Armijos Granda Carmita Del Rocío

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÒN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Proyecto de tesis previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la


Educación Mención: Educación Parvularia

TEMA:

“EL APEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NIÑOS Y


NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “REPÚBLICA DE FRANCIA” DE LA
PARROQUIA RÍO VERDE, CIUDAD SANTO DOMINGO,
PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”

AUTORA: Armijos Granda Carmita Del Rocío


TUTORA: Mg. Flor Marlene Ortiz Freire

Ambato-Ecuador

2015

i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN

CERTIFICA:
Yo, Mg. Flor Marlene Ortiz Freire con C.C.1801806223 en calidad de consultora
del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “El Apego en el
Desarrollo Social de niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad
Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, Ciudad Santo
Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas” desarrollado por la
egresada Armijos Granda Carmita Del Rocío, considero que dicho informe
Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo
que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H.
Consejo Directivo.

---------------------------
Mg. Flor Marlene Ortiz Freire.
C.I. 1801806223
TUTORA

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación de


la autora, quien basada en los estudios realizados durante la carrera, investigación
científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y
recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios
vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

--------------------------------
ARMIJOS GRANDA CARMITA DEL ROCÍO
C.I 1710579820
AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o
Titulación sobre el tema: “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas de
Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la
parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas” autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté
dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis
derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

--------------------------------
ARMIJOS GRANDA CARMITA DEL ROCÍO
C.I 1710579820
AUTORA

iv
Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación:

La comisión de Estudio y Calificación del Informe del Trabajo de Graduación o


Titulación, sobre el Tema: “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas
de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la
parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas” presentada por la Sra. ARMIJOS GRANDA CARMITA DEL
ROCÍO egresada de la Carrera de: Parvularia., promoción: 2013, una vez
revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con
los principios básicos técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los Organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

________________________ ______________________
Lcda. Mg. Natalia Elizabeth Chiliquinga Lcda. Mg. Alexandra Wilma Paredes

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

v
DEDICATORIA

Con todo mi cariño y amor dedico este trabajo a mis padres quienes siempre

creyeron en mí y me apoyaron para que pudiera lograr mi objetivo. A mis hijos

Francois David y Daniel Isaac quienes son mi inspiración y felicidad.

Carmita Armijos

vi
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por permitirme culminar este trabajo y haber hecho
realidad este sueño. A la Universidad Técnica de Ambato por darme la confianza
y la oportunidad de estudiar y ser Una buena profesional. También a mis
profesores por los conocimientos impartidos, su paciencia, concejos y motivación
para que yo logre concluir mis estudios con éxito.

Carmita Armijos

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Pág.
Portada………………………………….………………………………………….i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN ....................................................................................................... ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................ iv
Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación:
................................................................................................................................. v
DEDICATORIA ................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ........................................................................................ vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ........................................................ viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS ............................................................ xi
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3
EL PROBLEMA ................................................................................................... 3
1.1 Tema. ........................................................................................................... 3
1.2.2. Análisis Crítico ............................................................................................ 5
Gráfico N°1. Árbol de problemas ........................................................................ 5
1.2.3 Prognosis. ...................................................................................................... 7
1.2.4 Formulación del Problema. ......................................................................... 7
1.2.5 Preguntas directrices: .................................................................................. 8
1.2.6 Delimitación del Problema .......................................................................... 8
1.3 Justificación. .................................................................................................... 8
1.4. Objetivos ...................................................................................................... 10
1.4.1 Objetivo General. ....................................................................................... 10
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 10
CAPÍTULO II ..................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 11
2.1 Antecedentes Investigativos. ........................................................................ 11
2.2. Fundamentación Filosófica: ...................................................................... 14
2.3 Fundamentación Legal ............................................................................ 15
2.4 Categorías Fundamentales ...................................................................... 18
2.4.1 Constelación de Ideas Variable Independiente. ................................. 19

viii
2.4.2 Constelación de Ideas Variable Dependiente. ......................................... 20
Fundamentación Científica ................................................................................ 21
Variable Independiente ...................................................................................... 21
APEGO ................................................................................................................ 21
CONFIANZA ...................................................................................................... 27
RELACIONES SALUDABLES......................................................................... 30
SOCIABILIZACIÓN.......................................................................................... 33
Variable Dependiente ......................................................................................... 36
IDENTIDAD ........................................................................................................ 39
CONVIVENCIA.................................................................................................. 42
DESARROLLO SOCIAL .................................................................................. 45
2.5 Hipótesis ......................................................................................................... 50
2.6 Señalamiento de las Variables ..................................................................... 51
CAPÍTULO III .................................................................................................... 52
METODOLOGÍA ............................................................................................... 52
3.1 Enfoque de la investigación .......................................................................... 52
3.2 Modalidad básica de investigación ............................................................. 52
3.3 Nivel o tipo de investigación. ........................................................................ 53
3.4 Población ........................................................................................................ 53
3.5 Operacionalización de Variables ................................................................. 55
3.6 Recolección de la información. .................................................................... 57
3.7 Procesamiento y análisis .......................................................................... 57
CAPÍTULO IV .................................................................................................... 58
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................... 58
Tabulación de la encuesta aplicada a docentes. ............................................... 58
Tabulación a la Encuesta aplicada a padres de familias. ................................ 69
Tabulación de la observación aplicada a niños y niñas. .................................. 77
4.2. Comprobación de Hipótesis ........................................................................ 87
CAPÍTULO V ...................................................................................................... 91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 91
5.1 Conclusiones .................................................................................................. 91
5.2 Recomendaciones ..................................................................................... 92
CAPÍTULO VI .................................................................................................... 93
6. PROPUESTA .................................................................................................. 93

ix
6.1. Tema .............................................................................................................. 93
6.2 Datos informativos ........................................................................................ 93
6.3 Antecedentes de la Propuesta ....................................................................... 94
6.4 Justificación ................................................................................................... 94
6.5. Objetivos ....................................................................................................... 95
6.5.1 General ........................................................................................................ 95
6.5.2 Específicos ................................................................................................... 96
6.6 Análisis de Factibilidad ................................................................................ 96
6.6.1 Factibilidad Legal. ..................................................................................... 96
6.6.2 Factibilidad de recursos. ............................................................................ 97
6.7. Fundamentación Científica ......................................................................... 97
6.8 Modelo Operativo........................................................................................ 100
6.9. Diseño .......................................................................................................... 101
6.10 Administración de la propuesta ............................................................... 147
6.11 Evaluación.................................................................................................. 147
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 148
ANEXOS ............................................................................................................ 149

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS

Gráfico N°1 Causas y Efectos………….…………………………..……………..5


Gráfico N°2 Categorías Fundamentales…………..………...…….…………......17
Gráfico Nº3 Constelación de Ideas Variable Independiente……….…...…….....18
Gráfico N°4 Constelación de Ideas Variable Dependiente.……….…......……...19
Gráfico N°5 Apego resistente...……..…………..………………….…………...58
Gráfico N°6 Necesidades Biológicas………..…………………………………..59
Gráfico N°7 Necesidades Psicológicas…..………….…………….………...…..60
Gráfico N°8 Inclinacion…….…...…………………………………………...….61
Gráfico N°9 Manifiesta afecto…....…...…………………………………...……62
Gráfico N°10 Demuestra confianza……….……………………...…………......63
Gráfico N°11 Aprobación……………...……….……….……...……………….64
Gráfico N°12 Independencia…...……………………….……………………....65
Gráfico N°13 Sentimiento de culpa…..…………………..…..……….....……..66
Gráfico N°14 Relaciones sociales……...…..….……..……………..……….….67
Gráfico N°15 Métodos.…………….…...………...….……………..………….68
Gráfico N°16 Clase de afecto excesivo….….………..….……...…………..…..60
Gráfico N°17 Necesidades biológicas de su hijo e hija…………..…………......70
Gráfico N°18 Necesidades de afecto y seguridad……...…………...…………...71
Gráfico N°19 Demuestra enojo…...………………...…………..……………….72
Gráfico N°20 Demostración de afecto…………………….…...………………..73
Gráfico N°21 Confianza….……............................….………….……………….74
Gráfico N°22 Búsqueda de aprobación.….…………….………………….…….75
Gráfico N°23 Juega solo…………..........…………………….…………………76
Gráfico N°24 Demuestra confianza.…….………………………………….…...77
Gráfico N°25 Vínculo afectivo………………………………………...……..…78
Gráfico N°26 Aprobación……………………………………………………….79
Gráfico N°27 Dependiente…………………………………...………………….80
Gráfico N°28 Independiente…………………………………………………….81

xi
Gráfico N°29 Asume la culpa……………………...……………..……………..82
Gráfico N°30 Se queda sin reclamos…………………………………………….83
Gráfico N°31 Sucesos diarios……………………………...……………………84
Gráfico N°32 Desarrolla un vínculo afectivo………..……………………….…85
Gráfico N°33 Relaciones sociales………..……………………………………..86
Gráfico N°34 Verificación de la hipótesis………...………………………...…..89

Cuadro N°1 Población……………..….…….………..…………………………54


Cuadro N°2 Operacionalización de la variable Independiente……………….....55
Cuadro N°3 Operacionalización de la variable dependiente....……..…………..56
Cuadro N°4 Plan de recolección de la Información…..……………….………..57
Cuadro N°5 Clase de apego...……..……….....………………….……………...58
Cuadro N°6 Necesidades Biológicas………..…..…………….….……………..59
Cuadro N°7 Necesidades Psicológicas…..………….…………………………..60
Cuadro N°8 Manifiesta enojo…...………………………...…………………….61
Cuadro N°9 Manifiesta afecto…....…...…………...……………………………62
Cuadro N°10 Demuestra confianza……….……...……………..……………....63
Cuadro N°11 Aprobación……………...……….……….…...………………….64
Cuadro N°12 Independencia…...………………..…….…………….…………..65
Cuadro N°13 Sentimiento de culpa…..…………………..…..…….…….....…..66
Cuadro N°14 Relaciones sociales……...…..….……...……..……………….….67
Cuadro N°15 Clase de afecto excesivo….…………..….……...………………..68
Cuadro N°16 Necesidades biológicas de su hijo e hija…………..………...…...69
Cuadro N°17 Necesidades de afecto y seguridad…………………...………......70
Cuadro N°18 Demuestra enojo…...…………………………….……………….71
Cuadro N°19 Demostración de afecto…………………………………………..72
Cuadro N°20 Confianza….……............................….………….……………….73
Cuadro N°21 Búsqueda de aprobación.….…………….………………….…….74
Cuadro N°22 Juega solo…………..........……...…………..……………………75
Cuadro N°23 Demuestra confianza.…….……...………………………..……...76
Cuadro N°24 Vínculo afectivo………………..……………………………...…77

xii
Cuadro N°25 Aprobación…..………………………………………………..….78
Cuadro N°26 Dependiente………………………..…………………………….79
Cuadro N°27 Independiente………………………...……………………….…..80
Cuadro N°28 Asume la culpa……………………………………..………...…..81
Cuadro N°29 Se queda sin reclamos………………..……………………….….82
Cuadro N°30 Sucesos diarios……..……………………………………….……83
Cuadro N°31 Desarrolla un vínculo afectivo……..………………………….…84
Cuadro N°32 Relaciones sociales…………...…………………………………..85
Cuadro N°33 Frecuencia observada……………..…………………………..….88
Cuadro N°34 Frecuencia esperada…………..…………..………………….…..88
Cuadro N°35 Chi cuadrado ………………..…………………………….……..89
Cuadro N°36 Metodología de la propuesta….…………..……………………..100
Cuadro N°37 Administración……..……….....…………………………….….147
Cuadro N°38 Evaluación…………………..……………………………….….147

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas de Educación


Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río
Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas”
Autora: Armijos Granda Carmita del Rocío
Tutora: Mg. Flor Marlene Ortiz Freire.

RESUMEN
El presente proyecto investigativo trata sobre el apego en el desarrollo social de
los niños y niñas de educación inicial de la Unidad Educativa República de
Francia, el mismo que fue basado en el análisis de las variables de forma teórica y
del efecto de las mismas dentro de la población sujetas de estudio. El apego en sus
parámetros adecuados permite que los niños y niñas se desarrollen de forma
adecuada, facultándoles potenciar las diversas habilidades y destrezas dentro del
ámbito educativo, familiar, social, cultural y demás aspectos de la formación
integral en una persona. Pero para que el apego sea el propicio es necesario que se
fortalezca el desarrollo de la personalidad en la edad temprana. Dentro del proceso
investigativo se procedió a establecer un objetivo general para luego ser
desglosado en tres objetivos específicos los mismos que sirvieron de guía en todo
el trabajo. Se realizó una revisión de trabajos previos dentro de la Universidad. La
sustentación de las categorías conceptuales las cuales fueron seleccionadas en
base a la ordenación supra e infra. Para esto se seleccionó expertos autores y
pedagogos quienes brindaron su aporte científico, para ser analizado de manera
educativa. Se planteó una hipótesis la misma que guió la investigación desde la
modalidad de campo, para lo esto se eligió el enfoque investigativo cualitativo
cuantitativa, para la transformación de los atributos y cualidades a cantidades.
Todo el proceso investigativo fue validado mediante la prueba estadística del chi
cuadrado con la cual se aceptó la incidencia del apego en el desarrollo social. Por
lo que después se emitieron conclusiones y las recomendaciones para dar solución
a la problemática analizada de la cual surgió la necesidad de diseñar una escuela
para padres de familias, direccionada a capacitar a los padres y representantes para
fortalecer el afecto dentro del desarrollo social.

Descriptores: Apego, Desarrollo social, niños y niñas, Objetivos, Escuela para


padres de familias.

xiv
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HUMANITIES AND EDUCATION
CAREER EDUCATION PARVULARIA
EXECUTIVE SUMMARY
TOPIC: "Attachment in the Social Development of Children Early
Education of the Education Unit" Republic of France "Green River Parish,
Ciudad Santo Domingo, Santo Domingo Province of Tsáchilas"
Author: Armijos dew Carmita Granda
Tutor: Mg. Marlene Ortiz Flor Freire.

SUMMARY
This research project deals with the attachment in the social development of
children of pre-school Education Unit Republic of France, the same as it was
based on the analysis of variables theoretically and the effect thereof within
subject of study population. Attachment in their appropriate parameters allows
children to develop properly, empowering them to enhance the various skills and
abilities within the educational, family, social, cultural and other aspects of the
integral formation of a person field. But for the attachment is the enabling is
necessary for the development of personality in early strengthened. Within the
research process proceeded to establish a general objective to then be broken
down into three specific objectives that served them as a guide in all the work. a
review of previous work was performed within the University. The support of the
conceptual categories which were selected based on the organization supra and
infra. For this expert authors and educators who gave their scientific contribution,
for analysis of selected educational way. A hypothesis was proposed that the same
research led from the mode field, for the quantitative this qualitative research
approach was chosen for transformation of attributes and qualities quantities. All
the research process was validated by statistical chi square test with which the
incidence of addiction in social development was accepted. So after findings and
recommendations were issued to solve the problems which arose analyzed the
need to design a school for parents of families, addressed to enable parents and
guardians to strengthen affection within social development.

Keywords: Attachment, social development and children, Objectives, School


Parent families.

xv
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación con el tema: “El Apego en el Desarrollo Social de


niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de
Francia” de la parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas” está formado por los siguientes capítulos:

Capítulo I El Problema de investigación: se considera el tema, planteamiento


del problema, contextualización, análisis crítico, prognosis, formulación del
problema, interrogantes de investigación, delimitación, justificación, objetivo
general y objetivos específicos. Se presenta la realidad el problema investigado
desde tres niveles contextuales como son el Ecuador, la provincia y la institución
educativa donde se ejecutó el proceso investigativo, para luego proceder a
plantear los objetivos que supeditaron todo el trabajo de estudio.

Capítulo II Marco Teórico: En este capítulo se consideran los antecedentes


investigativos, fundamentación filosófica, fundamentación legal, fundamentación
teórico científica con sus respectivas categorías fundamentales, definición de
términos básicos, hipótesis, identificación de variables. En este capítulo se
encuentra todo el bagaje científico que sustentaron las dos variables, para lo cual
se tuvo que desarrollar un acercamiento de las categorías conceptuales de cada
variable

Capítulo III Metodología: Se considera, la modalidad básica de la investigación,


tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos,
operacionalización de variables, recolección de la información, procesamiento,
análisis de datos, análisis de resultados. Desde este punto del proceso
investigativo se realizó el planteamiento de todo el proceso a seguir para
conseguir el alcance de los objetivos en cada parámetro planteado.

1
Capítulo IV Análisis de Resultados: presenta los gráficos estadísticos del
análisis y la interpretación de los instrumentos aplicados, la verificación de la
hipótesis. Fue necesario utilizar la metodología estadística y analítica para poder
tabular las cualidades de cada variable investigada y de esta manera dar
cumplimiento al enfoque cuali-cuantitativo que guió al proceso de investigación.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones: está formado por las


conclusiones a las que se llegó después de terminada la investigación y que son la
fuente da las recomendaciones. Como todo proceso de estudio y análisis al final se
deben evidenciar las falencias existentes del fenómeno de estudio, donde se hace
una relación y asociación de las variables entre sí, para poder plantear las posibles
soluciones de cambio para la realidad estudiada.

Capítulo VI Propuesta: se forma de la propuesta que se plantea después de las


recomendaciones que se dan como la solución al problema estudiado. Al final de
todo esto se presentan la bibliografía y los anexos que son el sustento en
evidencias del trabajo realizado. Dentro del paradigma filosófico que se ubica el
estudio realizado es necesaria la presentación de alternativas de solución, y esta se
constituye en la propuesta la misma que está diseñada para satisfacer las
necesidades existentes en relación a la oralidad y la comunicación interpersonal.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema.

“EL APEGO EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE


EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DE
FRANCIA” DE LA PARROQUIA RÍO VERDE, CIUDAD SANTO DOMINGO,
PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Contextualización:

En el Ecuador el apego es analizado y tratado desde diferentes esferas o aspectos,


es así que dentro de los grupos teatrales lo han acogido como musa o inspiradores
de las representaciones que ponen en escena, el grupo teatral “Tecla” creó un
guion y lo represento bajo el título de “Terapia” donde ponen en escena las
diversas circunstancias a las que se exponen los niños cuando desarrollan una
dependencia excesiva hacia sus progenitores. (Diario Mercurio, 2015, p.12)

Las recomendaciones de pediatras es que las madres críen a sus hijos con apego,
pero el mismo debe de ser controlado en diversos aspectos, para evitar un
problema de dependencia permanente que les imposibilite el desenvolvimiento
dentro del entorno social donde se desarrolla. Desde el aspecto familiar el apego
permite el fortalecimiento de los lasos familiares. http://quitobebes.com/crianza-
con-apego/#wysija

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas el aspecto del apego se


encuentra formando parte de los problemas que enfrenta el desarrollo del
aprendizaje dentro de los diversos Centros Educativos, pero que ha llegado a
limitar el desarrollo social de los niños y niñas dentro del entorno educativo
imposibilitándoles el compañerismo entre niños de su misma edad y otros.

3
Del mismo modo que el apego excesivo afecta el desarrollo social de los niños y
niñas, la falta de demostración de afecto de los padres a sus hijos también
repercute de manera negativa en la formación de la vida social y personal en los
educandos, ya que crea una autoimagen negativa desde muy temprana edad, la
cual les imposibilita tomar decisiones positivas frente a las dificultades que
enfrenten.

La Unidad de Educativa “República de Francia” pertenece a la Parroquia Río


verde, del cantón Santo Domingo, tiene funcionando desde 1970, con alrededor de
45 años de vida institucional ha servido a la niñez y adolescencia de la ciudad de
Santo Domingo, desde los primeros años de educación básica como lo era el
jardín en sus comienzos y en la actualidad la educación inicial, hasta el décimo
año de educación básica.

En esta institución donde se desarrolla la investigación los educandos del sistema


de Educación Inicial evidencian problemas en el desarrollo social, los cuales son
efectos del apego que manifiestan los niños y niñas hacia sus progenitores, un
apego que sobrepasa el afecto natural y normal de un hijo por sus padres. Los
niños y niñas del Inicial no quieren permanecer en sus salones de clases si no es
en presencia de sus madres o padres, al salir a recreo o receso buscan la compañía
de sus familiares, o ellos llegan a la Institución para visitarles y ver cómo se
desarrollan, esto hace que los niños no busquen compartir con sus compañeros de
salón impidiéndoles jugar con niños de su misma edad, lo cual impide un
desarrollo social adecuado en los educandos.

4
1.2.2. Análisis Crítico

Gráfico N°1. Árbol de problemas

Elaborado por: Armijos Granda Carmita

Niños inseguros y Aislamiento en el


Niños sin autonomía Escaso desarrollo
dependientes. entorno educativo
EFECTOS social.

EL EXAGERADO APEGO Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES SOCIALES


PROBLEMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Padres sobre Niños y niñas con


Limitadas Desinterés por formar lasos
protectores de sus dependencia afectiva de amistad y afectividad
hijos. hacia sus padres. relaciones sociales
CAUSAS con los compañeros de
clases.

5
El apego es un factor normal dentro del proceso de desarrollo de cada niño y niña,
pero se transforma en algo dañino e inadecuado cuando pasa a ser ambivalente.
Al realizar un acercamiento del problema por medio del análisis del problema se
evidenció que las causas principales para el escaso desarrollo social de los niños y
niñas son:

Los padres de familia que son demasiado sobreprotectores de sus hijos,


desencadenan hacen de niños inseguros y dependientes, lo cual impide que los
educandos puedan desenvolverse con independencia en aspectos tan necesarios
como lo es el consumo de los alimentos, compartir juegos o relacionarse con sus
compañeros.

Los niños y las niñas presentan una dependencia afectiva hacia sus padres, esto
produce niños y niñas sin autonomía, lo cual los relega a un espacio mínimo con
relación al universo que se busca que exploren en la edad educativa, cuando la
dependencia es masiva, difícilmente podrán desenvolverse en el entorno escolar
en actividades tan básicas como lo son el aseo personal al realizar sus necesidades
biológicas.

Las limitadas relaciones sociales que tienen los niños debido al apego excesivo
que tienen hacia sus padres hace que su personalidad se ve afectada ya que crean
un escaso desarrollo social, lo cual afecta sus vidas.

Los niños manifiestan un desinterés por formar lasos de amistad con sus
compañeros de salón lo cual es evidente debido a que se aíslan o son aislados en
el entorno de clases, ya que al no compartir con los demás son ignorados por sus
compañeros impidiéndoles de ese modo sociabilizar adecuadamente.

6
1.2.3 Prognosis.

De no aplicarse los correctivos necesarios dentro de la Institución sujeto de


investigación los niños: que hoy son inseguros e independientes se tornarán en
personas aisladas de la sociedad, temerosas de cualquier circunstancia extraña
para ellos, incapaces de poder despegarse de sus padres, lo que les limitara su
círculo social.

Los educandos que hoy no tienen autonomía, serán seres dependientes de forma
indefinida, lo cual les impedirá de obtener una profesión en la cual desempeñarse
y por ende serán seres propensos a trastornos de personalidad, pudiendo llegar a
límites insospechados como el atentar contra su integridad física y emocional.

Serán seres incapaces de tomar decisiones por si solos, lo cual los mantendrá
aislado del entorno social donde se desarrolla la vida de sus familiares, dejándolos
incapacitados para desarrollar relaciones interpersonales propias en cada edad que
se encuentran viviendo.

Serán niños y niñas con problemas de bajo autoestima que optarán por la
deserción educativa por el simple hecho de no alejarse de sus padres les impedirá
seguir estudiando, presentando deficiencia en el aprendizaje. Así como también se
evidenciaran niños con destrezas escasas en el desarrollo cognitivo.

1.2.4 Formulación del Problema.

¿Cómo incide el apego en el desarrollo social de niños y niñas de Educación


Inicial, de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Rio Verde
Ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas?

7
1.2.5 Preguntas directrices:

1. ¿Cuáles son las clases de apego que existen y cómo benefician a los
educandos?

2. ¿Qué nivel de desarrollo social tienen los niños y niñas de Educación Inicial?

3. ¿Qué estrategia de solución se daría para disminuir el apego en el desarrollo


social de las niñas y los niños de Educación Inicial?

1.2.6 Delimitación del Problema

Campo: Educativo
Área: Apego
Aspecto: Desarrollo social.

Delimitación Espacial:

La investigación se la desarrolló en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad


Educativa “Republica de Francia” de la parroquia Río Verde, ciudad Santo
Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Delimitación Temporal: Esta investigación se desarrolló desde enero a mayo del


2015.
Unidades de Observación: Docentes, Niños y Niñas de educación inicial y
familias.

1.3 Justificación.

El presente proyecto investigativo es de interés para la institución educativa


donde se realiza porque busca dar a conocer sobre las consecuencias del apego
excesivo de los educandos hacia sus progenitores dentro del entorno educativo y
cómo afecta esto al desarrollo social de los mismos.

8
Se considera a la investigación de importancia porque brinda bases científicas
nuevas sobre la realidad social y afectiva del temático objeto de análisis, y así
servir de referente para futuras investigaciones que se realicen sobre el mismo
tema o algunos afines al expuesto en este proyecto.

La novedad del estudio investigativo está en la propuesta que se plantea como


una alternativa de solución al problema que se evidencia y analiza en este
apartado investigativo, de igual manera lo son las bases teóricas que se exponen
en el mismo.

La utilidad radica en el aspecto teórico práctico que tiene la investigación, ya que


servirá como herramienta pedagógica de los docentes de la institución para que
hagan uso a diario al momento de enfrentarse con los problemas de dependencia
dentro del salón de clases.

Es proyecto es factible porque cuenta con los recursos necesarios para el


desarrollo del mismo, como son: tiempo, tecnología, recursos humanos,
bibliografías, economía, entre otros.

Los beneficiarios directos del estudio serán los educandos y los docentes de la
institución, ya que podrán hacer frente a cada nuevo rete que se les presente en el
proceso de enseñanza aprendizaje, logrando de esta manera direccionar los afectos
de los niños hacia sus padres.

El impacto del presente trabajo investigativo está determinado por los nuevos
aportes científicos y prácticos que se emiten con relación al apego y su influencia
en el desarrollo social de los niños y niñas, los cuales son de utilidad a los
docentes en el proceso de enseñanza que ejecutan diariamente.

9
1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

Determinar el apego y si incidencia en el desarrollo social en los niños y niñas de


Educación Inicial de la parroquia Río Verde, ciudad Santo Domingo, provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las clases de apego que han desarrollado los niños hacia los
padres y docentes al estudiar las características del apego.

2. Analizar el nivel de desarrollo social, en los niños y niñas de educación


inicial.

3. Proponer una alternativa de solución al problema planteado.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos.

Después de haber realizado la respectiva investigación en la biblioteca de la


Universidad Técnica de Ambato se encontró que no existe tema igual al que se
busca desarrollar en esta investigación, por los cual se permitió el desarrollo del
mismo. Y para tener respaldo bibliográfico se recurrió al repositorio virtual de la
UTA y se encontró los siguientes temas que hacen referencia al estudio.

TEMA: “LA EXPRESIÓN CORPORAL LÚDICA COMO FACTOR


INCIDENTE EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS NIÑOS DE TRES A
CUATRO AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA Y EL PENSAMIENTO “MELITAS GARDEN” DE LA
CUIDAD (Morales S, 2011).

Conclusiones:
-Las maestras conocen la importancia de la aplicación de métodos lúdicos durante
el proceso de enseñanza aprendizaje.

-Las maestras en cuestión muestran un total interés en la aplicación del método


lúdico como apoyo en el aula.

-En el aula es notaria la falta de expresión corporal lúdica, y su principal


justificativo es la autoridad máxima, dirección y padres de familia quien no
permite incluir el juego para desarrollar destrezas y capacidades.

11
Recomendaciones:

-Es necesario e importante el interés de las autoridades de la institución al crear


un horario académico acorde a la edad y por consiguiente incorporar actividades
innatas en los niños/niñas y desarrollar durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.

-Es necesaria la continuidad de esta investigación de tal manera que las


autoridades, docentes y padres de familia concienticen y conozcan la importancia
de la expresión corporal lúdica en el proceso académico.

-Capacitar a los docentes en nuevos método lúdicos en el proceso de enseñanza


aprendizaje y estos no se vuelvan monótonos.

Desde la perspectiva de las investigadoras una de las actividades que proporciona


el desarrollo social en cada individuo es el juego, por el hecho de estar tan ligado
a la vida misma de cada ser humano, el cual sume el juego como una actividad
recreativa, donde puede expresarse y relacionarse con otros individuos sin que se
sometan a rigurosas reglas sociales que les atemorice o impida ser auténticos.

Tema “LA AFECTIVIDAD FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA


CONDUCTA AGRESIVA EN LOS NIÑOS/AS DE 4 A 5 AÑOS DEL C.D.I.
HOGAR “SANTA MARIANITA” DE LA CIUDAD DE AMBATO,
PROVINCIA DE TUNGURAHUA. (Poveda, M, 2010-2011).

Conclusiones

-Los padres de familia desconocen de cómo ayudar a sus niños/as en el desarrollo


de la educación en una conducta fuera de agresiones.

12
-Existe un gran desconocimiento de parte de los docentes de cómo llegar a los
padres, cuando se trata de un estado psicológico emocional de los niños/as y de
cómo mantener la autoestima elevada.

-Se recomiendo la elaboración de una guía de motivación familiar para desarrollar


una conducta afectiva en el plantel y en su vida personal.

Recomendaciones:

-Se recomienda a los Padres de familia, tomarle más atención a sus hijos para
fortalecer de mejor manera la afectividad familiar y también hacer le conocer que
son las personas más importantes en su vida para que se desarrolle en lo personal
y educativo de manera espontánea y segura asiéndole sentir que es primordial para
todos , por lo que ayuda a que tenga una buena adaptación en el C.D.I. y con sus
compañeros de clase con una conducta afectiva, y mas no tenga que utilizar el
maltrato o una conducta agresiva para resolver alguna situación

-Se recomienda a los Docentes ser más observadores en el aspecto emocional,


psicológico y físico de los niños/as, las mismas que deben conversar con los
padres de familia y los niños, para conducir juntos a mantener una vida personal y
escolar duradera, llena de valores y respeto basada en la afectividad de familia y
también con un buen desarrollo educativo.

-Además se recomienda al docente en guiar a padres e hijos mediante técnicas de


motivación familiar.

Las tesis anteriores sirven como referente para el estudio y análisis del presente
tema, debido a que permiten considerar al apego como un referente del desarrollo
emocional, educativo y social de los niños y niñas, así también facilitan la
evaluación del problema de estudio como un asunto socio educativo que se

13
encuentra influenciando de forma negativa el proceso de formación integral
infantil en las diversas instituciones del país.

2.2. Fundamentación Filosófica:

La investigación se sustenta en el paradigma crítico-propositivo. Desde las bases


mismas del Sistema de Educación Superior se ha establecido este paradigma para
el desarrollo de trabajos de grado a tercer y cuarto nivel y buscando dar
cumplimiento al mismo se escoge este paradigma como sustento filosófico del
proyecto considerándose viable porque hace un estudio de un problema real de la
sociedad educativa dentro del cual se presentan diversas opiniones en forma de
crítica para luego proceder a proponer una alternativa con miras a solucionar y
cambiar la problemática sujeta de análisis. (Abarca, 2000, p. 56)

Fundamentación Axiológica.

La axiología se encarga del estudio y la formación de los valores, por lo que en el


entorno educativo fundamenta los diversos ejes de la formación integral de los
educandos, siendo los docentes los responsables directos de utilizarla en el
proceso del aprendizaje. (Frondizi, 1986, Pág. 50)

Desde la opinión de Frondizi la axiología está inmersa en todo proceso educativo


y de desarrollo que el individuo y la sociedad, plantan como un punto de análisis,
y es la que permite a los educandos una formación integral desde sus primeros
años de educación. La axiología se encarga del estudio, análisis y desarrollo de los
valores éticos, morales, personales e intelectuales, en este proceso investigativo
los valores son un eje principal, debido a que el apego se centra en el principal
valor que es el amor, y el desarrollo social está sustentado en los valores morales
como el respeto por los demás y del propio individuo, la honestidad marca el paso
a la confianza, como también lo es la puntualidad y la amistad, valores inmersos
en todo el proceso de la investigación.

14
2.3 Fundamentación Legal
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO I
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano
fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria
para la realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los
niveles de educación inicial, básico y bachillerato, así como la educación
permanente a lo largo de la vida formal y no formal, todos los habitantes del
Ecuador.

Art. 11.- Obligaciones.- las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con


las y los estudiantes a su cargo.

CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Art. 5.- La Educación como obligación de Estado.- El Estado tiene la
obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación de
todas y todos los ecuatorianos y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo
cual generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para
acceder a los servicios educativos de calidad. El Estado ejerce la rectoría sobre el
Sistema Educativo de conformidad con la Constitución y la ley. El Estado
brindará una oferta educativa pública de calidad, gratuita y laica.

Art. 6.- Obligaciones.- la principal obligación del Estado es el cumplimiento


pleno de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa y de los

15
principios y fines establecidos en esta ley. Su aplicación será permanente y
progresiva hasta alcanzar su vigencia total.

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN

Art. 61.- Redes de Consejerías Estudiantiles. Con el objeto de facilitar acciones


de derivación, interconsulta, asesoría, capacitación y actualización, supervisión y
control, el Departamento de Consejería Estudiantil debe articular una red
interinstitucional con las Consejerías Estudiantiles del Circuito y con otros
organismos del Sistema de Protección Integral del Estado, tales como el Consejo
Nacional de la Niñez y la Adolescencia, los Consejos Cantonales de Niñez y
Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, los Ministerios de Salud, de Inclusión, de
Relaciones Laborales y de Deportes, y otros organismos de la sociedad civil.

Art. 89.- Código de Convivencia. El Código de Convivencia es el documento


público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este
se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen
las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben
definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso
democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada
institución.

LEY ORGÀNICA EDUCACIÒN INTERCULTURAL


DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Art. 22. Competencias de la autoridad de Educación Nacional. La Autoridad
Educativa Nacional, como rectora del Sistema Nacional de Educación, formulará
las políticas nacionales del sector, estándares de calidad y gestión educativa así
como la política para el desarrollo del talento humano del sistema educativo.

c) Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional


obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de la

16
provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la presente Ley
en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan Nacional de
Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de Inclusión y Equidad y
en coordinación con las otras instancias definidas en esta Ley;

Art. 40.- El nivel de Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al


desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz,
social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños
y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus
derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y
aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA


PLAN DECENAL
Políticas
1.- Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y pontencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,
técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro el sujeto que
aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y
eficiente.

17
2.4 Categorías Fundamentales

Gráfico. N°2 Categorías Fundamentales


Elaborado por: Armijos Granda Carmita

RELACIONES
SOCIABILIZACIÓN INTERPERSONALES

RELACIONES IDENTIDAD
SALUDABLES

CONVIVENCIA
CONFIANZA

DESARROLLO
APEGO INCIDE SOCIAL

Variable Independiente Variable Dependiente

18
2.4.1 Constelación de Ideas Variable Independiente.

Gráfico N°3 Variable Independiente


Elaborado por: Armijos Granda Carmita

Inclinación por la
misma naturaleza
Definición Importancia

Inclinación Periodos de Psicológica


por la desarrollo
familia
APEGO Funciones

Inclinación Biológicas
y temor Independencia Evasivo
por los Clases
extraños
Seguro
Desorganizado

Resistente

19
2.4.2 Constelación de Ideas Variable Dependiente.

Gráfico N°4 Variable Dependiente


Elaborado por: Armijos Granda Carmita

DEFINICIÓN
IMPORTANCIA
Confianza

Relaciones Vínculo afectivo


DESARROLLO
sociales
SOCIAL
ETAPAS

Búsqueda
de
FUNCIONES
Aprobación
Independencia
Desarrollo del
vínculo afectivo Dependencia
Capacitación Iniciativa frente emocional
en el actuar a la culpa indirecta

20
Fundamentación Científica

Variable Independiente

APEGO

En el proceso de crecimiento y formación de los seres humanos existen diversos


factores que se consideran indispensables para el adecuado desarrollo integral de
los individuos y uno de ellos es el apego que manifiesta al entorno familiar, esta
realidad es más notoria en los primeros años de vida y según expertos en el tema
lo consideran necesario, pero que cuando se traslada esta situación a los centros
educativos llegan a intervenir de forma negativa en el desempeño de los niños
dentro de las relaciones sociales.

El apego es una ligadura de afecto que ata o une al hombre a una persona, objeto,
lugar, entre otros, cuando este laso es desarrollado hacia una persona suelen ser
correspondidos creando un reciprocidad del apego, pero cuando es aun objeto solo
tiene una vía de demostración. (Cantero, 2010, p. 23). Las demostraciones de
afecto que desarrollan los seres humanos desde su concepción, pero que son
visibles desde su nacimiento que por lo general se fomentan a raíz de la cercanía
que mantienen con las personas a su alrededor. Estas relaciones afectivas tienen
como figura principal a la madre o la persona de cuidado. Dentro de este apego
existe una relación de dependencia emocional del individuo al objeto del amor.

“El apego es un inclinación de los sentimientos del hombre que es desarrollado en


sus primeros días o meses de vida, el mismo que no es una acción premeditada,
sino que se da de manera espontánea hacia quien lo atiende” (Lafierte, 2010, p.
20). El apego es una área natural en la vida de todo individuo, cuando se lo
manifiesta de manera apropiada y sin distorsionar la realidad del afecto que se
profesa por los demás, lo cual permite considerar algo propio en los niños en su
etapa de cero meses a los dos primeros año de vida, lo cual no significa que existe
un control intencional frente a su sentimientos o emociones.

21
Para el psicólogo creador de la Teoría del apego Bowbly lo define como la
relación intensa que se basa en el afecto duradero y de naturaleza singular
que se da entre dos individuos, en la cual existe una reciprocidad, donde el
fin más cercano es satisfacer la necesidad de proximidad hacia un objeto
(persona, u otra cosa) en los momentos de mayor vulnerabilidad, donde el
objeto del apego le brinde seguridad, protección y consolación. (Bowbly,
1999, p. 12)

Clases de apego

Como todo aspecto relacionado con los procesos de desarrollo del ser humano
existe una clasificación en base a las características que forma en el temperamento
o comportamiento del individuo, estas son: apego seguro, resistente, evasivo y el
desorganizado. En este punto de la investigación se realiza un enfoque de cada
uno.

Apego seguro.

“Se considera como seguro porque el niño lo expresa de forma activa al estar a
solas con el objeto del apego, desarrollando la característica de la seguridad
personal después de haberlo experimentado” (Canton, 2003, p. 29). Esta clase de
apego es favorable para el individuo ya que aporta atributos únicos al individuo
que lo desarrolla ayudándole a sentirse y tener seguridad para poder enfrentar sus
dificultades o la soledad cuando el objeto de su apego no está.

Apego resistente.

A esta clase de apego se lo considera inadecuado o poco deseado por no traer


beneficios. “Este tipo de apego se demuestra cómo inadecuado en ciertas edades
porque lo hace dependiente a tal grado que no son capaces de realizar actividades
exploratorias mientras el objeto del afecto está cerca, lo cual hace que no sean
capaces de obtener nuevas bases cognitivas al lado de objeto de amor” (Canton,
2003, p. 30). Para los niños el apego resistente no aporta características positivas
sino más bien negativas, por hacerlos dependientes de su afecto a un objeto o
sujeto con el cual se sienten identificados emocionalmente, ya que no buscan

22
realizar ninguna actividad productiva mientras están junto a él, sino que los torna
huraños manteniendo una actitud de molestia negándose al contacto físico si es
separado del objeto de su afecto, desarrollando inseguridad personal hasta
tornarse en manipulador de los demás.

Apego evasivo.

“Se manifiesta con aparente tranquilidad al momento de que su objeto de apego se


retira de ellos, pero al ser buscados por la figura de su apego se manifiestan
renuentes a demostrar afecto” (Canton, 2003, p. 32). En esta clase de
manifestación los niños no se molestan por la distancia del ser que ha tomado el
lugar o musa de su afecto, esto puede ser algo perjudicial para el individuo en el
proceso de su desarrollo emocional, porque puede manifestarse en rechazo a los
seres queridos después de un tiempo de estar lejos.

Apego desorganizado.

“Es una revolución combinada de los dos apegos anteriores, se manifiesta por
confusión, puede darse un acercamiento al objeto de su apego o una indiferencia
tal que pareciera no sentir afecto” (Canton, 2004, p. 24). Esta clase de apego hace
ver al niño como poseedor de una doble personalidad emocional, ya que se
manifiesta como dependiente y al mismo tiempo como sin emociones, sin
embargo existe una cantidad considerable de niños que desarrollan esta clase de
apego.

Características visibles del apego en el comportamiento

El apego es manifestado en cada individuo en la edad temprana a través del


comportamiento personal y social, para esto se han seleccionado algunas
características sobresalientes a ser identificadas.

1. Esfuerzo excesivo por permanecer cerca de la persona amada

23
2. Rechazo a mantenerse alejado del objeto de su afecto, a través de signo
de desesperación, depresión ante la separación.
3. Mantenimiento del trato táctil con el afecto.
4. La firmeza nace del ser amado al momento de explorar su mundo.
5. El objeto del afecto es su refugio en los instantes de dificultades.
(Cortes, 2003, p. 39)

Todas estas características permiten evidenciar el desarrollo del apego en los


individuos sin importar la edad que tengan, ciertos puntos de estos son evidentes
desde las primeras semanas de nacidos y duran en ocasiones hasta edades adultas
tornándose en perjudiciales para el desarrollo social de los individuos, ya que no
se sienten aptos para enfrentar las diferentes adversidades que acontecen en la
vida, volviéndolos incapaces emocionales para asumir una actitud oportuna y
correcta, en el aprendizaje estas características afectan el desarrollo del proceso
educativo.

Funciones básica del apego:

Desde la opinión de Bowlby, el apego tiende a cumplir do accione o


responsabilidades dentro del entorno de cada ser, la cuales son: la biológica y la
psicológica, para su comprensión se hace un análisis de las mismas.

Función básica biológica.

“Es la que proporciona protección al individuo, en esta función se evidencia las


diversas actividades que realiza el niño o niña para que la figura del apego le
proteja y asegure su supervivencia” (Bowlby, 1999, p. 56). El instinto de
sobrevivencia que nace con el hombre lo hace buscar una persona para desarrollar
un vínculo que le asegure protección y el seguir viviendo en su espacio, esto es
evidente en el recién nacido como busca desesperadamente el seno de su madre
para alimentarse y desde ese momento el sume con un vínculo a la protección el
acercamiento a su madre.

24
Función Psicológica.

“Es por la que el individuo busca apegarse a una figura con la necesidad de sentir
seguridad física, emocional, logrando de esta manera obtener estimulación,
posibilidad de exploración y el desarrollo del aprendizaje, y el desarrollo social”
(Bowlby, 1999, p.58). Todos los individuos tienen necesidades primordiales como
las que cumple el apego infantil, este da u primero comienzo en la infancia de
cada ser, haciendo inaprensible que se forje una clase de afecto adecuado y
seguro.

Formación intelectual de la relación de apego

“La base de todo proceso afectivo nace en el pensamiento del hombre, el mismo
que hace de los momentos emocionales una fuente para arraigar sus sentimientos
en dirección de una persona considerándolo como el objeto de su amor” (López,
2006, p. 45). Siendo este el motivo principal para considerar como importante el
hecho de que todo niño o niña tenga una persona a la cual manifestar sus
emociones y sentimientos, pero al mismo tiempo se torna en preocupante cuando
se lo convierte en arma de doble vía, al instante que lo utiliza como manipulación
para conseguir lo que ellos quieren.

Relación entre el modelo intelectual y la calidad del apego

“Es el nivel intelectual o proceso de aprendizaje que cada ser tiene está
estrechamente ligado al tipo de apego que cada uno ha forjado con el proceso de
crecimiento que una persona pueda presentar” (López, 2006, p. 50). Cuando un
niño o niña tiene un objeto de afecto que le da confianza, le proporciona valor y
razones para lograr nuevas ciencias, las cuales consiguen ser transfiguradas en
habilidades en procesos cognitivos futuros.

25
Efectos emocionales del apego.

“Todo afecto o amor tiene efectos dentro del desarrollo social, donde no solo se
involucran emociones sino que se evidencia en la proporción de nuevos
aprendizajes que otorgan confianza, la misma que es necesaria para que un niño o
niña pueda sentirse seguro de su accionar” (López, 2006, p.55). Es en este punto
en donde nace y se diferencian los diversos apegos que han desarrollado los hijos
hacia sus padres y el nivel de sentimientos que ellos tienen por sus progenitores.

Periodos de desarrollo del apego.

El apego tiene un periodo de duración como tal, después de eso se va


transformando pera dar paso a la una vida de semi- independencia afectiva, esto se
lo desarrolla principalmente en cuatro etapas, etas son consideradas como un
punto de análisis en este proceso investigativo.

Inclinación por los miembros de la misma naturaleza.

“Todos los individuos al momento de nacer inician una inclinación emocional


hacia otra persona de su misma naturaleza, y este proceso se mantiene hasta los
cuatro primeros meses, el cual es manifestado cuando se detiene en contemplar las
facciones del rostro el eco de la voz, y la temperatura corporal” (Mercer, 2006, p.
109). En este periodo de desarrollo los niños inclinan sus emociones y afecto por
la naturaleza propia o sea otro ser humano, por lo cual se muestran inclinados a
los estímulos que les trasmiten las fracciones del rostro, los sonidos, y las
emociones del cuerpo de sus similares.

Inclinación a la familia sin rechazar a los extraños.

“Inicia a partir de la semana 16 y se extiende hasta los cinco meses, es la etapa de


la apreciación visual y de modo, por lo cual lo habilita para la distinción de las
voces, el rostro, logrando así diferenciar la figura de su apego” (Mercer, 2006,
p.111). Esta fase del apeo es la que faculta al niño el identificar quien es su figura

26
ante la cual demuestra su afecto y a su vez mantener la seguridad ante personas
ajenas al entorno familiar, no solo distingue la figura del apego sino que hace
distinciones de sonidos, olores, fracciones, y emitir reacciones propias ante cada
personaje que tiene en frente.

Inclinación y temor por los extraños.

“Este periodo de desarrollo comienza a la mitad del año de vida y se extiende


hasta el año mismo, está marcado por claros rasgos de selección o predilección a
la figura del apego, manifestándose con rechazo a los desconocidos” (Mercer,
2006, p.112). En este punto del periodo de inclinación ya existen manifestaciones
de protesta ante un alejamiento del objeto de su afecto, después de lo cual da
inicio a una tranquilidad y control al tener cerca o rencontrase con su musa de
cariño.

Independencia.

“Es la fase final de la evolución o desarrollo del apego que inicia en los primeros
doce meses de nacido, y está marcada por la conquista de cierto nivel de libertad,
el mismo que se conquista con el avance del desarrollo motriz grueso, áreas como
el lenguaje y procesos intelectuales” (Mercer, 2006, p.115). Con esta etapa se
marca el fin del apego cuando es normal y adecuado, el mismo que está señalado
por aspectos como: el poder movilizarse haciendo uso de sus extremidades,
también el poder expresar aunque en un lenguaje ambiguo sus necesidades, así
como el poder conocer otros individuos y el establecer relaciones de amistad,
compañerismo, entre otros. Si el apego no es el adecuado se torna en ambivalente
y termina por afectar el proceso de desarrollo de los niños y niñas.

CONFIANZA

Desde el mundo de la psicología y la sociología la confianza es asumida


como característica de los individuos, que les ayudad a desarrollar valores y
atributos como la seguridad al proceder en los diversos momentos y

27
circunstancias, basándose en los conocimientos que mantiene el individuo
sobre los problemas en los cuales actúa. (Prior, 2006, p. 10)

La confianza es la seguridad que los seres humanos mantienen en los diversos


momentos de la vida donde se necesita la manifestación de seguridad, esta
confianza es desarrollada a través del tiempo y en función de los afectos y la
autoimagen que tiene cada individuo, viendo en peligro su estado animo de no
poseer las demostraciones de afectos de sus allegados.

Es la actuación del individuo basado en la hipótesis de la conducta de otro


individuo en el futuro, el mismo que se somete a la actuación futura del otro
individuo. Tornándose en una figura de juego que reside en no inquietarse por la
falta de control sobre el otro y el tiempo. (Cornu, 2000, p. 12). La confianza es
una de las bases donde se desarróllanos afectos entre los seres humanos, en las
edades tempranas los niños necesitan desarrollar la confianza hacia las demás
personas y con los demás, ya que es lo que les permite sentirse seguros en
momentos de dificultades y estos se lo consigue en el proceso de apego que
manifiestan desde sus primeros días de vida.

Dimensiones de la confianza.

El desarrollo de la confianza abarca tres dimensiones esenciales y formadoras de


este atributo en la vida de los hombres, estos son: dimensión fisiológica, cognitiva
y conductual.

Dimensión fisiológica

Esta dimensión está centrada en el cerebro específicamente en la corteza pre-


frontal izquierda, ocupándose de la ordenación del pensamiento, la actuación
del individuo en base a los objetivos internos fijados, produciendo bienestar
en la y acelerando el ritmo cardiaco y respiratorio al desarrollar la confianza
sobre cualquier asunto. (Prior, 2006, p.22)

28
El aspecto fisiológico es el encargado de centra los pensamientos y por ende la
base de la razón en el momento de establecer el acto de confianza en una persona,
objeto o circunstancia, lo cual proporciona emociones y sensaciones que se
evidencian el aspectos físicos como la respiración y el funcionamiento del
corazón.

Dimensión cognitiva.

“Es la dimensión se encarga de la habilidad que poseen los hombres para


desarrollar relaciones entre los objetos, circunstancias y sucesos permitiéndoles
diseñar nuevas bases cognitivas” (Prior, 2006, p.23). Para desarrollar un
conocimiento asertivo y efectivo solo se lo logra por medio de la autoconfianza, si
los hombres no logran confiar en sus destrezas y habilidades para desarrollar
ciertas actividades o adquirir nuevas bases cognitivas no podrán asumir los
nuevos proceso de aprendizaje, por lo cual es indispensable la confianza en la
dimensión cognitiva.

Dimensión conductual.

El comportamiento es manifestado en base al nivel de seguridad o confianza que


se tiene sobre las actuaciones que se adoptan ente las personas, objetos, momentos
y demás, es así que si no se está seguro se tiende a bajar la mirada dando
evidencias de inseguridad. (Prior, 2006, p.24). Cuando los individuos tienen
confianza esto es manifestado en su comportamiento ante los demás, dando claras
seña mediante las expresiones de la cara y el cuerpo al momento de conversar. Si
no hay seguridad en el proceder se tenderá a titubear a dar muestras de
nerviosismo y por ende el comportamiento es cambiado. La confianza es una de
las matrices del desarrollo de la personalidad asertiva en el individuo, porque le
permite fundamentar su seguridad con relación a los diversos entornos que le
rodean como son: el medio social, familiar, educativo, y profesional.

29
RELACIONES SALUDABLES

Las relaciones de apego son consideradas como saludables en las diferentes etapas
de la infancia mientras dura este proceso, por lo cual tienen una gran intervención
en el desarrollo personal, social, educativo de los hombres a lo largo de sus vidas.
Por ser consideradas parte de la variable principal se las analiza en esta parte de la
fundamentación teórica.

“Las relaciones saludables tienen sus inicios en el entorno del hogar, y están
sujetas a los valores y demostraciones de afecto que se emiten sin interés alguno,
entre los miembros de la familia” (Sable, 2002, p. 102). La familia es la principal
fuente de relaciones que tiene el individuo y por ser la primera fuente de afecto los
niños inician sus relaciones las mismas que deben ser saludables para que el
proceso de desarrollo integral sea beneficioso para su personalidad.

“Las relaciones saludables son las que se encuentran cimentadas bajo el respeto
equitativo de dos o más personas, la cual aporta a su vez un alto nivel de bienestar
en la vida de cada uno” (Michael, 2014, p. 19). De esta manera las relaciones
saludables son consideradas como una fuente de autoestima, que tiene como
finalidad el encaminar al ser humano hacia una mejor calidad de vida, empezando
por las relaciones más cercanas a él que es la familia, amigos o compañeros.

Objetivos.

“Lograr identificar las relaciones que son edificantes para un individuo, fomentar
la comunión entre las diversas culturas que poseen las diversas personas y hacer
hincapiés en los distintitos valores humanos los cuales debe aprender a respetarse
y a ejecutarse” (Caradec, 2001, p. 128). De esta manera se podrá consolidar
relaciones que sirvan de apoyo dentro del desarrollo integral de cada persona,
sirviendo estos objetivos como puente entre el individuo y la sociedad.

30
Características.

Para poder identificar entre una relación saludable y una dañina, es necesario que
se analicen algunos aspectos, dentro de los que están las bases para saber
distinguir los parámetros trascendentales al momento de iniciar una relación que
se inicie con el ser mismo y vaya hasta la dirección de los demás, logrando tener
claro que tipo de amistades se deben considerar como importantes y necesarias
para la conquista de buenas amistades dentro del desempeño de la vida de todos.
Estas características son presentadas por Eaton, (2012).

 Aceptar a las demás personas tal y como son, sin querer acoplarlas a su
estilo de vida.
 Fomentar la comunicación y el interés hacia la otra persona o en cuanto
a solución de problemas.
 Ser flexible y no esperar que las personas sean las mismas hoy, mañana
y siempre.
 Cada persona debe tener su propia privacidad o espacio personal.
 Asumir las responsabilidades adquiridas en la relación.
 La autenticidad en la persona debe mantenerse, ya que en esto se afianza
la amistad. (p. 162)

Un trato sano es la que se mantiene en conjunto con las características


mencionadas anteriormente, reafirmando que para que la unidad entre dos o más
personas pueda desarrollarse de la mejor manera posible, cada uno debe de
respetar los pensamientos, sentimientos e individualidad de cada persona, aparte
de mantener el interés hacia las necesidades o problemas que tenga su compañero.

Siendo el núcleo familiar el primer ejemplo de mantener relaciones saludables


donde el individuo desde sus primeros años de vida podrá asimilar el rol que debe
desempañar dentro de la misma y fuera de ella. Parte de las relacione saludables
es el aceptar a las demás personas como son, permitiéndoles demostrarse de forma
libre y espontáneas ante los diversos momentos y circunstancias que enfrentan a
través del diario vivir.

31
Elementos de las relaciones saludables

Las relaciones están diseñadas y conformadas por elementos indispensables que


marcan y diseñan la calidad de relación, estos elementos son: el respeto, la
confianza, apoyo y placer. Se hace un análisis básico de los elementos.

Respeto.

“Dentro del afianzamiento de las relaciones sanas nace del respeto, que nace en la
amistad, e mismo que se evidencia cuando existe una interacción entre dos o más
personas, pero que confrontan sus pensamientos, accionar, inclinaciones por
diversas y opuestas acciones entre ellos” (Sable, 2002, p.105). Es considerado
como el valor fundamental de la personalidad y de todas las relaciones es el
respeto el cual debe ser manifestado de forma abierta en todas las instancias
posibles, por ser la raíz de los buenos sentimientos y de la sanidad emocional de
los hombres.

Confianza.

“Es la seguridad que mantiene el individuo frente los diferentes eventos” (Sable,
2002, p. 106). La confianza en las relaciones familiares es la base del afecto y del
respeto, cuando los padres demuestran esta característica en sus vidas los hijos la
reproducen en su diario vivir y les permite crear lasos firmes en sus relaciones en
todo momento.

Apoyo.

“Es la ayuda que se brindan los individuos que mantienen una relación, y debe de
ser manifestado sin interés alguno, los integrantes de las relaciones deben saber
que sin importar las circunstancias cuentan con el apoyo en cualquier momento”
(Sable, 2002, p. 107). En momentos de dificultades se conocen a las amistades o a
las personas que realmente están involucradas en las relaciones por el apoyo que

32
se brinda o se recibe ante los buenos o malos momentos por los que se cruza en la
vida.

Placer.

“Las relaciones saludables producen placer por el simple hecho de la aceptación


que se recibe y se da en ellas” (Sable, 2002, p. 107). El placer es sinónimo de
tranquilidad y salud emocional, cuando las personas están involucradas en
relaciones sanas se aceptan y aceptan a los demás, lo cual produce gozo y placer
aun en momentos de dificultades.

SOCIABILIZACIÓN

Antes de proceder a definir este término es necesario hacer distinción entre el


significado de sociabilizar y socializar, términos que pueden asemejarse en su
escritura o pronunciación, pero que contienen significados opuestos, siendo que
socializar hace mención a la transferencia de industrias o propiedades a
organizaciones colectivas o al Estado, opuesto a este término se encuentra el
significado de socializar o sociabilización el cual hace mención a las relaciones o
el trato que tiene una persona con otra.

“La sociabilización es la acción y el derivado del termino sociabilizar” (DRAE,


2001, p. 743). Según lo definido por la REA, la sociabilización es la conjugación
que se realiza de la palabra sociabilizar, el mismo que representa una acción que
realiza el ser humano al interactuar con una cultura en específico o personas en
general, efecto que es causado en base al contenido curricular que es presentado al
individuo desde sus primeros años de vida para introducirse de esta manera a una
sociedad determinada.

El significado de sociabilizar también se encuentra relacionado directamente


con la instrucción que puede desprenderse de una organización, institución o
individuo al relacionarse con otra persona o varias, teniendo como objetivo

33
acostumbrar y enseñarle a convivir a las personas con otras dentro de una
sociedad determinada la cual requiere de normas o reglamentos que deben
cumplirse para ser acepto dentro de la misma. ((Berger y Luckman, 2000, p.
54)

De esta manera se puede entender que la sociabilización viene a ser parte muy
indispensable en el entorno de cada individuo, pero requiere una estimulación
desde edad temprana, con el propósito que después logre la relación adecuada
dentro de su entorno, ya sea con los de su misma o mayores a él para ser acepto o
formar parte de una sociedad determinada, la misma que se encuentra conformada
por varios reglamentos los cuales deben ser cumplidos por cada individuo para
formar parte de ella.

Proceso de sociabilización.

La sociabilización viene a convertirse en un proceso por el cual el ser humano


atraviesa de etapa en etapa, siendo que este tiende a reflejarse a lo largo de la vida
del mismo, es por esto que se puede hacer las siguientes diferenciaciones en el
transcurso o proceso de esta acción que es la sociabilización, la cual se puede
diferenciar en tres procesos que son: la sociabilización primaria, sociabilización
secundaria y la sociabilización terciaria.

Sociabilización primaria

“Se encuentra relacionado con los primeros años de vida de un individuo donde
empieza a relacionarse e integrarse en su entorno social a través del aprendizaje”
(Berger y Luckman, 2000, p. 60). Este proceso se encuentra asociado a las
estrategias o técnicas que utilizan las personas que se encuentran alrededor de la
niña o niño desde sus primeros meses de nacido, tiempo en el cual el infante
empieza a desenvolverse en su entorno social dependiendo de la forma en como es
instruido, la comunicación, los afectos, estímulos y un sinnúmero de factores que
pueden influir en la forma de sociabilizarse que desarrollara en sus siguientes
etapas.

34
Sociabilización secundaria.

“Concierne a los diversos roles, funciones u ocupaciones sociales a los que cada
individuo debe hacer frente, ya que su actividad social y personal se encuentran en
un estado activo” (Berger y Luckman, 2000, p. 61). Dentro de esta etapa cada
individuo juega un papel importante y diferente dentro del ámbito social, donde el
proceso de sociabilización debe encontrarse en un nivel superior, para de esta
manera poder hacer frente a una sociedad determinada y poder convivir con las
personas involucradas en la misma, aparte de mantener el comportamiento que en
ella se requiere y que ha sido aprendido en el primer proceso.

Este proceso encierra a un gran porcentaje de desprendimientos a los que debe


someterse el individuo, donde la sociabilización viene a ser uno de los principales
factores a los que debe apartarse y como fue mencionado por el autor en muchas
ocasiones en este último proceso el individuo se ve obligado a dejar a un lado los
aprendizajes. Solo de esta manera se puede observar que la sociabilización
empieza por el descubrimiento y la experiencia que va teniendo una niña o niño
desde sus primeros años de nacido al relacionarse con las demás personas y
conocerse a sí mismo, adquiriendo una conexión activa en cuanto al ámbito social,
lo cual determinará su personalidad o la forma de comportarse que desarrolle de
acuerdo a la interacción con los factores intermediarios.

35
Variable Dependiente

RELACIONES INTERPERSONALES

“Es la intervención de más de un ser, donde ellos participan de una interacción de


doble vía” (Monereo, 2000, p. 55). Son las que permiten la comunicación dentro
del entorno social donde se desempeña cada ser humano de forma diaria, y al
mismo tiempo tienen una estrecha relación ligadas a la sociedad en sí y a su
entorno, las mismas que son reguladas por leyes establecidas en el ámbito social.

La familia es una de las primeras unidades con las que un niño estable
relaciones interpersonales para dirigirse a la sociedad, seguida de esta
y después de una buena relación con la misma, se encuentra el
ambiente educativo donde el estudiante mejora esas relaciones, por lo
cual se hará acepto en el ámbito social. (Barker, 2000, p. 99)

Son las bases que fomentan el acorde y co-desempeño entre las familias, siendo
esencial para el correcto accionar de todo ser en la sociedad, no dejando atrás que
en el área educativa debe ser el educador el que fomente las buenas relaciones con
todos los que conforman el aula de clases; empezando por él mismo, ya que su
forma de relacionarse con los estudiantes le abrirá camino para la confianza entre
educador y educando.

“La conducta del educando dependerá en gran parte de las relaciones que
mantenga con sus compañeros, por lo que irá moldeando su comportamiento con
relación a ellos, ya sean estos positivos o negativos” (Monereo, 2000, p. 56). Es
por esto que la conducta del educador debe ser controlada y poseer un equilibrio
empático; ya que todo aprendizaje que el niño desarrolle en el ámbito educativo lo
va transformando para que sea útil en las relaciones de amistades que se crean el
medio social.

36
Estilos de relaciones interpersonales

Tomando en cuenta que son estas las que tiene su base en el accionar de la
sociedad, Berlo, (2005), presenta una trilogía de estilos, los cuales se dan según la
agresividad, la pasividad y la asertividad, por lo cual se presentan a continuación
para analizar cuál de ellos sería el estilo adecuado para mantener buenas
relaciones con los demás.

Estilo agresivo.

“Este estilo dan una impresión de agresividad la misma que puede ser física o
verbal las cuales resultan ser inadecuadas para el oyente” (Berlo, 2005, p. 75). El
modo agresivo encierra a personas caracterizadas por su conducta verbal con la
que pueden lastimar los sentimientos de la otra persona, por lo que hacen uso de
palabras hirientes en busca de conflictos; o a su vez también está la conducta no
verbal donde hacen uso de ciertas gestualidades de amenaza sin necesidad de
hablar.

Estilo pasivo

“Las personas que poseen un estilo pasivo o sumiso con las relaciones
interpersonales que desarrollan con la sociedad o entorno que lo rodea, tienden a
acumular sentimientos de rencor y hostilidad” (Berlo, 2005, p. 76). Estos
sentimientos acumulados en muchas ocasiones son expuestos en momentos que
no llegan a ser adecuados para la persona que los expulsa ni para el que los oye, a
causa de la disconformidad que ha mantenido hace tiempo y no llego a expresar lo
que pensaba al respecto.

Estilo asertivo

“Una persona con un estilo asertivo tiene la capacidad de escuchar a la otra


persona, pero también el expresa sus ideas, respetando asimismo la opinión de los

37
demás” (Berlo, 2005, p. 76). Este tipo de personas debido a su forma de asimilar y
manejar la situación se hace aceptable ante la sociedad, ya que respeta, a la misma
vez que es respetado por los demás, por lo que le resulta más fácil comunicar sus
sentimientos sin apoyar a alguien por su conveniencia sino que él da a conocer
también sus intereses.

Con el conocimiento de cada estilo y tomando en cuenta el concepto de cada uno,


es recomendable hacer uso del estilo asertivo, para tener un mejor crecimiento y
aceptación en el medio, por motivo que éste será el que regule el comportamiento
de cada individuo sin hacer uso de la fuerza o alguna irritación con los iguales,
mayores o menores a cada persona; esto ayudará a establecer una comunicación y
relación más eficaz con la sociedad, las cuales se tornan en una necesidad para
toda persona.

Características de las relaciones interpersonales.

Existe una gran necesidad en las relaciones de una persona con otra u otras que es
lo que permite el desenvolvimiento o desarrollo de las mismas en la manera de
expresión o comunicación, debido a esta demanda toda persona necesita poseer
ciertas características para entrelazar estas relaciones.

 Hacer uso de la modestia y franqueza.


 No ser hipócrita y sin mentira; para poder indagar en los temas que
la sociedad propone y así aportar opiniones con respecto al tema.
 Hacer afirmaciones y respetar.
 Promueve la independencia mutua, para el desarrollo de espacios
sociales y psicológicos de los demás, lo que permite una nueva
visión de ambas personas. (Erikson, 2001, p. 35)

Estas características son las que regulan el comportamiento de la persona en las


relaciones que pueda mantener con los demás. Lo que ayuda a sostener amistades
o mantenerse en un estándar social progresivo y compartir con estas personas sus
pensamientos, sentimientos, ideas, entre otros; en los que se puede desarrollar la
empatía en las experiencias ajenas o vivencias que hayan tenido.

38
IDENTIDAD

“Son todos los elementos propios de cada individuo o de un grupo social o étnico,
los cuales caracterizan en forma individual o colectiva ante las demás personas o
cultura” (Diccionario Océano, 2013). La identidad es parte de la personalidad de
cada hombre por medio de los atributos que identifican a los individuos se logra
reconocer quienes son, estos atributos van desde lo físico, emocional, hasta lo
cultural.

“Se reconoce como identidad a los rasgos característicos de cada individuo, los
cuales lo diferencian de los demás. Es también la diferenciación de los pueblos
por medio de atributos únicos dentro del entorno cultural o prácticas tradicionales
que mantienen como etnia” (Jiménez, 2009, p. 32). La identidad en si es la forma
de manifestación que poseen los pueblos o las personas, por medio de las cuales
se distinguen de los demás, la cual que está sujeta a los atributos únicos e
irremplazables. Desde este punto de vista los individuos logran adquirir una
identidad personal y una colectiva. La personal es la que lo representa como ser o
persona, y la colectiva es la que lo relaciona con un grupo específico de sujetos
que pertenecen a una etnia o grupo cultural en particular.

“La manera que ha desarrollado cada individuo para identificarse de los demás,
como resultado de la interacción que ha mantenido con otros” (Laing, 2000, p.
109). La identidad a través del tiempo se ha formado en el sello de diferenciación
mediante el cual el hombre se logra diferenciar a través de la historia, ha sido el
medio distintivo por el cual el ser humano se ha caracterizar e identificar ya sea
con una cultura, nacionalidad, costumbres, sexo o rasgos físicos que posee.

Objetivos de la identidad.

La formación de la personalidad en el ser humano tiene algunos objetivos o


finalidades, razón por la cual cada persona o comunidad hace énfasis en ella,
logrando con esto la distinción propia de cada uno, Tejfel (2000) pone en

39
conocimiento los principales objetivos por los que se debe incitar a que el niño/a
desarrolle esta particularidad desde sus inicios.

 Que el individuo desde su temprana edad pueda diferenciar el sexo que


posee.
 Valorarse como persona sin importar el criterio de los demás.
 Aumento de la autoestima.
 Apropiación de valores, cultura y características que definen al
individuo.
 Planificación de proyectos propios.
 Respeto y participación social. (p. 132)

Son estos los objetivos que muestran el novel de avance de conocimiento y social
que son apoyados a medida que se forja la personalidad con una identidad propia,
por lo cual debe ser considerada como un aspecto importante a ser estimulada sin
exigencias, porque solo así los individuos logran desarrollarse en su medio de
crecimiento, de una forma espontánea, sin ser sometidos a cualquier y tipo de
presión, y le permite estimular la libre participación.

Características de la identidad.

La identidad posee varias características que la definen como un patrón específico


dentro de las convicciones de cada persona, con las que hace frente en cuanto a su
forma de pensar, actuar, vivir o reaccionar. A continuación se presentaran tres
principales características de la identidad, que son: compuesta, dinámica y
dialéctica, las cuales son definidas en el siguiente apartado investigativo por el
autor Camilleri, (2000).

Compuesta.

“La identidad encierra a todos los factores intervinientes en el desarrollo de una o


un grupo de personas, donde aparece la recopilación de cultura, valores o
comportamientos transferidos por el medio al que pertenecen o donde cohabitan”
(Camilleri, 2000, p. 65). De esta manera viene a conocerse como una combinación

40
de factores, los cuales han sido arrastrados desde los inicios de vida de una
persona, con relación a la trayectoria que ha tenido.

Dinámica.

“Es considerada como permanente a la misma vez que puede ser cambiante, con
la diferencia que a pesar de los trastornos o evoluciones que ha sufrido el
individuo, logra mantener su esencia” (Camilleri, 2000, p. 66). Al referirse a
trastornos o evoluciones, pueden ser reflejadas en los sentimientos, ideas u otros,
los cuales se encuentran en contexto con la sociedad, cultura, compañerismo o
relaciones familiares, siendo estas razones por la cual una persona puede cambiar
su identidad o volverla dinámica.

Estos tributos se observan de forma clara a los doce años o la etapa de transición
de niño a adolescente donde los cambios bruscos que en ella se dan pueden afectar
a la identidad que mantenía el individuo, adoptando una nueva, influenciada por la
moda en la que se encuentra o influencias personales; pero que a la terminación de
la misma etapa en muchas ocasiones es retomada la identidad que anteriormente
poseía y en otros casos simplemente continúan con la identidad que adopto en ese
proceso de cambios.

Dialéctica.

“La identidad es construida de manera conjunta con relación al contexto en el que


se encuentren las personas o la comunidad, pudiendo ser de forma verbal o no
verbal” (Camilleri, 2000, p. 67). Si el entorno en que se encuentren dos personas
es diferente su identidad estará tentada a asimilar o tomar la de la otra persona y si
los contextos son semejantes pugnaran para que la identidad que posee cada uno
sobresalga o se mantenga de la otra.

41
Según estas características, se puede observar que la identidad de una persona
puede ser desarrollada con relación al entorno que lo rodea, las personas o
relaciones que mantiene, o a su vez puede ser mantenida a pesar de los factores
existentes, aunque la misma pueda atravesar por los distintos cambios que el
mismo organismo produce. La identidad es la forma de representar y distinguir a
una persona de otra o a un grupo o comunidad de otra.

Elementos de la identidad.

Para que se desarrolle una identidad existe la intervención de varios elementos


que son los que lo permiten crear la personalidad y los mismos están relacionados
con el entorno donde se desenvuelven. “La identidad se forja, en situación de los
genes que aportan los padres, los cuales son: la lengua, la etnia, la región, la
familia, las tradiciones y la cultura” (Jiménez, 2009, p. 35). Según donde se nazca
se adquiere una característica incluso al hablar, también la región aporta con
rasgos únicos para la formación de la personalidad y por ende la identidad, así si
se nace en Ecuador es ecuatoriano, y dentro de este país si se nace en la sierra es
conocido como serrano, estos son los elementos y rasgos que desarrollan o forman
la identidad de cada individuo.

CONVIVENCIA

Los seres humanos nacieron para vivir en comunidad y a través del desarrollo de
relaciones con sus semejantes, este proceso es denominado convivencia, las
mismas que se encuentra inmersas en cada aspecto de la vida y de forma especial
en el proceso social y educativo en el que se desarrollan.

“Los hombres viven en un entorno social, por lo cual se relacionan con otros
individuos y por ende tienen espacio para el compartir por momentos cortos o por
largos periodos de tiempo y este compartir que se reconoce como convivencia”
(Johnson, 2002, p. 23). La convivencia es manifestada en los diferentes actos que

42
en los cuales se comparte con las demás personas. La convivencia es un factor
indispensable dentro del hogar y por ende dentro de la formación social y el
desarrollo de cada individuo, tornándose en gran importancia porque es el espacio
para manifestar el respeto y la demostración de afecto entre sus miembros.

“Es la acción que le permite al ser humano mantenerse vinculado con los demás
del medio, sin que se vea alterado e invadido el lugar público o propio que tiene
para transitar en sus emociones” (Cachón, 2008, p. 25). Solo a través de esto se
puede producir un tipo de relación sana, nueva, diversa al mismo tiempo que se es
estable en el círculo donde se mueve socialmente, haciendo posible los distintos
acuerdos que se pueden proyectar en base a la calidad empática que es
desarrollada en torno a la convivencia mutua, donde la educación juega un papel
fundamental para su desarrollo.

Objetivos.

Según Giménez, (2005) los principales objetivos de la convivencia son: “Formar


personas que se encuentren aptas para convivir con otros, hacer partícipes a las
personas en actividades comunitarias y necesarias, despertar la sensibilidad en los
individuos y abrir nuevas fuentes de comunicación” (p. 35). Los mismos que
dirigen al individuo a la relación con la sociedad, al mismo tiempo que cooperan
en línea de doble vía, en la cual existe la práctica de convivir, logrando el
desarrollo de relaciones nuevas, las cuales se buscaran que proporcionen paz al
individuo.

Características.

Para que la convivencia entre uno o más individuos pueda desarrollarse de manera
óptima, se debe recurrir a la práctica de los distintos valores morales que son los
que caracterizan a la convivencia, Giménez (2005) especifica estas características
de la siguiente manera “uso de la tolerancia para conllevar las diferencias de las

43
demás personas, desarrollo de la empatía, el respeto, colaboración y
mantenimiento de la comunicación como principal líder en la convivencia” (p.
60).

La convivencia debe ser motivada en los individuos desde los primeros años de
vida, influenciada por el núcleo familiar como principal intercesor, seguido de
este va el área educativo, en el cual será donde se desenvuelvan de manera
practica en cuanto a la convivencia, debido al tiempo en el que tendrán que
cohabitar con personas de distintos pensamientos y comportamientos con los
cuales deben empezar a desarrollarla, causando así la aceptación de parte de la
sociedad en general.

Normas de convivencia

Para que las sociedades desde sus bases más pequeñas puedan convivir en
armonía y se relacionen de forma saludable es indispensable la existencia de
normas o reglas que regulen los diferentes eventos del diario vivir, para poder
asegurar los derechos y las libertades de cada ciudadano y de todos por igualdad.
Estas normas son esencialmente tres: las normas morales, normas de trato social y
normas judiciales.

Normativa de convivencia Moral

Esta norma de convivencia regula la personalidad y el comportamiento de los


individuos, se manifiesta en los valores que aplica u observa cada hombre como
parte de su identidad, sujeto a una sanción dictaminada por la conciencia propia o
por el juicio de rechazo o aceptación de los demás. (Johnson, 2002, p.25). Esta
normativa le faculta o le prohíbe a los individuos el cuestionamiento de sus
propios valores y de los demás, en esta normativa no está basada en sentencias
legales sino más bien en cuestiones de valores, los mismos que rigen el
comportamiento de los individuos en los diferentes entornos sociales.

44
Normativa de convivencia social.

“El fin de esta es la de controlar la manera de actuar del ser humano, avanzando
en la búsqueda de la integración de los hombre en sociedad” (Johnson, 2002, p.
27). A través de la aplicación de esta normativa se da la convivencia adecuada en
cada espacio social, y se transforma o cambia dependiendo de la cultura, etnia a la
que pertenecen.

Normativa de convivencia jurídica.

“Está basada en el grupo de leyes o reglas que permiten y aseguran la convivencia


en sociedad, sustentada en la seguridad y la justicia” (Johnson, 2002, p. 30). Esta
se encarga de controlar la forma de proceder de cada ser dentro de un núcleo
social, para lo cual establece normas y leyes que se aplican, las cuales al ser
trasgredida se dictan sentencias incriminatorias que deben ser cumplidas para ser
cumplidos en este punto de la realidad.

DESARROLLO SOCIAL

Se lo considera desde los pilares del crecimiento como la base para medir el
progreso de identidad o personalidad de ser en la sociedad y del goce de los
beneficios, derechos y libertades así como del cumplimiento de sus obligaciones.
En este proyecto investigativo se analiza y estudia el desarrollo social pero
enfocado al proceso de crecimiento de los niños desde sus diversas esferas. Para
poder conocer las diversas connotaciones de la terminología desarrollo social se
realiza un acercamiento desde las definiciones aportadas por los expertos en la
materia.

Definición.

“El desarrollo social son los diferentes cambios por los que tiene que pasar cada
individuo desde su nacimiento hasta el momento de su muerte, considerándose
sociales por suceder dentro de los círculos sociales diversos existentes” (Gassier,

45
1999, p.30). Para este autor los cambios que sufre cada persona desde el inicio de
su vida y que perdura hasta el final de la misma. El entorno social juega un papel
indispensable para la calidad de desarrollo que pueda obtener el hombre a lo largo
de su existencia y está relacionado con el aspecto emocional.

Inicia en el mismo momento de la concepción, y es el encargado del


desarrollo de los afectos o la afectividad las cuales se sustentan en las
emociones, es también reconocido como el desarrollo socio-afectivo o socio-
emocional. Dentro de su definición se encuentra la socialización que es el
acto de compartir con los demás. (Allen, 2006, p. 105)

El proceso del desarrollo social está intervenido por el aspecto afectivo o


emocional que es el que condiciona la vida en sociedad de los individuos y se
inicia con la concepción en el vientre materno, por ser este el comienzo de todo
proceso afectivo, por medio del vínculo que crea el feto con la madre, el mismo
que permanece y perdura hasta el fallecimiento del individuo.

Etapas del desarrollo social

El desarrollo social dentro de la infancia se puede clasificar u ordenar por etapas,


las mismas que están determinadas en periodos, los cuales consideran el tiempo
en meses para ver los logros y los avances adquiridos hasta le fecha o los
controles mensuales de cada individuo según los indicadores de logros. Para lo
cual se ha considerado la opinión de Vayer en 1997.

Etapa del desarrollo de la confianza

“Está marcada por la búsqueda incesante de un ser que se pueda considerar digno
del afecto y la confianza, para lo cual debe ser protegido de manera permanente
por esa persona y recibir estímulos de amor y cuidado” (Vayer, 1997, p. 23). Esta
fase en la primera del desarrollo social en la vida de todo individuo, y la misma
comienza con el día de su nacimiento y aunque sucede en etapa temprana marca
recuerdos permanente en el inconsciente, los que establecen la personalidad del

46
niño o la niña a futuro, por estar ligado precisamente a las emociones y afectos de
seguridad y confianza.

Etapa del vínculo afectivo o apego.

Tiene su comienzo desde el primer día de vida y avanza hasta los 12 meses, y se
considera como el primer vinculo de amor, el mismo que es dirigido hacia su
madre de manera especial, su modo de desarrollo es por medio del contacto con la
piel la cual tiene su raíz al momento del parto. (Vayer, 1997, p.24). Los vínculos
afectivos dentro del desarrollo social son los principales determinantes de la
calidad del mismo, y están todos sujetos a ese primer instante de relación física o
de piel que mantiene el niño al momento de salir del vientre y ser colocado ene l
regazo de su madre, este instante da inicio a una vida emocional sana y llena de
seguridad o a una vida de turbulencias emocionales e inseguridades permanente.

Etapa de la búsqueda de aprobación

Tiene su desarrollo desde los siete a los nueve meses, es caracterizada por la
necesidad imperiosa de ser aprobado, esto lo hace a través del juego, donde su
principal motivación es que la figura de su apego o vínculo emocional de señales
de aceptación de sus actos. (Vayer, 1997 p.26). Desde el inicio de la vida los seres
humanos buscan la aprobación de sus semejantes y esta etapa es el inicio de esa
búsqueda, la misma que se dirige hacia la madre por ser el motivo de su afecto, en
este periodo el niño busca captar la atención a través de los juegos, también
avanza al uso del lenguaje, la imitación de sónicos para comunicar su necesidad,
dentro del círculo social se demuestra solidario con los sentimientos de los demás
a tal grado de hacer propio el llanto de otro niño a su alrededor.

Etapa de la dependencia emocional indirecta

Esta fase comienza con los 10 meses y se extiende hasta el año de vida, está
marcada por el establecimiento de interacciones con otras personas fuera del
objeto del apego, se encamina a buscar compañía y la recepción de atención,
toma conciencia de su personalidad y de la aceptación o el rechazo social,

47
también se expresa por medio de la imitación de gestos, sonidos, y comienza
una etapa de ubicación en el espacio con relación a los lugares. (Vayer,
1997, p. 27)

El desarrollo social faculta al individuo a establecer relaciones o vínculos socio


afectivo con personas cercanas a si mismo pero diferentes de la familia, esta etapa
es el comienzo de esta facultad, los niños empiezan a concienciar sobre las
normas o las pautas para ser aceptados o rechazados dentro del círculo social
donde se desenvuelve, por lo cual tiende a buscar acercamiento con personas
dentro del hogar y fuera del mismo.

Etapa de la independencia

Tiene su comienzo con el primer año de vida y se extiende hasta los 3 años,
sus características son: es egocéntrico, su mundo gira solo en sí mismo, da
inicio a sus propios juegos, no comparte, quiere influenciar el actuar de los
demás, hace demostraciones de afecto por sus padres y otras personas
cercanas, comienza a reconocerse, inician un proceso de colaboración social.
(Vayer, 1997, p.29)

La independencia llega dentro del desarrollo social a partir del primer año de viva
y tiene como base el distanciamiento del niño con la figura de su apego y la
concentración del individuo en sí mismo, esto hace que pueda relacionarse con
otros individuos de su misma edad aunque no busque compartir sus objetos o
pertenencias, ya que el centro de su mundo es el mismo.

Etapa de iniciativa frente a la culpa.

Comienza con los tres años de vida y avanza hasta los cinco su característica
principal es la posición que asumen de culpabilidad, debido a que ya se
identifican como un ser, lo cual los inicia al mundo social de forma amplia,
donde su juez es la propia conciencia que les anuncia y juzga su proceder
ante las circunstancias. (Vayer, 1997, p.31)

Esta es la etapa donde el niño adquiere un desarrollo social más amplio, ya no


solo está sujeto al entorno familiar sino que inicia su integración al grupo social

48
educativo, lo mismo que lo habilita a la toma de conciencia sobre su proceder
convirtiéndose en su propio juez frente las diversas actitudes que asume, lo cual le
limita en muchas ocasiones y en otras lo hace de manera intencional retando la
autoridad, en esta etapa clama a gritos por limites aunque de manera directa los
resta y sobre pasa.

Funciones del desarrollo social

Como toda área de la formación del individuo existen funciones, las cuales deben
ser observadas para poder emitir una valoración del nivel de desarrollo social que
tiene, por lo cual se las expone como: la preparación en el actuar, el desarrollo del
vínculo afectivo, y las relaciones sociales. Todas estas funciones son analizadas
desde los aportes del sociólogo Gassier.

La capacitación en el actuar del individuo

Es el proceso que inicia desde su nacimiento y que va formando su conducta


a través de los diversos procesos o etapas, donde busca acercamiento hacia
unas personas y el alejamiento frente a otras, así mismos desarrolla una
conducta emocional de su propia actuación buscando aprobación en unos
momentos y en otros siendo juez de su propia actuación. (Gassier, 1999, p.
76)

Esta función del desarrollo social es la que crea conciencia en el accionar de cada
individuo y nace en con el niño, pero se fortalece a través de los diversos proceso
de desarrollos emocionales que sufre o enfrenta desde su infancia, hasta llegar a la
etapa de concienciación de los actos y sucesos que el mismo ejecuta, se puede
considerar que tiene su culminación a los 5 años donde el niño asume culpas y
responsabilidades de sus actos por sí mismo.

Desarrollo del vínculo afectivo

Esta función se encuentra marcada con el engendramiento en el vientre


materno, donde el feto establece relaciones de índole emocional con su
madre, y posteriormente se evidencia con la figura de apego que selecciona

49
para sus primeros doce meses de vida, pero concluye con la etapa final a los
tres años cuando el individuo ya es apto para relacionarse con las personas
de su entorno, sin embargo la función está completa en el momento mismo
de que el hombre puede reconocer los vínculos emocionales con sus
semejantes y los del genero diferente. (Gassier, 1999, p.80)

Es la encargada de establecer los lasos de afectividad durante el proceso de


desarrollo social que enfrenta cada ser humano desde la formación ene l vientre
materno hasta las selecciones de las amistades en los primeros años de vida, pero
que cubre el desarrollo emocional en etapas claves como la adolescencia y la
misma juventud y madurez, permitiéndole al hombre la selección de su pareja
para compartir en sociedad matrimonial.

Relaciones sociales.

“Es la encargada de insertar el individuo en los diferentes entornos sociales, por


medio de las relaciones de amistad y confianza, sin forzar los procesos de
aceptación de cada hombre en la sociedad” (Gassier, 1999. P81). Por lo expuesto
esta función cumple la tarea de insertar a los seres humanos en los diferentes
círculos sociales donde se mueve o ubica como lo son: la familia, escuela,
comunidades, entre otros.

2.5 Hipótesis

H.1: El apego incide en el desarrollo social de niños y niñas de Educación Inicial


de Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, de la
ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

H.0: El apego no incide en el desarrollo social de niños y niñas de Educación


Inicial de Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, de
la ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

50
2.6 Señalamiento de las Variables

Variable independiente: APEGO


Variable Dependiente: DESARROLLO SOCIAL.

51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

El proceso investigativo se lo realizó desde un enfoque cualitativo y cuantitativo:

Es Cualitativo porque se realizó un análisis de las características, atributos y


dimensiones de las dos variables y la población objeto del proceso investigativo.

Es Cuantitativo ya que dentro del análisis y la recopilación de la información a


través de las técnicas de campo denominados instrumentos se transformaron las
características en cantidades.

En la actual investigación es de utilidad el enfoque mencionado porque las


cualidades que se citen son comprobadas por las cantidades a través de la
representación gráfica y estadística, solo así se pudo comparar la relación del
marco teórico con la investigación de campo.

3.2 Modalidad básica de investigación

La modalidad asumida es la bibliográfica y la de campo, los motivos que


direccionan la selección de esta modalidad son:

Campo: fue utilizada al realizar un acercamiento de la teoría con la realidad del


centro, la población y las variables usando técnicas como la encuesta y la
observación.

Bibliográfica.- porque se sustentó en fuentes escritas como libros, revistas,


periódicos, artículos, páginas web, y demás material que sirva para la recolección
del marco teórico.

52
3.3 Nivel o tipo de investigación.

Los niveles investigativos utilizados dentro del desarrollo del presente proyecto
son: exploratorio, descriptivo, asociativo y sincrónico.

Nivel Exploratorio. Se utilizó en la exploración a fondo del problema sujeto de


estudio, para de esta forma presentar los aspectos, atributos y características
relevantes y primordiales de las variables.

Nivel Descriptivo. Se usó para presentar una descripción de las variables y las
categorías fundamentales, donde es necesaria la enumeración de las características
y atributos de los temas a analizarse.

Nivel Asociativo: se usó para el desarrollo de las relaciones que existente entre
variables, para demostrar la influencia de la una sobre la otra y los efectos de
asociación de las mismas.

Nivel Sincrónico.- todo el proceso investigativo estuvo sujeto a este nivel


evidenciándose en un determinado espacio físico y un tiempo en el cual se
desarrolló la investigación.

3.4 Población

El universo de la investigación considera a: 60 niños y niñas de Educación Inicial,


60 familias y 6 docentes. Lo suma del universo es de 126 unidades sujetas a
investigación. Se trabajó con el total de la población por considerársela manejable
para el proceso, por lo cual no fue necesario el cálculo de una muestra.

53
Cuadro N°1 Población.
Población Frecuencia Porcentaje %
DOCENTES 6 5%
NIÑOS Y NIÑAS 60 47%
PADRES DE FAMILIAS 60 48%
TOTAL 126 100%
Elaborado por: Armijos Granda Carmita.

54
3.5 Operacionalización de Variables

Cuadro Nº2 Variable Independiente: APEGO


CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Es el vínculo afectivo que se Vínculo afectivo - Seguro ¿Considera que los niños Técnica
- Resistente y niñas manifiestan un
desarrolla en el individuo hacia Encuesta.
- Evasivo apego resistente?
una persona u objeto a lo cual se - Desorganizado
¿Los niños son atendidos
le conoce como apego, y se Instrumento
-Biológicas en sus necesidades
distingue varias clases las cuales Funciones biológicas? Cuestionario
¿Las necesidades
cumplen con funciones básicas básicas
- Psicológicas psicológicas de los niños
en la vida de los seres humanos, o niñas son satisfechas? Técnica
-Inclinación por los ¿Los niños y niñas
el mismo que está dado en Observación
miembros de la misma presentan inclinación
periodos de desarrollos. Es naturaleza. hacia una persona del
- Inclinación a la salón de clases?
tratado como una ligadura de Instrumento
familia sin rechazo a
afecto que ata a un hombre a Periodos de los extraños ¿Los niños y niñas Ficha de observación.
- Inclinación y temor manifiestan afecto por
otra persona. (Cantero, 2010, p. desarrollo.
por los extraños. los compañeros?
23) -Independencia

Elaborado por: Armijo Granda Carmita

55
Cuadro Nº3 Operacionalización de Variable dependiente: DESARROLLO SOCIAL
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS

Son los diferentes cambios los - Confianza ¿Los niños y niñas


Etapas del desarrollo demuestran confianza en su Técnica
cuales están dados en etapas - Vínculo afectivo profesor?
social Encuesta
por los que tiene que pasar - Búsqueda de la Observación.
aprobación ¿El niño y niña busca la
cada individuo desde su - Dependencia aprobación por lo que hace
Instrumentos
emociona indirecta de forma frecuente?
nacimiento hasta el momento - Independencia Cuestionario
de su muerte, los mimos que - Iniciativa frente a la ¿El niño y niña manifiesta Ficha de
culpa independencia en la hora de observación
cumple con ciertas funciones realizar las actividades?
Funciones dentro del - Capacitación en el
dentro del desarrollo social, actuar ¿Los niños tienen iniciativa
desarrollo social
considerados así por suceder -Desarrollo del vínculo frente al sentimiento de
afectivo. culpa?
dentro de los círculos sociales - Relaciones sociales.
¿Los niños y niñas
diversos existentes” (Gassier,
desarrollan relaciones
1999). sociales?
Elaborado por: Armijos Granda Carmita.

56
3.6 Recolección de la información.

Para la recolección de la información se desarrolló el siguiente plan para


ejecutarse en el tiempo señalado y con los objetivos planteados.

Cuadro N°4 Plan de recolección de la información


PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
¿Para qué? Alcanzar los objetivos propuestos en
la investigación.
¿A qué personas o sujetos? Niños y niñas de Educación Inicial
edad, Padres de familias y docentes.
¿Sobre qué aspectos? Apego y desarrollo social
¿Quién? Armijos Carmita
¿Cuándo? 2015
¿Lugar de la recolección de la Unidad Educativa “República de
información? Francia”
¿Cuántas veces? Una
¿Qué técnicas de recolección? Encuesta
Observación.
¿Con qué? Cuestionario
Fichas de observación.
¿En qué situación? Las más favorables.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita.

3.7 Procesamiento y análisis

El procesamiento y análisis de los datos se lo desarrolló haciendo un seguimiento


de la secuencia de limpieza de datos, codificación, tabulación de la información
recogida, graficación, análisis e interpretación, conclusión y recomendaciones.

57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabulación de la encuesta aplicada a docentes.

1. ¿Considera que los niños y niñas manifieste un apego resistente?


Cuadro Nº5 Apego resistente.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 6 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº5 Apego resistente.

0% Sí
No
100%
A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 6 que corresponden el 100% respondieron que sí
consideran que la clase de apego que manifiesta el niño o niña afecta su
desarrollo.

Interpretación: Se puede observar que la totalidad de los docentes consideran


que la clase de apego que manifiestan los niños afecta el desarrollo de los mismos,
porque es una parte fundamental dentro del proceso de desarrollo físico,
emocional y de enseñanza aprendizaje, debido a que si mantiene un apego directo
con el educando la clase sería más amena.

58
2. ¿Los niños y niñas son atendidos en las necesidades biológicas?
Cuadro Nº6 Necesidades biológicas.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 2 33%
No 4 67%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº6 Necesidades biológicas.

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 2 que representan el 33% respondieron que los
padres sí cubren las necesidades biológicas de sus hijos e hijas y 4 que
representan el 67% no.

Interpretación:
Se considera que la mayoría de los padres de familias no cubren las necesidades
biológicas que manifiestan sus hijos e hijas, porque la mayoría de docentes no
contestó de con las alternativas de negación. Las necesidades biológicas son
fundamentales en el desarrollo de cada individuo y al no ser cubiertas generan
diversos problemas en el crecimiento del niño o niña.

59
3. ¿Las necesidades psicológicas de los niños y niñas son satisfechas?
Cuadro Nº7 Necesidades psicológicas
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 4 67%
No 2 33%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº7 Necesidades psicológicas

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 4 que representan el 67% respondieron que los
padres de familias sí satisfacen las necesidades psicológicas de sus hijos e hijas, 2
que representan el 33% no consideran que sea así.

Interpretación:
Por el resultado se indica que los docentes consideran que la mayoría de los
padres de familias sí cubren las necesidades psicológicas de sus hijos, porque les
proyectan seguridad, confianza, y afecto. El aspecto psicológico dentro de la
formación de un niño o niña es indispensable para su crecimiento integral acorde.

60
4. ¿Los niños y niñas presentan inclinación hacia una persona del salón
de clases?
Cuadro Nº8 Inclinación.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 2 33%
No 4 67%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº8 Inclinación.

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 2 que representan el 33% respondieron que sí
demuestran enojo los niños y niñas cuando el educador sale del salón 4 que
representan el 67% no demuestran enojo.

Interpretación:
Frente los resultados anteriores se puede inducir que el afecto mal fundado en los
educandos dificulta la seguridad en ellos mismos, ya que requieren del docente
para poder desarrollarse en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto no solo
limita el desarrollo personal sino de todo el grupo de clases donde ellos se
encuentran.

61
5. ¿Los niños y niñas manifiestan afecto por los compañeros?
Cuadro Nº9 Manifiestan afecto
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 1 17%
No 5 83%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº9 Manifiestan afecto

0% 17%


No
83% A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío..

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 1 que representan el 17% respondieron que sí
manifiestan los niños y niñas afecto por sus compañeros, y 5 que representan el
83% no lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados obtenidos se infiere que los niños en su mayoría no consiguen
manifestar afecto por sus compañeros, porque más de las dos terceras partes de los
docentes encuestados contestaron de forma negativa. El manifestar apego o afecto
por los compañeros del salón de clase es lo más normal y necesario para el buen
desarrollo de los niños en el ámbito emocional.

62
6. ¿Los niños y niñas demuestran confianza en su profesor?
Cuadro Nº10 Demuestran confianza.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 3 50%
No 3 50%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº10 Demuestran confianza.

0%

50% 50% Sí
No
A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 3 que representan el 50% respondieron que sí los
niños y niñas si manifiestan confianza en su profesor, 3 que representan el 50%
contestaron que no lo hacen.

Interpretación:
De los resultados expuestos en la gráfica se infiere que una mitad de los
educandos tienen desarrollada la confianza en sus educadores y que la mitad no la
ha desarrollado aun. La confianza es un valor fundamental en la creación de las
buenas relaciones dentro del círculo educativo y social, por lo cual la falta de este
valor y virtud es señal de problemas emocionales dentro del niño o niña.

63
7. ¿El niño y niña buscan aprobación por lo que hacen de forma
frecuente?
Cuadro Nº11 Aprobación.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 2 33%
No 4 67%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº11 Aprobación

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 2 que representan el 33% respondieron que los
niños y niñas sí buscan la aprobación de las cosas que realizan de forma frecuente,
4 que representan el 67% no lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados obtenidos en la presente pregunta se indica que los educandos
en su gran mayoría no busca la aprobación de sus actividades por parte de los
docentes, y que existe una pequeña cantidad de ellos que si lo hacen. Buscar que
las cosas que se realizan sean aprobadas por otras personas es algo muy común en
la edad temprana, esto produce seguridad en sí mismo.

64
8. ¿El niño o niña manifiesta independencia al momento de realizar las
actividades?
Cuadro Nº12 Independencia.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 2 29%
No 4 57%
A veces 1 14%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº12 Independencia

14%
29%

No
57% A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 2 que corresponden el 29% respondieron que los
niños y niñas sí manifiestan independencia al momento de desarrollar las
actividades, 4 que representan el 57% manifestaron que no y 1 que representan
14% que no lo hacen.

Interpretación:
Ante expuesto se puede deducir que la mayoría de los niños y niñas no han
desarrollado independencia al momento de realizar alguna actividad dentro del
salón de clases, porque más dela mitad de los docentes contestaron de forma
negativa. La independencia es manifestación de seguridad en las personas y en
especial de los niños y niñas en su etapa de educación inicial.

65
9. ¿Los niños o niñas tienen iniciativa frente al sentimiento de culpa?
Cuadro Nº13 Sentimiento de culpa.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 5 83%
No 1 17%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº13 Sentimiento de culpa.

17% 0%


No
83% A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 5 que representan el 83% respondieron que sí
tienen iniciativa frente a la culpa los niños y niñas, y 1 que representan el 17%
que no.

Interpretación:
Ante lo expresado en el gráfico se infiere que la mayoría de los niños y niñas
manifiestan alguna actitud frente al sentimiento de la culpa, cuando han realizado
alguna travesura, ofensa, o cualquier otra actitud que los hace sentir incomodos.
La culpa es una emoción normal en el ser humano y manifiesta el desarrollo
normal del aspecto interior en los hombres.

66
10. ¿Los niños y niñas desarrollan relaciones sociales adecuadas?
Cuadro Nº14 Relaciones sociales.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 0 0%
No 6 100%
A veces 0 0%
Total 6 100%
Fuente: encuesta docentes.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº14 Relaciones sociales.

0%


No
100% A veces

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 6 docentes encuestados 6 que corresponden el 100% respondieron que los
niños y niñas no desarrollan relaciones sociales adecuadas.

Interpretación:
De los resultados obtenidos en esta pregunta de la encuesta se induce que los
niños y niñas no logran desarrollar relaciones sociales adecuadas, porque la
totalidad de los docentes contesto de forma negativa. El desarrollo de las
relaciones sociales es lo más aceptable como norma dentro de la formación
integral de los niños, la falta de las mismas demuestra falencias en el campo
emocional y de la inteligencia interpersonal.

67
11. ¿Qué método aplica para lograr la independencia del niño y la
madre?
De las seis docentes encuestadas las respuestas que se obtuvieron fueron diversas
y se presentaron así: 3 contestaron similar indicando que utilizan el método
dramático, por ser diverso y distinto de los demás. 1 respondió que usa el método
lúdico, porque considera que es el más adecuado para que los niños se distraigan.
1 dijo que realiza visitas familiares, para ver cómo se fortalece el lazo familiar. 1
contestó que aplica el método estimulativo, por considerarlo el más apropiado.

Gráfico N°15 Métodos.

1 1 1

lúdico dramático visitas familiares estimulativo

Fuente: encuesta docentes.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis: De los 6 docentes encuestados 3 que corresponden al 50% respondieron


que el método que utilizan para corregir el apego ambivalente que los niños han
desarrollado pro sus madres es el dramático y el 3 que corresponden al 50% dicen
que utilizan otros métodos.

Interpretación:
Por lo evidenciado en la gráfica anterior se comprende que los docentes no solo
utilizan un método, sino que cada uno hace uso del que considera como el más
asertivo, para el proceso de corrección del apego ambivalente de los niños y niñas,
pero que el que más usan es el dramático.

68
Tabulación a la Encuesta aplicada a padres de familias.

1. ¿Cree que si los niños o niñas tienen una clase de afecto excesivo a las
personas cercanas puede afectarles a su desarrollo?
Cuadro Nº15 Clase de Afecto excesivo.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 0 0%
No 60 100%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº16 Clase de Afecto excesivo.

0%

No
100% A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 60 que corresponden el 100%
respondieron que no consideran que el manifestar una clase afecto de forma
excesiva por una persona afecte a los niños y niñas.

Interpretación:
Frente al presente resultado se infiere que todos los padres de familias no
consideran que el apego excesivo por una persona afecte al proceso de desarrollo
de los niños y niñas. Esto se considera así porque todos contestaron con la
alternativa negativa. Cuando el afecto que se manifiesta es de forma intensa o
excesiva puede perjudicar el buen funcionamiento de las emociones en una
persona.

69
2. ¿Como padre cubre con las necesidades biológicas de su hijo e hija?
Cuadro Nº16 Necesidades biológicas de su hijo e hija.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 20 33%
No 40 67%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº17 Necesidades biológicas de su hijo e hija.

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío..

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 20 que representan al 33% respondieron
que sí cubren las necesidades biológicas de sus hijos, y 40 que representan el 67%
no lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados se induce que los padres de familias en su mayoría no satisfacen
las necesidades biológicas de sus hijos, porque las dos terceras partes contestaron
de forma negativa. El no cubrir las necesidades biológicas de los seres humanos es
considerado como un descuido del Estado, pero el no hacerlo en el entorno
familiar con los niños y niñas se lo analiza como un delito de los progenitores con
sus hijos e hijas.

70
3. ¿Como padre satisface las necesidades psicológicas que se relacionan
con el afecto, seguridad y demás de su hijo e hija?
Cuadro Nº17 Necesidades de afecto y seguridad.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 20 33%
No 30 50%
A veces 10 27%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº18 Necesidades de afecto y seguridad.

17%
33%

No
50% A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 20 que representan el 33% respondieron
que sí cubren en sus hijos las necesidades psicológicas de afecto, seguridad y
demás, 30 que representan el 50% consideran que no, y10 que representan el 17%
consideran que a veces lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados de la gráfica se considera que la mitad de los padres no
satisfacen las necesidades psicológicas de sus hijos e hijas, porque la mitad
contestó con la alternativa negativa. El proveer seguridad emocional, afectiva,
confianza, palabras de afirmación es satisfacer necesidades primordiales del
individuo, y la falta de estas genera una personalidad dependiente.

71
4. ¿El niño o niña demuestra enojo cuando usted sale de casa?
Cuadro Nº18 Demuestra enojo.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 35 58%
No 15 25%
A veces 10 17%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº19 Demuestra enojo.

17%


25% 58% No
A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 35 que representan el 58% respondieron
que el niño o niña sí demuestra enojo cuando ellos salen de casa, 15 que
representan el 25% que no y 10 que representan el 67% a veces.

Interpretación:
Frente a los resultados presentados se indica que la mayoría de los niños se sientes
inseguro sin la presencia de sus padres, esto se debe al tipo de apego que han
desarrollado, ya que son sus padres el objeto de su apego ambivalente, por lo que
se dificulta su quedada en la institución. Todo este proceso se puede tornar en
manipulación por parte de los niños y niñas hacia sus padres.

72
5. ¿Su hijo o hija demuestra afecto por sus compañeros de clases?
Cuadro Nº19 Demostración de afecto.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 15 25%
No 40 67%
A veces 5 8%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº20 Demostración de afecto.

8%
25%


No
67% A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 15 que representan el 25% respondieron
que sí manifiestan afecto por sus compañeros, 40 que representan el 67% no lo
hacen y 5 que representan el 8% lo hacen a veces.

Interpretación:
Por lo anterior expuesto se deduce que los niños y niñas en su mayoría no logran
manifestar afecto por sus compañeros de salón de clases, esto se considera porque
las dos terceras partes de los padres encuestados contestaron de forma negativa. El
apego que han desarrollado los niños y niñas de la institución es ambivalente y al
mismo tiempo genera dependencia la misma que no les permite demostrar mayor
cariño o afecto por sus compañeros de salón, dejando establecido la necesidad de
intervenir pro parte de los docentes y padres de familia.

73
6. ¿Los niños y niñas demuestran confianza?
Cuadro Nº20 Confianza.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 30 50%
No 30 50%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº21 Confianza.

0%

50% 50% Sí
No
A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío..

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 30 que representan el 50% respondieron
que sí demuestran confianza los niños y niñas, y 30 que representan el 50% no lo
demuestran.

Interpretación:
Frente los presentes resultados se considera que el apego de dependencia que
tienen desarrollado los niños y niñas no les permiten demostrar confianza por
otras personas que no sean sus padres o allegados. Porque la mitad de los padres
encuestados contestaron de forma negativa. Es necesario que los individuos
confíen en sus semejantes en formas cautelosas pero es una virtud requerida en la
vida emocional de todo individuo.

74
7. ¿El niño o niña buscan la aprobación por las cosas que realizan?
Cuadro Nº21 Búsqueda de aprobación.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 20 33%
No 30 50%
A veces 10 17%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº22 Búsqueda de aprobación.

17%
33%


No

50% A veces

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 20 que representan el 33% respondieron
que sí buscan la aprobación por las cosas que hacen los niños y niñas, 30 que
representan el 50% no lo hacen y 10 que corresponde al 17% a veces lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados obtenidos en la presente pregunta se deduce que los niños y
niñas en su mayoría no buscan la aprobación por las cosas que hacen, porque la
mitad de los padres contestó de forma negativa. El buscar la aceptación de las
demás personas es beneficiosa en cierta medida pero de forma insistente
demuestra un nivel bajo de la autoestima.

75
8. ¿El niño o niña juega solo sin su ayuda?
Cuadro Nº22 Juega solo.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 10 17%
No 30 50%
A veces 20 33%
Total 60 100%
Fuente: Encuesta Padres de familias.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº23 Juega solo.

17%
33%


No
A veces
50%

Fuente: Encuesta Padres de familias.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 padres de familias encuestados 10 que representan el 17% respondieron
que el niño y la niña sí juegan solo, 30 que representan el 50% no lo hacen, y 20
que corresponde al 33% a veces lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados obtenidos se infiere que la mitad de los niños no logran jugar
sin la ayuda de sus progenitores, porque la mitad de los padres de familias
contesto de forma negativa. El desarrollo integral infantil se consigue mediante la
aplicación de actividades lúdicas, las mismas que deben ser ejecutadas en armonía
y con independencia para que aporte conocimiento significativo al niño o niña.

76
Tabulación de la observación aplicada a niños y niñas.

1. Demuestra confianza en los demás.


Cuadro Nº23 Demuestra confianza.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 20 33%
No 40 67%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº24 Demuestra confianza.

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 20que representan el 33% sí demuestra
confianza antes sus compañeros y 40 que representan el 67% no lo hacen.

Interpretación:
Ante los resultados obtenidos en la observación se diagnóstica que los niños y
niñas en una gran mayoría no manifiestan un nivel adecuado de confianza dentro
de la institución, esto se debe a que han desarrollado un apego de dependencia que
perturba su independencia y seguridad al mantenerse lejos de su objeto de apego
cómo lo son sus padres, perjudicando de esta manera el desarrollo social y cultural
de cada uno de los educandos.

77
2. Tienen un vínculo afectivo.
Cuadro Nº24 Vínculo afectivo.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 15 25%
No 45 75%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº25Vínculo afectivo.

0%
25%


No
75%
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío..

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 15 que representan el 25% sí tienen un
vínculo afectivo hacia los demás, 45 que representan el 75% no lo tienen.

Interpretación:
De los resultados obtenido en este aspecto del a observación se infiere que los
niños y niñas manifiestan dependencia por el apego ambivalente que han
desarrollado hacia sus padres, lo cual hace que no logren establecer con facilidad
un vínculo afectivo de manera abierta, ya que no se sienten seguro si no cuentan
con la presencia de su objeto de apego.

78
3. Buscan la aprobación de sus padres.
Cuadro Nº25 Aprobación.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 30 50%
No 30 50%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº26 Aprobación.

0%

50% 50% Sí
No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 30 que representan el 50% sí buscan la
aprobación en su círculo familiar, 30 que representan el 50% no lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados presentados se infiere que los niños no logran determinar su
personalidad y aceptación sin no cuentan con la aceptación de sus padres o con
personas que forman parte del círculo externo, lo que no les permite demostrar
seguridad en ellos mismos. Para el desarrollo social y cultural de las niñas y niños
se dificulta porque los padres no favorecen este proceso con sus tratos y
manifestaciones negativas del afecto hacia sus hijos e hijas.

79
4. Se tornan dependiente de sus padres.
Cuadro Nº26 Dependiente.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 45 75%
No 15 25%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº27 Dependiente.

0%
25%


No
75%
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 45 que representan el 75% sí se torna
dependiente de sus hermanos, 15 que representan el 25% no lo hacen.

Interpretación:
Por los resultados obtenidos en la observación realizada a los niños y niñas se
induce que ellos en su mayoría se tornan dependientes de sus padres, se deduce
porque la mayoría tuvo un resultado positivo en este aspecto. Lo cual se repercute
en el desarrollo social dentro del entorno educativo y del medio social donde se
desenvuelven.

80
5. Lejos de sus padres es independiente.
Cuadro Nº27 Independiente.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 22 37%
No 38 63%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº28 Independiente.

0%

37%

63% No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 22 que representan el 37% sí son dependientes
lejos de sus padres, 38 que representan el 63% no lo son.

Interpretación:
Ante los datos obtenidos en la observación realizada se infiere que los niños y
niñas en su mayoría no se tornan independientes lejos de sus padres, debido a que
el resultado fue negativo en su mayoría. Esto deja demostrado la calidad del apego
ubicándole en el nivel de ambivalente y perjudicial para el proceso de
socialización de los educandos desde las tempranas etapas educativas.

81
6. Asume la culpa cuando la tiene.
Cuadro Nº28 Asume la culpa.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 19 32%
No 41 68%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío.

Gráfico Nº29 Asume la culpa cuando la tiene.

0%
32%

68% No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 19 que representan el 32% sí asume la culpa
cuando la tiene, 41 que representan el 68% no lo hacen.

Interpretación:
Se infiere que los niños no asumen su responsabilidad o culpa cuando cometen
una falta, lo cual deja claro que el apego que ellos tienen es ofensivo para el
desarrollo integral y su formación desde temprana edad, porque se acostumbran a
evadir responsabilidades, lo mismo que produce un rechazo desde las personas
más cercanas como son sus propios padres y por ende es transferido al entorno
educativo.

82
7. Se queda sin reclamo en el salón de clases.
Cuadro Nº29 Se queda sin reclamos.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 25 42%
No 35 58%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Gráfico Nº30 Se queda sin reclamos.

0%

42%

58%
No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 25 que representa el 42% sí se queda sin
reclamos en el salón de clases 35 que representan el 58% no lo hacen nunca.

Interpretación:
De los resultados obtenidos en este aspecto se deduce que los niños que no logran
quedarse en el salón de clases si reclamos, porque han desarrollado un apego
ambivalente el cual les dificultan despegarse de sus padres, al mismo tiempo que
les dificulta la socialización dentro del salón de clases como fuera del mismo.

83
8. Tiene capacidad de actuar frente a los sucesos diarios.
Cuadro Nº30 Sucesos diarios.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 25 42%
No 35 58%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Gráfico Nº31 Sucesos diarios.

0%

42%

58%
No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 25 que representan el 42% sí reacciona ante
los sucesos diarios por sí solos, 35 que representan el 58% no lo hacen.

Interpretación:

Se induce que los niños en su mayoría no consiguen reaccionar o actuar frente los
sucesos diarios, ya que no cuentan con la seguridad que les da el apego adecuado,
sino más bien se tornan en seres temerosos y dependientes incapaces de
reaccionar frente a los sucesos negativos que a diario ocurren en el medio donde
se desarrollan.

84
9. Tienen desarrollado un vínculo afectivo con sus compañeros.
Cuadro Nº31 Desarrollo del vínculo afectivo.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 40 33%
No 20 67%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Gráfico Nº32 Desarrollo del vínculo afectivo.

0%
33%

67% No
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 40 que representan el 67% sí tiene
desarrollado un afecto con sus compañeros, 20 que representan el 33% no lo tiene
todavía.

Interpretación:
Por lo observado en este aspecto se deduce que los niños en su mayoría si han
logran desarrollar un vínculo afectivo con sus compañeros, y que existe una parte
considerable que aún no logra desarrollar este vínculo. Evidenciándose la
necesidad de fortalecer el vínculo de la amistan en una cantidad considerable de
los niños y niñas observados, lo cual se transforma en un reto de las docentes y los
padres de familias.

85
10. El niño o niña se muestra inseguro en las relaciones sociales.
Cuadro Nº32 Relaciones sociales
Alternativas Frecuencia Porcentaje %
Sí 45 75%
No 15 25%
A veces 0 0%
Total 60 100%
Fuente: Observación a niños.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Gráfico Nº33 Relaciones sociales

0%
25%


No
75%
A veces

Fuente: Observación a niños.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

Análisis:
De los 60 niños y niñas observados 45 que representan el 75% sí muestra
inseguridad en las relaciones sociales y 15 que representan el 25% no lo hacen.

Interpretación:
Por lo expuesto en la observación aplicada en la institución educativa al nivel
inicial se deduce que los niños y niñas en su mayoría tienen problemas al
momento de relacionarse con las demás personas ya que demuestran inseguridad,
lo cual es resultado del apego ambivalente que mantienen con sus padres.

86
4.2. Comprobación de Hipótesis

1. Planteamiento de la Hipótesis

Ho:
El apego no incide directamente en el desarrollo social de niños y niñas de
Educación Inicial de Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río
Verde, de la ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Hi:

El apego sí incide directamente en el desarrollo social de niños y niñas de


Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia
Río Verde, de la ciudad Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas.

2.-Selección del nivel de significación


Para la verificación de la hipótesis se utilizará el nivel de α = 0.05

3.- Especificación del Estadístico


Cabe mencionar que para la verificación de las hipótesis se expresa un cuadro de
contingencia de 4 filas, con el cual se determinara las frecuencias esperadas
mediante la siguiente fórmula:

= Chi cuadrado
= Sumatoria
= Frecuencias observadas
= Frecuencias esperadas

87
Frecuencia Observada (O)
Cuadro N°33: Frecuencia Observada
A
Nº PREGUNTA Si No TOTAL
veces
5 ¿El niño o la niña muestra afecto por sus
15 40 5 60
compañeros?
3. El niño o la niña busca la aprobación de sus
30 30 0 60
padres.
8 ¿El niño juega solo sin ayuda? 10 30 20 60
7 Se queda sin reclamo en el salón de clases. 25 35 0 60
TOTAL: 80 135 25 240
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado: Armijos Granda Carmita del Rocío

Frecuencia Esperada (E)


Cuadro N°34: Frecuencia Esperada
A
Nº PREGUNTA Si No TOTAL
veces
5 ¿El niño o la niña muestra afecto por sus
20 33,75 6,25 60
compañeros?
3 El niño o la niña busca la aprobación de sus
20 33,75 6,25 60
padres.
8 ¿El niño juega solo sin ayuda? 20 33,75 6,25 60
7 Se queda sin reclamo en el salón de clases. 20 33,75 6,25 60
TOTAL: 80 135 25 240
Fuente: Instrumentos aplicados
Elaborado: Armijos Granda Carmita del Rocío

Grado de Libertad.- Para determinar los grados de libertad se procede partiendo


que el cuadro tiene 4 filas y 3 columnas. Se utiliza la siguiente fórmula:
GL= (F-1) (C-1)
GL= (4-1) (3-1)
GL= 3*2
GL=6
X2t =12,59

88
Grado de significación.- Se trabaja con un nivel de significación del 5% (0,05),
valor que es considerado normal para el siguiente caso: ∞= 0,05

Cuadro N°35. Chi Cuadrado


Nº PREGUNTAS O E O-E (O-E)2 (O-E)2/E

5 ¿El niño o la niña muestra afecto por sus 15 20 -5 25 1,25


compañeros?
40 33,75 6,25 39,0625 1,15
5 6,25 -1,25 1,5625 0,25
3. El niño o la niña busca la aprobación de 30 20 10 100 5
sus padres.
30 33,75 -3,75 14,0625 0,41
0 6,25 -6,25 39,0625 6,25
8 ¿El niño juega solo sin ayuda? 10 20 -10 100 5
30 33,75 -3,75 14,0625 0,41
20 6,25 13,75 189,0625 30,25
7 Se queda sin reclamo en el salón de clases. 25 20 5 25 1,25
35 33,65 1,35 1,8225 0,05
0 6,25 -6,25 39,0625 6,25
TOTAL 240 239,9 0,1 587,76 57,54%
Elaborado: Armijos Granda Carmita del Rocío

X2c=57,54

Gráfico N°34 Verificación de Hipótesis

12,59

89
Regla de decisión
Si X2t <12,59 aceptar Ho, caso contrario rechazar.
Entonces X2c= 57,54>12,59. Por lo tanto rechazar Ho, y aceptar Hi.

Conclusión: De esta manera con un grado de libertad 6 y un nivel de significancia


0,05 se acepta la Hipótesis de que: El apego sí incide directamente en el
desarrollo social de niños y niñas de Educación Inicial de Unidad Educativa
“República de Francia” de la parroquia Río Verde, de la ciudad Santo Domingo,
provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

90
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los niños del sistema de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de


Francia” han adquirido un apego ambivalente, evasivo y desorganizado, el cual no
les permite quedarse en el establecimiento educativo de manera serena, esto es
corroborado por los resultados del gráfico Nº 7 donde según los docentes el 76%
contestaron que los niños y niñas manifiestan un afecto de dependencia.

El tipo de apego que han desarrollado los niños y niñas hacia sus progenitores es
de naturaleza resistente porque manifiestan inseguridad ante la salida de sus
padres del entorno del hogar, lo cual lo evidencia la gráfica Nº 18 donde el 67%
de los padres manifestaron que sus hijos no demuestran seguridad ante una salida
suya de casa.

Los niños y niñas de la Unidad Educativa República de Francia tienen un


desarrollo social de un nivel inferior al de su edad, porque no logran desarrollar
un vínculo afectivo con sus compañeros de clases esto es corroborado por el
gráfico Nº 24 donde el 75% de los niños y niñas sujetos de investigación no han
logrado tener un vínculo afectivo dentro del salón de clases.

91
5.2 Recomendaciones

Fortalecer los apegos apropiados en los niños y niñas a través de demostraciones


de afecto correctas, por parte de los padres y los docentes, consiguiendo de esta
manera la inserción emocional y afectiva de los educandos a la sociedad que les
rodea. La capacitación de los docentes a través de talleres psicológicos, en donde
se expongan de forma psicopedagógica las clases de apegos existentes y las
maneras de cómo fortalecer los apegos positivos e ir desplazando los apegos
negativos.

La concienciación de los padres de familia sobre la necesidad real y apremiante de


ayudar a sus hijos en el desarrollo de un apego seguro, a través de demostraciones
de afecto y aceptación de los niños y niñas desde el entorno familiar. Haciendo
prácticas de ejercicios emocionales que les trasmitan seguridad y confianza del
amor que sus padres tienen por ellos.

Potenciar el desarrollo social de los niños y niñas de la Unidad Educativa


República de Francia, a través de actividades sociales y culturales donde se
produzcan el espacio apropiado para que ellos sociabilicen con sus compañeros y
demás personas afines.

92
CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

6.1. Tema

GUÍA DE ESCUELA PARA PADRES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN


INICIAL, PARA DESARROLLAR EL APEGO SEGURO EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS Y POTENCIAR EL DESARROLLO SOCIAL, MEDIANTE LA
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA UNIDAD
EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA.

6.2 Datos informativos

Institución que desarrolla: Universidad Técnica de Ambato

Ubicación: Unidad Educativa República de Francia.

Parroquia: Río Verde

Cantón: Santo Domingo

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Tiempo estimado para la ejecución: agosto del 2015 hasta junio del 2016.

Beneficiarios: Niños y niñas de Educación Inicial, docentes y padres de familia.

Equipo Responsable:

Investigadora: Armijos Granda Carmita del Rocío

Tutora: Mg. Flor Marlene Ortiz Freire.

Costo: se realizó un presupuesto para la adquisición de los recursos didácticos y


se determinó que el valor de la propuesta es de= $350,00

93
6.3 Antecedentes de la Propuesta

Una vez terminado el trabajo de investigación sobre el tema: Del apego en el


desarrollo social de los niños y niñas de educación inicial, donde se llegó a la
conclusión de que existe un gran nivel de intervención de la primera variable
sobre la segunda, así mismo se concluyó que las familias no ayudan de forma
significativa en el fortalecimiento del apego seguro, sino que se dejan manipular
por sus hijos, quienes presentan un afecto ambivalente.

Tomando en consideración las conclusiones que se presentaron se realizaron


recomendaciones importantes para la corrección de cada una de las falencias
encontradas. Dentro de estas sugerencias estuvo la capacitación de los docentes
sobre el tema del apego, mediante talleres psicopedagogos. Así mismo se sugirió
la concienciación de los padres de familia sobre su responsabilidad que tienen en
el desarrollo afectivo adecuado de sus hijos.

Dentro de estas sugerencias se presentó como solución al problema la creación y


aplicación de una escuela para padres, donde los docentes capaciten a los
representantes legales sobre la forma de cómo fortalecer el apego seguro en sus
hijos e hijas, para lograr el desarrollo social adecuado a la edad de cada uno de los
niños y niñas, considerando las individualidades en cada caso, y esta la base para
la creación de la presente propuesta.

6.4 Justificación

Es importante la inserción de una escuela para padres porque permite que las
familias se capaciten para fortalecer y apoyara a sus hijos en el desarrollo integral,
porque es debido a el nivel de conocimiento que ellos adquieran, a través de las
capacitaciones podrán aportar de forma apropiada en el desarrollo de la seguridad
emocional, confianza y demás aspectos fundamentales como autoestima,
autocontrol y demás factores imprescindibles para el desenvolvimiento social de
los niños y niñas.

94
La presente propuesta marca su novedad en el hecho de que involucra a los
padres de familia dentro del proceso educativo de sus hijos, de forma directa y
necesaria, lo cual hace que el proceso de cambio del desarrollo social de los niños
y niñas se encuentre de una forma u otra ligado al interés que sus padres
demuestren por capacitarse, lo cual hace que los representantes se comprometan
con mayor responsabilidad y seriedad.

La escuela para padres encuentra su Utilidad en el hecho de que está diseñada de


forma fácil y sencilla lo cual permite ser aplicada de forma amplia y simple desde
cualquier nivel de conocimiento, por lo cual se torna en una herramienta útil para
las docentes y los padres de familias de la institución, permitiendo alcanzar los
objetivos planteados al momento de ser aplicada y concluida en su totalidad.

La factibilidad de la propuesta está en que todos los recursos que se necesitan


para el desarrollo y ejecución de cada una de las unidades planificadas dentro de
las lecciones, están cubiertas por la Unidad educativa beneficiaría, la
investigadora y se cuenta con todo el respaldo y compromiso de las familias del
nivel de educación inicia involucradas en la investigación.

La escuela para padres tiene un impacto social, educativo y familiar porque la


propuesta busca cubrir las necesidades intelectuales de los padres para ayudar a
sus hijos e hijas en el alcanzar el apego seguro al mismo tiempo que desarrollan
un buen nivel de las relaciones sociales dentro del circulo educativo y familiar
para luego extenderse a todo el espacio donde se mueven.

6.5. Objetivos

6.5.1 General

Diseñar una guía de escuela para padres del sistema de educación inicial, para
fortalecer el apego seguro en los niños y niñas y potenciar el desarrollo social,

95
mediante la participación de los padres de familia en la Unidad Educativa
República de Francia.

6.5.2 Específicos

1. Socializar la guía de escuela para padres del sistema de educación inicial, para
desarrollar el apego seguro en los niños y niñas y potenciar el desarrollo social,
mediante la participación de los padres de familia en la Unidad Educativa
República de Francia.

2. Planificar la guía de escuela para padres del sistema de educación inicial, para
desarrollar el apego seguro en los niños y niñas y potenciar el desarrollo social,
mediante la participación de los padres de familia en la Unidad Educativa
República de Francia.

3. Evaluar la guía de escuela para padres del sistema de educación inicial, para
desarrollar el apego seguro en los niños y niñas y potenciar el desarrollo social,
mediante la participación de los padres de familia en la Unidad Educativa
República de Francia.

6.6 Análisis de Factibilidad

La creación de una guía de escuela para padres del sistema de educación inicial,
para desarrollar el apego seguro en los niños y niñas y potenciar el desarrollo
social, mediante la participación de los padres de familia en la Unidad Educativa
República de Francia, se considera factible en diferentes aspectos como el legal y
de recursos, los mismos que se analizan en los siguientes párrafos.

6.6.1 Factibilidad Legal.

El manual está enmarcado en la Ley Orgánica de educación Intercultural, donde


se promueve la aplicación de una educación de calidad y calidez, donde involucra

96
a los padres de familias o representantes legales como uno de los actores
fundamentales de la comunidad educativa, y se lo compromete a asumir sus
responsabilidades ante sus hijos e hijas, en búsqueda del bienestar de los mismos.
Bajo estos aspectos de la LOEI se encuentra respaldada la escuela para padres que
se plantea como solución al problema investigado.

6.6.2 Factibilidad de recursos.

Para verificar la factibilidad de los recursos dentro del desarrollo de la escuela


para padres se realizó un cálculo de los diversos materiales y recursos a utilizarse,
tanto tecnológicos, didácticos, alimenticios y de locación, los mismos que dieron
como suma un total de trescientos cincuenta dólares, los cuales están siendo
cubiertos en su totalidad por la investigadora.

6.7. Fundamentación Científica

ESCUELA PARA PADRES

Cuando los padres conciben en tener hijos, las proyecciones principales se basan
en el cuidado general que van a tener de ellos, donde se incluye la buena
alimentación, brindarles afecto, confianza, aprendizajes que le sirvan para el
diario vivir y un sinnúmero de acciones que sean sinónimos de seguridad para sus
hijos, encerrando en una sola palabra que sus hijos puedan ser felices, lo que en
muchas ocasiones no se logra conseguir debido a los diversos factores o barreras
que impiden su desarrollo, por tal motivo se ha considerado la creación de una
escuela para padres, con la finalidad de que ellos puedan retomar lo que en se
habían proyectado o como unir nuevamente a la familia.

Definición.

La escuela para padres es un programa dirigido a la formación


educativa de los padres a través de herramientas o información para
que puedan desempeñar de mejor manera la labor de padres, ya que de
ellos depende en su mayoría el tipo de personalidad que desarrollen

97
sus hijos, por lo que deben fomentar desde sus primeros años de vida
los distintos valores humanos que serán útiles para su interacción
socio-afectiva. (Gracia, 2000, p. 26)

Tomando en cuenta lo expuesto por el autor la escuela para padres viene a ser una
guía educativa basada en la formación de los mismos padres, con la finalidad de
que pueda repercutir este aprendizaje en el desarrollo de sus hijos, evitando así el
sentido de culpa o las distintas expresiones que realizan los padres cuando sus
hijos toman decisiones erradas o realizan acciones que no son saludables para su
vida como por ejemplo: “si esto hubiera sabido antes” o “porque nadie me enseño
acerca de aquello”.

De esta manera los padres podrán estar capacitados para poder prevenir las
distintas dificultades que se presentan dentro del crecimiento de sus hijos o
puedan estar capacitados antes de que los tengan o a su vez si ya los tienen y están
pasando por situaciones que al parecer no tiene solución puedan detenerla,
consiguiendo así nuevamente el vínculo afectivo que debe mantenerse dentro de la
familia o simplemente saber cómo reaccionar ante las dificultades presentadas.

Objetivo.

La instauración de una escuela para padres debe estar asentada sobre algunos
objetivos, los cuales deben estar direccionados hacia el desarrollo conjunto del
núcleo familiar dentro de las funciones formativas y socializadoras con la
finalidad de superar realidades sociales y necesidades vivificadas dentro del
núcleo familiar. Musito y Allat, (2000) ponen en conocimiento los objetivos
principales en los que debe estar enfocada una escuela para padres:

 Proveer de información apropiada para reformar las prácticas


instructivas dentro del entorno familiar.
 Concientizar a los padres acerca de los comportamientos o modos de
crianza inapropiados, fundamentados en conocimientos de profesionales
en el tema como: pedagogos, psicólogos u otros.

98
 Orientar acerca del proceso evolutivo del ser humano desde sus inicios y
en cuanto al régimen disciplinario que se puede aplicar.
 Informar acerca de temas determinados y que se pueden prevenir si son
tratados a tiempo, como las drogas o cualquier otra adaptación a
destrezas sociales.
 Orientar en forma general para acceder a un mejor funcionamiento
familiar y social.
 Incitar a los padres para que formen parte del crecimiento y desarrollo de
sus hijos. (p. 74)

Estos objetivos son los que hacen que la escuela para padres se torne en una
instrucción formativa, donde los beneficiarios no solamente serán los padres que
reciben la instrucción, sino también los hijos quienes se encuentran a cargo de sus
padres, tornándose así en un círculo educativo direccionado al progreso de las
familias en general, y en la prevención de los distintos factores que acarrea la
sociedad.

Características.

La escuela de padres se encuentra constituida por varias características que son las
que promueven para su orientación hacia la convivencia, desarrollo y
participación familiar, diferenciándola de esta manera como una metodología
efectiva para el cambio de pensamiento o actitudes que se tienen dentro del
entorno familiar, estas características son:

 Carácter colectivo
 Carácter instructivo
 Carácter colectivo
 Carácter dinámico (Tschorne, 2003, p.92)

99
6.8 Modelo Operativo

FASES OBJETIVOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO

Socialización Socializar la escuela Reunión con las Local, equipo de Investigadora, Primera semana
autoridades de la
para padres autoridades. amplificación, equipo de de agosto
Unidad Educativa
computación. República de Francia

Investigadora.
Planificación Planificar las Cronograma de Papel boond, lapiceros. Segunda
semana de
actividades entrevistas.
agosto

Investigadora y
Ejecución Ejecutar la escuela Aplicación de las Recursos didácticos y Des la cuarta
autoridades.
para padres unidades de la tecnológicos. semana de
escuela. agosto

Autoridades e
Evaluación Evaluar la eficacia de Observar a los niños Ficha de observación. Primera semana
y niñas en su apego investigadora.
la escuela para padres. de junio 2016.
y desarrollo social.

CUADRO Nº 37 Metodología de la propuesta.


Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

100
6.9. Diseño

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

TEMA: Crear una guía de escuela para padres del sistema de educación inicial,
para fortalecer el apego seguro en los niños y niñas y potenciar el desarrollo
social, mediante la participación de los padres de familia en la Unidad Educativa
República de Francia.
AUTORA: Armijos Granda Carmita Del Rocío.
TUTORA: Lcda. Mg. Flor Marlene Ortiz Freire

Ambato – Ecuador
2015

101
PORTADA

102
INTRODUCCIÓN.

La presente propuesta está dirigida a aquellas educadoras que han trazado como
meta el trabajar con los padres de familia para que asuman sus responsabilidades
para con sus hijos, para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de los
derechos de sus hijos e hijas dentro del medio social, familiar, de enseñanza
aprendizaje, y demás. De manera directa en las relaciones sociales dentro de los
establecimientos educativos.

Los niños y niñas deben ser motivados para descubrir el medio en que se
desenvuelven y así alcanzar el desarrollo social, para lo cual deben alcanzar el
apego seguro dentro de las relaciones con sus padres, siendo estos los llamados de
forma prioritaria a buscar el desarrollo integral infantil de sus hijos e hijas,
haciendo valer los derechos de ellos frente a las diversas circunstancias que les
toque vivir.

Está dedicada a todos los docentes que han elegido esta profesión por vocación y
no por un valor asalariado. Porque solo los docentes de corazón son aquellos que
luchan por conseguir que los educandos se desarrollen de forma integral desde las
bases principales como lo es la familia, aunque para ello tengan que sacrificar su
escaso tiempo de descanso capacitando a los padres con el fin de conseguir el
bienestar de los niños y niñas.

Autora: Armijos Carmita del Rocío.

103
ESTRUCTURA DE LA ESCUELA PARA PADRES.

Tema: Socialización de la escuela para padres.


Tiempo: 2 Horas.
Objetivo: Socializar la aplicación de la escuela para padres para fortalecer el
desarrollo social de los niños.
Recursos: Auditorio, proyector, diapositivas, laptop, micrófono, equipo de
sonido.

Actividades:
Bienvenida a los padres de familias de la Unidad Educativa.
Iniciar con una dinámica grupal (Bailando).

Bailando: la docente previamente prepara trozos de papel para cada pareja, y será
entregada. La cual deberán poner en el suelo y pararse encima de la misma para
bailar al son de la música que produce la docente con las manos, en cada pausa
que hace la docente los padres deberán parar de bailar, y antes de continuar la
docente con el ritmo para el baile la pareja deberá doblar el papel, y así
sucesivamente. Si una parte del cuerpo está fuera del papel será eliminado, y así
hasta que le papel este pequeñito y quede una pareja ganadora.

Después de la dinámica se procede con la presentación de los padres de


familias buscando el ideal de integración.

La docente encargada de la escuela para padres procede a presentar el plan


de aplicación, a través de diapositivas donde se da a conocer el objetivo
(Capacitar a los padres para fortalecer el apego seguro y el desarrollo
social de los niños y niñas).

Presentación de la forma de trabajo de la escuela para padres Está


desarrollada a través de 10 meses. Para trabajarse una unidad mensual, que

104
durará 3 horas, al final de cada clase se realiza una evaluación de lo
expuesto en ella.

TEMAS DE LAS UNIDADES

Unidad Nº1: Afectividad.


Unidad Nº2: Autoestima.
Unidad Nº3: Seguridad.
Unidad Nº4: Confianza.
Unidad Nº5: Tiempo de calidad.
Unidad Nº6: Apoyo.
Unidad Nº7: Dominio (Carácter)
Unidad Nº8: Decisiones.
Unidad Nº9: Disciplina o límites.
Unidad Nº10: Independencia.

Presentación del control de asistencia:

Para controlar la asistencia a la escuela se ha diseñado una ficha individual la


misma que es denominada “La escalera de la asistencia”, para lo cual la docente
de la escuela debe reproducir una ficha por cada padre, cada escalón representa un
mes, donde el padre subirá escalón por escalón según corresponda, al final de la
escalera se encuentra la meta que es llegar a graduarse.

Para la graduación es necesario que los padres hayan asistido por lo menos al
desarrollo de 8 unidades de clases. La asistencia se reflejará en la subida de los
escalones, la docente debe dibujar o reproducir una ficha similar al modelo
expuesto en la siguiente página por cada padre que asista, así mismo deberá
reproducir un modelo cartelón para referencia de los padres dentro del salón
donde se desarrolle la escuela de padres.

Modelo de la ficha de asistencia individual

105
Junio

Mayo

Abril
Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

106
Compromisos de las familias.

Al terminar de socializar el desarrollo de la Escuela para padres, se procede a


presentar la necesidad de asumir compromisos, y uno de ellos es la firma de un
documento donde se comprometen a asistir de forma regular y voluntaria al
desarrollo de las Unidades de clases. Para lo cual se diseña una hoja de firmas
como la siguiente:

ESCUELA PARA PADRES


“BUSCANDO FORTALECER EL APEGO SEGURO Y EL DESARROLLO
SOCIAL DE NUESTROS HIJOS”
FICHA DE COMPROMISO
UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DE FRANCIA”
N° Apellidos Nombre Cédula Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Diseño de las clases a ser aplicadas: En las siguientes páginas se encuentra la


forma de aplicación de las clases a ser impartida por la docente.

107
Unidad N°1.

Tema de la unidad: Afectividad


Objetivo: Crear el hábito en los padres de familia sobre como demostrar el afecto
a sus hijos.
Mes: Agosto.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.

2. Presentación de la docente a cargo

3. Dinámica de integración.

Las islas: la docente encargada debe marcar 5 círculos en el piso suficientemente


grandes para colocar a los participantes, dividirá a los asistentes en 5 grupos, y le
pondrá un nombre a cada isla y cada grupo deberá escoger en que isla quiere vivir
colocándose dentro de ella, cuando ya están dentro de la misma la docente dirá
que muy pronto una isla se hundirá por lo que los habitantes de esta isla deberá
migrar hacia una de las islas que quedan, y así se hundirá cada isla hasta que los
participantes queden en una sola isla.

4. Presentación del tema de la unidad (Mediante una reflexión).

El joven soldado era incorregible tenia instintos indomables. Ya lo habían


castigado amenazado y hasta arrestado y nada parecía surgir efecto en él. El
sargento encargado de él ya estaba cansado de lidiar con él y ver que nada de lo
que hacía tenia efecto, hasta que dialogo con el capitán de la compañía para ver
que se podía hacer.

108
Después de analizar el caso el capitán, le sugirió al sargento que ya había probado
todos los métodos sin resultados, que ahora probara el amor. Y así quedaron.
Entonces el sargento llamo al soldado, colocando la mano sobre el hombro, le
hablo de esta manera: “mira muchacho, hasta aquí hemos usado contigo el rigor
de la ley, pero no has reaccionado. ¿Qué pasa contigo? ¿Hay algo en que yo te
puedo ayudar?” ante esto el soldado quedó confundido y lleno de vergüenza
prometió formalmente cambiar de conducta. Y cambio, lo que n había logrado la
dura disciplina, ahora lo lograba el poder del amor.

5. Exposición de la temática.

“LA AFECTIVIDAD”

Cuando se habla de afectividad se hace referencia a las demostraciones de afecto


que se manifiestan de forma espontánea buscando demostrar el aprecio o cariño
que se tiene por alguien. Para una comprensión más amplia se procede analizar las
opiniones de expertos en el tema.

Tiene su comienzo desde el primer día de vida y avanza hasta los 12 meses,
y se considera como el primer vinculo de amor, el mismo que es dirigido
hacia su madre de manera especial, su modo de desarrollo es por medio del
contacto con la piel la cual tiene su raíz al momento del parto. (Vayer, 1997,
p.24)

Los vínculos afectivos dentro del desarrollo social son los principales
determinantes de la calidad del mismo, y están todos sujetos a ese primer instante
de relación física o de piel que mantiene el niño al momento de salir del vientre y
ser colocado ene l regazo de su madre, este instante da inicio a una vida
emocional sana y llena de seguridad o a una vida de turbulencias emocionales e
inseguridades permanente.

109
Para considerar de mejor forma la demostración de la afectividad, es necesario
enfocarse en los siguientes aspectos: amor, los abrazos, el respeto y las palabras
de afirmación. Los mismos que se analizan de forma individual.

Amor
El amor nunca es estático porque no se desarrolla en base a un sentimiento
tampoco es improductivo, el amor es la planta más productiva que existe, la
base del amor es la decisión. El hombre ama a una mujer porque decide
amarla debido a que hay algo de ella que le llama la atención o le gusta, el
hombre ama a sus hijos, por que decide tenerlos a pesar de que no los
planifique, porque el amor es la raíz de la vida. No nace en la miseria
humana sino que en la misericordia y la divinidad de Dios. (Chaij, 2003, p.
11).

Considerando lo expuesto por el escritor antes mencionado el amor de los padres


hacia sus hijo es basado en la sinceridad de las decisiones, por lo cual se encuentra
alejado del egoísmo que es natural en cada hombre. El amor es un lazo que debe
ser desarrollado y fortalecido dentro del hogar desde la misma concepción dentro
del vientre de la madre porque solo así permite el desarrollo emocional del niño y
la niña.

Amor filio
Es el amor que se manifiesta entre los miembros de una familia, como son
los padres, hijos, hermanos, abuelos, tíos y demás miembros de un clan o
grupo familiar. El mismo que está libre intereses sexual, romántico. Solo
prima la búsqueda del bien de los integrantes, para lo cual todos colaboran.
(Chaij, 2003, p. 12).

El amor filio es aquel que se desarrolla dentro del núcleo dela familia, donde el
motivo principal es la generación del bienestar, emocional, físico, alimenticio y
demás, lo cual se consigue mediante la puesta en práctica de diversas actividades
para conseguir este fin.

110
Los abrazos Los abrazos demuestran el afecto que se tienen en familia, es
importante que los padres de familia brinde de forma frecuente abrazos a sus hijos
e hijas, esto les permite sentirse seguros del afecto que le profesan sus padres, y
desarrolla en ellos principios de valoración de su personalidad ante los demás,
permitiéndoles protegerse de amenazas externas.

El bienestar de los niños y niñas no solo se encuentra dentro de la calidad


nutritiva que se brinda en los alimentos de forma diaria, sino que gran parte
se encuentra basada en la forma como reciben afecto por parte de las
personas que están a su alrededor brindándoles protección y seguridad
emocional. (Chaij, 2003, p.46)

Besos
“En un simple beso los individuos pueden manifestar diversas formas de
emociones, pero en su gran mayoría son símbolo de amor y afecto. En el
desarrollo de las relaciones sociales son representación de estima y aceptación”
(Chaij, 2003, p. 50). Por todo esto es necesario que los padres de familias besen a
sus hijos de forma permanente y diaria solo así ellos podrán sentir el afecto que le
profesan, y les darán motivos de sentirse seguros de las relaciones familiares.

El respeto

Uno de los símbolos más importantes es el respeto, cuando es manifestado


en las relaciones familiares. Se manifiesta aceptando las individualidades de
cada ser, escuchando sus opiniones, considerarlos como seres importantes, a
pesar que no se esté de acuerdo con sus actuaciones. (Chaij, 2003, p.56)

El respeto es la demostración más amplia que se tiene de afecto hacia los


demás, porque permite demostrar que son importantes sus opiniones,
necesidades, individualidades, el respeto es manifestado cuando no existe la
discriminación, la comparación con otros niños y niñas, es la ausencia de
insultos y malos tratos. Los padres son los principales llamados a demostrar
este respeto a sus hijos e hijas como señal de afecto.

111
Palabras de afirmación
Las palabras de afirmación son aquellas que se dan en los momentos más
difíciles, aunque en realidad deben ser dichas cada instante. Ya que son ellas
el motor del hombre para hacer las cosas que hace, sino las escucha se siente
incompleto, inseguro sin aceptación ni interés por realizar obra alguna.
(Chaij, 2003, p.67)

Cuando un niño es estimulado a través de palabras de afirmación como: te quiero,


te amo, bien hecho, te felicito, excelente, sigue en la lucha, la próxima vez lo
lograras, ten ánimo, no importa lo que paso sino lo que tú eres, y demás. Son estas
las palabras que hacen sentir a un niño, niña, adulto y demás personas capaces de
vencer el mundo de problemas que tiene, y son mejor si vienen de personas
importantes para ellos, ya que les demuestra que valen no por los logros sino por
quienes son.

6. Evaluación del tema


Se la realiza mediante diálogos abiertos con la participación de los padres.

7. Arreglo del salón.


Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

8. Despedida.

112
Unidad N°2.

Tema de la unidad: Autoestima.


Objetivo: concienciar a los padres del valor de crear una autoestima adecuada en
los hijos.
Mes: Septiembre.
Hora: De 3 a 6 de la tarde.
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

El rey ha muerto: la docentes debe formar un circulo con los asistentes, donde
ella empezara con la afirmación ¡El rey ha muerto! y su vecino de la derecha
preguntara y ¿cómo murió? Y ella dirá “murió haciendo esto” y hará un
movimiento. Y así se hará hasta que todos hayan participado.

4. Exposición de la temática.
¿Qué es autoestima?
El autoestima es el valor que se da cada uno así mismo, basado en los
estados emocionales que ha vivido y vive. Para el desarrollo de la autoestima
intervienen diversos elementos. Los cuales están en el medio a través de: la
familia, amistades, barrio, sociedad, sistema educativo y demás. Los valores
que reciben de su personalidad a través de sucesos que acontecen en estos
medios, determinan el tipo o nivel de auto estima que se tiene. (Chaij, 2003,
p. 89)

Cada ser humano desde la concepción en el vientre de la madre, empieza a formar


su autoestima, con base en los sucesos que experimenta su madre en el exterior,
aunque parezcan que no son relevantes son trascendentales para el valor que se
asigne cada uno, es por esto que como padres se debe evitar exponer a los hijos a
actitudes negativas ni a sucesos egoísta donde lo único que se hace es lastimarlos.

113
En necesario hacer todo lo indispensable para que los niños y niñas no
experimenten situaciones que son muy ajenas a su edad y nivel afectivo
desarrollado, ya que son los que marcaran el nivel de autoestima que desarrollen,
lo cual los marcara de pro vida para su futuro.

Clase de autoestima

Existen diversos niveles de autoestima, los mismos que se pueden evidenciar en


un mismo individuo solo que en diversos tiempos, estos son: alta, media, baja y
dentro de esta existen varias categorías, las mismas se analizan en el siguiente
apartado investigativo

 Autoestima Alta
“Se considera como autoestima alta cuando una persona tiene mucha confianza en
sus capacidades, consiguiendo ejercer dominio sobre la mayoría de sus
habilidades, demostrándose confianza y seguridad en la ejecución de las tareas
asignadas” (Chaij, 2003, p.100). Si el autoestima esta alta el individuo puede
afrontar diversos retos que le presente la vida, como asumir las consecuencias,
riesgos de sus acciones, cuando un niño tiene autoestima alta, sabe cómo resolver
cosas básicas, y se siente feliz de lograrlo.

Los padres son los encargados como principal fuente de afecto en desarrollar este
nivel de auto estima en sus hijos desde el mismo momento de la concepción, esto
se lo logra demostrando aceptación, afecto por ellos, al momento de venir al
mundo deben darles seguridad a través de acciones, demostraciones y palabras. Si
la autoestima esta en nivel alto gran parte de su desarrollo afectivo y personal está
asegurado.

114
 Autoestima Media
Cuando se habla de autoestima media se está haciendo referencia a personas
variables en sus estados de ánimos, emociones y aceptaciones, son aquellas
que un día se consideran súper poderosas y otro día están en términos de
rechazo de sus características personales. (Chaij, 2003, 102)

La autoestima media hace que una persona dependa de los sucesos que acontecen
a su alrededor si estos son positivos sus ánimos y apreciación de sí mismo está en
buen nivel, si son negativos o contrario a sus aspiraciones, se torna en baja y se
vuelve dependencial de los demás y de sus opiniones acerca de las acciones que
esta realiza en su desempeño como individuo en cualquier área de desarrollo.

 Autoestima Baja
Es la persona que se define como imposibilitada de sentir valor por sí misma
en su interior, su valor personal se encuentra sumido en estado de
desvalorización, no se ama ni acepta que alguien le ame, cree que no merece
amor de nadie, que no puede hacer las cosas bien, acepta las migajas que
muchas personas le ofrecen de afecto sintiéndose no merecedora de aquello.
(Chaij, 2003, p.103)

Este nivel de autoestima es destructivo y nocivo para una persona, porque impide
ver el valor personal que tiene, le impide asumir sus propias habilidades, y
capacidades como persona y profesional, se flagela emocionalmente en base a los
acontecimientos a su alrededor. Es importante que si un niño o niña se encuentra
en este nivel de autoestima se busque fortalecer su afectividad, a través del
respeto, las palabras de afirmación, demostraciones de carriño y demás actitudes
positivas. Dentro de este nivel existen algunos tipos los cuales pueden ir desde
semi-inofensivos hasta peligrosos.

 Autoestima Baja Pasiva:


Este nivel es el que hace que una persona no se respete así mismo porque no
conoce sus derechos, mucho menos su valor real, permitiendo que los demás se

115
aprovechen de eso, por lo cual complace a otros para sentirse aceptada, se ofende
así misma con palabras, actos, se manifiesta insegura y se tiende a aislarse.
 Autoestima Baja agresiva
Este tipo de autoestima baja es peligrosa, porque desarrolla y manifiesta actitudes
agresivas consigo misma y con los de su alrededor, porque no consigue la
aceptación personal ni la de los demás, reacciona con una careta para esconder sus
debilidades y aparentar fortaleza y firmeza, cuando en realidad no es así. Ella
busca mejorar su autoestima exigiendo la aceptación a través de actos violentos, y
manipuladores.

 Autoestima Mediana
Las personas de autoestima mediana se caracterizan por ser tímidos,
irresponsables, sale del paso, conformista, indeciso, apático, tibio, borrego, no
intenta cambiar, lo deja todo para mañana. Es necesario que se intervenga con
prontitud para superar aquellas autoestimas inadecuadas en la vida de los niños y
niñas.

Como evitar dañar el autoestima


Para evitar que como padres dañen la autoestima de sus hijos e hijas es necesario
que sean conscientes de que cosas la dañan. Son los gritos, las críticas, el
desprecio, la agresión, la ironía, la burla, no aceptación, la comparación, la
indiferencia, incomprensión, rigidez, amor condicionado, sobreprotección. Si se
reconocen los enemigos de la buena autoestima la fórmula mágica es todo lo
contrario a esto.

Brindar confianza, amor, demostraciones de cariño, palabras afirmativas, evitar


las comparaciones, el rechazo, no hacer burla de los defectos o habilidades no
desarrolladas por los niños y niñas, así como apoyarlos en sus sentimientos
haciéndoles entender lo valiosos que son, sin importar los defectos, no negociar el
cariño como si fuera una pieza en venta.

116
Como fortalecer la autoestima
Para fortalecer es necesario brindar respeto, reconocimiento, apoyo, confianza,
motivación, aceptación, compañía, caricias, comprensión, criterio, amor
incondicional, firmeza. Todos estos elementos permiten que los niños y niñas se
sientan aceptados por sus progenitores y demás personas que le rodean, haciendo
que aseguren su valor personal.

Máscaras del autoestima


En el proceso de desarrollo de autoestima existen diversas desviaciones que
tiendes a esconder el verdadero nivel o clase dentro de los individuos, los cuales
llegan a tal grado que no pueden identificar ni ellos mismo como se sienten en su
interior. Dentro de estas mascaras están las
siguientes.

 Autoritarismo y rigidez: Exige


perfección y es flexible.
 Prepotencia: Abusa de su poder y se
siente superior.
 Controlador: Manipulación y chantaje.
 Cinismo: Presume de que debería estar
avergonzado.
 Negación: No reconoce sus errores.
 Proyección: Señala sus errores.
 Justificación: Culpa a otros o usa
pretextos.
 Racionalización: Se autoengaño. (Chaij, 2003, p. 104)

5. Evaluación del tema.


Para ejecutar la evaluación de esta unidad se plantea una mesa redonda donde los
padres expongan sus puntos de vista, para que después el docente presente las
versiones emitidas en un resumen consolidado.

117
6. Arreglo del salón.
Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

Unidad N°3.

Tema de la unidad: Seguridad.


Objetivo: Enseñar a los padres a dar seguridad a los hijos e hijas.
Mes: Octubre.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

Zorro y conejo: la docente previamente debe tener dos bufandas, una será el
zorro y la otra el conejo, los participantes deberán formar un círculo y en cada
extremo colocar una bufanda el zorro deberá ser atada al cuello del participante
con un nudo y el conejo en el cuello del otro participante con dos nudos, cuando
la docente diga “empiecen” los asistentes deberán soltar las bufandas y hacer que
recorran sobre todos los participantes a las brevedad posible, la bufanda zorro con
un solo nudo se moverá más rápido que la conejo porque esta deberá llevar dos
nudos, los participantes deben hacerlo con mayor rapidez para escaparse de lo
bufanda zorro.

4. Exposición de la temática:

SEGURIDAD

“Se considera como seguro porque el niño lo expresa de forma activa al estar a
solas con el objeto del apego, desarrollando la característica de la seguridad

118
personal después de haberlo experimentado” (Canton, 2003, p. 29). Esta clase de
apego es favorable para el individuo ya que aporta atributos únicos al individuo
que lo desarrolla ayudándole a sentirse y tener seguridad para poder enfrentar sus
dificultades o la soledad cuando el objeto de su apego no está.

Objetivos.

En el desarrollo de la seguridad se hace referencia al sentido de tranquilidad y


confianza que se tiene cuando se cuenta con la protección de los padres y el la
demostración e afecto que ellos les brindan a su hijos. Esto le permite comprender
que no hay nada que temer, porque siempre tendrán la protección de sus
progenitores, quienes están dispuestos a salir en defensa de sus hijos, sin importar
las circunstancias.

El objetivo principal de la seguridad es despertar en el niño y niña ese valor de


pertenencia a un círculo llamado hogar, donde sobretodo es protegido de los
peligros del exterior. Esto les permite comprender que son aceptados y los
capacita para enfrentar los diversos sucesos que existen a su alrededor.

Como hacer hijos seguros

Esta no es una tarea fácil pero no es imposible, sino que más bien se torna en
ardua y comprometida, donde se requiere de mayor tiempo y dedicación.
Para crear seguridad en los hijos es necesario, que los padres hablen con la
verdad, frente a ellos, que mutuamente la pareja se demuestre el amor en
formas básicas y sencillas pero que en envían señal de confianza, de
protección y no de abandono. Cuando un niño o niña ve que sus padres se
aman ellos comprenden que no hay nada que temer. (Chaij, 2003, p.108)

Para varios expertos consideran que la seguridad está basada en aspectos


emocionales, afectivos, físicos, económicos y educativos, porque son estos los que
producen en el individuo motivos o razones para que ellos enfrenten su vida diaria
de manera adecuada, y seguros de salir ilesos de las batallas, si un padre brinda

119
amor está asegurando emocionalmente a su hijo e hija, si brinda educación le
asegura una perspectiva de vida distinta, porque le permite capacitarse para
enfrentar la vida con buenas posibilidades de alcanzar sus metas. Para hacer hijos
seguros es necesario ir más allá de simple palabras y trasladarlas en hechos.

Aplicación de la seguridad en el hogar

Para que la enseñanza se trasforme en una habilidad real es necesario que se


desarrollen un sinnúmero de actividades que permitan potenciar y fortalecer la
seguridad en los niños para lo cual los padres deben comprometerse a seguir el
siguiente plan de actividades, dentro del entorno familiar.

 Decirle diariamente al niño o niña y de forma frecuente lo importante que


es el en su vida.
 Demostrar con acciones esa declaración (acompañarlo a jugar, dedicarle
tiempo para dialogar con él, enseñarle el valor de la familia, darle una
razón por la cual debe creer en que es creación única de Dios)
 Llevarlo a la cama y enseñarle el valor de la vida como regalo de Dios.

5. Evaluación del tema.


Esta evaluación se debe ejecutar a través de la lista de actividades a aplicar para
brindar seguridad a los hijos.

6. Arreglo del salón.


Se solicitara a los padres la
colaboración para arreglar
el auditorio.

7. Despedida.

120
Unidad N°4.

Tema de la unidad: Confianza.


Objetivo: capacitar a los padres para desarrollar la confianza en sus hijos.
Mes: Diciembre.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

Los robots: la docente dividirá a los padres en grupos de tres, donde uno será el
controlador y los otros dos serán los robots, el controlador deberá guiar y
controlas a sus dos robots para que no choquen con objetos. El controlador topa el
hombro izquierdo para que su robot se mueva hacia la izquierda topa el hombro
derecho para que se mueva hacia la derecha.

4. Exposición de la temática.

CONFIANZA

La confianza es todo lo contrario a la desconfianza o la inseguridad, la


confianza se caracteriza por brindar bases de credibilidad en otra persona,
pero partiendo de la personalidad que uno tiene, si como padre no tiene
confianza en sus habilidades, difícilmente puede generar confianza en los
hijos. La confianza es la raíz del gran parte del éxito de cada individuo.
(Chaij, 2003, p, 110)

La confianza nace del dominio de sus destrezas, habilidades y conocimientos,


todas las personas nacen con habilidades, las mismas que son diversas, pero los
capacitan para desarrollar diversas funciones. Es en base a este dominio de

121
conocimiento y de la aceptación que tengan de su personalidad que se produce la
confianza dentro de los individuos.

Autoconfianza
Desde el mundo de la psicología y la sociología la confianza es asumida
como característica de los individuos, que les ayudad a desarrollar valores
y atributos como la seguridad al proceder en los diversos momentos y
circunstancias, basándose en los conocimientos que mantiene el individuo
sobre los problemas en los cuales actúa. (Prior, 2006, p. 10)

La confianza es la seguridad que los seres humanos mantienen en los diversos


momentos de la vida donde se necesita la manifestación de seguridad, esta
confianza es desarrollada a través del tiempo y en función de los afectos y la
autoimagen que tiene cada individuo, viendo en peligro su estado animo de no
poseer las demostraciones de afectos de sus allegados.

Valor de confianza:

“La confianza es un bien invaluable, porque genera seguridad en las decisiones


que se asumen, así como en el medio que los rodea” (Chaij, 2003, p. 111). Si un
individuo no tiene confianza en sí mismo, no puede desarrollarse como un ser
integro, así como tampoco se relacionará de forma adecuada con los demás
individuos que lo rodean, debido a que la desconfianza no lo permitirá. Como
padres es necesario que fortalezcan este valor en los hijos, porque solo así ellos
lograrán un desempaño apropiado en la vida diaria.

Grados de confianza

La confianza se desarrolla en grados, los mismos que se miden según la calidad y


cantidad de confianza que se tenga o se demuestre por sí mismo y por los demás,
estos niveles son: exceso de confianza, desconfianza, pérdida de confianza, para

122
una mejor comprensión de cada uno de estos grados se hace un estudio
independiente de cada uno de ellos.

1. Exceso de confianza

El demostrar confianza es positivo y adecuado, pero el exceso de la misma


es sinónimo de que algo no anda tan bien como se cree, porque los excesos
nunca son buenos, para todo debe haber un punto medio. Cuando una
persona posee exceso de confianza tienen a super valorar sus capacidades y
considerarse mejor que los demás, lo cual crea un clima inadecuado para el
desarrollo social. (Chaij, 2003, p.111)

El exceso de confianza en sí mismo demuestra una autoestima nada adecuada,


camuflando un bajo nivel de conocimiento de su propia personalidad, porque
desconocen las limitaciones que tienen frente a las adversidades, considerándose
invencibles, los padres deben considerar estas características para observarlas en
las reacciones de sus hijos frente a ciertas personas y circunstancias.

Se considera que las personas con exceso de confianza la han ido adquiriendo a lo
largo del tiempo, al experimentar éxitos en nuevas actividades que han ido
realizando. Es entonces cuando la autoestima y el amor propio de las personas
aumenta, al igual que lo hace la confianza. Cuando esas personas además
disponen de información sobre los temas que van a tratar y tienen un mayor grado
de control, les lleva también a tener un mayor nivel de exceso de confianza.

2. Desconfianza
Otro grado que existe es la desconfianza que al igual que el primer grado no
es el indicado, porque hace de los individuos seres inseguros que genera
desconfianza a su alrededor, lo mismo que le impide el desarrollo de
amistades verdaderas porque siempre está pensando que alguien lo engaña, o
es malo, esto no es bueno en ninguna edad. se debe reconocer las debilidades
propias pero sin el flagelo psicológico, así como también debe ser con los
demás seres que rodena el medio donde se desenvuelve. (Chaij, 2003, p.112)

123
Al igual que no se debe actuar con exceso de confianza, tampoco se debe hacer
con desconfianza. Cuando una persona es de carácter desconfiado tiende a pensar
mal de los demás, generalmente sin ninguna razón aparente, sino por percepciones
e ideas que el mismo se hace y le hace tener un cúmulo de ideas negativas sobre
las acciones que llevan a cabo el resto de personas. Una persona desconfiada
puede malinterpretar una mirada o un gesto de otra persona, lo que le lleva a
poseer un sufrimiento constante. Esto es debido a que esas personas están
continuamente creyendo que se les va a hacer daño y que se les quiere engañar.

3. Pérdida de confianza

Al igual que del amor al odio hay un paso, de la desconfianza a la


pérdida total de la confianza hay otro. Y es que siempre se ha dicho
que la confianza es difícil de obtener, fácil de perder y casi imposible
de recuperar. Cuando una persona es muy desconfiada con los demás,
deriva a que sea desconfiada con ella misma y que finalmente acabe
perdiendo la confianza total. (Chaij, 2003, p.13)

Esa pérdida de confianza es ocasionada por la necesidad que tienen algunas


personas de compararse con el resto sin entender que cada persona es única y
diferente. Cuando se pierde la confianza, se pierde la calma y es muy difícil
encontrar la paz. Los padres deben ser el motor que desarrolle la confianza en los
niños y niñas porque es través la capacidad de comprensión, aceptación y
fortaleza que demuestren en frente de los niños que ellos crean su grado de
confianza.

5. Evaluación del tema.

Para evaluar esta unidad se utilizará la técnica filiph 6, donde se dividirá el grupo
de padres en sub-grupos de 6, para que cada uno debata su punto en su equipo y
luego la exponen a todos.

124
6. Arreglo del salón.

Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida.

125
Unidad N°5.

Tema de la unidad: Tiempo de calidad.


Objetivo: Concienciar a los padres en la necesidad que entreguen a sus hijos
tiempo de calidad.
Mes: Enero
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

Descubriendo quien te elimina: la docente debe formar un circulo para lo cual


ella estará en el centro del mismo y tendrá una pelota con la cual dará inicio al
juego, los participantes deberán agacharse y abrir las piernas la docentes tira la
pelota e intentara que esta cruce por debajo de las pierna si lo consigue el padre
estará eliminado y pasara a tomar el lugar del centro así hasta que todos halla
pasando por lo mismo.

4. Exposición de la temática.
TIEMPO DE CALIDAD

El tiempo es uno de los elementos fundamentales en el desarrollo adecuado de la


vida de las personas, se requiere tiempo para todo, por lo cual es considerado
como un tesoro más preciado que el oro. Se necesita tiempo para conversar, para
dialogar, descansar y demás, pero no siempre entregamos un tiempo de calidad,
pro la misma situación de que se necesita tiempo para todo. Las relaciones
familiares se encuentran obstruidas por la falta de tiempo de calidad, debido a que

126
se invierte tanto tiempo en el trabajo que se olvida lo más importante que es el
hogar.

El tiempo de calidad no está determinado por la cantidad de horas o


minutos que pasas junto a las personas, sino por la importancia y
exclusividad que le das a ese ser en el espacio de minutos que están
con él, comprendiendo cada una de sus necesidades y buscando
satisfacerlas de forma apropiada conjuntamente. (Chaij, 2003, p. 65)

La esencia del tiempo de calidad es la unión del interés y la atención entre los
participantes de una relación, el tiempo de calidad consiste en escuchar
activamente y tener conversaciones genuinas. Si sólo se escucha con un oído y se
mantiene el otro conectado al teléfono o a una cacerola que está a punto de hervir,
eso no es tiempo de calidad. No tiene que haber una silla con una etiqueta que lea
"silla para el tiempo de calidad" ni un reloj con alarma que avise "Deténganse, es
hora de tener un tiempo de calidad". Casi cualquier interacción puede convertirse
en un tiempo de calidad si se cumplen ciertas condiciones.

Valor del tiempo


El dedicar tiempo a la familia y que sea de calidad es de gran valor porque les
permite disfrutar de relaciones saludables, y de una intimidad genuina, si los
padres invierten tiempo de calidad para con sus hijos es casi seguro que ellos
crecerán de forma integral, dentro del entorno familiar. El tiempo de calidad es
invaluable ni el oro vale tanto para un ser humano como que alguien le regale un
poco de tiempo donde solo él sea el centro de la atención del otro.

Características del tiempo de calidad.

Las características del tiempo son diversas, pero en este espacio el estudio se
centra en las del tiempo de calidad que existen y el cómo obtenerlas para
desarrollarlas en las relaciones de los padres con los hijos e hijas.

127
Intencional. Tiene que elegirse dar un tiempo de calidad, para lo cual es
necesario organizarlo todo, y dejar a un lado las demás ocupaciones, si es
necesario desconectarse de la tecnología comunicativa, para evitar que desvíen la
atención en ese espacio de tiempo que se ha determinado darlo.

Demostrar interés. Es necesario que exista el interés por pasar un tiempo


especial con la otra persona, y demostrarlo de forma directa, con palabras de
afirmación, de disfrute, lo cual permite que la otra persona se sienta bien e
importante.

Este tiempo es de dos personas. Es aconsejable que este tiempo sea entre dos
personas para que el interés sea direccionado específicamente. Los padres deben
buscar un tiempo de calidad para cada hijo, esto ayuda a que no exista distracción
entre los dos.

Debe ser un tiempo de reserva. Por reserva se quiere decir el deseo manifestado
del padre por estar con su hijo y viceversa, sepárelo y no permita ser interrumpido
por ninguna otra situación, similar como cuando se planifica una cita para hacer
un negocio o trabajo.

Atención. Debe demostrar atención en las actividades que realice con su hijo, el
niños o niña debe comprender que su padre o madre le da la atención que el
necesita y que es de forma exclusiva.

Estrategias para el tiempo de calidad

Para poder poner en práctica lo aprendido se hace necesario el desarrollar un plan


de acción, permitiendo que los padres apliquen el asignar tiempo de calidad para
con sus hijos y familia de forma individualizada y especifica.

128
1. Buscar algo que al niño o niña le interese hacer
2. Escuchar al hijo y conversar con él de forma activa.
3. Evitar las interrupciones
4. Que sea reservado solo para los dos. Si es así planificado
5. Si es familiar solo la familia de casa.

5. Evaluación del tema.


La evaluación se la realizará a través del plan que presenten los padres para
señalar como pasar tiempo de calidad con sus hijos, y se pedirá que lo apliquen
durante el mes en casa.

6. Arreglo del salón.


Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida.

129
Unidad N°6.

Tema de la unidad: Apoyo.


Objetivo: enseñar a los padres de familia la forma de brindar apoyo a sus hijos e
hijas.
Mes: Febrero.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

Siguiendo la indicación: la docente formara parejas las cuales deberán seguir la


instrucción de la docente, ella dice acciones como esta “de nariz a nariz”, “de
espalda a espalda” los participantes deben seguir estas indicaciones, cuando la
docente diga “persona a persona” todos deberán cambiar de pareja.

4. Exposición de la temática.

APOYO

“Es la ayuda que se brindan los individuos que mantienen una relación, y debe de
ser manifestado sin interés alguno, los integrantes de las relaciones deben saber
que sin importar las circunstancias cuentan con el apoyo en cualquier momento”
(Sable, 2002, p. 107). En momentos de dificultades se conocen a las amistades o a
las personas que realmente están involucradas en las relaciones por el apoyo que
se brinda o se recibe ante los buenos o malos momentos por los que se cruza en la
vida. Todos los hombres necesitan una mano amiga que les haga sentir seguridad
y apoyo en los malos momentos y también en los buenos.

130
Introducción
Manifestar que la familia es el núcleo de la sociedad, y que es la principal fuente
de apoyo que reciben los hombres desde su infancia hasta sus últimos instantes de
vida, porque aquella frase de que para un padre no hay hijo feo es una gran
realidad, por lo mismo son los llamados a estar con sus hijos en cualquier
circunstancia que ellos atraviesen. Los padres no pueden dejar de lado el papel
que tienen cuando un hijo o hija se encuentra enfrentando adversidades, sino que
deben asumir el rol y demostrarle que en ellos pueden apoyarse como un bordón
que les brinda firmeza.

Objetivos
El objetivo fundamental de brindar apoyo a los hijos es demostrarles que son
queridos y parte de una familia, en los momentos de adversidad. Para conseguirlo
es necesario planificar una serie de acciones o estrategias a desarrollar de forma
permanente dentro del hogar.

Estrategias.
Si un padre quiere demostrar a sus hijos e hijas que tiene el apoyo que ellos
necesitan en sus brazos, es necesario que tengan en cuenta las siguientes
estrategias:

 Dialogue con ellos al inicio y final de cada día, sobre lo importante que
ellos son para usted.
 Escuchar a los hijos cuando tiene algo que decir.
 No juzgar sin conocer la versión de su hijo o hija.
 Permita que el niño o niña opine aunque usted no esté de acuerdo con lo
que él cree o quiere.
 Exponga sus ideas como sugerencia y consejo no con imposiciones.
 Permita experimentar ciertas cosas que no van en contra de su bienestar de
forma drástica, como cuando un niño quiere tocar algo que puede

131
lastimarles de forma superficial, explique lo que es indique lo que le puede
causar si el persiste permítaselo, después le dará la razón.

5. Evaluación del tema.


Para evaluar se pedirá que cada padre haga un plan de cómo va a demostrar el
apoyo a sus hijos e hijas en casa, y se pedirá que lo apliquen en el casa durante el
mes.
6. Arreglo del salón.

Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida.

132
Unidad N°7.

Tema de la unidad: Carácter.


Objetivo: Capacitar a los padres para que desarrollen un carácter agradable en los
hijos.
Mes: Marzo.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

Dibujo en pareja: La docente formara parejas, a las cuales les dará dos hojas y
dos lápices, de cada pareja uno realizara un dibujo separado de su pareja, después
vendrá y le detallara el dibujo a su pareja sin dejarle ver, este deberá reproducir el
dibujo son las indicaciones de su pareja.

4. Exposición de la temática.
Cuando se habla de carácter o dominio se vienen a la mente muchas historias de la
infancia, cuando los padres luchaban por dominar a sus hijos a la fuerza o
ejerciendo la autoridad del látigo. Así asoma la historia de un niño que era
considerable indomable por sus padres, debido a que nunca podían ordenar algo
esperando su obediencia si no recurrían al castigo. Un día cruzó en su camino un
sabio maestro quien le enseñó que el aprender las cosas buenas, formaba
costumbres sanas, y estas costumbres se volvían hábitos los cuales se
transformaban en carácter. Este niño empezó por aprender algunas cosas que para
él le resultaban desagradable una de ella era el saludar a sus mayores siempre que
los veía. Al comienzo le resultaba molestoso a la semana se había hecho

133
costumbre y algo normal, al cabo de un mes no había niño que saludar tanto en el
pueblo como aquel.

¿Qué es el carácter?

El carácter es una virtud que se desarrolla desde el vientre de la madre, pero


que viene influenciada por ciertos genes familiares, que se reflejan en el
temperamento, pero no es del todo incambiable, sino más bien es moldeable
según las circunstancias del entorno, pero lo que sí se puede decir es que es
fruto del aprendizaje. (Chaij, 2003, p. 112)

El carácter es la forma de reaccionar que tiene una persona, pero que no por ello
no puede ser moldeable, sino que este nace de las enseñanzas que se adquieren a
través de desempeño dentro del medio familiar, físico, educativo y social,
responde a los modales que se han impartido en su niñez, al trato que han
recibido, a las cosas que s eles ha permitido realizar o impedido. Nace de la
definición que tenga cada ser de lo bueno y lo malo, de lo correcto o lo incorrecto,
de lo justo y lo injusto.

Los pares son los que forjan el carácter con el trato que le brindan a sus hijos, de
ellos dependen si son dóciles, agresivos, amables, entre otros. En los padres radica
el forjar en los hijos un carácter apropiado para el buen desarrollo social dentro de
su desempeño como individuo. Si no se asume esta responsabilidad como una
prioridad en la crianza de los hijos, se tendrá hijos problemas que darán buenos
dolores de cabeza y que en algunos casos se saldrán del control de los padres.

Clase carácter

Dentro de las clases de carácter que existen y se manifiestan es necesario analizar


que existen como son: el nervioso, colérico, sanguíneo, flemático, amorfo, apático
y apasionado. Cada uno tiene sus características específicas por las cuales son

134
reconocidos dentro del entorno psicológico. Se hace una descripción breve de
cada uno de ellos.

Nervioso. Se manifiesta pro un cambio constante de los intereses y las


ocupaciones que la persona tiene, por lo general vive sacando el lado práctico de
todo, sin detenerse a ver las demás parte de las cosas, porque se aburre con
facilidad.

Colérico. Estas personas bien una vida ocupada y cansada, porque toma
decisiones sin pensar de forma apurada, cae frecuentemente en depresión por la
presión de las cosas, las cuales abandona cuando siente que hay algún tipo de
peligro.

Sentimental. Este tipo de persona es con frecuencia tímida, pesimista, deprimida,


sufre de resentimiento y rencor, no perdona ni se reconcilia con facilidad. Se
desmoraliza con facilidad, se manifiesta nerviosamente.

Sanguíneo. Es sociable, hablador, con frecuencia chispeante de humor,


responsable en ciertos grados, pero que no se preocupa por los sucesos que
acontecen, sino más bien vive sin preocupaciones.

Flemático. Es una persona pasiva, compasiva, callada, pasivo, sosegado, todas


estas características son las que definen a un carácter flemático, se lo considera
bueno para los negocios y el comercio.

Amorfo. Es una persona poco emotiva, pero activa frente a diversas situaciones,
le gusta tener ocupada su vida de cosas que hacer de compromisos, pero no siento
ningún tipo de emoción en las cosas que desarrolla.

135
Apático. Es una persona que no se motiva para nada, no le gusta la actividad, le
da lo mismo cualquier cosa que se haga.

Apasionado. Es una persona que con frecuencia se desborda en pasiones sobre


ciertas circunstancias que le resultan agradables para ellos, son emotivos.

Estrategias para desarrollar un carácter asertivo.

Para desarrollar niños y niñas con un carácter asertivo y adecuado para la


formación integral y desempeño, es necesario que los padres de familias sepan
identificar las características de cada una de las acciones de sus hijos e hijas,
clasificarlas y deducir cual es el carácter que ellos tienen, para luego buscar
fortalecer las debilidades y potenciar las fortalezas.

5. Evaluación del tema.


Para evaluar esta unidad de la escuela para padres se realizará un tes de diálogo
donde los padres trataran de identificar por medio de la descripción de sus hijos,
cual es el temperamento que tienen ellos y sus propios hijos.
6. Arreglo del salón.
Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida

136
Unidad N°8.

Tema de la unidad: Decisiones.


Objetivo: capacitar a los padres para enseñar a los hijos a tomar decisiones
correctas.
Mes: Abril
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

El espejo humano: se formaran parejas una será el espejo y la otra será la


persona que realice los gestos frente al mismo, el espejo deberá imitar todo lo que
realice su pareja frente a él, después de un tiempo prudencial se cambiaran de
papeles

4. Exposición de la temática.
DECISIONES
Importancia

Es necesario que las personas tomen decisiones de manera frecuente, pero el saber
tomarlas es lo que se torna en una complicación, la vida misma es una decisión
constante. Los niños desde sus primeros años de vida deben tomar decisiones,
para lo cual necesitan ser guiados por sus padres. Y es en esta etapa cuando los
progenitores deben enseñar a los hijos e hijas, a poder decidir, partiendo por las
cosas sencillas, como las prendas correcta a vestir, los alimentos adecuados para
servirse, y demás otras cosas que resultan ser indispensable en esta etapa de vida.

137
Objetivo

El objetivo principal de enseñar a los niños y niñas a tomar decisiones, es que


desarrollen una personalidad independiente, que les permita enfrentar las diversas
situaciones que se desarrollan a diario, cuando una persona aprende a tomar
decisiones, se estimula así mismo en valores tan indispensables como la
confianza, seguridad, autoestima y demás aspectos que crean un carácter
apropiado.

Clases de decisiones.

Las decisiones se clasifican en dos principalmente las buenas decisiones y


las malas decisiones. Las bunas decisiones son las que fortalecen el
desarrollo de la buena personalidad en los individuos, porque les permite
asumir las responsabilidades de sus acciones, haciendo de ellos personas con
autonomía. Las malas decisiones no permiten el desarrollo adecuado en la
vida de los individuos porque en la mayoría de las veces pasan facturas muy
amplias. (Chaij, 2003, p. 116)

Las decisiones se clasifican en base a los beneficios que brindan a las personas
que las toman señalando el camino que cada hombre desarrolla para sí a través del
tipo de decisiones que asume. Esto permite que los individuos se transformen en
seres responsables, frente a los sucesos que acontecen es necesario que padres e
hijos tomen y asuman decisiones, que marcaran el rumbo de sus vidas.

Estrategias

Para poder apoyar y enseñar a los hijos a tomar decisiones frente a sucesos
importantes de sus vidas, es prioritario que inicien con decisiones básicas, para lo
cual se debe aplicar varias estrategias, tales como las siguientes.

 Permitirle a los hijos que elijan que ropa vestir, pero explicando el
significado de cada prenda que escojan.

138
 Dejarles que puedan hacer sugerencias de las cosas que quieran servirse, e
indicarles los valores nutricionales de cada elemento seleccionado.
 Enseñarles como escoger ciertos juguetes y demás.

5. Evaluación del tema.


Pedir que elabores un plan para enseñar a los hijos a tomar decisiones, para que lo
apliquen en casa.

6. Arreglo del salón.


Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida.

139
Unidad N°9.

Tema de la unidad: límites.


Objetivo: enseñar a los padres la importancia de poner límites a sus hijos.
Mes: Mayo.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.
2. Presentación de la docente a cargo
3. Dinámica de integración.

Chismoseando
La docente hará un circulo con sillas donde se sentaran todos los asistentes, ella
dará un mensaje largo y confuso, “Mañana por la mañana me voy a ir al mercado
para comprar plátanos, mangos y luego me voy a encontrar con José Luis para
comer”, este mensaje debe ser dicho de la docente al primer participante en
secreto y de forma rápida, este deberá decirle a su compañero de la derecha, y ese
al de su derecha así hasta llegar al último participante, el cual dará el mensaje
final en voz alta y la docente dirá el mensaje original.

4. Exposición de la temática.

LÍMITES

Los límites son necesarios para que el desarrollo de la personalidad, cuando no


existen límites las personas se acostumbran a vivir fuera de los parámetros
permitidos, esto genera el caos dentro de los hogares, y en la sociedad en sí. Por lo
cual es necesario que los padres impongan límites a sus hijos e hijas desde edades
tempranas, porque es aquí donde empiezan a considerarse las cosas como

140
correctas ante los ojos de los padres más que de los demás, pero es también donde
son más vulnerables a las influencias externas.

¿Qué son los límites?

Los límites son reglas o normas que se disponen para que los individuos se sujeten
a ciertos parámetros, al mismo tiempo ayudan a evitar conflictos dentro del hogar.
Cuando los padres no imponen normas o límites en la educación de los hijos, lo
que están haciendo es criando hijos abusivos de los demás y de la sociedad,
porque no respetarán ninguna normativa, ni leyes o reglas que estén impuestas por
la sociedad o las autoridades.

Importancia de las reglas o normas

Las reglas son importantes porque permiten el desarrollo de las relacione


sociales en comunidad, al mismo tiempo que facultan la vida en comunidad.
Por todo esto es de gran importancia le implantación de límites. Los niños y
niñas necesitan y piden a grito de forma accionaria la imposición de límites
para desarrollarse en bienestar. (Chaij, 2003, p.120)

Si como padres no se enseña reglas o límites, los hijos e hijas estarán expuesto al
rechazo de la sociedad, el sistema educativo y el entorno familiar, porque lo que
se estará propiciando es el autoritarismo en ellos, personas sin respeto por los
demás, es necesario que se asuma el rol de líderes de la educación de sus hijos y
fortalecer con ellos el ambiente familiar mediante la señalización de límites.

Objetivo de las normas y estrategias para aplicar los límites

El motivo por el cual se debe aplicar limites desde el hogar, el mismo que es el
fortalecer en los niños y niñas el desarrollo de las relacione sociales desde las
tempranas edades e iniciando en el entorno familiar. Así como el apoyar a la
creación de una identidad apropiada.

141
5. Evaluación del tema.

Para evaluar el tema se propone la creación de una lista de normas o límites que
los padres consideren indispensable para el desarrollo de las buenas relaciones en
el hogar y la sociedad.

6. Arreglo del salón.


Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida.

142
Unidad N°10.

Tema de la unidad: Independencia.


Objetivo: apoyar a los padres para potenciar la independencia en los hijos e hijas.
Mes: Junio.
Hora: De 3 a 6 de la tarde
Recursos: Diapositiva, Proyector y laptop.
Responsable: Docente, profesional (Psicólogo).
Indicaciones:
1. Bienvenida.

2. Presentación de la docente a cargo.

3. Dinámica de integración.

Si y no

La docente formara dos filas con los padres que estén frente a frente, la línea uno
tendrá que decir que “si” en todas las formas que le sean posible mientras que la
fila dos será la “no” esta tendrá que hacer pregunta a su pareja de la línea del “si”
intentando que esta diga que “no” en vez de “si”. Así hasta que se elimine una por
una.

4. Exposición de la temática.
INDEPENDENCIA

Introducción
Tiene su comienzo con el primer año de vida y se extiende hasta los 3
años, sus características son: es egocéntrico, su mundo gira solo en sí
mismo, da inicio a sus propios juegos, no comparte, quiere influenciar el
actuar de los demás, hace demostraciones de afecto por sus padres y otras
personas cercanas, comienza a reconocerse, inician un proceso de
colaboración social. (Vayer, 1997, p.29)

143
La independencia llega dentro del desarrollo social a partir del primer año de viva
y tiene como base el distanciamiento del niño con la figura de su apego y la
concentración del individuo en sí mismo, esto hace que pueda relacionarse con
otros individuos de su misma edad aunque no busque compartir sus objetos o
pertenencias, ya que el centro de su mundo es el mismo.

Objetivos

El objetivo principal de la independencia es permitir que el individuo tome


decisiones de forma voluntaria e independiente, sin que tenga que sobre pasar por
las reglas o normativas existentes dentro del medio donde se desarrolla o
desenvuelve. Si se ha fortalecido los lazos de apegos dentro de todo un proceso,
donde se han dado las pautas principales para forjar una personalidad con apego
seguro para desenvolverse dentro de la sociedad y fortalecer las relaciones, es
necesario que se le permita tomar decisiones para comprobar los resultados.

Practicando la independencia

Para hacer realidad la independencia es necesario que se la practique, los padres


son quienes forjan esta característica en sus hijos desde los primeros años de vida.
Para lo cual debe permitirle que él mismo se vista, coma, realice ciertas
actividades, demostrando seguridad y confianza, no por eso se debe dejar de
vigilar de forma discreta el desempeño del niño al momento de realizar las
actividades.

5. Evaluación del tema.

Para evaluar esta unidad, es necesario solicitar a los padres la creación de una lista
de cosas que pueden hacer sus hijos sin ayuda, para que posteriormente busquen
reforzar esas habilidades en los niños y niñas para luego entregarles otras
actividades que hagan solos siguiendo el principio de la independencia.

144
6. Arreglo del salón.
Se solicitara a los padres la colaboración para arreglar el auditorio.

7. Despedida.

145
CLAUSURA

Tema: Clausura de la escuela de Padres.


Tiempo: 2 Horas.
Objetivo: Clausurar la escuela de Padres
Recursos: Auditorio, proyector, diapositivas, laptop, micrófono, equipo de
sonido. Diplomas, champagne, bizcotelas, copas.

Actividades:
Bienvenida a las familias de la Unidad Educativa “República de Francia”.
Apertura del acto por parte de la docente de la Escuela de padres
Entonación del Himno Nacional
Iniciar con las palabras de la directora de la Unidad Educativa.
Palabras de un padre de familia.
Graduación de las familias asistentes a la escuela de padres. (entrega de
diplomas)
Brindis por el acto
Clausura.

146
6.10 Administración de la propuesta

La ejecución de la propuesta en la Unidad Educativa Republica de Francia


ubicada en el cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
se desarrollará bajo la supervisión de la tutora Mg. Flor Marlene Ortiz Freire y la
investigadora Armijos Granda Carmita del Rocío como autora.

“ME EDUCO PARA EDUCAR A MIS HIJOS”

Cuadro N°37. Administración

FUNCIONES RESPONSABLES

UNIDAD EDUCATIVA “República de Francia”

TUTORA: Mg. Flor Marlene Ortiz Freire

AUTORA: Armijos Granda Carmita del Rocío

Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

6.11 Evaluación

Cuadro N°38 Evaluación


PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
¿Qué evaluar? La eficiencia de la propuesta
¿Por qué evaluar? Porque se requiere conocer la efectividad de
la propuesta
¿Para qué evaluar? Para conocer la eficacia de la propuesta
¿Quiénes solicitan la evaluación? Las Autoridades de la institución y la
investigadora
¿Con qué criterios evaluar Pertinencia, coherencia, eficacia, efectividad
y eficiencia.
Elaborado por: Armijos Granda Carmita del Rocío

147
BIBLIOGRAFÍA

Allen, J. (2006) “Desarrollo social” New York. Editorial UK.


Bowlby J. (1999) “Teoría del Apego” New York. Editorial Basic Books 9ª
Edición
Cantero, J. (2010) “Resistencia a la separación” Barcelona. Editorial: Paidós
Canton J. (2003) “Bases del apego infantil” Madrid. Editorial: Aljibe
Cornu, L. (2000) “la confianza en las relaciones pedagógicas” México. Editorial
Pedagógica.
Cortes. M. (2003) “Apego infantil” Madrid. Editorial Alianza.
Diccionario Océano Uno (2013). Madrid. Editorial Océano.
Diario “El Mercurio” (2015). Cuenca.
Frondizi, M. (1986) “introducción a la Axiología. México. Editorial. Fondo de
Cultura Económica.
Gasier, J. (1999). “Desarrollo social”. Barcelona. Editorial Toray Masson
Jiménez M. (2009) “Identidad” Santiago. Editorial: La luz.
Johnson, P. (2002) “Convivencia” New york. Editorial:Guil Ford Press.
Lafierte. M (2010). “Vinculación afectiva” Madrid. Editorial Pirámides
López, F. (2006). “El Apego”. México. Editorial: Fuente Nueva.
Mercer, J. (2006) Apego en la infancia” Buenos Aires. Editorial: Ariel.
Prior, V. (2006) “Evidencias del apego” Londres. Editorial: Kingsley y
Publishers.
Sable, P. (2002). “Relaciones sociales saludables” Paris. Editorial: Aaronson
Vayer, P. (1997) “Desarrollo afectivo” Barcelona. Editorial: Aljibe

148
ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA
Encuesta dirigida a los Docentes

Objetivo: Diagnosticar la clase de apego que han desarrollado en los educandos


los docentes y las familias

Indicaciones: Lea detenidamente cada pregunta y luego marque la alternativa que


considere correcta.

1. ¿Considera que los niños y niñas manifieste un apego resistente?


Sí _____ No________ a veces_______

2. ¿Los niños y niñas son atendidos en sus necesidades biológicas?


Sí _____ No________ a veces_________

3. ¿Las necesidades psicológicas de los niños o niñas son satisfechas?

Sí _____ No________ a veces________

4. ¿Los niños y niñas presentan inclinación hacia una persona del salón de
clases?
Sí _____ No________ a veces_______

5. ¿Los niños y niñas manifiestan afecto por los compañeros?

Sí _____ No________ a veces______

149
6. ¿Los niños y niñas demuestran confianza en su profesor?
Sí _____ No________ a veces________

7. ¿El niño y niña busca la aprobación por lo que hace de forma frecuente?
Sí _____ No________ a veces_________

8. ¿El niño y niña manifiesta independencia en la hora de realizar las


actividades?
Sí _____ No________ a veces_________

9. ¿Los niños tienen iniciativa frente al sentimiento de culpa?


Sí _____ No________ a veces__________
10. ¿Los niños y niñas desarrollan relaciones sociales adecuadas?
Sí _____ No________ a veces__________
11. ¿Qué método aplica para lograr independencia del niño y la madre?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

150
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA


Encuesta dirigida a las familias

Objetivo: Diagnosticar la clase de apego que han desarrollado en los educandos


los docentes y las familias
Indicaciones: Lea detenidamente cada pregunta y luego marque la alternativa que
considere correcta.

1. ¿Cree que si los niños tienen un afecto excesivo a las personas cercanas
puede afectar a su desarrollo?
Sí _____ No________ a veces_________
2. ¿Como padre cubre las necesidades biológicas de su hijo e hija?
Sí _____ No________ a veces_________
3. ¿Como padre satisface las necesidades de afecto, seguridad de su hijo e
hija?
Sí _____ No________ a veces________
4. ¿El niño o niña demuestra enojo cuando usted sale casa?
Sí _____ No________ a veces________
5. ¿El niño y niña muestra afecto por sus compañeros de clase?
Sí _____ No________ a veces_________
6. ¿El niño y niña demuestra confianza?
Sí _____ No________ a veces________
7. ¿El niño o niña busca aprobación por lo que hace de forma frecuente?
Sí _____ No________ a veces________
8. ¿El niño o niña juega solo sin su ayuda?
Sí _____ No________ a veces______

151
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA


Ficha de observación dirigida a los niños

Objetivo: Analizar el nivel de desarrollo social alcanzado por los educandos

Alternativas: sí, no y a veces.


N° Aspectos a observar Si No A veces

1 Demuestra confianza ante sus compañeros.


2 Tiene un vínculo afectivo
3 Busca la aprobación de sus padres
4 Se torna dependiente de sus padres
5 Lejos de sus padres es independiente
6 Asume la culpa cuando la tiene
7 Tiene capacidad de actuar frente a los sucesos
diarios
8 Ha desarrollado un vínculo afectivo con sus
compañeros.
9 El niño o niña se muestra inseguro en las
relaciones sociales.
10 Muestra respeto por sus compañero y demás
personas

152
Anexo Fotos:
Con el personal de la Unidad Educativa “República de Francia”

Encuesta a los padres de familia.

153
Encuesta a Docentes de la Unidad.

154
Tabla de tabulación del chi cuadrado

DISTRIBUCIÓN DE X2
Grados Probabilidad
de 0,95 0,90 0,80 0,70 0,50 0,30 0,20 0,10 0,05 0,01 0,001
libertad
1 0,004 0,02 0,06 0,15 0,46 1,07 1.64 2,71 3,84 6,64 10,83
2 0,10 0,21 0,45 0,71 1,39 2,41 3,22 4,60 5,99 9,21 13,82
3 0,35 0,58 1,01 1,42 2,37 3,66 4,64 6,25 7,82 11,34 16,27
4 0,71 1,06 1,65 2,20 3,36 4,88 5,99 7,78 9,49 13,28 18,47
5 1,14 1,61 2,34 3,00 4,35 6,06 7,29 9,24 11,07 15,09 20,52
6 1,63 2,20 3,07 3,83 5,35 7,23 8,56 10,64 12,59 16,81 22,46
7 2,17 2,83 3,82 4,67 6,35 8,38 9,80 12,02 14,07 18,48 24,32
8 2,73 3,49 4,59 5,53 7,34 9,52 11,03 13,36 15,51 20,09 26,12
9 3,32 4,17 5,38 6,39 8,34 10,66 12,24 14,68 16,92 21,67 27,88
10 3,94 4,86 6,18 7,27 9,34 11,78 13,44 15,99 18,31 23,21 29,59
No significativo Significativo

155

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy