Cierre de Cuentas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS CONTABLES

Cualquiera que sea el método para utilizar toda “cuenta” presenta características
comunes:

 En la parte superior se coloca el nombre y un código para diferenciarla de


otra cuenta que exprese con claridad su contenido “vehículo, mobiliario,
caja, banco, efecto por pagar, etc.”.
 En la columna de fecha se describe el día mes y año en que ocurre la
operación que se va a registrar en la cuenta el año y el mes no es
necesario repetirlo sino cuando varía.
 En la columna denominada descripción se describe en forma breve pero
clara el motivo que ha originado el aumento o disminución de la cuenta, por
ejemplo, venta de contado. Cobro de P. Pérez, pagó a sueldos, etc.
 En la columna del “debe” se anotan los importes en términos monetarios
que significan cargo o débito para la cuenta.
 En la columna del “Haber” se anotan los importes en términos monetarios
que represente abono o crédito para la cuenta.
 En la columna de saldo señalaremos lo que va quedando en la cuenta en
término monetario, después de cada cargo o abono.
 En la columna de “folio” se presenta una referencia donde señalaremos el
libro de contabilidad de donde proviene la operación que se está
registrando.
PARTES DE UNA CUENTA
 TITULAR: Es el nombre de la cuenta; es lo que nos indica que estamos
registrando en ella, es decir, donde hemos titulado compra, registraremos
solo la mercancía comprada; donde hemos titulado ventas sola la
mercancía vendida; donde titulamos banco solamente el movimiento de
nuestras cuentas en los bancos, etc.
 DEBE: Él debe es la parte izquierda de la cuenta, donde se anota todo lo
que el titular de la cuenta recibe. Cuando el cliente va a un negocio y le
compra mercancía a crédito, este señor le dice: “cárgueme en cuenta”;
cargar en la cuenta es anotar en él debe, también se dice debitar o
adeudar.
 HABER: Es la parte derecha de la cuenta, donde se anota todo lo que el
titular de la cuenta entrega; cuando el anterior cliente, aquel que le compró
a crédito le paga, le dice “abóneme a mi cuenta”; abonar en la cuenta es
abonar en el haber, también se puede acreditar.
 SALDO: Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. Existen
dos clases de saldos, saldo deudor y saldo acreedor.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
Las cuentas se clasifican en primer lugar en dos grandes grupos:
1. CUENTAS REALES
Este grupo estará representado por los bienes, derecho y obligaciones de la
empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital, está se denomina
cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una
empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual
puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos
autores señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las
características de ser cuentas de carácter permanente, es decir, que su saldo se
traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van a conformar el estado
financiero como lo es el “Balance general”.
2. CUENTAS NOMINALES
Tienen como característica principal es que son cuentas temporales, estas duran
abiertas lo que dura el ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son
cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta capital quien es en definitiva la
cuenta que va a ser afectada por los beneficio o pérdida del negocio. Las cuentas
nominales se crean cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los
costos, gastos, pérdidas y en consecuencia poder determinar los resultados
obtenidos por la empresa en ese ejercicio, por ello se le conoce como cuenta de
resultados. Además de las cuentas reales y nominales encontramos también las
cuentas mixtas y las cuentas de orden.
3. CUENTAS MIXTAS
Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está formado por una
parte real y otra parte nominal, sin embargo, al cierre económico todo su saldo
debe ser de naturaleza real como, por ejemplo, algunos preparados o diferidos.
4. CUENTAS DE ORDEN
Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no
afectan al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de
una u otra forma, las transacciones que las generaron implican alguna
responsabilidad para la empresa y, en consecuencia, es necesario establecer
cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del
balance general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo
del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se caracterizan por
denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con la
diferencia que, a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra.
CIERRE CONTABLE: QUÉ ES, CÓMO SE REALIZA Y TODO LO QUE DEBES
SABER
¿Qué es?
El cierre contable es el proceso que una empresa realiza donde cuantifica y
reporta sus utilidades y pérdidas. Un balance anual y mensual del ejercicio; una
herramienta fundamental de la planificación, gestión y toma de decisiones. En el
resultado del cierre se debe incluir la cuenta de patrimonio, es decir, entre mayor
N° de ganancias tengas, aumenta tu patrimonio y si el resultado es, más perdidas
que utilidades, entonces, este disminuye. En el resultado del cierre se debe incluir
la cuenta de patrimonio, es decir, entre mayor N° de ganancias tengas, aumenta tu
patrimonio y si el resultado es, más perdidas que utilidades, entonces, este
disminuye.
¿Cuándo se realiza el cierre contable?
Es un proceso que debes realizar al finalizar el año, este varía conforme a la
función de tu empresa. Regularmente el año contable de las organizaciones
concuerda con el año natural, así que si tu empresa sigue este calendario deberás
hacer el cierre contable el 31 de diciembre de 2020. Recuerda que, al hacer dicho
cierre, es necesario que elabores los asientos contables para la respectiva
cancelación de todas las cuentas de resultado como pérdidas y ganancias, estas,
tendrán que quedar en cero.
A continuación, mencionamos las cuentas de resultados que debes revisar cuando
elabores tu cierre contable:

 Ingresos.
 Gastos.
 Costos de venta.
 Costos de producción.
 Cuentas de activo, pasivo y
 Patrimonio en el balance general.

Pasó a paso
Para realizar el cierre contable es necesario que revises y compruebes que la
contabilidad de tu empresa y los documentos estén al día y respondan a lo
estipulado en los libros de esta; de igual manera, resulta fundamental verifiques
qué ajustes se requieren para realizar el Asiento de cierre; una vez evidencies que
todo funciona correctamente y que los documentos están en orden ya estarás listo
para cerrar tu año contable siguiendo los pasos descritos a continuación:
Balance de comprobación de sumas y saldos: rectifica que los datos de
contabilidad de tu empresa responden y pertenecen a lo expuesto en el Libro
Diario.
Revisión del cuadro de cuentas del Plan General Contable: para que llegues a
buen término con el cierre contable revisa, confronta y comprueba que no haya
errores en las cuentas:
1. Financiación básica;
2. Activo no corriente;
3. Existencias;
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales;
5. Cuentas financieras;
6. Compras y gastos
7. Ventas e ingresos;
8. Gastos imputados al patrimonio neto
9. Ingresos imputados al patrimonio neto.
Estas responden a los elementos contables de una empresa.

 Contabilidad de existencias: responde al inventario, es decir, debes dar


cuenta de a la totalidad de las unidades de producto que aún no han sido
vendidas.
 Pago de deudas y créditos: considera las deudas y/o compromisos que
quedan pendientes en el año, así como los créditos que no se alcanzaron a
cobrar.
 Ajustes por periodificación:  ten en cuenta todos los conceptos por gatos
e ingresos que se anticipan al beneficio como, por ejemplo, la inversión en
nuevos espacios de trabajo y variedad de herramientas.
 Regulación de pérdidas y ganancias: debes tener en cuenta la diferencia
entre los ingresos y gastos de la empresa durante el año.
 Amortizaciones e inmovilizado material de la empresa: considera las
cifras de las liquidaciones y del inmovilizado material que se presentaron
durante el año.
 Libros contables: es necesario que revises y cierres los libros de
inventarios y cuentas anuales.
 Asientos contables para el cierre: por último, debes realizar los asientos
desregularización, de cierre y de apertura (en breve te explicaremos en qué
consiste cada uno).
¿Cómo se define el periodo contable para realizar el cierre anual?
La mayoría de las veces el cierre anual contable se realiza en los últimos meses
del año y en él se exponen: la regularización de las cuentas de los gastos e
ingresos, así como las cuentas de patrimonio y la elaboración de cada uno de los
asientos contables de cierre. Habitualmente las empresas lo hacen cada 31 de
diciembre y, a partir de allí tienen:

 3 meses (31 de marzo) para formular y determinar todas las cuentas.


 4 meses (30 de abril) para legalizar y soportar sus libros.
 6 meses (30 de junio) para realizar la Junta General donde se aprobarán
todas las cuentas anuales.
Dicho lo anterior, cabe aclarar que, aunque es cierto que habitualmente el período
contable corresponde al año natural cada empresa tiene la libertad de escoger el
lapso a 12 meses que más se acomode a su gestión y necesidades. Y como en
todo existen excepciones, hay empresas donde el ejercicio contable es inferior al
año; en este caso, la exoneración en el cierre de da cuando:

 Nace una sociedad o empresa: su año contable iniciará en ese instante y el


cierre se realizará según el plazo establecido.
 Cuando la sociedad se disuelve sin culminar sus proyectos o si se
presentara algún cambio jurídico dentro de la misma, su ejercicio terminaría
de inmediato.
En cualquiera que sea la situación, el cierre contable anual se hará cada 12
meses; una vez se aprueben todas las cuentas, habrá que depositarlas en el
Registro Mercantil durante el mes siguiente a la Junta que aproximadamente se
realiza el 30 de junio. Pasados 15 días calendario se certifica en el Boletín Oficial
de Registro todas aquellas sociedades que cumplen con las obligaciones y
soportes exigidos por la ley.
Es indispensable tener en cuenta que para que haya un cierre anual deben existir
doce cierres mensuales, lo que significa que este proceso debe llevarse a cabo
cada mes y preferiblemente en los mismos días para que al finalizar se tenga una
mejor lectura de los datos obtenidos y la comparación que se realice sea óptima y
con poca probabilidad de error. Por ende, resulta de gran importancia tener al día
la gestión de tu empresa para que al momento de hacer el cierre no se generen
errores ni dolores de cabeza. Te recomendamos, entonces, para facilitar este
proceso y potencializar tu gestión, uses el software contable y de Facturación
Electrónica que Con tífico tiene para ti.
¿Cuáles son los asientos de cierre contable?
El asiento de cierre es cuando una empresa cierra su contabilidad bien sea
mensual o anualmente, si en algún momento se dejara de registrar actividad,
aunque sea sólo de forma momentánea, se finalizará el ejercicio contable y habrá
que iniciar otro. Los asientos contables son:

 Asiento de regularización: proceso que consiste en liquidar todas las


cuentas de ingresos y gastos, de esta manera de obtendrá el resultado del
ejercicio.
 Asiento de cierre: permite el cierre definitivo del ejercicio contable y se
presenta al final del Libro diario, además, se cancelan los saldos de las
cuentas patrimoniales.
 Asiento de apertura: da conocer el estado contable de la empresa al iniciar
cada ejercicio económico; adicionalmente, refleja el inventario inicial que
tiene.
¿Cómo hacer los asientos de cierre contable?
Para realizar los asientos contables debes:

 Verificar y comprobar que la operatividad general de la empresa esté


totalmente contabilizada.
 Liquidar las cuentas de ingresos y gastos; pérdidas y ganancias para
obtener el resultado final del ejercicio contable.
 Los beneficios tributarios que tendrá tu empresa al realizar el cierre
contable
 Realizar un cierre contable a tiempo y de manera cuidadosa traerá grandes
beneficios a tu empresa:
 Disponer de información clave y trascendental que permita la toma de
decisiones relacionadas con la aplicación del resultado del ejercicio
(distribución de las utilidades, dotación de reservas, ampliaciones de
capital, reserva legal y especial).}
 Aplicación idónea de las disposiciones legales y reglamentarias, cotizando lo
justo conforme se den los resultados obtenidos en el ejercicio.
 Favorece las asociaciones y nuevos negocios entre empresas.
 Aprovechamiento de los incentivos tributarios que constan en las normas
pertinentes.
¿Existen programas o software para realizar el cierre contable más fácil?
Hoy existen gran número de programas de software que hacen de la contabilidad
de tu empresa una tarea rápida, entretenida y segura. La tecnología se ha
convertido en la mano derecha de casi toda la población mundial, ahora es posible
que incluso tu empresa se beneficie de la misma; que gestiones y rectifiques tus
gastos con solo hacer clic. Por ello queremos presentarte lo fácil que es, hacer tus
cierres contables con el software de Contífico, grupo Sigo: Para iniciar tu actividad
contable deberás crear un ejercicio, este proceso lo puedes hacer en la ruta
Contabilidad/Ejercicio Contable, en la pantalla Ejercicio Contable tienes 3 botones
en la parte superior derecha, mismos que te permitirán crear un nuevo ejercicio
contable, descargar un pequeño reporte en formato Excel y en PDF.
Al seleccionar Nuevo, se desplegará la ventana Agregar período contable en la
cual deberás completar los siguientes campos para la creación de tu ejercicio
contable:

 Fecha Inicio: En la fecha de inicio generalmente se coloca el primer día del


año.
 Fecha Fin: En la fecha de fin generalmente se coloca el último día del año.
 Cierre Mensual: Al marcar este casillero, podrás colocar un día del mes en
el cual desees realizar el cierre contable.
 Al activar el Cierre Mensual se bloquearán las actividades contables de
crear, modificar y eliminar de meses anteriores. Si quieres que sea al final
del mes puedes indicar como día de cierre el día uno.
CIERRE CONTABLE
Como su nombre indica, el balance de
comprobación nos permite examinar que no
existen asientos descuadrados en el cierre
contable. Además, aporta información sobre
las operaciones realizadas durante el
ejercicio y nos muestra una imagen muy útil
respecto a la situación de la compañía en un
momento concreto. El cierre contable es el
proceso que consiste en cancelar
las cuentas de resultados (compuestas por las
cuentas de ingresos, gastos, costos de venta y costos de producción) y trasladar
dichas cifras a las cuentas de balance respectivas (activo, pasivo y patrimonio).
Este cierre permite conocer el resultado económico del periodo y cuantificar
las ganancias o las pérdidas

El resultado del cierre de las cuentas de resultados se debe incluir en la cuenta


de patrimonio. Esto quiere decir que, si los resultados son positivos (utilidades), la
cuenta de patrimonio aumenta, mientras que si los resultados son negativos
(pérdidas), la cuenta disminuye. Para cancelar o cerrar las cuentas de resultados,
es necesario realizar ajustes (depreciación de los activos fijos, amortización de los
activos intangibles, etc.) y conciliaciones (de cuentas bancarias).
En resumen, el cierre contable implica, como primer paso, la regularización de las
cuentas de gastos e ingresos para obtener el resultado del ejercicio. Esto permite
saber cuánto se ha ganado o perdido en el periodo. Luego se debe regularizar las
cuentas de patrimonio neto (si aumentó o disminuyó según las ganancias o
pérdidas) y, finalmente, cerrar todas las cuentas con saldo para que el mismo sea
igual a cero.

Es posible que surjan diversos problemas con el cierre contable a partir


de errores en los registros de los movimientos. Entre los más comunes se
encuentran las anotaciones con valores equivocados, las anotaciones en cuentas
erróneas (anotar gastos como ingresos o viceversa) y las operaciones no
documentadas (como una compra sin factura).

PROCEDIMIENTO DE CIERRE CONTABLE


Como se expuso en capítulos anteriores, el ciclo contable se realiza en cuatro
procesos básicos:

 Registro de transacciones.
 Ajustes.
 Estados financieros.
 Cierre.

Estos procesos se aplican de forma indistinta a empresas de servicios y


comercializadoras, sin embargo, existen algunas diferencias en el proceso de
cierre, las cuales se explican en los párrafos siguientes. Luego de que se han
elaborado los estados financieros, debe realizarse el cierre contable de las
cuentas de ingresos, gastos y dividendos, partiendo de la balanza de
comprobación ajustada; sin embargo, dado que para las empresas
comercializadoras existen dos métodos de registro de inventarios: cuentas
múltiples y perpetuo, difiere un poco la forma de elaborar el cierre de las cuentas.
Para comprender mejor se presenta la siguiente balanza de comprobación
ajustada.
1. CIERRE DE LAS CUENTAS CON SALDO ACREEDOR

El primer paso para registrar el cierre contable es dejar en ceros aquellas cuentas
de resultados con saldo acreedor. Cuando se da este tipo de saldo suele ser un
buen síntoma de cash flow, ya que los abonos contables son sinónimo de
incrementos en el saldo total de ingresos. Sin embargo, si sucede un incremento
en las contabilizaciones en el ‘haber’ que se traduzcan en abonos en cuentas
relacionadas con el pasivo o el patrimonio neto, significaría un aumento en
términos reales. Por tanto, las únicas partidas que se vería mermadas serían las
de activo y gastos.

El termino
saldo acreedor consiste en la situación contable en la que la suma de partidas en
ele haber es mayor que las de las cuentas del debe.

1. Equipos informáticos (activo). El saldo acreedor en esta cuenta contable


minora el valor de este activo.
2. Préstamo de bancos (pasivo). En este caso aumenta el valor de esta
cuenta de pasivo al darse saldo acreedor.
3. Reservas (patrimonio neto). Si se da saldo acreedor, aumentaría el valor de
esta cuenta contable.
4. Ventas de mercaderías (ingreso). Vuelve a aumentar la cifra si se da el
saldo acreedor.
5. Compra de mercaderías (gasto). Aquí sucede lo contrario que con los
ingresos, el valor de esta partida se ve mermado.

Una excepción que tenemos que destacar, es que, si bien un abono y un cargo en
las cuentas contables significan respectivamente una disminución y aumento en
las cuentas de activo, no pasa lo mismo de forma práctica en las cuentas
corrientes de los bancos.

2. CIERRE DE LAS CUENTAS CON SALDO DEUDOR


Posteriormente, hay que dejar con saldo en ceros todas las cuentas de resultados
que tengan saldo deudor
Se llama cerrar una cuenta a llevar el saldo al lado que menos sume:

 Si el saldo es deudor habrá que llevar dicho saldo al Haber, con lo que la
cuenta queda saldada, es decir, DEBE = HABER.
Este subgrupo recoge los gastos corrientes, repetitivos o habituales de la actividad
de la empresa, excepto los derivados de la actividad básica, y que no forman parte
del precio de adquisición de inmovilizados o valores mobiliarios.

3. BAJA DEL INVENTARIO INICIAL

4. ALTA DEL INVENTARIO FINAL

5. CIERRE DE LA CUENTA DE DIVIDENDOS


Las cuentas no son otra cosa que medios contables con instrumentos de
operación, mediante los cuales podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital
y agruparlos de acuerdo con ciertas características de afinidad, las cuales nos
permiten graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos
elementos de la ecuación.
6. CIERRE DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS O ESTADO DE
RESULTADOS

Para cerrar las cuentas de resultados, se transfieren los valores de las cuentas de
Ingresos y Gastos a la cuenta Perdidas y Ganancias. Tiene como objetivo conocer
la utilidad o perdida del ejercicio económico.
Para realizar con mayor facilidad los asientos de cierre se toma los datos del
Estado de Resultados y se realiza lo siguiente:
1. Se transfiere las cuentas de Ingresos a Pérdidas y Ganancias.
2. Se transfiere las cuentas de gastos a Pérdidas y Ganancias.
3. Se transfiere la Utilidad bruta en Ventas a Pérdidas y Ganancias.
4. El saldo de la cuenta Pérdidas y Ganancias se transfiere a UTILIDAD
NETA.
5. Se mayorizan las cuentas, cerrándolas materialmente con dos rayas
horizontales debajo de cada suma.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy