Trabajo Legislación
Trabajo Legislación
Trabajo Legislación
Departamento:
A nivel de organización territorial del Estado colombiano una de las unidades previstas en
la Constitución Política es el Departamento. En el Artículo 298 se determina que “Los
departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los
términos establecidos por la Constitución. Los departamentos ejercen funciones
administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de
intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que
determinen la Constitución y las leyes.
Para el cumplimiento de estas funciones el departamento debe contar con una organización
administrativa. La estructura administrativa del departamento colombiano es producto de lo
que se acuerde entre el Gobierno Departamental y la Asamblea (órgano coadministrador)
según las condiciones socioeconómicas predominantes en el territorio bajo su jurisdicción.
Asamblea
Es el órgano coadministrador del Departamento en Colombia porque reglamentan,
mediante Ordenanzas, las funciones que por Constitución y por Ley tienen los
departamentos dentro del sistema administrativo nacional.
Según el artículo 299 en cada departamento habrá una corporación administrativa de
elección popular que ejercerá el control político sobre los actos del gobernador, secretarios
de despacho, gerente y directores de institutos descentralizados y que se denominará
asamblea departamental, la cual estará integrada por siete (7) miembros, en los nuevos
departamentos, creados en la Constitución de 1991, y en los demás departamentos por no
menos de once (11) ni más de veinticinco (25) miembros.
Los diputados son elegidos por los ciudadanos habilitados por el Consejo electoral para la
respectiva circunscripción electoral departamental. Se inscriben por los partidos políticos o
movimientos reconocidos por las leyes colombianas. De acuerdo con la última reforma
constitucional, las listas que postulan los partidos y movimientos pueden ser “cerradas” o
“abiertas y de voto preferente”. La elección de los Diputados se realiza al mismo tiempo
con la elección del Gobernador el 28 de Octubre del año final de gobierno establecido
constitucionalmente.
Las atribuciones de la Asamblea departamental, por medio de Ordenanzas, según la
Constitución Política, (Art. 300) son:
CONFORMACIÓN DEL ESTADO
Municipios
rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del
municipio.
Distrito
La palabra distrito tiene un uso antiguo en la organización político administrativa
occidental. Y es utilizado para definir a las entidades territoriales de segundo nivel
(municipios) dotadas de un régimen legal, político, fiscal y administrativo independiente,
con características especiales que las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su
economía, sus recursos, su cultura o su papel administrativo y geográfico.
Su definición está relacionada con la jurisdicción o territorio de una entidad administrativa
determinada. En el caso colombiano reciente la figura del distrito se asocia a la Capital de
la República luego de la reforma general del Estado que se produjo en los 60’s., Bogotá se
empezó a considerar un distrito especial. Posteriormente se reconoció la condición de
distrito capital.
Luego de expedida la Constitución Política el número de distritos se ha aumentado.
También hay distrito industrial y portuario, distrito turístico y cultural y distrito turístico e
histórico. De acuerdo con las normas vigentes aunque los distritos son municipios, se
asimilan a los departamentos para efectos de la distribución de los recursos del sistema
general de participaciones.
Además del banco de la república y la comisión nacional del servicio civil. Las
corporaciones autónomas regionales, entes autónomos regionales y la autoridad nacional de
televisión son organismos autónomos e independientes y hacen parte del estado.
Autoridad nacional de Televisión - ANTV
La Autoridad Nacional de Televisión - ANTV, es la Agencia Nacional Estatal de Colombia
que tiene por objeto brindar las herramientas para la ejecución de los planes y programas de
la prestación del servicio público de televisión, con el fin de velar por el acceso a la
televisión, garantizar el pluralismo informativo, la competencia y la eficiencia del servicio.
Es, además, el principal interlocutor con los usuarios y la opinión publica en relación con la
difusión, protección y defensa de los intereses de los televidentes. La ANTV está
conformada por una Junta Nacional de Televisión, un Director y cuenta con el apoyo
financiero del Fondo para el Desarrollo de la Televisión (Fontv).
Funciones
De conformidad con principios establecidos en el artículo 2° de la ley 182 de 1995 la
ANTV ejercerá las siguientes funciones.
Ejecutar para el cumplimiento de sus objetos los actos y contratos propios de su
naturaleza
CONFORMACIÓN DEL ESTADO
3. Que organismos cuentan con delegaciones y cuáles son sus funciones principales.
Los organismos de control que cuentan con delegaciones son: la contraloría general de la
república de la cual se desprende el fondo de bienestar social de la contraloría general de la
nación y el ministerio público en alianzas con la procuraduría general de la nación,
institutos de estudios del ministerio público y defensoría del pueblo.
Contraloría general de la república:
La Contraloría General de la República es un organismo de carácter técnico con autonomía
administrativa y presupuestal, no cuenta con funciones administrativas diferentes a las
inherentes a su propia organización y no hace parte de ninguna de las ramas del poder
público. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos
y contribuir a la modernización del estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en
las distintas entidades públicas en Colombia.
Funciones:
Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de un
control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía,
la equidad y la valoración de los costos ambientales.
Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial en los
casos previstos por la Ley.
Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el cabal
cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control fiscal.
Ministerio público:
Organismo autónomo de control, integrado por la Procuraduría General de la República y la
Defensoría del Pueblo. Según el artículo 119 constitucional “El Ministerio Público será
ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los
procuradores delegados y los agentes del Ministerio Público, ante las autoridades
jurisdiccionales, por los personeros municipales. La función principal del Ministerio
Público es la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
Procuraduría General de la Nación.
La Procuraduría General de la Nación es el máximo organismo del Ministerio Público.
Tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestal, y no hace parte de ninguna de
las ramas del poder público. Entidad con autonomía financiera y administrativa, que
representa a los colombianos ante el Estado y la de mayor importancia dentro del
Ministerio Público.
Es función del procurador general las siguientes funciones:
Formular las políticas generales y criterios de intervención del Ministerio Público
en materia de control disciplinario, vigilancia superior con fines preventivos,
actuación ante las autoridades administrativas y judiciales y centros de conciliación,
y promoción, protección y defensa de los derechos humanos.
Expedir, en ejercicio de la suprema dirección del Ministerio Público, los actos
administrativos, órdenes y directrices necesarios para señalar las políticas generales
y criterios orientadores de actuación de la Defensoría del Pueblo en la promoción,
ejercicio y divulgación de los derechos humanos.
Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso de la República.
Asignar funciones especiales a las dependencias y empleos de la Procuraduría
General de la Nación.
CONFORMACIÓN DEL ESTADO
La defensoría:
Es un organismo de creación constitucional en cabeza de Defensor del Pueblo quien actúa
bajo la dirección del Procurador General de la Nación. La Defensoría del Pueblo es un
organismo con autonomía administrativa y presupuestal, que forma parte del Ministerio
Público y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la
Nación. Fu función principal consiste en velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los Derechos Humanos.
Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el
exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o
entidades de carácter privado.
Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela.
Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
La contraloría:
La Contraloría General de la República CGR es el máximo órgano de control fiscal del
estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos
y contribuir a la modernización del estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en
las distintas entidades públicas en Colombia.
Funciones de la CGR
•Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de un control
financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la
valoración de los costos ambientales.
•Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial en los casos
previstos por la Ley.
•Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el cabal
cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control fiscal.
• En representación del pueblo colombiano la CGR vigila a las empresas privadas y
públicas que manejen dineros o bienes de la nación.
• Evalúa los resultados que obtuvieron las instituciones que usaron dineros públicos para así
determinar su buen uso, bajo los parámetros de Economía, eficiencia, equidad y
sostenibilidad ambiental.
• Examina que los sujetos a vigilar cumplan sus objetivos.
•Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores que causen daño,
bien sea por omisión, en forma dolosa o culposa algún daño al patrimonio del Estado.
CONFORMACIÓN DEL ESTADO
• Tiene la misión de recuperar los recursos y bienes públicos que han sido deteriorados
como consecuencia de la mala administración o que han sido apropiados por particulares.
Auditoría general:
La Auditoría General de la República es un organismo de vigilancia de la gestión fiscal de
Colombia, dotado de autonomía jurídica, administrativa, contractual y presupuestal, el cual
está a cargo del Auditor General de la República
La Auditoría General de la República tiene la función de evaluar a 65 contralorías del país
encargadas de revisar los balances y gestión de las entidades públicas que ejecutan
presupuestos de grandes rubros como la salud, la educación o la construcción de obras
públicas, con el fin de prevenir el daño patrimonial, tal y como lo especifica el artículo 5
del Decreto 272 de 2000:
Es función de la Auditoría ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General
de República y de las contralorías departamentales, distritales y municipales, conforme a
los procedimientos, sistemas y principios establecidos en la Constitución. El Auditor
General fijará las políticas, prescribirá los métodos y la forma de rendir cuentas y
determinará los criterios que deberán aplicarse para la evaluación financiera, de gestión y
de resultados.
BIBLIOGRAFÍAS
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Organizacio%CC%81n-del-
Estado-Colombiano-y-formas-Organizativas-i.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/pdf/29_organos_autonomos.pdf#page=24
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/organismos-
control.php#