1. El documento analiza la tendencia al consumo de productos naturales como el durazno en el mercado regional y nacional, destacando productos derivados como pulpa, néctar y mermelada.
2. El durazno tiene beneficios nutricionales como vitaminas, minerales y fibra, y propiedades que ayudan a la digestión, vista y prevención de cáncer.
3. El documento identifica oportunidades y desafíos para mejorar la producción, poscosecha, comercialización y exportación de duraznos en la reg
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas
1. El documento analiza la tendencia al consumo de productos naturales como el durazno en el mercado regional y nacional, destacando productos derivados como pulpa, néctar y mermelada.
2. El durazno tiene beneficios nutricionales como vitaminas, minerales y fibra, y propiedades que ayudan a la digestión, vista y prevención de cáncer.
3. El documento identifica oportunidades y desafíos para mejorar la producción, poscosecha, comercialización y exportación de duraznos en la reg
1. El documento analiza la tendencia al consumo de productos naturales como el durazno en el mercado regional y nacional, destacando productos derivados como pulpa, néctar y mermelada.
2. El durazno tiene beneficios nutricionales como vitaminas, minerales y fibra, y propiedades que ayudan a la digestión, vista y prevención de cáncer.
3. El documento identifica oportunidades y desafíos para mejorar la producción, poscosecha, comercialización y exportación de duraznos en la reg
1. El documento analiza la tendencia al consumo de productos naturales como el durazno en el mercado regional y nacional, destacando productos derivados como pulpa, néctar y mermelada.
2. El durazno tiene beneficios nutricionales como vitaminas, minerales y fibra, y propiedades que ayudan a la digestión, vista y prevención de cáncer.
3. El documento identifica oportunidades y desafíos para mejorar la producción, poscosecha, comercialización y exportación de duraznos en la reg
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
1.
RESUMEN EJECUTIVO Descripción detallada de lo que pretende lograr la
empresa, su mercado, las Ventajas, Desventajas, porqué considera necesario aplicarla, razones, que justifican la oportunidad, de qué vive o se sustenta en mayor medida el mercado, etc.). cinco páginas El presente plan de marketing de comercialización de Durazno evalúa la tendencia al consumo de productos naturales frescos entre frutas y verduras destacando entre ellos el durazno, existiendo así empresas que comercializan dicho producto. Sabiendo que en el mercado regional y nacional hay una gran cantidad de consumo por dicho producto. Entre los principales productos que se utilizan y se obtienen en la agro industria tenemos: Pulpa de durazno, Néctar de durazno, Mermelada de durazno, Durazno como fruta seca, Durazno en almíbar. Entre los beneficios de la fruta es rico en hierro, contiene vitamina C, vitamina A, potasio, sodio, fósforo y vitamina B niacina. Además posee un suave efecto laxante y purifica la piel. Ayuda a la vista, a prevenir infeccionesgastrointestinales y de la piel, del mismo modo contribuye al crecimiento y desarrollo, para lucir un cuerpo más fuerte y lleno de energías. Asimismo, actúa como agente preventivo contra el cáncer debido a su contenido en vitamina B17, que se concentra en altas cantidades en la semilla de la fruta. Si bien toda la fruta es aprovechable para algunos lo más recomendable es evitar el consumo de lacáscara, ya que puede hacer más lenta la digestión, aunque al pelarlo se pierde una importante cantidad de vitamina A. Un durazno mediano, a pesar de su sabor dulce, no contiene más de 60 calorías, hecho que lo convierte en un postre ideal para personas sujetas a una dieta baja en calorías.
El Durazno es un producto de reciente pero gran desarrollo en Lima Provincias pues ha
presentado un rápido crecimiento, alentado principalmente por los productores regionales dadas las favorables características agro climáticas del cultivo en Lima Provincias. Esta actividad se encuentra pues en una etapa de despegue y es de prever que una vez se disponga de un mayor volumen de producción de Durazno fresco, han de instalarse plantas procesadoras en la región. Con esta perspectiva, es necesario consolidar el proceso de desarrollo que se viene dando, para cuyo efecto es conveniente disponer de una herramienta de gestión, como es el plan de marketing del Durazno de Lima Provincias. El presente documento comprende un análisis de… Para realizar el análisis de la capacidad competitiva de Lima Provincias como región exportadora del Durazno y, en función a los resultados, definir las estrategias, se aplicaron tres instrumentos que combinan tanto el diagnóstico situacional y prospectivo como las aspiraciones del grupo humano involucrado en la cadena. Los dos primeros instrumentos, el FODA… se complementaron con el diseño de la Cadena Futura del Durazno, cuya proyección a diez años refleja tanto las aspiraciones de los actores regionales como los retos que deben de superar para alcanzar sus objetivos. De la comparación de la cadena actual y la cadena futura también se infieren estrategias y acciones que permitan pasar de la situación productiva, tecnológica, organizacional y comercial actual a la que se propone lograr para el año 2016. El Perú figura entre los países productores de durazno con 0.2% de la producción mundial, los mayores productores de durazno, como los europeos se encuentran permanentemente en la búsqueda de variedades precoces y ultra-precoces que mejoren la calidad organoléptica y el calibre, para superar las deficiencias de las variedades actualmente disponibles. Así mismo los países en desarrollo que producen durazno se encuentran desarrollando variedades tempranas y tardías, respondiendo al aumento de la demanda de durazno para conserva y pulpa. El Perú es reconocido mundialmente porque posee múltiples ecosistemas, con características propias de climas y suelos y una gran biodiversidad de flora y fauna, lo cual permite explotar de mejor forma los diferentes cultivos. Estas características, permiten producciones durante todo el año, que le da capacidad de abastecer en contra-estación a los principales mercados mundiales. Estas ventajas permiten la presencia de una amplia variedad de cultivos por eso es que se cosechan anualmente alrededor de 250 mil Ha. de frutales. Las frutas tropicales y los cítricos son los más importantes en términos de área cosechada, que en conjunto cubren unas 222 mil hectáreas.
En la región y principalmente en las zonas altoandinas de Huaura, la actividad
socioeconómica gira en torno a la actividad agrícola que concentra a un 95% de la población campesina. En los últimos años la fruticultura con el cultivo del durazno viene dando grandes beneficios económicos a las familias campesinas por la demanda encontrada, ello ha llevado a reemplazar los cultivos tradicionales que se sembraban para el autoconsumo y en menor cantidad para la comercialización, haciéndolos más competitivos con su nueva producción, que es complementada con la ganadería comercio, servicios y la artesanía en menor escala. Desventaja…En la cuenca del río Huaura el mayor problema se presenta en las etapas de post cosecha y comercialización que afectan fuertemente a los intereses de los productores y cuya solución implica un proceso global de estructuración del comercio en el que el centro de acopio, empaque y transformación son uno de sus componentes decisivos, pero no los únicos. En el caso de la post cosecha, esta se realiza en la misma parcela, en espacios acondicionados inapropiadamente, con techos de paja o estera que dejan pasar el polvo y el sol, se utilizan envases inadecuados, con técnicas de calibración y clasificación desuniforme y en algunos casos diferentes a las que exige el mercado, empaque de madera que golpea la fruta (que anteriormente ya ha sido golpeada en el momento de la cosecha) y esto es descontado como descarte o “remaduro” al productor. Es así que se adolece de servicios que brinden asesoría técnica en el manejo del recojo y disposición de los frutos. No existe un proveedor de embases donde se acondicione el producto para su traslado a los mercados por lo que como se menciona se recurre a los cajones de madera que producen mermas por las magulladuras y maduración del producto. Los comerciantes compran en chacra al precio promedio de S/. 20.00, pero los precios varían entre 12 y 25 soles dependiendo de la clasificación, considerando que el rendimiento promedio es de 25 Tm por Ha, el productor tendrá un ingreso de 50,000, debiendo descontar de esto el costo de transporte, jabas, cosecha y el 10% de merma. De esta manera el pequeño y vulnerable poder de oferta del productor se convierte en otro de los problemas de la comercialización, al carecer de normalización para la producción, acopio, selección, limpieza, calificación, empaque, etc, se encuentra este sujeto a las arbitrariedades de los mayoristas. Al mejorar las técnicas de cosecha y contar con envases de cartón apropiados para el empaque de la fruta, se reducirán las mermas, las cuales podrían transformarse en subproductos como néctares, mermeladas y fruta seca. Pese a que los volúmenes que se trasportan son considerables, tampoco se cuenta con un sistema de trasporte especializado para trasladar frutas sin tener un deterioro en el recorrido, que en su mayor parte es difícil y con carreteras en mal estado. A las mermas en jabas y frutos que esta situación ocasiona se añade el falso flete por productos insuficientemente seleccionados o de los maltratados en el camino, adicionalmente al encarecimiento de los prestadores del flete por demandas no controladas en las épocas de máxima cosecha. En el caso del financiamiento, muchos de los productores no poseen la capacidad propia de financiarse o adquirir uno, lo que trae consigo la dependencia con los intermediarios y mayoristas que mediante créditos informales o “préstamos” suplen la presencia de entidades de créditos y aseguran la compra de la cosecha en condiciones desfavorables para los productores. En conclusión las actividades de soporte de la cadena de durazno en la Región no se encuentran desarrolladas en beneficio de los productores, y éstos han ido supliendo dichos servicios a través de la informalidad, que genera menores ingresos por su producción. a. Las frutas tienen grandes oportunidades comerciales por la demanda creciente por productos naturales y una marcada preferencia hacia frutas frescas. b. La demanda de los duraznos del Perú se encuentran en los mercados de algunos países de la UE que no se abastecen totalmente con el durazno chileno y los países de Europa del este (Polonia, Rusia, etc) son mercados emergentes e interesantes para el durazno peruano. c. Los mercados con mayor oportunidad para el Perú son los mercados cercanos como Canadá, Ecuador y Bolivia. En estos mercados el durazno peruano puede competir con el chileno y/o complementar su oferta al de Chile porque en el Perú se produce todo el año. d. El cumplimiento de las normas técnicas y regulaciones fitosanitarias son indispensables para las exportaciones de productos frescos. Los mercados son muy exigentes en calidad e inocuidad. e. El Perú tiene ventajas estacionales sobre Chile porque puede ofertar duraznos frescos en los meses de mayo a octubre porque la oferta chilena inicia en diciembre y termina en abril. es indispensable fortalecer la organización de los pequeños productores que ya ofertan duraznos con calidad con el fin de elevar sus capacidades en gestión y de esta forma aprovechar las oportunidades comerciales existentes en los mercados internacionales El análisis con el enfoque de cadenas permite evaluar la competitividad tomando conocimiento de manera ordenada sobre las etapas, agentes económicos, y procesos de producción y distribución de un determinado producto o línea productiva. Para efectos del POP del Durazno, se realiza el análisis a partir de los agentes económicos, identificándolos y ordenando secuencialmente su interrelación. Son tres los tipos de actores que se identifican: (i) los agentes económicos de las etapas de producción (eslabones primarios) y transformación o acondicionamiento (eslabones secundarios) del producto; (ii) los canales de distribución (eslabones terciarios) y (iii) los consumidores intermedios y finales. El esquema se diseña a partir del mercado a fin explicitar el enfoque de demanda que debe de tener toda cadena exportadora para ser competitiva, esto es, producir en función al mercado y no vender en función a lo que se produce. El esquema de la cadena exportadora actual del Durazno de Lima Provincias, identifica los actores directos de esta y sus eslabonamientos con actores nacionales e internacionales. Como se observa, el eslabón primario presenta cierto grado de organicidad al existir núcleos de productores organizados asociativamente pero de muy reciente constitución; también hay presencia de productores individuales. Estos productores se articulan hacia delante con exportadores de durazno fresco y con las industrias procesadoras exportadoras de Lima mediante el establecimiento de contratos que les asegura la colocación del durazno fresco que cumple la calidad requerida para su procesamiento y posterior exportación como conserva. El esquema de la cadena es también importante definirlo al inicio de un Plan ya que este sirve como parte de la línea de base de carácter cualitativo para posteriores evaluaciones.
El primer objetivo estratégico está relacionado al desarrollo de la oferta exportable
y para alcanzarlo se incluyen actividades asociadas a la generación y difusión de información relevante (sobre agricultores, productores, organizaciones, proveedores de bienes y servicios); el desarrollo tecnológico (misiones, huertos), aseguramiento de calidad e inocuidad (estandarización de la producción y procesamiento para obtener calidades homogéneas, creación de Centros de Acopio); y el desarrollo de diferentes presentaciones del durazno (planta procesadora). Si bien son muchas las instituciones responsables de la ejecución de las 22 actividades incluidas en este primer objetivo, destaca la participación de la Dirección Regional Agraria, el Gobierno Regional, la Mesa de Trabajo del durazno y las organizaciones de productores de durazno. El segundo objetivo estratégico tiene que ver con la promoción de la oferta exportable en los mercados de destino priorizados y se incluyen actividades asociadas a la investigación (estudios de mercados, de normas de calidad, monitoreo de la producción y exportación en otros países); la mejora de la gestión comercial internacional de los productores y procesadores (relaciones de cooperación, alianzas estratégicas, formación de consorcios con actores nacionales e internacionales); y la promoción y marketing propiamente dicho (página web, signos distintivos, catálogos, misiones comerciales, ruedas de negocios). Las instituciones que tienen una mayor responsabilidad en la ejecución de la mayoría de las 16 actividades propuestas en este segundo objetivo son PROMPEX y DIRCETUR. El tercer objetivo estratégico apunta a la facilitación de la exportación e incluye actividades relacionadas a la mejora de la infraestructura vial, el acceso al financiamiento por parte de los actores económicos involucrados en la cadena exportadora del durazno; y el acceso de los productores y procesadores a registros sanitarios, certificaciones y autorizaciones que son requisitos indispensable para ingresar al mercado internacional. Entre las instituciones responsables de que se lleven a cabo las 14 actividades previstas en este tercer objetivo destacan el Gobierno Regional y el Ministerio de Agricultura. El cuarto y último objetivo estratégico se relaciona con la formación de una cultura exportadora e incluye actividades vinculadas al fortalecimiento de la asociatividad (capacitación a productores y procesadores en gestión organizacional, mecanismos de articulación de cadenas de exportación, instrumentos de gestión); y a la formación de una actitud favorable de la sociedad hacia la exportación (difusión a través de notas de prensa, Congresos Anuales Regionales, incorporación de contenidos en las currículas de la educación secundaria y universitaria). Si bien son muchas las instituciones involucradas en la ejecución de las 16 actividades previstas en este cuarto objetivo, se debe relevar la importante participación de MINCETUR, DIRCETUR, los gobiernos locales y los centros de estudio.
2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA (antecedentes). 2.1 Ámbito geográfico de actuación (lugar de desarrollo de la empresa). 2.2 Presentación de cartera general de producto(s) y servicio(s) 2.3 Problemas planteados por la gerencia y objetivos del plan estratégico que pretende realizar. 2.4 Misión, visión, valores, política, estructura organizacional Misión Visión Valores Responsabilidad Puntualidad
Procesos y Mecanismos de Inclusion Hacia Una Mayor Productividad de Los Agricultores de Frutilla de La Ciudad de Areguá A La Tecnología de La Liofilización