Este documento presenta una discusión sobre diferentes sistemas de clasificación de yacimientos minerales. Explica las clasificaciones de Niggli, Schneiderhöhn y Lindgren, las cuales se basan en factores como la génesis, asociaciones minerales, profundidad y temperatura. También menciona clasificaciones más modernas que consideran la tectónica de placas y su influencia en la formación de diferentes tipos de depósitos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas
Este documento presenta una discusión sobre diferentes sistemas de clasificación de yacimientos minerales. Explica las clasificaciones de Niggli, Schneiderhöhn y Lindgren, las cuales se basan en factores como la génesis, asociaciones minerales, profundidad y temperatura. También menciona clasificaciones más modernas que consideran la tectónica de placas y su influencia en la formación de diferentes tipos de depósitos.
Este documento presenta una discusión sobre diferentes sistemas de clasificación de yacimientos minerales. Explica las clasificaciones de Niggli, Schneiderhöhn y Lindgren, las cuales se basan en factores como la génesis, asociaciones minerales, profundidad y temperatura. También menciona clasificaciones más modernas que consideran la tectónica de placas y su influencia en la formación de diferentes tipos de depósitos.
Este documento presenta una discusión sobre diferentes sistemas de clasificación de yacimientos minerales. Explica las clasificaciones de Niggli, Schneiderhöhn y Lindgren, las cuales se basan en factores como la génesis, asociaciones minerales, profundidad y temperatura. También menciona clasificaciones más modernas que consideran la tectónica de placas y su influencia en la formación de diferentes tipos de depósitos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
YACIMIENTOS MINERALES
CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS
FERNANDO VELASQUEZ DIAZ
CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS Mientras que los intentos pasados en la clasificación han hecho énfasis en la forma, textura y en el contenido mineral y asociaciones de los yacimientos minerales, las clasificaciones más modernas se desarrollan sobre las teorías de la génesis y medios de deposición. Desde los primeros tiempos se reconoció que se podía hacer una clara distinción entre ciertos tipos de menas sedimentarias y otras asociadas con procesos ígneos. Incluso la división en tipos ha sido difícil, ya que los geólogos no pueden ponerse de acuerdo entre ellos mismos en cuanto al origen de muchos yacimientos. No se ha propuesto ninguna clasificación aceptable de los yacimientos minerales y en la actualidad hay tres sistemas de uso común. Los europeos están a favor de la clasificación vulcánico-plutónica de Niggli y de la clasificación mena- asociación de Schneiderhöhn. El esquema más ampliamente usado en los Estados Unidos es la clasificación profundidad-temperatura de Lindgren. CLASIFICACION DE NIGGLI Tabla 1 – Clasificación de Niggli de los yacimientos minerales. I. Plutónico o intrusivo Agrupó las menas epigenéticas en volcánicas, o próximas a la superficie, y A. Ortomagmático plutónicas, o de asentamiento profundo. Los yacimientos plutónicos son 1. Diamante, platino-cromo divididos en hidrotermales, pegmatíticos-neumatolíticos y subgrupos 2. Titanio-hierro-níquel-cobre ortomagmáticos, dependiendo de si las menas se formaron a partir de B. Neumatolítico a pegmatítico líquidos o de gases, o como productos directos de cristalización dentro del 1. Metales pesados-alcalino térreos-fósforo-titanio magma. La clasificación final está basada en asociaciones químicas y 2. Silicatos-álcalis-fluoro-boro-estaño-Mo-W asociaciones mena-mineral. 3. Asociaciones turmalina-cuarzo Un esquema de la clasificación de Niggli se da en la tabla 1. Se puede ver C. Hidrotermal que este sistema clasifica los yacimientos en base a su génesis y 1. Hierro-cobre-oro-arsénico mineralogía. Por ejemplo, se distingue entre yacimientos volcánicos de oro y 2. Plomo-cinc-plata yacimientos plutónicos de oro o entre menas hidrotermales de cobre y 3. Níquel-cobalto-arsénico-plata menas neumatolíticas de cobre. 4. Carbonatos-óxidos-sulfatos-fluoruros II. Volcánico o extrusivo Fundamentalmente, esta clasificación difiere poco de la de Lindgren. La A. Estaño-plata-bismuto mayor parte de los criterios utilizados en la clasificación de Niggli son B. Metales pesados aplicables en la de Lindgren. Pero ya que los fluidos de alta presión por C. Oro-plata encima del punto crítico no son ni gases ni líquidos, la distinción D. Antimonio-mercurio neumatolítico-hidrotermal es artificial. E. Cobre nativo F. Volcanes subacuáticos y depósitos bioquímicos CLASIFICACION DE SCHNEIDERHÖHN Tabla 2 – Clasificación de Schneiderhöhn de los yacimientos minerales. Schneiderhöhn (1941) ,clasificó los yacimientos minerales de I. Yacimientos intrusivos y líquido-magmáticos acuerdo a : II. Yacimientos neumatolíticos A. Filones pegmatíticos 1) La naturaleza del fluido mineral; B. Filones neumatolíticos e impregnaciones 2) Las asociaciones minerales; C. Reemplazamientos neumatolíticos de contacto III. Yacimientos hidrotermales 3) Distinción entre deposición cercana a la superficie y A. Asociaciones de oro y plata deposición profunda, y B. Asociaciones de pirita y cobre 4) El tipo de deposición, huésped o ganga. C. Asociaciones plomo-plata-cinc D. Asociaciones plata-cobalto-níquel-bismuto- La categoría significativa en esta clasificación es el grupo uranio segundo, asociaciones minerales. Schneiderhöhn propuso una E. Asociaciones estaño-plata-wolframio-bismuto lista detallada de asociaciones minerales típicas, clasificándolas F. Asociaciones antimonio-mercurio-arsénico- según los tipos de mena, huésped y ganga encontrada en cada selenio una. Las categorías principales de su clasificación se G. Asociaciones de no sulfuros H. Asociaciones de no metales reproducen en la tabla 2. I. Yacimientos exhalativos CLASIFICACION DE LINDGREN Lindgren en 1913, introdujo su sistema de clasificación (tabla 3) ; se usa CLASIFICACION YACIMIENTOS HIDROTERMALES hoy día casi en su forma original (Lindgren, 1933). Se han añadido términos tales como "teletermal" (Graton, 1933) y "exotermal" (Buddington, Yacimientos hipotermales. Deposición y 1935). Ridge (1968) reconoció la necesidad de revisión, si bien conservó concentración a grandes profundidades, los principios básicos de Lindgren. temperatura y presión elevadas. Temperatura entre El sistema de Lindgren está considerado como el mejor para uso en el 300º y 500º C. Presión muy alta. campo. Una modificación que parece esencial es una atenuación del papel Yacimientos mesotermales. Precipitación y del magma. Por consiguiente, en la tabla 8-3, el origen del calor no se concentración a profundidades intermedias. especifica. El término "hidrotermal" significa simplemente "agua caliente" y Temperatura de 200º a 500º C; presión alta. no implica asociación magmática. Tal cambio en el sistema de clasificación Yacimientos epitermales. Precipitación y fue sugerido por K.L. Williams y se adapta bien con los descubrimientos de concentración a poca profundidad. Temperatura de los estudios de inclusiones fluidas e isotópicos. 50º a 200º C; presión moderada. Depósitos teletermales. Precipitación a partir de Las denotaciones de temperatura y presión en el esquema de Lindgren son "soluciones gastadas". Temperatura y presiones a lo más solamente aproximadas y sujetas a modificación constantes. Por bajas; es el término más alto del rango hidrotermal. ejemplo, aunque la mayor parte de la metalización en los yacimientos Depósitos xenotermales. Precipitación y mesotermales tiene lugar posiblemente entre los 300º y 200º C, los estados concentración a profundidades someras, pero a iniciales y finales de la deposición mineral pueden pasar de estos límites temperaturas altas. Temperatura alta a baja; presión moderada a atmosférica. CLASIFICACIONES MODERNAS GEOTECTONICAS El estudio de las relaciones entre los depósitos minerales y la tectónica de placas ha sido particularmente exitoso para muchos tipos de depósitos (p. Ej., Depósitos de pórfido de cobre, depósitos de sulfuro masivos alojados en volcanes y mucho más) pero otros (p. Ej., depósitos de sulfuro masivo y sulfuro de Ni del precámbrico) aún no pueden asignarse fácilmente a procesos tectónicos de placas específicos. Es importante tener en cuenta la influencia general de la tectónica de placas en cada grupo de depósitos minerales. Es así que, por ejemplo, los pórfidos cupríferos, y yacimientos epitermales (de alta y baja sulfruación), estarán asociados con zonas de subducción y bordes convergentes de placas, debido a que su formación necesita fluidos hidrotermales dinámicos y control estructural que solo es posible en márgenes activos. Mientras que los depósitos de placeres, kimberlitas (diamantes) e incluso el uranio, necesitan de márgenes pasivos, donde el tectonismo sea mínimo para que se pueda dar su formación. Así mismo depósitos como VMS, sedex, carbonatitas y depósitos de Ni,Cr, son mas susceptibles a formarse en bordes divergentes de placas o donde la corteza continental u oceánica empieza a adelgazarse por procesos magmáticos más profundos. CLASIFICACIONES MODERNAS CONTINUACION Dado que los depósitos minerales pueden separarse comúnmente en aquellos originados por procesos endógenos y aquellos formados por procesos superficiales, se propone que: Los depósitos formados por procesos endógenos están invariablemente asociados con procesos térmicos y, en general, pueden relacionarse más fácilmente a eventos magmáticos y tectónicos instigados por la actividad de las placas tectónicas Mientras que los depósitos formados por procesos superficiales como la meteorización o la sedimentación marina superficial mostrarán relaciones con su entorno tectónico menos fuertes. Además, dado que la mayoría de los depósitos minerales se concentran por procesos químicos subsuperficiales relacionados con magmas y aguas calientes, así como por procesos químicos y físicos cercanos a la superficie, como la erosión y la evaporación, estos procesos son mucho más comunes en la corteza continental y sus productos están mejor conservados allí porque los continentes están “flotando” en el manto. En contraste, la corteza oceánica se hunde nuevamente en el manto en las zonas de subducción.