Clasificación de Yacimientos Minerales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Clasificació nes de Yacimientos

Minerales
POR: OSORIO CABALLERO MIGUEL JOAQUIN
PROFESOR: ING. OMAR ZARAGOZA

GRUPO: 3GV5
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………… 2

2. CLASIFICACIONES……………………………………………………………..…..2

2.1 Clasificación de Lindgren………………………………………………………….2

2.2 Clasificación de Niggli…………………………………………………………..….4

2.3 Clasificación de Schneiderhöh. ………………………………………………...…5

2.4 Clasificación de Smirnov……………. ………………………..……………………6

2.5 Clasificación de acuerdo a la formación dentro del desarrollo de los


geosinclinales……………………………………………………………………………8

2.6 Clasificación en función de la tectónica de placas………………………………12

2.6.1Los yacimientos asociados a la nueva corteza oceánica………………..……12

2.6.2 Yacimientos asociados a la consumación de márgenes………………..……12

2.6.3 Yacimientos formados entre el sial-sima en la cuenca posterior al arco


magmático……………………………………………………………………………..…15

2.6.4 Yacimientos asociados a cratones…………………………………………...…15

2.6. 5Yacimientos asociados a cratonese en expansión……………………………15

3. REFERENCIAS…………………………………….…………………………………16

2
INTRODUCCIÓN.

Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en su


forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es difícil
que encajen todos estos factores en casilleros propios y, según sea el factor
predominante, será el tipo de clasificación empleada. En la sistematización de los
yacimientos, han predominado las clasificaciones por forma y sustancia, las genéticas y
últimamente las de tipos de yacimientos.

Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan interés para
el minero y para el geólogo que calcula las reservas minerales de los yacimientos. Son
bastante simples y no abarcan todos los conocimientos sobre los yacimientos. Una
clasificación basándose en este concepto sería:

 Yacimientos regulares: capas (carbón) y filones (fisuras, estratos, contacto,


lenticulares).
 Yacimientos irregulares: stocks (masas irregulares con limites definidos) e
impregnaciones (masas irregulares con limites indefinidos).

Otra clasificación utilitaria sería:

 Minerales de construcción: caliza, arcilla, arena, asfalto y yeso.


 Combustibles: carbón, petróleo, gas natural.
 Abrasivos: corindón, granate.
 Fertilizantes: sales de potasio, fosfatos.
 Piedras preciosas: diamante, zircón, ópalo, berilo.
 Menas metálicas ferrosas: magnetita, hematita.
 Menas metálicas no ferrosas: oro, plata, cobre, plomo, zinc.
 Materiales industriales: grafito, barita, borax, asbesto, azufre, fluorita.

Las clasificaciones genéticas distinguen a los yacimientos por su origen similar al de las


rocas, está basada en la identificación del proceso geológico que ha dado origen a la
concentración de minerales.

CLASIFICACIONES.

Clasificación de Lindgren.

Clasificación de Lindgren, modificados Lindgren introdujo sus sistema


de clasificación (Tabla 3) en 1913; se usa hoy día casi en su forma
original (Lindgren, 1933). Se han añadido términos tales como
"teletermal" (Graton, 1933) y "exotermal" (Buddington, 1935). Ridge
3
(1968) reconoció la necesidad de revisión, si bien conservó los principios básicos de
Lindgren. El sistema de Lindgren está considerado como el mejor para uso en el
campo. Una modificación que parece esencial es una atenuación del papel del magma.
El término "hidrotermal" significa simplemente "agua caliente" y no implica asociación
magmática. Tal cambio en el sistema de clasificación fue sugerido por K.L. Williams y
se adapta bien con los descubrimientos de los estudios de inclusiones fluidas e
isotópicos.

http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/afloramientos_marzo05.pdf

4
Clasificación de Niggli.

Niggli (1929) agrupó las menas epigenéticas en


volcánicas, o próximas a la superficie, y
plutónicas, o de asentamiento profundo. Los
yacimientos plutónicos son divididos en
hidrotermales, pegmatíticos-neumatolíticos y
subgrupos ortomagmáticos, dependiendo de si
las menas se formaron a partir de líquidos o de
gases, o como productos directos de
cristalización dentro del magma. La clasificación
final está basada en asociaciones químicas y
asociaciones mena-mineral. Un esquema de la
clasificación de Niggli se presenta en la Tabla 1.
5
Se puede ver que este sistema clasifica los yacimientos con base en su génesis y
mineralogía. Por ejemplo, se distingue entre yacimientos volcánicos de oro y
yacimientos plutónicos de oro o entre menas hidrotermales de cobre y menas
neumatolíticas de cobre.

Fundamentalmente, esta clasificación difiere poco de la de Lindgren. La mayor parte de


los criterios utilizados en la clasificación de Niggli son aplicables en la de Lindgren. Pero
ya que los fluidos de alta presión por encima del punto crítico no son ni gases ni
líquidos, la distinción neumatolítico-hidrotermal es artificial. Desafía la aplicación de
campo, ya que un yacimiento mineral que se forme a partir de minerales transportados
en medio gaseoso no puede distinguirse de los formados a partir de materiales
transportados en medio líquido.

Clasificación de Schneiderhöh.

Schneiderhöhn (1941) clasificó los


yacimientos minerales de acuerdo a : 1) la
naturaleza del fluido mineral; 2) las
asociaciones minerales; 3) distinción entre
deposición cercana a la superficie y
deposición profunda y 4) el tipo de
deposición, huésped o ganga. La
categoría significativa en esta clasificación
es el grupo segundo, asociaciones
minerales. Schneiderhöhn propuso una
lista detallada de asociaciones minerales
típicas, clasificándolas según los tipos de
mena, huésped y ganga encontrada en
cada una. Las categorías principales de
su clasificación se producen en la Tabla 2.

El sistema de Schneiderhöhn es conocido en Europa y defendido por muchos


americanos. Noble (1955) sostiene que es la mejor clasificación genética ya que las
asociaciones minerales representan asociaciones metálicas en los fluidos formadores
de las menas. Aunque los esquemas de Schneiderhöhn y Lindgren tienen semejanzas
fundamentales, sin embargo, difieren en el énfasis. Según el sistema de
Schneiderhöhn, un yacimiento que no se adapte a ninguna de las asociaciones dadas
mena-mineral o sus subdivisiones es rápidamente clasificado formando solamente un
nuevo grupo o subdivisión. El éxito de este sistema para uso de campo, sin embargo,
es inversamente proporcional al número de grupos principales necesitados para
acomodar todos los yacimientos minerales; es decir, cada nueva categoría que se
necesite debilita la clasificación.
6
Un ejemplo más detallado del sistema de Schneiderhöhn (para el grupo III A) es como
sigue:

Clasificación de Smirnov.

Los Yacimientos Minerales se forman


durante los procesos de formación de las
rocas, tanto ígneas, sedimentarias y
metamórficas; hay depósitos minerales
relacionados con procesos ígneos, conocidos
como endógenos o magmáticos; otros
relacionados con procesos sedimentarios y
reciben el nombre de exógenos o
sedimentogénicos y otros relacionados con
procesos metamórficos que reciben el
nombre de metamorfogénicos, tabla 1.

Los Yacimientos Minerales Endógenos están


relacionados con procesos geoquímicos de
las partes profundas de la corteza terrestre.
Se ubican en zonas estructurales geológicas
profundas. Estos depósitos se forman a partir
de la energía interna de la tierra. A esta serie
pertenecen los depósitos magmáticos que se
forman al enfriarse los magmas en los cuales
hay minerales valiosos; pegmatíticos
formados a partir soluciones residuales de
7
origen magmático que efectúan un metasomatismo in situ o cercano a la fuente;
carbonatíticos grupo relacionado con intrusivos del tipo central de composición
ultrabásica alcalina; skarns depósitos formados por metasomatismo entre intrusivos
silicatados y capas calcáreas; albita-greisen, depósitos formados en las partes apicales
de intrusivos ácidos y alcalinos; hidrotermales, depósitos formados a partir de fluidos
calientes gaso-líquidos; sulfuros masivos, formados a partir de procesos volcánicos
relacionados con zonas eugeosinclinálicas.

Los Yacimientos Minerales Exógenos están relacionados con procesos geoquímicos


que se realizaron en el pasado o actualmente efectuándose sobre las zonas
superficiales de la Tierra o cercanas a ella. Se forman por diferenciación química,
bioquímica y en menor grado mecánica de la materia mineral, condicionada por la
energía externa de la Tierra, en este caso por el Sol. Se forman a partir de la
descomposición de rocas o material preexistente, en algunos casos también por adición
de material volcánico submarino o cercano a las costas.

En la zona de oxidación se realiza la alteración de rocas o depósitos preexistentes lo


que conduce a la formación de los llamados depósitos relacionados con el
intemperismo. Durante el intemperismo físico y la destrucción mecánica de algunos
cuerpos de antiguos yacimientos minerales que contienen minerales estables
químicamente o de dureza alta o de peso específico alto, se forman los llamados
depósitos de placer o simplemente placeres. Por diferenciación de la materia mineral
por procesos químicos, bioquímicos, mecánicos o vulcanogénicos, durante los procesos
de acumulación de las capas sedimentarias se forman los llamados depósitos
sedimentarios. Durante la reformación de las rocas bajo condiciones de temperatura y
presión correspondientes a profundidades variables a partir de la superficie terrestre se
forman los depósitos metamorfogénicos. Bajo estas condiciones se pueden formar
nuevos depósitos minerales metamórficos o reformación de antiguos depósitos
resultando los llamados depósitos metamorfizados. En la naturaleza no existen
fronteras tajantes para la formación de los depósitos minerales, por lo cual tendrémos
algunos depósitos que se ubicarán en dos grupos, los cuales se interpretarán como
transicionales entre un grupo y otro. Para cada grupo formacional de rocas corresponde
determinado grupo de depósitos minerales. Llamamos Formación o grupo formacional a
un determinado complejo de rocas relacionadas paragenéticamente, ya sean de origen
magmático, sedimentario o metamórfico y asociados con ellas a determinados grupos
de depósitos minerales, todos condicionados por la unidad en su origen bajo
determinadas condiciones litológicas y estructurales.

8
Clasificación de acuerdo a la formación dentro del desarrollo de los
geosinclinales.

V.I. Smirnov 1976, ubicó a los depósitos minerales en un marco tectónicoformacional.


Clasificando los depósitos minerales de acuerdo con su formación dentro del desarrollo
de los geosinclinales, reconociendo dos tipos fundamentales de geosinclinales, los de
afinidad basáltica y los de afinidad granítica, tabla 2, tabla 3. Cada tipo de geosinclinal
produce diferentes depósitos minerales a lo largo de su desarrollo geológico.

Yu.A. Bilibin 1958,1959, caracterizó la metalogenia de los tres estadios o etapas del
desarrollo geosinclinálico, temprana, media y tardía.

La etapa temprana comprende desde la iniciación de la sedimentación hasta las


principales fases del plegamiento que conduce a la inversión del régimen
geosinclinálico. Se caracteriza por la existencia de profundos fallamientos que penetran
hasta ambientes subcorticales por medio de los cuales asciende mucho material de
magmas basálticos. A lo largo de los fallamientos activos se acumulan grandes
paquetes de capas de origen tanto volcánosedimentario como sedimentario e intrusivos
de composición básica y ultrabásica. Con estos tres grupos de rocas se relacionan
determinados depósitos minerales.

Relacionados con rocas magmáticas tenemos los siguientes grupos formacionales:

 Rocas submarinas volcánicas espilitas-queratófiros y pórfidos, con los cuales


tenemos asociados depósitos de sulfuros masivos tanto singenéticos como
metasomáticos y depósitos transicionales asociados con rocas
vulcanosedimentarias de cobre, zinc, plomo, así como óxidos de fierro y
manganeso.
 Rocas peridotíticas asociadas con depósitos magmáticos de cromitas, y del
grupo del platino (osmio e iridio).
 Rocas gabro-piroxenitas-dunitas asociadas con depósitos magmáticos de
titanomagnetitas y otros elementos del grupo del platino (platino y paladio).
 Rocas plagiogranitos-sienitas con los cuales es muy característico encontrar
asociados depósitos de skarns con fierro y cobre.

Relacionados con rocas sedimentarias tenemos los siguientes grupos formacionales:

 Rocas carbonatadas asociadas con depósitos sedimentarios de limonitas, óxidos


de manganeso, bauxitas, fosforitas y calizas dolomíticas.
 Rocas chamosíticas con silicatos de fierro y manganeso.
 Rocas bituminosas con sulfuros de Fe, Cu, Zn, Mo, así como también óxidos de
uranio y vanadio.

La etapa media comprende las principales fases del plegamiento, durante esta etapa
se forman grandes batolitos graníticos:
9
 Con granitos y granodioritas tenemos asociados skarns con wolframio, y también
depósitos hidrotermales de Au, Cu, Mo, a veces Zn y Pb.
 Con granitos muy ácidos y granitos alaskíticos con depósitos pegmatíticos y de
albita-greisen con Sn, W, Ta, Li y Be.

La etapa tardía comprende la transición entre la zona móvil ya plegada y la zona


convertida en cratón joven.

o Con rocas ígneas tenemos pequeños intrusivos y rocas volcánicas de la serie


andesita-dacita-riolita.
o Con los pequeños intrusivos de composición diorítica, sienítica y granítica con los
cuales están relacionados muchos depósitos hidrotermales plutonogénicos de
polimetales, metales raros, radioactivos y metales nobles, así como skarns con
Pb-Zn y W-Mo.
o Con rocas volcánicas continentales de la serie andesita-dacita-riolitas tenemos
depósitos hidrotermales volcanogénicos con Ag-Au, Sn, Pb, Zn y Cu.
o Con rocas sedimentarias continentales tenemos principalmente lechos rojos con
los cuales tenemos asociados depósitos de Fe, Cu, V y U

10
Tipos de Geosinclinales: el esquema antes descrito en la evolución de los
geosinclinales y depósitos minerales asociados es una idealización y en ninguna parte
se ha observado de una manera completa. Los procesos formadores de los depósitos
minerales pueden prevalecer en un geosinclinal dado o no ocurrir.

Considerando la metalogénesis endógena de los geosinclinales se ha visto que el


significado económico no es igual a lo largo de toda su evolución, resaltando las etapas
temprana y tardía, en los cuales se desarrolla más una etapa y en otros casos la otra.

Lo anterior nos lleva a diferenciar dos tipos fundamentales de geosinclinales: los de


tipo basáltico con gran abundancia de depósitos minerales asociados con la primera
etapa de desarrollo geosinclinálico y los de tipo granítico donde se observa gran
abundancia de rocas de afinidad granítica, en dónde es característico gran desarrollo
de depósitos minerales ligados a la tercera etapa de desarrollo geosinclinálico.

11
En la década de los 80 s se desarrollaron otros puntos de vista sobre la ubicación
tectónica de los depósitos minerales. Relacionando los depósitos minerales con la
Teoría de la tectónica de placas.

La teoría geosinclinálica (TG) y la teoría de la tectónica de placas (TTP) son teorías


complementarias una con otra. Si bien desde el punto de vista formacional la TG ya
había ubicado a cada depósito mineral en un ambiente formacionalpetrogenético, lo
cual es de mucha ayuda en la prospección de áreas nuevas. La TTP sólo regionaliza lo
ya encontrado y únicamente para el mesozóico y cenozoico, dejando su teoría
inexplicada para zonas ante mesozoicas, las cuales contienen gran cantidad de
grandes depósitos minerales.

12
Clasificación en función de la tectónica de placas.

La siguiente figura muestra esquemáticamente las diferentes zonas tectónicas en que


está basada la clasificación que incluye los depósitos asociados a:

I.La corteza oceánica en expansión, II. Márgenes de subducción, III. Cuenca posterior al arco magmático, IV. Cratones, V.
Cratones en expansión

I.  Los yacimientos asociados a la nueva corteza oceánica, originada por la expansión son:

A. Plutonismo-corteza oceánica.

1. Intrusiones de composición máfica.


a. Peridotitas de tipo alpino.
 Cromita, platinoides.
 Alaska, Turquía y Cuba.
b. Ofiolitas. Asbestos: Quebec, URSS.

 B. Vulcanismo-corteza oceánica-hidrotermalismo próximo.

 Sulfuros masivos tipo Chipre.


 Exhalaciones fumarólicas.

C. Volcanismo-corteza oceánica-hidrotermalismo distal.

 Nódulos de Mn-Cu-Ni-Co
 Asociación de Au-Fe
 Emanaciones de Fe-Mn

D. Actividad supergénica -corteza oceánica.

 Lateritas niquelíferas: Nueva Caledonia.

II. Yacimientos asociados a la consumación de márgenes:

A. Obducción.
1. Peridotitas alpinas (ver IA).

 Cromita, platinoides: Alaska, Turquía, Cuba, Filipinas.


 Asbestos: Quebec, URSS, B.C.
 Vermiculitas: Montana, Norte de Carolina.

2. Peridotitas alpinas laterizadas.

 Níquel.

13
Riddle, Oregon.

3. Mezcla franciscana.

 Hg-Au: Nuevo Alamden, Mc Laughlin (?) Calif.

4. Ofiolitas-sulfuros masivos- (ver IB).

 Cu-Zn, tipo Chipre: Chipre, New Foundland, Italia.

B. Océano/océano-Arco de Islas "Eugeosinclinal".


1. Sulfuros masivos proximales.

 Cu-Zn-Ag
 Abitibi Belt, Ontario, Canadá; Noranda, Kidd Creek; Yavapai Belt, Arizona; United Verde, Bruce;
Ducktown, Tennessee; Kuroko, Japón.
 Cu-Ni
 Abitibi Belt-Alexo, Langmuir; Yilgarn, Australia; Kambalda, Lutton; Zimbawe-Shangani, Damba.
 Pb-Zn Sullivan, B.C., Rammelsbergiwest, Alemania.

2. Óxidos proximales.

 Formaciones de hierro tipo Algoma. Albiti Belt-Sherman, Adams; Yilgarn, Australia; Barberton Mt Land,
RSA.

3. Óxidos y sulfuros distales.

 Au Abitibi-Larder Lake, Kirkland Lake, Ontario; Vald'or Quebec; Zimbabwe; Mayer District, Yavapi Belt.
  BIF + Au Homestake, South Dakota; Morro Velho, Brasil; Kolar, India; Contwoyto Lake, NWT.
 Formaciones de hierro tipo L. Superior. Biwabik de Minnesota, Wisconsin, Ontario.
 Pb-Zn Iron King, Arizona.

4. Pórfidos de cobre-molibdeno-oro.

 Cobre-molibdeno. Atlas Filipinas.


 b.   Cobre-oro. Panguna, Ok Tedi, Fiji (?).

5. Plutonismo ultramáfico.

 Asbestos. Autor Msanli, RSA: Swazinland.

C. Océano/continente, trinchera/arco, cordilleras orogénicas.


1. Hierro magmático (magnetita tipo 1).

 Magnetita plutónica. Nelson, Virginia; Pea Ridge, Missouri.


 b.   Magnetita-hematita volcánica. Kiruna, Suecia; Cerro del Mercado, México; El Lago, Chile.
 c.   Magnetita de rocas metamórficas. Marcona, Perú; Chile; Grace-Cornwall, Pennsylvania; Santa
Rita, Nuevo México.

2. Pórfido de cobre molibdeno (tipo magnetita I).

 Cu San Manuel/Kalamazoo, Morenci, Arizona; Chuquicamata, Chile.


 Cu-Mo Sierrita, Mineral Park, Arizona.
 Mo Thompson Creek, Idaho; Brenda, Endako, B.C.; Quartz Hill, Alaska.
 Cu-Au Bingham Canyon, Utah; Bajo La Lumbrera, Argentina.

3. Metamórficas.

 Contacto con pórfidos de cobre. Lakeshore, Christmas, Arizona; Santa Rita, Nuevo México; Carr Fork,
Utah.

14
 Reemplazamiento hidrotermal. Mission-Pima, Arizona; Linchburg, Nuevo México.
 Plutonismo. Darwin, California; Hierro de Hanover, Nuevo México.

4.    Vetas cordilleranas -"metasomáticas-mesotermales".

 Cu-Fe-As-S (tipo magnetita-I). Butte, Montana; Magma, Arizona; Morococha, Casalcapa, Perú.
 Pb-Zn-Ag (tipo I-S). Leadville, Gilman, Colorado Belt, Colorado; Goldfield, Nevada; Mayflower-Tintic-
Ontario-Park City, Utah; Freiberg, Alemania Oriental.
 Au Mother Lode-Grass Valley, California (?)

5.    Pórfidos de estaño-tungsteno (tipo Ilmenita-I).

 Pórfidos de Sn-W Potosí, Llallagua, Bolivia; Mount Pleasant, New Brunswick.


 Sn en riolitas, México y Nuevo México.

6.    Granitos de Sn, W (tipo Ilmenita-S).

 Granitos de Sn. Malasia, Tasmania, Cornwall,  Panasquiera.


 Granitos de tungsteno con uranio? SW EUA - Las Guijas, Arizona; Darwin, Calif.

7.    Complejos metamórficos.

 Tungsteno-uranio (?). Shushwap Complex, Washington; suroeste de Arizona (?).

8.    Granitos complejos zonados.

 Pegmatitas de Black Hills, S.D.; White Picacho, Az; Manine-New Hampshire-Conn. Carolina del Norte.

9.    Tierras raras en pegmatitas.

 Ravalli; Montana; Barringer Hills, Texas; Minas Gerais, Brasil.

10.  Granitos de uranio.

 Pegmatitas. Mc Instry, Norte de Carolina; Maine-New Hampshire.


 Magmático. Rossing, Namibia; Jabiluka, Australia (?).

11.  Rocas industriales.

 Granitos. Nueva Inglaterra, Georgia, Calif.


 Sienitas. Egipto, Quebec, Arkansas.

12.  Evaporitas lacustres.

 Cuencas tectónicas restringidas. Piceance-Gosiute Colorado-Wyoming-Utah.


 Cadena de lagos. Owens Lake-Searles, Lake Death Valley, Calif.

D. Océano/continente: extensión.
1. Pórfidos de cobre-afinidad calcosódica. Stikine, Afton, Caribou-Bell, B.C.
2. Stockworks de molibdeno (tipo I). Climax, Henderson, Mt. Emmons, Colorado; Questa, Nuevo México; Cave Creek,
Texas.
3. Asociación ignimbrítica epitermal.
 Ricos en plata. Comstock, Nevada; Pachuca, Guanajuato, México.
 Mercurio-uranio. Mc Dermitt, Oregon.
 Plata. Creede, Sumnitville, Colorado.

4.    Bajo en plata.

 Sedimentos de Caldera Lake, Candelaria, Calif.

15
III. Yacimientos formados entre el sial-sima en la cuenca posterior al arco magmático:

A. De tendencia volcánica.
1. Pb-Zn-Cu
 Broken Hill, Australia; Black Mt. Aggeneys-Gamsberg RSA.
 Norte de Coldstream, Nueva Brunswick-Mine, Caledonides.
2. Pb-Zn Mt Isa NSW; Sullivan, B.C. (?).
3. Sn Tasmania.

B. De tendencia sedimentaria (borduras continentales).


1. Pb-Zn "esquistos negros". Howards Pass NWT; Mc Arthur River NSW; Great Gossan Lead, Virginia; Tynagh, Irlanda.

IV. Yacimientos asociados a cratones:

A. Geosinclinal-miogeosinclinal-continente.
1. Rocas industriales.
 Caliza. Bedford, Indiana.
 Arenisca. Berea, Kentucky; St. Peter, Illinois.
 Arcillas. Argyll, Pennsylvania.
2. Hierro.
 Clinton, Alabama; Minette, Alsace-Lorraine, Francia.

B. Márgenes litorales.
1. Metales base Cu-Co-U. Cooper-Belt, Zambia; Kupferschiefer, Alemania.
2. Petróleo. Arabia, golfo de México.
3. Placeres.
 Oro. Witwatersrand, RSA; Jacobina, Brasil.
 Uranio. Witwatersrand, RSA; Elliot Lake, Ontario.
 Diamantes. Namibia; Zaire.
 Titanio-tierras raras. Florida, Australia, India.
4. Fosfatos. Florida, norte de Carolina; Morocco; Baja California.

C. Epicontinental.
1. Adyacentes a cuencas sedimentarias.
 Tipo Mississippi Valley. Viburnum Trend, Missouri; Pine Point, NWT.
 Estratificados (?). Tara, Irlanda.
2. En discordancias.
 Uranio. Colorado Plateau, Wyoming roll-front; Athabasca Basin-Cluff Lake, Alberta; Jabiluka,
Australia(?).
 Uranio-cobre. Olympic Dam, Australia.
3. Yacimientos residuales, transportados y orgánicos.
 Suelos residuales.
 Lateritas de Ni, Al, Fe, Co. Guyanas; Jamaica.
 Arcillas. Missouri, Kentucky, Pennsylvania.
 Caolines. Georgia.
4. Placeres.
 Oro-cromita oeste de EUA.
 Oro-cromo-platino. Alaska.
 Cromita-platino. Urales, URSS.

V. Yacimientos asociados a cratones en expansión:

A. Prerift.
1. Kimberlitas.
 Diamantes. Kimberley, Pretoria RSA; Lesothe, Murfreesbaro, Arkansas; Colorado; Australia.
2. Carbonatitas.
 Tierras raras. Mountain Pass, Calif.

16
 Fosfato-titanio-cobre. Palabora, RSA.
 Fosfato-titanio-niobio. Magnet Cove, Arkansas.
3. Intrusivos alcalinos.
 Sienitas. Provincia de Monteregnian, Quebec; Little Rock, Arkansas.
4. Anortositas.

 Titanomagnetita. Sanford Lake, New York; Lac Tio-Allard Lake, Quebec.


5. Intrusivos máficos.
 Cromo, platino. Bushveld, RSA; Great Dyke, Zimbabwe.
 Níquel y cobre. Sudbury, Ontario; Stillwater, Montana; Duluth Complex, Minnesota.
6. Basaltos continentales.

a.   Co-Ag-Ni-As Cobalt, Ontario; Annaberg, Alemania occidental.

b.   Asbestos. Salt River, Canyon, Arizona.

7. Molibdeno.

a.   Molibdeno. Gigantic, Zimbabwe.

B. Yacimientos en el "RIFT" (zona de abertura).


1. Volcanismo alcalino y lagos.
 Carbonatitas. Mbeya, Tundulu, África.
 Trona-Dawsonita; abertura del este de África.

C. Protocéano.
1. Cu-Zn-Mn-Fe-Pb-Ba: Red Sea brines.
2. Cu-Zn-Ag: Salton Sea brines.
3. Cu-Mn-Ag: Boleo-lucifer B.Cal., México

D.            Aberturas oceánicas.


1. Mn-Cu-Co-Ni- En nódulos marinos; cuenca del Pacífico este.*

REFERENCIAS.

 http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/yacimientos-minerales/clasificacionyacimientos
 http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/afloramientos_marzo05.pdf
 http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/afloramientos_feb05.pdf
 http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/lVassallo0908.pdf
 http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/yacimientos/yacimientos_7.html

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy