Proyecto Caract. Duran-Meza-Gonzalez-Parra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

CARACTERIZACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DEL

DEPARTAMENTO DEL CESAR

ALFONSO DURAN JUAN JOSE

MEZA NAVARRO GABRIEL FRANCISCO

MERCADO GONZALEZ INGRID

PARRA RIOS KAREN ANDREA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VALLEDUPAR

2019
INTRODUCCIÓN

El estudio de una cadena productiva requiere de varias variables y para poder


establecer qué tan efectiva es o no es, se utilizan muchas herramientas. En esta
investigación, usaremos nuestros conocimientos para profundizar el manejo de
algunos productos agrícolas que se producen en el departamento del Cesar. El
objetivo principal de este diagnóstico es evaluar los escenarios macro y micro de
los productos escogidos, para poder conocer los diferentes manejos que se le dan,
precios, la tecnología empleada para su procesamiento y los beneficios obtenidos
por su productor. Las políticas de desarrollo rural han evolucionado
considerablemente en América Latina; durante los últimos 15 años, una de las
principales áreas de énfasis ha sido el desarrollo de iniciativas que promuevan la
formación de cadenas productivas en el sector agrícola en torno a unos productos
estratégicos, los cuales generan economías rurales mucho más competitivas. En
Colombia, el enfoque es novedoso, ya que se centra en el establecimiento de
organizaciones de cadenas en el ámbito nacional y regional. El logro de la
competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el
cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país o una región brindan
para que sus sectores productivos estén en capacidad de competir en el mercado.
La estructura productiva del departamento de Cesar se ha concentrado
principalmente en las actividades primarias –sector minero - agrícola y pecuario
que corresponden a la mitad del producto interno bruto departamental. (Agenda
interna para la productividad; 2007). El Departamento de Cesar ha concentrado su
estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación en cuatro renglones productivos.
Las apuestas productivas priorizadas y su distribución por zonas en el sector
agroindustrial son: la ganadería bovina, la palma de aceite y el cultivo de frutas,
hortalizas y tubérculos. Según el Director del IGAC (Instituto Geográfico Agustín
Codazzi) manifestó “Es necesario conocer la vocación desde el punto de vista
agrícola, ganadero, forestal y de la conservación, para así potenciar su desarrollo
estimulando el uso de alternativas más rentables, que se logran con tecnologías
adecuadas y oportunas”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción del problema.

Colombia es un país con distintos tipos de clima, este cuenta con grandes
recursos naturales y sobre todo por su gran variedad cultural, esto ha permitido
que nuestro país tenga un gran desarrollo económico y aporte al desarrollo
sostenible. Colombia tiene diversidad en sus productos que mantienen la
economía, entre esos se encuentra el café, el arroz, el cacao, las frutas, entre
otros; Con la globalización, los Tratados de Libre Comercio (TLC), las
innovaciones tecnológicas, los aranceles y las restricciones en el mercado, la
agricultura ha tenido un retraso significativo. Muchos campesinos no cuentan con
el dinero, tecnología y capacitación suficientes para ser competitivos en el
mercado nacional y mucho menos global.

El departamento del Cesar se caracteriza por tener un clima cálido y su suelo se


utiliza fundamentalmente en diferentes actividades como la agricultura de
subsistencia en las zonas montañosas, procesos que han sido acompañados por
el auge de la agroindustria. Con el producto del café existen 30 mil hectáreas y
9.000 familias que dependen de ello. El Cesar es significativo para la región
Caribe al ser el primer departamento caficultor. La región cuenta con un entorno
propicio a través de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. “En
nuestras condiciones podemos hacer caficultura a partir de los 1.200 metros, y se
podría tener áreas potenciales que superen las 100 mil hectáreas. Tenemos una
caficultura amable y amigable con el medio ambiente, que nos ayuda a proteger
cuencas hidrográficas y agroforestales, donde esa caficultura está migrando hacia
el tema de cafés especiales, de notas de sabor, de segmentación y de agregación
de valor”, acotó el secretario de Agricultura del Cesar. En materia del café el
departamento de Cesar se ha caracterizado por su alta producción, para el 2016
su producción fue de 4.373.479.756 siendo su participación a nivel nacional de
como consecuencia la cadena productiva en este departamento muestra un alto
desarrollo respecto.

Con el producto del cacao existen 6.400 hectáreas. “El Cesar viene haciendo un
paso importante y eso va a significar aumentos en la productividad y por supuesto
en áreas. El mundo del cacao es una actividad relativamente nueva en el
departamento, que ha venido cogiendo fuerza. Pese a que tiene unos
rendimientos de 400 kilos por hectáreas, que son muy bajos, no solo para el Cesar
sino para toda Colombia, por lo que implica hacer esfuerzos de la siembra de
cacao que se hicieron casi como un cultivo de tradición familiar a un cultivo más
empresarial, más parecido al formato de Ecuador; en aras de lograr dos toneladas
por hectárea/año. “El Cesar debe ir dando avances, puesto que el cultivo de cacao
se da con un promedio de una o dos hectáreas por familia, pero también se
observa que hay nuevos jugadores como el caso de Makenkal que decidió
instalarse en el municipio de La Jagua de Ibirico al percibir el potencial que tiene la
región”.

El Mango ha crecido como cultivo permanente; empezó con unas 500 hectáreas
de mango, y hoy existen 1.231 hectáreas, siendo Aguachica y Valledupar los dos
principales municipios que mueven las dinámicas y muy enfocados las nuevas
hectáreas en la variedad Keitt, que abre las puertas de mercados internacionales.
El Cesar es gran exportador de mango, papaya, melón y patilla, según Proexport.
Por ser rica en exportación de mango Valledupar cuenta con más de 10 bodegas
donde se compra el producto. Las frutas exóticas y tropicales no se pueden
producir en la Unión Europea, lo que abre una variedad de oportunidades para los
productos colombianos tropicales como mango y papaya o de exóticas gulupa y
maracuyá: el Cesar el año anterior exportó a Estados Unidos dos de estos
productos. De Aguacate hay cerca de 2.875 hectáreas de aguacate, concentrados
en las variedades Criollos y Lorena; con 300 hectáreas, sobre todo en la Serranía
de Perijá, a la altura de Codazzi, Manaure, San Diego y La Paz. Ante este
contexto Colombia cuenta con una situación privilegiada para incrementar su
producción agrícola. Nuestro país puede convertirse en una de las grandes
despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con
mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables según la FAO. Las ventajas
de nuestro país son envidiables. El potencial productivo de Colombia es muy
promisorio por la amplia disponibilidad de tierras con vocación agrícola, espacio
para mejorar la productividad y el manejo pos-cosecha de los alimentos, oferta de
recursos naturales como agua y biodiversidad, condiciones climáticas tropicales
que permiten la producción de alimentos durante todo el año.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿De qué manera se podría caracterizar las cadenas productivas en el
departamento del cesar?

3. OBJETIVOS

Objetivos General

 Realizar la caracterización de las cadenas productivas del departamento del


cesar

Objetivos Específicos

 Identificar las distintas actividades productivas en el departamento Cesar


 Demostrar el alcance que tiene los productos agrícolas en el departamento
del cesar para favorecer el desarrollo
 Observar los diferentes cultivos producidos en nuestro departamento para
tener un análisis del desarrollo de los mismos

JUSTIFICACIÓN
Una cadena productiva no es más que el conjunto de actividades que se articulan
técnica y económicamente desde el inicio de la producción y transformación de un
producto hasta su comercialización final. Las organizaciones de cadena están
compuestas por los agentes que participan en la producción, transformación,
comercialización y distribución de productos agropecuarios, que están
organizados alrededor de una actividad productiva. Actualmente el Cesar luego
de ser un departamento eminentemente algodonero se arriesgó a otros cultivos
gracias a sus potenciales geográficos y climáticos; tiene las siguientes cadenas
productivas: palma, cacao, cafés especiales, arroz, mango, etc., La Federación de
Arroceros es ejemplo de unión y agremiación con su tecnología, puesto que hace
esfuerzos para bases tecnológicas que permitan la adaptación a las diferentes
condiciones agroclimáticas y en precios para manejar mejores costos de
producción. En la actualidad se cuenta con una planta de almacenamiento,
procesamiento y secado de arroz paddy. Con la caracterización de las cadenas
productivas en el cesar, se busca identificar aspectos y problemáticas que influyen
en el proceso de desarrollo de este sector, además de todas las propiedades que
lo componen, teniendo en cuenta la falta de gestión y capacitación a los
productores, así como el desconocimiento de prácticas para el mejoramiento de
procesos, que limitan la capacidad de toma de decisiones en la implementación de
estrategias para la potenciación de la agroindustria y que desarrollen o ingresen a
nuevos mercados, tomando como punto de partida estudios interiores y/o planes
de desarrollo inconclusos; determinando con base a este estudio la competitividad
y potencial real que posee el sector para la generación de ingreso y empleo en la
región.

4. MARCO TEÓRICO
4.1 CADENA PRODUCTIVA

Para entender el concepto de cadena productiva, se debe tener en cuenta


principalmente los actores en un sistema económico que permiten a largo plazo la
generación y consolidación de ventajas competitivas en el entorno empresarial.
Según Castro (2008) la cadena productiva es un concepto que se origina de la
escuela de la planeación estratégica. Esta escuela, permite explicar la
competitividad a partir de sus características internas y por sus factores externos
que están relacionados con el entorno. De este modo, las relaciones con los
agentes externos como los proveedores, el Estado, los clientes, los distribuidores
permiten generar y fortalecer estímulos y sinergias que conllevan a la mejora de
ventajas competitivas.

Castro (2008) presenta otra definición de la cadena productiva como “un conjunto
estructurado de procesos de producción que tienen en común un mismo mercado
y en el que las características tecno productivas de cada eslabón afectan la
eficiencia y productividad de la producción en su conjunto”. Adicionalmente, Flores
(2015, pág. 4) enfatiza que “una cadena productiva está inmersa en un sistema de
actores sociales, medio ambientales, económicos o políticos que se
interrelacionan entre sí para poder producir riqueza a través de un producto o
servicio ofrecido a los mercados locales o internacionales”.

4.2 CAFÉ

Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales
(cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son
usados principalmente para preparar y tomar como una infusión. se caracterizan
por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde
pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples,
opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son
completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares;
y los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de
las cuales se encuentran la semillas, normalmente dos por fruto.

La primera descripción de una planta de café fue hecha en 1592 por Prospero
Alpini y, un siglo después, Antoine de Jussieu (1713) la denominó Jasminum
arabicanum (la consideró un jazmín). Fue Linneo (1737) quien la clasificó en un
nuevo género, el género Coffea, con una sola especie conocida: C. arabica. Hoy,
se reconocen 103 especies, sin embargo, sólo dos son responsables del 99% del
comercio mundial: Coffea arabica y Coffea canephora. Son originarias de África, o
de Madagascar (incluido los Comores).

Los granos de café son las semillas de un fruto llamado popularmente cereza.
Estas cerezas están compuestas por una cubierta exterior, el exocarpio, el cual
determina el color del fruto; en el interior hay diferentes capas: el mesocarpio, es
una goma rica en azúcares adherida a las semillas que se conoce como mucílago;
el endocarpio es una capa amarillenta que cubre cada grano, llamada pergamino;
la epidermis, una capa muy delgada conocida como la película plateada; y los
granos o semillas, el endosperma, conocidos como el café verde, que son los que
tuestan para preparar los diferentes tipos de café. Se cree que los holandeses
también fueron quienes introdujeron el cultivo a Suramérica en 1714 en la
Guayana Holandesa (hoy Surinam). Los primeros arbustos de café llegaron a las
islas del Caribe a comienzos del siglo XVIII llevados por los franceses, y de allí
pasó a Brasil y Colombia, donde se consolidó como un cultivo importante en el
Siglo XIX. En la segunda mitad de ese siglo la roya del cafeto, enfermedad
causada por el hongo Hemileia vastatrix, arrasó los cultivos de café en Ceilán,
entonces el primer productor de arábico del mundo, lo que favoreció a los países
suramericanos como proveedores de la bebida en el mundo. También, como
consecuencia de la roya, se inició a fines del siglo XIX el cultivo de los cafés
Robustas, que tienen resistencia a esta enfermedad.

En el siglo XVIII, en el contexto de la Revolución Industrial, y en especial en el


siglo XIX, se generaron los mayores avances en el procesamiento del café debido
al auge de métodos mecánicos de tueste, molienda y preparación. A principios del
siglo XX se desarrollaron también métodos de conservación y empaque. Entre los
múltiples inventos patentados en la época se registran, por ejemplo, el café
soluble y el empaque al vacío para café. La industrialización del café había
comenzado. Estos avances permitieron que se desarrollara la expansión de su
consumo a lo largo del siglo XX. Más recientemente, y gracias al desarrollo del
segmento de tiendas de café en Estados Unidos, el consumo de café retomó uno
de sus más importantes atributos, el de ser una bebida social, posicionándola
entre los consumidores de las nuevas generaciones.
El consumo de café no ha estado ajeno a fenómenos sociales y políticos de
trascendencia. Alrededor del café se han detonado revoluciones y, también, se
han diseñado esquemas de cooperación. El café, es, en fin, mucho más que una
bebida. Recientemente el Café de Colombia ha reforzado sus sistemas de
garantía de origen desde el punto de vista científico aprovechando la ciencia y
tecnología de Cenicafé y también a través de diferentes instrumentos legales que
están disposición en los diferentes países donde se consume café colombiano.
Estos instrumentos, que se constituyen en sí mismos en una garantía de origen,
son las Indicaciones Geográficas y/o Denominaciones de Origen y/o las Marcas de
Certificación y las marcas comerciales utilizadas en un contexto de Marca
Ingrediente. Uno o varios de estos instrumentos legales se utilizan en decenas de
países para asegurar al consumidor no sólo una garantía de origen, sino también
la autenticidad y filosofía de quienes se vinculan a la producción y
comercialización de café colombiano. Se trata de reforzar una comunidad de
intereses y de valores con clientes y consumidores de café colombiano en todo el
mundo.

Si usted es un comprador industrial de café colombiano y está interesado en


conocer las ventajas y los símbolos asociados con las indicaciones geográficas
asociadas con el café colombiano, visite por favor nuestra sección Indicaciones
Geográficas/Denominación de Origen.

4.3 EL CACAO

Es un árbol americano de origen amazónico, conocido también como cacaotero,


ya que por cacao se refiere normalmente al fruto que da dicho árbol, o incluso al
producto del secado y la fermentación de las semillas de dicho fruto. Se trata de
un árbol de hoja perenne, siempre en floración, que requiere de climas húmedos y
calurosos. Suele medir alrededor de 7 metros si es cultivado y por encima de 20
en la naturaleza.

El fruto del cacaotero, llamado “mazorca”, es una baya grande y ovalada, carnosa,
cuya coloración tiende del amarillo al púrpura, y de unos 30 cm de largo. Dentro
de cada mazorca de cacao se encuentran entre 30 y 40 semillas, incrustadas en
una pulpa. El fruto puede pesar unos 450 gramos al madurar, cosa que empieza a
ocurrir a los cuatro o cinco años de vida del árbol. Por lo general se dan dos
cosechas de cacao al año: una hacia el final de la época lluviosa y el inicio de la
seca, y otra al principio del siguiente período de lluvias. Nótese que nos referimos
a climas tropicales sin estaciones. Cada cosecha demora entre cinco a seis
meses.

El cacao es natural de América y se da comúnmente en los territorios de


Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Trinidad y Tobago, pero
también en las zonas calientes de México y en el continente africano, en Costa de
Marfil, Camerún, Nigeria, Togo, República de Congo y Ghana, así como en la
selva asiática de Malasia e Indonesia. Actualmente se conocen tres variedades
principales del cacao: Criollo (caribeño y centroamericano principalmente),
Forastero (amazónico, pero cultivado en África mayormente) y Trinitario (híbrido).
En torno a estos tres nombres se agrupan al menos diez familias modernas del
cacao.

Un grano de cacao contiene una enorme cantidad de sustancias nutritivas, como


proteínas (11,5%), almidones (7,5%), taninos (6%), agua (5%), sales y
oligoelementos (2,6%), ácidos orgánicos (2%), teobromina (1,2%), cafeína (0,2%),
entre otros. Presenta un moderado efecto estimulante (debido a la teobromina) y
provee los aminoácidos para la composición de la serotonina (troptófano). El
cacao puede ser tóxico para perros y gatos. Las semillas y hojas de cacao se
emplean en la medicina tradicional para curar diversas dolencias, como asma,
diarrea, debilidad, parasitismo, pulmonía, cólicos, tos, etc. El aceite extraído de su
semilla, en cambio, conocido como Manteca de cacao, es un remedio tópico usual
para tratar heridas, erupciones, labios resecos o quebradizos, afecciones dérmicas
e incluso la malaria y el reumatismo. Al mismo tiempo, el consumo de cacao
puede desencadenar efectos gastrointestinales y está asociado con la incidencia
de migrañas. El producto más común que se elabora con el cacao es el chocolate
(del náhuatl xocolätl), elaborado en una mezcla de azúcar, masa de cacao y
manteca de cacao, a lo que se le adjuntan otros ingredientes a gusto del repostero
(leche, frutos secos, etc.), ya que esta preparación es tradicionalmente dulce.

El chocolate se consume actualmente en una enorme variedad de presentaciones:


en barras, en polvo, como bebidas, etc.
4.4 EL ARROZ

Es la semilla de la Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado como alimento


básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como en
algunas partes de América Latina. Su grano corresponde al segundo cereal más
producido del mundo, tras el maíz. Debido a que el maíz es producido para otros
muchos propósitos que el del consumo humano, se puede decir que el arroz es el
cereal más importante para la alimentación humana, y que contribuye de forma
muy efectiva al aporte calórico de la dieta. El arroz es responsable del aporte
calórico de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo por los seres
humanos. Desde el año 2008 se ha realizado un racionamiento en algunos países
debido a la carestía de arroz. En países como Bangladesh y Camboya puede
llegar a ser casi las tres cuartas partes de la alimentación de la población.

Se dedican muchas hectáreas de cultivo para el arroz en el mundo. Se sabe que


el 95% del cultivo de este cereal se extiende entre los paralelos 53º de latitud
norte hasta 35º sur. El origen del cultivo es disputado entre los investigadores, se
discute el origen entre China e India. Existen cerca de diez mil variedades distintas
de arroz. Todas ellas caen en una de las dos variedades de la Oryza sativa, la
variedad índica que suele cultivarse en los trópicos y la japónica que se puede
encontrar tanto en los trópicos como en las zonas de clima templado caracterizada
por altos contenidos de almidón del tipo amilosa (arroz glutinoso). Por regla
general cuanto más amilosa contiene un grano de arroz más temperatura, agua y
tiempo de cocción requiere para su cocinado.

La mayoría de los arroces ha sido previamente «pulido» y se ha liberado de la


capa de salvado que le protege, liberando así el arroz de los aceites y de las
enzimas. El resultado es un grano de arroz que se mantiene estable durante
meses.

4.5 FRUTAS

Al “fruto, la infrutescencia, la semilla o las partes carnosas de órganos florales que


hayan alcanzado un grado adecuado de madurez y sean propias para el consumo
humano”. La fruta es el fruto comestible obtenido de ciertas plantas cultivadas o
silvestres. Suele ser ingerida como postre (es decir, al final de la comida), ya sea
fresca o cocinada. Por lo general la fruta se come cuando está madura. También
se elaboran jugos, jaleas y mermeladas de fruta. La fruta presenta un alto
porcentaje de agua (que puede llegar al 95%), es rica en vitaminas y minerales, y
tiene pocas calorías. En el caso de las vitaminas hay que subrayar que las frutas
incorporan y ofrecen dos clases de ellas fundamentalmente: la Vitamina A, que se
puede encontrar en las fresas o en el kiwi, y la Vitamina C, que es la predomina en
las ciruelas o en el melocotón. No obstante, tampoco hay que pasar por alto el
hecho de que también entre los componentes de la fruta se encuentran la fibra, las
proteínas, los glúcidos y los aromas

Teniendo en cuenta que las frutas son alimentos especialmente recomendables


para incluirlos en cualquier dieta a la hora de adelgazar es importante subrayar
además el hecho de que entre ellas existen varias que son las más aconsejables
para lograr dicho objetivo. Así, por ejemplo, entre las mismas destaca la manzana
por aportar muy pocas calorías y porque ninguna de ellas son materia grasa. De la
misma forma también se apuesta por la piña. ¿El motivo? Que la misma no sólo
es poco calórica sino que además tiene propiedades saciantes y quemagrasas, sin
olvidar que es un alimento estupendo desde el punto de vista diurético.

Es posible clasificar a las frutas en distintas categorías. Hay frutas de carozo o


hueso, que tienen cáscara dura y una semilla grande (como el membrillo); frutas
de pepita, que son aquellas con varias semillas pequeñas (manzana, pera); y
frutas de grano, con numerosas semillas minúsculas (higo). Por otra parte, se
puede distinguir entre fruta fresca (aquella que se consume de forma inmediata o
a los pocos días de la cosecha) y fruta seca (sometida a un proceso de secado, su
consumo se produce después de varios meses de cosechada). Se conoce fruta
cítrica a la fruta que presenta un alto contenido de ácido cítrico y vitamina C, con
sabor ácido. La naranja, el limón y el pomelo son ejemplos de frutas cítricas.

4.6 LA INNOVACIÓN

consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una
determinada meta. Cada proceso de innovación es específico para cada caso, y
muy probablemente no sirva para abordar otros retos. Es por ello que resulta
complicado definir de forma estricta un método para innovar. A veces se dice
también que carece de lógica, porque aborda problemas que aún no se han
descubierto o crea necesidades. En cualquier caso, en este artículo voy a intentar
expresar lo que entiendo yo por innovación. Casi a modo de consenso puede
afirmarse que la innovación se asocia al progreso de la sociedad: innovar es
aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Innovar es, de hecho, una
necesidad vital que en todo momento realizan los seres humanos con el fin de
progresar. Obviamente, la frecuencia e intensidad con la que se realizan los
procesos de innovación depende de una gran cantidad de circunstancias que
afectan a la persona, como por ejemplo su condición social o económica.

En términos generales, innovar es conseguir un fin a través del conocimiento,


siguiendo un camino que no se había seguido previamente. A pesar de tan
elevada definición, innovar no es algo que constituya un gran mérito personal ya
que es algo que todo el mundo realiza a diario, aunque sea a bajo nivel. Por otra
parte, al contrario que otras muchas cosas, la innovación nunca llega a su fin. Es
un camino desconocido que nos lleva a una meta, y que una vez descubierto y
recorrido lleva a otros caminos desconocidos. A veces no se llega a la meta
prevista: el camino no llevaba a dónde se esperaba. Y en este caso la solución es,
para variar, más innovación. La innovación también es futuro, porque por
definición aborda escenarios futuros (¿qué quiero conseguir y cómo lo voy a
hacer?). Pero la innovación tiene un coste, no es gratis. El coste no sólo es
económico, sino también de gestión. Y no resulta sencillo ni barato gestionar algo
tan caótico como la innovación, cuyos resultados son imprevisibles. A pesar de
esto, el coste de hacer innovación siempre es inferior al coste de no hacerla (en
término de costes futuros o ganancias que no se tendrán).

En definitiva: innovar es una actitud, una creencia de que para mejorar la situación
actual hay que hacer algo diferente y de que el futuro puede ser mejor que el
presente.

4.7 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Trabajando para solucionar las necesidades alimenticias del mundo, la industria


agrícola enfrenta nuevos retos conforme incrementa la población y aumenta la
preocupación por cuidar el medio ambiente. Para hacer frente a estas dificultades
al cultivar mejores alimentos, los productores requieren toda la ayuda posible que
las innovaciones en la tecnología les puedan brindar.
Trabajando para solucionar las necesidades alimenticias del mundo, la industria
agrícola enfrenta nuevos retos conforme incrementa la población y aumenta la
preocupación por cuidar el medio ambiente. Para hacer frente a estas dificultades
al cultivar mejores alimentos, los productores requieren toda la ayuda posible que
las innovaciones en la tecnología les puedan brindar. Revisando brevemente la
evolución del progreso agrícola, tenemos que a partir de la década de los 50s,
debido al crecimiento demográfico y las consecuencias de la segunda guerra
mundial, se asomaba una crisis de escasez de alimentos: esto provocó que
alrededor del mundo se comenzara a cuestionar la manera tradicional de abordar
la agricultura. Además, se empezó a pensar en satisfacer la demanda de un
mercado cada vez más competitivo, pero más importante, se buscó optimizar el
uso de los recursos naturales, mejorar el rendimiento de los alimentos cultivados,
y experimentar tanto con nuevas herramientas como con modernos métodos de
producción.

Fue hasta mitad de la década de los 80s que aparecieron las primeras
herramientas tecnológicas -maquinaria como grandes cortadoras y recolectoras-
con la misión de ahorrar tanto tiempo como dinero al agricultor, además de
auxiliarlo en tareas donde hubiese riesgo a su seguridad. Un poco después, en los
90s, se modernizaron los tractores para tareas de arado, fumigación y cosecha,
dando así una atención completa a los campos de cultivo. Con la llegada del siglo
XXI, se volvieron accesibles las herramientas para analizar las características el
suelo, desde su necesidad de agua o nutrientes hasta la presencia de plagas o
enfermedades. La evolución de las herramientas con las que se trabajan los
campos ha ocurrido de manera exponencial a través de las generaciones, y con la
llegada de la era del internet, es seguro que veremos grandes cambios en la
industria agrícola en un futuro cercano. A continuación, veremos los ejemplos más
recientes de lo que los avances en la tecnología ofrecen a la agricultura: GPS o
Sistema de Posicionamiento Global: al emplearlo en un tractor, se puede
complementar con una herramienta de análisis de suelo para recibir información
en tiempo real sobre las condiciones de la tierra, con el fin de saber qué tanta
agua, fertilizante o insecticida necesita, para realizar el trabajo requerido sin
desperdiciar tiempo en pasadas innecesarias. Implementando esto, el productor
puede ahorrar combustible y acortar su jornada laboral al trabajar con más
velocidad, seguridad y eficiencia.
5. ANTECEDENTES ESTADO DEL ARTE

Dentro de los procesos para el desarrollo de la actividad agropecuaria sostenible


es importante estar a la vanguardia de los cambios en el mercado, estar atentos a
los últimos desarrollos tecnológicos e innovadores le dan a cada sector la
oportunidad de ser más competitivos y buscar la transferencia de nuevos
conocimientos para aumentar la producción, mejorar la calidad de los producto.

Es por esta razón que en este proyecto de investigación abordamos el concepto


de innovación y visualizamos el panorama del sector agropecuario en nuestro
país. El incremento de la productividad agropecuaria y el desarrollo de sistemas
productivos altamente competitivos, requieren del uso eficiente de los factores
productivos primarios y fundamentalmente, del desarrollo de procesos de
innovación tecnológica que mejoren el uso de estos factores y permitan
incrementar los rendimientos de la producción.

Una de las situaciones importantes que se ha diagnosticado en el país y de


acuerdo con el Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías
Agropecuarias de Colombia “bases para una política de promoción de la
innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia”, es que para ser competitivos
en el sector agropecuario es necesario desarrollar las capacidades científicas y
tecnológicas en biotecnología, la nanotecnología y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación TIC. En este sentido se plantea que en materia de
TIC éstas se deberán soportar con plataformas de informática, desarrollos en
materia de gestión organizacional, empresarial, comercial y de calidad e inocuidad
(trazabilidad), aspectos fundamentales para viabilizar proyectos agroindustriales
orientados hacia una mayor competitividad e incremento de las exportaciones del
sector agropecuario colombiano (Colciencias, 2005). El uso de tecnologías
existentes y el desarrollo de nuevas herramientas es fundamental para aumentar
la productividad agrícola; por lo tanto es importante promover una mayor
utilización de TIC para mejorar las condiciones administrativas de las empresas
agropecuarias, mejorar en los sistemas de producción implementando sistemas
que permitan rastrear todo el proceso productivo desde el sitio de producción, en
todo su proceso y hasta que llegue al consumidor final, es decir implementar
sistemas de trazabilidad; así como aumentar la utilización de software que
permitan un mejor seguimiento de la sanidad y la producción en el sistema
agropecuario.

Es necesario el desarrollo de grandes empresas en el sector agroindustrial, debido


al crecimiento de incentivos hoy día para aumentar la producción del campo. El
sector agroindustrial juega un papel importante en el sostenimiento de la vida
humana en los habitantes del planeta, por medio del consumo que tiene la
producción del campo, es esta la razón más importante para que el campo tenga
una visión empresarial. En la actualidad es muy pobre el relevo generacional en
este sector debido al poco desarrollo y un bajo nivel de progreso en el que está
sumergido, esto por el olvido en el que se vio hace muchos años y poca inversión
del estado.

Es necesario la participación de la academia en el sector primario de la economía


ya que el campo necesita capacitación y aplicación de los conocimientos del
proceso administrativo, e incentivar el desarrollo del emprendimiento empresarial
en el sector, para aplicar las etapas del proceso administrativo como son:
Planeación, Organización, Dirección y Control en la producción, comercialización y
mercadeo de cada uno de los productos del sector. "El desarrollo agropecuario y
agroindustrial requiere de un menú variado de estrategias"(Revista Semana EL
CAMPO | 4/29/2017 10:00:00 PM).

El modelo de negocio define la forma en que una empresa se valoriza y penetra


en el mercado; describe los clientes y mercados objetivos, los productos y
servicios que ofrece, el modelo de ingresos y los canales de comercialización. El
modelo de negocio impulsa un modelo operativo que aprovecha tres componentes
clave: personas, procesos y tecnologías, para definir cómo una empresa construye
sus capacidades y las utiliza para desarrollar su estrategia de negocio. El modelo
operativo es un plan de acción para las capacidades de una organización y las
relaciones clave entre sus funciones, procesos y estructuras empresariales.
También identifica los comportamientos clave de la organización, así como las
tecnologías habilitadas y las capacidades digitales.

Mientras las empresas se preparan para el futuro, deberán redefinir sus modelos
operativos. Ninguna función y virtualmente ningún papel en el sector quedarán
indemnes a medida que el consumidor adquiera más poder y las tecnologías
transformen la naturaleza del consumo. Tanto los empleados como los líderes se
verán obligados a operar de manera muy diferente.

Sin embargo, la evolución interna no será suficiente. En este nuevo mundo


complejo, ninguna empresa puede operar de manera aislada. Estamos en la era
del ecosistema, donde los participantes de la industria se unen para crear
soluciones de consumo más beneficiosas. Si bien cada empresa es experta en un
área específica, satisfacer a los consumidores requiere que expertos en diversas
áreas cooperen dentro de las asociaciones de ecosistemas.

Los ecosistemas se convertirán en la fuente de creación de nuevos mercados. Las


experiencias completas de los consumidores no solo reunirán a los socios
tradicionales de la cadena de valor, sino que crearán alianzas con entidades
externas a la industria y con los propios consumidores. Las cadenas de valor
lineales se convertirán en redes de industrias cruzadas en las que cada empresa
definirá su papel estratégico dentro del ecosistema, centrándose en las
competencias básicas, y en ceder capacidades y actividades que alguna vez
poseyó a socios nuevos. A medida que cada jugador se concentra en su ventaja
comparativa y aprovecha las fortalezas de los socios, los acuerdos de
"competición" maximizarán el valor colectivo de los consumidores.

Consideración de las implicaciones sociales: Las ondas de choque del impacto


del consumidor empoderado y las tecnologías disruptivas en los negocios se
sentirán en toda la sociedad. Como se demostró en el informe Futuro de la venta
minorista, la colaboración entre los sectores público y privado deberá abordar y
mitigar los tres efectos sociales más importantes:

 El efecto de la evolución de la venta minorista tradicional en las


comunidades
 La transformación de la mano de obra
 Las consecuencias ambientales del último escalón de entrega

Aunque cada uno de estos es fundamental, creemos que las repercusiones en la


fuerza de trabajo serán las más profundas y difíciles de superar. Los nuevos
modelos operativos rediseñarán qué trabajo debe hacerse y quién debe hacerlo.
Necesitarán un espectro fluido de modelos de fuerza de trabajo adaptable,
receptiva e innovadora que abarque a empleados tradicionales, socios,
trabajadores independientes y consumidores como empleados, que puedan
satisfacer la demanda con el talento adecuado en el momento adecuado. Las
ondas de choque del impacto del consumidor empoderado y las tecnologías
disruptivas en los negocios se sentirán en toda la sociedad. Para sostener esta
fuerza de trabajo mixta, las empresas tendrán que renovar las actividades de
gestión de talento y revisar los esfuerzos de capacitación para permitir un
perfeccionamiento y una reestructuración continuos. Los educadores deberán
crear planes de estudio que den a los estudiantes la actitud y adaptabilidad que
necesitan para ser los empleados del futuro. Los gobiernos tendrán que ayudar a
los trabajadores a superar la transición laboral, proporcionando una mejor red de
seguridad para apoyar a los trabajadores desplazados, al tiempo que fomentan el
crecimiento económico con nuevas regulaciones laborales que se adapten a los
nuevos modelos de empleo. Por último, los sectores público y privado deberán
colaborar para ampliar la disponibilidad y el acceso a las oportunidades de
aprendizaje continuo, para que los trabajadores puedan adquirir las habilidades
necesarias para cambiar con el mercado y las tecnologías emergentes.

Aceptación de lo "nuevo"

Las empresas que sobrevivan los próximos 10 años serán las que aprovechen al
Consumidor empoderado y a las Tecnologías disruptivas. Deberán orientarse más
a los datos y abrirse a los participantes externos, trabajar de forma transparente
con los nuevos socios, tener empleados disponibles por encargo y apoyarse más
en los consumidores (como parte de una fuerza de trabajo extendida).

Sin embargo, la industria no puede reinventarse sola. Las empresas, los


encargados de formular las políticas y los educadores deben aceptar los cambios
que se avecinan. Cada uno de ellos tendrá un papel crucial que desempeñar en el
desarrollo de los mercados comerciales y laborales dinámicos, respaldados por
normas laborales eficaces y oportunidades educativas. Pero, más que nada en
una era de disrupción constante, la colaboración abierta será clave para impulsar
resultados positivos para los consumidores, los trabajadores y los participantes de
la industria por igual. Esta iniciativa está diseñada para iniciar las conversaciones
que llevarán a esa colaboración. (Artículo plataforma digital WORLD ECONOMIC
FÓRUM)
Una nueva generación de emprendedores, desde varios ángulos, aporta ideas a la
agricultura, un sector ávido de jóvenes dispuestos a innovar. Una de las
preocupaciones globales es que en el año 2050 el mundo tendrá que alimentar a
9.700 millones de personas. Ante este desafío, asuntos como la migración de los
jóvenes rurales hacia las ciudades, la distribución y el uso de la tierra y el cambio
climático, requieren de soluciones urgentes.

Desde hace tiempo se habla de la agricultura de precisión para optimizar lo que


sucede en el campo y hay un futuro brillante para el sector en ese sentido. Pero
también hay una nueva generación con propuestas refrescantes que le aporta
innovación y conocimiento a la agricultura. Se trata de emprendedores que,
además de acumular capital, se preocupan por tener impacto en los territorios en
donde operan.

1. Gur Vital: El emprendedor colombiano que escala con productos a base de


panela. El caleño Tomás Cruz, que ha venido posicionando las bebidas Gur Vital,
sueña con poner en el mercado "muchos productos más" derivados de la panela,
que compone una agroindustria de 350.000 empleos a nivel nacional. Heredar un
arraigo de sus abuelos y de una región entera dedicada a la caña de azúcar
determinó a Tomás Cruz cuando estudiaba ingeniería industrial en la Universidad
estatal de Luisiana en Estados Unidos.

2. Pomario: la empresa que entrega vegetales recién cosechados en menos de 24


horas. Con su propuesta de vegetales especiales producidos orgánicamente y
listos para el consumo, pasaron de facturar en $560 millones en 2015 a $2.200
millones en 2018. Cuatro hermanos de la tercera generación de una familia
dedicada al agro fundaron Pomario. Inicialmente Mariana, Elisa, Juan Pablo y Luis
Miguel Botero estaban enfocados en producir vegetales para suplir las
necesidades del sector gastronómico de Medellín.

3. Frubana, la ‘startup‘ de frutas y verduras, se expandirá a México y Brasil. La


plataforma que conecta a restaurantes directamente con productores no tiene un
año de haber sido creada, pero ingresó a la prestigiosa aceleradora Y Combinator
y genera más de 100 empleos. Surge una prometedora agrotech colombiana, es
decir, un emprendimiento de base tecnológico disruptivo en el agro. Agruppa,
innovadora plataforma que conecta el campo con la ciudad
• Agruppa, a través de diferentes canales, ha cambiado la rutina de
aproximadamente 260 tenderos de Bogotá, ubicados en barrios de escasos
recursos.

• Agruppa representó a Colombia en el Future Agro Challenge en el marco


del Congreso Mundial de Emprendimiento (GEC) 2017. Agruppa es un
emprendimiento que busca optimizar la cadena de abastecimiento entre el campo
y la ciudad, conectando directamente la oferta de los agricultores con la demanda
de los supermercados de barrio, eliminando, de esta manera, los sobrecostos que
se generan a través de los intermediarios. “Estos sobrecostos pueden estar por
alrededor del 45%, cifra que impacta directamente el precio de los productos para
los miles de consumidores, y el margen de rentabilidad de los tenderos, señaló
Carolina Medina, cofundadora y directora ejecutiva de Agruppa, en entrevista con
Colombia-inn. Ahora, gracias a la plataforma de Agruppa, estos tenderos no
necesitan trasladarse a la central de abastos para surtir su negocio, solo requieren
hacer una llamada o enviar un mensaje por WhatsApp para solicitar su pedido.

Crédito en el Cesar

En el Departamento del Cesar se están promoviendo líneas de Crédito especiales


subsidiadas para apoyar el campo de los Cesarenses, con el fin de generar
mecanismos para fomentar la inversión en el campo a través del acceso a recurso
financieros” según indicó el ministro Valencia. Los recursos destinados por el
departamento del Cesar, provenientes del Sistema General de Regalías, serán
administrados por Finagro y serán asignados mediante el ICR para nuevas
inversiones en el Cesar, a partir de la formalización del convenio, el cual tendrá
una duración de 12 meses o hasta que se agoten los recursos. Es importante
resaltar, que las operaciones de crédito se realizarán lo establecido en las
resoluciones de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), el Manual
de Servicios de FINAGRO y la normatividad aplicable al ICR. El convenio se
enmarca en el proyecto denominado "Fortalecimiento de la competitividad y del
sector agropecuario que permita su sostenibilidad a través de la aplicación del
Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) del Cesar". Finalmente el ministro
Valencia, informó que entre enero y abril de 2019 la colocación de crédito en
Cesar sumó $41.507 millones, aumentando en 20,10% en valor respecto al mismo
periodo de 2018. La cantidad de colocación de créditos entre enero y abril de
2019 sumó 1.944, creciendo 11,15% en cantidad respecto al mismo periodo del
año anterior.

Hipótesis La medición del impacto de la innovación sobre el desempeño agro


empresarial requiere de un enfoque metodológico que incorpore los diferentes
atributos de las empresas, subsectores (cadenas) y de los territorios en el contexto
de países como Colombia. Problema La medición del impacto de la innovación se
ha concentrado en el sector industrial. En agricultura, entre los antecedentes de
este tipo de estudios se pueden distinguir dos grupos relevantes: aquellos de
orden sectorial que buscan precisar el impacto de la Propuesta metodológica para
la medición del impacto de la innovación agropecuaria en Colombia 2 Grupo de
Investigación RAET – Redes Agro Empresariales y Territorio Administración de
Empresas Agropecuarias Universidad Jorge Tadeo Lozano inversión pública y
privada para fomentar la productividad y competitividad; y aquellos que se centran
en el análisis del desempeño de una tecnología particular en las empresas y los
territorios. En tal sentido, los pocos estudios que se han realizado en agricultura se
han enfocado en verificar el impacto de ciertas variables como la I+D y el capital
tecnológico sobre el desempeño sectorial; realmente pocos análisis se han
concentrado en el impacto de la innovación sobre el desempeño (productividad) a
nivel de las agro empresas (Nossal & Lim, 2011), siendo estos desarrollados en
contextos agrarios diferenciados frente al caso colombiano. Es así que para el
contexto del sector agropecuario colombiano se hace necesario avanzar en el
diseño de una aproximación metodológica orientada a responder: ¿Cómo medir el
impacto de la innovación sobre el desempeño de las agroempresas en Colombia?
Del mismo modo y teniendo en cuenta la tendencia emergente a estudiar el
impacto de la innovación más allá de la empresa, resulta interesante vislumbrar
algunos elementos o pautas clave que ayuden a precisar el impacto de la
innovación a nivel sub-sectorial y territorial.

Metodología: En línea con el objetivo de la investigación, se pretende llevar a


cabo una revisión sistemática de la literatura relevante relacionada con la medición
del impacto de la innovación sobre las empresas, los sectores y los territorios.
Esto en la perspectiva del desarrollo de un enfoque metodológico para la medición
del impacto de la innovación y para la identificación de los factores determinantes
del desempeño de las agro empresas. Así mismo, la revisión permitirá analizar
algunos elementos o pautas clave de orden conceptual y metodológico que
ayuden a precisar el impacto de la innovación agro empresarial en el ámbito sub-
sectorial y territorial.

Al aplicar la metodología propuesta de revisión de literatura, los resultados


esperados son los siguientes: - Un enfoque conceptual y metodológico para
abordar el problema de la medición del impacto de la innovación (y sus
determinantes) en el desempeño de las agro empresas en Colombia. Este
enfoque se caracterizará por tratar de tener en cuenta las especificidades de la
agricultura, de las empresas, de las cadenas y de los territorios en el contexto
colombiano. - El conocimiento de los factores que determinan el impacto de la
innovación a nivel de las agro empresas, sean estos de orden empresarial, sub
sectorial o territorial. - El conocimiento de elementos o pautas clave de orden
conceptual y metodológico que ayuden a precisar el impacto de la innovación agro
empresarial en el ámbito sub-sectorial y territorial.
CONCLUSIÓN

Gracias a Las cadenas productivas en el departamento del Cesar y su variedad de


pisos térmicos, se pudo focalizar su producción hacia un desarrollo agroindustrial,
apalancándose con el Fondo de Ciencia Tecnología”; fortaleciendo a productores
de cacao, cafés especiales, arroz, cítricos, aguacate, mango, donde cada eslabón
es un paso avanzado en la construcción, puesta en marcha, producción,
comercialización y exportación de cosechas . Por este motivo; se ha trabajo en este
proyecto para que arroje resultados y conocimientos precisos ante esto que
enmarca no solo a los empresarios sino a los productores.
BIBLIOGRAFIA

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/797/1/263-
%20ttg%20-%20caracterizaci%c3%93n%20de%20la%20cadena%20productiva
%20del%20cacao%20en%20el%20departamento%20de%20bol%c3%8dvar
%20para%20el%202007%20mediante%20un%20modelo%20de%20simulaci
%c3%93n%20de%20redes.pdf

https://elpilon.com.co/cesar-exportador-de-frutas-tropicales/

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/

https://concepto.de/cacao/

http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-
propiedades

https://www.eoi.es/blogs/redinnovacionEOI/2015/09/03/que-es-la-innovacion/

https://www.seminis.mx/tecnologia-agricola-innovaciones-para-alimentar-al-
mundo/

https://www.agronegocios.co/aprenda/region-caribe-polo-de-desarrollo-agricola-
para-el-pais-2623004

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14196/M%C3%A1rquezSu%C3%A1rez-
Estefan%C3%ADa-2017.pdf?sequence=7

https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro

https://definicion.de/fruta/

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de


Caldas” (Colciencias). Plan Estratégico Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías
Agropecuarias: bases para una política de promoción de la innovación y el desarrollo
tecnológico en Colombia 2005 - 2015. Bogotá D.C. Colciencias. Primera edición. 2005. 96
p.
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Memorias 2002 – 2006 Manejo
Social Del Campo. 2006. MADR. Bogotá D.C. 180p. Tomado de:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20071026103441_MEMORIAS%202002-
2006.pdf 
Ruiz J. A., 2015. Gestión Empresarial II: Desarrollo de estrategias de conectividad que
potencian la competitividad en el sector agropecuario. Primera edición. Ivanagro – Mejora
MiPymes II. Medellín, Colombia. 49p.

Uribe G. C., , Fonseca R. S.,  Bernal R. G., Contreras P.C, Castellanos D. O. Sembrando
innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. MADR – U. Nal.
Bogotá 2011. 180 p. Tomado de:
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda,_sembrando_innovacion_para_la_co
mpetitividad_del_sector_agropecuario_colombiano.pdf

https://es.weforum.org/agenda/2017/09/disrupcion-en-los-sectores-de-consumo-como-
se-transformara-el-modelo-operativo-tradicional/

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/cuales-son-las-startups-para-el-agro-que-
rompen-los-moldes-nid2030812
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/emprendimientos-que-estan-
innovando-en-la-agricultura-en-colombia/271993

http://colombia-inn.com.co/agruppa-innovadora-plataforma-que-conecta-el-campo-con-la-
ciudad/

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Productores-del-Cesar-tendr%C3%A1n-ICR-
para-mejorar-su-productividad,-competitividad-e-infraestructura.aspx
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy