Teorías de La Ciencia - Resumen Y Cuadro Comparativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)

Sección “1”

Petare – Miranda

Teorías De La
Ciencia (Resumen), Y
Las Corrientes
Filosóficas (Cuadro
Comparativo).

Facilitador: José Luis Gómez Manzano.

Participantes: José Mangones.

C.I.: 29.577.469

Materia: Metodología de la Investigación.

1
13 de junio del 2021.

Las Teorías Como Instrumento De La Ciencia:

La teoría como instrumento de la ciencia, acerca de este tema existe una


uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento probado, en
un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo
de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los
fenómenos que necesitan ser explicados. La teoría es un instrumento de la ciencia en los
modos siguientes:

 Define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases


de datos que se han de separar.
 Presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan,
clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes.
 Resume los hechos en:
o a) Una generalización empírica.
o b) Sistemas de generalización.
 Predice hechos.

La teoría es un sistema lógico cuyos argumentos son datos que sirven de


fundamento para confeccionar un modelo científico que interpreta un conjunto amplio de
observaciones, en función de determinados axiomas, postulados, y teorías anteriores de
menor ámbito explicativo, No obstante, lo que asevere una teoría jamás podrá ser apreciado
como una verdad absoluta pese a que haya sido demostrada en cientos de experimentos que
la aprueben. Esto se debe a que un científico nunca podrá asumir que conoce todo lo que
hay que saber al respecto. De esta manera se entiende que para muchos fenómenos
científicos hay más de una teoría que opere en ellos, como, por ejemplo, en el campo de la
antropología, existen diversas teorías que explícala llegada del hombre a América. Todas
éstas son válidas, algunas más aceptadas que otras. Esta aceptación dependerá de las
características que presente la teoría.

2
Hechos:

El hecho se define como una observación que el científico puede verificar y que
será el inicio para la formulación de su teoría. Las acciones realizadas históricamente por la
humanidad han sido determinantes en los cambios sociales, políticos y económicos,
clasificándolos como actos históricos, sellando etapas para el futuro de las personas.

Accesibilidad De Los Hechos:

En internet se tiene principalmente accesibilidad a muchos hechos de todo tipo,


aunque de igual manera existen hechos que no se tiene accesibilidad sea por ser de una
situación confidencial no apta para el público, pero en todo caso se debería de tener libertad
entre lo que vienen siendo hechos históricos, existen varios tipos de hechos que serían los
siguientes:

 Hechos históricos.
 Hechos periodísticos.
 Hechos jurídicos.

Función De Los Hechos:

Los hechos tienen como función principal decir que esto paso en algún momento
dado de la historia, sea presente o pasado, y dependiendo del ámbito si es para determinar
una condena a una persona, o volverlo parte del conocimiento.

Teoría:

La teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados


en el conjunto de estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada
que presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los
objetivos de declarar bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando
como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen en las

3
predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de
otros hechos posibles.

Tipos De Teorías:

Realmente es posible hablar de dos vertientes que desembocan o se convierten en


teorías, la primera tiene que ver con la suposición, ya que, si esta no es respaldada, entonces
pasa de ser suposición a conjetura, en cambio, si posee respaldos y observaciones, entonces
se convierte automáticamente en unas teorías o, en su defecto, en una hipótesis. Es
importante destacar que algunas hipótesis pueden resultar ser falsas, para este punto, resulta
imperativo modificarla hasta volver a tener los parámetros aceptables y confiables para la
comunidad científica o para la persona que la elaboró, de lo contrario, se descarta.

La segunda tiene que ver con los teoremas, los cuales son totalmente diferentes a
las teorías, ya que en el primer caso, se habla de proposiciones de hechos matemáticos que
se rigen por la lógica de los conjuntos de axiomas, en cambio, el segundo caso, no tiene la
capacidad de ser aprobado a partir de estos mismos axiomas que, por cierto, son básicos.

Otro punto a destacar es que las teorías se diferencian totalmente de las leyes
físicas, pues esta es una proposición sobre algo que se ha observado con anterioridad,
mientras que las primeras son modelos de realidades.

Cada término puede aceptarse solo si tiene la capacidad de realizar o ejecutar


predicciones afirmativas, confirmadas y previamente observadas. Las elegantes y las
simples matemáticamente pueden llegar a ser aceptadas con más rapidez en comparación a
las teorías complejas. Pero realmente se clasifican en estas ramas según su finalidad y
según el método:

Según La Finalidad:

 Teoría descriptiva: Se encarga de, valga la redundancia, describir, especificar y


detallar las características completas de las personas, objetos, situaciones e incluso
de los acontecimientos que están siendo objeto de estudio. Acá abarca la teoría
crítica, de conjuntos, de cuerdas y las de aprendizaje.

4
 Teoría explicativa: Esta es más compleja y complicada, pues lejos de describir las
características físicas de algo o alguien, detalla la relación entre uno o más
fenómenos. De este tipo nace la hipótesis celular y la del Big Bang.
 Teoría predictiva: Esta puede definirse como la más compleja y amplia de todas ya
que se encarga no solo de estudiar o describir situaciones pasadas y presentes, sino
también de hacer deducciones futuras de fenómenos determinados. En esta vertiente
aplica fácilmente la hipótesis de Darwin, es decir, la de la evolución y la del origen
de la vida.

Según El Método:

 Teoría científica: Se habla netamente de los fenómenos sociales y naturales que


puedan suscitarse en el mundo. Las deducciones o predicciones en esta vertiente
tienen bases o pruebas nacidas de la misma ciencia, todas ellas comparativas y
debatibles con el paso de los años. Un ejemplo de esto es la teoría de la evolución,
aunque también puede aplicar la teoría atómica, teoría del todo, teoría de la
evolución y teoría celular.
 Teoría práctica: Se dice que esta busca acabar con los conflictos de manera
inmediata con herramientas básicas, todo sin perder el control de la situación. El
conocimiento adquirido a través de la teoría práctica logra hacer que las personas
actúen siempre de acuerdo a su realidad, sin alteraciones y con la útil finalidad de
acabar con la incertidumbre brindando un significado verdadero a la situación.
 Teoría educativa: Actúa en el desarrollo sistemático de la situación que se estudia,
en este caso pueden ser hechos directamente educacionales, con instituciones o
preceptos de origen legal que definen y describen diferentes hechos. Un ejemplo de
esto son las teorías del aprendizaje.
 Teorías limitadas: Son aquellas que poseen prescripciones pedagógicas, limitando
así el objeto técnico de estudio. Ejemplo, las teorías del origen de la vida.
 Teorías generales: Las cuales representan conocimientos y recomendaciones de
hipótesis anteriores y, a partir de allí, nacen nuevas. En este caso, estas pueden ser
sustituidas o modificadas, pudiendo aplicarse cualquiera de ellas en un mismo tema.
Con ellas se incentiva y afianza la enseñanza, enfocando cada palabra a la retentiva

5
de las personas y dejando que cada sujeto escoja, de acuerdo a sus conocimientos, la
más acertada. Un ejemplo de estas son las de James Mill, Rousseau, Platón, Darwin
y la teoría del color.

Elementos Para La Formulación De Una Teoría Serían Los Siguientes:

 Concepto: Es lo que abre la puerta al significado de la palabra o de un término, allí


se aplica la unidad de conocimiento, conjugando toda la información de una rama,
objeto o cosa para conceptualizarlo, brindarle origen, significado, el porqué de su
existencia.
 Definición: Algo similar al concepto, pero más formal y específico, se habla de
etimologías, génesis, la precisión del significado del término que se está estudiando
y profundizando. Ambos elementos son cruciales en la relatividad.
 Problema: Forma parte de estos elementos precisamente porque es eso lo que se
busca solucionar. Esta, en su función primordial, busca acabar con el conflicto que
generó la duda, así pues queda claro, que sin un problema, no hay hipótesis y, por
tanto, van totalmente relacionados.
 Abstracción: Representa un compendio de ideas, conceptualizaciones, definiciones
y pensamientos que van alrededor del término o situación al cual se le pretende
hacer una. Esta puede tener grados de realidad alternativos.
 Postulado: Se trata de aquellas fórmulas especiales y específicas que se encuentran
en una hipótesis y que, además, se aceptan únicamente por acuerdos, esto se logra a
través de la razón de dos estructuras o vertientes totalmente opuestas y variadas, un
ejemplo de ello pueden ser los números enteros y los naturales, mismos que tienen
la facultad de comprender exactamente los mismos axiomas.
 Hipótesis: En ella se recopila todo tipo de información referente al término o
situación que está siendo objeto de estudio. No todas las hipótesis son confirmadas,
algunas pueden tener datos falsos, pero tiene sentido utilizarlas o emplearlas para
darle una respuesta tentativa a una incógnita que posea bases científicas. Muchos
dicen que la teoría del Big Bang tuvo muchas hipótesis y quizás sea cierto.

6
 Reflexión: Se basan en la consideración de algo, es conocer, aceptar, estudiar y
concentrarse únicamente en esa incógnita que genera tantas dudas en las personas,
por ejemplo, la de la evolución.

Papel De La Teoría:

La función más importante de una teoría es explicar; decir el por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al
conocimiento sobre un fenómeno o realidad que muchas veces es disperso y no se
encuentra organizado.

Relación Entre Teoría Y Hechos:

Se puede decir que estas están estrechamente relacionadas ya que cada teoría es
ceñida de los hechos para así sacar las dichas hipótesis de lo que sucedió en dada situación.
Se define el hecho conceptualiza, con el fin de llegar a esa verdad absoluta.

Modelo:

La palabra modelo posee diferentes significados todo depende del contexto en


donde se encuentre. El término modelo hace referencia a la representación en pequeño de
alguna cosa o, vestido diseñado y confeccionado por un modisto o casa de costura. La
palabra modelo es el objeto, aparato o construcción realizada conforme a un diseño.

Clasificación De Los Modelos:

 Modelos icónicos: Son la representación física, a escala reducida o aumentada de


un sistema real. Por ejemplo, un barco de juguete, es un modelo icónico de uno real.
 Modelos análogos: Esencialmente requieren la sustitución de una propiedad por
otra con el fin de permitir la manipulación del modelo. Después de resolver el
problema, la solución sé reinterpreta de acuerdo al sistema original. Por ejemplo, un
modelo de redes eléctricas puede utilizarse como un modelo análogo para el estudio
de flujos en un sistema de transporte.

7
 Modelos simbólicos o matemáticos: Emplean un conjunto de símbolos
matemáticos y funciones para representar las variables de decisión y sus relaciones
para describir el comportamiento del sistema. La solución del problema se obtiene
aplicando técnicas matemáticas conocidas (tales como programación lineal) al
modelo.

Importancia de modelo:

El propósito, o valor, de cualquier modelo es que nos permite hacer inferencias


acerca de la situación real al estudiar o analizar el modelo. Y se constituyen en dos clases
que serían:

 Los modelos formales: Son los que se expresan a partir de un lenguaje específico y
concreto. Son los únicos modelos que gozan de una gran precisión, lo que hace que
sean mucho más fáciles de aplicar y comparar de forma exacta. La computación ha
significado un salto cuantitativo en este tipo de modelos, con una capacidad mucho
mayor de simular escenarios.
 Los modelos informales: Son los que también se expresan, pero no desde un
lenguaje formal y preciso sino de forma simbólica. Pueden ser manifestados de
forma escrita o verbal, así como a partir de relaciones causales con simbologías
como las flechas.

Los modelos en la ciencia:

Cabe identificar cinco tipos de modelos científicos, así, modelo teórico o


conceptual, modelo matemático, modelo lógico, modelo informacional, modelo
computacional. Un modelo teórico o conceptual hace referencia simple y llanamente al
rigor en el manejo de las teorías, tanto como de los conceptos.

 Un modelo puede definirse como una representación de un objetivo (el referente).


Los referentes representados por los modelos pueden ser diversas entidades tales
como objetos, fenómenos, procesos, ideas o sistemas. Un modelo científico también
es un puente para conectar una teoría científica con un fenómeno, porque ayuda al
desarrollo de la teoría desde los datos y la pone en relación con el mundo natural.

8
 Propósitos de la modelización. El papel de un modelo es describir, explicar y
predecir fenómenos naturales, así como la comunicación de ideas científicas.
 Funcionalidad de los modelos científicos. El funcionamiento de los modelos
científicos, como instrumentos para pensar y comunicarse, se facilita mediante la
expresión de modelos con recursos semióticos no lingüísticos, usando analogías y
permitiendo simulaciones mentales y externas al modelo.
 Multiplicidad de modelos científicos. Debido a que los científicos tienen diferentes
ideas sobre el objetivo y su funcionamiento, se pueden desarrollar diversos modelos
científicos para estudiarlo. Ello también es posible porque hay una variedad de
recursos semióticos disponibles para construir modelos científicos.
 Limitaciones de los modelos científicos. Los modelos científicos solo se refieren a
un aspecto específico del objetivo, con un grado de precisión limitado. Por tanto,
pueden ser necesarios varios modelos para proporcionar una explicación más
completa del objetivo.
 Cambios en los modelos científicos. Los modelos científicos se prueban conceptual
y empíricamente, de modo que pueden cambiar durante el proceso de desarrollo del
conocimiento científico.

Enfoques Teóricos Metodológicos Del Pensamiento En Las Ciencias Sociales:

Un enfoque teórico sería un 'paradigma' de las ciencias sociales que pretende


explicar el mundo social desde una perspectiva concreta, es decir dando por hecho una serie
de axiomas a partir de los cuales se elaborarán diversas teorías e investigaciones para seguir
"produciendo conocimiento científico".

Positivismo:

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva
de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

Positivismo clásico:

El positivismo en su versión del siglo XIX, o positivismo clásico, puede definirse


entonces como el estudio de la realidad social usando el paradigma de las ciencias

9
naturales. Hoy sabemos que la propuesta era una quimera, pero en el contexto de la
modernidad temprana, es virtualmente imposible pensar de una manera distinta. El arribo al
estado positivo de cada ciencia es para Comte la última etapa de una evolución que pasa
por del estado teológico, propio del mundo anterior al año 1300, y luego por el estado
metafísico; que se sitúa aproximadamente entre 1300 y 1800 y que se caracteriza por la
creencia en que las fuerzas abstractas como la naturaleza, lo explicaban todo mejor que los
dioses personalizados. La adquisición del positivismo se produce además paulatinamente,
primero en las ciencias naturales inorgánicas, pasa luego a las orgánicas como la biología y
conquista finalmente las que estudian la materia más compleja: la sociedad

Durkheim es considerado el primer científico social positivista por su empeño


ontológico y epistemológico de que se considerasen los hechos sociales como cosas. Así,
los hechos sociales aun sin entidad material, serían independientes de la voluntad humana,
por lo que se regirían por leyes que el hombre (como en las ciencias naturales) podría
estudiar objetivamente.

Este positivismo clásico se caracteriza entonces por la idea de que un único


método científico es aplicable a todos los campos de estudio y por considerarse capaz de
excluir los valores humanos en el estudio de la realidad social.

Neopositivismo:

Esta versión del positivismo será revisada ya en el siglo XX, gracias a los
pensadores (filósofos, matemáticos, entre otros) reunidos en el ‘Círculo de Viena’, lo que
dará paso al positivismo lógico que se define como una teoría del conocimiento en la que
solo los postulados verificables lógica o empíricamente (de ahí que el positivismo lógico
junto al empirismo lógico forme el neopositivismo) tienen sentido.

El modelo de explicación deductivo es el modelo de mayores certezas. Este


esquema viene de las matemáticas y en las ciencias empíricas aquellas que lo aplican son
las físico-naturales. Sin embargo, en el esquema de Ernest Nagel, este es sólo uno de los
modelos de explicación posibles.

Su obra fundamental es “La Estructura De La Ciencia”. Nagel fue el primero en


formular que, posicionando analíticamente las equivalencias entre los términos de

10
diferentes ciencias, uno podría eliminar todos los compromisos ontológicos, excepto los
estrictamente necesarios de cada ciencia. Se proponía así analizar la lógica de la
investigación científica y la estructura lógica de sus productos intelectuales. Esta fue
respaldada junto con Morris cohen.

Funcionalismo:

El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los


aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son
indispensables para la supervivencia de la misma.

Determinantes Sociales e Históricos Del Funcionalismo:

La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su
publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de
las diferentes estructuras sociales y sus funciones.

Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología (junto con Karl Marx
y Max Weber) tras crear el departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en
1895, momento en que publicó su libro.

En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la


antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal
como se la encuentra en el momento del análisis.

El funcionalismo supone que los elementos de una determinada estructura social


son interdependientes, es decir, que trabajan en conjunto para promover una estabilidad y
para satisfacer las necesidades de cada parte.

Elementos Teóricos Metodológicos Fundamentales:

 Cultural: Corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos


compartidos.
 Social: Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la aceptación
de las expectativas colectivas impuestas.

11
 Personalidad: Corresponde a las motivaciones y características de la población, en
función a sus aspiraciones, metas y logros.

Principales Aportes Conceptuales:

 “Las culturas se presentaban siempre integradas, funcionales y por consiguiente


fue crítico a la generalización (Bronsislaw Malinowski)”.
 “La formulación de una teoría funcionalista de la vida mental y del
comportamiento (William James)”.
 “Se preocupo fundamentalmente por como funciona la mente (John Dewey)”.
 “Supone una interacción entre mente y cuerpo (James R. Ángel)”.

Sistema Del Funcionalismo:

El funcionalismo supone que los elementos de un sistema social buscan el orden y


la constancia, es decir, una interrelación entre las distintas instituciones, entes,
organizaciones y personas. El entorno es un factor que está fuera del sistema social pero
que puede influirlo (como la naturaleza y los mercados económicos mundiales) y obligarlo
a cambiar o a adaptarse. Si un solo elemento de la sociedad es alterado, repercute en el
funcionamiento de todo el aparato.

Función: El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que


deben sostener el orden establecido en las sociedades.

La corriente del funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales que están


plasmados en el libro de Durkheim “Las reglas del método sociológico”, considerado parte
de la ciencia social positivista. El sociólogo propone dos tesis centrales para llevar a cabo el
método funcionalista:

12
Considerar un objeto de estudio específico. La sociología sostiene un único objeto
de análisis en base a los hechos sociales, a diferencia de la filosofía o la psicología que
analizan múltiples variables.

Aplicar un método científico. La sociología persigue el pensamiento objetivo en


base a la investigación empírica y pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios o
puntos de vista subjetivos.

Equilibrio: La teoría funcionalista propone que las sociedades disponen de mecanismos


propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que
determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los
medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social.

Tensión: En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin
concepto de cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración de la
norma como una circunstancia nociva para el orden.

Integración: A través de la observación de la interrelación entre los subsistemas puede


resultar útil. Pero no permite la solución de problemas funcionales, para lo que sería
necesario aplicar un enfoque funcionalista-operativo que lleve a la acción la resolución de
problemas en cualquiera de los elementos que integran a la estructura social.

Teoría De Alcance:

Las teorías de alcance intermedio consisten en grupos limitados de suposiciones,


de las que se derivan lógicamente hipótesis específicas y son confirmadas por la
investigación empírica. Estas teorías no permanecen separadas, sino que se reúnen en redes
más amplias de teorías.

Funcionalismo Clásico:

13
Malinowski es el fundador de la corriente antropológica conocida como
Funcionalismo, basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones
sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.

Radcliffe Brown nos dice que una institución social cumple una función necesaria
para el desarrollo de la vida social (condiciones necesarias de existencia), el término
función social aparece cuando se pregunta cómo una institución contribuye en el desarrollo
del sistema.

Funcionalismo Contemporáneo:

Talcott Parsons reorientó su trabajo hacia una teoría funcionalista, debido en buena
parte a su breve estadía en Londres, donde confiesa haber que dado profundamente
impresionado con las lecciones de Malinowski da el paso decisivo hacia una teoría
funcionalista. Posterior a esa fecha, sus trabajos tendrán por propósito desarrollar este
enfoque empleando un modelo conceptual sistémico-cibernético conocido como el AGIL
El descontento con el funcionalismo surgió con fuerza y de manera temprana, muy poco
tiempo después de su ingreso al panteón de las teorías clásicas de las ciencias sociales.

Sobre el funcionalismo vamos a detenernos en el pensamiento de Robert Merton,


un reformador de este movimiento sociológico que puso sentido común y empirismo a un
modelo ideal y teórico. le puso sentido común al modelo de sociedad funcionalista.
Mientras en el funcionalismo de Parsons. todas las funciones y estructuras son buenas,
indispensables, tienen un sentido positivo y, el proceso de adaptación al entorno consigue
que sean las mejores posibles en cada momento, Merton, con unas buenas dosis de
realismo, nos dice que las consecuencias del funcionamiento de las estructuras sociales no
son siempre positivas, que a veces son negativas, imprevistas e, incluso, irrelevantes. Eso
precisamente es lo que llamo yo aplicar el sentido común a un modelo que como tipo ideal
sirve, pero para describir las sociedades reales se queda un poco corto.

14
Estructuralismo:

El estructuralismo sostiene que los elementos lingüísticos mantienen un vínculo de


dependencia y solidaridad que lleva al desarrollo de un sistema (la lengua). Las unidades de
la lengua, en este marco, solamente se pueden definir a partir de sus relaciones.

El estructuralismo es un movimiento filosófico que surgió alrededor del 1920 en


Europa, que pretende comprender las estructuras a través de las que se producen los
significados en una cultura. Para eso, se basa en las teorías y métodos científicos de
diversas ciencias sociales, como la antropología, la sociología o la psicología.

El estructuralismo describe y analiza una variedad de objetos de estudio, como la


cultura, la economía, el lenguaje, la literatura, la política, entre otros. El análisis asume que
los diversos objetos de investigación pueden contener estructuras ocultas o subyacentes que
se interrelacionan y que tienen significación por formar parte de un mismo sistema.

El comienzo formal del estructuralismo surgió con el trabajo del suizo Ferdinand
de Saussure Curso de lingüística general, publicado en 1916 por sus alumnos a modo de
recopilación de los aportes del lingüista durante sus años de profesor. El movimiento
estructuralista se caracteriza por:

 La existencia de una estructura más allá del individuo.


 La estructura que predomina sobre lo individual.
 La estructura que condiciona y forma al individuo.
 El reconocimiento de la propia estructura.
 La estructura que obedece a normas y leyes propias.

Modelo:

La temporalización de la estructura, es decir, que la estructura no consta de un


modelo invariable, sino que se pone en juego en cada acontecimiento del sistema como
expectativa, se distancia el modelo de la complejidad interna todo/partes levistraussiano.

15
Las fórmulas de orden estructuralistas, con las cuales se organizan transacciones entre
partes de un sistema, son reemplazadas en otro nivel por fórmulas de contingencia, con las
cuales los sistemas sociales operan selectivamente y observan estructuras que son
únicamente fruto de las selecciones y a su vez no indican, como las fórmulas de orden, ni
un orden matemático ni una coherencia específica o teleológica.

Sistema:

Las relaciones entre la teoría de sistemas y el estructuralismo de Claude Lévi-


Strauss y, a su vez, las relaciones y contradicciones con el pensamiento sistémico de Niklas
Luhmann. Para ello, trataremos con dos hipótesis, la primera de ellas señala que el
pensamiento sistémico-cibernético no sólo juega un papel muy importante en la teoría de
sistemas sociales de Luhmann, sino que además fue muy influyente en la formación del
estructuralismo antropológico. Para abordar esta hipótesis buscaremos los antecedentes
históricos y teóricos que la apoyan. Nuestra segunda hipótesis señala que la teoría de
sistemas sociales de Luhmann y el estructuralismo poseen diferencias fundamentales y la
teoría de sistemas sociales de Luhmannno es en ningún caso un tipo especial de
pensamiento estructuralista, pero tampoco post-estructuralista. Para dar cuenta de esta
hipótesis analizaremos la relevancia del concepto de estructura en la teoría Luhmanniana y
a su vez el cambio de perspectiva que se atestigua en sus formulaciones.

Totalidad:

Mas allá de la evidente preferencia de Lévi-Strauss por la noción de estructura por


sobre la noción de sistema, en su análisis el sistema juega un importante papel en la
concepción de las posibles relaciones dentro de dicha estructura y una cierta noción de
totalidad estructuralista, referente a las todas las relaciones posibles.

Finalmente, si bien esta noción de estructura del estructuralismo encontró eco


parcialmente en los planteamientos funcional-estructuralistas de Parsons y sus discípulos,
este tipo de concepción no se ha prolongado hasta la teoría de sistemas contemporánea. Las
razones las expondremos a continuación.

Diacronía:

16
En antropología, el término diacronía fue adoptado por la corriente estructuralista
francesa. Claude Lévi-Strauss había conocido la obra del lingüista suizo Ferdinand de
Saussure, creador de la díada teórica diacronía-sincronía. De ahí la retomó
aproximadamente con el mismo sentido que se usa en lingüística.

Sincronía:

Con la idea de la sincronía, se abre la puerta a la consideración de la lengua como


conjunto de elementos, cada uno de los cuales mantiene relación con los restantes. Esta idea
de sincronía queda refleja en Saussure en su noción de sistema o estructura del lenguaje.

Marxismo:

El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un


sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser reemplazada por otra
que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios. Ver
comunismo De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la
explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se apoye, entre
otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía. En resumen, según el marxismo el capitalismo
debe terminar porque es nocivo para los trabajadores y el sistema debe cambiar.

Determinantes Históricos Sociales Del Marxismo:

El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana
relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus ideas a
través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de El Capital
(1867). nació en el siglo XIX, a raíz de la popularización de las ideas de Marx y Engels.
Éstos se inspiraban en las distintas corrientes socialistas anteriores, conocidas a partir de
entonces como Socialismo Utópico, ya que Engels acuñó para la perspectiva marxista el
término Socialismo Científico.

17
Estructura:

 La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la lucha de


clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo
mismo.
 Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que no exista
propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
 El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el capitalismo
explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte del fruto de su
trabajo (plusvalía).
 El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-hombre de
producción, más valiosa es la producción. Así lo definió Karl Marx en su teoría del
valor trabajo.
 Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario y consumir
solo lo que le es estrictamente necesario.
 Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la sociedad
produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u otras comunidades. Por
su parte,
 Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe aportar según
sus necesidades.
 Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone que los
medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por ende, en manos del
pueblo.
 Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de comunicación
deben ser públicos.
 El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del comunismo: El
comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo es la teoría de Karl Marx que
propone la puesta en práctica del mismo.

Totalidad:

Para Marx la totalidad reside en el análisis de la sociedad como un todo y no de


manera fraccionada ya que para él, la sociedad es más que la suma de las personas.

18
Praxis:

Es la práctica, la acción, y es también uno de los conceptos centrales del


marxismo. Podemos situarlo al menos en dos contextos, uno más general y otro más
filosófico. En su sentido más general, para Marx el ser humano es acción, trabajo: praxis.
Sin embargo, ya desde el esclavismo, el primer modo de producción de la historia, el
trabajo manual se ha valorado de una forma despectiva.

Infraestructura:

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la


sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las
fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es
decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura,
como, por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un
momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma
de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la
producción de bienes.

Ideología:

En resumen, los marxistas afirman que el comunismo —como supuesto estado


dialéctico final— proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que la
redistribución de la riqueza resolverá muchos problemas. Es más, Marx propone el empleo
de las instituciones del Estado, como, por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la
compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores que, al paso del
tiempo, formará un mercado de competencia perfecta.

Además, a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra. Según Karl


Marx, la religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma Marx, la salvación de la
humanidad está en la tierra no en el cielo.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las


corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico.
También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas
específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
19
Goldman presenta en esta obra su original concepción del marxismo. A su juicio,
lo específico de este es la noción de sujeto colectivo: en la historia no actúan los individuos,
sino, a través de estos, los grupos sociales; sólo con relación a ellos podemos comprender
acontecimientos, conductas e instituciones.

20
Resumen (Teorías de la Ciencia):

Se puede tomar en cuenta que las teorías de la ciencia están sujetas a seguir una
serie de pasos para probar una teoría en cualquier momento dado y buscar distintos
métodos para explicar aquellas teorías que necesitan solución, o explicar cómo se solucionó
siendo otro caso.

Definiendo desde sus datos al separarlos y hacerlos sistemáticos para que se lleve
un buen control de cualquier teoría dada. Y los hechos se resumen de tal forma que se
hayan experimentado o generalmente se tengan bases de confianza para resolver dicho
paradigma. Y señala los puntos claros que ya conocemos se puede decir que por medio de
este proceso se rigen las teorías de la ciencia para conseguir respuestas o estudiar más a
fondo algunas hipótesis como tal.

Y a partir de esto se toma como fundamento para generar un modelo científico que
interpreta un conjunto de observaciones mucho más grande. Aunque bien dicho las teorías
no se podrán tomar como bases reales hasta que no haya hechos contundentes aprobados
sobre dicha teoría. Comprobada mediante métodos científicos.

21
Cuadro Comparativo:

Teoría Idealismo Racionalism Escepticismo Dogmatismo Realismo Empirismo Criticismo Positivísimo Pragmatismo Marxismo Existencialismo
o

Definició Se promueve como El Se dice que En esta Esta describe Esta corriente Esta es basada Se trata del Esta estipula Esto es una Esta corriente se
n un sistema de ideas racionalismo es una corriente se que la estipula que en el historial seguimiento que todo base rige
caracterizado por explica que la corriente dice que realidad es la base del del de los conocimiento filosófica principalmente
ser dual, diciendo razón es la filosófica que existe la perceptiva conocimiento conocimiento procesos debe ser que se basa por el origen del
que la realidad es principal defiende que posibilidad por medio de total es la obtenido, es metodológicos práctico para en una ser humano su
subjetiva y no fuente para el es más del individuo la experiencia, decir, a partir para obtener que se vea teoría principio como
objetiva, es decir conocimiento importante para experiencia. que seria de eso se nuevos con alguna plenamente tal. De allí parte
niega cosas y no por estar bien entender al totalmente lo puede llegar a conocimientos utilidad, es constituida del principio del
independientes de medio de la consigo objeto siendo opuesto al resultados basada mejor decir debe sin bases hombre.
la conciencia, experiencia, mismo y el contacto racionalismo. anteriores y dicho en las cumplir una sociales
considerando la por ello es tener paz, directo entre obtener más leyes de la función para para que el
vida como armonía opuesta al que tener el ambos, y así conocimientos investigación. considerarse sistema
y perfección empirismo. mayor entender su en base al útil. económico,
respaldada por la conocimiento realidad. conocimiento político y
realidad. Se opone de todos. Ya final. social sea
al realismo. que el sentido igualitario.
de estos el
conocimiento
no son de
confianza.

22
Autores Se considera a Aristóteles y Pirrón de Tales de San Agustín, John Locke y Emmanuel Augusto William Karl Marx Jean-Paul
Platón como el Santo Tomás Elis. Mileto. Leibniz, David Hume. Kant. Comte y John James y John y Friedrich Sartre, Albert
padre del idealismo de Aquino. Hegel, entre Stuart Mill. Dewey. Engels. Camus.
y le siguieron otros.
Descarte, Hegel,
Fichte, Kant.

23
¡…!

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy