Proyecto Final Nutrición en El Embarazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:......................................................................................................4
Nutrición en el embarazo...............................................................................................................4
Mal nutrición en el embarazo:........................................................................................................4
Ganancia de peso durante el embarazo...........................................................................................4
Factores sociales.............................................................................................................................5
Razones por las cuales las gestantes no realizan cambios en su alimentación:...............................5
Factores de riesgo nutricional:........................................................................................................5
Algunas de las consecuencias que originan una mala nutrición son:..............................................5
Alternativas de solución depende su estado nutricional:................................................................6
Alternativas de solución depende su estilo de vida:.......................................................................6
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................7
METAS..............................................................................................................................................7
CONTENIDO....................................................................................................................................8
METODOLOGÍA............................................................................................................................11
EVALUACIÓN...............................................................................................................................13
ANEXOS.........................................................................................................................................14
ANEXO 1.....................................................................................................................................14
ANEXO 2.....................................................................................................................................14
ANEXO 3.....................................................................................................................................14
Bibliografía......................................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

Una alimentación saludable es importante en cualquier etapa de la vida, pero es esencial durante el
embarazo y la lactancia. Los requerimientos nutricionales maternos están aumentados y tanto las
deficiencias como los excesos nutricionales pueden repercutir en los resultados del embarazo y en la
calidad de la leche y condicionar la salud maternofetal.
En el embarazo se producen cambios fisiológicos y metabólicos, que demandan mayores exigencias
nutricionales para la formación de tejidos maternos, para mover la masa corporal adicional, así como
para el crecimiento y desarrollo del feto, lo que hace que las embarazadas sean uno de los grupos
más vulnerables a la privación nutricional, es de vital importancia que la embarazada consuma una
alimentación saludable para así proporcionarle un medio ambiente favorable, y el apropiado aporte
de nutrientes y oxígeno para su desarrollo.
Lamentablemente, se ha comprobado que la mayoría de las embarazadas no se alimentan
correctamente, esto generando múltiples complicaciones en el periodo del embarazo y nacimiento
del bebé. Si se tuvo una alimentación deficiente, el bebé nace con bajo peso y con mayor riesgo de
sufrir enfermedades o incluso con riesgo de muerte; por lo contrario, si se tuvo una alimentación
exagerada, la mujer embarazada aumenta de peso más de lo esperado, lo que puede ocasionar
daños a su salud y la del bebé.
El presente proyecto tiene como finalidad brindar a las mujeres que se encuentran en periodo de
gestación, información acerca de cómo debe ser su alimentación; llevando está a través de
diferentes técnicas que comuniquen de manera clara y adecuada, ya que gestar un bebé es una
tarea ardua para el cuerpo de una mujer y comer bien es una de las mejores medidas que las
embarazadas pueden tomar para ayudar al bebé a crecer y desarrollarse normalmente
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

Nutrición en el embarazo.

 El consumo de una dieta saludable es esencial durante el periodo preconcepcional,


embarazo y lactancia para garantizar la salud materno-fetal y del neonato.
 El objetivo de la alimentación de la gestante es proteger el buen estado de salud y nutrición
de la madre, incrementar las posibilidades de una mejor calidad de vida para el nuevo ser
humano y disminuir las probabilidades de morbimortalidad materna e infantil 
 Durante los requerimientos nutricionales maternos están aumentados y tanto las deficiencias
como los excesos nutricionales pueden repercutir en los resultados del embarazo.

Mal nutrición en el embarazo:


 Cuando la ingesta energética es elevada, puede condicionar un incremento de peso
excesivo, aumentando la probabilidad de tener neonatos macrosómicos (> 4 kg), cesáreas,
diabetes mellitus gestacional (DMG), preeclampsia y exceso ponderal del descendiente en
la edad adulta.
 El escaso aumento de peso favorece el nacimiento de niños con bajo peso (< 2,5 kg) que
tienen mayor riesgo de mortalidad perinatal y de desarrollar enfermedades crónicas en la
etapa adulta (enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
 Existe una relación entre el estado nutritivo de la madre y la composición de la leche
materna y, por lo tanto, en el aporte de nutrientes al lactante, lo que puede condicionar su
salud.
 La deficiencia de hierro se asocia con depresión materna, riesgo de RNBP y función
cognitiva disminuida en la infancia.
 El calcio interviene en la mineralización ósea fetal y estados carenciales están relacionados
con osteopenia, calambres musculares y preeclampsia.
  El zinc interviene en la defensa antioxidante y función neurológica e inmune y su deficiencia
está relacionada con inmunidad deteriorada, preeclampsia y DMG.
 El yodo es esencial en la síntesis de hormonas tiroideas, que intervienen en la diferenciación
de oligodendrocitos, y distribución de mielina durante los primeros seis meses de gestación.
Su deficiencia está relacionada con aborto, RCIU, alteraciones en el desarrollo cerebral y
sordera.

Ganancia de peso durante el embarazo:


Para las mujeres con un índice de masa corporal normal a la captación, se recomienda una
ganancia de aproximadamente 0,4kg por semana, en el segundo y tercer trimestre de la gestación,
para las bajo peso debe ser de 0,5kg por semana y para el sobrepeso de 0,3kg por semana.
Factores sociales.
Existen creencias erróneas acerca del tema, cómo: bajar de peso en el embarazo o que existen
alimentos prohibidos durante la gestación y la lactancia.
Una de las características de las familias mexicanas tanto rurales como urbanas es vivir en familia
extensa. Varios estudios han reportado que una de las ventajas al permanecer dentro una familia
extensa es el contar con los diferentes apoyos y ayuda, independientemente de que de su estado
civil. En México, el embarazo se considera como una etapa de vulnerabilidad, en donde las madres y
abuelas son las encargadas de aconsejar a la mujer durante esta etapa.
Razones por las cuales las gestantes no realizan cambios en su alimentación:
-No tener fuerza de voluntad.
-No le agradan algunos alimentos.
-La preparación de los alimentos.
-No tener dinero.
Factores de riesgo nutricional:
Son todas aquellas situaciones que se presentan, dentro o fuera de la persona, que pone en
desventaja el estado nutricional (resultado de cómo se encuentra el sujeto físicamente después de
ingerir, digerir y asimilar los nutrimientos). En el caso del embarazo se les puede dividir como:
a) Propios de la gestación
Náusea, vómito, exceso o falta de hambre, incrementos de las demandas nutrimentales no
cubiertas.
b) Generales
Bajos recursos económicos, malos hábitos alimentarios, adicciones al tabaco y alcohol, estilo de
vida, espacios intergenésicos cortos (tiempo entre un embarazo y otro).

Algunas de las consecuencias que originan una mala nutrición son:


- En el caso de la madre: partos prematuros, hemorragia post parto, abortos, desprendimiento
placentario.
- En el caso de los hijos: debilidad en el sistema inmunológico, nivel de resistencia bajo, menor
estatura, deterioros cognitivos, bajo coeficiente intelectual, menor coordinación, mala visión, y en
casos extremos el feto podría nacer con espina bífida.
El momento crucial en la vida de un niño para satisfacer las necesidades nutricionales es desde el
día 1 de la concepción hasta los 1000 días de la misma (aprox. 2 años de vida).
Alternativas de solución depende su estado nutricional:
Desnutrición
 Emplear una dieta recomendable que favorezca la ganancia de peso gestacional hacia el
límite superior de la recomendación.
 Identificar la (s) causa (s) de la desnutrición (primaria o secundaria) y tratar de corregirla lo
antes posible.
 Verificar en que niveles se encuentran sus reservas corporales y en caso necesario,
emplear un complemento dietético materno, para suplir deficiencias.
Obesidad
 Cuidar la ganancia de peso a lo largo del embarazo, para que no rebase el límite inferior
recomendado.
 Ajustar los hábitos alimentarios a una dieta recomendable, considerando su edad, talla y
actividad física.
 Evitar el no incremento o reducción de peso. Eliminar el empleo de las dietas
hipoenergéticas o de reducción de peso.
 Promover, según la tolerancia y capacidad de la gestante, el ejercicio aeróbico (caminata,
natación, bicicleta, etc.)

Alternativas de solución depende su estilo de vida:

 Identificar malos hábitos de las mujeres vegetarianas estrictas y macrobióticas, y apoyar su


alimentación con el complemento dietético o vitamínico necesario.

Tomar en cuenta los niveles de zinc, piridoxina y proteínas corporales.


 Si la mujer se encuentra muy ocupada y se salta tiempos de comida, invitarla a que se
ajuste a un horario o lleve consigo una colación.

 Verificar si el consumo energético actual satisface las necesidades actuales y el incremento


de las demandas propias del embarazo, para favorecer una ganancia óptima de peso.
OBJETIVO GENERAL.
 Promocionar hábitos de conducta que aumentan el nivel de salud y bienestar de las
mujeres con el fin de cubrir las necesidades tanto de la madre como del feto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Asegurar la reserva energética en forma de grasa para la lactancia
 Satisfacer las exigencias nutricionales del bebé
 Evitar riesgos de malnutrición y desnutrición en el embarazo
 Promocionar hábitos de conducta que aumentan el nivel de salud y bienestar de las
mujeres.

METAS.
 Lograr que en el primer trimestre de embarazo aprendan a ser autodidactas en la elección
de sus alimentos.
 Consumir las cantidades necesarias de energía tanto de la madre como del bebé sin
excedentes.
 Satisfacer los gustos que se presentan en esta etapa en porciones adecuadas.
 Guiarse en recomendaciones sustentadas por profesionales de salud.
 Cubrir las necesidades de micronutrientes (vitaminas y minerales) tanto en la alimentación
como suplementadas.
CONTENIDO
 SALUDO Y BIENVENIDA
-Buenos días, bienvenidas y gracias por su participación a este (evento, charla, foro ¿)
- Cómo se encuentran el día de hoy?

-Nosotros somos estudiantes de la carrera de nutrición en la universidad Juárez autónoma


de Tabasco. El día de hoy estaremos abordando temas de muchísimo interés e importancia
para esta etapa de la vida que es el embarazo.

 PRESENTACION DEL PROYECTO

-Se que muchas de ustedes se estarán preguntando de que se trata todo esto?, ¿qué
haremos el día de hoy? –

-Muy bien, el día de hoy serán parte de un proyecto que desarrollamos un grupo de
estudiantes interesados en ustedes, mujeres embarazadas, preocupados por su salud y la
de su bebe, queremos transmitirles conocimientos muy valiosos, información elementar para
ustedes.

-Este proyecto cuenta con ciertas etapas que tenemos que seguir, les pedimos a todas muy
amablemente su participación en las diferentes actividades que estaremos realizando.

 INTRODUCCIÓN

-Arrancamos entonces con una pequeña introducción para que vayamos adentrándonos en
el tema central.

-cuantas de ustedes consideran que la nutrición en el embarazo es de gran importancia para


que él bebé tenga un buen desarrollo?

-Muy bien, es claro que la nutrición es de gran importancia y repercute directamente no solo
en la salud de la madre y él bebé durante el embarazo si no que sigue influyendo aun
después de la concepción, durante la lactancia materna y en el desarrollo del bebe.

-La alimentación en el embarazo es diferente a la de cualquier otra etapa de la vida de una


mujer, por ello el día de hoy aprenderán, que es lo que sucede durante esta etapa. Y porque
deben de adoptar hábitos saludables.

-Por otro lado una mala alimentación, que puede ser tanto deficiente o excesiva, también
tiene repercusiones para ambos ( madre e hijo).

 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES

- Antes de comenzar con la primera actividad vamos a definir unos conceptos.


- ¿Qué es una alimentación saludable?, bueno Una alimentación saludable consiste en ingerir
una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte
sana,

- sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los carbohidratos, las
grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.

- La malnutrición es el estado que aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la


cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la
proporción errónea.

 APLICACIÓN DE FRASES INCOMPLETAS:

- ¡Ahora que sabemos un poco de este tema, conozcamos que significa para nosotros! Mi
compañera les pasara un formato en el cual podrán encontrar frases incompletas, cada
quien responderá lo que sientan, lo que se le venga a la mente, el concepto que ustedes
tienen, lo que quieran, no es un examen ni nada, ¡así que no se preocupen! Tómense su
tiempo y respondan.

-Muy bien ahora que han terminado y han reflexionado un poco sobre las ideas que tiene
cada una, seguiremos aprendiendo un poco más con un video.

 EXPOSICIÓN DE VIDEO

A continuación, les mostraremos el siguiente video, ¡por favor pongan mucha atención que
les servirá de mucha utilidad!

*Al finalizar el video se comentará con las participantes las siguientes cuestiones:
- ¿Qué les pareció el video?
- ¿Hay algo que no sabían de lo que vimos?
- ¿Qué fue lo que más les llamó la atención’

 LECTURA CON DISCUSIÓN

Ahora leeremos una información vital acerca de las preguntas que toda futura madre se hace en
esta etapa, por favor pueden hacer sus preguntas cada que terminemos de leer un subtema, pueden
preguntar libremente, ¡no hay preguntas erróneas!
Este texto es de una fuente confiable, bueno, ¡iniciemos!

 EVALUACIÓN

Y bueno ya para ir finalizando, les aplicaremos un cuestionario sencillo que consta de 10


preguntas, para saber que tan conocedoras del tema se van hoy.
Es muy sencillo y rápido, espero que haya quedado claro todos los temas que vimos
anteriormente.
 DESPEDIDA

-Hemos llegado al final de este proyecto, esperamos que haya sido de su agrado.

-Agradecemos enormemente su participación, en este proyecto, también el interés y


entusiasmo que pusieron en cada una de las actividades, no nos queda duda alguna de que
pudimos aportar un granito de arena para sus vidas, compartiéndoles algo de
conocimientos, recuerden siempre investigar en fuentes confiables o acudir con su médico.

-De ahora en adelante, el compromiso es de ustedes.

-Ponerse manos a la obra, y poner en práctica todos estos conocimientos que el día de hoy
han adquirido.

-Nuevamente muchas gracias; que tengan un excelente día-


METODOLOGÍA

Se utilizará la técnica de cuestionario de frases incompletas como método de investigación, nos


permitirá evaluar el previo conocimiento que tiene cada persona, lo cual nos ayudará a formular la
información que proporcionaremos, de una manera entendible y no repetitiva.
MATERIAL 1. NUESTRA SITUACIÓN RESPECTO A LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO.
(Anexo 1)

Para la reorganización de conocimientos se utilizará el método expositivo de video con discusión,


para que, debido a la oportunidad de tener una interacción visual de esta técnica, nos ayudará a
tener una mejor retentiva sobre las indicaciones e información, y que sea de una manera llamativa
para el observador y oyente.
Se eligió este método expositivo con la finalidad de trasmitir a la población o grupo conocimientos
importantes para permitir que reorganicen sus ideas y adquieran habilidades y aptitudes nuevas ante
una situación en especifica como lo es el embarazo. Se presentará un video con una duración de 5
minutos que posee información bastante detallada y clara acerca de la importancia de la nutrición en
el embarazo, recomendaciones generales y hábitos saludables. Al final se dará un espacio para la
resolución de dudas y discutir los puntos que les parezcan más importantes del video.
Contenido del video
 Hábitos de alimentación saludables.
 Alimentos recomendados.
 Recomendaciones nutricionales.
 Importancia de la hidratación.
 Alimentos evitados.
 Suplementación
 Tabaco y alcohol.
 Fibra.
 Seguridad alimentaria.
(Anexo 2)

Se trata de una lectura con discusión, es un método mediante el cual practicar, mejorar y aprender a
comprender un texto. El objetivo principal de la discusión colectiva es la puesta en común de
información, la posibilidad de tener distintos puntos de vista y perspectivas de la nutrición en el
embarazo.
Se propone hacer una video conferencia por medio de la plataforma ZOOM, con un número
estimado de 15 embarazadas, las cuales podrán escuchar y observar la lectura sobre la información
valiosa de lo que es la nutrición durante el embarazo, posteriormente se dará la pauta para entrar en
discusión
la cual consta de una plática e intercambio de información sobre su conocimiento en el tema, se
tomarán en cuenta sus experiencias, sus opiniones y dudas al respecto de este determinado tema.
Si les ha parecido complicado, si han tenido dificultades nutricionales, como sobrepeso, malnutrición,
incluso poniendo en contexto aquellas creencias alimentarias que puedan llegar a surgir.
Personalmente puede ser complicado ya sea por ser primera vez de embarazo, ya que es algo
nuevo y no tengan conocimiento alguno del tema, de alguna manera se puede arraigar de las
limitaciones del no conocimiento más sin embargo en el entorno de la video conferencia, puede
haber mujeres que sea su segunda o tercera vez de embarazo y mediante sus experiencias e
intercambio de información las futuras madres poder aprender desde cero sin necesidad de no saber
nada del tema.
(Anexo 3)

Objetivo/contenidos Técnica Agrupación Tiempo Recursos Didácticos


Identificar el Cuestionario Mujeres 5 Formulario realizado en
conocimiento previo de frases Embarazadas minutos Google Chrome
de las embarazadas incompletas
Dar a conocer Video con Mujeres 5 Plataforma YouTube
información discusión Embarazadas minutos
sustentada sobre
este ciclo de vida.
Intercambiar ideas y Lectura con Mujeres 1 hora Plataforma Zoom
experiencias sobre el discusión Embarazadas
tema.
EVALUACIÓN.

El siguiente formulario será contestado a través de tus conocimientos adquiridos en los temas vistos
de Nutrición en el Embarazo

1. ¿Cuántas comidas se deben realizar a lo largo del día?

2. ¿Qué alimentos se deben limitar ante el embarazo?

3. ¿Cuántas tazas recomendadas de café se pueden consumir al día

4. Son aquellos alimentos ricos en fibra que se debe aumentar su ingesta durante el
embarazo:

5. Es el único queso permitido para consumo durante el embarazo:

6. ¿Cuáles son aquellas vitaminas que se deben consumir en el embarazo?

7. ¿Es recomendable consumir alimentos de origen animal poco cocidos o bien cocidos?

8. Son aquellas bebidas no permitidas durante el embarazo:

9. ¿Cuánto es la ganancia de peso por mes de embarazo?

10. ¿Se necesita sumar más calorías durante el embarazo?

Pregunt Respuestas
a No°
1 5, 6 Comidas
2 Alimentos procesados
3 1, máximo 2
4 Frutas, verduras, legumbres, frutos secos, alimentos integrales
5 Pasteurizado
6 Ácido fólico, calcio, omega 3, multivitamínicos y multiminerales
7 Bien cocidos
8 Bebidas energizantes, alcohólicas y azucaradas
9 0,5, 1 kg
10 Si
ANEXOS

ANEXO 1

Completa las frases.


La alimentación en el embarazo para mi es…

Cocinar me supone …

Una adecuada alimentación en el embarazo me


ayuda…

Comer me hace sentir...

Las vitaminas y minerales que debo consumir son…

Cuando como insuficiente yo…

Cuando como en exceso yo…

Cuando pienso en comer saludablemente yo…

ANEXO 2
Link del video: https://youtu.be/lqoM6Mc34xI

ANEXO 3

¿Qué es la nutrición y por qué es importante durante el embarazo?


La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que su cuerpo obtenga los
nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los alimentos que el cuerpo necesita para
poder funcionar y crecer. Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el
agua.
Cuando está embarazada, la nutrición es más importante que nunca. Necesita una mayor cantidad
de muchos nutrientes importantes que antes del embarazo. Preferir alimentos saludables a diario le
ayudará a darle a su bebé lo que necesita para desarrollarse. También ayudará para que usted y su
bebé ganen la cantidad adecuada de peso.
¿Tengo alguna necesidad especial de nutrición ahora que estoy embarazada?
Necesita más ácido fólico, hierro, calcio y vitamina D que lo que necesitaba antes del embarazo:
El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir ciertos defectos congénitos. Antes del
embarazo, necesita 400 microgramos por día. Durante el embarazo y la lactancia, necesita 600
microgramos por día proveniente de alimentos o vitaminas. Es difícil obtener esta cantidad solo de
los alimentos, por lo que debe tomar un suplemento que contenga ácido fólico
El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé. Durante el embarazo, la
cantidad de sangre en su cuerpo aumenta, por lo que necesita más hierro para usted y su bebé en
crecimiento. Debe recibir 27 miligramos de hierro al día
El calcio durante el embarazo puede reducir su riesgo de preeclampsia, una condición médica grave
que causa un aumento repentino de la presión arterial. El calcio también se acumula en los huesos y
futuros dientes de su bebé.
Las embarazadas adultas deben recibir 1,000 miligramos de calcio al día
Las embarazadas adolescentes (entre 14 y 18 años) necesitan 1,300 miligramos de calcio al día
La vitamina D ayuda al calcio a formar los huesos y dientes del bebé. Todas las mujeres,
embarazadas o no, deben recibir 600 unidades internacionales de vitamina D al día
Tenga en cuenta que tomar demasiado de un suplemento puede ser perjudicial. Por ejemplo, niveles
muy altos de vitamina A pueden causar defectos congénitos. Solo tome vitaminas y suplementos
minerales que su profesional de la salud le recomiende.
También necesita más proteínas cuando está embarazada. Las fuentes saludables de proteínas
incluyen frijoles, guisantes, huevos, carnes magras, mariscos y nueces y semillas sin sal.
La hidratación es otra necesidad nutricional especial durante el embarazo. Cuando está
embarazada, su cuerpo necesita más agua para mantenerse usted y su bebé hidratada. Por eso es
importante tomar suficientes líquidos todos los días.
¿Cuánto peso debo subir durante el embarazo?
La cantidad de peso que debe subir depende de su salud y de cuánto pesaba antes de
embarazarse:

 Si tenía un peso normal antes del embarazo, debería aumentar entre 25 y 30 libras
 Si tenía bajo peso antes del embarazo, debería ganar más
 Si tenía sobrepeso u obesidad antes de quedar embarazada, debería aumentar menos de
peso
Consulte con su profesional de la salud cuánto aumento de peso es saludable para usted. Debe
aumentar de peso en forma gradual durante el embarazo, con la mayor parte del peso ganado en el
último trimestre.

¿Necesito consumir más calorías al estar embarazada?


La cantidad de calorías que necesita depende de cuánto debe subir de peso. Su profesional de la
salud puede decirle cuál debe ser su meta, en función de su peso antes del embarazo, su edad y la
rapidez con la que aumenta de peso. Las recomendaciones generales son:

En el primer trimestre de embarazo, es probable que no necesite calorías adicionales


En el segundo trimestre, por lo general necesita cerca de 340 calorías extra
En el último trimestre, usted puede necesitar cerca de 450 calorías extra al día
Durante las últimas semanas de embarazo, es posible que no necesite calorías adicionales
Tenga en cuenta que no todas las calorías son iguales. Debe comer alimentos saludables que
contengan nutrientes, no las llamadas "calorías vacías", como las que se encuentran en los
refrescos, dulces y postres.

¿Qué alimentos debo evitar durante el embarazo?


Durante el embarazo, debe evitar:
 Alcohol: No hay una cantidad conocida de alcohol que sea seguro para una mujer durante el
embarazo
 Pescado que puede tener altos niveles de mercurio: Limite el atún blanco (albacora) a 6
onzas por semana. No coma blanquillo (lofolátilo), tiburón, pez espada o macarela rey
(caballa)
 Productos que pueden tener gérmenes que causen enfermedades transmitidas por
alimentos, incluyendo:
 Productos del mar ahumados refrigerados como pescado blanco, salmón y caballa
 Hot dogs o fiambres a menos que se sirvan calientes
 Productos untables de carne refrigerada
 Leche o zumos sin pasteurizar
 Ensaladas preparadas en la tienda, como de pollo, huevo o de atún
 Quesos blandos sin pasteurizar, como el queso feta sin pasteurizar, queso Brie, queso
blanco, queso fresco y quesos azules
 Brotes crudos de cualquier tipo (incluyendo alfalfa, trébol, rábano y frijol mungo)
 Demasiada cafeína: Beber grandes cantidades de cafeína puede ser perjudicial para su
bebé. Las cantidades pequeñas o moderadas de cafeína (menos de 200 miligramos por día)
parecen ser seguras durante el embarazo. Esta es la cantidad en unas 12 onzas de café.
Pero es

necesario investigar el tema. Consulte con su profesional de la salud si está bien consumir
una cantidad limitada de cafeína
Medline: Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos
Bibliografía
 Nutrición durante el embarazo. (2020.). Medline Plus. Recuperado 29 de junio de 2021, de
https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandnutrition.html.
 Alimentación en el embarazo; (5 de mayo, 2020); Canarias Saludable. https://youtu.be/lqoM6Mc34xI.
 Cereceda Bujaico, M. D. P., & Quintana Salinas, M. R. (2014). Consideraciones para una adecuada
alimentación durante el embarazo. Revista peruana de ginecologia y obstetricia, 60(2), 153-160.
 Herrera-Suárez, C. C., Vásquez-Garibay, E. M., Romero-Velarde, E., Romo-Huerta, H. P., García De Alba
García, J. E., & Troyo-Sanromán, R. (2008). Hábitos de alimentación y factores culturales en adolescentes
embarazadas. Archivos Latinoamericanos de nutrición, 58(1), 19-26.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy