Teorías de La Ciencia - Resumen Y Cuadro Comparativo
Teorías de La Ciencia - Resumen Y Cuadro Comparativo
Teorías de La Ciencia - Resumen Y Cuadro Comparativo
Sección “1”
Petare – Miranda
Teorías De La
Ciencia (Resumen), Y
Las Corrientes
Filosóficas (Cuadro
Comparativo).
C.I.: 29.577.469
1
13 de junio del 2021.
2
Hechos:
El hecho se define como una observación que el científico puede verificar y que
será el inicio para la formulación de su teoría. Las acciones realizadas históricamente por la
humanidad han sido determinantes en los cambios sociales, políticos y económicos,
clasificándolos como actos históricos, sellando etapas para el futuro de las personas.
Hechos históricos.
Hechos periodísticos.
Hechos jurídicos.
Los hechos tienen como función principal decir que esto paso en algún momento
dado de la historia, sea presente o pasado, y dependiendo del ámbito si es para determinar
una condena a una persona, o volverlo parte del conocimiento.
Teoría:
3
predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de
otros hechos posibles.
Tipos De Teorías:
La segunda tiene que ver con los teoremas, los cuales son totalmente diferentes a
las teorías, ya que en el primer caso, se habla de proposiciones de hechos matemáticos que
se rigen por la lógica de los conjuntos de axiomas, en cambio, el segundo caso, no tiene la
capacidad de ser aprobado a partir de estos mismos axiomas que, por cierto, son básicos.
Otro punto a destacar es que las teorías se diferencian totalmente de las leyes
físicas, pues esta es una proposición sobre algo que se ha observado con anterioridad,
mientras que las primeras son modelos de realidades.
Según La Finalidad:
4
Teoría explicativa: Esta es más compleja y complicada, pues lejos de describir las
características físicas de algo o alguien, detalla la relación entre uno o más
fenómenos. De este tipo nace la hipótesis celular y la del Big Bang.
Teoría predictiva: Esta puede definirse como la más compleja y amplia de todas ya
que se encarga no solo de estudiar o describir situaciones pasadas y presentes, sino
también de hacer deducciones futuras de fenómenos determinados. En esta vertiente
aplica fácilmente la hipótesis de Darwin, es decir, la de la evolución y la del origen
de la vida.
Según El Método:
5
de las personas y dejando que cada sujeto escoja, de acuerdo a sus conocimientos, la
más acertada. Un ejemplo de estas son las de James Mill, Rousseau, Platón, Darwin
y la teoría del color.
6
Reflexión: Se basan en la consideración de algo, es conocer, aceptar, estudiar y
concentrarse únicamente en esa incógnita que genera tantas dudas en las personas,
por ejemplo, la de la evolución.
Papel De La Teoría:
La función más importante de una teoría es explicar; decir el por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al
conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchas veces es disperso y no se
encuentra organizado.
Se puede decir que estas están estrechamente relacionadas ya que cada teoría es
ceñida de los hechos para así sacar las dichas hipótesis de lo que sucedió en dada situación.
Se define el hecho conceptualiza, con el fin de llegar a esa verdad absoluta.
Modelo:
7
Modelos simbólicos o matemáticos: Emplean un conjunto de símbolos
matemáticos y funciones para representar las variables de decisión y sus relaciones
para describir el comportamiento del sistema. La solución del problema se obtiene
aplicando técnicas matemáticas conocidas (tales como programación lineal) al
modelo.
Importancia de modelo:
Los modelos formales: Son los que se expresan a partir de un lenguaje específico y
concreto. Son los únicos modelos que gozan de una gran precisión, lo que hace que
sean mucho más fáciles de aplicar y comparar de forma exacta. La computación ha
significado un salto cuantitativo en este tipo de modelos, con una capacidad mucho
mayor de simular escenarios.
Los modelos informales: Son los que también se expresan, pero no desde un
lenguaje formal y preciso sino de forma simbólica. Pueden ser manifestados de
forma escrita o verbal, así como a partir de relaciones causales con simbologías
como las flechas.
8
Propósitos de la modelización. El papel de un modelo es describir, explicar y
predecir fenómenos naturales, así como la comunicación de ideas científicas.
Funcionalidad de los modelos científicos. El funcionamiento de los modelos
científicos, como instrumentos para pensar y comunicarse, se facilita mediante la
expresión de modelos con recursos semióticos no lingüísticos, usando analogías y
permitiendo simulaciones mentales y externas al modelo.
Multiplicidad de modelos científicos. Debido a que los científicos tienen diferentes
ideas sobre el objetivo y su funcionamiento, se pueden desarrollar diversos modelos
científicos para estudiarlo. Ello también es posible porque hay una variedad de
recursos semióticos disponibles para construir modelos científicos.
Limitaciones de los modelos científicos. Los modelos científicos solo se refieren a
un aspecto específico del objetivo, con un grado de precisión limitado. Por tanto,
pueden ser necesarios varios modelos para proporcionar una explicación más
completa del objetivo.
Cambios en los modelos científicos. Los modelos científicos se prueban conceptual
y empíricamente, de modo que pueden cambiar durante el proceso de desarrollo del
conocimiento científico.
Positivismo:
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva
de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.
Positivismo clásico:
9
naturales. Hoy sabemos que la propuesta era una quimera, pero en el contexto de la
modernidad temprana, es virtualmente imposible pensar de una manera distinta. El arribo al
estado positivo de cada ciencia es para Comte la última etapa de una evolución que pasa
por del estado teológico, propio del mundo anterior al año 1300, y luego por el estado
metafísico; que se sitúa aproximadamente entre 1300 y 1800 y que se caracteriza por la
creencia en que las fuerzas abstractas como la naturaleza, lo explicaban todo mejor que los
dioses personalizados. La adquisición del positivismo se produce además paulatinamente,
primero en las ciencias naturales inorgánicas, pasa luego a las orgánicas como la biología y
conquista finalmente las que estudian la materia más compleja: la sociedad
Neopositivismo:
Esta versión del positivismo será revisada ya en el siglo XX, gracias a los
pensadores (filósofos, matemáticos, entre otros) reunidos en el ‘Círculo de Viena’, lo que
dará paso al positivismo lógico que se define como una teoría del conocimiento en la que
solo los postulados verificables lógica o empíricamente (de ahí que el positivismo lógico
junto al empirismo lógico forme el neopositivismo) tienen sentido.
10
diferentes ciencias, uno podría eliminar todos los compromisos ontológicos, excepto los
estrictamente necesarios de cada ciencia. Se proponía así analizar la lógica de la
investigación científica y la estructura lógica de sus productos intelectuales. Esta fue
respaldada junto con Morris cohen.
Funcionalismo:
La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su
publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de
las diferentes estructuras sociales y sus funciones.
Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología (junto con Karl Marx
y Max Weber) tras crear el departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en
1895, momento en que publicó su libro.
11
Personalidad: Corresponde a las motivaciones y características de la población, en
función a sus aspiraciones, metas y logros.
12
Considerar un objeto de estudio específico. La sociología sostiene un único objeto
de análisis en base a los hechos sociales, a diferencia de la filosofía o la psicología que
analizan múltiples variables.
Tensión: En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin
concepto de cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración de la
norma como una circunstancia nociva para el orden.
Teoría De Alcance:
Funcionalismo Clásico:
13
Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como
Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones
sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.
Radcliffe Brown nos dice que una institución social cumple una función necesaria
para el desarrollo de la vida social (condiciones necesarias de existencia), el término
función social aparece cuando se pregunta cómo una institución contribuye en el desarrollo
del sistema.
Funcionalismo Contemporáneo:
Talcott Parsons reorientó su trabajo hacia una teoría funcionalista, debido en buena
parte a su breve estadía en Londres, donde confiesa haber que dado profundamente
impresionado con las lecciones de Malinowski da el paso decisivo hacia una teoría
funcionalista. Posterior a esa fecha, sus trabajos tendrán por propósito desarrollar este
enfoque empleando un modelo conceptual sistémico-cibernético conocido como el AGIL
El descontento con el funcionalismo surgió con fuerza y de manera temprana, muy poco
tiempo después de su ingreso al panteón de las teorías clásicas de las ciencias sociales.
14
Estructuralismo:
El comienzo formal del estructuralismo surgió con el trabajo del suizo Ferdinand
de Saussure Curso de lingüística general, publicado en 1916 por sus alumnos a modo de
recopilación de los aportes del lingüista durante sus años de profesor. El movimiento
estructuralista se caracteriza por:
Modelo:
15
Las fórmulas de orden estructuralistas, con las cuales se organizan transacciones entre
partes de un sistema, son reemplazadas en otro nivel por fórmulas de contingencia, con las
cuales los sistemas sociales operan selectivamente y observan estructuras que son
únicamente fruto de las selecciones y a su vez no indican, como las fórmulas de orden, ni
un orden matemático ni una coherencia específica o teleológica.
Sistema:
Totalidad:
Diacronía:
16
En antropología, el término diacronía fue adoptado por la corriente estructuralista
francesa. Claude Lévi-Strauss había conocido la obra del lingüista suizo Ferdinand de
Saussure, creador de la díada teórica diacronía-sincronía. De ahí la retomó
aproximadamente con el mismo sentido que se usa en lingüística.
Sincronía:
Marxismo:
El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana
relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus ideas a
través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de El Capital
(1867). nació en el siglo XIX, a raíz de la popularización de las ideas de Marx y Engels.
Éstos se inspiraban en las distintas corrientes socialistas anteriores, conocidas a partir de
entonces como Socialismo Utópico, ya que Engels acuñó para la perspectiva marxista el
término Socialismo Científico.
17
Estructura:
Totalidad:
18
Praxis:
Infraestructura:
Ideología:
20
Resumen (Teorías de la Ciencia):
Se puede tomar en cuenta que las teorías de la ciencia están sujetas a seguir una
serie de pasos para probar una teoría en cualquier momento dado y buscar distintos
métodos para explicar aquellas teorías que necesitan solución, o explicar cómo se solucionó
siendo otro caso.
Definiendo desde sus datos al separarlos y hacerlos sistemáticos para que se lleve
un buen control de cualquier teoría dada. Y los hechos se resumen de tal forma que se
hayan experimentado o generalmente se tengan bases de confianza para resolver dicho
paradigma. Y señala los puntos claros que ya conocemos se puede decir que por medio de
este proceso se rigen las teorías de la ciencia para conseguir respuestas o estudiar más a
fondo algunas hipótesis como tal.
Y a partir de esto se toma como fundamento para generar un modelo científico que
interpreta un conjunto de observaciones mucho más grande. Aunque bien dicho las teorías
no se podrán tomar como bases reales hasta que no haya hechos contundentes aprobados
sobre dicha teoría. Comprobada mediante métodos científicos.
21
Cuadro Comparativo:
Teoría Idealismo Racionalism Escepticismo Dogmatismo Realismo Empirismo Criticismo Positivísimo Pragmatismo Marxismo Existencialismo
o
Definició Se promueve como El Se dice que En esta Esta describe Esta corriente Esta es basada Se trata del Esta estipula Esto es una Esta corriente se
n un sistema de ideas racionalismo es una corriente se que la estipula que en el historial seguimiento que todo base rige
caracterizado por explica que la corriente dice que realidad es la base del del de los conocimiento filosófica principalmente
ser dual, diciendo razón es la filosófica que existe la perceptiva conocimiento conocimiento procesos debe ser que se basa por el origen del
que la realidad es principal defiende que posibilidad por medio de total es la obtenido, es metodológicos práctico para en una ser humano su
subjetiva y no fuente para el es más del individuo la experiencia, decir, a partir para obtener que se vea teoría principio como
objetiva, es decir conocimiento importante para experiencia. que seria de eso se nuevos con alguna plenamente tal. De allí parte
niega cosas y no por estar bien entender al totalmente lo puede llegar a conocimientos utilidad, es constituida del principio del
independientes de medio de la consigo objeto siendo opuesto al resultados basada mejor decir debe sin bases hombre.
la conciencia, experiencia, mismo y el contacto racionalismo. anteriores y dicho en las cumplir una sociales
considerando la por ello es tener paz, directo entre obtener más leyes de la función para para que el
vida como armonía opuesta al que tener el ambos, y así conocimientos investigación. considerarse sistema
y perfección empirismo. mayor entender su en base al útil. económico,
respaldada por la conocimiento realidad. conocimiento político y
realidad. Se opone de todos. Ya final. social sea
al realismo. que el sentido igualitario.
de estos el
conocimiento
no son de
confianza.
22
Autores Se considera a Aristóteles y Pirrón de Tales de San Agustín, John Locke y Emmanuel Augusto William Karl Marx Jean-Paul
Platón como el Santo Tomás Elis. Mileto. Leibniz, David Hume. Kant. Comte y John James y John y Friedrich Sartre, Albert
padre del idealismo de Aquino. Hegel, entre Stuart Mill. Dewey. Engels. Camus.
y le siguieron otros.
Descarte, Hegel,
Fichte, Kant.
23
¡…!
24