Clasificación de Yacimientos Minerales
Clasificación de Yacimientos Minerales
Clasificación de Yacimientos Minerales
Minerales
POR: OSORIO CABALLERO MIGUEL JOAQUIN
PROFESOR: ING. OMAR ZARAGOZA
GRUPO: 3GV5
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………… 2
2. CLASIFICACIONES……………………………………………………………..…..2
3. REFERENCIAS…………………………………….…………………………………16
2
INTRODUCCIÓN.
Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan interés para
el minero y para el geólogo que calcula las reservas minerales de los yacimientos. Son
bastante simples y no abarcan todos los conocimientos sobre los yacimientos. Una
clasificación basándose en este concepto sería:
CLASIFICACIONES.
Clasificación de Lindgren.
http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/afloramientos_marzo05.pdf
4
Clasificación de Niggli.
Clasificación de Schneiderhöh.
Clasificación de Smirnov.
8
Clasificación de acuerdo a la formación dentro del desarrollo de los
geosinclinales.
Yu.A. Bilibin 1958,1959, caracterizó la metalogenia de los tres estadios o etapas del
desarrollo geosinclinálico, temprana, media y tardía.
La etapa media comprende las principales fases del plegamiento, durante esta etapa
se forman grandes batolitos graníticos:
9
Con granitos y granodioritas tenemos asociados skarns con wolframio, y también
depósitos hidrotermales de Au, Cu, Mo, a veces Zn y Pb.
Con granitos muy ácidos y granitos alaskíticos con depósitos pegmatíticos y de
albita-greisen con Sn, W, Ta, Li y Be.
10
Tipos de Geosinclinales: el esquema antes descrito en la evolución de los
geosinclinales y depósitos minerales asociados es una idealización y en ninguna parte
se ha observado de una manera completa. Los procesos formadores de los depósitos
minerales pueden prevalecer en un geosinclinal dado o no ocurrir.
11
En la década de los 80 s se desarrollaron otros puntos de vista sobre la ubicación
tectónica de los depósitos minerales. Relacionando los depósitos minerales con la
Teoría de la tectónica de placas.
12
Clasificación en función de la tectónica de placas.
I.La corteza oceánica en expansión, II. Márgenes de subducción, III. Cuenca posterior al arco magmático, IV. Cratones, V.
Cratones en expansión
I. Los yacimientos asociados a la nueva corteza oceánica, originada por la expansión son:
A. Plutonismo-corteza oceánica.
Nódulos de Mn-Cu-Ni-Co
Asociación de Au-Fe
Emanaciones de Fe-Mn
A. Obducción.
1. Peridotitas alpinas (ver IA).
Níquel.
13
Riddle, Oregon.
3. Mezcla franciscana.
Cu-Zn-Ag
Abitibi Belt, Ontario, Canadá; Noranda, Kidd Creek; Yavapai Belt, Arizona; United Verde, Bruce;
Ducktown, Tennessee; Kuroko, Japón.
Cu-Ni
Abitibi Belt-Alexo, Langmuir; Yilgarn, Australia; Kambalda, Lutton; Zimbawe-Shangani, Damba.
Pb-Zn Sullivan, B.C., Rammelsbergiwest, Alemania.
2. Óxidos proximales.
Formaciones de hierro tipo Algoma. Albiti Belt-Sherman, Adams; Yilgarn, Australia; Barberton Mt Land,
RSA.
Au Abitibi-Larder Lake, Kirkland Lake, Ontario; Vald'or Quebec; Zimbabwe; Mayer District, Yavapi Belt.
BIF + Au Homestake, South Dakota; Morro Velho, Brasil; Kolar, India; Contwoyto Lake, NWT.
Formaciones de hierro tipo L. Superior. Biwabik de Minnesota, Wisconsin, Ontario.
Pb-Zn Iron King, Arizona.
4. Pórfidos de cobre-molibdeno-oro.
5. Plutonismo ultramáfico.
3. Metamórficas.
Contacto con pórfidos de cobre. Lakeshore, Christmas, Arizona; Santa Rita, Nuevo México; Carr Fork,
Utah.
14
Reemplazamiento hidrotermal. Mission-Pima, Arizona; Linchburg, Nuevo México.
Plutonismo. Darwin, California; Hierro de Hanover, Nuevo México.
Cu-Fe-As-S (tipo magnetita-I). Butte, Montana; Magma, Arizona; Morococha, Casalcapa, Perú.
Pb-Zn-Ag (tipo I-S). Leadville, Gilman, Colorado Belt, Colorado; Goldfield, Nevada; Mayflower-Tintic-
Ontario-Park City, Utah; Freiberg, Alemania Oriental.
Au Mother Lode-Grass Valley, California (?)
7. Complejos metamórficos.
Pegmatitas de Black Hills, S.D.; White Picacho, Az; Manine-New Hampshire-Conn. Carolina del Norte.
10. Granitos de uranio.
11. Rocas industriales.
12. Evaporitas lacustres.
D. Océano/continente: extensión.
1. Pórfidos de cobre-afinidad calcosódica. Stikine, Afton, Caribou-Bell, B.C.
2. Stockworks de molibdeno (tipo I). Climax, Henderson, Mt. Emmons, Colorado; Questa, Nuevo México; Cave Creek,
Texas.
3. Asociación ignimbrítica epitermal.
Ricos en plata. Comstock, Nevada; Pachuca, Guanajuato, México.
Mercurio-uranio. Mc Dermitt, Oregon.
Plata. Creede, Sumnitville, Colorado.
4. Bajo en plata.
15
III. Yacimientos formados entre el sial-sima en la cuenca posterior al arco magmático:
A. De tendencia volcánica.
1. Pb-Zn-Cu
Broken Hill, Australia; Black Mt. Aggeneys-Gamsberg RSA.
Norte de Coldstream, Nueva Brunswick-Mine, Caledonides.
2. Pb-Zn Mt Isa NSW; Sullivan, B.C. (?).
3. Sn Tasmania.
A. Geosinclinal-miogeosinclinal-continente.
1. Rocas industriales.
Caliza. Bedford, Indiana.
Arenisca. Berea, Kentucky; St. Peter, Illinois.
Arcillas. Argyll, Pennsylvania.
2. Hierro.
Clinton, Alabama; Minette, Alsace-Lorraine, Francia.
B. Márgenes litorales.
1. Metales base Cu-Co-U. Cooper-Belt, Zambia; Kupferschiefer, Alemania.
2. Petróleo. Arabia, golfo de México.
3. Placeres.
Oro. Witwatersrand, RSA; Jacobina, Brasil.
Uranio. Witwatersrand, RSA; Elliot Lake, Ontario.
Diamantes. Namibia; Zaire.
Titanio-tierras raras. Florida, Australia, India.
4. Fosfatos. Florida, norte de Carolina; Morocco; Baja California.
C. Epicontinental.
1. Adyacentes a cuencas sedimentarias.
Tipo Mississippi Valley. Viburnum Trend, Missouri; Pine Point, NWT.
Estratificados (?). Tara, Irlanda.
2. En discordancias.
Uranio. Colorado Plateau, Wyoming roll-front; Athabasca Basin-Cluff Lake, Alberta; Jabiluka,
Australia(?).
Uranio-cobre. Olympic Dam, Australia.
3. Yacimientos residuales, transportados y orgánicos.
Suelos residuales.
Lateritas de Ni, Al, Fe, Co. Guyanas; Jamaica.
Arcillas. Missouri, Kentucky, Pennsylvania.
Caolines. Georgia.
4. Placeres.
Oro-cromita oeste de EUA.
Oro-cromo-platino. Alaska.
Cromita-platino. Urales, URSS.
A. Prerift.
1. Kimberlitas.
Diamantes. Kimberley, Pretoria RSA; Lesothe, Murfreesbaro, Arkansas; Colorado; Australia.
2. Carbonatitas.
Tierras raras. Mountain Pass, Calif.
16
Fosfato-titanio-cobre. Palabora, RSA.
Fosfato-titanio-niobio. Magnet Cove, Arkansas.
3. Intrusivos alcalinos.
Sienitas. Provincia de Monteregnian, Quebec; Little Rock, Arkansas.
4. Anortositas.
7. Molibdeno.
C. Protocéano.
1. Cu-Zn-Mn-Fe-Pb-Ba: Red Sea brines.
2. Cu-Zn-Ag: Salton Sea brines.
3. Cu-Mn-Ag: Boleo-lucifer B.Cal., México
REFERENCIAS.
http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/yacimientos-minerales/clasificacionyacimientos
http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/afloramientos_marzo05.pdf
http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/afloramientos_feb05.pdf
http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/lVassallo0908.pdf
http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/yacimientos/yacimientos_7.html
17