Practica 2 Bioquímica Grupo 3
Practica 2 Bioquímica Grupo 3
Practica 2 Bioquímica Grupo 3
Barco, J.D
Ocampo, L.E
Ramirez, D.C
Varon,L
2021
PREGUNTAS PRELIMINARES
1. ¿Qué es un menisco?
El menisco es la curvatura de la superficie de un líquido. Asimismo, es la superficie libre
de un líquido en la interfaz líquido-aire. Los líquidos se caracterizan por tener un volumen
fijo, siendo poco compresibles.
Sin embargo, la forma de los líquidos varía adoptando la forma del recipiente que los
contiene. Esta característica se debe al movimiento aleatorio de las moléculas que los
forman.
Son la curvatura que adquiere la superficie de un líquido contenido dentro de un tubo.
Las moléculas de la superficie son atraídas hacia abajo por las moléculas del seno del
líquido.
Se llama menisco a la curvatura que toma la superficie libre de un líquido encerrado en
un recipiente. Un líquido puede o no mojar las paredes del recipiente que lo encierra y en
ese sentido tenemos que si el líquido moja las paredes el menisco es cóncavo y si no lo
moja, el menisco es convexo. El que un líquido moje o no las paredes del recipiente
depende de si las moléculas de ambos se atraen o no. Si las moléculas de ellos se atraen,
el líquido mojará las paredes del recipiente (menisco cóncavo) y si las moléculas no se
atraen entonces las paredes no serán mojadas (menisco convexo). (Bolivar, 2018)
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD
Bibliografía
Bolivar, G. (16 de Noviembre de 2018). lifeder . Obtenido de
https://www.lifeder.com/menisco-quimica/
Docencia UDEA. (s.f.). Obtenido de
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo02.htm
Germán . (s.f.). Blogspot. Obtenido de Laboratorio Investigación Cientifica para las Ciencias
Agrarias : http://metabolismodelnitrogeno.blogspot.com/2008/10/manipulacin-y-
almacenamiento-de.html
glosarios@servidor-alicante.com. (06 de 12 de 2017). Glosario Quimica. Obtenido de
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/menisco
Quimica.es. (s.f.). Quimica.es . Obtenido de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Menisco_%28f%C3%ADsica%29.html
RESUMEN
En la práctica de laboratorio realizada se tuvo como objetivo, conocer, entender e
interpretar los conceptos básicos para adoptar las prácticas de bioseguridad en el
laboratorio, además de conocer los elementos de protección personal (EPP) que deben ser
utilizados adecuadamente a la hora de ingresar al laboratorio y a su vez identificar el
significado de los tipos de señalizaciones presentes en este mediante el uso de las
herramientas TIC guiadas por la docente. Posteriormente se indicó el adecuado manejo de
los instrumentos de laboratorio (pipetas, probetas, beakers, matraces, embudos, etc) y la
clasificación del material (material de vidrio, material de porcelana, materia de metal,
máquinas de laboratorio etc) por medio del uso de un blog interactivo. Llegados a este
punto se nos indicó cómo identificar los pictogramas que se muestran en las etiquetas de
sustancias químicas tanto en las que encontramos en el laboratorio (reactivos, ácidos, etc)
como en nuestra vida cotidiana aprendiendo a clasificarlas en base a su toxicidad,
reactividad, daño al medio ambiente, corrosión, inflamabilidad, capacidad explosiva, entre
otros; con ayuda de la explicación de la docente e imágenes mostradas en el desarrollo del
laboratorio. Acompañado de los pictogramas se rotula una etiqueta de seguridad marcada
con un número CAS que indica la peligrosidad de dicha sustancia, fórmula molecular,
composición, y su proveedor. Finalmente analizamos dos casos clínicos en los que no se
tomaron en cuenta las medidas de bioseguridad pertinentes ocasionando accidentes
laborales que afectaron la salud e integridad de la persona.
INTRODUCCIÓN
Para garantizar la seguridad y la integridad de las personas presentes en las prácticas
de laboratorio de bioquímica es de vital importancia conocer y aplicar las medidas de
bioseguridad, portar adecuadamente los elementos de protección personal, además el buen
manejo de los instrumentos y sustancias químicas y biológicas presentes en el laboratorio
para así poder prevenir algún accidente que normalmente es provocado por la
incompetencia e ignorancia de los estudiantes universitarios a la hora de realizar las
prácticas minimizando los riesgos de afectar la salud e integridad física de los mismos .
Esto podrá asegurar una buena práctica de laboratorio.
METODOLOGÍA
En la primera práctica de laboratorio, por medio de las TICs, se analizó con ayuda de la
docente las normas de bioseguridad, los pictogramas y el adecuado uso de los instrumentos
de laboratorio. La docente enseñó mediante unas diapositivas las diferentes medidas que
se deben tomar a la hora de la práctica, los elementos de protección personal y
señalizaciones que hay en el laboratorio; con ello reconocemos el significado de cada una
de estas y su importancia para mantener un entorno seguro. En segundo lugar, por un blog,
se nos indica los usos de los diferentes instrumentos que se pueden emplear organizándolo
en una tabla (Véase tabla 6) por su tipo de material y la función en la que los podemos
emplear. En tercer lugar, la diferenciación de las diversas sustancias químicas y biológicas y
los riesgos que hay que tener al manipularlas clasificándolas con una serie de pictogramas
que indican si es comburente, inflamable, dañino para la salud, tóxico, corrosivo, irritante,
dañino para el medio ambiente y explosivo organizándolas en una tabla (Véase tabla 5)
para una mejor comprensión. En cuarto lugar, se realizó un video en el que explica el uso
de las EPP y se resuelve a la pregunta “Dentro de las medidas de seguridad adoptadas por
la Organización Mundial de la Salud para enfrentar la pandemia frente a covid-19 teniendo
en cuenta su punto de vista. ¿Cuáles consideras que han sido efectivas?”. Por último, se
hizo el análisis de dos casos clínicos en los cuales personales de la salud ignoraron las
medidas de bioseguridad y tuvieron accidentes laborales que afectaron su salud e
integridad física.
RESULTADOS
Tabla 3. Elementos de protección personal que se deben utilizar en las prácticas de laboratorio de
bioquímica
ELEMENTOS DE PROTECCION
FUNCIÓN
PERSONAL
SEÑALIZACIÓN FUNCIÓN
SUSTANCIA CLASIFICACIÓN
TINER: Inflamable.
BOXER: Inflamable.
INSTRUMENTO USO
MATERIAL DE VIDRIO
MATERIAL DE PORCELANA
MARTERIAL DE METAL
MAQUINAS DE LABORATORIO
Tabla 7. Análisis de los aspectos que se tuvieron en cuenta, los que fueron ignorados y los puntos
clave en el manejo de los accidentes de cada caso clínico.
CONCLUSIONES
En este laboratorio nos podemos dar cuenta la importancia de los elementos de
protección personal que son de vital importancia ya que estos nos ayuda a minimizar
cualquier riesgo de accidente o incidente que se pueda ocasionar en el laboratorio.
Los pictogramas y su ficha técnica son de gran importancia a la hora de saber cuáles
son las medidas y elementos de protección personal adecuadas para el manejo de estas
sustancias y la prevención de accidentes en el laboratorio de bioquímica.
Se debe conocer el uso de cada instrumento de laboratorio, en que momento emplearlo,
la higiene que se es pertinente a la hora de utilizarlo y el cuidado del mismo.
Tomar las medidas obligatorias de bioseguridad nos permite estar seguros en el
momento en que estemos en el laboratorio y reducir la probabilidad de sufrir daños que
afecten nuestra integridad física en un accidente.
Cada tipo de desecho debe ser identificado y clasificado en la caneca de color correcto
para evitar cualquier accidente y daño a las personas que las manipulan.
BIBLIOGRAFIA
FDC Bomberos. (16 de Abril de 2017). FDC Bomberos. Obtenido de
http://www.fdcbomberos.com/noticia/detalle/que-debe-tener-mi-botiquin
Germán . (s.f.). Blogspot. Obtenido de Laboratorio Investigación Cientifica para las Ciencias
Agrarias : http://metabolismodelnitrogeno.blogspot.com/2008/10/manipulacin-y-
almacenamiento-de.html
Materiales de Laboratorio. (s.f.). Materiales de Laboratorio. Obtenido de
https://materialeslaboratorio.com/metal/
Mimenza, O. C. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio
PCE Inst. (s.f.). PCE Inst. Obtenido de https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-
medida/equipos-laboratorio.htm
Pinilla, J. G. (27 de Febrero de 2017). La Republica . Obtenido de
https://www.larepublica.co/consumo/las-10-sustancias-toxicas-mas-comunes-en-los-
alimentos-2476781
Pradillo, B. (10 de Enero de 2018). Orbitas Moleculares. Obtenido de
https://www.orbitalesmoleculares.com/simbolos-riesgo-quimico/
RISCTOX. (Junio de 2017).
TP - Labpratorio Quimico. (s.f.). TP - Labpratorio Quimico. Obtenido de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-
de-un-laboratorio-quimico.html