Guia Autoaprendizaje Quimica 11 2021
Guia Autoaprendizaje Quimica 11 2021
Guia Autoaprendizaje Quimica 11 2021
QUÍMICA 11°
ENLACE QUÍMICO Y GEOMETRÍA MOLECULAR
NOMENCLATURA INORGÁNICA
ELABORADO POR
PROFA: ANA ROSA ÁVILA
1
Prof. José Luis Rodríguez
AUTORIDADES
S. E. Ricardo Sánchez
Viceministro de Infraestructura
2
Prof. José Luis Rodríguez
GUÍA DE APRENDIZAJE
(11°)
____________________________________
Centro Educativo:
_________________________________________
I TRIMESTRE 2021
3
Prof. José Luis Rodríguez
4
Prof. José Luis Rodríguez
MENSAJE PARA LOS ESTUDIANTES
Apreciado estudiante:
Pensando en ti, para que puedas lograr tus sueños, queremos que sigas
aprendiendo. Ahora que estás en casa, aprovecha y comparte con tu
familia, escribe historias con tus personajes favoritos, lee todo lo que puedas,
imagina un mundo mejor, cuida a los animales, siembra un árbol; en fin,
aprovecha el tiempo y trata de ser muy feliz.
¡Te extrañamos! pronto nos veremos, recuerda que es importante que sigas
aprendiendo. Para lograrlo, debes desarrollar cada una de las asignaciones
y actividades, que han sido elaboradas, especialmente para ti. Trata de
hacerlo de forma independiente, si tienes quien te ayude, ¡fabuloso! Pero
recuerda, tienes una oportunidad valiosa para que, a través de los libros,
puedas conocer el mundo, aprender la magia de los números, viajar con la
lectura, analizar la importancia del agua, los beneficios de los árboles, el
funcionamiento de nuestro cuerpo y los cuidados que debemos darle.
Eres de gran valor para tu familia y nuestro país, por eso debes cuidar tu salud
y seguir las recomendaciones para la prevención de enfermedades.
5
Prof. José Luis Rodríguez
TEMA DE REFORZAMIENTO
FAMILIAS QUÍMICAS
Una de las ventajas de organizar los elementos en la tabla periódica es hacer
predicciones acerca de las propiedades físicas y químicas de las sustancias
elementales a partir del lugar que ocupen en ella. Los químicos reconocen
diferentes familias de elementos, como la de los halógenos, que incluye al flúor y al
cloro, o la de los metales alcalinos, en la que se encuentran el sodio y el potasio. Las
sustancias elementales de una misma familia poseen propiedades químicas
semejantes, es decir, se combinan químicamente de manera similar con otras
sustancias. Por ejemplo, el flúor se combina con sodio y produce el fluoruro de sodio
(NaF), de manera semejante a como el cloro lo hace con el sodio para producir
cloruro de sodio (NaCl). Para aprovechar la información de la tabla periódica es
importante explorar cómo la organización y ubicación de los elementos se
relacionan con sus propiedades. Ese es uno de los objetivos centrales de esta
secuencia.
Carácter metálico, valencia, número y masa atómica
En la época de Mendeleiev no había una explicación clara de por qué los
elementos químicos con propiedades similares podían agruparse en familias. Hubo
que esperar casi 50 años para encontrar una explicación satisfactoria basada en la
estructura interna de los átomos. Estas ideas permiten desde entonces explicar las
propiedades de los elementos químicos, como su carácter metálico y su capacidad
para combinarse con otros elementos, conocida como valencia (recuerda que
esas propiedades las revisamos en las secuencias 8 y 9). Analicemos con más
detalle estos aspectos.
Situación inicial
Desarrollo
Investiga e identifica: ¿En qué se parecen los miembros de las familias?
1. Averigua las propiedades físicas y químicas que caracterizan a los miembros de
diferentes familias en la tabla periódica. Para ello, el maestro te asignará una de las
siguientes familias:
6
Prof. José Luis Rodríguez
• Metales alcalinos.
• Metales alcalinotérreos.
• Halógenos.
• Gases nobles.
2. Formen equipos de DOS en los que cada uno haya investigado una familia
distinta.
a) Identifiquen qué elementos pertenecen a la familia que se le asignó
Determinen su estado de agregación y cuáles son metales, no metales o
metaloides.
b) Describan el estado natural en que los elementos se encuentran en nuestro
planeta.
c) Resuman las propiedades químicas más características de los elementos de la
familia y averigüen los usos que tienen en la vida diaria.
3. Compartan los resultados de su investigación y expónganla en un organizador
gráfico que resuma la información de las diferentes familias.
7
Prof. José Luis Rodríguez
protones, como el yodo (I) y el telurio (Te). Por ello, al organizar su posición en la
tabla se invierte cuando se usa la masa atómica en lugar del número atómico.
Debido a que un átomo se diferencia de otro por el número de protones en el
núcleo, en 1914 Henry Moseley propuso disponer los elementos en la tabla periódica
en orden creciente de número atómico en vez de masa atómica, y así se hace
desde entonces. De esta manera, se eliminaron inconsistencias detectadas en la
organización de los elementos en la tabla periódica y se descubrieron regularidades
en sus propiedades.
8
Prof. José Luis Rodríguez
Fecha de entrega para todas las primeras actividades de generalidades de la química:
lunes 29 de marzo hasta las 7:00 de la noche. (Vía correo electrónico:
luis872809@gmail.com) o su acudiente, puede apersonarse al colegio, estaré en la
cancha de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
9
Prof. José Luis Rodríguez
ENLACE QUÍMICO
Para producir especies más complejas. En cada una de estas especies existen fuerzas que
mantienen unidos los átomos y a estas fuerzas de atracción se les llama Enlace Químico. La
combinación química se debe a la atracción del núcleo de un átomo por el o los electrones de otro
átomo hacia su capa externa.
Dos o más átomos se enlazan entres sí porque de esta manera el contenido energético total del
sistema como átomo enlazados es inferior al de átomos aislados. Se produce una liberación de
energía, energía que puede medirse y nos da una idea de la fortaleza del enlace. No hacen más
que cumplir una ley universal: los sistemas materiales evolucionan espontáneamente hacia niveles
energéticos inferiores.
El origen de las fuerzas que originan el enlace hay que buscarlo en la estructura electrónica de los
átomos que es la determinante de sus propiedades químicas. Partimos del hecho observado de que
existen seis elementos, los gases nobles, cuyos átomos son excepcionalmente estables, se presentan
como gases monoatómicos y no reaccionan con los reactivos ordinarios. La pasividad de los gases
nobles para reaccionar sugiere que sus configuraciones electrónicas son más estables que las de
otros elementos. Podemos considerar el enlace como la tendencia de los elementos que intervienen
para adquirir una configuración electrónica más estable, es decir, adquirir una configuración
electrónica de gas noble.
Transferencia del electrón del átomo de Li al F
EL ENLACE IÓNICO
Ocurre cuando hay transferencia completa de electrones de un átomo a otro. El átomo que pierde
electrones se transforma en ión positivo o catión y el que acepta se convierte en ión negativo o
anión. La fuerza de atracción de iones de distinta carga es de carácter electrostático y por eso el
enlace también se llama electrovalente.
El enlace iónico se forma por la transferencia de uno o varios electrones de un elemento metálico
(poco electronegativo) (especialmente los situados más a la izquierda en la tabla periódica –grupos
1, 2 y 3) a uno no metálico (muy electronegativo) (los elementos situados a la derecha en la tabla
periódica –especialmente los grupos 6 y 7). La diferencia de electronegatividad entre ambos
átomos es mayor que 1,7. Mediante la transferencia de electrones ambos elementos adquieren la
distribución electrónica de gas noble, es decir 8 electrones de valencia.
Debido a la fuerte atracción entre las cargas eléctricas de distinto signo que se establece entre
cationes y aniones, estas sustancias son sólidas a temperatura ambiente y forman redes cristalinas.
10
Prof. José Luis Rodríguez
tridimensionales. La dureza es notable pues para rayar un cristal iónico hay que romper muchos
enlaces.
Son frágiles, es decir, se rompen con facilidad cuando se pretende deformarlos (especialmente por
choque). La razón de la fragilidad estriba en las intensas fuerzas repulsivas que se originan entre iones
del mismo signo para pequeñas dislocaciones en la distribución iónica.
Las intensas fuerzas de atracción electrostática en el cristal determinan el que los puntos de fusión
sean elevados. Dado que los iones no pueden desplazarse en la red cristalina los compuestos iónicos
son malos conductores de la corriente eléctrica cuando están en estado sólido. Ahora bien, la red
puede desmoronarse por fusión o por disolución en líquidos polares, y los c iones quedan libres para
moverse. En tal caso los compuestos iónicos se comportan como buenos conductores de la corriente
eléctrica. La energía necesaria para desmoronar la red se suministra en forma de calor cuando se
trata de fundir el cristal, aun así, las atracciones electrostáticas entre los iones siguen siendo intensas,
por lo que, los puntos de ebullición son elevados. La relativamente alta solubilidad de muchos
compuestos iónicos en agua se debe a que las fuerzas de atracción entre los iones resultan muy
debilitadas debido a la naturaleza de las moléculas de agua.
ENLACE COVALENTE
Los compuestos covalentes se forman cuando se combinan dos o más no metales. Estos átomos
tienen muchos electrones en su nivel más externo (electrones de valencia) y tienen tendencia a
ganar electrones más que a cederlos, para adquirir la estabilidad de la estructura electrónica de
gas noble. Por tanto, los átomos no metálicos no pueden cederse electrones entre sí para formar
iones de signo opuesto. Este tipo de enlace se forma cuando la diferencia de electronegatividad
no es lo suficientemente grande como para que se efectúe la transferencia de electrones.
Red Cristalina
Ya que los electrones están compartidos en moléculas
covalentes, no se forman cargas iónicas. Por consiguiente, no
hay fuerzas intermoleculares fuertes en los compuestos
covalentes tal como las hay en los compuestos iónicas. Como
resultado, los compuestos covalentes son sólidos, gases o líquidos
a temperatura ambiente. Igualmente, al contrario de los
compuestos iónicos, los compuestos covalentes existen como
verdaderas moléculas, CO2, CH4, O2, F2, NH4.
11
Prof. José Luis Rodríguez
• A temperatura ambiente se presentan en
los tres estados dependiendo de su masa
molecular y de la intensidad de las fuerzas
entre sus moléculas.
• Las propiedades mecánicas varían, en
estado sólido son compuestos blandos
casi todos.
• Generalmente en solución no conducen la
corriente eléctrica (excepto los ácidos).
•
En cuanto a la solubilidad, los no polares (o poco
polares) son prácticamente insolubles en el
agua, pero se disuelven bien en disolventes no polares (o poco polares) como los disolventes
metaloide
orgánicos: éter, benceno, CCl4, etc. Las sustancias polares, como el HCl, son más solubles
en agua, que es un solvente polar.
• La mayoría corresponden a compuestos orgánicos.
12
Prof. José Luis Rodríguez
ENLACE METALICO
Los conductores por excelencia son los metales. Estos forman redes
cristalinas de núcleos en los que cada átomo cede sus electrones
de valencia para formar una nube de electrones libres. La nube
negativa hace de aglutinante de los núcleos, apantallando la
repulsión y manteniéndolos unidos.
• Los metales se pueden estirar en hilos (son dúctiles) y se pueden laminar por martillado (son
maleables), mientras que los sólidos no metálicos se rompen al tratar de estirarlos o al
golpearlos con el martillo.
13
Prof. José Luis Rodríguez
• Emisión de electrones: Los metales pueden emitir electrones cuando se excitan
adecuadamente, bien por acción del calor (efecto termoiónico), o bien por acción de la
luz (efecto fotoeléctrico).
• Son insolubles en todo tipo de solvente.
ACTIVIDAD N°1: Atendiendo a la posición de cada elemento en la Tabla Periódica, completa el siguiente cuadro.
Elemento sodio magnesio aluminio silicio fósforo azufre argón cloro litio calcio
Símbolo Na Mg Al Si P S Ar CI Li Ca
eˉ valencia 1 2 3 4 5 6 8 7 1 2
Tipo de
elemento metal metal metal metaloide no no gases no
(Metal/No metal metal nobles metal metal metal
metal
Estructura Na● Mg Al Si P s Ar CI Li Ca
de Lewis
ACTIVIDAD N°2
1. Con ayuda de la tabla periódica registra el número atómico de cada elemento, escribe la configuración
electrónica de cada especie e indica si es estable o no:
a) 9F-1 1s2 2s2 2p6 estable ¿Qué especies resultaron estables? ¿Justifica?
b) Mg+2 1s ² 2s² 2 p6
________________________________
c) Al 1s 2 2s2 2p 6 3s2 3p1
________________________________
d) K+1 1 2
s2 2s2 p 6 3s2 3p6
________________________________
e) Se 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p
________________________________
2 2 6 2 6 10 2 4
f) N-3 1s 2 s 2 p
________________________________
2 2 6
2. ¿Cuáles son los electrones de valencia de un átomo? ¿Qué es el enlace químico? ¿Por qué los elementos
forman enlace químico?
Dif. Electroneg.(alta/baja)
Alta Baja Alta
Mecanismo de unión
Diferencia de carga Cuando comparten electrones
Estado
Cristalino Covalente
Unidad estructural
Movilidad de los e- de
enlace
14
Prof. José Luis Rodríguez
4. Atendiendo a la ubicación en la tabla periódica, clasifica los siguientes enlaces como covalentes, iónicos o
metálicos
5. De acuerdo a la electronegatividad que presenta la T.P. para cada elemento, clasifique los siguientes enlaces
como covalente polar, no polar o iónico.
N-N
C-H
K-I
Observe que, al obtener la diferencia, siempre es el menor menos el mayor ya que no tendría sentido una diferencia de electronegatividad negativa.
6. Basados en la C.E. ¿Qué tipo más probable de ion formarán los siguientes elementos: S, Mg, Cl, Rb, P, Sn, Ag,
Cd, ¿O?
b) Mg y Br (confg. electrónica)
c) Li y O(estruc. de Lewis)
15
Prof. José Luis Rodríguez
8. Describe la formación del enlace covalente entre:
a) Cl y Cl
b) H y F
c) NyH
a) CI CI
b) H F
c) N H
De acuerdo a la tabla de electronegatividad determine el extremo del enlace que lleva la carga
parcialmente negativa (δ-) y la parcialmente positiva (δ+) y represéntelo.
Ejemplo: δ+H-Oδ-
9. Dibuja el enlace (sencillo, doble o triple) que deben unir a los átomos de en las siguientes estructuras:
a) b) c) d)
2. Si fundimos sal y azúcar; cuál de los dos esperarías que conduzca la corriente eléctrica.
Justifica
16
Prof. José Luis Rodríguez
3. ¿La sal en solución o fundida es conductora de la corriente eléctrica, pero en estado sólido
no lo es? Explica.
4. ¿Por qué los metales son dúctiles y maleables? en cambio los compuestos iónicos son duros
y quebradizos.
6. ¿Por qué a temperatura ambiente hay sustancias en estado líquido, sólido y gaseoso?
7. El grafito y el diamante están formados por átomos d carbono unidos mediante enlace
covalente. ¿Observa las propiedades descritas en la tabla y explica por qué son tan
diferentes?
17
Prof. José Luis Rodríguez
DIAMANTE GRAFITO
Fórmula química C C
Estructura
8. Si tuvieras que elaborar una nueva clasificación en la que sólo existieran dos tipos de enlace:
el iónico y el covalente, en cuál de los dos ubicarías al enlace metálico. Sustenta tu
respuesta.
18
Prof. José Luis Rodríguez
19
Prof. José Luis Rodríguez
Autoevaluación de aprendizajes: Enlace químico
Logros ☺ No lo
☹
OBSERVACIONES
✍
Logrado entiendo
Relaciono la movilidad
(localizado/deslocalizado) de los
electrones con las propiedades de
cada tipo de enlace.
Mediante diferencia de
electronegatividad, clasificolos enlaces
como iónico, covalente polar y
covalente apolar
20
Prof. José Luis Rodríguez
Laboratorio #1: Propiedades de la materia y el Enlace Químico?
OBJETIVOS:
1. Identificar características internas de la materia responsables de su comportamiento.
INTRODUCCIÓN
Hay en química un dato experimental importante y es el hecho de que solamente los gases nobles
y los metales en estado vapor existen en la naturaleza como átomo aislados.
Las sustancias en general se presentan de modo que los átomos que las constituyen están ligados
unos a otros, en agrupaciones que permanecen estables. La unión entre los átomos se denomina
enlace químico y su naturaleza está es dada por núcleos ligados entre sí a través de los electrones
externos (electrones de valencia). El tipo de unión presente en un grupo de átomos influye sobre las
características físicas y químicas de una sustancia.
MATERIALES Y REACTIVOS:
________________________________________________________________________________________________
PREDICCIÓN:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
21
Prof. José Luis Rodríguez
PROCEDIMIENTO:
1. Sigue el procedimiento descrito en cada mesa y registra tus observaciones.
2. De acuerdo a las indicaciones del profesor, cambia de mesa cuando escuches el silbato.
3. En La mesa #6 tendrás la oportunidad de ponerte a día o tus compañeros.
RESULTADOS
1. Ahora ¿Crees que las sustancias A y B son iguales o son diferentes? Sí: ____ No:____
Por qué:
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. En función a los resultados obtenidos, indica que tipo de enlace, (iónico, covalente o
metálico) unen a los átomos de la muestra A y de B. justifica tu respuesta describiendo las
características del enlace responsables de la conductividad, solubilidad y punto de fusión,
etc.
FÓRMULAS QUÍMICAS
Una fórmula está formada por el símbolo de los elementos que la constituyen y subíndices
numéricos que indican la proporción en que se encuentran presentes. Existen varios tipos de
fórmulas entre las que veremos:
22
Prof. José Luis Rodríguez
Molecular Esta clase de fórmula expresa la composición o H2O
cantidad real de átomos que forman parte del
2 átomos de hidrógeno
compuesto. 1 átomo de oxigeno
Las estructuras de Lewis también pueden ser usadas para mostrar el enlace entre átomos. Los
electrones que se enlazan se colocan entre los átomos y pueden ser representados por un par
de puntos, o un guion (cada guion representa un par de electrones, o un enlace).
a) Enlace simple o sencillo: Cuando hay un solo par electrónico enlazante entre los átomos.
Su esquema general sería el siguiente:
H2 H H H−H Sencillo
b) Enlace múltiple: Cuando hay dos o más pares electrónicos enlazante entre dos átomos,
doble si se comparten 4 electrones y triple si se comparten 6.
Doble
Triple
La estructura de Lewis permite ilustrar de manera sencilla los enlaces químicos, en ella, el
símbolo del elemento está rodeado de puntos o pequeñas cruces que corresponden al número
de electrones presentes en la capa de valencia. Al diseñarla debemos considerar:
23
Prof. José Luis Rodríguez
• El hidrógeno nunca puede ir de átomo central.
• Cuando en un compuesto inorgánico exista hidrógeno y oxígeno, debe haber unión O-H
• Debe evitarse el enlace O-O, a menos que sea peróxido.
H S O
I VI VI
eval = 1(2) + 6(1) + 6(3) =26
ACTIVIDAD N°1 Determina la cantidad de electrones de valencia en cada caso y dibuje la estructura
de Lewis correspondiente.
24
Prof. José Luis Rodríguez
25
Prof. José Luis Rodríguez
Li2CO3 SbCl5 KCl
PCl3
NH4+1
26
Prof. José Luis Rodríguez
GEOMETRÍA MOLECULAR
¿Por qué es necesaria la geometría molecular?
27
Prof. José Luis Rodríguez
¿ QUÉ ES LA GEOMETRÍA MOLECULAR?
28
Prof. José Luis Rodríguez
TEORIA DE LA REPULSION DE LOS PARES ELECTRONICOS DE VALENCIA (TRePEV)
La TRePEV explica la distribución geométrica de los átomos de una molécula debido a la
repulsión de los pares electrónicos, de tal manera que dichos pares (y en consecuencia los
enlaces que forman) se encuentren ubicados alrededor de un átomo central y tomen las
posiciones más lejanas geométricamente posibles, de tal manera que es posible predecir
la forma de una molécula teniendo en cuenta los electrones de valencia (enlazados o no)
en el átomo central.
Para empezar, vamos a tener en cuenta las moléculas de tipo AXn, donde A es el átomo
central que está rodeado por n átomos de X. El ángulo de enlace de enlace entre A y X se
denomina ángulo de enlace. El valor del ángulo va depender de la naturaleza de los
átomos y de los electrones de valencia que rodean al núcleo del átomo central.
La TRePEV establece que:
- Los electrones se distribuyen de a pares alrededor del átomo central.
- Los pares de electrones se repelen entre sí, ocupando posiciones de mayor
distancia posible.
- Los pares de electrones (libres no forman enlace químico) se repelen con mayor
intensidad y ocupan más espacio.
- Los pares de electrones compartidos (enlaces sencillos, dobles o triples) ocupan
el mismo espacio.
FORMAS MOLECULARES
Tipos de moléculas y ejemplos (notación AXE)
A: átomo central
X: ligando o átomos unidos
al átomo central.
E: pares de electrones libres.
29
Prof. José Luis Rodríguez
30
Prof. José Luis Rodríguez
Distribución
Tipo de molécul Forma Geometría‡ Ejemplos
electrónica†
BeCl2, HgCl2,
AX2 Lineal
CO2, PbCl2
AX2E1 Angular
NO2-1, SO2, O3
CH4, PO4-3,
AX4 Tetraédrica
SO4-2, ClO4-
SF4, SeF4,
AX4E1 Balancín
TeF4,
31
Prof. José Luis Rodríguez
AX4E2 Cuadrada plana XeF4
ClF5, IF5
Pirámide
AX5E1
drada
SF6
AX6 Octaédrica
Bipiramidalpenta IF7,
AX7E0
al
32
Prof. José Luis Rodríguez
† Disposición de los electrones en pares solitarios no compartidos, que se muestran en color
amarillo pálido Geometría observada (sin pares solitarios)
a. Si todos los átomos (o grupos) terminales son iguales. CH4, CO2, PCl5, BCl3, SF6,
BeCl2.
b. Si todos los átomos (o grupos) terminales están dispuestos
simétricamente alrededor del átomo central, A.
c. Silos átomos (o grupos) terminales tienen la misma carga parcial.
a. Si uno o más átomos terminales son diferentes a los otros. CH3 Cl, CO, HCl.
b. Si los átomos terminales no están dispuestos simétricamente. H2O
c. Si posee pares de electrones libres. NH3 , H2O
33
Prof. José Luis Rodríguez
ACTIVIDAD N°1
D
A B C
34
Prof. José Luis Rodríguez
ACTIVIDAD N°2
B. Dibuja la estructura de Lewis para cada especie e indica el tipo de molécula,
la geometría y su polaridad (excepto para los iones)
a. PO4-3 b. CCl4
b. SF6 c. BCl3
d. SCl2 e. NH4+1
35
Prof. José Luis Rodríguez
FUERZAS INTERMOLECULARES
36
Prof. José Luis Rodríguez
mayoría de los casos se trata de fuerzas muy débiles, aunque van
aumentando con el tamaño molecular porque los átomos grandes al
tener más electrones se pueden deformar con mayor facilidad.
37
Prof. José Luis Rodríguez
ACTIVIDAD N°3. GEOMETRIA
MOLECULAR FECHA: ___/___/___
NOMBRE: __________________________ 11º: _____
HF O2
BeCl2 XeF2
PCl5 ClF3
ClF5 SF6
38
Prof. José Luis Rodríguez
La imposibilidad de separar la nomenclatura de la Ciencia y la Ciencia
de la nomenclatura es debida al hecho que toda Ciencia física está
formada necesariamente de tres partes -el conjunto de hechos que la
con -las ideas que los describen
-y las palabras que los expresan.
La palabra debe originar la idea, y esta debe describir el hecho”.
Lavoisier
“Traité Élemèntaire de Chimie”
BF3 NH3
NOMENCLATURA
INORGANICA
La química tiene su propio lenguaje, a lo largo de su desarrollo se han descubierto miles y miles de
compuestos y con ellos un gran número de nombres que los identifican. En la actualidad el número
de compuestos sobrepasa los 13 millones, en respuesta a esto, a lo largo de los años los químicos
han diseñado un sistema aceptado mundialmente para nombrar las sustancias químicas lo que ha
facilitado el trabajo con la variedad de sustancias que existen y se descubren constantemente.
La primera distinción básica en la nomenclatura química, es entre los compuestos orgánicos e
inorgánicos donde el primer término se refiere a la mayoría de aquellos compuestos que contienen
el elemento carbono. A continuación se expondrá gran parte de la nomenclatura básica para los
compuestos inorgánicos, estos compuestos se pueden dividir por conveniencia en clases o
funciones.
FÓRMULA QUÍMICA
Los elementos químicos se combinan entre sí en unas proporciones determinadas que se expresan
mediante las fórmulas químicas. Como cada elemento se combina con los restantes siempre en las
mismas proporciones fijas, para cada compuesto en particular, existe una fórmula que nos informa
de los elementos que lo forman -con sólo leer sus símbolos-, y de la proporción en la que se
encuentran -expresada mediante los subíndices que aparecen-.
39
Prof. José Luis Rodríguez
Los compuestos existentes en la naturaleza son neutros, es decir, no poseen carga eléctrica. Por lo
tanto, el número de átomos de cada elemento en la fórmula tiene que ser el necesario para que se
compensen las cargas positivas y negativas que aporta cada uno de ellos.
Los números de oxidación tienen signo positivo o negativo y pueden considerarse como cargas que
posee el elemento y que debe compensar con cargas de signo contrario procedentes de los otros
elementos con los que se une. Por ello existe una relación inmediata entre los subíndices que
aparecen en una fórmula y los números de oxidación de los elementos que forman parte de ella.
3. Los metales siempre tienen número de oxidación positivo; los alcalinos poseen sólo +1 y
los alcalinos térreos, +2.
4. En un compuesto la suma de las cargas aportadas por cada elemento debe ser cero.
5. En un ión, la suma de las cargas debe ser igual a la carga del ión.
Basado en las reglas anteriores, resulta conveniente determinar matemáticamente el número
de oxidación de un elemento, que posee más de dos, cuando se combina para formar un
compuesto, de la siguiente manera:
Ejemplo 1: Determine el número de oxidación del azufre en el Fe2O3
Si el anión es un ión poli atómico la multiplicación debe efectuarse por el subíndice (x n) fuera del paréntesis,
si no lo tiene significa que hay un sólo ión (x1).
SISTEMAS DE NOMENCLATURA
En el desarrollo de la nomenclatura química han surgido varios sistemas para la construcción de los
nombres de los elementos y compuestos químicos. Cada uno de los sistemas tiene su propio conjunto
de reglas.
Algunos sistemas son de aplicación general; en cambio, otros han surgido de la necesidad de usar
sistemas más especializados en áreas determinadas de la química.
Se considera que las sustancias inorgánicas pueden ser nombradas basándose en los tres sistemas
de nomenclatura que se establecen:
40
Prof. José Luis Rodríguez
• La nomenclatura de composición.
• La nomenclatura de sustitución.
• La nomenclatura de adición.
Esta nomenclatura está basada en la composición no en la estructura. Por ello, puede ser la única
forma de nombrar un compuesto si no se dispone de información estructural.
El tipo más simple de este tipo de nomenclatura es la llamada estequiométrica. En ella se indica la
proporción de los constituyentes a partir de la fórmula empírica o la molecular. La proporción de los
elementos o constituyentes puede indicarse de varias formas:
• Utilizando prefijos multiplicadores (subíndices): Sistema Estequiométrico
• Utilizando la carga de los iones mediante números arábigos seguido del signo
correspondiente: Sistema de Ewens-Basset.
O2 dioxígeno oxígeno
41
Prof. José Luis Rodríguez
O3 trioxígeno ozono
H monohidrógeno
H2 dihidrógeno
S6 hexaazufre
Sn poliazufre
N mononitrógeno
N2 dinitrógeno
En estequiométrico se utilizan los correspondientes prefijos numerales. Las vocales finales de los
prefijos numéricos no deben suprimirse (con la excepción de “monóxido”)
Ejemplos: pentaóxido de dinitrógeno
Utilizando números de oxidación, Igual que antes, se nombra el elemento más electronegativo (el
que tiene número de oxidación negativo), con el sufijo “-uro”, pero sin prefijos multiplicativos; a
continuación, tras la palabra “de”, se nombra el menos electronegativo (el que tiene número de
oxidación positivo), indicándose el número de oxidación mediante números romanos entre
paréntesis, inmediatamente tras el nombre del elemento.
42
Prof. José Luis Rodríguez
Recomendaciones 2005
Fórmula Nombre
OCl2 dicloruro de oxígeno
O2Cl cloruro de dioxígeno
O5Br2 dibromuro de pentaoxígeno
Se denominan óxidos a las combinaciones del oxígeno con otro elemento, metálico o no metálico,
a excepción de los halógenos. En estos compuestos, el número de oxidación del oxígeno es -2,
mientras que el otro elemento actúa con número de oxidación positivo.
-Peróxido
En el anión peróxido, O22-, el oxígeno actúa con número de oxidación -1 y no puede simplificarse el
subíndice dos, que indica que hay dos oxígenos unidos, cuando se formule. se puede usar la
nomenclatura estequiométrica de igual manera que con los óxidos o la nomenclatura de Stock,
donde se nombran como peróxidos del elemento electropositivo, indicando su número de
oxidación entre paréntesis, si tiene varios.
43
Prof. José Luis Rodríguez
Fórmula Nomenclatura estequiométrica En disolución acuosa
HCl cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
Aniones monoatómicos
44
Prof. José Luis Rodríguez
poliatómico: SO42-, CO32 -… y catión (metal o grupo, como el NH4+). En Stock, se nombra al
-
oxoanión de la manera tradicional, sulfato, sulfito…., seguido del nombre del catión
En estequiométrico, se nombra en primer lugar el anión y, tras la palabra “de”, se nombra el catión.
La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los prefijos multiplicativos.
Para indicar la multiplicidad del oxoanión se usan los prefijos de cantidad alternativos (bis, tris,
tetrakis, pentakis, etc...), colocando el nombre correspondiente entre paréntesis.
-Iones Poliatómicos:
Especie que contiene más de un átomo con carga neta positiva o negativa.
Fórmula y nombre de algunos iones poliatómicos.
NO3-1 nitrato SiO3-2 metasilicato
NO2-1 nitrito ZnO2-2 zincato
ClO-1 hipoclorito CO3-2 carbonato
ClO2-1 clorito SnO2-2 estañito
ClO3-1 clorato SnO3-2 estanato
ClO4-1 perclorato S2O3-2 tiosulfato
BiO3-1 bismutato SeO4-2 seleniato
IO-1 hipoyodito SeO3-2 selenito
IO2-1 yodito C2O4-2 oxalato
IO3-1 yodato AsO3-3 arsenito
IO4-1 peryodato AsO4-3 arseniato
BrO-1 hipobromito PO3-3 fosfito
BrO2-1 bromito PO4-3 fosfato
BrO3-1 bromato SbO3-3 antimonito
BrO4-1 perbromato SbO4-3 antimoniato
SO4-2 sulfato BO3-3 borato
SO3-2 sulfito AlO3-3 aluminato
CrO4-2 cromato C2H3O2-1 acetato
Cr2O7-2 dicromato SiO4-4 silicato
CN-1 cianuro OH-1 hidróxido
MnO4-1 permanganato MnO4-2 manganato
Fe(CN)6-3 ferricianuro Fe(CN)6-4 ferrocianuro
NH4+1 amonio
45
Prof. José Luis Rodríguez
C. Oxoácidos: de manera tradicional, se menciona primero la palabra “ácido”, seguida del
nombre del oxoanión con la terminación“-ico” para los que terminan en “-ato” o en “-oso”
para los que terminan en “-ito”.
NO2-1............ ión nitrito HNO2............................... ácido nitroso
NO3-1............ ión nitrato HNO3............................... ácido nítrico
Oxácido Antiguo
HClO4
HNO2
H2SO4
H3PO4
HClO
46
Prof. José Luis Rodríguez
En general:
1. En la fórmula de un compuesto, el catión (+) está a la izquierda y el anión (-) a la derecha.
1. Un compuesto se nombra mencionado primero al anión seguido del nombre del catión aplicando las reglas de cada sistema.
No • prefijo + nombre
ESTEQUIOMÉTRICO prefijo + nombre del metal/OH-1 del anión
subíndice = prefijo catión
Ion • prefijoI.P. +
Poliatómico nombre del ión
47
Prof. José Luis Rodríguez
ACTIVIDAD N°2: Escribe el nombre de los siguientes compuestos en el sistema indicado.
Cu(NO3)2
HNO3
Ca(OH)2
Na2O2
H2 S
AsH3
Fe(OH)3
HBr
NH4NO
NH3
MgBr2
Li2O2
Pt(OH)4
48
Prof. José Luis Rodríguez
FORMULACIÓN
ACTIVIDAD N°3: Identifica el sistema en el que está escrito el nombre de cada compuesto y escribe su fórmula.
Recuerda que si el sistema es el estequiométrico no se hace intercambio.
Monóxido de carbono
Sulfato de cobalto(III)
Triyoduro de fósforo
Óxido de potasio
Pentóxido de dinitrógeno
Trihidruro de fósforo
Peróxido de sodio
Sulfato de mercurio(I)
Disulfuro de carbono
49
Prof. José Luis Rodríguez
ACTIVIDAD 1, 2 Y 3: ENTREGAR EL 24 DE MAYO POR CORREO ELECTRÓNICO, HASTA
LAS 7 DE LA NOCHE.
50
Prof. José Luis Rodríguez
Autoevaluación de aprendizajes: Estructura de Lewis y Geometría Molecular
No lo OBSERVACIONES
Logrado entiendo
Logros ☺ ☹ ✍
Reconozco la información implícita en
una fórmula química.
51
Prof. José Luis Rodríguez
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1. RESPONSABILIDAD:
1.5 Pregunto con respeto, cuando no entiendo las clases del profesor…_____
NOTA: _____
2. CONDUCTA PERSONAL:
NOTA: ______
52
Prof. José Luis Rodríguez
53
Prof. José Luis Rodríguez