1804597779 Luz Maria Carrillo Cuascota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD: PRESENCIAL

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de


Licenciada en Ciencias de la Educación
Mención: Educación Básica

TEMA:

LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL REFUERZO PEDAGÓGICO


DEL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA
GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “RICARDO
DESCALZI” DE LA CIUDAD DE AMBATO

AUTORA: Carrillo Cuascota Luz María

TUTOR: Dr. Raúl Yungán Yungán, Mg.

Ambato - Ecuador
2017
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN

Yo, Dr. Raúl Yungán Yungán, Mg. C.C. 0602293482 en mi calidad de Tutora del
Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LAS TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE EN EL REFUERZO PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE
DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL DE LA
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “RICARDO DESCALZI” DE LA
CIUDAD DE AMBATO”, desarrollado por la estudiante Luz María Carrillo
Cuascota, estudiante de la carrera de Educación Básica, considero que dicho
informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios,
que corresponde a las normas establecidas en el Reglamento de Graduación de la
Universidad Técnica de Ambato y en el normativo para la presentación de
Trabajos de Graduación de la Facultad de Educación Básica.

Por lo tanto, autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente,


para que sea sometido a evaluación por la Comisión calificadora designada por el
H. Consejo Directivo.

____________________________

TUTOR

Dr. Raúl Yungán Yungán, Mg.


C.C. 0602293482

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Luz María Carrillo Cuascota C.C. 1804597779, tengo a bien indicar que los
criterios emitidos en el Trabajo de “LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN
EL REFUERZO PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE DE CUARTO
GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL DE LA UNIDAD
EDUCATIVA PARTICULAR “RICARDO DESCALZI” DE LA CIUDAD
DE AMBATO, es original, auténtico y personal, en tal virtud la responsabilidad
del contenido de esta investigación, para efectos legales y para su lectura y
publicación según las Normas de la Universidad. Académicos son de exclusiva
responsabilidad de la autora y el patrimonio intelectual de la misma a la
Universidad Técnica de Ambato; por lo que autorizo a la Biblioteca de la Facultad
de Educación Básica para que haga de esta tesis un documento disponible.

AUTORA

__________________________

Luz Maria Carrillo Cuascota

C.C. 1804597779

iii
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

La comisión de estudio y calificación del informe del trabajo de graduación o


titulación, sobre el tema: “LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL
REFUERZO PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PARTICULAR “RICARDO DESCALZI” DE LA CIUDAD DE AMBATO”,
elaborado por Luz María Carrillo Cuascota, estudiante de la carrera de Educación
Básica, promoción marzo 2017 – agosto 2017, una vez revisado el trabajo de
graduación o titulación, considera que dicho informe investigativo reúne los
requisitos básicos tanto técnicos como científicos y reglamentarios establecidos.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante el organismo pertinente, para los


trámites

__________________________ __________________________

Dra. Marina Castro, Mg Lic. Héctor Neto, Mg


Miembro de Tribunal Miembro de Tribunal

iv
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o
Titulación sobre el tema: “LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL
REFUERZO PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA
PARTICULAR “RICARDO DESCALZI” DE LA CIUDAD DE AMBATO”,
autorizo su reproducción total o parcial de ella, siempre que esté dentro de las
regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de
autor y no se utilice con fines de lucro.

__________________________
Luz María Carrillo Cuascota
1804597779
AUTOR

v
DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de grado está dedicado primeramente quien ha


sido mi guía, mi luz sabiduría y conocimiento que me ha fortalecido
día a día en mis tristezas y alegrías.

A mi hija Karen que es el motivo y la razón que me ha llevado a


seguir superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados
ideales de superación, quien en los momentos más difícil me dio su
amor y comprensión para poderlos superar, quiero también dejar una
enseñanza que cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay
tiempo ni obstáculo que lo impida para poderlo LOGRAR.

A mis Padres, hermanos y a toda mi familia:


En especial a mi hermanita Cecilia por su comprensión, cariño y
apoyo, en trascurso de toda mi vida estudiantil, la misma que
motivaron a seguir día a día en preparación estudiantil para alcanzar
mi superación personal y profesional, de esta manera culminando uno
de mis objetivos tan anhelados.

Mil Gracias

Luz María

vi
AGRADECIMIENTO

A DIOS, quien con su infinito amor y poder guía mi vida,

A mi FAMILIA, por su constante apoyo y paciencia.

A la Universidad Técnica de Ambato, por haberme permitido alcanzar


una meta más en mi vida.

A mi tutor Dr. Raúl Yungán Yungán Mg., que ha sabido guiarme en el


desarrollo de mi trabajo investigativo.

Luz María

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O


TITULACIÓN ............................................................................................................ ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................................ iii
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Y DE LA EDUCACIÓN. .......................................................................................... iv
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ...................................................................v
DEDICATORIA........................................................................................................ vi
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vii
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xi
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xiii
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................xv
ABSTRACT ............................................................................................................. xvi
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1
CAPÍTULO I ...............................................................................................................2
EL PROBLEMA .........................................................................................................2
1.1.Tema…… ..............................…………………………………………………….2
1.2. Planteamiento del Problema ..................................................................................2
1.2.1. Contextualización ...............................................................................................2
1.2.2. Análisis crítico ...................................................................................................5
1.2.3. Prognosis .............................................................................................................6
1.2.5. Interrogantes .......................................................................................................7
1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación ..........................................................7
1.3. Justificación ...........................................................................................................8
1.4. Objetivos ................................................................................................................8
1.4.1. General ................................................................................................................8
1.4.2. Específicos ..........................................................................................................9

CAPÍTULO II ...........................................................................................................10

viii
MARCO TEÓRICO .................................................................................................10
2.1. Antecedentes Investigativos ................................................................................10
2.2. Fundamentación Filosófica ..................................................................................12
2.3. Fundamentación Legal .........................................................................................12
2.4. Categorías Fundamentales ...................................................................................15
2.4.1. Fundamentación teórica de la Variable Independiente .....................................18
2.4.1.1. Técnicas de Aprendizaje ................................................................................18
2.4.1.2. Didáctica ........................................................................................................33
2.4.2.3. Pedagogía .......................................................................................................33
2.4.1. Fundamentación teórica de la Variable Dependiente: Refuerzo Pedagógico. ..35
2.4.2.1. Modelos pedagógicos ....................................................................................35
2.4.2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje .................................................................38
2.4.2.3. Refuerzo Pedagógico .....................................................................................42
2.4. Hipótesis ..............................................................................................................46
2.5. Señalamiento de variables ...................................................................................46
2.4.1. Variable Independiente: Técnicas de aprendizaje ............................................46
2.4.2. Variable Dependiente: Refuerzo Pedagógico ...................................................46

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................47
METODOLOGÍA .....................................................................................................47
3.1. Enfoque de la Investigación .................................................................................47
3.2. Modalidad básica de la investigación ..................................................................47
3.3.1. Bibliográfica Documental ................................................................................47
3.1.2. Investigación De Campo ...................................................................................47
3.3. Nivel o tipo de investigación ...............................................................................47
3.3.1. Exploratorio ......................................................................................................47
3.3.2. Descriptivo ........................................................................................................48
3.4. Población .............................................................................................................48
3.5. Operacionalización de las variables .....................................................................49

ix
3.6. Plan de recolección de información .....................................................................51
3.7. Plan del procesamiento de la información ...........................................................52

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................53
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................53
4.1. Encuesta dirigida a evaluar la variable Independiente: técnicas de aprendizaje. 53
4.2. Verificación de la Hipótesis .................................................................................73

CAPITULO 5 ............................................................................................................79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................79
5.1. Conclusiones ........................................................................................................79
5.2. Recomendaciones ................................................................................................80

C. MATERIALES DE REFERENCIA ...................................................................81


6.1. Materiales de Referencia .....................................................................................81
6.2. Anexos… .............................................................................................................86

x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 Técnicas de aprendizaje grupal .......................................................... 53
Tabla N° 2 Retroalimentación............................................................................... 54
Tabla N° 3 Participación del estudiante ................................................................ 55
Tabla N° 4 Material Didáctico .............................................................................. 56
Tabla N° 5 Guía de actividades............................................................................. 57
Tabla N° 6 Técnicas de aprendizaje autónomo ..................................................... 58
Tabla N° 7 Técnicas de aprendizaje aplicado ....................................................... 59
Tabla N° 8 Técnicas de aprendizaje asistido ........................................................ 60
Tabla N° 9 Técnicas de aprendizaje grupal .......................................................... 61
Tabla N° 10 Técnicas de aprendizaje grupal ........................................................ 62
Tabla N° 11 Refuerzo pedagógico ........................................................................ 63
Tabla N° 12 Comodidad ....................................................................................... 64
Tabla N° 13 Utilidad del refuerzo pedagógico ..................................................... 65
Tabla N° 14 Materiales en el refuerzo pedagógico ............................................... 66
Tabla N° 15 Cambio de técnicas en el refuerzo pedagógico ................................ 67
Tabla N° 16 Refuerzo pedagógico y rendimiento académico ............................... 68
Tabla N° 17 Acompañamiento Docente ............................................................... 69
Tabla N° 18 Trabajo Multidisciplinario ................................................................ 70
Tabla N° 19 Actividades en casa .......................................................................... 71
Tabla N° 20 Evaluación de la recuperación pedagógica....................................... 72
Tabla N° 21 Tabla de Verificacion de Chi Cuadrado ........................................... 75
Tabla N° 22 Retroalimentación............................................................................. 75
Tabla N° 23 Guia de Actividades ......................................................................... 76
Tabla N° 24 Frecuencias Observadas ................................................................... 76
Tabla N° 25 Frecuencias Esperadas ...................................................................... 76
Tabla N° 26 Tabla de Contigencias ...................................................................... 77

xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Ejemplo de Cuadro comparativo ......................................................... 24
Cuadro 2 Elementos y acciones del refuerzo pedagógico ................................... 45
Cuadro 3 Población y muestra ............................................................................. 45
Cuadro 4 Operacionalización de Variables: Técnicas de Aprendizaje 50

Cuadro 5 Operacionalización de Variables: Refuerzo pedagógico ..................... 51


Cuadro 6 Recolección de la Información ............................................................ 51
Cuadro 7 Procesamiento de la Información ......................................................... 52

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Árbol del problema ........................................................................... 5
Gráfico N° 2 Categorías Fundamentales ............................................................. 15
Gráfico N° 3 Constelación de Ideas: Técnicas de aprendizaje ............................ 16
Gráfico N° 4 Constelación de Ideas: Variable Dependiente ............................... 17
Gráfico N° 5 Ejemplo Diagrama de Venn .......................................................... 25
Gráfico N° 6 Ejemplo de telegrama .................................................................... 26
Gráfico N° 7 Ejemplo de flujograma ................................................................... 27
Gráfico N° 8 Ejemplo de mentefacto .................................................................. 28
Gráfico N° 9 Estrategia, técnica y actividad ....................................................... 29
Gráfico N° 10 Ejemplo de estrategia, técnica y actividad .................................. 29
Gráfico N° 11 Elementos del proceso educativo ................................................ 39
Gráfico N° 12 Técnicas de aprendizaje grupal ................................................... 53
Gráfico N° 13 Retroalimentación....................................................................... 54
Gráfico N° 14 Participación del estudiante ......................................................... 55
Gráfico N° 15 Material Didáctico ....................................................................... 56
Gráfico N° 16 Guía de actividades...................................................................... 57
Gráfico N° 17 Técnicas de aprendizaje autónomo .............................................. 58
Gráfico N° 18 Técnicas de aprendizaje aplicado ................................................ 59
Gráfico N° 19 Técnicas de aprendizaje asistido ................................................. 60
Gráfico N° 20 Técnicas de aprendizaje grupal ................................................... 61
Gráfico N° 21 Técnicas de aprendizaje grupal ................................................... 62
Gráfico N° 22 Refuerzo pedagógico ................................................................... 63
Gráfico N° 23 Comodidad .................................................................................. 64
Gráfico N° 24 Utilidad del refuerzo pedagógico ................................................ 65
Gráfico N° 25 Materiales en el refuerzo pedagógico .......................................... 66
Gráfico N° 26 Cambio de técnicas en el refuerzo pedagógico ........................... 67
Gráfico N° 27 Refuerzo pedagógico y rendimiento académico .......................... 68
Gráfico N° 28 Acompañamiento Docente .......................................................... 69
Gráfico N° 29 Trabajo Multidisciplinario ............................................................ 70
Gráfico N° 30 Actividades en casa ..................................................................... 71
Gráfico N° 31 Evaluación de la recuperación pedagógica ................................. 72

xiii
Gráfico N° 32 Campana de Gauss ....................................................................... 77

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
RESUMEN EJECUTIVO

Tema: “LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL REFUERZO


PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
BÁSICA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“RICARDO DESCALZI” DE LA CIUDAD DE AMBATO”.

Autora: Carrillo Cuascota Luz María

Tutora: Dr. Raúl Yungán Yungán Mg.

El presente trabajo titulado se planteó como objetivo: determinar las técnicas de


aprendizaje que se utilizan en el refuerzo pedagógico con los estudiantes del
Cuarto Grado de educación básica de la Unidad Educativa Ricardo Descalzi,
trabajando con un enfoque cuantitativo porque la información que recopile se
desarrolló en tablas y gráficos estadísticos. La modalidad fue documental porque
se investigó, las temáticas en libros y diversos repositorios y de campo porque se
estudió el problema en el lugar donde sucedía. La investigación tiene un nivel
exploratorio debido a que el tema nunca ha sido estudiado dentro del entorno de la
unidad educativa en mención el nivel descriptivo porque desarrolla y explica
mediante análisis las variables de estudio. Tiendo como conclusiones que las
técnicas de aprendizaje son grupales y variadas durante la clase, pero en el
refuerzo académico están son repetitivas y con material de apoyo docente. Esto si
bien no desalienta a los estudiantes al asistir a este tipo de actividades, considere
que no existe una relación de mejora de aprendizaje., por lo que el refuerzo
pedagógico pierde valor e importancia para los estudiantes.
Palabras clave: aprendizaje, calidad educativa, educación continua, metodología
docente, refuerzo pedagógico, técnicas de aprendizaje.

xv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
ABSTRACT

Topic: “LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL REFUERZO


PEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
BÁSICA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR
“RICARDO DESCALZI” DE LA CIUDAD DE AMBATO”

Author: Carrillo Cuascota Luz María

The present work was aimed at: determining the learning techniques used in the
pedagogical reinforcement with the fourth grade students of basic education of the
Ricardo Descalzi Educational Unit, working with a quantitative approach because
the information collected was developed in tables and statistical graphs. The
modality was documentary because it was investigated, the themes in books and
various repositories and field because the problem was studied in the place where
it happened. The research has an exploratory level because the subject has never
been studied within the educational unit environment, mentioning the descriptive
level because it develops and explains the study variables through analysis. I
conclude that the learning techniques are group and varied during the class, but in
the academic reinforcement they are repetitive and with teaching support material.
While this does not discourage students from attending these types of activities,
consider that there is no relationship for learning improvement, so pedagogical
reinforcement loses value and importance for students.

Key Words: continuing education educational quality, learning techniques,


learning, pedagogical reinforcement, teaching methodology.

xvi
INTRODUCCIÓN

La investigación se elaboró con el propósito de investigar las técnicas de


aprendizaje en el refuerzo pedagógico de la Unidad Educativa Ricardo Descalzi,
todo esto en conformidad con las nuevas reformas educativas llevadas a cabo en
todo el sistema educativo que busca brindar una educación de calidad y continua
donde se busca potencia procesos de aprendizaje holístico y constructivista que
ayude a eliminar diferencias sociales.

Capítulo 1: El Problema: aquí se detalla el tema, está el planteamiento del


problema, la contextualización macro, meso y micro, el árbol de problemas donde
se encuentra las causas y los efectos y como eje principal el problema y luego se
ha elaborado el análisis crítico, se establece una prognosis, se fórmula el
problema, tiene preguntas directrices, se ha realizado la delimitación del objeto de
investigación, consta también la justificación del trabajo, los objetivos generales y
específicos.

Capítulo 2: Marco Teórico: Consta de marco teórico, aquí se detalla los


antecedentes investigativos, fundamentación: filosófica, las categorías
fundamentales, hipótesis y señalamiento de variables.

Capítulo 3: Metodología: Contiene la metodología de la investigación,


modalidad básica, nivel o tipo de investigación, población y operacionalización de
las variables

Capítulo 4: Análisis e Interpretación de resultados: Refleja el análisis e


interpretación de resultados de la encuesta realizada los 19 estudiantes y 1 docente
donde se evidencia el problema planteado

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones: Incluye las conclusiones y


recomendaciones que se extraen de los resultados de la investigación.

Al desarrollo de estos contenidos, se incluyen las referencias bibliográficas y


ciertos anexos de importancia referentes al tema de la investigación realizada.

.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Tema

Las técnicas de aprendizaje en el refuerzo pedagógico del estudiante de cuarto


grado de educación básica general de la unidad educativa particular “Ricardo
Descalzi” de la ciudad de Ambato.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Contextualización

En el Ecuador inició años atrás una profunda reforma educativa que pretendió
dejar en el olvido los modelos tradicionales y nada efectivos en la actualidad, por
esta razón dicho cambio comenzó con la metodología de trabajo docente que en el
pasado era únicamente conductista lo que generaba grandes problemas de
aprendizaje en los estudiantes quienes debían aprender por su propia cuenta,
esperar que algún familiar en casa lo pudiera ayudar o simplemente ese vacío en
el aprendizaje quedaba en sus conocimientos produciendo graves problemas en el
futuro. En la actualidad, el Ministerio de Educación del Ecuador plantea el trabajo
docente desde el paradigma constructivista que responde de manera más asertiva
al contexto en cual nos desarrollamos y brinda al estudiante el protagonismo que
siempre debió tener, además incorpora el termino de retroalimentación (feedback)
que puede traducirse como brindar información adicional que necesita el
estudiante para llegar al conocimiento.

Para lograr dichos cambios el gobierno del Ecuador incorporó en el 2008 la Ley
Orgánica de Educación Intercultural donde se determinan nuevas funciones
docentes como en el artículo 208 donde se expresa claramente la integración del
refuerzo pedagógico y la valoración del mismo al proceso educativo.

El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo


académico y ofrecerá retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita

2
al estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y
promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos. (Ley
Orgánica de Educación Intercultural, 2008)

Pero dichos cambios no tuvieron un impacto positivo muy alto según la


información del diario El Telégrafo (2011) afirma que en el año 2010 perdieron el
año escolar 149.754 estudiantes una cifra que se preveía que aumente para el
próximo año siendo las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí, Esmeraldas y
Tungurahua donde hubo mayor número de estudiantes reprobados. Esto causa
graves problemas sociales como suicidios que, según la Dirección Nacional de la
Policía Judicial, en ese año se registraron 611 casos de suicidas en el país que
dentro de las causas por las que se suicidan las personas es el estrés que produce
el reprobar el año escolar o por la presión de los padres a no reprobar. De igual
forma el que haya estudiantes recusantes en el sistema educativo crea problemas
económicos además de un desperdicio de recursos técnicos y logísticos.

En el año 2015 bajo un acuerdo Ministerial del Ministerio de Educación se


modifica el horario de los docentes y se aumenta por normativa 30 minutos para
trabajo de refuerzo pedagógico dentro de la institución y 90 minutos del mismo
trabajo fuera de la institución, todo con el fin que los docentes integren de manera
adecuada los nuevos requerimientos sobre la educación en el país (Ministerio de
Educación, 2015). De igual forma se reformo el sistema de puntuación y los
métodos de aprobación del año escolar con el fin de reducir el número de
repetidores de año.

En la provincia de Tungurahua el problema de estudiantes que no logran los


conocimientos mínimos para aprobar el año escolar sigue manteniéndose según un
artículo del Diario La Hora (2016) en la provincia se dé un total de 87.257
estudiantes 13.016 debieron presentar el examen supletorio por no alcanzar el
puntaje necesario para aprobar y de esos estudiantes 2.237 debieron asistir al
examen remedial al no superar el examen supletorio dejando 814 estudiantes que
perdieron al año escolar después de haber cursado todas las etapas mencionadas.
Lo cual evidencia una falta o poco impacto de trabajo pedagógico en la provincia
al ser una de las provincias que más número de estudiantes que deben rendir

3
exámenes supletorios y de igual forma con el número de estudiantes que no
aprobaron.

Pero el trabajo pedagógico va más allá de cumplir con una calificación necesaria
para aprobar asignaturas, esta cumple una función de vigilancia de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes (NNA), porque en el Plan Nacional del Buen Vivir
y en la LOEI se establece la educación como un derecho humano fundamental y
de calidad, de igual forma en la provincia de Tungurahua la asistencia de los
estudiantes a clases de recuperación pedagógica colabora con la reducción del
trabajo infantil, por lo cual las instituciones educativas se convierten en un centro
de protección de los derechos de los NNA (Ministerio de Inclusión Económica y
Social, s.f.).

En la Unidad Educativa Ricardo Descalzi se presenta problemas en diversas


etapas del refuerzo pedagógico debido a múltiples causas como la falta de
recursos pedagógicos y la inexistente planificación que realizan los docentes o la
realizan de manera sesgada al no presentar objetivos claros o un método que
coadyuve a los estudiantes a superar sus deficiencias de conocimiento. De igual
forma nunca se ha realizado una investigación o levantamiento de datos sobre la
problemática que permita tener una idea sobre el impacto del problema. Dicho
problema es causado por diversos factores como modelos de enseñanza
tradicionalista. Según (Torres, 2010) es un modelo descontextualizado de la
realidad porque en la actualidad las nuevas generaciones se desarrollan en un
contexto completamente global que les demanda interactuar con múltiples actores
sociales, por lo que se debe encaminar al estudiante a la participación y no al
amoldamiento.

4
1.2.2. Análisis crítico
Árbol del problema

Bajo impacto del refuerzo Aprendizajes repetitivos y Aprendizaje sesgado del


Efectos
pedagógico en los estudiantes poco significativos currículo y sus contenidos

Inadecuada aplicación de técnicas de


PROBLEMA
aprendizaje para el refuerzo pedagógico

Causas Poca variedad de técnicas de Desconocimiento de la teoría Escaso conocimiento en


aprendizaje en diversos de inteligencias múltiples técnicas de aprendizaje por
puntos del proceso educativo parte de los docentes
Gráfico N° 1 Árbol del problema
Elaborado por: Carrillo, 2017
La limitada variedad de técnicas de aprendizaje durante el proceso educativo y
más aún cuando se utilizan las mismas técnicas de aprendizaje para el proceso de
aprendizaje como para el refuerzo pedagógico crea un grave problema de
planificación y resultados por parte del docente, que muy poco mejora el nivel de
aprendizaje de sus estudiantes al utilizar la misma metodología y técnicas durante
el refuerzo pedagógico convirtiéndolo a este proceso solo una repetición de la
clase explicada y no cumple con su objetivo de eliminar o reducir las diferencias
entre estudiantes que presentan alguna necesidad educativa manteniendo el
problema que a largo plazo será mucho más grave y notorio dichas diferencias de
aprendizaje.

El poco conocimiento teorías de aprendizaje diferentes a las tradicionales como la


teoría de inteligencias múltiples provoca que los aprendizajes de los estudiantes
sean mecánicos y memorísticos, quitando el valor a la metodología de trabajo del
docente, los estudiantes tienen diversos aspectos en los cuales desarrollarse y si no
se les potencian desde diversos enfoques no van a lograr un aprendizaje
significativo que les permita interiorizar el conocimiento como lo plantea
Vygotsky con su teoría de aprendizaje cultural.

El escaso conocimiento de los docentes sobre diversas técnicas de aprendizaje o


de cómo aplicar las técnicas de forma adecuada en relación a su contexto
educativo provoca una mala práctica educativa por parte del docente que solo
termina desarrollando habilidades cognitivas y se excluyen habilidades prácticas o
la aplicación de valores para un buen clima escolar, factores que se contemplan
dentro del currículo educativo del Ecuador, orillando a los estudiantes a
únicamente estudiar para memorizar conocimientos en función de una calificación
y no como parte del desarrollo humano y la solución de problemas que les ayude a
tener una mejora de calidad de vida a sí mismos y a toda su comunidad, como los
plantea los principios del Buen Vivir.

1.2.3. Prognosis
El problema de mantenerse provocaría graves consecuencias en el proceso de
aprendizaje porque los docentes centran su práctica educativa únicamente en
procesos de aprendizaje tradicionalistas donde lo único que se valora es la

6
conducta y la memorización de información, pero no el aprendizaje como una
habilidad de resolver problemas, estacándose en la diversidad de técnicas de
aprendizaje haciendo la clase monótona y aburrida para los estudiantes que se
desenvuelven en una sociedad que cada día demanda más participación de ellos
como miembros de la misma. Estos problemas se traducen en un aprendizaje
simplemente de papel donde el estudiante se enfoca únicamente en conseguir una
calificación requerida para aprobar el año y su aprendizaje se ve comprometido en
aprender únicamente lo necesario y mínimo siendo una versión parcial del perfil
de estudiante que se quiere conseguir desde el Ministerio de Educación del
Ecuador

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las técnicas de aprendizaje en el refuerzo pedagógico de


los/las estudiantes de cuarto grado?

1.2.5. Interrogantes
¿Qué técnicas de aprendizaje se desarrollan en el refuerzo pedagógico de los
estudiantes de la Unidad Educativa “Ricardo Descalzi”

¿Cómo se desarrolla el refuerzo pedagógico en clases con los estudiantes de


cuarto grado?

¿De qué manera se pueden dar a conocer los resultados obtenidos en la


investigación?

1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación

De contenido

Campo: Educativo

Área: Refuerzo Pedagógico

Aspecto: Técnicas de Aprendizaje

Espacial

7
La presente investigación se realizó con los estudiantes de cuarto grado de la
Unidad Educativa “Ricardo Descalzi”.

Temporal

El presente trabajo de investigación se lo realizará en el año lectivo 2016 - 2017

1.3. Justificación
El tema seleccionado tiene una gran importancia porque se trata de conocer y
mejorar el rendimiento de las estudiantes aplicando las Técnicas de Aprendizaje
en el refuerzo pedagógico, que tienen como finalidad investigar este problema que
se plantea.

Es de utilidad porque tiene como beneficiarios a los estudiantes de cuarto grado


de la unidad educativa particular “Ricardo Descalzi” a los cuales se les busca dar
una educación de excelencia como expresa la constitución del Ecuador y la Ley
Orgánica de Educación.

Tendrá una gran aceptación e impacto en la comunidad educativa ya que lo se


pretende es analizar el rendimiento del estudiante con la aplicación de técnicas de
aprendizaje, y la educación es un servicio y un derecho que se debe brindar a la
ciudadanía con la mayor calidad posible.

Esta investigación es factible de obtener datos directamente en el universo de


investigación, existen todas las facilidades prestadas por parte de las autoridades
de esta Institución Educativa, así como también de los estudiantes para la
recolección de datos y la obtención de información teórica práctica está a nuestro
alcance, por lo tanto, no existen dificultades en el desarrollo del proceso
educativo.

1.4. Objetivos
1.4.1. General
Investigar las técnicas del aprendizaje en el refuerzo pedagógico de los estudiantes
de cuarto grado de educación general básica ―Ricardo Descalzi.

8
1.4.2. Específicos
 Diagnosticar las técnicas de aprendizaje en los niños y niñas del cuarto
grado, de la escuela Ricardo Descalzi.
 Analizar el refuerzo pedagógico realizado en clases y el proceso educativo
realizado.
 Difundir los resultados de esta investigación en un artículo científico,
como aporte a las ciencias de la Educación

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos


En la Unidad Educativa “Ricardo Descalzi” no se han realizado investigaciones
similares que aporten con resultados a esta investigación por lo que se utiliza
repositorios de tesis de universidades tanto nacionales como internacionales, de
igual forma se revisa en revistas científicas temas similares.

Dentro de la información no se encontró tesis o investigaciones que vincularan las


variables, pero si se encontró textos con las variables por separado con un enfoque
similar al de esta investigación. De estos resultados se pueda resaltar los
siguientes trabajos para la variable de técnicas de aprendizaje:

López (2011) en su trabajo titulado “El Proceso de acompañamiento docente y el


Refuerzo Pedagógico en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Nación
Puruhá”, concluye los que:

Los estudiantes son conscientes de las nuevas formas de trabajo en cuanto se


refiere al aprendizaje, por lo que un docente que no esté actualizado en cuanto a sus
conocimientos sobre técnicas de aprendizaje producirá una merma en la educación
de sus estudiantes quienes verán sus clases como un momento aburrido y tedioso
que deben soportar, generando que no se cree una zona de desarrollo próximo
como plantea Vygotsky para lograr aprendizajes significativos (p. 67).

El proceso de enseñanza y aprendizaje no es un proceso estático porque es un


proceso que depende de los individuos que interactúan en ella, así como del medio
social, por lo que a medida que cambia la sociedad y la forma en la que nos
relacionamos también deberán cambiar las técnicas de aprendizaje si se quiere que
sean efectivas, porque no existe una técnica que sea infalible en cualquier
contexto.

En la tesis de Ramírez (2016) titulada, “El refuerzo pedagógico y su incidencia en


el rendimiento académico de los estudiantes de noveno año de Educación Básica

10
de la Escuela “General Córdova” de la Parroquia Pishilata, cantón Ambato,
provincia de Tungurahua”, el investigador expresa que:

La importancia del refuerzo pedagógico dentro de las actividades de aprendizaje,


habiendo identificado una correlación de dependencia entre el refuerzo pedagógico
y el rendimiento académico, permitiendo a través de este los estudiantes alcancen
los conocimientos necesarios para obtener mejores puntajes que estudiantes que no
reciben refuerzo pedagógico, también destaca que el refuerzo pedagógico implica
una organización y planificación correcta del aprendizaje. (p. 100).

El refuerzo pedagógico permite que los estudiantes que presenten problemas de


aprendizaje o alguna necesidad educativa especial, puedan equiparar en
habilidades y conocimientos al resto de sus compañeros en cualquier área de
estudio, el refuerzo pedagógico se plantea como parte del desarrollo integral del
estudiante, donde se busca un proceso holístico y no un aprendizaje memorista y
que su única función sea obtener una calificación de aprobado o reprobado.

Solís (2013) en su investigación titulada, “El refuerzo pedagógico y su incidencia


en el tiempo académico complementario de la escuela Secundino Egüez”
concluye que:

Hay varios factores a tomar en cuenta a la hora de aplicar estrategias en el refuerzo


pedagógico, pues el cansancio de los estudiantes es mayor pues este se realiza en
las últimas horas de la jornada educativa; como el impacto del cansancio corporal
en el alumno, ya que este provoca que el niño no asista a los refuerzos
pedagógicos, y en el caso de asistir el niño no preste el interés adecuado para
mejorar su nivel educativo, ya que el agotamiento produce sueño y debilidad y por
ende desmotivación. (p. 75)

Las técnicas de refuerzo pedagógico no pueden ser técnicas memoristas o


similares a las utilizadas en clase porque como explica el investigador en el
párrafo superior el cansancio de los estudiantes debe ser un factor que se debe
considerar porque en este punto, los estudiantes no presentaran la mejor
motivación al aprendizaje, debido a esto el docente deberá utilizar técnicas nuevas
que despierte la atención de los estudiantes y puedan nivelar sus aprendizajes y
destrezas.

En el trabajo de Jiménez (2011) titulado, “Estrategias de refuerzo educativo y su


incidencia en el rendimiento académico en la asignatura de matemática en las
estudiantes de décimo año de educación básica en el instituto tecnológico superior

11
agropecuario Benjamín Araujo de la ciudad de Patate año lectivo 2009 – 2010” se
afirma que:

Los docentes no están realizando una adecuada utilización de las estrategias de


refuerzo educativo en el aula de clase para mejorar el rendimiento académico de
sus estudiantes, actualmente siguen dictando sus clases magistrales tradicionalistas,
sin la participación activa de los estudiantes, provocando un deficiente rendimiento
académico en su asignatura ya que no se adopta una serie de medidas individuales
o colectivas dirigidas a ayudar al estudiante que presenta dificultades en algún
momento del proceso educativo para alcanzar los objetivos propuestos. (p. 89)

La inadecuada ejecución del proceso de refuerzo pedagógico plantea un grave


problema para el sistema educativo porque existe un estudiante que no logra los
conocimientos necesarios para ser promovido de año y va creando lagunas de
conocimiento que a largo plazo pueden causar una pérdida de año o el retiro de
esta persona de los estudios, de igual forma el docente no se siente cómodo al no
ver el fruto de su esfuerzo dañando el clima escolar, por lo que es necesario
emprender los correctivos adecuados para cambiar dicha situación.

2.2. Fundamentación Filosófica


Esta investigación se basa en el paradigma critico-propositivo pues tiene como
principal objetivo iniciar una reforma educativa en el proceso de aprendizaje de la
Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” como lo explica Melero (2011)

La concepción crítica, recoge como una de sus características fundamentales, que


la intervención o estudio sobre la práctica local, se lleve a cabo, a través de
procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores
protagonistas, a nivel social y educativo. (…) El paradigma crítico, por tanto, se
caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y
análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de
cambios que el mismo es capaz de generar. (p. 343-344)

Con el estudio de las técnicas de aprendizaje y el refuerzo pedagógico se pretende


iniciar un proceso social que conlleve a una mejora de la calidad educativa que
sirva a la sociedad en una mejor construcción de la misma.

2.3. Fundamentación Legal


Se ha tomado en cuenta leyes que rigen en el Ecuador a través de algunos
artículos que expone la Ley Orgánica de Educación Intercultural y Código de la
Niñez y Adolescencia, se presentan artículos establecidos por la ley que se
relacionan con el tema que se está investigando.

12
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI] (2011) en su artículo 6 se
expresa que La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,
permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia
educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley. El Estado tiene las
siguientes obligaciones adicionales: e. Asegurar el mejoramiento continuo de la
calidad de la educación; f. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen
una educación integral, co-educativa, con una visión transversal y enfoque de
derechos (p. 12)

La ejecución del proceso educativo responde a dos entes controladores el primero


el educativo que busca desarrollar conocimientos y habilidades en los estudiantes
que les permita solucionar problemas y el ámbito legal que es donde basa toda su
estructura, porque nada ni nadie debe estar por encima de ley y las instituciones
educativas deben vigilar que todos sus procesos están bajos los parámetros legales
de cumplimiento de derechos y obligaciones de todos los actores educativos.

Art, 7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: a. Ser
actores fundamentales en el proceso educativo y b. Recibir una formación integral
y científica, que contribuya ·al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y
potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo
la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, .la
participación, autonomía y cooperación (Ley Orgánica de Educación Intercultural,
2012, p. 13)

La educación por ley debe ser una educación de calidad, meta que se logrará a
través de la integración del estudiante al proceso educativo como un ser humano,
que piensa, opina y critica, por lo cual su formación deberá ser de alta calidad, no
solo de índole cognitivo, esta deberá ser también de índole ética y holística.

Art. 59.- Cursos de refuerzo de la enseñanza. – Las instituciones educativas


públicas, privadas, municipales y fiscomisionales implementarán cursos de
refuerzo de la enseñanza, en educación básica y bachillerato, con carácter gratuito.
(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2012, p. 26)

El crear un proceso educativo de calidad para todos los estudiantes es un proceso


difícil porque los estudiantes tienen diferentes capacidades para asimilar el
conocimiento, por lo que se deberán crear programas o planes de mejora para que
los estudiantes se encuentren en igualdad de condiciones para aprender en función
de una educación inclusiva y diversa.

El Art. 38 Del objetivo de los programas de educación. a) La educación básica y


media aseguraran los conocimientos, valores y actitudes indispensables para
desarrollar la personalidad, del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial,
en su entorno lúdico y afectivo”. b) Promover y practicar la paz, el respeto a los

13
derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia,
la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la
cooperación. (Código de la niñez y adolescencia p. 13)

Todo proceso educativo debe ser un proceso holístico, es decir que forme a los
estudiantes no solo en el ámbito cognitivo, sino que este desarrollo también debe
ser en valores y en la aplicación de los conocimientos para que haya una buena
convivencia entre estudiantes y comunidades, por lo que docentes e instituciones
deberán crear los espacios y mecanismo propicios para que dicha disposición se
cumpla.

14
2.4. Categorías Fundamentales

Modelos
Pedagogía
Pedagógicos

Proceso de
Didáctica enseñanza
Aprendizaje

Técnicas de Refuerzo
Aprendizaje Peadagògico

Variable Independiente Variable Dependiente

Gráfico N° 2 Categorías Fundamentales


Elaborado por: Carrillo, 2017

15
Constelación de Ideas de la variable independiente: Técnicas de Aprendizaje

T.Aprendizaje
Asistido
Definiciòn T. Aprendizaje
Colavorativo
Caràcteristicas T. Aprendizaje
de Aplicacion

Importancia T. Aprendizaje
Individual

Clasificaciòn
Cuadro
Comparativo

Diagrama de
Tipos Venn
Tècnicas de
Aprendizaje Telegrama
Criterios de
Selecciòn
ABP
Habilidades de
los Estudiantes
Flujograma
Didàctica Cognitivas
Mentefacto
Pedagogìa
Psicomotoras

Gráfico N° 3 Constelación de Ideas: Técnicas de aprendizaje


Elaborado por: Carrillo, 2017

16
Constelación de Ideas: Refuerzo pedagógico

Conductista

Cognitivista
Modelos
Pedagògicos

Constructivista

Conectivista

Contexto de la
Preoceso de Enseñanza
Refuerzo Enseñanza
Pedagògico Aprendizaje
Docente

Definiciòn
Estudiante

Condiciones para
Metodologìa
el Refuerzo
Pedagògico

Contenido
Caràcteristicas

Medios

Gráfico N° 4 Constelación de Ideas: Variable Dependiente


Elaborado por: Carrillo, 2017

17
2.4.1. Fundamentación teórica de la Variable Independiente
2.4.1.1. Técnicas de Aprendizaje
Las técnicas de aprendizaje son actividades que sirven como una especie de guía
por cual se conduce el proceso educativo y que permitan alcanzar los objetivos de
aprendizaje planeados. Es decir, son actividades que deben potencializar el
aprendizaje dentro de un ambiente controlable. (Valle, González, Cuevas, &
Fernández, 1998)

En base al párrafo anterior las técnicas son actividades que el docente debe
planificar teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de sus estudiantes para
lograr que ellos logren un aprendizaje significativo dentro de un ambiente de
calidad y calidez.

Según la Atlantic Internacional University (s.f.) las técnicas de aprendizaje se


definen de la siguiente forma:

Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente


a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de
cuentas Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la
historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su
lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia
experiencia de aprendizaje en el aula. (p. 1)

Las técnicas de aprendizaje son el puente que permite el enlace entra el


conocimiento teórico y de planificación que tiene el docente con la aplicación en
el propio escenario de aprendizaje evidenciando no solo sus conocimientos sino
también sus ideas personales sobre la educación al ser las técnicas que aplica un
docente el reflejo de las técnicas con las que aprendió cuando era estudiante.

Para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2007) estas


técnicas se definen como un procedimiento que debe seguir un procedimiento
racional basado en teorías psicológicas, que tienen como objetivo el conducir el
aprendizaje que se origina en la interacción docente – estudiante, enfocándose en
uno de los diversos puntos que puede tener una clase. (p. 5)

Todos los conceptos que dan diversos autores exponen a las técnicas de
aprendizaje como las herramientas que tiene el docente a su disposición que serán
la guía para el estudiante hacia el fin del aprendizaje. Que podrán variar sus

18
objetivos y organización en función de lo que el docente necesite o haya
planificado acorde a la realidad de su contexto escolar.

Características

Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su


comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto,
para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario
que:

• Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

• Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha


de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.

• Realice la tarea o actividad encomendada.

• Evalúe su actuación.

• Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa


estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento
(lo que se llamaría conocimiento condicional).

Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos


son los contenidos en los que habrá que instruirlos durante el proceso educativo.

Importancia

La importancia de estas técnicas y estrategias es directamente proporcional a lo


útiles que son para el aprendizaje de cada alumno. Tener buenas herramientas de
aprendizaje es esencial, de la misma manera que es esencial dominar
determinados conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajo adecuados,
disponer de determinadas capacidades, destrezas y habilidades y contar con
determinadas actitudes y valores ligadas al proceso de aprendizaje-enseñanza.

19
Clasificación de Técnicas de Aprendizaje

En un documento recopilatorio elaborado por Delgado y Palacios (s, f) presenta


una clasificación muy completa de las técnicas que más comúnmente utilizan los
docentes en el Ecuador, clasificándolas por el tipo de aprendizaje que deja dicha
técnica quedando de la siguiente manera:

a. Técnicas para el aprendizaje Asistido

El aprendizaje asistido tiene como objetivo el desarrollo de habilidades, destrezas


y desempeños estudiantiles, mediante clases presenciales u otro ambiente de
aprendizaje. Este tipo de aprendizaje es necesario en las primeras clases sobre un
tema que necesita el dominio y experticia para manejar u operar elemento como
puede ser en clases de ciencias naturales, al momento que se realiza experimentos
el docente debe ser quien guie y coordiné las actividades de los estudiantes para
evitar accidentes o la perdida de los objetivos de aprendizaje.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Entrevista
 Estudio dirigido
 Exegética
 Exposición didáctica
 Expositiva
 Redescubrimiento
 Resolución de problemas
 Seminario
b. Técnicas para el aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje


centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los
estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades
de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del
grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus
compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro. (Universidad
Tecnológica de Monterrey, 2012, p. 9)

20
El aprendizaje colaborativo es una de los tipos de aprendizaje que más aceptación
tiene en la actualidad, porque brinda una gran variedad de beneficios a la
educación de los estudiantes sin mayores contratiempos o inversiones
económicos, la socialización y puesta a prueba de la resolución de problemas en
grupo es uno de los grandes retos que plantea manejar la educación en el Ecuador
para conseguir mejores resultados educativos.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Interrogatorio
 Asamblea
 Cuchicheo
 Debate
 Entrevista
 Foro abierto
 Discusión dirigida
 Lluvia de ideas
 Mesa redonda
 Panel
 Phillips 6-6
 Simposio
 Socio drama
 Taller
 Representaciones

c. Técnicas para el aprendizaje de aplicación

Este tipo de aprendizaje es tal vez el mejor tipo de aprendizaje que dé resultados,
pero a la vez es el aprendizaje más difícil de desarrollar en el proceso de
enseñanza aprendizaje, porque demanda que el docente sea un experto no solo en
la temática que se está impartiendo, sino que además deberá ser un experto
planificador para que tome en cuenta todos los elementos necesarios así como las
variables que influye en el proceso de aprendizaje para que este no quede a la

21
deriva cuando se ejecute la técnica. También demanda de un gran compromiso de
los estudiantes en generar un aprendizaje propio a través de la realización de
diversas actividades.

El tiempo que se necesita para ejecutar este tipo de técnicas no es corto por lo que
el aprendizaje debe planearse como proyectos de aprendizaje y no como temas
micro curricular generando problemas en los docentes al no tener evidencias
inmediatas del trabajo realizado.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Cuestionario
 Encuesta
 Estudio de caso
 Experiencia directa
 Experimental
 Lista de cotejo
 Observación
 Redescubrimiento
 Registro anecdótico

d. Técnicas para el aprendizaje individual

El aprendizaje autónomo es un proceso donde la propia persona autorregula su


aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-
afectivos. El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de
sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo
en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a que se
cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje.
(Cárcel, 2016, p. 54)

Este tipo de aprendizaje busca la construcción del conocimiento de los estudiantes


situándolos como el principal protagonista del proceso educativo y transformando
al docente en un simple guía que deberá suministrar todo los materiales y la
mayor cantidad de información posible a sus estudiantes para que sea ellos
quienes disciernen información y crean sus estructuras mentales de aprendizaje
acorde a sus necesidades y experiencias.

22
Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Analogía
 Biográfica
 Bosquejo
 Esquemático
 Cadena de secuencias
 Cuadro sinóptico
 Diagrama jerárquico
 Estudio dirigido
 Investigación
 Investigación bibliográfica
 Mapa conceptual
 Mapa de un cuento
 Mapa del carácter
 Mapa mental
 Mentefacto
 Mesa de la idea principal
 Resumen
 Rueda de atributos

Existen diversas técnicas didácticas y se las puede clasificar de diversas formas


pues la aplicación y metodología de estas depende de los objetivos se hayan
planteado un docente, así una técnica puede cumplir una clase de meta en función
de lo planeado por eso a continuación se detallan, estrategias que se consideran las
más importantes en la actualidad.

En los últimos años se han difundido muchas técnicas para el aprendizaje, a


menudo integrables y complementarias entre ellas, todas orientadas a mejorar y
hacer más eficaz, veloz y duradero el aprendizaje. El modo en el cual el
conocimiento se representa en los mapas conceptuales, muy similar a aquel en el
cual el conocimiento se almacena y se recupera en la mente humana, ubica
indiscutiblemente esta técnica entre las estrategias más actuales y entre los
instrumentos didácticos más avanzados, y la convierten el medio ideal para: El
aprendizaje visual, el aprendizaje activo y el aprendizaje colaborativo.
(ConocimientoWeb.net, 2014)

23
En el pasado las técnicas de aprendizaje eran únicamente memorísticas y
repetitivas acorde al modelo conductista donde importa solo el moldeamiento de
la mente y la conducta, ahora en la actualidad el acervo de las estrategias que un
docente debe aplicar es mucho más amplio, debido a que la educación en la
actualidad busca una formación holística donde se potencien habilidades
cognitivas, procedimentales y actitudinales a través de un enfoque de trabajo tanto
individual como colectivo.

Tipos

Cuadro Comparativo

Según Fingermann (2010) Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica
de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las
semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones.
Permite la organización y sistematización de la información a comprender,
constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo.
Cuadro 1 Ejemplo de Cuadro comparativo
Ejemplo de Cuadro Comparativo

Temática 1 Temática 2 Temática 3 Temática n…

Categoría 1 Definición Definición Definición Definición

Categoría 2 Definición Definición Definición Definición

Categoría 3 Definición Definición Definición Definición

Categoría
Definición Definición Definición Definición
n…

Elaborado por: Carrillo, 2017

Los cuadros comparativos sirven para procesar la información de manera visual


haciendo más fácil la comprensión para los estudiantes, de igual manera les ayuda
a seleccionar e identificar la información importante, cuando los contenidos
teóricos son muy extensos.

Diagrama de Venn

24
El diagrama de Venn es una técnica muy utilizada en matemáticas que sirve para
mostrar de manera gráfica la diferencia y semejanza de elementos en conjuntos
que por lo general se representan con formas geométricas circulares. Pero los
diagramas de Venn no solo se pueden utilizar en matemáticas, estos también
pueden ser utilizados en otras asignaturas, pues su utilidad y fácil elaboración
ayuda a los estudiantes a comprender temas de manera dinámica y significativa.

Para Fernández Editores (2011) el diagrama de Venn “es un organizador gráfico,


que facilita la comprensión de un texto, pues permite procesar y ordenar la
información con la posibilidad de detectar errores e inconsistencias en ésta” (p. 1)
esta técnica además de mostrar las semejanzas y diferencias permite encontrar
puntos de correlación a diferencia del cuadro comparativo.

Gráfico N° 5 Ejemplo Diagrama de Venn


Elaborado por: Fernández Editores, 2010, p. 3

Telegrama

El telegrama es un documento con el cual podemos comunicar noticias de manera


clara y rápida, el costo de este servicio que es brindado por el servicio de correo es
en base al número de palabras del mensaje, por este motivo la redacción siempre
es concisa y breve, pero sin utilizar abreviaturas para evitar confusiones.
(Ecured.cu, s.f.). Pero como técnica didáctica es utilizada como una técnica

25
resumen, porque el estudiante debe escribir paso a paso las partes de una temática,
son muy útiles en asignaturas como ciencias sociales. (Orozco, 2010)

Gráfico N° 6 Ejemplo de telegrama


Fuente: (Dinámicas o Juegos, 2009)

Técnicas como el telegrama y otras técnicas de resumen son de gran importancia


dentro de las actividades escolares pues estas ayudan a eliminar la monotonía de
la naturaleza de contenidos netamente teóricos o de gran extensión permitiendo
que los estudiantes participen de manera activa evitando su aburrimiento dentro
de clases y por ende la desconcentración o distracción del proceso de aprendizaje.

ABP

El aprendizaje basado en problemas se presenta como un enfoque educativo donde


los estudiantes deben resolver problemas reales o imaginarios de manera
colaborativa y con la revisión del docente ejerce un papel de revisor, pero no de
control. (Guevara, 2010, p. 144). Una de sus principales características es el
fomento de una actitud positiva hacia al aprendizaje a través de la participación
activa y autónoma del estudiante, además el estudiante tiene la posibilidad de
reconocer la importancia y la relación de las temáticas de estudio en la vida real.
(Poot-Delgado, 2013).

Este tipo de técnicas permiten a los estudiantes vincular el aprendizaje que reciben
en la escuela con la solución de los problemas que les afectan a ellos y a su
familia en su contexto siendo una de las mejores técnicas que se puede desarrollar

26
en clase, al centrar al estudiante como foco de la atención y como un ser capaz de
solucionar problemas y brindar opiniones oportunas, crenado el espíritu crítico en
los estudiantes

El flujograma

Debido a su simpleza y a su vez fácil comprensión la convierte en una de las


técnicas más solicitadas al momento de representar un algoritmo. Gracias a su fácil
manejo esta ha sido implementada en procesos de programación, enfocada
principalmente a un tipo estructurado. Hay que hacer notar que el flujograma no
constituye una técnica estructurada, ya que esta no presenta un sistema
jerarquizado de procesos y es tan solo secuencia. (Anchundia, 2015, p. 15)

El flujograma es una técnica de grafica que aplica razonamientos lógicos que son
fáciles de diagramar y permiten la resolución de problemas lógicos, que por su
complejidad debe ser aplicado con estudiantes de años superiores para una
correcta aplicación de la técnica.

Gráfico N° 7 Ejemplo de flujograma


Fuente: (ISO 9001, 2010).

27
Mentefacto

El mentefacto es un diagrama donde se demuestra la jerarquía cognitiva o de ideas


fundamentales eliminando toda la información complementaria. Esta técnica
cumple con dos funciones en el proceso de aprendizaje: permite conservar
información y organizan las proposiciones. (Ibáñez, 2006, p. 63) Así el
mentefacto se compone de estructuras donde el estudiante deberá reconocer ideas
supra ordinarias, exclusiones, ideas isoordinadas e infra ordenadas, para poder
elaborar el organizador gráfico en resumen del tema.

Gráfico N° 8 Ejemplo de mentefacto


Fuente: (Ibáñez, 2006, p. 64)

Diferenciación de Técnica

En la actualidad es muy frecuente encontrar que en ciertos casos una técnica


aparece como mencionada como una estrategia de aprendizaje en varios libros y
viceversa. Esto se debe a la gran confusión que existe sobre lo que es una
estrategia, una técnica o una actividad en el campo educativo. La estrategia puede
considerarse como el camino diseñado por el profesor hacia los estudiantes para
que lleguen al aprendizaje, mientras que, las técnicas indica la forma que el
estudiante debe recorrerlo y una actividad son las acciones que deberá ejecutar
durante todo ese camino.

28
En este sentido el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(2007) elaboró una diferenciación entre estos conceptos para que quede más claro:

Gráfico N° 9 Estrategia, técnica y actividad


Fuente: ( Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007)

La estrategia es un conjunto de procedimientos teóricos que incorporan diversas


técnicas en su aplicación, las técnicas en cambio son un conjunto de actividades
que debe desarrollar el estudiante, mientras que las actividades son el último
elemento o el elemento más simple que incorpora diversas acciones a
continuación se presenta un ejemplo del mismo autor sobre esto

Gráfico N° 10 Ejemplo de estrategia, técnica y actividad


Fuente: ( Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007)

29
Criterios de selección

El trabajo docente inicia con la planificación de sus actividades donde plasma el


mejor proceso educativo que él considera para el contexto educativo en el que
desarrolla su clase, aquí debe constar o evidenciar de forma clara la aplicación de
una teoría educativa a través de una estrategia de aprendizaje que desenlaza en
varias técnicas. Uno de los mayores problemas docentes consiste en saber cuál
técnica aplicar con sus estudiantes, pero no existe una clasificación de técnicas
positivas o negativas todo dependerá de la intuición docente y de cómo la
desarrolle en clases.

Es posible también que no exista alguna técnica que se adapte a lo que el profesor
busca instrumentar en su curso y que, por lo tanto, se vea en la necesidad de
modificar o diseñar una técnica específica para el trabajo en su clase. Para lograr
esto último el profesor también debe contar con un esquema básico de criterios
para la estructuración de dichas actividades propias a las necesidades de
enseñanza-aprendizaje de su grupo. (Jiménez, 2015)

Pero los docentes deben tener en cuenta ciertos indicadores que, si bien no
garantizan siempre resultados positivos, evidencian una estructura clara y
coherente al momento de tener que seleccionar o rediseñar una técnica para que se
acople al proceso educativo.

Zabala (1991) propone los siguientes elementos que debe tener una técnica
educativa

 Permite realizar la actividad y reflexionar sobre las consecuencias de sus


opciones.
 Asigna a los estudiantes papeles activos, en lugar de pasivos, en
situaciones de aprendizaje.
 Exige a los estudiantes que indaguen sobre ideas, aplicaciones de procesos
intelectuales o problemas cotidianos, bien personales, bien sociales.
 Propicia que los alumnos actúen con objetos, materiales y artefactos
reales.
 Su cumplimiento puede ser realizado con éxito por los estudiantes a
diversos niveles de habilidad.
 Exige que los estudiantes examinen, “dentro de un nuevo contexto”, una
idea, una aplicación de un proceso intelectual, o un problema actual que ha
sido previamente estudiado.
 Requiere que los estudiantes examinen temas o cuestiones que los
ciudadanos de nuestra sociedad no analizan normalmente y que, por lo

30
general, son ignorados por los principales medios de comunicación de la
nación.
 Propicia que los estudiantes y los docentes corran riesgos, no de vida o
muerte, pero sí de éxito o fracaso.
 Exige que los estudiantes reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos
iniciales.
 Estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y del dominio de
reglas, estándares o disciplinas significativas. (p. 188)

Habilidades del estudiante


 Cognitivas
Desde que se apareció el término de habilidades cognitivas en la lectura científica
nadie ha podido dar una definición clara de lo que son, pero el análisis de estas se
puede hacer desde tres enfoques distintos como lo expone Waldegg y Agüero
(1999) en su artículo sobre las habilidades cognitivas:

Las distintas concepciones sobre habilidades cognoscitivas se agrupan, hoy en día,


en tres principales posturas: primero, los estudios que se sustentan en teorías de la
inteligencia; segundo, aquéllos cuyo soporte teórico son las teorías del
procesamiento de la información; y tercero, las concepciones constructivistas del
aprendizaje. (p. 205)

A pesar de los grandes científicos en ciencia y del entendimiento que hemos


desarrollado en el funcionamiento y procesos del cerebro, aun es mucho la
información que desconocemos de este y como es su operación por lo que es muy
difícil definir algo que no se conoce por completo.

De manera muy general Ramos, Herrera y Ramírez (2013) definen estas


habilidades como un conjunto de procesos mentales que se llevan a cabo cuando
se debe realizar una tarea que implique conocimiento en un nivel de adquisición o
recuperación. Estas habilidades pueden ser de dos tipos básicas o superiores. A la
definición anterior Morales, Benítez y Agustín (2013) complementan exponiendo
que dichas habilidades deben permitir a las personas desenvolverse de manera
autónoma y habilidosa en distintas situaciones de la vida.

31
A modo de conclusión se puede decir que las habilidades cognitivas son todos los
procesos que se desarrollan en nuestro cerebro y nos permiten desarrollar
actividades tan simples como el caminar, respirar o comer denominadas como
básicas hasta procesos tan complejos o superiores como la memoria la adquisición
de nuevos conocimientos y desarrollo de herramientas que a los humanos nos
permite diferenciarnos del resto de animales.

Psicomotoras

El desarrollo psicomotor hace referencia a las habilidades relacionadas con el


movimiento corporal que va adquiriendo las personas desde sus primeras etapas
de vida, desde movimiento simples como el movimiento de los dedos, hasta
movimientos complejos como rítmicos o de locomoción entre otros. (Ibáñez,
Mudarra, & Alfonso, 2004) Pero estas habilidades no solo representan un
beneficio para el dominio corporal de la persona, también hay estudios que
vinculan el correcto desarrollo psicomotor con procesos cognitivos y emocionales
como lo expresa Bucco y Zubiaur, (2013) quienes expresan que “estas habilidades
motoras se consideran bloques de construcción indispensables tanto para el
desarrollo de actividades de movimiento como para la especialización de procesos
mentales” (pp. 63-64).

Por esta razón se considera esencial el desarrollo motor en los estudiantes, este
proceso no es algo que condiciona a los infantes, más bien es un proceso que se
genera de manera espontánea a medida que se desarrollan otras funciones en el
niño y va conociendo y explorando su entorno y este proceso está sujeto a cuatro
leyes del desarrollo: “ley céfalo-caudal, ley próximo-distal, ley de lo general a lo
especifico y ley del desarrollo de flexores-extensores”. (Madrona, Contreras y
Gómez, 2008)

Las habilidades psicomotoras son parte del desarrollo integral y multidisciplinar


del proceso de maduración de los seres humanos por lo que como docentes hay
que desarrollar estas habilidades que no solo desarrollan capacidades físicas en los
estudiantes también permiten oxigenación en el cerebro para evitar el
aburrimiento que en la jornada educativa es un factor muy importante que se debe

32
en cuenta, para poder planificar procesos de enseñanza que sean holísticos
apuntando a un desarrollo completo del ser humano y no solo cognitivo como se
lo realizaba años atrás.

2.4.1.2. Didáctica
En su origen etimológico la didáctica proviene del vocablo griego didacktiké que
se relaciona con el arte de transmitir conocimientos, pero desde un punto de vista
técnico es una rama de las ciencias de la educación que se encarga del estudio de
los elementos referentes al proceso de enseñanza – aprendizaje, para construir
caminos que guíen al objetivo del aprendizaje. (De Jesús, Méndez, Andrade, &
Martínez, 2007). Dentro del proceso educativo se producen fenómenos y procesos
que son inherentes al mismo, la didáctica como ciencia estudia estos fenómenos y
relaciones desde varios enfoques para comprender que factores influyen en el
aprendizaje y de qué manera, para que se puedan manipular con el fin de
conseguir una educación con mejores resultados y en función del desarrollo
evolutivo del ser humano, como lo explica Mestre, Fuentes, y Álvarez (2004):

Toda ciencia, con determinado nivel de desarrollo teórico, debe poseer modelos y
leyes con un carácter de esencia tal, que a partir de ellas se puedan deducir la
mayoría de las regularidades particulares presentes en los fenómenos que estudia.
Durante el proceso docente-educativo se produce una serie de vínculos con el
medio, o sea, con la sociedad a la que se subordina y con la cual no se identifica; al
tiempo de que, en su interior, se establecen relaciones esenciales entre sus
componentes, a partir de cuyo análisis podemos precisar las leyes que constituyen
el núcleo teórico de la Didáctica y que permiten explicar el comportamiento del
proceso. (p. 19).

2.4.2.3. Pedagogía
Para Orrego (2007) la pedagogía a través de la historia ha representado diferentes
significados, porque ha sido analizada desde diferentes escuelas filosóficas, así
como desde distintas disciplinas según la época en cual se analizada. Pero todas
estas interpretaciones que se han hecho tiene como aspecto fundamental indicar
que la pedagogía es una reflexión sobre la práctica educativa, tratando de
responder las preguntas que se generan del acto educativo como el ¿por qué? y el

33
¿para qué? Estas preguntas y reflexiones tienen como objetivo el saber guiar el
proceso educativo hacia los fines pertinentes que se quieren conseguir de esta.

La pedagogía al igual que la didáctica se encarga del estudio del proceso


educativo pero enfocado en la educación infantil, así la pedagogía ha variado su
definición con el transcurso de los años, pero siempre indicando su relación con la
reflexión de la práctica educativa, siendo esta la impulsora de cambios en los
paradigmas que dictaminan el cómo llevar a cabo procesos educativos, es así
como las características sociales se ajustan al modelo pedagógico con cual educan
en las escuelas, por ejemplo con la expansión de la escuela prusiana el modelo de
enseñanza se centraba en el conductismo, y la sociedad no reconocía derechos a
los niños y niñas solo eran vistos como mano de obra barata y fácil de reemplazar
por lo cual la escuela los educaba como operarios donde debían repetir y
mecanizar los procesos.

34
2.4.1. Fundamentación teórica de la Variable Dependiente: Refuerzo
Pedagógico.

2.4.2.1. Modelos pedagógicos

Según Flórez Ochoa un modelo es la imagen o representación del conjunto de


relaciones que definen un fenómeno, con el fin de su mejor entendimiento. De
acuerdo con esta definición puede decirse que un modelo es una aproximación
teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un
fenómeno en particular. Según Canfux un modelo pedagógico expresa aquellas
concepciones y acciones, más o menos sistematizadas que constituyen distintas
alternativas de organización del proceso de enseñanza para hacerlo más efectivo.
En esta definición aparece un elemento nuevo en conceptualización de modelo
pedagógico: la efectividad de los procesos de enseñanza.

Un modelo pedagógico puede considerarse como un esquema o un mapa en cual


descansa una guía fundamentando de cómo lograr el conocimiento en los
estudiantes, que contiene un análisis de todos los elementos que intervienen en el
aprendizaje, así como sus interacciones para conocer de mejor manera como
planificar el aprendizaje desde el conocimiento teórico.

Conductista

Este tipo de modelo pedagógico nace en comienzo del siglo XX. Con Watson
como su principal exponente y fundador, este reconocido psicólogo
estadounidense creía que la psicología debía centrarse únicamente en procesos
observables como la conducta y olvidarse de los procesos mentales si quería
alcanzar el status de ciencia. El conductismo considera que el medio ambiente es
el único factor que se debe tener en cuenta en la comprensión de la conducta de
los sujetos, por ende, el aprendizaje de algo se puede lograr mediante la
modificación, y manipulación de los elementos presentes en el medio,
modificando así las conductas de la persona. (García Erika, Guillén, & Acevedo,
2011)

35
El conductismo como modelo de aprendizaje centra únicamente la atención y
responsabilidad en el docente quien debe ser un experto en el tema y visto de
igual forma por los estudiantes quienes no son más que un elemento más que el
docente puede manejar a su libre elección sin tener en cuenta sus motivaciones o
deseos, cumpliendo únicamente el estudiante un rol pasivo y de asimilación.

El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que
responde al condicionamiento. El principio central del conductismo es que todos
los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no
determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro
condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos conscientemente;
más bien reaccionamos al estímulo (García Erika, Guillén, & Acevedo, 2011)

Bajo la premisa anterior los conductismos solo centran su atención en el


conocimiento teórico que es el único medible a través de pruebas estandarizadas y
el comportamiento de los estudiantes, eliminando la parte humana del proceso al
no ser medible ni cuantificable, siendo el aprendizaje un proceso repetitivo de
ensayo y error que deberá ser premiada o castigada una conducta en función de la
repetitividad que se quiere lograr

Cognitivista

El modelo cognitivista surge tiempo después del modelo conductista,


considerando que el ser humano no puede ser considerado como una máquina.
“Este enfoque fija su atención e interés en los procesos internos de los individuos,
estudia el proceso a través del cual se transforman los estímulos sensoriales
reduciéndolos, elaborándolos, almacenándolos y recuperándolos” (Guerrero &
Flores, 2009, p. 321). Pero no desecha todos los postulados del conductismo pues
mantiene los elementos que se plantearon como los que intervienen en el proceso
de aprendizaje como lo explica García y Fabila (2011)

Aun cuando el cognitivismo se puede considerar una corriente asociacionista, pues


retoma conceptos del conductismo: reforzamiento, retroalimentación, motivación,
objetividad, los cognoscitivistas reconocen en el proceso de aprendizaje un
mecanismo de reorganización de las estructuras cognitivas por medio de las cuales
las personas procesan y almacenan la información y consideran que algunos
procesos de aprendizaje pueden ser exclusivos de los seres humanos.

El modelo cognitivista aun cuando significo un gran aporte a la comprensión del


aprendizaje estudiantil no se puede considerar como una teoría que niegue lo

36
postulado por el conductismo pues mantiene algunos elementos de esta, pero
desde un enfoque diferente por lo que estas teorías no son contrapuestas. Los
exponentes de esta teoría consideran que únicamente el aprendizaje logrado por el
conductismo debe ser asociado a un significado individual de la persona que lo
aprende para que se guarde en la memoria a largo plazo, modificando sus
estructuras cognitivas.

Constructivista

El constructivismo surge como un modelo que reinvenciona el proceso educativo


al otorgar importancia y participación total al estudiante en el proceso de
aprendizaje, debido a que se considera que únicamente existe aprendizaje si esta
persona lo construye y tiene significado para ella, donde el docente únicamente es
un guía del proceso que deberá mediar para que sea el estudiante quien mediante
sus capacidades y habilidades solucione problemas que le permitan llegar al
aprendizaje.

Se concibe al sujeto como un ser motivado intrínsecamente al aprendizaje, un ser


activo que interactúa con el ambiente y de esta manera desarrolla sus capacidades
para comprender el mundo en que vive. Si el individuo es activo en su proceso de
aprendizaje, el docente debe proveer las oportunidades a través de un ambiente
estimulante que impulse al individuo a superar etapas. La educación es concebida
como un proceso destinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar,
deducir, sacar conclusiones, en fin, reflexionar, para lo cual los contenidos de la
educación son sólo un medio. (Araya, Alfaro y Andonegui, 2007, p. 90)

Cada persona tiene una forma y tiempo diferente de aprender, así como de la
percepción que tiene del mundo por lo que el aprendizaje únicamente puede tener
significado si aprendido de manera activa y de forma autónoma por el estudiante
que este sujeto al desarrollo biológico de las personas como lo estableció Piaget
en los estadios de aprendizaje.

Conectivista

La tecnología ha revolucionado varios campos del desarrollo humano desde la


aparición del internet y el sector educativo no ha sido la excepción, esta teoría
surge como respuesta a las diversas herramientas tecnológicas que se pueden
utilizar para al aprendizaje, se considera que los nuevos espacios de aprendizaje e

37
interacción están en ambientes virtuales, por lo que el proceso educativo debería
también trasladarse a este campo.

Esta teoría señala según Siemens citado en Guerrero y Flores, 2009 que el
aprendizaje no solo está en las personas, también puede residir en las
organizaciones, bases de datos, bibliotecas, fuentes tecnológicas o cualquier fuente
de información, a las cuales denominan nodos de información especializada.
Concibe el aprendizaje como un proceso de formación de redes, como las
conexiones entre dichos nodos, de manera que no es algo que se da aisladamente,
por lo que resulta vital poder distinguir entre la información importante de la que
no lo es (p. 322).

Las posibilidades de tener información en grandes cantidades y cualquier


momento invita al aprendizaje autónomo, por esta razón se considera en este
modelo que los aprendizajes deben estar basados en la búsqueda de información
dentro de ambientes virtuales y que sea el estudiante quien decide que contenidos
estudiar a profundidad y en qué tiempo pues se reconoce la individualidad de
características dentro del proceso de aprendizaje. Este modelo indica que las
escuelas deben integrar de mejor manera la tecnología hacia su campus haciendo
el ambiente virtual una extensión más de la escuela donde el estudiante siempre
podrá aprender.

2.4.2.2. Proceso de enseñanza aprendizaje

Para Meneses (2007) el proceso de aprendizaje o acto didáctico puede ser


concebida de distintas formas por su naturaleza social y objetiva, pero para la
pertinencia de esta investigación se define como el momento en cual se procesa
información y todos los actores, elementos y recursos presentes en el momento
cobran valor pedagógico. Todos estos actores y elementos pueden resumirse en:
docente, estudiante y materia reluciéndolos desde el modelo de Fernández (1995-
1997) donde las interacciones de todos dichos elementos centran el proceso de
aprendizaje.

38
Gráfico N° 11 Elementos del proceso educativo
Fuente: Meneses (2007)

En el proceso de aprendizaje influye varios elementos que no solamente responde


al contenido de estudio o al grado de dificultad, también tiene importancia las
estrategias aplicadas por el profesor y como el estudiante desde su punto asimile
ese tipo de actividades para generar nuevos conocimientos. Estas estrategias son
tan importantes como el tipo de contenido de estudio que se analiza pues una
estrategia puede facilitar o condicionar el aprendizaje para los estudiantes por
parte del docente.

Elementos del proceso de enseñanza - aprendizaje

El contexto de la enseñanza

Todo acto didáctico consta de un contexto en cual se desarrolla y este interfiere en


el proceso de aprendizaje, debido a que la planificación y ejecución del mismo
varia con el contexto de aprendizaje, donde se pueden mencionar tres grandes
ejemplos en la educación formal, la educación: caracterizada por cierto rigor y
evaluación constante que demanda del estudiante ciertas características como una
jornada de tiempo específico un rango de edad, una calificación necesaria y por
ende el estudiante sede parte de su autonomía. Mientras que en la enseñanza no

39
formal: si bien es cierto que también hay una normatividad es mínima siendo más
flexible y abierta en comparación con la educación formal. (Meneses, 2007)

Así como la sociedad en general condiciona el aprendizaje de las personas al


dotarles de creencias y prejuicios también el contexto de enseñanza influye la
manera en la que se vaya a dar el aprendizaje porque será diferente el contexto de
una escuela de educación básica donde existen únicamente menores de edad con
una escuela de capacitación laboral donde todos sus estudiantes serán mayores de
edad. Esto condicionara como se ven dentro del proceso educativo y también
como se relaciona con otros actores, que si bien el contendió siempre será el
mismo, la forma en que interactúan siempre será diferente acorde a su contexto.

Docente

El docente al ser uno de los actores educativos directos que interviene en el


proceso de enseñanza y tiene contacto directo con el estudiante tiene una gran
responsabilidad a su cargo, pues como experto el deberá saber seleccionar las
técnicas, métodos, procesos y actividades que se ejecuten en la clase para que los
estudiantes logren el aprendizaje. Como explica Meneses (2007)

En general se considera que las competencias del docente se pueden situar en tres
momentos: - Preactiva; planificación - Interactivas; desarrollo del proceso -
Postactiva; evaluación del diseño curricular (…) Se debe atender, por tanto, al
formador en su conjunto como planificador, procesador de información, como
ayuda al aprendizaje y como evaluador del proceso. (p. 55)

El docente tiene influencia en el aprendizaje en dos tiempos el primero cuando


planifica su clase en base de postulados teóricos que guían su práctica educativa y
así en la ejecución de las actividades planificadas que necesitan de su revisión y
solución de problemas para que estas alcancen el éxito en conjunto con los
estudiantes.

Estudiante

El estudiante es el elemento más importante del proceso educativo, porque es por


el que se enseñanza y para quien se enseñanza por lo que el comprender sus
características antes, durante y después del proceso de enseñanza es importante
para generar una educación de calidad. En caso de no tomar en cuenta las

40
características del alumnado el proceso de aprendizaje pierde sentido pues se está
eliminando uno de sus factores y se convierte únicamente en un proceso
unidireccional.

Para llegar al conocimiento psicológico y social del alumno es necesario partir del
conocimiento del macro grupo y del micro grupo. Al realizar un diseño curricular
nos situamos ante un grupo destinatario; ante cuales son las características de este
grupo para que pueda entrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es en este
momento preactivo en el que situamos la homogeneidad del grupo. Al concretar y
especificar los objetivos de aprendizaje volvemos a definir el grupo al cual se
dirigen con criterios e indicadores más concretos: - Social: nivel cultural, nivel
económico, sistema de creencias, modelo de autoridad... - Laboral: tipología de
trabajo, situación contractual. (Meneses, 2007, p. 56)

La evaluación de las características de los estudiantes debe ser constante porque


solo así podemos obtener información real y oportuna sobre los resultados de toda
la práctica educativa y conoceremos si debemos realizar modificaciones a dicho
proceso. El estudiante no debe ser visto únicamente como un ente que su fin es
aprender, sino como un ser humano que aprende y siente que es único y con
características propias que debemos entender.

Metodología

La metodología es el elemento donde el docente expone todo su acervo de


conocimientos en cuanto a la teoría y planificación educativa que deberán guiar el
trabajo de sí mismo y del estudiante con el fin de alcanzar los objetivos de
aprendizaje en el menor tiempo posible, hace referencia a la forma de trabajo
docente, al tipo de relación que se establecerá entre docente y estudiante y por
ende condicionará todo el proceso educativo.

Para facilitar la actividad repetitiva del alumno durante el aprendizaje (almacenar,


tratar, asimilar, integrar y transferir información) se hace necesaria la utilización de
diferentes estrategias didácticas con un carácter flexible. Esta variedad y
flexibilidad permite una mayor riqueza perceptiva, una mayor motivación y una
adecuación mayor a las diferencias individuales. Concebir al alumno como un
agente activo, repetir las acciones de aprendizaje, conseguir la motivación... son
factores que exigen la implantación de estrategias metodológicas y la acción del
profesor como mediador. (Meneses, 2007, p. 57)

Contenido
El contenido educativo hace referencia al qué enseñar, son el conjunto de
informaciones como por ejemplo datos, sucesos, conceptos, procedimientos,

41
normas, etc. que se enseñan y se aprenden a lo largo del proceso educativo. Los
contenidos deberán estar en función a los objetivos propuestos. Estos contenidos
deben recibir un tratamiento integrado en cada programación organizados en torno
a áreas de aprendizaje y se estructuren, a su vez, por bloques temáticos. (Medina y
Salvador, 2009)

Los contenidos son delimitados por los gobiernos centrales en función de la


ideología política y social por lo cual el docente posee poca injerencia sobre este
apartado y solo se limita a cumplir con el programa establecido en niveles
superiores.

Los medios
Toda programación requiere el uso de unos materiales para su puesta en marcha.
Hemos de prever con antelación con qué enseñar. Los alumnos deben disponer de
los materiales y recursos necesarios para poner en práctica el proyecto pedagógico
del centro. El objetivo no es la utilización preferente de tal o cual medio, sino la
potencialidad educativa que el manejo de este o aquel recurso pueda provocar en
el alumno. (Medina & Salvador, 2009).

2.4.2.3. Refuerzo Pedagógico

La definición del refuerzo pedagógico dentro de la literatura especializada


revisada es compleja, debido a que no se establece una diferencia clara entre las
actividades que conciernen al proceso de retroalimentación común en todo
proceso de enseñanza y el refuerzo pedagógico como técnica de seguimiento del
aprendizaje de los estudiantes, que presenten mayores dificultades que en ciertos
casos podría estar asociada a una discapacidad. Por lo que en delante de esta
investigación el refuerzo pedagógico será entendido como una actividad que se
realiza para pocos estudiantes al finalizar la jornada de clases que puede ser grupal
o individual.

Para la página Educación de Calidad (2012) administrada por el Ministerio de


Educación el refuerzo pedagógico es un conjunto de estrategias planificadas que
complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria que se
concretan en la adopción de una serie de medidas de atención a la diversidad
diseñadas por el docente y dirigidas a aquellos alumnos que presentan, en algún
momento o a lo largo de su año escolar, bajos procesos de aprendizaje o

42
determinadas necesidades educativas que requieren una atención más
individualizada a fin de favorecer el logro de las destrezas con criterio de
desempeño de cada año.

A nivel general el refuerzo se entiende como comentarios o actividades facilitados


por el profesorado hacia el estudiantado, que coadyuve a estos, a la compresión
ejecución de los objetivos de clase planteados, y lograr reducir los errores que
comente el estudiante en el proceso de la tarea. (Jiménez, 2015) Para Lozano y
Tamez (2014) esta información también debe contener elementos sobre el
desempeño académico y el docente al contener grandes cantidades de información
sobre las temáticas deberá convertirse en esa fuente de información que aproxime
al estudiante a la zona de desarrollo próximo según la teoría de Vygotsky a través
de una técnica alternativa.

El docente al conocer que existe una gran cantidad de técnicas de aprendizaje que
se ajustan a los diversos tipos de inteligencias y de aprendizajes, deberá hacer un
balance y optar por las técnicas de aprendizaje que más ayude a sus estudiantes a
comprender la temática y los estudiantes que no logren llegar al aprendizaje
durante la jornada educativa deberán ser reforzados pedagógicamente mediante
técnicas diseñadas especialmente para ellos con el fin de lograr vencer su
problema de aprendizaje.

Cuando el refuerzo no está presente en el proceso pedagógico es como si se


ignorara al otro actor educativo centrando el proceso únicamente en las
actividades y evaluaciones aplicadas por el docente. Además, que al no indicar el
error o ayudar a llenar el faltante de conocimiento en el estudiante, este debe
construir sus conocimientos sobre supuestos lo que genera un falso conocimiento.
(Román, 2009)

Condiciones para el refuerzo pedagógico

Para que el docente determine que un estudiante necesita refuerzo pedagógico el


docente debe presentar ciertas evidencias que demuestre que el estudiante
presenta problemas de aprendizaje entre estos documentos se encuentran las
evaluaciones diagnosticas o formativas que tengan una evaluación menor a siete

43
puntos, las observaciones diarias realizadas por el docente, el incumplimiento
reiterado en tareas escolares. (Educación de Calidad, 2012)

En la actualidad el docente debe planificar y evidenciar su trabajo con el fin de


evidenciar de mejor manera el proceso educativo y tomar correctivos de ser
necesario, por ejemplo, las observaciones docentes son de gran ayuda a la
evaluación cualitativa pues ellos son los principales actores quienes evidencian la
existencia de algún problema en el aprendizaje de los estudiantes. Estos
documentos le permiten al docente crear un historial de sus estudiantes que le
permite tomar correctivos oportunos para brindar una educación de calidad a sus
estudiantes y el refuerzo pedagógico se convierte en una herramienta de gran
importancia para que el docente ayude a los estudiantes que presentan problemas
a llegar al aprendizaje.

Características

El refuerzo pedagógico posee varias características y requerimientos que debe


cumplirse, este solo puede ser ejercido por el docente sobre un estudiante que
presenta múltiples o continuados problemas de aprendizaje, que se lo aplica en
horas después de la jornada educativa, en las denominadas horas extra-
curriculares dentro de la institución que puede ser individual o de forma grupal. A
continuación, se presenta un cuadro con elementos y acciones del plan de refuerzo
según el Ministerio de Educación del Ecuador

44
Cuadro 2 Elementos y acciones del refuerzo pedagógico

Fuente: Reglamento de la LOEI

El refuerzo pedagógico en primeras instancias está pensado para ayudar a los


estudiantes que por diversos factores no pueden llegar al aprendizaje, hasta
niveles más complejos donde se requiere la presencia o guía de un psicólogo o
pedagogo, porque dichas falencias del estudiante no responden a características la
práctica docente, sino su deficiencia se debe a problemas de aprendizaje que
requieren una ayuda especializada e individualizada. Pero de igual forma que en
cualquier caso la implicación de la familia en el proceso de aprendizaje del
estudiante es de gran importancia pues ellos vigilaran y cumplirán actividades
desde la casa para que el estudiante pueda vencer la dificultad de aprendizaje lo
más rápido posible.

45
2.4. Hipótesis
Hₒ: Las técnicas de aprendizaje no influye en el refuerzo pedagógico de los
estudiantes del cuarto grado de educación básica de la unidad educativa Ricardo
Descalzi

Ηı: Las técnicas de aprendizaje influye en el refuerzo pedagógico de los


estudiantes del cuarto grado de educación básica de la unidad educativa Ricardo
Descalzi.

2.5. Señalamiento de variables

2.4.1. Variable Independiente: Técnicas de aprendizaje

2.4.2. Variable Dependiente: Refuerzo Pedagógico

46
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de la Investigación
Tiene un enfoque cuantitativo porque la información recopilada le organiza en
tablas y gráficos estadísticos que, demuestran a través de un análisis reflexivo
numérico de la información, siendo de esta manera el único modo de obtendrá el
conocimiento de lo que se está investigando.

3.2. Modalidad básica de la investigación

3.3.1. Bibliográfica Documental


La presente investigación es de tipo bibliográfica documental, debido al apoyo
que se requiere para la acumulación de información, la misma que se extraerá de
artículos libros electrónicos y repositorios. Dicha información servirá para la
sustentación de la presente investigación.

3.1.2. Investigación De Campo


Es investigación de campo porque se realizará en el mismo lugar donde sucede los
hechos de la investigación en este caso se trabajará con los estudiantes de cuarto
grado de educación general básica de la unidad educativa particular “Ricardo
Descalzi”.

3.3. Nivel o tipo de investigación

3.3.1. Exploratorio
La investigación presenta un nivel exploratorio pues no se ha encontrado
investigaciones de similares características dentro de la institución educativa que
se está analizando, tanto a nivel individual como en su conjunto por lo que
representa una nueva temática de investigación que se debe analizar.

47
3.3.2. Descriptivo
El proyecto investigativo permitirá la descripción de los instrumentos que se
utilizarán para la presente investigación entre ellos se encuentra el diseño, y
elaboración de respectivo material didáctico interactivo y los recursos que serán
utilizados para mejorar la educación en los estudiantes de cuarto grado.

3.4. Población
La presente investigación se llevará a efecto con los estudiantes de cuarto grado
educación básica de Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi” los mismos
que son 20 al ser esta población reducida, se trabajará con su totalidad sin ser
necesario tomar una muestra.

Cuadro 3 Población y muestra


Unidad de Población %
observación
Estudiantes 20 100%
Total 20 100%
Elaborado por: Carrillo, 2017

48
3.5. Operacionalización de las variables
Cuadro 4 Operacionalización de Variables: Técnicas de Aprendizaje

Técnica o
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems
Instrumento
Las técnicas de Metodología Trabajo grupo ¿En las horas de clase con qué frecuencia trabajas con tus compañeros en
aprendizaje son de trabajo grupos de aprendizaje?
procedimientos, Participación ¿Cuándo te explica una nueva clase tu profesor te pide participar en clases?
herramientas y
actividades que sirven Recursos ¿Tu profesor te enseña utilizando elementos como: videos, impresiones, Encuesta
como guía a los didácticos objetos que puedes tocar, pidiéndote que traigas cosas, etc.
estudiantes para que Organizadores ¿Con que frecuencia tu profesor te pide hacer trabajos con organizadores
alcancen el gráficos gráficos como mapas conceptuales, diagrama jerárquico, mentefacto entre
aprendizaje. otros? Observación
¿Con que frecuencia tu profesor te pide hacer trabajos con organizadores
gráficos como cuestionarios, listas de cotejo, estudios de casos,
observación?
Apoyo Retroalimentación ¿Si tienes problemas para aprender un tema tu profesor te explica hasta que
docente comprendas el tema?
Ayuda del ¿Cuándo tienes que realizar actividades en clase como trabajo en grupos,
docente exposiciones o alguna tarea, tu profesor te explica todos los pasos que debes
realizar en dicha tarea?
¿Con que frecuencia haces tareas en la escuela con la guía del profesor?
Cambio de ¿Si alguna vez varios de tus compañeros no entendieron como hacer una
actividad actividad que les pidió su profesor, cambia el tipo de actividad?
¿Sino comprendes algún tema tu profesor te explica de diversas formas la
materia por ejemplo con videos, dibujos, conceptos, ejemplos etc?

Fuente: Marco Teórico


Elaborado por: Carrillo, 2017

49
Cuadro 3 Operacionalización de Variables: Refuerzo pedagógico

Conceptualización Categorías Indicadores Ítems Técnica o


Instrumento
El refuerzo pedagógico Actitud y Participación ¿Tu profesor te ha pedido que te quedes para realizar refuerzo académico
es una estrategia motivación porque tienes un mal rendimiento?
docente para prevenir Actitud ¿Si te han llamado o tú fuiste alguna vez por pedido de tus padres te
o remediar los sentiste cómodo y a gusto al refuerzo académico?
problemas de Motivación ¿El refuerzo pedagógico que has recibido consideras que sirve para Encuesta
aprendizaje, aprender temas que son difíciles?
generalmente se Estrategias Material didáctico ¿En el refuerzo pedagógico tu profesor te enseña el tema con nuevas
realiza en las horas pedagógicas cosas como libros videos, o materiales?
fuera de clase. Técnicas de refuerzo ¿En el refuerzo pedagógico tu profesor te enseña el tema con actividades Observación
diferentes a las que hiciste en clases normales como por ejemplo
entrevistas, cuestionario, mapas conceptuales?
Acompañamiento ¿Cuándo asistes al refuerzo pedagógico tu profesor realiza las
docente actividades contigo ayudante cuando no sabes algo?
Tipos de refuerzo ¿Si a pesar de que no pudiste aprender el tema con tu profesor el busca la
ayuda de otro docente o de la psicóloga de la institución para que puedas
aprender?
Comunicación con ¿Tu profesor se comunica con tus padres cuando tienes dudas de cómo
los padres hacer las tareas que te envía a tu casa?
Resultados Calificación ¿Tu profesor toma en cuenta las calificaciones y tareas que realizas en el
refuerzo pedagógico?
Rendimiento ¿Después de asistir al refuerzo pedagógico consideras que te ayudo a
mejorar tu rendimiento en clases?

Fuente: Marco Teórico


Elaborado por: Carrillo, 2017

50
3.6. Plan de recolección de información
Cuadro 4 Recolección de la Información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN


Para dar cumplimiento al objetivo general de la
1. ¿Para qué?
investigación y comprobar la hipótesis.
Docentes y Estudiantes de la Unidad Educativa
2. ¿De qué persona u objeto?
“Ricardo Descalzi”.
Refuerzo pedagógico y su influencia en el
3. ¿Sobre qué aspecto?
rendimiento académico.
4. ¿Quién? ¿Quiénes? Carrillo, 2017 (Investigadora)

5. ¿Cuándo? En el periodo lectivo del año 2017


6. ¿Dónde? Unidad Educativa “Ricardo Descalzi
Las necesarias para obtener la información
7. ¿Cuántas veces?
suficiente
8. ¿Cómo? ¿Qué técnicas de
Encuesta
recolección?
La técnica: un cuestionario de preguntas que
9. ¿Con qué?
evalúan la gestión y liderazgo docente

10. ¿En qué situación? Días laborables

Elaborado por: Carrillo, 2017

51
3.7. Plan del procesamiento de la información
Cuadro 5 Procesamiento de la Información
PROCEDIMIENTO EXPLICACIÓN
Por categorías (variables de estudio
Ordenamiento de la información
analizadas)
Limpieza de información defectuosa:
Revisión crítica de la información
contradictoria, incompleta, no
recogida
pertinente.
Realizar de forma individual para
Repetición de la recolección
evitar fallas de contestación
Conteo o determinación de
Tabulación manual o informática
frecuencias.
Los cuadros deben contener: número,
Presentación de la información en
título, cuadrado propiamente dicho
cuadros estadísticas de una sola
con la variable, la frecuencia y
variable o cuadros de doble entrada
porcentaje; fuente y elaboración
Presentación de la información en Elaborados en Microsoft office Excel
gráficos estadístico u otro programa estadístico.
Presentación de información Luego de la tabulación se procesará a
estadística través de cuadros y gráficos
Estudio estadístico de los datos y
análisis e interpretación de
Discusión de la información
información (mediado por programas
estadísticos.)
Basadas en los resultados más
Formulación de conclusiones
importantes de las investigaciones.
Relación con las conclusiones. Se
Formulación de recomendaciones
recomienda formular una
recomendación para cada conclusión.
Elaborado por: Carrillo, 2017

52
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Encuesta dirigida a evaluar la variable Independiente: técnicas de
aprendizaje.
1. ¿En las horas de clase con qué frecuencia trabajas con tus
compañeros en grupos de aprendizaje?
Tabla N° 1 Técnicas de aprendizaje grupal
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 55%
A veces 7 35%
Nunca 2 10%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 12 Técnicas de aprendizaje grupal


10%
Siempre
35% 55% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 11 estudiantes que representa el


55% manifiesta siempre en horas de clases trabaja con técnicas de aprendizaje
grupal, 7 estudiantes que representa el 35% expresa que a veces trabajan con estas
técnicas y el 2 que representa al 10% manifiesta que nunca trabaja con estas
técnicas.

Interpretación

El alto trabajo colaborativo evidenciando en las encuestas indica una metodología


de trabajo colaborativo, la cual busca eliminar el trabajo individual competitivo
por un trabajo en equipo, donde se apliquen todos los aprendizajes aprendidos en
la solución de tareas.

53
2. ¿Si tienes problemas para aprender un tema tu profesor te explica
hasta que comprendas el tema?
Tabla N° 2 Retroalimentación
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 60%
A veces 5 25%
Nunca 3 15%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 13 Retroalimentación

15%
Siempre
25%
60% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 12 estudiantes que representa el


60% de los encuestados manifestó siempre recibir apoyo por parte del docente
para vencer dificultades de aprendizaje, 5 estudiantes que representa el 25%
expreso a veces recibir la mencionada ayuda del docente y el 3 que representa el
15% manifestó nunca recibir ayuda para vencer dificultades de aprendizaje.

Interpretación

La gran mayoría de los estudiantes reciben el apoyo de su docente en cuanto a


problemas para aprender un tema, evidenciando la atención a las diversidades de
sus estudiantes en cuanto a capacidad para aprender diferentes temas ayudando al
aprendizaje significativo de los estudiantes.

54
3. ¿Cuándo te explican una nueva clase tu profesor te pide participar en
clases?
Tabla N° 3 Participación del estudiante
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 75%
A veces 4 20%
Nunca 1 5%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 14 Participación del estudiante

5%
20%
Siempre
A veces
75%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 15 estudiantes que representa el


75% manifestó que siempre participa en clases, 4 estudiantes que representa el
20% manifiesta que a veces participa en clases y el 1 que representa el 5%
manifestó nunca participar en clases con su docente.

Interpretación

A pesar que existe un alta valor en cuanto a la participación de los estudiantes se


deberá analizar la forma en la cual el docente guía la participación estudiantil,
porque hay un estudiante que manifiesta que nunca participa en clases que se
puede deber a problemas de aprendizaje, socialización o por temor a ser víctima
de burlas, factores que deberá analizar el docente para ayudar a su estudiante.

55
4. ¿Tu profesor te enseña utilizando elementos como: videos,
impresiones, objetos que puedes tocar, pidiéndote que traigas cosas,
etc.
Tabla N° 4 Material Didáctico
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 60%
A veces 5 25%
Nunca 3 15%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 15 Material Didáctico

15%

Siempre
25%
60% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 12 estudiantes que representa el


60% manifestó que el docente siempre utiliza material didáctico en su enseñanza,
5 estudiantes que representa el 25% manifestó que el docente a veces utiliza
material didáctico y el 3 que representa el 15% manifestó que el docente nunca
utiliza el material didáctico para explicar una clase o tema.

Interpretación

El alto valor obtenido en la utilización de recursos didácticos demuestra el interés


e implicación docente por generar aprendizajes significativos en sus estudiantes al
generar material concreto para sus estudiantes, lo que mejora notablemente la
calidad.

56
5. ¿Cuando tienes que realizar actividades en clase como trabajo en
grupos, exposiciones o alguna tarea, tu profesor te explica todos los
pasos que debes realizar en dicha tarea?
Tabla N° 5 Guía de actividades
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 18 90%
A veces 2 10%
Nunca 0 0%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 16 Guía de actividades

0%

10%
Siempre
A veces
90%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 18 estudiantes que representa el


90% expresa que su docente siempre da las indicaciones necesarias para
desarrollar una tarea, 2 estudiantes que representa el 10% manifestó que a veces
da dichas indicaciones y el 0% indico que las indicaciones para desarrollar las
tareas de manera correcta nunca se desarrollan en clase.

Interpretación

La correcta aplicación de las técnicas de aprendizaje no solo corresponde a


escoger una técnica sino también a la explicación y correcto funcionamiento de la
misma para que los estudiantes la desarrollen a medida que aprenden como se
evidencia en la información recolectada en las encuestas.

57
6. ¿Con que frecuencia tu profesor te pide hacer trabajos con
organizadores gráficos como mapas conceptuales, diagrama
jerárquico, mentefacto entre otros?
Tabla N° 6 Técnicas de aprendizaje autónomo
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 14 70%
A veces 6 30%
Nunca 0 0%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 17 Técnicas de aprendizaje autónomo

0%

30%
Siempre
70% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 14 estudiantes que representa el


70% indica que siempre utilizan este tipo de técnicas en el aprendizaje, 6
estudiantes que representa el 30% expreso que a veces utilizan técnicas
autónomas de aprendizaje y el 0% manifestó que nunca utilizan este tipo de
técnicas el docente.

Interpretación

Se evidencia una alta y frecuente aplicación de aprendizaje autónomo, mismo que


está asociado al aprendizaje significativo, lo que demuestra una práctica docente
acorde a los requerimientos nacionales en cuanto a educación que busca que el
estudiante sea el centro del proceso educativo a través de solución de problemas y
no solo como un acumulador de conocimientos.

58
7. ¿Con que frecuencia tu profesor te pide hacer trabajos con
organizadores gráficos como cuestionarios, listas de cotejo, estudios de
casos, observación?
Tabla N° 7 Técnicas de aprendizaje aplicado
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 14 70%
A veces 5 25%
Nunca 1 5%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 18 Técnicas de aprendizaje aplicado

5%

25%
Siempre
70% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 14 estudiantes que representa el


70% manifestó que siempre se aplican técnicas de aprendizaje aplicado, 5
estudiantes que representa el 25% indico que a veces se utilizan este tipo de
técnicas y 1 estudiante que representa el 5% expreso que nunca se utilizan
técnicas como las mencionadas en la pregunta.

Interpretación

Existe un alto porcentaje de encuestados que afirman la utilización de


organizadores gráficos, evidenciando una buena práctica docente que evalúa los
aprendizajes de sus estudiantes de forma periódica y constante tratando de
detectar problemas de aprendizaje en los mismos y hacer tomar las correcciones
necesarias.

59
8. ¿Con que frecuencia haces tareas en la escuela donde el profesor es el
que guía el proceso de la tarea?
Tabla N° 8 Técnicas de aprendizaje asistido
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 60%
A veces 6 30%
Nunca 2 10%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 19 Técnicas de aprendizaje asistido

10%

30% Siempre
60% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 12 estudiantes que representa el


60% indicaron que siempre se practican técnicas de aprendizaje asistido durante la
clase, 6 estudiantes que representa el 30% indico que a veces se practican técnicas
de aprendizaje asistido y 2 estudiantes que representa el 10% expreso que nunca
se aplican este tipo de técnicas en clase.

Interpretación

La aplicación de técnicas de aprendizaje en base a la retroalimentación es de gran


importancia para el proceso educativo de los estudiantes cuando son aplicadas de
manera correcta porque ayudan a comprender el proceso a seguir en la solución de
problemas en los cuales los estudiantes tienen problemas para resolverlos o hallar
el camino a seguir.

60
9. ¿Con que frecuencia cambia las actividades que manda a hacer tu
profesor como, por ejemplo: debates, exposiciones, resúmenes,
organizadores gráficos, maquetas?
Tabla N° 9 Técnicas de aprendizaje grupal
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 50%
A veces 7 35%
Nunca 3 15%
Total
19 100%
encuestados
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 20 Técnicas de aprendizaje grupal

15%
Siempre
50%
35% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 10 estudiante4s que representa el


50% expresa que siempre hay variedad en las técnicas que el docente aplica en su
proceso de enseñanza, 7 estudiantes que representa el 35% indico que a veces hay
variedad en las técnicas y 3 estudiantes que representa el 15% indicó que nunca
hay variedad en las técnicas que el docente aplica en clases.

Interpretación

La información recolectada indica que el apoyo docente, existe en distintos


niveles, aplicando diversas técnicas que presentan diversos enfoques sobre el
proceso de aprendizaje tratando de llegar a todos los tipos de aprendizaje que
pueden presentar sus estudiantes para evitar problemas de bajo rendimiento y
desarrollar de manera homogénea a su grupo de estudiantes.

61
10. ¿Sino comprendes algún tema tu profesor te explica de diversas
formas la materia por ejemplo con videos, dibujos, conceptos,
ejemplos etc?
Tabla N° 10 Técnicas de aprendizaje grupal
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 55%
A veces 5 25%
Nunca 4 20%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 21 Técnicas de aprendizaje grupal

20%
Siempre
25% 55%
A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 11 estudiantes que representa el


55% manifiesta que siempre el docente explica de diversas formas el tema de
clase, 5 estudiantes que representa el 25% indica que el docente a veces explica
con diversos materiales la clase y 4 estudiantes que representa el 20% expreso que
el docente nunca utiliza diversos materiales para explicar una clase.

Interpretación

El saber expresar claramente las actividades que deben realizar los estudiantes en
función de técnica de aprendizaje es tan importante como la técnica en sí, porque
el éxito de esta dependerá de que los estudiantes comprendan los pasos a seguir
para realizar la actividad planteada, por ende, el docente debe estar
completamente seguro que la idea fue captada de manera correcta por sus
estudiantes para un correcto proceso de aprendizaje.

62
Encuesta dirigida a evaluar la variable Dependiente: Refuerzo Pedagógico

11. Tu profesor te ha pedido que te quedes para realizar refuerzo


académico porque tienes un mal rendimiento
Tabla N° 11 Refuerzo pedagógico
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 25%
A veces 8 40%
Nunca 7 35%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 22 Refuerzo pedagógico

35% 25%
Siempre
A veces
40%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 5 estudiantes que representa el


40% manifestó que a veces el docente le ha pedido que se quede a refuerzo
pedagógico, 8 estudiantes que representa el 35% expreso que nunca se le ha
pedido quedarse a refuerzo pedagógico y 7 estudiantes que representa el 25%
indico que siempre debe quedarse a refuerzo pedagógico en la institución.

Interpretación

El refuerzo pedagógico es una técnica que debe aplicar el docente para brindar
una educación de calidad y continúa a estudiantes, mediante la participación de
los mismos, que presente dificultades de aprendizaje o problemas de rendimiento
académico, que por su naturaleza no debe ser aplicada a todos los estudiantes o
todo el tiempo sino cuando esta sea necesaria.

63
12. ¿Si te han llamado o tú fuiste alguna vez por pedido de tus padres te
sentiste cómodo y a gusto?
Tabla N° 12 Comodidad
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 14 70
A veces 6 30
Nunca 0 0
Total encuestados 20 100
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 23 Comodidad

0%

30%
Siempre
70% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 14 estudiantes que representa el


70% índico que se sintió cómodo asistiendo al llamado o pedido de refuerzo
pedagógico, 6 estudiantes que representa el 30% expreso que a veces se sentía
cómodo asistiendo a dichas clases y el 0% índico que nunca se sintió cómodo en
refuerzo pedagógico.

Interpretación

La actitud de los estudiantes frente a la aplicación del refuerzo pedagógico es en


su mayoría de comodidad, lo que permite indicar que los procesos de refuerzo
académico, se aplican de una manera basada en el respeto y la diversidad
estudiantil y un proceso holístico, lo que genera un ambiente cómodo para los
estudiantes.

64
13. ¿El refuerzo pedagógico que has recibido consideras que sirve para
aprender temas que son difíciles?
Tabla N° 13 Utilidad del refuerzo pedagógico
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 55%
A veces 7 35%
Nunca 2 10%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 24 Utilidad del refuerzo pedagógico

10%

Siempre
35% 55%
A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 11 estudiantes que representa el


55% manifiesta que siempre es útil asistir a clases de refuerzo pedagógico,7
estudiantes que representa el 35% indica que a veces es útil el asistir a este tipo de
clases y 2 estudiantes que representa el 10% indica que nunca es útil asistir a
refuerzo pedagógico.

Interpretación

Los estudiantes se sienten motivados para asistir a clases de refuerzo pedagógico,


lo que permite generar un mayor impacto en el proceso de enseñanza, donde los
estudiantes logran aprendizajes significativos, al estar concentrados en el
aprendizaje fruto de la motivación creada por el maestro.

65
14. ¿En el refuerzo pedagógico tu profesor te enseña el tema con nuevas
cosas como libros videos, o materiales?
Tabla N° 14 Materiales en el refuerzo pedagógico
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 15%
A veces 8 40%
Nunca 9 45%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 25 Materiales en el refuerzo pedagógico

15%
45%
Siempre
40% A veces
Nunca

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 3 estudiantes que representa el


15% manifiesta que el docente nunca cambia los materiales de enseñanza en el
refuerzo pedagógico, 8 estudiantes que representa el 40% indica que a veces el
docente cambia los materiales de aprendizaje y 9 estudiantes que representa el
45% expreso que el docente siempre cambia los materiales de aprendizaje.

Interpretación

El material didáctico utilizado por el docente también es importantes en el proceso


de aprendizaje porque estos se relacionan con las formas de aprender de los
estudiantes, por lo que mantener las mismas técnicas o materiales no representaría
mayor beneficio el refuerzo pedagógico al estudiante al mantenerse la
metodología de trabajo docente que causo problemas en un inicio.

66
15. ¿En el refuerzo pedagógico tu profesor te enseña el tema con
actividades diferentes a las que hiciste en clases normales como por
ejemplo entrevistas, cuestionario, mapas conceptuales?
Tabla N° 15 Cambio de técnicas en el refuerzo pedagógico
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 8 40%
A veces 7 35%
Nunca 5 25%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 26 Cambio de técnicas en el refuerzo pedagógico

25% 40% Siempre


A veces
35%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 8 estudiantes que representa el


40% expreso que siempre el docente cambia de técnicas para el refuerzo
pedagógico, 7 estudiantes que representa el 35% indico que a veces cambia dichas
técnicas de enseñanza y 5 estudiantes que representa el 35% manifestó que nunca
cambia las técnicas de enseñanza en relación a la clase dentro de la jornada
normal de clases.

Interpretación

Las técnicas de refuerzo utilizados por los docentes, en su mayoría se expresa que
son similares a las utilizadas en clase, implicando que no haya ninguna diferencia
para el aprendizaje de los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje y
simplemente el proceso de refuerzo sea una repetición de la clase.

67
16. ¿Después de asistir al refuerzo mejoró tu rendimiento en clases?
Tabla N° 16 Refuerzo pedagógico y rendimiento académico
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 35%
A veces 7 35%
Nunca 6 30%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 27 Refuerzo pedagógico y rendimiento académico

30% 35%
Siempre
A veces
35%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 7 estudiantes que representa el


35% de la población indico que siempre existía una mejora en el rendimiento
académico, 7 estudiantes que representa el 35% de los encuestados expreso que a
veces existía dicha mejora y 6 estudiantes que representa el 30% manifestó que
nunca vio mejora en el rendimiento académico estudiantil.

Interpretación

Las similitudes de los datos obtenidos entre las opciones evidencian el problema
de mantener la misma metodología de enseñanza tanto en clases como en refuerzo
pedagógico, lo que hace que algunos estudiantes aprendan y otros no logren el
aprendizaje al ser la misma clase dentro de la jornada normal de aprendizaje que
les represento problemas en el refuerzo pedagógico, manteniendo el bajo
rendimiento de los estudiantes.

68
17. ¿Cuándo asistes al refuerzo pedagógico tu profesor realiza las
actividades contigo ayudante cuando no sabes algo?
Tabla N° 17 Acompañamiento Docente
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 50%
A veces 6 30%
Nunca 4 20%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 28 Acompañamiento Docente

20%
50%
Siempre
30% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 10 estudiantes que representa el


50% expresó que siempre el docente guía y acompaña las actividades del refuerzo
pedagógico, 6 estudiantes que representa el 30% indicó que a veces les ayuda con
las actividades a desarrollar y 4 estudiantes que representa el 20% manifestó que
nunca les ayuda con la ejecución de las actividades.

Interpretación

El refuerzo pedagógico debe ser un proceso individualizado y con


acompañamiento para que responda de manera correcta a las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes, por lo que la presencia y ayuda docente durante el
refuerzo es necesaria y vital para el éxito del mismo, para que el estudiante
despeje sus dudas al instante con la ayuda del docente.

69
18. ¿Si a pesar de que no pudiste aprender el tema con tu profesor el
busca la ayuda de otro docente o de la psicóloga de la institución para
que puedas aprender?
Tabla N° 18 Trabajo Multidisciplinario
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 17 85%
A veces 3 15%
Nunca 0 0%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 29 Trabajo Multidisciplinario

0%

15%
Siempre
A veces
85%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 17 estudiantes que representa el


85% indica que siempre ha asistido a refuerzo pedagógico donde otro profesional
educativo de la institución, 3 estudiantes que representa el 15% indica que a veces
ha sido ayudado por otro profesional educativo de la institución y 0% manifestó
que nunca recibo refuerzo pedagógico con otra persona que no sea su docente.

Interpretación

El docente deberá aplicar diferentes tipos de refuerzos pedagógicos mediante un


trabajo multidisciplinario con el responsable del departamento de psicología o con
otros docentes son medidas que se deben tomar únicamente cuando los problemas
de aprendizaje son muy difíciles de vencer y el refuerzo pedagógico no haya
aportado mayor diferencia por ende los resultados tienen mayor frecuencia en la
opción nunca.

70
19. ¿Tu profesor se comunica con tus padres cuando tienes dudas de
cómo hacer las tareas que te envía a tu casa?
Tabla N° 19 Actividades en casa
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 8 40%
A veces 7 35%
Nunca 5 25%
Total encuestados 20 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 30 Actividades en casa

25% 40%
Siempre
A veces
35%
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 8 estudiantes que representa el


40% manifiesta que sus padres siempre se comunican con los docentes sobre las
tareas que se envían al hogar, 7 estudiantes que representa el 35% manifiesta que
a veces sus padres se comunican con los docentes sobre las tareas que envía y 5
estudiantes que representa el 25% manifiesta que nunca se comunica con los
docentes para pedir información sobre las tareas enviadas al hogar

Interpretación

El refuerzo pedagógico no solo es una actividad que le compete al docente e


institución educativa, también debe haber compromiso y comunicación directa
con los padres, para que se involucren con los deberes de sus hijos despejando
dudas y evaluando que el proceso se cumpla de forma correcta acorde a las
instrucciones del profesor.

71
20. ¿Tu profesor toma en cuenta las calificaciones y tareas que realizas en
el refuerzo pedagógico?
Tabla N° 20 Evaluación de la recuperación pedagógica
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 14 70
A veces 5 25
Nunca 1 5
Total encuestados 20 100
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Gráfico N° 31 Evaluación de la recuperación pedagógica

5%

25%
Siempre
70% A veces
Nunca

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Carrillo, 2017
Análisis

De los 20 encuestados que representan el 100%, 14 estudiantes que representa el


70% expresa que el refuerzo pedagógico es calificado por el docente, 5
estudiantes que representa el 25% indica que el trabajo realizado en refuerzo
pedagógico a veces es evaluado y 1 estudiante que representa el 5% manifiesta
que dicho trabajo no tiene calificación por parte del docente.

Interpretación

El trabajo realizado por los estudiantes debe ser evaluado y calificado


evidenciando el progreso y aprendizaje que se logró en el transcurso del refuerzo
pedagógico y así mejorar su rendimiento académico a través de actividades que
les ayuden a llegar al aprendizaje.

72
4.2. Verificación de la Hipótesis
Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la distribución del Chi-cuadrado,
ya que se entiende que es un ejemplo de los test de ajustes estadísticos, cuyo
objetivo es evaluar la bondad del ajuste de un conjunto de datos a una terminada
distribución, su objetivo es aceptar o rechazar la hipótesis.

Para este análisis se ha tomado en cuenta las siguientes preguntas claves de las
encuestas que son las preguntas N° 9 de la variable independiente y pregunta N° 8
de la variable dependiente.

Planteamiento de la hipótesis

Para el cálculo de la verificación de la hipótesis, se toma en cuenta dos variables


de la hipótesis planteada.

¿Las técnicas de aprendizaje influyen en el refuerzo pedagógico de los estudiantes


del cuarto grado de educación básica?

Señalamiento de las variables

Variable independiente: Técnicas de aprendizaje

Variable dependiente: Refuerzo pedagógico

Determinación de las hipótesis

Hₒ: Las técnicas de aprendizaje no influye en el rendimiento refuerzo pedagógico


de los estudiantes del cuarto grado de educación básica de la unidad educativa
Ricardo Descalzi

Ηı: Las técnicas de aprendizaje influye en el rendimiento refuerzo pedagógico de


los estudiantes del cuarto grado de educación básica de la unidad educativa
Ricardo Descalzi

Nivel de significancia

2
Para la comprobación de la hipótesis se utilizará la prueba estadística X en
español (Ji cuadrado)

73
x  
2
n n f ij  eij 
2

i 1 i 1 eij

En donde:

fij 
Frecuencia observada para la categoría en la fila i, y en la columna j de la
tabla de contingencia.

eij 
Frecuencia esperada para la categoría en la fila i, y en la columna j de la tabla
de contingencia, basada en la hipótesis de independencia.

Total de la fila i  Total de la columna j 


eij 
Tamaño de la muestra

n  Tamaño de la muestra.

Finalmente, una vez que se analice la información y los datos, se procederá a la


triangulación de la información, misma que servirá para establecer una teoría.

Realizada la selección de información se establecerá la relación con las variables,


los objetivos y la verificación de la hipótesis planteada para establecer diferentes
respuestas tendientes a solucionar el problema planteado.

Grado de libertad

En donde:

α = nivel de significancia = 0.05

r  Número de filas de la tabla de contingencia.

c  Número de columnas de la tabla de contingencia.

r  1c  1  gl , grados de libertad que tiene una distribución “chi cuadrado”

El nivel de significancia con el que se trabaja es del 5%

74
Determinamos los valores de grados de libertad, considerando que el cuadro de la
encuesta tiene 3 filas y 2 columnas por lo tanto serán:

gl: (3-1) (2-1)

gl: (4) (1)

gl: 4

Tabla N° 21 Tabla de Verificacion de Chi Cuadrado

Probabilidad de un valor superior


GRADOS
0,01 0,05 0,025 0,01 0,005
LIBERTAD
1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,84

2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,6

3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84

4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86

5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75


Elaborado por: Carrillo, 2017

Por lo tanto, con 4 grados de libertad y un nivel de 0.05 de confiabilidad.

La tabla del Xt2 = 9,49

Por tanto, si Xc2≤ Xt2, se aceptará la Hi caso contrario se la rechazará.

Cálculo de las frecuencias observadas

Preguntas tomadas para la verificación de la hipótesis

Tabla N° 22 Tecnicas de Aprendizaje


Alternativas Encuestados Porcentaje %
Siempre 10 50%
A veces 7 35%
Nunca 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta realizadas
Elaborado por: Carrillo, 2017

75
Tabla N° 23 Refuerzo Pedagogico
Alternativas Encuestados Porcentaje %
Siempre 17 85%
A veces 3 15%
Nunca 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta realizadas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Cálculo de las frecuencias observadas

Tabla N° 24 Frecuencias Observadas


Categorías
Siempre A veces Nunca TOTAL
9) ¿Con que frecuencia cambia las
actividades que nada hacer tu profesor
como, por ejemplo, debates, 10 7 3 20
exposiciones, resúmenes,
organizadores gráficos, maquetas?
8) ¿Si a pesar de que no pudiste
aprender el tema con tu profesor el
busca la ayuda de otro docente o de la 17 3 0 20
psicóloga de la institución para que
puedas aprender?
SUBTOTALES 30 7 3 40
Elaborado por: Carrillo, 2017

Cálculo de las frecuencias esperadas

Tabla N° 25 Frecuencias Esperadas


Categorías
Siempre A veces Nunca TOTAL
2. ¿Si tienes problemas para aprender
un tema tu profesor te explica hasta 15 3.5 1.5 20
que comprendas el tema?
5. ¿Cuando tienes que realizar
actividades en clase como trabajo en
grupos, exposiciones o alguna tarea, tu 15 3.5 1,5 20
profesor te explica todos los pasos que
debes realizar en dicha tarea?
SUBTOTALES 30 7 3 40
Elaborado por: Carrillo, 2017

76
Tabla N° 26 Tabla de Contigencias
FO FE FO-FE (FO-FE)2 (FO-FE)2/FE

12 15,0 -3,0 9,0 0,6


5 3,5 1,5 2,3 0,6
3 1,5 1,5 2,3 1,5
18 15,0 3,0 9,0 0,6
2 3,5 -1,5 2,3 0,6
0 1,5 -1,5 2,3 1,5
Total Xc2 = 5,49
Cuadro N° 29 Cálculo de las frecuencias esperadas
Elaborado por: Carrillo, 2017

Representación Gráfica

Gráfico N° 32Campana de Gauss


5,91

REGIÓN DE
RECHAZO
Ho
1 2 3 4 5 5.91 6 7
REGIÓN DE
ACEPTACIÓN
Hi

Regla de decisión

Con 4 grados de libertad y 95% de confiabilidad Xt2= 9,49 de acuerdo a los


resultados obtenidos de las encuestas aplicadas.

Entonces, Xc2= 5,91; y, la tabla del Xt2 = 5,49

77
Por tanto; si Xc2 (5,91) ≤ Xt2 (9,49), se acepta la Hi caso contrario se la rechazará.

Condición

Siendo Xc2 un valor menor a Xt2, cae en la zona de aceptación a la Hi, que dice:

Las técnicas de aprendizaje influye en el rendimiento refuerzo pedagógico de los


estudiantes del cuarto grado de educación básica de la unidad Educativa Ricardo
Descalzi

Conclusión

Con 4 grados de libertad y 95% de confiabilidad Xt2= 9,49 y el valor de Chi


calculado x²c=5,91; siendo, Xc2 un valor menor a Xt2, de esta manera se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir, las técnicas de aprendizaje
influye en el refuerzo pedagógico de los estudiantes del cuarto grado de educación
básica de la unidad Educativa Ricardo Descalzi.

78
CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones

 Las técnicas de aprendizaje se caracterizan por utilizar siempre el


trabajo en grupo, la participación en clase, los recursos didácticos y los
organizadores gráficos; en cuanto al apoyo docente se recurre con
frecuencia a la retroalimentación y la ayuda del docente; en tanto el
cambio de actividad no es tan frecuente.

 El refuerzo pedagógico de Cuarto Grado de Educación General Básica


demuestra que los estudiantes en la actitud y motivación son pocos los
estudiantes que tienen bajo rendimiento, quienes asisten se sienten a
gusto y no siempre ven al refuerzo como útil; en las estrategias
pedagógicas a veces se utiliza material didáctico, técnicas de refuerzo,
se sienten acompañados del docente y existe comunicación con los
padres; más bien, prefieren la ayuda de otras personas; en los
resultados se determinan que el refuerzo pedagógico es calificado y no
siempre aporta al rendimiento.

 Las actividades desarrolladas durante el proceso pedagógico son


similares al trabajo en clase, de igual forma los materiales o recursos
didácticos que utiliza el docente en la mayoría de los casos no son
diferentes por lo que no hay un cambio metodológico de enseñanza,
por lo que es evidente que los estudiantes que mayormente tienen
problemas que no mejoren con la asistencia al refuerzo pedagógico,
por cuanto se aplicó el instrumento del Chi cuadrado para medir la
relación que guardan las variables y se obtuvo como Chi tabular 40,37
y Chi calculado 5,99 aceptando la verdadera hipótesis alterna, la cual

79
afirma que existe relación entre las técnicas de aprendizaje y el
refuerzo académico de los estudiantes del cuarto año de la unidad
educativa Ricardo Descalzi.

5.2. Recomendaciones
 El refuerzo pedagógico es fundamental en el proceso educativo de toda
institución porque brinda una oportunidad a los estudiantes con problemas
de aprendizaje en mejorar sus calificaciones a la vez que aprenden y
adquieren conocimiento conjuntamente con el docente que debe ser
especialista en enseñar las temáticas programas en el currículo de diversas
formas, para que el estudiante logre por sí mismo el aprendizaje y los
requerimientos necesarios para aprobar el año escolar.

 El refuerzo pedagógico debe ser entendido como una herramienta que


debe utilizar el docente cuando el caso lo amerite y no siempre, ni con
todos los estudiantes porque eso debilita su proceso que debe ser
individualizado para diagnosticar y tratar de manera correcta los
problemas de aprendizaje que requieran los estudiantes.

 Los procesos educativos llevados a cabo en cualquier institución deben


estar sometidos a procesos de mejora por lo que se debería realizar una
investigación más profunda y con una población más amplia dentro de la
institución un par de años después para evidenciar si existe una mejora en
el proceso de refuerzo pedagógico, así como la utilización de técnicas del
docente dentro de dicho proceso.

80
C. MATERIALES DE REFERENCIA
6.1. Materiales de Referencia
Anchundia, R. (2 de febrero de 2015). http://cip3sm.blogspot.com. Recuperado de
http://cip3sm.blogspot.com: http://cip3sm.blogspot.com/2015/02/tecnicas-de-
flujo-grama.html

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y


perspectivas. Laurus, 76-92.

Bucco, L., & Zubiaur, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras


fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 63-71.

Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué:


Corporación Universitaria de Ibagué.

ConocimientoWeb.net. (18 de Noviembre de 2014). ConocimientoWeb.net.


Obtenido de ConocimientoWeb.net:
http://www.conocimientosweb.net/portal/article1699.html

De Jesús, M., Méndez, R., Andrade, R., & Martínez, D. (2007). Didáctica:
docencia y método. Una visión comparada entre la universidad tradicional y la
multiversidad compleja. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales,
9-29.

Diario La Hora. (8 de Agosto de 2016). 2 de cada 100 estudiantes deben rendir


remediales en la provincia. Diario La Hora, pág. 2.

Dinámicas o Juegos. (7 de noviembre de 2009).


http://dinamicasojuegos.blogspot.com. Obtenido de
http://dinamicasojuegos.blogspot.com:
http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2009/11/el-telegrama.html

Ecured.cu. (s.f.). Ecured.cu. Obtenido de Ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Telegrama

81
Educación de Calidad. (2012). Educación de Calidad. Recuperado de Educación
de Calidad: http://educaciondecalidad.ec/articulos_de_interes2/12-ley-educacion-
intercultural-categoria/130-refuerzo_academico.html

El telégrafo. (14 de agosto de 2011). Los “perdidos el año”, un problema social


costoso. El telégrafo.

Fernández Editores. (22 de junio de 2011). Tareasya.com.mx. Recuperado de


Tareasya.com.mx:
http://www.tareasya.com.mx/micrositios/bachillerato_literatura/recursos_literatur
a1.pdf

Fingermann, H. (27 de diciembre de 2010). La guía. Recuperado de La guía:


http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/los-cuadros-comparativos

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

García Erika, Guillén, D., & Acevedo, M. (2011). La influencia del conductismo
en la formación del profesional de enfermería. Razón y Palabra, 1-11.

García Verónica, & Fabila, A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del


aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 1-22.

Guerrero, T., & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el


diseño de materia les didácticos informáticos. Educare, 317-329.

Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica


para la enseñanza del tema de la recursividad. Intercedes: Revista de las Sedes
Regionales, 142-167.

Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia


didácticopedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados
en investigación en salud. Revista Ciencias de la Salud, 62-72.

Ibáñez, P., Mudarra, M., & Alfonso, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la


infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana.
Educación XX1, 111-113.

82
ISO 9001. (20 de noviembre de 2010). iso90.wordpress.com. Recuperado de
iso90.wordpress.com: https://iso90.wordpress.com/2010/11/20/sistema-de-
gestion-de-calidad-iso-9001-tecnica-para-procesos/

Jiménez, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes


desde un enfoque socio constructivista. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 1-24.

Lozano, F., & Tamez, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de


educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
197-221.

Madrona, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la


infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista
Iberoamericana de Educación, 71-96.

Medina, A., & Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson


Educación.

Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción


participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las
ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355.

Meneses, G. (2007). NTIC, interacción y aprendizaje en la universidad.


Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Mestre, U., Fuentes, H., & Álvarez, I. (2004). Didáctica como ciencia: una
necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. Praxis Educativa, 18-23.

Ministerio de Educación. (2015). Ministerio de Educación. Recuperado de


Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/ACUERDO-Nro.-MINEDUC-ME-2015-
00099-A.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Ministerio de Inclusión


Económica y Social. Obtenido de Ministerio de Inclusión Económica y Social:

83
http://www.inclusion.gob.ec/mies-tungurahua-trabaja-por-erradicar-el-trabajo-
infantil/

Morales, M., Benítez, M., & Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida
(cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. REDIE. Revista
Electrónica de Investigación, 98-113.

Orozco, I. (julio de 2010). http://italo72.blogspot.com/. Recuperado de


http://italo72.blogspot.com/: http://italo72.blogspot.com/p/tecnicas-
didacticas.html

Orrego, J. (2007). La Pedagogía como reflexión del ser en la educación. Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos, 27-39.

Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza


e Investigación en Psicología, 307-314.

Presidencia Constitucional del Ecuador. (s.f.). Ministerio de Educación del


Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación del Ecuador:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/Ley-Organica-
Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-LOEI.pdf

Ramos, A., Herrera, J., & Ramírez, M. (2013). Desarrollo de habilidades


cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 201-209.

Román, R. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación


superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-18.

Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, A. (1998). Las estrategias de
aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista
de Psicodidáctica, 53-68.

Waldegg, G., & Agüero, M. (1999). Habilidades cognoscitivas y esquemas de


razonamiento en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 1-29.

84
López, M. (2015). El Proceso de acompañamiento docente y el Refuerzo
Pedagógico en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Nación Puruhá (tesis
de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Jiménez, M. (2011). Estrategias de refuerzo educativo y su incidencia en el


rendimiento académico en la asignatura de matemática en las estudiantes de
décimo año de educación básica en el instituto tecnológico superior agropecuario
Benjamín Araujo de la ciudad de Patate año lectivo 2009 - 2010 (tesis de
pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Ramírez, H. (2016). El refuerzo pedagógico y su incidencia en el rendimiento


académico de los estudiantes de noveno año de Educación Básica de la Escuela
“General Córdova” de la Parroquia Pishilata, cantón Ambato, provincia de
Tungurahua (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ecuador.

Solís, M. (2013). “El refuerzo pedagógico y su incidencia en el tiempo académico


complementario de la escuela Secundino Egüez (tesis de pregrado). Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

85
6.2. Anexos

Croquis de ubicación de la Unidad Educativa Particular “Ricardo Descalzi”.

86
“TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN EL REFUERZO
PÉDAGÓGICO”.
Carrillo, 2017
Universidad Técnica de Ambato,
Av. Los Chasquis, campus Huachi, Ecuador
lcarrillo7779@uta.edu.ec

Universidad Técnica de Ambato,


Av. Los Chasquis, campus Huachi, Ecuador

Resumen. El objetivo del presente trabajo investigar las técnicas de aprendizaje en el refuerzo
pedagógico de los estudiantes de cuarto año, el refuerzo pedagógico es una parte de la práctica
docente que permite eliminar los problemas de aprendizaje de los estudiantes que por diversas
razones no alcanzan el conocimiento, misma que debe hacerse al finalizar la jornada normal
educativa. Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Ricardo Descalzi, con una población
comprendida entre 20 estudiantes al cuarto año de educación básica, se aplicó dos encuestas dirigidas
a los estudiantes con el objetivo de recoger información sobre las variables de estudio. Logrando
evidenciar que el docente aplica técnicas de aprendizaje relacionadas con el aprendizaje
constructivista tanto en su clase normal como en la de refuerzo pedagógico, pero en el refuerzo
pedagógico se presenta únicamente como una repetición de la misma clase con los mismos elementos
y técnicas a los estudiantes y de manera grupal limitando el impacto que pueda tener esta sobre el
rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras clave: técnicas de aprendizaje, refuerzo pedagógico, calidad educativa, metodología
docente, aprendizaje, educación continua.

Abstract. The objective of this study is to investigate the learning techniques in the pedagogical
reinforcement of fourth year students, pedagogical reinforcement is a part of the teaching practice that
allows to eliminate the learning problems of the students that for various reasons do not reach the
knowledge, which must be done at the end of the normal educational day. This research was carried
out in the Educational Unit Ricardo Descalzi, with a population comprised of 19 students and 1
teacher belonging to the fourth year of basic education, two surveys were applied to students and
teachers with the aim of collecting information on study variables. Making it possible to show that the
teacher applies learning techniques related to constructivist learning in both its normal and
pedagogical reinforcement classes, but in the pedagogical reinforcement it is presented only as a
repetition of the same class with the same elements and techniques to the students and in a group way
limiting the impact that this may have on the academic performance of students.
Key words: Learning techniques, pedagogical reinforcement, educational quality, teaching
methodology, learning, continuing education

1 Introducción

Técnicas de Aprendizaje

Las técnicas de aprendizaje son actividades que sirven como una especie de guía por cual se
conduce el proceso educativo y que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje planeados. Es
decir, son actividades que deben potencializar el aprendizaje dentro de un ambiente controlable.
(Valle, González, Cuevas, & Fernández, 1998, p. 56)

En base al párrafo anterior las técnicas son actividades que el docente debe planificar teniendo en
cuenta las fortalezas y debilidades de sus estudiantes para lograr que ellos logren un aprendizaje
significativo dentro de un ambiente de calidad y calidez.
Según la Atlantic Internacional University (s.f.) las técnicas de aprendizaje se definen de la
siguiente forma:

1
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las
cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas Como mediaciones, tienen
detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación
social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su
propia experiencia de aprendizaje en el aula. (p. 1)

Las técnicas de aprendizaje son el puente que permite el enlace entra el conocimiento teórico y de
planificación que tiene el docente con la aplicación en el propio escenario de aprendizaje
evidenciando no solo sus conocimientos sino también sus ideas personales sobre la educación al
ser las técnicas que aplica un docente el reflejo de las técnicas con las que aprendió cuando era
estudiante.

Para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2007) estas técnicas se


definen como un procedimiento que debe seguir un procedimiento racional basado en teorías
psicológicas, que tienen como objetivo el conducir el aprendizaje que se origina en la interacción
docente – estudiante, enfocándose en uno de los diversos puntos que puede tener una clase. (p. 5)

Todos los conceptos que dan diversos autores exponen a las técnicas de aprendizaje como las
herramientas que tiene el docente a su disposición que serán la guía para el estudiante hacia el fin
del aprendizaje. Que podrán variar sus objetivos y organización en función de lo que el docente
necesite o haya planificado acorde a la realidad de su contexto escolar.

Clasificación

En un documento recopilatorio elaborado por Delgado y Palacios (s, f) presenta una clasificación
muy completa de las técnicas que más comúnmente utilizan los docentes en el Ecuador,
clasificándolas por el tipo de aprendizaje que deja dicha técnica quedando de la siguiente manera:

e. Técnicas para el aprendizaje Asistido

El aprendizaje asistido tiene como objetivo el desarrollo de habilidades, destrezas y desempeños


estudiantiles, mediante clases presenciales u otro ambiente de aprendizaje. Este tipo de aprendizaje
es necesario en las primeras clases sobre un tema que necesita el dominio y experticia para
manejar u operar elemento como puede ser en clases de ciencias naturales, al momento que se
realiza experimentos el docente debe ser quien guie y coordiné las actividades de los estudiantes
para evitar accidentes o la perdida de los objetivos de aprendizaje.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Entrevista
 Estudio dirigido
 Exegética
 Exposición didáctica
 Expositiva
 Redescubrimiento
 Resolución de problemas
 Seminario

f. Técnicas para el aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el


alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de
habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre
una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de
ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro. (Universidad
Tecnológica de Monterrey, 2012)

2
El aprendizaje colaborativo es una de los tipos de aprendizaje que más aceptación tiene en la
actualidad, porque brinda una gran variedad de beneficios a la educación de los estudiantes sin
mayores contratiempos o inversiones económicos, la socialización y puesta a prueba de la
resolución de problemas en grupo es uno de los grandes retos que plantea manejar la educación en
el Ecuador para conseguir mejores resultados educativos.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Interrogatorio
 Asamblea
 Cuchicheo
 Debate
 Entrevista
 Foro abierto
 Discusión dirigida
 Lluvia de ideas
 Mesa redonda
 Panel
 Phillips 6-6
 Simposio
 Socio drama
 Taller
 Representaciones

g. Técnicas para el aprendizaje de aplicación

Este tipo de aprendizaje es tal vez el mejor tipo de aprendizaje que dé resultados, pero a la vez es
el aprendizaje más difícil de desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque demanda
que el docente sea un experto no solo en la temática que se está impartiendo, sino que además
deberá ser un experto planificador para que tome en cuenta todos los elementos necesarios así
como las variables que influye en el proceso de aprendizaje para que este no quede a la deriva
cuando se ejecute la técnica. También demanda de un gran compromiso de los estudiantes en
generar un aprendizaje propio a través de la realización de diversas actividades.

El tiempo que se necesita para ejecutar este tipo de técnicas no es corto por lo que el aprendizaje
debe planearse como proyectos de aprendizaje y no como temas micro curriculares generando
problemas en los docentes al no tener evidencias inmediatas del trabajo realizado.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Cuestionario
 Encuesta
 Estudio de caso
 Experiencia directa
 Experimental
 Lista de cotejo
 Observación
 Redescubrimiento
 Registro anecdótico

h. Técnicas para el aprendizaje autónomo

El aprendizaje autónomo es un proceso donde la propia persona autorregula su aprendizaje y toma


conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. El esfuerzo pedagógico en este
caso está orientado hacia la formación de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su
propio aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a

3
que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje. (Cárcel,
2016, p. 54)

Este tipo de aprendizaje busca la construcción del conocimiento de los estudiantes situándolos
como el principal protagonista del proceso educativo y transformando al docente en un simple guía
que deberá suministrar todo los materiales y la mayor cantidad de información posible a sus
estudiantes para que sea ellos quienes disciernen información y crean sus estructuras mentales de
aprendizaje acorde a sus necesidades y experiencias.

Las técnicas que están relacionadas con este aprendizaje son:

 Analogía
 Biográfica
 Bosquejo
 Esquemático
 Cadena de secuencias
 Cuadro sinóptico
 Diagrama jerárquico
 Estudio dirigido
 Investigación
 Investigación bibliográfica
 Mapa conceptual
 Mapa de un cuento
 Mapa del carácter
 Mapa mental
 Mentefacto
 Mesa de la idea principal
 Resumen
 Rueda de atributos

Refuerzo Pedagógico

La definición del refuerzo pedagógico dentro de la literatura especializada revisada es compleja,


debido a que no se establece una diferencia clara entre las actividades que conciernen al proceso
de retroalimentación común en todo proceso de enseñanza y el refuerzo pedagógico como técnica
de seguimiento del aprendizaje de los estudiantes, que presenten mayores dificultades que en
ciertos casos podría estar asociada a una discapacidad. Por lo que en delante de esta investigación
el refuerzo pedagógico será entendido como una actividad que se realiza para pocos estudiantes al
finalizar la jornada de clases que puede ser grupal o individual.

Para la página Educación de Calidad (2012) administrada por el Ministerio de Educación el


refuerzo pedagógico es un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan o
enriquecen la acción educativa ordinaria que se concretan en la adopción de una serie de medidas
de atención a la diversidad diseñadas por el docente y dirigidas a aquellos alumnos que presentan,
en algún momento o a lo largo de su año escolar, bajos procesos de aprendizaje o determinadas
necesidades educativas que requieren una atención más individualizada a fin de favorecer el logro
de las destrezas con criterio de desempeño de cada año.

A nivel general el refuerzo se entiende como comentarios o actividades facilitados por el


profesorado hacia el estudiantado, que coadyuve a estos, a la compresión ejecución de los
objetivos de clase planteados, y lograr reducir los errores que comente el estudiante en el proceso
de la tarea. (Jiménez, 2015, p. 2) Para Lozano y Tamez (2014) esta información también debe
contener elementos sobre el desempeño académico y el docente al contener grandes cantidades de
información sobre las temáticas deberá convertirse en esa fuente de información que aproxime al
estudiante a la zona de desarrollo próximo según la teoría de Vygotsky a través de una técnica
alternativa. (pp. 200-201)

4
El docente al conocer que existe una gran cantidad de técnicas de aprendizaje que se ajustan a los
diversos tipos de inteligencias y de aprendizajes, deberá hacer un balance y optar por las técnicas
de aprendizaje que más ayude a sus estudiantes a comprender la temática y los estudiantes que no
logren llegar al aprendizaje durante la jornada educativa deberán ser reforzados pedagógicamente
mediante técnicas diseñadas especialmente para ellos con el fin de lograr vencer su problema de
aprendizaje.
Cuando el refuerzo no está presente en el proceso pedagógico es como si se ignorara al otro actor
educativo centrando el proceso únicamente en las actividades y evaluaciones aplicadas por el
docente. Además, que al no indicar el error o ayudar a llenar el faltante de conocimiento en el
estudiante, este debe construir sus conocimientos sobre supuestos lo que genera un falso
conocimiento. (Román, 2009, p. 12)

Condiciones para el refuerzo pedagógico

Para que el docente determine que un estudiante necesita refuerzo pedagógico el docente debe
presentar ciertas evidencias que demuestre que el estudiante presenta problemas de aprendizaje
entre estos documentos se encuentran las evaluaciones diagnosticas o formativas que tengan una
evaluación menor a siete puntos, las observaciones diarias realizadas por el docente, el
incumplimiento reiterado en tareas escolares. (Educación de Calidad, 2012)

En la actualidad el docente debe planificar y evidenciar su trabajo con el fin de evidenciar de


mejor manera el proceso educativo y tomar correctivos de ser necesario, por ejemplo, las
observaciones docentes son de gran ayuda a la evaluación cualitativa pues ellos son los principales
actores quienes evidencian la existencia de algún problema en el aprendizaje de los estudiantes.
Estos documentos le permiten al docente crear un historial de sus estudiantes que le permite tomar
correctivos oportunos para brindar una educación de calidad a sus estudiantes y el refuerzo
pedagógico se convierte en una herramienta de gran importancia para que el docente ayude a los
estudiantes que presentan problemas a llegar al aprendizaje.

Características

El refuerzo pedagógico posee varias características y requerimientos que debe cumplirse, este solo
puede ser ejercido por el docente sobre un estudiante que presenta múltiples o continuados
problemas de aprendizaje, que se lo aplica en horas después de la jornada educativa, en las
denominadas horas extra-curriculares dentro de la institución que puede ser individual o de forma
grupal. A continuación, se presenta un cuadro con elementos y acciones del plan de refuerzo según
el Ministerio de Educación del Ecuador.

5
Cuadro N°1 Elementos y acciones del refuerzo pedagógico

Fuente: Reglamento de la LOEI


Elaborado por: Educación de Calidad

El refuerzo pedagógico en primeras instancias está pensado para ayudar a los estudiantes que por
diversos factores no pueden llegar al aprendizaje, hasta niveles más complejos donde se requiere la
presencia o guía de un psicólogo o pedagogo, porque dichas falencias del estudiante no responden
a características la práctica docente, sino su deficiencia se debe a problemas de aprendizaje que
requieren una ayuda especializada e individualizada. Pero de igual forma que en cualquier caso la
implicación de la familia en el proceso de aprendizaje del estudiante es de gran importancia pues
ellos vigilaran y cumplirán actividades desde la casa para que el estudiante pueda vencer la
dificultad de aprendizaje lo más rápido posible.

2 Método/Metodología

La investigación conto con cinco etapas en la primera etapa llamada El problema se realizó un
análisis del problema de investigación a un nivel global, provincial y dentro de la institución para
tratar de comprender de mejor manera la dimensión del problema, se revisó las posibles causas que
originan el problema investigado en la institución y se desarrolló un posible escenario futuro de lo
que ocurriese sino se resuelve con el problema de forma oportuna. Por último, se plantearon los
objetivos que seguirían y enmarcaran la investigación.

Como segundo capítulo o Marco teórico se revisó investigaciones que aportaran con información
científica o con similares temas para percatarse como otros investigadores y tesistas resolvieron el
problema en su contexto y con qué parámetros recolectaron información. También se fundamentó
la investigación desde varios enfoques que denotan la importancia de realizar tipos de trabajos de
esta naturaleza, así como la fundamentación legal que da soporte a la misma dentro del sistema

6
educativo. Se desarrolló la conceptualización de las variables dentro de un contexto científico que
permite comprender las variables sus causas, efectos y relación con otras instancias educativas
para tener la capacidad teórica de desarrollo del tema y dar posibles soluciones en basa a estudios
y argumentos de expertos. La última instancia del capítulo dos fue la elaboración de la hipótesis en
base a este contenido teórico desarrollado.

En la tercera fase o capítulo de la investigación se describe las dos fases que tuvo la investigación
en cuanto a su modalidad bibliográfica y de campo, también se optó por un enfoque cuali-
cuantitativo al combinar elementos de las dos posibilidades también se detallan cada uno de los
niveles que tuvo la presente desde el nivel exploratorio hasta el nivel descriptivo. Se detalla la
población con cual se trabajó que fue la totalidad de los maestros al ser una población muy
pequeña (67 docentes en total). Se elaboró los ítems de evaluación con el instrumento y técnica
que en este caso fue el de la encuesta mediante un cuestionario que sería una auto-evaluación
docente de liderazgo y gestión educativa por último se diseñó el plan de procesamiento y
recolección de la información levantada a través de las encuestas.

En la siguiente fase de la investigación se presentan los resultados obtenidos del levantamiento de


la información en las encuestas en el campo de trabajo, es decir, en la Unidad Educativa donde
ocurre el problema, de igual forma se presentan tablas y gráficos de la información analizada y una
breve descripción de la misma, también se demuestro que la hipótesis nula es falsa por lo que se
tomó que verdadera la hipótesis alternativa. El nivel de liderazgo y gestión docente se calculó
mediante la evaluación de los ítems de los cuales se los agrupo en relación a los indicadores del
Ministerio y se calculó la media de cada ítem para obtener los valores generales con los que
cumple la Unidad Educativa en cada estándar de evaluación perteneciente a las dimensiones C y
D.

Y por último en la investigación se plantea las conclusiones sobre el tema desarrollado donde se
trabaja en base a los objetivos planteados en la investigación y su aporte a la comunidad educativa
en cuanto al problema investigado de igual forma se presentan algunas recomendaciones para la
unidad educativa que pueda mejorar y optimizar sus procesos educativos.

3 Resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación fueron que las técnicas de aprendizaje influyen en
el refuerzo académico de los estudiantes como se evidencia en la prueba Xhi cuadrado a
continuación:

TABLA DE CONTINGENCIAS

Cálculo del Chi Cuadrado

FO FE FO-FE (FO-FE)2 (FO-FE)2/FE

12 15,0 -3,0 9,0 0,6


5 3,5 1,5 2,3 0,6
3 1,5 1,5 2,3 1,5
18 15,0 3,0 9,0 0,6
2 3,5 -1,5 2,3 0,6
0 1,5 -1,5 2,3 1,5
Total Xc2 = 5,49
Tabla N° 2 Cálculo de las frecuencias esperadas
Elaborado por: Carrillo, 2017

7
Representación Gráfica

Campana de Gauss
5,91

REGIÓN DE
RECHAZO
Ho
1 2 3 4 5 5.91 6 7
REGIÓN DE
ACEPTACIÓN
Hi

Implicando una doble responsabilidad por parte del docente cuando planifica su clase y
adaptaciones curriculares, que debe entender que la metodología guía en gran medida el éxito de
aprendizaje que obtengan sus estudiantes. Otra de los resultados obtenidos fue que los docentes
utilizan similares metodologías de enseñanza durante la clase como en el refuerzo pedagógico lo
que explica el bajo rendimiento escolar de los estudiantes.

4 Discusión

En la actualidad se da la importancia que siempre debió tener las técnicas de aprendizaje que
aplica un docente en clase pues estas son el medio que facilitará o entorpecerá el proceso de
aprendizaje en los estudiantes, evidenciando la práctica de alguna de las teorías educativas de
aprendizaje, que toman en cuenta múltiples factores que desde esa perspectiva inciden en el
aprendizaje como lo explica Páez (2006) las técnicas constituyen un conjunto de técnicas,
actividades, organización de secuencia, organización de grupos, tiempo y ambiente que
intervienen en el aprendizaje. Los factores personales implican el análisis y la aplicación, para lo
cual existe una serie de elementos determinantes tales como: los objetivos del trabajo, los
conocimientos previos del participante, los recursos personales que tienen que ver con las
capacidades para el trabajo, el interés, el auto concepto y la eficacia de trabajo.

La revisión de la metodología de trabajo docente repercute de manera directa en el rendimiento


académico de los estudiantes como demostró Barca, A. (2012) en su estudio en el cual afirma lo
siguiente como resultados concluyentes; Una diferencia importante entre las dos muestras de
alumnos se verifica en el porcentaje de rendimiento académico explicado: un 30% aproximado en

8
Portugal contra un 15% en Galicia. Esta discrepancia nos hace pensar que en Portugal el
rendimiento escolar se encuentra muy determinado por el trabajo de los alumnos, en particular sus
métodos de estudio y sus estrategias.

Esta investigación obtuvo similares resultados a todas las investigaciones revisadas concordando
en que las técnicas de aprendizaje desarrolladas en clase y en este caso en específico en el refuerzo
pedagógico impactan de manera directa en el rendimiento académico de los mismos estudiantes.

5 Conclusiones
 Las actividades de refuerzo pedagógico, son cumplidas conforme se dispone en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), pero dicho trabajo es visto como
una retroalimentación que puede ser impartida a cualquier estudiantes y no es vista
como un proceso complementario a la educación de los estudiantes que realmente
presentan problemas de aprendizaje, haciendo que el número de estudiantes sea alto
y no permita un proceso individualizo y personalizado acorde a las necesidades del
estudiante. Desde punto de vista el refuerzo pedagógico pierde su valor técnico y se
convierte en otra clase más que debe recibir el estudiante sin mayor diferencia en
cuanto a la organización en comparación con la jornada educativa normal.

 A pesar de los problemas evidenciados anteriormente el refuerzo pedagógico es bien


aceptado por los estudiantes quienes en su mayoría visualizan el beneficio de asistir a
dichas clases y dan importancia al proceso, al constatar que su rendimiento y
calificaciones escolares mejoran, pero eso no se cumple en todos los casos, porque
hay un porcentaje significativo de estudiantes (30%) que no ven mejoría en su
rendimiento y son estudiantes que deberían ser reforzados de manera más prioritaria.
Dicho proceso es evaluado en el registro docente lo que es un gran punto para la
educación de los estudiantes al no condicionar su aprendizaje a un único trabajo o
calificación el brindar la oportunidad de recuperaciones a través del refuerzo
pedagógico es una gran herramienta como técnica de aprendizaje complementario.

 Las actividades desarrolladas durante el proceso pedagógico son similares a las


actividades desarrolladas en clase, donde existe altos componentes de trabajo
colaborativo y técnicas de aprendizaje aplicado, siendo estas técnicas de enseñanza
vinculadas con desarrollo de aprendizaje significativo de igual forma los materiales o
recursos didácticos que utiliza el docente en la mayoría de los casos son similares por
lo que no existe un cambio metodológico de enseñanza, por lo que es evidente que
los estudiantes que mayormente tienen problemas no mejoren con la asistencia a las
actividades de refuerzo pedagógico, si bien la enseñanza cumple con los lineamientos
educativos que se ha planteado el país se debe tener en cuenta que cada estudiante
tiene una forma única de aprender y será deber del maestro adaptar su práctica al
estudiante con el fin de lograr el aprendizaje. Por lo que se puede decir que se
cumple con la aplicación de refuerzo pedagógico en el caso estudiado, pero de
manera superficial y no desde un punto de vista técnico pedagógico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy