2020 Nivel Conocimiento Salud
2020 Nivel Conocimiento Salud
2020 Nivel Conocimiento Salud
Carrillo Muñoz Dilia*, Guanaro Rodríguez John*, Ospina Camacho Yarley*, Torres
Muñoz Andrea*, Cabrera Arango Claudia**, Rodas Avellaneda Claudia***.
RESUMEN
La caries dental y demás patologías de la cavidad oral, siempre han sido un tema
de interés a nivel mundial y un problema de salud pública, ya que con el transcurso
del tiempo han desencadenado una serie de alteraciones que afectan la salud, el
bienestar y calidad de vida del individuo. En este contexto, la mayoría de estudios
acerca de estrategias de promoción y prevención en salud bucal se han
direccionado principalmente a los niños, sus padres o cuidadores (1), el objetivo de
esta investigación es realizar una búsqueda de la literatura en bases de datos
indexadas acerca de estudios basados en la medición de nivel de conocimiento en
salud oral en profesores de educación primaria. En la Metodología se realizó una
búsqueda computarizada en las siguientes bases de datos electrónicas: GOOGLE
ACADEMICO, SCIENCEDIRECT, PUBMED, SCIELO, MEDLINE y CYBERTESIS.
Los conectores utilizados en las diferentes bases de datos fueron: de, en, sobre,
OF, IN, ABOUT. De los 30 articulo seleccionados, 24 son artículos descriptivos de
corte transversal, 1 artículo es de tipo observacional transversal, 2 son estudios
experimentales, 2 son artículos exploratorios y 1 artículo es una revisión sistemática;
la mayoría de los reportes arrojados demostraron un nivel de conocimiento en salud
bucal en profesores de educación primaria en niveles regulares y bajos, a lo que a
su vez, otros reportes en menor cantidad generaron un conocimiento favorable
relacionado con la efectividad de intervenciones estratégicas enfatizadas es temas
de salud bucodental. Autores como Leslie Alzamora, Alfredo Milanés, entre otros
demuestran en sus estudios niveles de conocimiento bajos y regulares en salud oral
aplicado en profesores de educación primaria, otros autores como Araujo Caetano
y Manganur evidenciaron en sus estudios, resultados con niveles buenos y
favorables; así mismo Alain Soto y Razeghi comprobaron en sus estudios, la
efectividad de las intervenciones estratégicas con el fin de ampliar conocimientos y
prácticas en profesores de educación primaria. Todos los artículos
independientemente de sus resultados y objetivos, concluyen acerca de la
importancia de que los profesores de educación primaria cuenten con
capacitaciones en salud oral, algunos estudios concluyen y hacen énfasis en discutir
temas específicos que permiten ampliar de manera significativa e integral el
conocimiento de los profesores.
INTRODUCCIÓN
La literatura expresa que los padres o cuidadores del menor tienen un importante
rol en la salud bucal del menor ya que los buenos hábitos se desarrollan en la edad
mas temprana del ser humano. Es considerado que la mayoría de los padres no
cuentan con la información necesaria para preservar la salud bucodental del menor.
Por tal motivo, diversos estudios han tenido el objetivo de evaluar el nivel de
conocimiento en higiene oral en padres o cuidadores y asegurarse de que estos
cuenten con un nivel bueno de conocimiento; de no ser así, se realizaran diferentes
estrategias preventivas para fortalecer su conocimiento y disminuir las
enfermedades bucodentales en el menor. Los resultados de un estudio que se
realizó en 5 instituciones educativas de Lima con 312 padres de familia
seleccionados al azar, arrojaron que a mayor conocimiento sobre higiene oral por
parte del padre o la madre; menor es el déficit de higiene oral y enfermedades
bucodentales en sus hijos. En cuanto al sexo (42,6%) madres de familia obtuvieron
un conocimiento bueno y (4,5%) de las madres obtuvieron un conocimiento
deficiente. En el caso de los padres (7,7%) obtuvieron un conocimiento bueno y
(1%) de los padres obtuvieron un conocimiento deficiente. (8)
El conocimiento es propio del ser humano, lo cual se define como una serie de
información o un conjunto de datos observados, analizados e interpretados por un
individuo capaz de adquirir y comprender cualquier situación que le esté generando
una información científica o subjetiva. (11)
El conocimiento cuenta con dos características que son: la objetividad, esta se basa
en el conocimiento plasmado con bases científicas e investigaciones con resultados
aprobados y la subjetividad, la cual se basa en el conocimiento “empírico” con el
que se adquiere una experiencia pero que carece de fundamentos científicos y su
resultado puede variar respecto a una simple opinión. (8)
Según la OMS, la salud bucodental es la falta de dolor orofacial, presencia de
lesiones en los tejidos blandos y estructuras orales, algún tipo de infección, caries,
enfermedades periodontales y otras patologías o trastornos que alteran en el
individuo la posibilidad de masticar, hablar, sonreír y al mismo tiempo afectan la
salud emocional. (12)
La salud bucodental no solo se refiere a tener las estructuras dentarias color blanco
ni un tejido gingival sano, esta va más allá de esos estados positivos, debido a que
también es importante contar con un óptimo funcionamiento del sistema
estomatognático que comprende estructuras, huesos, músculos, articulaciones y
demás; que permiten al individuo gozar de actividades tranquilas e indoloras como
lo son: masticar, sonreír, morder, saborear, abrir y cerrar la boca, no tener signos
de una posible lesión que esté generando algún tipo de sintomatología, esto también
permite al ser humano disfrutar de sus relaciones psicosociales, y trasmitir sus
emociones. (13)
Para mantener una buena salud bucodental se debe tener en cuenta una serie de
hábitos, entre los cuales están: una correcta técnica de cepillado después de cada
comida, para el caso de los niños la técnica de Fones está indicada por la facilidad
de aprenderla y en los adultos se recomienda la técnica de Bass. El cuidado de la
alimentación es otro hábito que nos permite mantener la salud bucodental ya que el
alto consumo de carbohidratos permite que se creen ácidos que alteran el pH del
esmalte, aumentando así el riesgo de caries, también es importante asistir
periódicamente al odontólogo, para controlar el estado de salud bucodental y ayudar
a disminuir los factores de riesgo. Incentivar hábitos de higiene oral en las primeras
etapas de vida, ya que al saber preservar la salud bucal desde una edad temprana
será parte de la rutina a lo largo y desarrollo de la vida y por supuesto el uso de
todos los utensilios que hacen optima la higiene oral (cepillo dental, seda dental,
enjuagues bucales, pasta dental con flúor). (14)
En las etapas iniciales de vida, los responsables de la salud bucodental son los
padres o cuidadores y es importante la supervisión hasta los 12 años de edad, por
tanto, se hace necesario que los padres deben contar con el conocimiento adecuado
para que el acompañamiento sea positivo. Es importante acudir a las campañas
realizadas de promoción y prevención en salud oral y llevar a los menores a un
control odontológico.
Todas aquellas personas que hagan parte del desarrollo de vida de un individuo son
responsables para mantener un estado óptimo de salud bucodental, claro está que
hay personas responsables que tiene un acompañamiento más directo y otras
personas podrán ser apoyo de incentivo y refuerzo de manera indirecta como es el
caso de los docentes. (12)
El desarrollo de las enfermedades orales en niños se encuentra asociado a una
técnica de cepillado inadecuada, primera asistencia odontológica tardía, signos de
desnutrición, ingesta de alimentos en horario nocturno después de cepillarse, uso
del biberón para dormir incluso en la noche, el uso de endulzantes en sus alimentos.
(3)
El cepillado dental es de vital importancia para mantener una excelente salud
bucodental, mediante este hábito se logra la remoción de placa bacteriana y la
prevención de la acumulación de esta misma en las superficies dentales y los tejidos
gingivales adyacentes; utilizando una técnica adecuada para que sea efectiva la
remoción del biofilm. (16)
Entre los objetivos del cepillado dental están el interferir en la formación de placa
bacteriana y eliminar los restos de alimentos para evitar que resulte patógeno y
afecte a los tejidos gingivales y a las superficies dentarias; para ello hay diferentes
técnicas de cepillado adaptadas a cada paciente y patología, con el fin de disminuir
la prevalencia de la caries y enfermedad periodontal, estimular los tejidos gingivales
y aportar fluoruros al medio bucal por medio de la crema dental. (16)
El cepillado dental consiste en mejorar la técnica de cepillado que se realiza
cotidianamente, de manera que remueva toda la placa bacteriana; se debe seguir
un orden iniciando por la superficie vestibular, se continua por la superficie lingual o
palatina, seguido de las superficies oclusales y finalmente por los carrillos y la
lengua. En las superficies interproximales se recomienda el uso de seda dental o
cepillos interproximales. Además, hay que tener en cuenta el tiempo, que debe ser
mínimo durante 3 minutos; en cuanto a la frecuencia lo ideal es realizarlo 3 veces al
día después de cada comida. Las diferentes técnicas de higiene buco dental deben
ser efectivas, seguras, fácil de aprender y de llevar a la práctica por parte del
paciente. (17)
Existen múltiples clasificaciones en cuanto a las técnicas de cepillado de acuerdo
a la edad de la persona, dentro de estas, se destacan la técnica horizontal donde
las cerdas deben tener una angulación de 90º respecto a la superficie dentaria y se
debe realizar movimiento al cepillo hacia adelante y atrás. Es la técnica más común
y eficiente en niños por su fácil práctica; si no se realiza cuidadosamente se puede
generar recesiones gingivales y abrasiones dentarias; es útil en niños de hasta 3
años. En la siguiente clasificación que es la técnica de Fones la cabeza del cepillo
debe ir perpendicular a la superficie dentaria formando un ángulo de 90º y se
realizaran 10 movimientos circulares en cada sector. Siendo más detallistas en los
niños las superficies vestibulares se mantienen en oclusión y en adultos y
adolescentes en posición reposo, en las superficies oclusales se realiza
movimientos de vaivén y en las palatinas y linguales se posiciona la cabeza del
cepillo en sentido vertical realizando movimientos rotatorios. En adultos la técnica
más usada es la de Bass y Stillman modificada. (17) Por tanto, el objetivo de esta
investigación fue realizar una búsqueda de la literatura en bases de datos indexadas
sobre estudios basados en la medición del nivel de conocimiento de salud bucal en
profesores de educación primaria.
METODOLOGÍA
Conocimientos, Jhoana 13- Determinar la relación Encuesta sobre salud Se evidencio un nivel
actitudes y prácticas de Victorio- Diciembre- entre actitudes, bucal a sus regular de conocimientos,
padres/ Pérez, y 2018 conocimiento y padre/cuidadores y en actitudes y prácticas.
cuidadores sobre salud colaboradores. prácticas de los el niño se observó la
bucal en el distrito de padres/cuidadores en parte de (actitudes y
Ventanilla. salud bucal en sus prácticas) evaluando la
Perú (21) niños de 5 años. parte bucal, si
presentaba caries o no.
Oral Health Educational Alain Soto 10-03- Evaluaron la eficacia de Encuestas y grupos Se concluye que esta
Intervention for Ugalde, y 2014 una intervención focales para evaluar la intervención sirvió, ya que,
Children and Teachers. colaboradores. educativa sobre salud intervención educativa la aplicación del programa
(22) bucal para cambiar de que se hizo con juegos educativo, los niños y
actitud y hábitos en un didácticos, enseñanzas profesores obtuvieron
Miranda- Venezuela antes y después de y un software educativo. nuevos conocimientos de
intervención. salud oral.
Evaluación de los Alzamora, 25 octubre Valorar el grado de Estudio descriptivo, en El conocimiento de los
conocimientos sobre Leslie; Correa 2009 conocimiento sobre el que se valoraron los profesores que
prevención en salud J, Arturo; prevención en salud conocimientos sobre participaron en este
oral en docentes de Caraballo, oral en docentes de salud oral impartidos estudio, de las diferentes
básica primaria de las Martin; Llach, básica primaria de las por 106 docentes de instituciones privadas y
instituciones Miriam; Instituciones educativas colegios públicos, públicas acerca de la
educativas del distrito Salgado, A de privados y de prevención en salud oral
de Cartagena de indias Jorge2 Cartagena de Indias. Escuelas de régimen determina que el nivel es
(23) especial del Distrito de bajo.
Colombia Cartagena.
Evaluación de los María S. Dho 27 Realizar una revisión de Se realizó una de Se han identificado
conocimientos en Salud noviembre la literatura científica artículos publicados en diferentes grupos
Oral. Revisión de la 2012 para identificar los recientemente en las poblacionales. Estos
Literatura (24) estudios bases de datos grupos, tienen la
realizados sobre “los Pubmed, Dentistry & particularidad de tener
conocimientos en salud Oral Sciences y alguna característica
oral” Scielo. especial como ser:
madres, padres y
profesores o cuidares de
niños preescolares, Etc.
Condiciones de salud Cecilia. 23/08/2013 Determinar las Cuestionario con El conocimiento acerca de
bucal de niños de 3-6 Tamayo condiciones de salud preguntas básicas salud de los padres y
años de edad y nivel de Vargas bucal de los niños de acerca de salud oral. educadores es bajo. Los
conocimiento de los tres instituciones profesores deben trabajar
padres y profesores de educativas y el nivel de junto a los padres y niños
tres instituciones conocimiento de los para lograr cambios en
educativas. (25) padres y profesores. sus hábitos de higiene
VENTANILLA-LIMA oral.
Nivel de conocimiento Huamanchum 04/04/2015 Determinar el nivel de Encuesta estructurada Según enfermedades
sobre salud bucal de o Vaca, Lady conocimiento sobre con preguntas de bucales obtuvo un 36,7%
los docentes de Nury, Millones salud bucal en los promoción y prevención nivel alto, 56,7% regular,
educación primaria del Gómez Pablo docentes de educación en salud bucal, 6.7% bajo y respecto al
colegio La Cantera del Alejandro. primaria del Colegio La enfermedades bucales desarrollo dental un
distrito la Esperanza-La Cantera Del distrito La y desarrollo dental. 46,7% nivel alto, 36,7
Libertad. Abril 2015 Esperanza-La Libertad regular, 16,7% bajo.
Perú. (26)
Evaluation of the Baltaci E , Enero Evaluar el El estudio se realizó con Podría implementarse
knowledge, attitudes Baygin O, 2019 conocimiento, las 226 maestros de programas de prevención
and behaviors of pre- Tuzuner T , actitudes y los preescolar en el centro en salud oral que incluya
school teachers on oral Korkmaz FM comportamientos de los de la ciudad utilizando los comportamientos
and dental health in the maestros de preescolar un cuestionario adecuados relacionados
city center of Trabzon- con respecto a la salud administrado para con la importancia y el
Tuquia. (27) oral y dental en medir sus tratamiento de los dientes
Trabzon. conocimientos, temporales en los
actitudes y programas de educación
comportamientos con de pregrado de los
respecto a la salud oral maestros de preescolar en
y dental de los niños. el futuro.
Effect of two Razeghi S, Junio 2019 Evaluar el efecto de dos Cuestionario anónimo Ambas intervenciones
educational Mohebbi SZ, intervenciones auto administrado que educativas sobre el
interventions on Gholami M, educativas sobre el consistía en datos manejo de emergencias
primary school Mashayekhi M, conocimiento y la demográficos, ocho odontológicas fueron
teachers' knowledge Maraghehpour práctica auto informada preguntas sobre efectivas para aumentar el
and self-reported B, Rahnama E. de los maestros de conocimiento y cuatro conocimiento y la práctica
practice regarding primaria con respecto al
emergency manejo de emergencia casos en papel sobre auto informada de los
management of de las lesiones dentales práctica auto informada. maestros
traumatic dental traumáticas.
injuries.
Arak-Iran (28)
Awareness and Alshehri AAM, 2017 Sep. Investigar la conciencia Cuestionario entre los La mayoría de los
knowledge of Alshehri FDA y básica y el participantes del participantes han
periodontal disease col. conocimiento de los estudio. escuchado sobre la
among Saudi primary maestros de primaria importancia de la salud
school teachers in sauditas sobre la periodontal, pero no son
Aseer region. enfermedad conscientes.
Aseer- Arabia Saudi (29) periodontal.
Knowledge, Attitudes, Maganur PC, 2017 ene. Evaluar el Cuestionario destinado La mayoría de los
and Practices of School Satish, conocimiento, las a evaluar el docentes mostró buenos
Teachers toward Oral Marwah N , actitudes y las prácticas conocimiento, las conocimientos sobre
Health in Davangere, Vishwas TD, de los maestros de disposiciones y salud bucal, incorporaron
India. (30) Dayanand MC. escuela hacia la salud prácticas de los la importancia de la salud
bucal. profesores acerca la bucal en la enseñanza.
salud oral.
Traumatic dental injury Antunes LA, 2016 Evaluar el conocimiento Los 205 docentes de las El conocimiento y las
in permanent teeth: Rodrigues AS, agost. y las acciones de un 27 escuelas acciones de los maestros
knowledge and Martins AM, grupo de maestros de respondieron un de escuela brasileños en
management in a group Cardoso ES, escuela brasileños en cuestionario relación con el cuidado de
of Brazilian school Homsi N, relación con el trauma estructurado y auto lesiones agudas en
teachers. (31) Antunes LS dental en dientes administrado. dientes permanentes
permanentes. fueron inconsistentes.
Conocimientos de Ramroop V 1 , 2011 oct. Evaluar el conocimiento Evaluaron mediante un Determinaros niveles de
salud dental y actitudes Wright D , de la salud dental de los cuestionario auto conocimiento bajos,
de los maestros de Naidu R . maestros de primaria, administrado. aunque conocen métodos
primaria hacia el sus actitudes hacia la de prevención no se ven
desarrollo de la prevención de reforzados en
educación en salud enfermedades capacitaciones.
dental. dentales.
Trinidad y Tobago (32)
Oral health activities of Kranz AM, 2011 Examinar las Se distribuyeron El nivel de actividad de
early head start Rozier RG, actividades del cuestionarios salud bucal en los
teachers directed Zeldin LP, programa de salud autocompletados al programas de EHS es
toward children and Preisser JS. bucal de los maestros personal en todos los bajo.
parents. de Early Head Start programas de EHS en
Carolina del Norte- (EHS). Carolina del Norte.
Estados Unidos (34)
Oral health related Mwangosi IE, 2002 JUN Evaluar el Un cuestionario Los maestros en servicio
knowledge, behaviours, Nyandindi U. conocimiento, las estructurado. deben estar motivados
attitude and self- actitudes, los 195 alumnos en para el mejoramiento de
assessed status of comportamientos de la prácticas de último año información, actitudes y
primary school salud bucal de los y 239 maestros en comportamientos sanos
teachers in Tanzania. maestros de primaria en servicio. de la salud bucal.
(35) Rungwe, Tanzania.
Oral health knowledge, Sofola OO' 2002 Marz Evaluar el Cuestionario a 100 La mayoría profesores
attitude and practices of , Agbelusi GA , conocimiento, la actitud maestros de escuelas tienen una actitud pobre
primary school Jeboda SO y las prácticas de los primarias. ante los problemas de
maestros de primaria salud bucal.
teachers in Lagos State.
(36) Nigeria.
Changing oral health Wierzbicka M , 2002 Dic Comparar los niveles de Encuestas aplicada a El conocimiento y las
status and oral health Petersen PE , conocimiento dental y una muestra de madres actitudes fueron mayores
behaviour of Szatko F , las actitudes de madres y maestros de la para los maestros que
schoolchildren in Dybizbanska y maestros de escuela. escuela. para las madres.
Poland. (37) E, Kalo I.
Conocimiento, actitud y Vidya Sekhar , 2014 Agos. Evaluar el Cuestionario en el cual Los conocimientos acerca
práctica de los Sivsankar P. , conocimiento, la actitud se evaluó a 212 de la salud bucal entre los
maestros de escuela Easwaran MA, y la práctica de los profesores en relación maestros del colegio fue
hacia la salud bucal en Subitha L, maestros de escuela de los conocimientos positivo.
Pondicherry- India (38) Bharath N, hacia la salud oral. acerca de salud oral.
Oral Oral Health Ankita Mota,1 29 feb Determinar el Se realizó una encuesta Los maestros de escuela
Knowledge, Attitude, Kunal C. 2016 conocimiento, las a 511 profesores. evidenciaron un
and Approaches of Pre- Oswal,2 Dipti actitudes y los enfoques conocimiento inconcluso
Primary and Primary A. Sajnani,3 relacionados con la de la salud oral y prácticas
School Teachers in and Anand K. salud bucal de los orales inapropiadas oral
Mumbai, Indi Sajnani4 maestros de preescolar de los niños.
(39) y primaria en la ciudad Mencionan que se debe
de Mumba capacitar los maestros.
Alfredo 27 de Evaluar el nivel de Cuestionario con El nivel de conocimiento
Milanés septiembre conocimiento sobre preguntas que medido fue bajo en la
Nivel de conocimientos Chalet, Nilber de 2016. anomalías dento influyeron en el avance mayoría de los padres o
sobre salud bucal en Martínez maxilofaciales en de anomalías dento tutores antes de ser
los tutores y Sánchez, padres o tutores y maxilofaciales, su aplicada la intervención.
trabajadores del círculo Sandra Trujillo educadoras de los importante de la El método que se utilizó
infantil Mario Alarcón, Pacheco, niños de cuarto, quinto dentición temporal, demostró ser efectivo al
Bayamo, 2014-2015. Maria Teresa año de vida del círculo dentición mixta, otros elevar el nivel de
(40) Díaz Reyes, infantil Mario Alarcón de procesos de anomalías conocimiento.
Olennis Silvera Bayamo en el año
Rosales. 2014-2015, provincia
Granm
“Relación de nivel de Yesica Luna 2016 Determinar si el nivel de Encuesta dirigida a Se concluyó que existe
conocimiento en salud Cauna conocimiento en salud padres y docentes para una relación entre el nivel
bucal de los padres de bucal de los padres de evaluar el nivel de de conocimientos de los
familia y profesores con familia y profesores de conocimiento. padres de familia y
la higiene oral de los los niños con docentes con la higiene
niños con capacidades capacidades especiales bucal de los niños con
especiales puno, julio – de la Institución capacidades especiales.
setiembre 2016” (41) Educativa Especial
Niño Jesús de Praga
Perú
Dental Health V Ramroop1, Octubre de Evaluar el conocimiento Cuestionario para Realizar capacitaciones
Knowledge and D Wright2, R 2011 de la salud dental de los evaluar el conocimiento podría permitir a los
Attitudes of Primary Naidu1 maestros de primaria, de los docentes sobre maestros de primaria
School Teachers sus actitudes hacia la las causas y la desempeñar un papel
toward prevención de prevención de la caries importante en la
enfermedades dentales dental y la enfermedad implementación de la
Developing Dental de las encías, sus salud bucal para niños
Health Education. (43) actitudes hacia la salud pequeños en Trinidad.
oral y
School Teacher's Sai Sankar A. 20 Febrero Medir el nivel de Encuesta fue diseñada Su información sirvió
Knowledge Regarding. J, Sreedevi E, 2013 conocimiento que para evaluar el como referencia para
(44) Suresh Babu presentaban los conocimiento de los planificar, desarrollar y
M, Naveen V maestros de las docentes de colegios organizar más programas
Rajavardhan K escuelas de la ciudad con respecto a los educativos y motivadores.
de Guntur, sobre salud aspectos dentales.
dental
ORAL HEALTH Lawal FB, Junio 2014 Investigaron la Cuestionario para Presentaron poca
AWARENESS AND Bankole OO conciencia y las evaluar sus conciencia y prácticas de
PRACTICES prácticas de salud oral a propiedades salud oral. Proponen la
los maestros de sociodemográficas, el necesidad de una
OF PRIMARY SCHOOL primaria en Ibadan, conocimiento de la participación urgente para
TEACHERS IN IBADAN, Nigeria. salud oral, las medidas la promoción la salud
NIGERIA (45) de higiene bucal y la bucal.
utilización de los
servicios odontológicos.
RESULTADOS
De los 76.084 artículos evidenciados en la búsqueda de las bases de datos con las
palabras claves: Salud bucal, caries dental, educación, profesores, conocimiento.
Preseleccionamos 40 artículos los cuales se fueron depurando teniendo en cuenta
el título, objetivo y resumen, finalmente seleccionamos 30 estudios cuyo objetivo
era medir el nivel de conocimiento de los profesores de educación primaria como
se evidencia en la Figura 1 flujograma del estudio de acuerdo con revisión de los
artículos seleccionados.
Estudios con resultados similares como “School teachers' knowledge of oral disease
prevention: a survey from Dharwad, India” publicado por Shodan M y colaboradores
en el año 2012 también demostró en los profesores de su muestra, que el 35,6%
contaban con un nivel de conocimiento aceptable y el 42,4% un conocimiento
regular. A su vez lo relacionó con el nivel de escolaridad y edad con lo cual evidenció
que los maestros con edades superiores a los 50 años y con posgrados tenían
mayor nivel de conocimiento respecto a los maestros con educación básica y más
jóvenes (33)
Hubo un estudio que nos planteó otra perspectiva según el tipo de colegio, es decir,
si puede haber una diferencia en el nivel de conocimiento de los profesores que
trabajan en instituciones públicas y privadas, ya que en el artículo “Oral health
knowledge among female primary school teachers in Riyadh city, Kingdom of Saudi
Arabia” publicado en el 2017 por Nora Meshal y colaboradores, en su objetivo
permitían demostrar si el nivel de conocimiento en salud bucal en maestros de
educación primaria aplicada en colegios públicos y privados podía variar
significativamente, a lo que demostraron que los profesores que aplicaban su
educación en colegios privados se encontraban en un nivel más alto que los
colegios públicos. Esto es debido a que no todos los colegios públicos cuentan con
apoyo estratégico preventivo con el fin de mejorar y ampliar el conocimiento en
temas de salud, mientras que los colegios privados manejan sistemas integrales
que les permite contar con el conocimiento que sus estudiantes necesitan adquirir
para el beneficio de su desarrollo. (46)
Los aportes de esta revisión sistemática son similares a los de Leslie Alzamora y
colaboradores donde reporta que el nivel de conocimiento de salud oral de los
docentes que participaron en el estudio es bajo; dan como conclusión y
recomendación que se debe de realizar con más frecuencia este tipo de estudios
para evaluar el nivel de conocimiento y capacitar a los docentes y así puedan
realizar intervenciones educativas en los niños para obtener una mejora en cuanto
a la salud bucal. (23). También para Alfredo Milanés y colaboradores concuerdan
que el nivel de conocimientos evaluado fue deficiente en la mayoría de los docentes
antes de aplicar alguna intervención educativa, y después de la aplicación de la
estrategia se demostró que fue efectiva y elevo el nivel de conocimiento en los
profesores. (40)
Se necesitan más estudios para obtener tamaños de muestra más amplios, y así
superar el nivel de certeza y sugerencia. En esta orientación, investigaciones futuras
deberán considerar el rendimiento de estudios controlados que evalúen el nivel de
conocimiento de salud bucodental en profesores de educación primaria y relación
con la efectividad de estrategias aplicadas a dicha población.
CONCLUSIÓN
13) MinSalud. Que es salud bucal? [Online]; 2015. Acceso 25 de 01de 2020.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/a
liados-por-la-salud-bucal-marzo-2017.pdf.
14) Bratos Fy. ¿Como debes cuidar tu salud bucodental? [Online]; 2018. Acceso 25
de 01de 2020. Disponible en: https://www.clinicaferrusbratos.com/odontologia-
general/consejos-para-cuidar-tu-salud-dental/.
15) MinSalud. NORMA TECNICA PARA LA ATENCION PREVENTIVA EN SALUD
BUCAL; 2015. Acceso 30 de 01de 2020.
16) Platt. C. USO DE LOS DIFERENTES AGENTES QUÍMICOS PARA EL
CONTROL DE LA PLACA BACTERIANA. ODOUS CIENTIFICA. 2000; 1.
17) . GARCIA B. CONTROL MECANICO DE LAS BIOPELICULAS ORALES.
[Online].; 2017. Acceso 26 de 01 de 2020. Disponible en:
https://www.ugr.es/~pbaca/p3controlmecanicodebiopeliculasorales/02e60099f4
1037309/prac03.pdf.
18) Delgado, R., 2012. Nivel De Conocimiento Sobre Salud Bucal De Los Docentes
De Educación Inicial Y Primaria En Los Distritos Rurales De Huachos Y Capillas,
Provincia De Castrovirreyna – Huancavelica . De Lima-Perú. Posgrado.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
19) Araújo, P., Garbín, C., Moimaz, S., Saliba, N., Reatto, D. and Arcieri, R., 2017.
Evaluación Comparativa del Conocimiento Sobre Salud Oral Entre Equipos
Pedagógicos que Recibieron y no Recibieron Promoción en Salud. International
journal of odontostomatology, 11(2), pp.198-206.
20) Casilda, M., 2018. Nivel De Conocimiento De Salud Bucal De Los Profesores En
Educación Primaria .. Postgrado. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA
VEGA.
21) Victorio-Pérez, J., Mormontoy-Laurel, W. and Díaz-Pizán, M., 2019.
Conocimientos, actitudes y prácticas de padres/ cuidadores sobre salud bucal
en el distrito de Ventanilla. Revista Estomatológica Herediana, 29(1), p.70.
22) SOTO, U., 2014. Oral Health Educational Intervention For Children And
Teachers. 12th ed. Miranda-Venezuela. Available at:
<https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=48088> [Accessed 10 April 2020].
23) Alzamora, L., 2009. Evaluación de los conocimientos sobre prevención en salud
oral en docentes de básica primaria de las instituciones educativas del distrito
de Cartagena de indias. Ciencia y salud, 1(1).
24) 2012. Evaluacion De Los Conocimientos En Salud Oral. Revision De La
Literatura. 2nd ed. Available
at:https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4905/2/Evaluacion-
de-los-conocimientos-en-Salud-Oral.-Revision-de-la-Literatura> [Accessed 13
April 2020].
25) Tamayo Vargas, C., 2014. Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de
edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones
educativas. Odontología Sanmarquina, 16(2), p.16.
26) Vaca, L., 2015. Nivel De Conocimiento Sobre Salud Bucal De Los Docentes De
Educación Primaria Del Colegio La Cantera Del Distrito La Esperanza-La
Libertad. Abril 2015. Postgrado. Universidad Católica los Ángeles Chimbote.
27) Baltacı, E., Baygın, Ö., Tüzüner, T. and Korkmaz, F., 2019. Evaluation of the
knowledge, attitudes and behaviors of pre-school teachers on oral and dental
health in the city center of Trabzon. European Oral Research, 53(1).
28) Razeghi, S., Mohebbi, S., Gholami, M., Mashayekhi, M., Maraghehpour, B. and
Rahnama, E., 2019. Effect of two educational interventions on primary school
teachers’ knowledge and self-reported practice regarding emergency
management of traumatic dental injuries. BMC Oral Health, 19(1).
29) Journal of Clinical Periodontology, 2017. Awareness and knowledge of
periodontal disease among Saudi primary school teachers in Aseer region.
[online] 45. Available at: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29491588>
[Accessed 13 April 2020].
30) Marwah, N., Satish, V., Dayanand, M., Maganur, P. and Vishwas, T., 2017.
Knowledge, Attitudes, and Practices of School Teachers toward Oral Health in
Davangere, India. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 10(1),.
31) Antunes, L., Rodrigues, A., Martins, A., Cardoso, E., Homsi, N. and Antunes, L.,
2015. Traumatic dental injury in permanent teeth: knowledge and management
in a group of Brazilian school teachers. Dental Traumatology, 32(4),
32) West Indian Med, 2011. Dental health knowledge and attitudes of primary school
teachers toward developing dental health education. 60(5).
33) Shodan, M., Prasad, K. and Javali, S., 2011. School teachers’ knowledge of oral
disease prevention: a survey from Dharwad, India. Journal of Investigative and
Clinical Dentistry, 3(1),
34) Kranz, A., Rozier, R., Zeldin, L. and Preisser, J., 2011. Oral health activities of
Early Head Start teachers directed toward children and parents. Journal of Public
Health Dentistry, 71(2), pp.
35) Mwangosi, I. and Nyandindi, U., 2002. Oral health related knowledge,
behaviours, attitude and self-assessed status of primary school teachers in
Tanzania. International Dental Journal, 52(3).
36) Niger Med J, 2002. Oral health knowledge, attitude and practices of primary
school teachers in Lagos State. 73(6).
37) Community Dent Health., 2002. Changing oral health status and oral health
behaviour of schoolchildren in Poland. 4(1).
38) Sekhar, V., 2014. Knowledge, Attitude and Practice of School Teachers
Towards Oral Health in Pondicherry. JOURNAL OF CLINICAL AND
DIAGNOSTIC RESEARCH,.
39) Scientifica (Cairo)., 2016. Oral Health Knowledge, Attitude, and Approaches of
Pre-Primary and Primary School Teachers in Mumbai, India. 10.
40) MILANÉS CHALET A, MARTÍNEZ SÁNCHEZ N, TRUJILLO PACHECO S, DIAZ
REYES M, SILVERA ROSALES O. Nivel de conocimientos sobre salud bucal en
los tutores y trabajadores del círculo infantil Mario Alarcón, Bayamo, 2014-2015.
Revista médica Multimed. 2016 [cited 1 May 2020];Vol 20. Available from:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/417
41) Luna Cauna Y. Relación de nivel de conocimiento en salud bucal de los padres
de familia y profesores con la higiene oral de los niños con capacidades
especiales Puno, Julio – Setiembre 2016. Repositorio.unap.edu.pe. 2017 [cited
1 May 2020]. Available from: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3338
42) Serrano FKM, Arévalo RN, Hernández ZLG, 2019. El conocimiento sobre salud
bucal de padres y maestros de la Escuela especial La Edad de Oro. Scielo,
23(2).
43) . Ramroop V, Wright D, Naidu R. Dental health knowledge and attitudes of
primary school teachers toward developing dental health education. PubMed
[Internet]. 2011 [cited 1 May 2020];Vol 5. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22519237
44) Sai Sankar A. J., Sreedevi E., Suresh Babu M, Naveen V, Rajavardhan K. School
Teacher's Knowledge Regarding Dental Health. Indian Journal of Dental
Sciences . 2013 [cited 1 May 2020];Vol.:5. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/256976770_School_Teacher%27s_K
nowledge_Regarding_Dental_Health
45) FB Lawal, OO Bankole. ORAL HEALTH AWARENESS AND PRACTICES OF
PRIMARY SCHOOL TEACHERS IN IBADAN, NIGERIA. J West Afr Coll Surg
[Internet]. 2014 [cited 1 May 2020];Vol 4:47–65. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4500771/
46) Meshal Al Rasheed N, C Shetty A. Oral health knowledge among female primary
school teachers in Riyadh city, Kingdom of Saudi Arabia. International Journal of
Applied Dental Sciences [Internet]. 2017 ;3(4):164-170. Available from:
http://www.oraljournal.com/pdf/2017/vol3issue4/PartC/3-4-3-449.pdf
47) González-Penagos C, Cano-Gómez M, Meneses-Gómez EJ, Saldarriaga-
Bolívar V. Conocimientos en salud bucal de los cuidadores del Programa Buen
Comienzo. Rev Gerenc Polit Salud 2016 ];15(31):130-144. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n31/1657-7027-rgps-15-31-00130.pdf