Practica 2 Bioquímica Grupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA EXPERIMENTAL

Barco, J.D
Ocampo, L.E
Ramirez, D.C
Varon,L

Estudiantes de Enfermería, Universidad del Tolima, Ibagué.

2021
PREGUNTAS PRELIMINARES

En la lectura de volúmenes se da la formación de un menisco. ¿Qué es un menisco y


cuál es la forma correcta de la lectura de un líquido?

1. ¿Qué es un menisco?
El menisco es la curvatura de la superficie de un líquido. Asimismo, es la superficie libre
de un líquido en la interfaz líquido-aire. Los líquidos se caracterizan por tener un volumen
fijo, siendo poco compresibles.
Sin embargo, la forma de los líquidos varía adoptando la forma del recipiente que los
contiene. Esta característica se debe al movimiento aleatorio de las moléculas que los
forman.
Son la curvatura que adquiere la superficie de un líquido contenido dentro de un tubo.
Las moléculas de la superficie son atraídas hacia abajo por las moléculas del seno del
líquido.
Se llama menisco a la curvatura que toma la superficie libre de un líquido encerrado en
un recipiente. Un líquido puede o no mojar las paredes del recipiente que lo encierra y en
ese sentido tenemos que si el líquido moja las paredes el menisco es cóncavo y si no lo
moja, el menisco es convexo. El que un líquido moje o no las paredes del recipiente
depende de si las moléculas de ambos se atraen o no. Si las moléculas de ellos se atraen,
el líquido mojará las paredes del recipiente (menisco cóncavo) y si las moléculas no se
atraen entonces las paredes no serán mojadas (menisco convexo). (Bolivar, 2018)

Figura 1. Identificación de meniscos en las probetas

La tensión superficial actúa absorbiendo el líquido cuando el menisco es cóncavo, y


rechazándolo cuando es convexo. Gracias a esta característica se da el fenómeno de
capilaridad, que por ejemplo es usado por las plantas para transportar el agua.
En química, es importante para realizar la lectura de un líquido en cualquier material
volumétrico. Para esto deben coincidir la curva (más bien la tangente de ésta) con el aforo o
graduación. Siempre teniendo la vista perpendicular a ambas. (Quimica.es, s.f.)
1.1 Forma correcta de la lectura de un líquido
El nivel del líquido se lee en el fondo del menisco. Para obtener una lectura lo más exacta
posible, se debe situar el ojo a la altura del menisco.
El menisco se puede leer fácilmente colocando un trozo de papel blanco o una tarjeta
detrás de la pipeta o probeta. (glosarios@servidor-alicante.com, 2017)
Figura 2. Manera correcta de leer el volumen de los líquidos

2. ¿Qué tipos de pictogramas se utilizan para clasificar los reactivos dependiendo de


su peligrosidad?

PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 de los pictogramas


mostrados a continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente, el nivel de
peligrosidad de la sustancia etiquetada:

Figura 3. Pictogramas de peligrosidad en los reactivos (Germán , s.f.)

2.1 Sustancias explosivas


Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas
condiciones. Ejemplo: dicromato de amonio.
- Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con
el calor
2.2 Sustancias oxidantes (comburentes)
Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o
favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo:
permanganato de potasio, peróxido de sodio.
-Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.
2.3 Sustancias fácilmente inflamables
a. Sustancias autoinflamables. Ejemplo: Alquilos de aluminio, fósforo.
-Precaución. Evitar contacto con el aire
b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano.
-Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de
ignición.
c. Sustancias sensibles a la humedad
Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua.
Ejemplo: litio, borohidruro de sodio.
-Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.
2.4 Líquidos inflamables
En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden
arder. El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto de llama. Entre
más bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado se ha
de tener en su manejo, almacenamiento y transporte. Con estos líquidos se ha realizado una
clasificación teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y su solubilidad en el agua:
PELIGRO CLASE A
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un punto de llama por debajo de 100 ºC
y que no se disuelven en el agua a 15 ºC.
AI Líquidos con punto de llama por debajo de 21 ºC.
AII Líquidos con punto de llama entre 21 y 55 ºC.
AIII Líquidos con punto de llama entre 55 y 100 ºC.
PELIGRO CLASE B
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto de llama por debajo de 21 ºC y que
se disuelven en agua a 15 ºC, o a aquellos cuyos componentes inflamables se disuelven en
agua también a 15 ºC. Este tipo de líquidos no se puede apagar con agua.
2.5 Sustancias tóxicas
Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse,
en general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte. Ejemplo: trióxido de
arsénico, cloruro de mercurio (II).
-Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir
inmediatamente al médico.
2.6 Sustancias nocivas
Peligro. La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos
de poca trascendencia. Ejemplo: tricloroetileno.
-Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la inhalación de vapores. En
caso de malestar acudir al médico.
2.7 Sustancias corrosivas
Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y también otros
materiales. Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico.
-Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.
2.8 Sustancias irritantes
Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden producir acción irritante
sobre la piel, los ojos y sobre los órganos respiratorios. Ejemplo: amoníaco, cloruro de bencilo.
-Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.
2.9 Sustancias peligrosas para el medio ambiente
Destacan la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminar el agua, la
atmósfera o el suelo
-Precaución. Evitar su liberación al medio ambiente, recoger el vertido.
(Docencia UDEA, s.f.)
Tabla 1. Procesos a desarrollar en la práctica de laboratorio.

Bibliografía
Bolivar, G. (16 de Noviembre de 2018). lifeder . Obtenido de
https://www.lifeder.com/menisco-quimica/
Docencia UDEA. (s.f.). Obtenido de
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo02.htm
Germán . (s.f.). Blogspot. Obtenido de Laboratorio Investigación Cientifica para las Ciencias
Agrarias : http://metabolismodelnitrogeno.blogspot.com/2008/10/manipulacin-y-
almacenamiento-de.html
glosarios@servidor-alicante.com. (06 de 12 de 2017). Glosario Quimica. Obtenido de
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/menisco
Quimica.es. (s.f.). Quimica.es . Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Menisco_%28f%C3%ADsica%29.html
RESUMEN
En la práctica de laboratorio realizada se tuvo como objetivo, conocer, entender e
interpretar los conceptos básicos para adoptar las prácticas de bioseguridad en el
laboratorio, además de conocer los elementos de protección personal (EPP) que deben ser
utilizados adecuadamente a la hora de ingresar al laboratorio y a su vez identificar el
significado de los tipos de señalizaciones presentes en este mediante el uso de las
herramientas TIC guiadas por la docente. Posteriormente se indicó el adecuado manejo de
los instrumentos de laboratorio (pipetas, probetas, beakers, matraces, embudos, etc) y la
clasificación del material (material de vidrio, material de porcelana, materia de metal,
máquinas de laboratorio etc) por medio del uso de un blog interactivo. Llegados a este
punto se nos indicó cómo identificar los pictogramas que se muestran en las etiquetas de
sustancias químicas tanto en las que encontramos en el laboratorio (reactivos, ácidos, etc)
como en nuestra vida cotidiana aprendiendo a clasificarlas en base a su toxicidad,
reactividad, daño al medio ambiente, corrosión, inflamabilidad, capacidad explosiva, entre
otros; con ayuda de la explicación de la docente e imágenes mostradas en el desarrollo del
laboratorio. Acompañado de los pictogramas se rotula una etiqueta de seguridad marcada
con un número CAS que indica la peligrosidad de dicha sustancia, fórmula molecular,
composición, y su proveedor. Finalmente analizamos dos casos clínicos en los que no se
tomaron en cuenta las medidas de bioseguridad pertinentes ocasionando accidentes
laborales que afectaron la salud e integridad de la persona.

INTRODUCCIÓN
Para garantizar la seguridad y la integridad de las personas presentes en las prácticas
de laboratorio de bioquímica es de vital importancia conocer y aplicar las medidas de
bioseguridad, portar adecuadamente los elementos de protección personal, además el buen
manejo de los instrumentos y sustancias químicas y biológicas presentes en el laboratorio
para así poder prevenir algún accidente que normalmente es provocado por la
incompetencia e ignorancia de los estudiantes universitarios a la hora de realizar las
prácticas minimizando los riesgos de afectar la salud e integridad física de los mismos .
Esto podrá asegurar una buena práctica de laboratorio.

METODOLOGÍA
En la primera práctica de laboratorio, por medio de las TICs, se analizó con ayuda de la
docente las normas de bioseguridad, los pictogramas y el adecuado uso de los instrumentos
de laboratorio. La docente enseñó mediante unas diapositivas las diferentes medidas que
se deben tomar a la hora de la práctica, los elementos de protección personal y
señalizaciones que hay en el laboratorio; con ello reconocemos el significado de cada una
de estas y su importancia para mantener un entorno seguro. En segundo lugar, por un blog,
se nos indica los usos de los diferentes instrumentos que se pueden emplear organizándolo
en una tabla (Véase tabla 6) por su tipo de material y la función en la que los podemos
emplear. En tercer lugar, la diferenciación de las diversas sustancias químicas y biológicas y
los riesgos que hay que tener al manipularlas clasificándolas con una serie de pictogramas
que indican si es comburente, inflamable, dañino para la salud, tóxico, corrosivo, irritante,
dañino para el medio ambiente y explosivo organizándolas en una tabla (Véase tabla 5)
para una mejor comprensión. En cuarto lugar, se realizó un video en el que explica el uso
de las EPP y se resuelve a la pregunta “Dentro de las medidas de seguridad adoptadas por
la Organización Mundial de la Salud para enfrentar la pandemia frente a covid-19 teniendo
en cuenta su punto de vista. ¿Cuáles consideras que han sido efectivas?”. Por último, se
hizo el análisis de dos casos clínicos en los cuales personales de la salud ignoraron las
medidas de bioseguridad y tuvieron accidentes laborales que afectaron su salud e
integridad física.
RESULTADOS

3. Elementos de protección personal.


Los elementos de protección personal (EPP) son FUNDAMENTALES ya que estos
garantizan la seguridad e integridad física de la persona que esté realizando algún
experimento o este manipulando sustancias químicas, entre estos podemos encontrar
elementos como guantes, bata, gafas, gorro y tapabocas.
Es de suma importancia mantener estos elementos limpios y en buen estado, ya que si
estos por ejemplo están rotos no podrán cumplir su función de proteger el cuerpo.

Tabla 3. Elementos de protección personal que se deben utilizar en las prácticas de laboratorio de
bioquímica

ELEMENTOS DE PROTECCION
FUNCIÓN
PERSONAL

Bata. Es una prenda habitual en los laboratorios, lugares


para la experimentación científica, y se usa,
principalmente, con el fin de proteger la ropa y la piel en
caso de que una sustancia química amenace con
derramarse.

Guantes. Son utilizados, sobre todo, en laboratorios y


empresas de limpieza. La función principal que se busca
en ellos es la protección contra las sustancias químicas
que podrían provocar quemaduras o irritaciones en la
piel al entrar en contacto directo con ella.

Tapabocas. Actúan como una barrera protectora para


evitar que salpicaduras, aerosoles, gotas grandes o
rociaduras entren en la boca y la nariz del usuario. La
calidad protectora de los tapabocas desechables varía
con el tipo de material utilizado para elaborar la máscara

Gafas protectoras. Llamadas antiparras o goggles son


un tipo de anteojos protectores que normalmente se
usan para evitar la entrada de materiales, como por
ejemplo la madera, trozos de metales, agua o productos
químicos en los ojos.

Gorros desechables. Además de proteger el cuerpo al


evitar el contacto con las bacterias que se desprenden
del cabello, también impiden la contaminación de las
superficies e instrumentos que se manipulan en las
salas donde se realizan las prácticas operatorias.
4. Señalización presente en el laboratorio
Las señalizaciones cumplen la importante función de indicar a las personas que ruta de
acción tomar en determinados casos, entre estas podemos encontrar las señalizaciones de
salida de emergencia, lavado de manos, lavado de cuerpo o de ojos, lugar de desecho para
sustancias químicas tanto líquidas como sólidas, etc.
Es de suma importancia que los miembros de laboratorio reconozcan e identifiquen cada
una de las señales de laboratorio para así tener rutas de acción adecuadas y garantizar una
práctica exitosa.
Gracias a estas señalizaciones que son tan importantes a la hora de realizar prácticas
podemos desarrollar de manera segura los procedimientos sin el riesgo de que se
presenten percances que puedan generar daños al personal que está realizando las
prácticas como a el entorno y herramientas que se están usando con fines investigativos o
experimentales.

Tabla 4. Señalizaciones que se encuentran en el laboratorio de bioquímica y su función.

SEÑALIZACIÓN FUNCIÓN

Ruta de evacuación: Indica el camino de


evacuación para que el personal de
trabajadores, el público y las personas que
se encuentren en el lugar evacuen dichas
instalaciones en el menor tiempo posible.

Residuos líquidos: Indica el lugar donde


se pueden depositar los diversos residuos
líquidos.

Botiquín: Es necesario tener botiquín en el


laboratorio al alcance por si hay algún
accidente, percance o emergencia. Este
debe contener gasas, alcohol, vendas,
isodine, espadrapo, férula, suero fisiológico
etc.

Ducha de laboratorio: Equipos de


emergencia para los casos de
proyecciones, derrames o salpicaduras de
productos químicos sobre las personas,
con riesgo de contaminación o quemadura
química.

Ducha de ojos: Sirven para lavarse los


ojos o la cara cuando estas entran en
contacto con alguna sustancia química, se
abre mediante un accionador de pie o codo.
Canecas de residuos: Los residuos se
deben depositar en canecas específicas, la
de color verde es para residuos orgánicos
como restos de comida, la de color gris es
para residuos que se pueden aprovechar
como cartón, plástico, papel, la de color rojo
es para residuos biológicos como guantes
o tapabocas y la roja con etiqueta es para
sustancias solidas que implican el manejo
de químicos como frascos de reactivos
vacíos.

5. Clasificación de sustancias por medio de pictogramas.


Los pictogramas cumplen un papel esencial a la hora de clasificar y las sustancias
químicas ya que estos nos pueden indicar peligrosidad y el cuidado que hay que tener con
los mismos. Entre los pictogramas podemos encontrar: comburentes, explosivos, tóxicos,
peligrosos para el medio ambiente, corrosivos, inflamables, presurizado, etc. Podemos
encontrar pictogramas en sustancias que usamos a diario como en insecticidas, sustancias
para el aseo del hogar etc.

Tabla 5. Pictogramas con su respectiva descripción.

SUSTANCIA CLASIFICACIÓN

BLANCOX: Sustancia corrosiva.

POLVO PARA PERROS: Dañino para el


medio ambiente.

RAID: Insecticida toxico e inflamable.

AMONIO CUATERNARIO: Manipularlo con


guantes y gafas anti salpicadura
Sin pictograma

TINER: Inflamable.

SILICONA LIQUIDA: Inflamable, irritante y


dañino para la salud.

ECOSTRIPER: Sustancia irritante,


inflamable y malo para la salud.

BOXER: Inflamable.

REMOVEDOR DE ESMALTE: Inflamable

BATSIN MEDICAMENTO HOMEOPATICO:


Desechar si se observan cambios en el color
u olor del producto, almacenar en un lugar
fresco lejos de irradiaciones
electromagnéticas.
Sin pictograma

6. Suponga que a un estudiante por accidente se le derrama un ácido sobre la bata y


le penetra la piel. ¿Usted qué haría?
En un caso hipotético en donde a un estudiante se le derramara una un ácido sobre la
bata de laboratorio y este le penetra la piel lo ideal sería quitarse la prenda la cual este
siendo corroída por el ácido y el paso siguiente seria usar la ducha de seguridad siendo
prioridad el lavar adecuadamente la zona afectada.

7. Agentes cancerígenos y mútagenicos.


La diferencia entre un agente carcinógeno y uno mutagénico es que el carcinógeno
tiende a aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer (división y crecimiento
descontrolado de células) en la zona en cuestión mientras que los agentes mutagénicos
aumentan la tendencia de las células a presentar problemas genéticos hereditarios y
aumentar la frecuencia con la que esto sucede.

8. Materiales e instrumentos utilizados en el laboratorio


Es de gran importancia conocer el uso que tienen los instrumentos de laboratorio y en
que material están hechos para así mismo saber en qué practicas se pueden utilizar
además del cuidado y aseo que hay que tener con los mismos.

Tabla 6. Instrumentales utilizados en las prácticas de laboratorio y su uso.

INSTRUMENTO USO

MATERIAL DE VIDRIO

Probeta: Recipiente de vidrio para portar material y


medir el volumen de este.

Erlenmeyer: Recipiente usada para medir soluciones,


agitarlas y calentarlas además la boquilla de este tiene
una función similar a la de un filtro con el fin de controlar
mejor los vapores que la solución expide

Bureta: Material de cristal usado para la medición de


volúmenes con gran precisión, es empleado usualmente
para valoraciones

Cuentagotas: Herramienta usada con el fin de pasar


una sustancia de un recipiente a otro además de que
puede ser usado para “medir sustancias rápidamente”

MATERIAL DE PORCELANA

Mortero: Sirve para triturar muestras sólidas; el acto de


triturar es desmenuzar o moler un elemento
necesariamente en estado sólido, descomponiéndolo
así en partes más pequeñas.

Espátula: herramienta que permite mezclar sustancias


o para transportar ciertos sólidos y sacar muestras
Crisol: Es un aparato que normalmente está hecho de
grafito con cierto contenido de arcilla y que puede
soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro
derretido o cualquier otro metal, normalmente a más de
500 °C.

Triangulo de porcelana: Es utilizado en procesos de


calentamiento de sustancias. Se utiliza para sostener
crisoles cuando estos deben ser calentados.

MARTERIAL DE METAL

Bisturí o escalpelo: Necesario hacer cortes precisos


para alcanzar o separar una muestra de la materia a
analizar, es indispensable para separar unos tejidos
orgánicos de otros.

Soporte universal: Es una pieza del equipamiento de


laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio,
mediante dobles nueces. Sirve para sujetar tubos de
ensayo, buretas, embudos de filtración, embudos de
decantación, etc.

Gradilla: Herramienta usada con el fin de transportar


tubos de ensayo los cuales usualmente suelen tener
algún tipo de sustancia dentro

Mechero Bunsen: Instrumento usado con el fin de


calentar ciertas sustancias o esterilizar herramientas

MAQUINAS DE LABORATORIO

Centrifugadora: Es un equipo de laboratorio que


genera movimientos de rotación, tiene el objetivo de
separar los componentes que constituyen una
sustancia. Hoy en día hay existe una diversidad de
centrifugas que tiene diferentes objetivos,
independientemente del tipo de investigación o industria.

Espectrómetro: es un instrumento científico que mide


la actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas,
indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada
como pH.
Celdas de cuarzo: Diseñados para sostener muestras
para experimentos de espectroscopia y análisis ópticos.
Las cubetas micro de celdas de absorción de cuarzo
Hellma™ Suprasil™ vienen con una tapa o un tapón de
PTFE para limitar la evaporación.

pHmetro: Es un instrumento científico que mide la


actividad del ion hidrógeno en soluciones acuosas,
indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada
como pH.

Balanza analítica: Es una clase de balanza utilizada


principalmente para medir pequeñas masas. Este tipo
de balanza es uno de los instrumentos de medida más
usados en laboratorio y de la cual dependen
básicamente todos los resultados analíticos.

9. Materiales de medición más precisos.


Las herramientas de medición más precisas para medir volúmenes son la pipeta
(graduada y volumétrica), probeta, bureta, kitasato, matraz aforado y Erlenmeyer. Todos
estos equipos proporcionan la escala de medida en unidades cúbicas para determinar las
magnitudes de líquidos y soluciones de manera precisa.

10. Discusión de resultados; análisis de casos clínicos.


En muchas ocasiones pueden ocurrir accidentes en las prácticas de laboratorio por ello
es importante conocer lo protocolos de seguridad para prevenir daños salud. Haremos el
análisis de dos casos clínicos en los cuales no se hace una buena práctica de dichos
protocolos.
10.1 Caso clínico No. 1.
 Estudio de caso. Enfermedad asociada a accidente laboral de riesgo biológico.
 Diagnóstico. Síndrome retroviral agudo por VIH
El análisis de este primer caso el protocolo de seguridad no fue el adecuado por la falta
de conocimiento de parte del funcionario del manejo que debía tener al momento de realizar
dicho procedimiento. Para prevenir este tipo de accidente, se recomienda la realización de
campañas de concientización y sensibilización sobre el buen uso rutinario de los elementos
de protección personal y el manejo seguro de elementos corto punzantes.
10.2 Caso clínico No 2.
 Estudio de caso. Amputación corporal asociada a accidente laboral de riesgo
químico.
 Diagnóstico. Osteomielitis de la falange y edema.
Analizando el segundo caso la trabajadora de enfermería ha incurrido en varias falencias
al realizar el trasvase del líquido, el uso incorrecto de los elementos de protección personal
y normas básicas de protección frente al derrame de líquidos, como lavado con agua
abundante y cambio de ropa lo que evidentemente ha desencadenado toda esta serie de
eventos desafortunados para su salud, allí radica la importancia de cumplir con las medidas
preventivas según la evaluación de riesgos inherentes a cada actividad laboral, ya que han
sido implantadas con la finalidad de eliminar o reducir un riesgo determinado.

10.3 Aspectos tenidos en cuenta


Analizaremos los dos casos clínicos determinando qué medidas de bioseguridad se
ignoraron para desencadenar el problema, además, tendremos en cuenta la ruta de acción
que se debió haber emprendido durante la situación.

Tabla 7. Análisis de los aspectos que se tuvieron en cuenta, los que fueron ignorados y los puntos
clave en el manejo de los accidentes de cada caso clínico.

CONCLUSIONES
En este laboratorio nos podemos dar cuenta la importancia de los elementos de
protección personal que son de vital importancia ya que estos nos ayuda a minimizar
cualquier riesgo de accidente o incidente que se pueda ocasionar en el laboratorio.
Los pictogramas y su ficha técnica son de gran importancia a la hora de saber cuáles
son las medidas y elementos de protección personal adecuadas para el manejo de estas
sustancias y la prevención de accidentes en el laboratorio de bioquímica.
Se debe conocer el uso de cada instrumento de laboratorio, en que momento emplearlo,
la higiene que se es pertinente a la hora de utilizarlo y el cuidado del mismo.
Tomar las medidas obligatorias de bioseguridad nos permite estar seguros en el
momento en que estemos en el laboratorio y reducir la probabilidad de sufrir daños que
afecten nuestra integridad física en un accidente.
Cada tipo de desecho debe ser identificado y clasificado en la caneca de color correcto
para evitar cualquier accidente y daño a las personas que las manipulan.

BIBLIOGRAFIA
FDC Bomberos. (16 de Abril de 2017). FDC Bomberos. Obtenido de
http://www.fdcbomberos.com/noticia/detalle/que-debe-tener-mi-botiquin
Germán . (s.f.). Blogspot. Obtenido de Laboratorio Investigación Cientifica para las Ciencias
Agrarias : http://metabolismodelnitrogeno.blogspot.com/2008/10/manipulacin-y-
almacenamiento-de.html
Materiales de Laboratorio. (s.f.). Materiales de Laboratorio. Obtenido de
https://materialeslaboratorio.com/metal/
Mimenza, O. C. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio
PCE Inst. (s.f.). PCE Inst. Obtenido de https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-
medida/equipos-laboratorio.htm
Pinilla, J. G. (27 de Febrero de 2017). La Republica . Obtenido de
https://www.larepublica.co/consumo/las-10-sustancias-toxicas-mas-comunes-en-los-
alimentos-2476781
Pradillo, B. (10 de Enero de 2018). Orbitas Moleculares. Obtenido de
https://www.orbitalesmoleculares.com/simbolos-riesgo-quimico/
RISCTOX. (Junio de 2017).
TP - Labpratorio Quimico. (s.f.). TP - Labpratorio Quimico. Obtenido de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-
de-un-laboratorio-quimico.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy