
crítica y multidimensional frente a la equidad de derechos, como el acceso al servicio de
agua. Con ello esperan contribuir no solo al bienestar de sus estudiantes y sus familias,
sino también a la construcción de un pensamiento complejo y de empatía frente a esta
problemática.
13
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
b. Propósito de aprendizaje
– L
a competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común” es clave para el desarrollo de esta experiencia. Esto debido a que favorece que
los estudiantes reconozcan y valoren los derechos, como el derecho de las personas a
acceder a agua potable. Esto forma parte de su condición de sujetos dignos y, por ello,
es inaceptable que existan ciudadanos y grupos sociales enteros en el Perú que sigan
sin gozar de dicho derecho. Asimismo, promueve que los estudiantes comprendan que
el bien común debe ser construido activa y colectivamente por los ciudadanos.
– L
a competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” permite
que los estudiantes analicen y comprendan, a través de diferentes tipos de textos, los
problemas vinculados al acceso al agua potable. Con ello podrán informarse y opinar
objetivamente sobre el tema a trabajar.
– La competencia “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” permite
que los estudiantes analicen información sobre las condiciones actuales del acceso al
agua mediante datos reales del INEI. Asimismo, la información responde a variables
cualitativas adecuadas para ser representadas en gráficos circulares para su posterior
interpretación.
– La competencia “Construye interpretaciones históricas” no contribuye directamente
al logro de la experiencia diversificada, por lo que la sustituyen por la competencia
“Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”, ya que consideran que permitirá
que los estudiantes comprendan la problemática del acceso al agua y respondan mejor
al reto.
– L
a competencia “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” no contribuye directamente al
logro de la experiencia diversificada, por lo que la sustituyen por la competencia “Diseña
y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”, ya que
aporta herramientas para que los estudiantes enfrenten el problema del acceso al agua.
14
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
A partir de esta reflexión, determinaron que –de acuerdo con los niveles de las competencias
en las distintas áreas– los estudiantes pueden proponer acciones para evidenciar que todos
los ciudadanos tenemos derecho al agua, pero necesitan algunas adaptaciones, estrategias
diferenciadas y andamiajes para lograrlo. Por ello, decidieron trabajar dicha producción y
seleccionar las siguientes competencias:
15
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
c. Enfoques transversales
A partir de la reflexión inicial, y considerando los enfoques propuestos por el Minedu, los
docentes de la I. E. 20502 analizaron los valores y las actitudes de la comunidad educativa
respecto al cumplimiento de los deberes y el respeto a los derechos de todos, con énfasis
en el acceso a fuentes de agua. Así, llegaron a las siguientes conclusiones:
– M
antener el enfoque orientación al bien común porque, a través del valor de la empatía,
promoverá en los estudiantes un sentido de justicia y solidaridad. Esto les permitirá
reconocer que todas las personas, sin distinción alguna, merecen ejercer su derecho al
agua.
Valor(es) Empatía
– Mantener el enfoque de derechos porque, a través del valor diálogo y concertación, los
estudiantes ampliarán su perspectiva como sujetos de derecho (especialmente, en lo
referido al acceso a fuentes de agua).
Enfoque de derechos
16
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Luego de que los docentes de la I. E. 20502 determinaron cuáles serían las competencias
a desarrollar, decidieron:
• U
tilizar la producción propuesta, pues permite que los estudiantes reflexionen y expresen
las acciones que tomarían respecto al ejercicio de su derecho de acceso al agua.
17
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Producción:
Criterios y actividades
Competencias
(revisa la propuesta original aquí)
18
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
19
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
e. Secuencia de actividades
Vladimir, profesor de DPCC, planea abordar esta actividad activando los saberes
previos de sus estudiantes sobre los derechos de las personas. Su plan es aprovechar
esos saberes previos para dar pie a preguntas que planteen una situación de conflicto
cognitivo en relación con la importancia del agua para los seres humanos y las
sociedades, así como las condiciones de acceso al agua. A partir de ello, los invitará a
revisar algunos recursos informativos sobre el acceso al agua como derecho humano.
Luego, cerrará la actividad con una plenaria con el fin de fomentar la construcción
colectiva de conocimiento sobre el tema y, con ello, elaborar conclusiones comunes.
Esta primera actividad es la base de toda esta experiencia.
• A
ctividad nueva: Explicamos la problemática del acceso al agua en nuestra
comunidad. (CC. SS.)
Adhara, docente de Ciencias Sociales, recogerá lo aprendido por sus estudiantes
en la actividad anterior para promover que analicen la problemática del acceso al
agua en su comunidad. Para ello, les brindará diversas fuentes que les permitirán
comprender las dimensiones económicas, políticas y sociales involucradas en la
situación, así como las causas y consecuencias de esta problemática, su impacto
en la vida de las personas y en su relación con el ambiente. De esta manera, podrán
explicar por qué el limitado acceso al agua afecta de diversas maneras el goce del
derecho al agua y las condiciones de vida de la población.
20
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
• A
ctividad 2: Leemos y reflexionamos sobre el impacto de la escasez del agua.
(COM)
(Revisa la propuesta original aquí)
Manuel, docente de Matemática, decide realizar esta actividad tal como está planteada
en la experiencia original. Además, para ayudar a sus estudiantes en la elaboración
de los gráficos circulares, realizará una pequeña actividad para activar sus saberes
previos sobre los ángulos centrales de una circunferencia y los ángulos completos.
• Actividad 5: eliminada
• Actividad 6: eliminada
• Actividad 7: eliminada
• Actividad nueva: Analizamos las formas en las que los ciudadanos organizados han
actuado de forma exitosa para acceder al goce del derecho al agua potable y redes
de desagüe. (DPCC)
Vladimir conversará con sus estudiantes sobre casos famosos donde la ciudadanía
organizada tuvo éxito en superar o solucionar problemas relacionados con el
acceso al agua potable en sus barrios o distritos. A partir de ello, les presentará un
documental sobre cómo se organizaron los ciudadanos para construir el distrito de
Villa El Salvador, en la región Lima. Complementará esta información con textos que
abordan el tema. Luego, les planteará preguntas para orientarlos en el análisis del
caso, así como las estrategias y las decisiones que tomó la ciudadanía organizada.
Para finalizar, propondrá una nueva dinámica de diálogo plenario con el fin de arribar
a conclusiones comunes sobre los casos analizados.
21
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
• A
ctividad nueva: Diseñamos una solución tecnológica para solucionar el problema
del agua en nuestra comunidad. (CyT)
Con todo lo trabajado en las actividades anteriores Dario, docente de CyT, fomentará
que sus estudiantes determinen una alternativa de solución tecnológica y la diseñen.
Para ello, reconocerán conocimientos científicos, tecnológicos y prácticas locales
que ayuden a resolver el problema del acceso al agua, su almacenamiento, reúso
o distribución. También, los orientará en la representación de gráficos y esquemas
anotados, mostrando la solución que han diseñado y su funcionamiento. Además,
incentivará que sus estudiantes se brinden retroalimentación entre ellos e incorporen
estos comentarios a su propuesta para mejorarla. Con esto enriquecerán su propuesta
de acciones para promover el ejercicio del derecho de acceso al agua.
• Actividad 10: Escribimos nuestro discurso respecto a la escasez del agua. (COM)
(Revisa la propuesta original aquí)
22
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Recuerda que, para que tus estudiantes se involucren en la experiencia de aprendizaje que
desarrollarán, deben comprender la situación y el reto que se les plantea. Además, necesitan
reconocer las competencias que movilizarán para resolver el reto y tener claros los criterios
con los que se evaluarán su actuación o el producto que darán evidencia de su aprendizaje, así
como la secuencia de actividades que deberán llevar a cabo. Para ello, apóyate de las fichas
iniciales de la experiencia, provistas por el Minedu, y complementa dichas actividades con
información contextualizada.
– D
urante el desarrollo de las actividades, retoma y promueve la reflexión sobre el reto
presentado al inicio de la experiencia de aprendizaje, así como el propósito planteado al
comienzo de cada actividad. Esto fomentará que tus estudiantes tengan presente de qué
manera cada una de las actividades están concatenadas y los ayudan a resolver el reto
planteado. Además, les permitirá reflexionar sobre aquello que favorece su aprendizaje
y sobre sus propios ritmos y estilos. Por ejemplo, la docente Adhara, del área
de CC. SS., siempre se cerciora de que sus estudiantes reconozcan cómo se
concatenan las diversas actividades para resolver el reto. Para ello, utiliza estrategias
como esta: solicita que tus estudiantes expliquen con sus palabras esa conexión.
También, les pide que revisen la ruta de la experiencia para reconocer la actividad que
han culminado y se ubiquen dentro de la actividad que están trabajando.
– Para que tus estudiantes puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), garantiza un
clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán confianza y seguridad para participar.
Acoge las ideas de todos y construye nuevas ideas que agrupen o complementen lo
que tus estudiantes comparten.Por ejemplo, Dario, docente de CyT, ha observado que
sus estudiantes tienen predilección por las actividades manuales y de construcción o
reparación de objetos. A la par, reconoce que muchos de ellos tienen problemas de
acceso al agua por vivir en las partes altas del centro poblado. Por ello, decide incluir
momentos de trabajo y reflexión colaborativa en torno a dichas aptitudes para poner
de manifiesto lo que podrían lograr si trabajan la competencia “Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”. Así, incluirá preguntas
como las siguientes: ¿Qué construirías para solucionar el problema del agua en tu hogar?
¿Por qué lo harías así? ¿De qué otra manera podrías solucionar este problema? ¿Qué
sabes hacer y qué te haría falta conocer para construir tu prototipo?
– Haz seguimiento a la construcción de nuevos aprendizajes, así como a la modificación,
adaptación e integración de recursos o saberes diversos. Para ello, en el proceso, genera
conflicto cognitivo a través de preguntas que lleven a los estudiantes a cuestionarse
la realidad o sus saberes previos. También, puedes seleccionar algunas producciones
y pedir a los estudiantes que identifiquen lo que sabían antes y lo que lograron en la
producción a partir de los criterios de evaluación.
23
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
24
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
25
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Recuerda que Aprendo en casa 2021 propone desarrollar experiencias de aprendizaje donde
se integren los medios de radio, TV y web. Por ello, esta guía te presenta la experiencia general
y añade un resumen de los programas de TV que se vinculan a ella. Así, bajo la lógica de la
diversificación, podrás determinar qué programas puedes incorporar en la implementación
de la experiencia.
Programación de TV
SEMANA 1
26
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
SEMANA 2
27
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
SEMANA 3
28
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
Programación de Radio
SEMANA 1
29
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
SEMANA 2
30
Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje CICLO VI
SEMANA 3
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/
https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ 31