Proyecto Caract. Duran-Meza-Gonzalez-Parra
Proyecto Caract. Duran-Meza-Gonzalez-Parra
Proyecto Caract. Duran-Meza-Gonzalez-Parra
VALLEDUPAR
2019
INTRODUCCIÓN
Colombia es un país con distintos tipos de clima, este cuenta con grandes
recursos naturales y sobre todo por su gran variedad cultural, esto ha permitido
que nuestro país tenga un gran desarrollo económico y aporte al desarrollo
sostenible. Colombia tiene diversidad en sus productos que mantienen la
economía, entre esos se encuentra el café, el arroz, el cacao, las frutas, entre
otros; Con la globalización, los Tratados de Libre Comercio (TLC), las
innovaciones tecnológicas, los aranceles y las restricciones en el mercado, la
agricultura ha tenido un retraso significativo. Muchos campesinos no cuentan con
el dinero, tecnología y capacitación suficientes para ser competitivos en el
mercado nacional y mucho menos global.
Con el producto del cacao existen 6.400 hectáreas. “El Cesar viene haciendo un
paso importante y eso va a significar aumentos en la productividad y por supuesto
en áreas. El mundo del cacao es una actividad relativamente nueva en el
departamento, que ha venido cogiendo fuerza. Pese a que tiene unos
rendimientos de 400 kilos por hectáreas, que son muy bajos, no solo para el Cesar
sino para toda Colombia, por lo que implica hacer esfuerzos de la siembra de
cacao que se hicieron casi como un cultivo de tradición familiar a un cultivo más
empresarial, más parecido al formato de Ecuador; en aras de lograr dos toneladas
por hectárea/año. “El Cesar debe ir dando avances, puesto que el cultivo de cacao
se da con un promedio de una o dos hectáreas por familia, pero también se
observa que hay nuevos jugadores como el caso de Makenkal que decidió
instalarse en el municipio de La Jagua de Ibirico al percibir el potencial que tiene la
región”.
El Mango ha crecido como cultivo permanente; empezó con unas 500 hectáreas
de mango, y hoy existen 1.231 hectáreas, siendo Aguachica y Valledupar los dos
principales municipios que mueven las dinámicas y muy enfocados las nuevas
hectáreas en la variedad Keitt, que abre las puertas de mercados internacionales.
El Cesar es gran exportador de mango, papaya, melón y patilla, según Proexport.
Por ser rica en exportación de mango Valledupar cuenta con más de 10 bodegas
donde se compra el producto. Las frutas exóticas y tropicales no se pueden
producir en la Unión Europea, lo que abre una variedad de oportunidades para los
productos colombianos tropicales como mango y papaya o de exóticas gulupa y
maracuyá: el Cesar el año anterior exportó a Estados Unidos dos de estos
productos. De Aguacate hay cerca de 2.875 hectáreas de aguacate, concentrados
en las variedades Criollos y Lorena; con 300 hectáreas, sobre todo en la Serranía
de Perijá, a la altura de Codazzi, Manaure, San Diego y La Paz. Ante este
contexto Colombia cuenta con una situación privilegiada para incrementar su
producción agrícola. Nuestro país puede convertirse en una de las grandes
despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con
mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables según la FAO. Las ventajas
de nuestro país son envidiables. El potencial productivo de Colombia es muy
promisorio por la amplia disponibilidad de tierras con vocación agrícola, espacio
para mejorar la productividad y el manejo pos-cosecha de los alimentos, oferta de
recursos naturales como agua y biodiversidad, condiciones climáticas tropicales
que permiten la producción de alimentos durante todo el año.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿De qué manera se podría caracterizar las cadenas productivas en el
departamento del cesar?
3. OBJETIVOS
Objetivos General
Objetivos Específicos
JUSTIFICACIÓN
Una cadena productiva no es más que el conjunto de actividades que se articulan
técnica y económicamente desde el inicio de la producción y transformación de un
producto hasta su comercialización final. Las organizaciones de cadena están
compuestas por los agentes que participan en la producción, transformación,
comercialización y distribución de productos agropecuarios, que están
organizados alrededor de una actividad productiva. Actualmente el Cesar luego
de ser un departamento eminentemente algodonero se arriesgó a otros cultivos
gracias a sus potenciales geográficos y climáticos; tiene las siguientes cadenas
productivas: palma, cacao, cafés especiales, arroz, mango, etc., La Federación de
Arroceros es ejemplo de unión y agremiación con su tecnología, puesto que hace
esfuerzos para bases tecnológicas que permitan la adaptación a las diferentes
condiciones agroclimáticas y en precios para manejar mejores costos de
producción. En la actualidad se cuenta con una planta de almacenamiento,
procesamiento y secado de arroz paddy. Con la caracterización de las cadenas
productivas en el cesar, se busca identificar aspectos y problemáticas que influyen
en el proceso de desarrollo de este sector, además de todas las propiedades que
lo componen, teniendo en cuenta la falta de gestión y capacitación a los
productores, así como el desconocimiento de prácticas para el mejoramiento de
procesos, que limitan la capacidad de toma de decisiones en la implementación de
estrategias para la potenciación de la agroindustria y que desarrollen o ingresen a
nuevos mercados, tomando como punto de partida estudios interiores y/o planes
de desarrollo inconclusos; determinando con base a este estudio la competitividad
y potencial real que posee el sector para la generación de ingreso y empleo en la
región.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 CADENA PRODUCTIVA
Castro (2008) presenta otra definición de la cadena productiva como “un conjunto
estructurado de procesos de producción que tienen en común un mismo mercado
y en el que las características tecno productivas de cada eslabón afectan la
eficiencia y productividad de la producción en su conjunto”. Adicionalmente, Flores
(2015, pág. 4) enfatiza que “una cadena productiva está inmersa en un sistema de
actores sociales, medio ambientales, económicos o políticos que se
interrelacionan entre sí para poder producir riqueza a través de un producto o
servicio ofrecido a los mercados locales o internacionales”.
4.2 CAFÉ
Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales
(cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son
usados principalmente para preparar y tomar como una infusión. se caracterizan
por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde
pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples,
opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son
completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares;
y los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de
las cuales se encuentran la semillas, normalmente dos por fruto.
La primera descripción de una planta de café fue hecha en 1592 por Prospero
Alpini y, un siglo después, Antoine de Jussieu (1713) la denominó Jasminum
arabicanum (la consideró un jazmín). Fue Linneo (1737) quien la clasificó en un
nuevo género, el género Coffea, con una sola especie conocida: C. arabica. Hoy,
se reconocen 103 especies, sin embargo, sólo dos son responsables del 99% del
comercio mundial: Coffea arabica y Coffea canephora. Son originarias de África, o
de Madagascar (incluido los Comores).
Los granos de café son las semillas de un fruto llamado popularmente cereza.
Estas cerezas están compuestas por una cubierta exterior, el exocarpio, el cual
determina el color del fruto; en el interior hay diferentes capas: el mesocarpio, es
una goma rica en azúcares adherida a las semillas que se conoce como mucílago;
el endocarpio es una capa amarillenta que cubre cada grano, llamada pergamino;
la epidermis, una capa muy delgada conocida como la película plateada; y los
granos o semillas, el endosperma, conocidos como el café verde, que son los que
tuestan para preparar los diferentes tipos de café. Se cree que los holandeses
también fueron quienes introdujeron el cultivo a Suramérica en 1714 en la
Guayana Holandesa (hoy Surinam). Los primeros arbustos de café llegaron a las
islas del Caribe a comienzos del siglo XVIII llevados por los franceses, y de allí
pasó a Brasil y Colombia, donde se consolidó como un cultivo importante en el
Siglo XIX. En la segunda mitad de ese siglo la roya del cafeto, enfermedad
causada por el hongo Hemileia vastatrix, arrasó los cultivos de café en Ceilán,
entonces el primer productor de arábico del mundo, lo que favoreció a los países
suramericanos como proveedores de la bebida en el mundo. También, como
consecuencia de la roya, se inició a fines del siglo XIX el cultivo de los cafés
Robustas, que tienen resistencia a esta enfermedad.
4.3 EL CACAO
El fruto del cacaotero, llamado “mazorca”, es una baya grande y ovalada, carnosa,
cuya coloración tiende del amarillo al púrpura, y de unos 30 cm de largo. Dentro
de cada mazorca de cacao se encuentran entre 30 y 40 semillas, incrustadas en
una pulpa. El fruto puede pesar unos 450 gramos al madurar, cosa que empieza a
ocurrir a los cuatro o cinco años de vida del árbol. Por lo general se dan dos
cosechas de cacao al año: una hacia el final de la época lluviosa y el inicio de la
seca, y otra al principio del siguiente período de lluvias. Nótese que nos referimos
a climas tropicales sin estaciones. Cada cosecha demora entre cinco a seis
meses.
4.5 FRUTAS
4.6 LA INNOVACIÓN
consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una
determinada meta. Cada proceso de innovación es específico para cada caso, y
muy probablemente no sirva para abordar otros retos. Es por ello que resulta
complicado definir de forma estricta un método para innovar. A veces se dice
también que carece de lógica, porque aborda problemas que aún no se han
descubierto o crea necesidades. En cualquier caso, en este artículo voy a intentar
expresar lo que entiendo yo por innovación. Casi a modo de consenso puede
afirmarse que la innovación se asocia al progreso de la sociedad: innovar es
aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Innovar es, de hecho, una
necesidad vital que en todo momento realizan los seres humanos con el fin de
progresar. Obviamente, la frecuencia e intensidad con la que se realizan los
procesos de innovación depende de una gran cantidad de circunstancias que
afectan a la persona, como por ejemplo su condición social o económica.
En definitiva: innovar es una actitud, una creencia de que para mejorar la situación
actual hay que hacer algo diferente y de que el futuro puede ser mejor que el
presente.
Fue hasta mitad de la década de los 80s que aparecieron las primeras
herramientas tecnológicas -maquinaria como grandes cortadoras y recolectoras-
con la misión de ahorrar tanto tiempo como dinero al agricultor, además de
auxiliarlo en tareas donde hubiese riesgo a su seguridad. Un poco después, en los
90s, se modernizaron los tractores para tareas de arado, fumigación y cosecha,
dando así una atención completa a los campos de cultivo. Con la llegada del siglo
XXI, se volvieron accesibles las herramientas para analizar las características el
suelo, desde su necesidad de agua o nutrientes hasta la presencia de plagas o
enfermedades. La evolución de las herramientas con las que se trabajan los
campos ha ocurrido de manera exponencial a través de las generaciones, y con la
llegada de la era del internet, es seguro que veremos grandes cambios en la
industria agrícola en un futuro cercano. A continuación, veremos los ejemplos más
recientes de lo que los avances en la tecnología ofrecen a la agricultura: GPS o
Sistema de Posicionamiento Global: al emplearlo en un tractor, se puede
complementar con una herramienta de análisis de suelo para recibir información
en tiempo real sobre las condiciones de la tierra, con el fin de saber qué tanta
agua, fertilizante o insecticida necesita, para realizar el trabajo requerido sin
desperdiciar tiempo en pasadas innecesarias. Implementando esto, el productor
puede ahorrar combustible y acortar su jornada laboral al trabajar con más
velocidad, seguridad y eficiencia.
5. ANTECEDENTES ESTADO DEL ARTE
Mientras las empresas se preparan para el futuro, deberán redefinir sus modelos
operativos. Ninguna función y virtualmente ningún papel en el sector quedarán
indemnes a medida que el consumidor adquiera más poder y las tecnologías
transformen la naturaleza del consumo. Tanto los empleados como los líderes se
verán obligados a operar de manera muy diferente.
Aceptación de lo "nuevo"
Las empresas que sobrevivan los próximos 10 años serán las que aprovechen al
Consumidor empoderado y a las Tecnologías disruptivas. Deberán orientarse más
a los datos y abrirse a los participantes externos, trabajar de forma transparente
con los nuevos socios, tener empleados disponibles por encargo y apoyarse más
en los consumidores (como parte de una fuerza de trabajo extendida).
Crédito en el Cesar
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/797/1/263-
%20ttg%20-%20caracterizaci%c3%93n%20de%20la%20cadena%20productiva
%20del%20cacao%20en%20el%20departamento%20de%20bol%c3%8dvar
%20para%20el%202007%20mediante%20un%20modelo%20de%20simulaci
%c3%93n%20de%20redes.pdf
https://elpilon.com.co/cesar-exportador-de-frutas-tropicales/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/
https://concepto.de/cacao/
http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-
propiedades
https://www.eoi.es/blogs/redinnovacionEOI/2015/09/03/que-es-la-innovacion/
https://www.seminis.mx/tecnologia-agricola-innovaciones-para-alimentar-al-
mundo/
https://www.agronegocios.co/aprenda/region-caribe-polo-de-desarrollo-agricola-
para-el-pais-2623004
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14196/M%C3%A1rquezSu%C3%A1rez-
Estefan%C3%ADa-2017.pdf?sequence=7
https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
https://definicion.de/fruta/
Uribe G. C., , Fonseca R. S., Bernal R. G., Contreras P.C, Castellanos D. O. Sembrando
innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. MADR – U. Nal.
Bogotá 2011. 180 p. Tomado de:
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda,_sembrando_innovacion_para_la_co
mpetitividad_del_sector_agropecuario_colombiano.pdf
https://es.weforum.org/agenda/2017/09/disrupcion-en-los-sectores-de-consumo-como-
se-transformara-el-modelo-operativo-tradicional/
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/cuales-son-las-startups-para-el-agro-que-
rompen-los-moldes-nid2030812
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/emprendimientos-que-estan-
innovando-en-la-agricultura-en-colombia/271993
http://colombia-inn.com.co/agruppa-innovadora-plataforma-que-conecta-el-campo-con-la-
ciudad/
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Productores-del-Cesar-tendr%C3%A1n-ICR-
para-mejorar-su-productividad,-competitividad-e-infraestructura.aspx
ANEXOS