Dialnet TestDelDibujoDelReloj 7562806

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ID:

1657-2513.art.20101

Investigación | Research

Test del dibujo


del reloj
Nuevos criterios de puntuación

The clock drawing test: New scoring criteria

Lady Anabella Mencacci

ARETÉ
ART  Volumen 20 #1 enero - junio

Revista

ISSN-l:
1657-2513 | e-ISSN: 2463-2252 Fonoaudiología
ARETÉ
Revista

ISSN-l:
1657-2513 | e-ISSN: 2463-2252 Fonoaudiología

ID: 1657-2513.art.20101
Resumen Abstract
El test del reloj es una evaluación utilizada The quick test is an evaluation used to assess
Title: The clock drawing test para valorar diversas funciones cognitivas, various cognitive functions, including language
Subtitle: New scoring criteria entre ellas el lenguaje (la comprensión verbal), (verbal comprehension), attention, memory,
la atención, la memoria, la planificación, el planning, reasoning, the ability to inhibit,
razonamiento, la capacidad de inhibición y and visuospatial analysis in graphic space. In
Título: Test del dibujo del reloj
el análisis visoespacial en el espacio gráfico. the present study, this test will be found as a
Subtítulo: Nuevos criterios de puntuación En el presente estudio de tipo descriptivo y simple detection tool based on a selection of
transversal, se utilizó esta prueba como una 100 adult patients and, based on the obteined
Alt Title / Título alternativo: herramienta sencilla de screening en base findings, a valuation table with new scoring
a una selección de 100 pacientes adultos criteria is proposed, subsequently evaluating
[en]: The quick Test New scoring criteria
y se propone, a partir de los hallazgos whether there are variations in the subjective
[es]: Test del dibujo del reloj. Nuevos obtenidos, una tabla de valoración con interpretation of it through the participation of
criterios de puntuación
nuevos criterios de puntuación evaluando other inter-evaluators (E1, E2, E3). The results
posteriormente, si existen variaciones en la indicated by the new scoring criteria were easy
Author (s) / Autor (es): interpretación subjetiva de la misma mediante to apply and interpret, and no statistically
Mencacci la participación de otros inter-evaluadores (E1, relevant differences were found among all the
E2, E3). Los resultados indican que los nuevos inter-evaluators.
criterios de puntuación resultaron fáciles
Keywords / Palabras Clave: de aplicar e interpretar, no encontrándose
[en]: neuropsychological evaluation; diferentes estadísticamente relevantes entre
neurorehabilitation; screening, todos los inter-evaluadores
assessment; older adult; cognitive
impairment.
[es]: evaluación neuropsicológica,
neurorrehabilitación, tamizaje,
valoración, adulto mayor, deterioro
cognitivo.

Financiación / Funding:
Citar como:
Fonoaudiología, Personas con discapacidad,
Epidemiologia, Colombia, Base de
datos Mencacci, L. A. (2020). Test del dibujo del reloj: Nuevos criterios de puntuación. Areté, 1-8. Obtenido
de: https://arete.ibero.edu.co/article/view/1854

Submited: 2020-05-13
Acepted: 2020-05-14

Lady Anabella Mencacci, BsH sp

Source | Filiacion:
Rosario- Santa fé de Argentina

BIO:
Fonoaudióloga.Rosario, Santa Fe. Argentina

City | Ciudad:
Argentina [Arg]

e-mail:
anabellamencacci@hotmail.com

Para su más amplia difusión, esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 International
2 Se autoriza cualquier tipo de reproducción y sus diferentes usos, siempre y cuando se preserve la integridad del contenido y se cite la fuente.
Areté
Test del dibujo del reloj
Nuevos criterios de puntuación

ISSN-L: 1657-2513 
The clock drawing test: New scoring criteria

Lady Anabella Mencacci

Introducción
El deterioro cognitivo, las quejas de memoria y la pérdida de funciones ejecutivas pasaron
a convertirse en un motivo de consulta, queja y preocupación frecuente dentro de la
consulta médica en la Atención Primaria de los pacientes adultos (Alvarado, Gómez &
Etayo, 2014), (Villarejo & Puertas-Martín, 2011)

El factor edad, como fuera reportado en otros estudios, comienza a representar una
influencia significativa a partir de los 60 años. Este hallazgo es, por otra parte, coherente
con la conocida disminución de la velocidad de procesamiento de la información en los
ancianos.

La longevidad es una característica importante de nuestra época, por ejemplo,


en el año 1950 la esperanza de vida a nivel mundial era de tan solo 48 años y en la
actualidad este número se eleva a 76 años. En otras épocas, el número de hombres y
mujeres que llegaban a edad avanzada era relativamente pequeño y la presencia de
este segmento etario en la sociedad no constituyó una realidad particular.

Según el último Censo realizado en la República Argentina en el año 2010, el porcentaje de


población de 65 años y más fue del 10,2%, lo que implica un incremento importante res- 3
pecto al año 1970, donde la cifra fue del 7,0%. Particularmente en la provincia de Santa Fe,
el dato arrojado en el año 2010 de la población de 65 años y más fue del 11,8% en compa-
ración con el 8,0% obtenido hace cuarenta años (40) atrás,“En cuanto a la estructura po-
blacional de nuestro país, se destaca el incremento de la proporción de los adultos mayo-
res (65 años y más) a lo largo de los años. En la composición de la población adulta mayor
predominan ampliamente las mujeres por sobre los varones, diferencia que se acentúa
aún más en los tramos de edades más avanzadas (de 75 años y más)” (Instituto Nacional
de Estadística y Censos INDEC, 2012).
Test del dibujo del reloj
Nuevos criterios de puntuación
Un estudio que interpreta varios casos de relojes de pacientes
neurológicos, ha reportado que en las fases iniciales de la Enfermedad
La OMS calcula que a nivel mundial alrededor de 50 millones de de Alzheimer se mantiene un contorno relativamente correcto y circu-
personas sufrirán algún tipo de demencia, aumentado 10 millones de lar, mientras que en la Enfermedad de Parkinson, con o sin demencia,
nuevos casos cada año. Esto supone que entre un 5% y un 8% de la se tiende a un contorno menos simétrico, más pequeño y más ovalado
población mayor de 60 años sufre un deterioro cognitivo significativo. que reflejan los déficits motores. El error más común en los pacientes
con Alzheimer y Parkinson con demencia consiste en omitir números,
El deterioro cognitivo, la demencia senil y la enfermedad de Al-
añadir números extras, ordenarlos incorrectamente y posicionarlos
zheimer son patologías con una alta prevalencia entre los pacientes de
erróneamente. Estos errores son mas frecuentes en los pacientes con
la tercera edad. Sin embargo, muchos pacientes jóvenes adultos con
un deterioro severo. El posicionamiento de los números suele ser el
diversos trastornos neurológicos pueden cursar con un deterioro cog-
ítem mas sensible al deterioro cognitivo. La mayoría de los pacientes
nitivo leve. La etiología neurológica que da origen a trastornos cogni-
afectados de un proceso de demencia no dibuja las dos agujas del re-
tivos es variada, hay muchos pacientes que sufren accidentes cerebro
loj, lo que se relaciona más con habilidades conceptuales y del lengua-
vasculares (ACV), traumatismos craneo-encefálicos (TEC), enfermedad
je que con problemas de memoria, ya que la instrucción de colocar la
de Parkinson, entre otras patologías menos frecuentes. El TEC com-
hora se da después de haber dibujado el reloj (Villanova, 2013)
promete principalmente a adultos jóvenes en etapas productivas de
la vida siendo una causa importante de secuela cognitiva neurológi- Otro estudio que analiza el dibujo del reloj en la enfermedad de
ca. “La OMS estima que para el año 2020 será la primera causa Alzheimer y en la de Huntington reporta, en ambas demencias pro-
de muerte y discapacidad en la población mundial, con una esti- gresivas, las dificultades visoconstructivas significativas que apare-
mación de 10 millones de personas afectadas anualmente a nivel cen incluso en las etapas iniciales. Si bien las dificultades gráficas, que
mundial” (Soto, Salinas, & Hidalgo, 2014) son muy comunes en los pacientes con Enfermedad de Huntington,
estaban prácticamente ausentes en los pacientes con Enfermedad de
El incremento de la esperanza de vida y el aumento de la Alzheimer, los errores conceptuales se observaron casi exclusivamen-
prevalencia de alteraciones cognitivas asociadas a la edad te en pacientes con enfermedad de Alzheimer y se relacionaron con
y a otros problemas neurológicos, ha puesto en auge la la gravedad de su demencia (Rouleau, Salmon, Butters, Kennedy, &
necesidad de incluir pruebas rápidas de screening para McGuire, 1992)
detectar, prevenir y abordar de forma temprana.
En los pacientes psiquiátricos puede aparecer una secuencia nu-
El test del reloj fue introducido por Battersby, Bender, Pollack y mérica y espacial de carácter bizarro.
ART  20 (1) pág. 1 -8

Kahn a principios del siglo XX, precisamente en el año 1956 y se utilizó


inicialmente para la detección de los trastornos secundarios a lesio- Pese a que se perfila como una herramienta inicial y útil a la hora
nes del córtex parietal pero en el año 1972, dieciséis años mas tarde, de detectar el deterioro cognitivo asociado a demencia, aún existen
Goodglass y Kaplan desarrollaron la prueba de dibujo del reloj (PDR) o muchas discrepancias entre los autores respecto a las formas de admi-
CDT por sus siglas en inglés (Clock Drawing Test). Durante los últimos nistración y a los criterios de puntuación del test lo que crea confusión
veinte años, el PDR ha despertado un gran interés y se ha extendido su entre los que deben interpretar los datos obtenidos (Alvarado, y otros).
aplicación principalmente por proporcionar información valiosa acer-
ca de diversas áreas cognoscitivas, pero además, por su fácil y rápida Algunos autores consideran la pauta horaria de las once y diez y
administración y por poder ser empleada como método de screening. dos modalidades de aplicación: a la orden/a la copia (Cacho-Gutierrez,
y otros, 1999), para otros, el test del reloj forma parte de un sub-test
La prueba le exige al paciente estar atento a la instrucción oral dentro de una evaluación cognitiva mas completa, como por ejemplo
que recibe (concentración y comprensión verbal), recordar cómo es un en el ACE-R (Examen Cognitivo de Addenbrooke - Revisado de Mathu-
Areté

reloj para poder dibujarlo (memoria semántica), lo que implica recu- ranath y Cols., 2000), (Junco & Prieto, 2014), en algunas versiones el
perar de su memoria la imagen viso-espacial apropiada y recordar las círculo ya esta impreso (Wu & Cols), y en otras se le indica primero que
instrucciones específicas del reloj que se le pide que dibuje (memoria dibuje un círculo (Sunderland, y otros); (Freedman, y otros, 1994)
episódica); al mismo tiempo, poner en juego las habilidades viso-es-
paciales y desarrollar una serie de funciones ejecutivas complejas que La versión mejor validada es la de (Cacho-Gutierrez, y otros,
incluyen la planificación mental, el razonamiento y la capacidad de in- 1999), quienes propusieron dos modalidades, “a la orden” y “a la co-
hibir una respuesta o conducta repetitiva (perseveración). (Villanova, pia” y una serie de criterios para la versión en español. Establecen una
ISSN-L: 1657-2513 

2013). puntuación máxima de 2 puntos por el dibujo de la esfera, 4 puntos por


los números y 4 puntos por las agujas. Esta prueba es capaz de discri-
El test consiste en dar a los pacientes un papel en blanco y las minar entre sujetos sanos y con demencia con un punto de corte de 6,
instrucciones para dibujar el frente de un reloj con una hora determi- una sensibilidad de 92.8% y una especificidad del 93.4% para deterioro
nada. La razón del empleo del horario de las diez y cinco se justifica cognitivo asociado a Enfermedad de Alzheimer en fase temprana. Sin
porque “…requiere la participación de los dos hemicampos vi- embargo, (Villarejo & Puertas-Martín, 2011), nombra diversos incon-
suoatencionales en los dos cuadrantes superiores, es decir, en los venientes como la falta de aceptación y escasa validez en analfabetos
campos temporales” (Villanova, 2013). y la influencia del nivel cultural.
4
La tarea de dibujar correctamente un reloj requiere la participa- Los resultados del Censo 2010 sobre la situación educacional en la
ción coordinada de varios aspectos cognitivos que no son necesarios Argentina dan cuenta de significativos avances producidos en la última
para realizar otros dibujos más simples, como por ejemplo, un árbol o década. Entre ellos se destacan que el analfabetismo a nivel total del
una casa (Cacho-Gutierrez, y otros, 1999), Los errores que observa- país disminuyó del 2,6% al 1,9%, una reducción importante de 0,7 pun-
mos en su ejecución reflejan determinadas deficiencias atribuibles a tos porcentuales respecto al año 2001. Particularmente, en la provin-
alteraciones o lesiones neurológicas concretas (Shulman, Shedletsky, cia de Santa Fe, la tasa de analfabetismo de la población de 10 años y
& Silver, 1986). Es decir, que la variedad en los diseños a los que nos más fue del 1,8%, obteniéndose una diferencia de puntos porcentuales
enfrentamos es enorme, aunque podrían describirse ciertos patrones de 0,7% respecto al año 2001. A nivel país, también aumenta de forma
estables en función de la afectación que tiene la persona evaluada. considerable la cantidad de personas que han terminado sus estudios
Mencacci 
primarios, secundarios, terciarios y universitario (Instituto Nacional de confeccionó una base de datos en una planilla de Microsoft Excel. Para
Estadística y Censos INDEC, 2012) detectar si existían diferencias estadísticamente significativas en la in-
terpretación del sistema de puntuación propuesto entre los distintos
Los argumentos que fundamentan la necesidad de este trabajo evaluadores (E1, E2, E3) se calculó el valor de la media y del desvío es-
son la escasez de publicaciones relativas al test, a la población adulta tándar para cada uno.
y a su vez, con secuelas neurológicas, a la inconveniencia de utilizar
baremos extranjeros y, a la falta de un sistema de puntuación propio y

Selección de los sujetos


estandarizado que permita objetivar o cuantificar de alguna manera el
deterioro o las fallas sugestivas del mismo.
Para la selección de los cien (100) sujetos se tomaron los siguientes
criterios de inclusión e exclusión:

Objetivos
- Proponer un nuevo criterio de puntuación teniendo en cuenta
Criterios de inclusión
los números y las agujas del reloj, omitiendo el análisis de la Pacientes adultos de cuarenta (40) años o más, previa consulta
esfera. y/o derivación del área Clínica Médica, Neurología o Fisiatría y
- Detectar si existen diferencias estadísticamente significativas en Rehabilitación derivados al Fonoaudiólogo durante el periodo 2015-
la interpretación del sistema de puntuación entre los distintos 2019 inclusive, condición vigil, adecuado nivel de alerta y comprensión
evaluadores (E1, E2, E3). de la consigna, con o sin diagnostico médico previo de fallas mnesicas,
deterioro cognitivo o demencia, en cualquiera de las modalidades
- Caracterizar la población en estudio.
de atención, ya sean ambulatorios, reciban tratamiento a domicilio o
estuvieran internados en una determinada clínica o sanatorio.

Materiales y métodos Criterios de exclusión


Estudio de tipo descriptivo, transversal, realizado durante el periodo Se excluyeron del estudio pacientes menores de 40 años, sin consulta o
2015-2019 inclusive. derivación medica previa a la consulta Fonoaudiológica, con trastornos

ART  20 (1) pág. 1 -8


severos en la visión y/o motor a nivel de manos que impidieran la
A cada paciente se le presentó una hoja de papel tamaño A4 con
lectura y la escritura respectivamente, como así también presencia
un círculo previamente trazado, una lapicera y se le dio la siguiente ins-
de alexia y agrafia, condición de analfabetismo o negativa a realizar la
trucción: “Le voy a pedir que haga un reloj, aquí ya tiene marcado el
tarea propuesta, estado de coma o conciencia mínima.
círculo, coloque todos los números e indique las diez y cinco horas”. Se
le ha repetido la consigna las veces que han sido necesarias y se con-
sideró finalizada la tarea cuando, según el sujeto, la orden había sido
cumplida. No se le otorgó previamente un tiempo límite de ejecución. Fuentes de información
Historias clínicas, datos proporcionados por el propio paciente,
Las condiciones requeridas para la resolución de la tarea solicita- por familiares y otros acompañantes y la estadística realizada con base
da fueron las siguientes: presencia única del evaluado y el evaluador, en los datos obtenidos.
habitación tipo consultorio con mesa y sillas, libre de ruidos molestos
e imposibilidad de que se efectúen interrupciones en la ejecución de

Areté
la tarea.
Resultados
Se ha confeccionado y propuesto un nuevo sistema de puntua-
ción (ver Apéndice, Tabla 1) para el test de dibujo del reloj donde los di-
versos hallazgos se hayan agrupados; se ha atribuido una puntuación OTROS
total y máxima de 10 puntos: 5 puntos máximos para los números y
otros 5 puntos máximos para las agujas. Si aparece más de un error
ISSN-L: 1657-2513 
descripto, se puntúa solo el de mayor gravedad. Se considera el test TEC
como negativo (ausencia de indicios de déficit cognitivo neurológico)
si el valor de la suma de las puntuaciones es igual a 10; y como positivo
(presencia de indicios de déficit cognitivo neurológico) si la suma de las PARKINSON
puntaciones es menor a 10.

Se recolectaron datos referidos a nombre y apellido del paciente, ACV


edad, sexo, diagnóstico medico, máximo nivel educativo alcanzado y
tipo de modalidad de atención del paciente. 5
0 20 40 60
Para el análisis de los datos recolectados se confeccionaron gráfi-
Gráfico 1. Distribución de diagnósticos médicos en la población
cos circulares y de barras, tablas y figuras. Los resultados se expresaron
adulta
en porcentajes, medias y desvío estándar.
La mayoría de los diagnósticos médicos resultaron ser accidente
Otros tres evaluadores (E1, E2 y E3), de profesión Licenciado/as cerebro-vascular (ACV), seguido de “otros”, enfermedad de Parkinson y
en Fonoaudiología, ciegos entre sí y de otras valoraciones efectuadas, traumatismo encefalo-craneal (TEC).
re-puntuaron los dibujos de cien (100) pacientes mediante el nuevo
sistema de puntuación propuesto. Con la información obtenida, se
Test del dibujo del reloj
Nuevos criterios de puntuación
De 100 personas, 65 resultaron hombres y 35 mujeres. El mayor
grupo de personas registrado estuvo compuesto por el rango de eda-
des que abarca de 61 a 80 años y fue independiente del sexo. El 38%
alcanzo estudios secundarios, seguido del 29% con estudios universi-
tarios, incluso se encontró un caso de un estudio de Doctorado.

INTERNACION
AMBULATORIO
100
A DOMICILIO
80

60 E1

40 E2
Gráfico 2. Modalidad de atención Fonoaudiológica
E3
Se obtuvieron resultados de pacientes evaluados en su mayoría 20
en la modalidad internación y ambulatorio. Un mínimo porcentaje co-
rresponde a atención a domicilio. 0 E3
Quick Test (+) Quick Test (-) E1 E2
Tabla 1 Variables socio-demográficas
Gráfico 3. Pacientes con resultado sugestivo de deterioro cognitivo
Hombres Mujeres Total según inter-evaluadores
Nro.
65 35 100 Los tres inter-evaluadores (E1, E2 y E3) coinciden en que un gran
Mínima 40 41 numero de pacientes presentaron hallazgos sugestivos de déficits cog-
nitivos (Quick Test +).
Máxima 98 89
40-60 años 14 9 23 Tabla 2.Interpretación subjetiva inter-evaluadores del nuevo
Edad sistema de puntuación
61-80 años 39 21 60
ART  20 (1) pág. 1 -8

Más de 80 años 10 7 17 Evaluador N Media Desviación Estándar


Media 68.71 69.03 68.82
E1 100 4.97 0.28
Primarios 14 8 22 (22%)
E2 100 4.96 0.28
Secundarios 24 14 38 (38%)
E3 100 5.04 0.30
Nivel Terciarios 4 4 8 8%)
Fuente: la autora
Educativo Universitarios 20 9 29 (29%)
No se han detectado diferencias estadísticamente significativas
Maestría/Doctorado 1 0 1 (1%)
entre los tres evaluadores (E1, E2 y E3).
Sin dato 2 0 2 (2%)
Fuente: la autora
Areté
ISSN-L: 1657-2513 

Ilustración 1. Administración de puntajes y diferentes maneras de graficar un reloj


Mencacci 
- Reloj A. Paciente (A.B.) femenino, 64 años, psiquiátrica, secunda- Resulto ser un test de buena aceptación entre los pacientes ya
rio completo, internada, puntaje: 3. que, en primer lugar, se excluyeron del estudio a las personas analfa-
- Reloj B. Paciente (A. S.) femenino, 47 años, secuelar de ACV, uni- betas quienes en general no están acostumbrados a las tareas de lápiz
versitario incompleto, ambulatorio, puntaje: 2. y papel y, en segundo lugar, porque en la Argentina, como fuera repor-
- Reloj C. Paciente (B. I.) masculino, 83 años, Enfermedad de Par- tado en el Censo 2010, la tasa de analfabetismo ha disminuido conside-
kinson, secundario completo, ambulatorio, puntaje: 6. rablemente a lo largo de los años.
- Reloj D. Paciente (C. J.) masculino, 80 años, secuelar de ACV y Si bien el test sirve para identificar en una primera instancia a
caída desde propia altura, secundario completo, ambulatorio, aquellos pacientes con déficit cognitivos resulta imprescindible que
puntaje: 1. posteriormente deban someterse a una evaluación neuropsicológica
- Reloj E. Paciente (D.L.D.) masculino, 49 años, secuelar de ACV, más exhaustiva para ampliar información sobre otras áreas de desem-
secundario completo, internado, puntaje: 1. peño del paciente. Como plantea (Villarejo & Puertas-Martín, 2011), el
- Reloj F. Paciente (D.M.E.) masculino, 61 años, secuelar de ACV, diagnóstico es una labor clínica y ningún test puede sustituir esta tarea
primario completo, internado, puntaje: 1. especifica y compleja. Empleado como método de screnning, puede
obtenerse una información preliminar sobre indicios de déficit cogniti-
vos y así, posteriormente, poder confirmar o descartar los casos consi-

Discusión
derados sospechosos.

Si bien se obtiene una descripción gráfica o idea aproximada del


El test del reloj empleado como una herramienta de screnning ha deterioro del paciente, en la mayoría de las ocasiones lo que nos da la
resultado útil para identificar inicialmente el deterioro cognitivo o información más valiosa no es el resultado final sino observar cómo se
fallas sugestivas del mismo en pacientes adultos que fueron derivados está ejecutando la tarea. No obstante, disponer de un análisis cuanti-
a Fonoaudiología. Su aplicación en cualquiera de las modalidades tativo del test permite re-evaluaciones futuras para poder comparar y
de atención resultó rápida, fácil de administrar y ha sido muy bien monitorear la evolución de cada paciente de forma personalizada.
aceptada por los pacientes. La ejecución de la tarea aportó considerable
información acerca del funcionamiento cognitivo global del paciente La inexistencia de diferencias estadísticamente significativas in-
lo que permitió identificar y agrupar los hallazgos encontrados en un ter-evaluadores (E1, E2, E3) en la interpretación del sistema de puntua-
nuevo sistema de puntuación. ción sugiere que es un test fácil de puntuar. Sin embargo, se necesitan
otros estudios complementarios que evalúen otros requisitos metodo-

ART  20 (1) pág. 1 -8


A diferencia de la propuesta de (Cacho-Gutierrez, y otros, 1999), lógicos.
el nuevo sistema de puntuación propuesto agrupa los hallazgos de una
manera global, ordinal, resumida, sencilla, practica y más rápida de in- El presente estudio ofrece una nueva mirada acerca del sistema
terpretar; admite algunos que no han sido considerados anteriormente de puntuación, invita a reflexionar acerca del uso y posibilidades del
(p. ej., la ubicación de una o ambas agujas en el espacio inter-numérico, test como herramienta de screnning, y propone contribuir y promover
la presencia de los cuatro números principales del reloj -12,3,6,9- y el la investigación científica en el campo de la Fonoaudiología.
reemplazo de todos o algunos números por su equivalente minutero)
Aunque el diagnóstico médico más frecuente fue el ACV, se ha en-
y excluye otros (p. ej., la aguja de los minutos mas corta que la de la
contrado que pacientes con otros diagnósticos médicos también pre-
hora). Ambos consideran un puntaje total de 10 puntos pero el nuevo
sentaron hallazgos sugestivos de fallas cognitivas que podrían pasar
sistema no considera valores intermedios (3.5 puntos). Sólo se aplico la
inadvertidas, incluso para el equipo de Salud. Lo que podría confirmar
condición del test “a la orden” (TRO), presentando la esfera previamen-
lo reportado por (Bermejo Pareja, 2003) que plantea que el porcen-
te dibujada y con la pauta horaria de “las diez y cinco”. Se estableció

Areté
taje de casos no diagnosticados es elevado por lo que recomienda el
una escala de 10 puntos, se considero un punto de corte de un error (es
cribado de los pacientes con declive cognitivo y funcional en Atención
decir, la identificación de al menos un solo error en algún componente
Primaria.
del reloj) para discriminar entre sujetos sanos y sujetos sospechosos de
déficit cognitivo. Se destaca que el trabajo conjunto con otras áreas y la derivación
médica oportuna ayuda a diagnosticar, evaluar y orientar a los sujetos
Se excluyó la aplicación del Test del Reloj “a la copia” (TRC), pues,
sobre su estado actual y sus posibilidades terapéuticas.
como plantea (Cacho-Gutierrez, y otros, 1999), “no hay, por tanto, una
diferencia psicométrica relevante entre la aplicación del TRO y de la ISSN-L: 1657-2513 
aplicación conjunta de las dos condiciones”. También afirman que “…
la sola aplicación de una parte del test “a la orden” o “a la copia” nos
dará una información relevante por sí misma”. Agradecimiento
La decisión de ofrecer previamente marcado el círculo del reloj Agradezco enormemente la colaboración desinteresada de las colegas
con un área adecuada para graficar en la hoja se tomó principalmente Lic. Gorostiaga, Leticia y la Lic. Idigoras, Juliana, ambas profesionales
para evitar que el paciente agregara detalles excesivos al objeto en sí, de amplia experiencia en la atención de pacientes adultos, quienes
como por ejemplo: pie del reloj, anillas de suspensión, reproducción puntuaron los relojes obtenidos en la muestra de acuerdo a los nuevos 7
de otros modelos de reloj como el antiguo o de pulsera, etc. y por los criterios de puntuación. También a la Lic. y Dra. en Matemáticas,
inconvenientes que pudieran ocasionar los trastornos motores de los Bolatti, Julieta por su asesoramiento respecto a los cálculos, sin ella,
miembros superiores como la realización de un contorno irregular y/o este trabajo no hubiera sido posible. Este trabajo fue auto-financiado.
demasiado asimétrico. Estos factores, de ser tomados en cuenta, po- Se guardó confidencialidad profesional y se mantuvo en reserva la
drían haber interferido en la puntuación o aportar datos innecesarios identificación de los pacientes participantes. No se manifestaron
para la valoración global. Según como fuera reportado en otro estudio conflictos de intereses con respecto a los resultados de la presente
(Alvarado, y otros), la realización de la esfera fue el error menos fre- investigación. El autor no presenta ningún compromiso laboral ni esta
cuente en la realización de la prueba. vinculado a ninguna compañía, institución o clínica.
Test del dibujo del reloj
Nuevos criterios de puntuación

Bibliografía
Sliwinska-Kowalska, M., Niebudek-Bogusz, E., Fiszer, M., Los-Spychalska
, T., Kotylo, P., Sznurowska-Przygocka, B., & Modrzewska, M.
(2006). The prevalence and risk factors for occupational voice
Fritzell, B. (2009). Voice disorders and occupations. Logopedics Phoniatrics disorders in teachers. Folia Phoniatr Logop., 58(2), 85 - 101. DOI:
Vocology, 21, 7-12. doi: https://doi.org/10.3109/14015439609099197 10.1159/000089610
Kosztyła, H., Rogowski, M., Ruczaj , J., Pepiński, W., & Lobaczuk-Sitnik, Rechenberg, L., Goulart, B., & Roithmann, R. (2011). Impact of call center
A. (2004). An analysis of occupational dysphonia diagnosed in the work in subjective voice symptoms and complaints--an analytic
North-East of Poland. US National Library of Medicine National study. J Soc Bras Fonoaudiol, 23(4), 301 - 7. Obtenido de https://www.
Institutes of Health, 17(2), 273. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih. ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22231049
gov/pubmed/15387083
Gunasekaran, N., Boominathan , P., & Seethapathy, J. (Noviembre de 2016).
Cutiva, C., & Burdorf, A. (2015). Effects of noise and acoustics in schools Voice Needs and Voice Demands of Professional Newsreaders in
on vocal health in teachers. Noise Health., 17 - 22. doi: 10.4103/1463- Southern India. Journal Voice, 30(6). doi: 10.1016/j.jvoice.2015.09.001.
1741.149569.
Vilkman, E. (Junio de 2000). Voice problems at work: A challenge for
Association, A. S.-L.-H. (2004). Evidence-Based Practice in Communication occupational safety and health arrangement. Folia Phoniatr Logop,
Disorders: An Introduction. ASHA. 52(1-3), 120 - 5. DOI: 10.1159/000021519
Bland, J., & Altman, D. (27 de Mayo de 2000). Statistics notes. The odds Egger , M., Davey Smith, G., Schneider, M., & Minder, C. (13 de Septiembre
ratio. doi:10.1136/bmj.320.7247.1468 de 1997). Bias in meta-analysis detected by a simple, graphical
Project., E. P. (1998). Effective Public Health Practice. Springer Briefs in test. BMJ, 629 - 34. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Public Health. DOI 10.1007/978-3-319-17284-2 pubmed/9310563
Deeks, J. (2002). Issues in the selection of a summary statistic for meta- Alvarado, C., Gómez, J. F., & Etayo, E. (Julio- septiembre de 2014). Estudio
analysis of clinical trials with binary outcomes. Stat Med, 600. DOI: poblacional de deterioro cognitivo en población Colombiana. Acta
10.1002/sim.1188 Medica Colombiana, 39(3), 264-271.
Monroe, J. (2007). AngelesMeta-Analysis for Observational Villarejo, A., & Puertas-Martín, V. (Febrero de 2011). Utilidad de los test
Studies:Statistical Methods for Heterogeneity,Publication Bias and breves en el cribado de demencia. Neurología, 26(7), 425-433.
Combining StudiesA. Docplayer, 57. Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC. (2012). Censo Nacional
Ryan, R. (2014). Heterogeneity and subgroup analyses in Cochrane de población, Hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenarios.
Consumers and Communication Review Group reviews: Buenos Aires,: Libro de edición argentina.
planning the analysis at protocol stage. Cochrane consumers and Soto, C., Salinas, P., & Hidalgo, G. (2014). Aspectos fundamentales en la
ART  20 (1) pág. 1 -8

communication , 8. Obtenido de https://docplayer.net/52003983- rehabilitación post tec en el paciente adulto y pediátrico. 25(2), 306-
Heterogeneity-and-subgroup-analyses-in-cochrane-consumers-and- 313.
communication-group-reviews-planning-the-analysis-at-protocol-
Villanova, J. V. (April-Junes de 2013). El test del dibujo del reloj,
stage.html
interpretación de casos. Resvista Española de Medicina legal, 82-
Roy, N., Merrill, R., Thibeault, S., Gray, S., & Smith, E. (Junio de 2004). Voice 83.
disorders in teachers and the general population: effects on work
Cacho-G utierrez, L.J, García-García, J., Arcaya-navarro, J., Vicente-
performance, attendance, and future career choices. J Speech Lang
Villardón, N., & Lantada-Puebla. (1999). Una propuesta de aplicación
Hear Res, 542 - 41. DOI: 10.1044/1092-4388(2004/042)
y puntuación del test del reloj en la enfermedad de Alzheimer.
de Jong , F., Kooijman, P., Thomas, G., Huinck, W., Graamans , K., & Schutte, Neurología.com, 28(7), 648-655.
H. (2006). Epidemiology of voice problems in Dutch teachers. Folia
Shulman, K., Shedletsky, R., & Silver, I. (1986). The challenge of time: Clock-
Phoniatr Logop, 58(3), 186 - 98. DOI: 10.1159/000091732
drawing and cognitive function in the elderly. 1(2), 135-140.
Sales, N., Gurgel, R., Goncalves , M., Cunha, E., Barreto, V., Todt Neto, J.,
I, R., Salmon, D., Butters, N., Kennedy, C., & McGuire, K. (Jan de 1992).
& D’ Avila, J. (2010). Characteristics and professional use of voice in
Areté

Quantitative ande Quilitative analyses of clock drawing in Alzheimers


street children in Aracaju, Brazil. J Voice, 24(4), 435 - 40. doi: 10.1016/j.
and Huntingtons Disease. Brain Cogn, 18(1), 70-87.
jvoice.2008
Alvarado, C., Gómez, J. F., Etayo, E., Giraldo, C. E., Pineda, A., & Toro, E.
Timmermans, B., De Bodt, M., Wuyts, F., Boudewijns, A., Clement, G.,
(s.f.). Estudio EDECO Estudio poblacional de deterioro cognirivo en
Peeters, A., & Van de Heyningb, P. (Septiembre de 2002). Poor Voice
población colombiana. Acta Médica Colombiana, 39(3), 264-271.
Quality in Future Elite Vocal Performers and Professional Voice
Users. Journal of Voice, 16(3), 372 - 382. doi.org/10.1016/S0892- Junco, J. I., & Prieto, G. (2014). Análisis del test neuropsocológico
1997(02)00108-X Addenbrokes cognitive Examination mediante el Modelo de Rasch.
ISSN-L: 1657-2513 

Revista de Psicología. Universidad de Chile, 23(1), 40-52.


Thomas, G., Kooijman, P., Cremers, C., & de Jong, F. (Abril de 2006). A
comparative study of voice complaints and risk factors for voice Wu, M. y., & Cols, L. y. (s.f.). Cognitive Screening instruments: A practical
complaints in female student teachers and practicing teachers early Approach (Vol. Second edition). (A. Larner, Ed.) Springer.
in their career. Eur Arch Otorhinolaryngol, 263(4), 370 - 80. DOI: Sunderland, T., Hill, J., Mellow, A., Lawlor, B., Gundershiemer, J., Newhouse,
10.1007/s00405-005-1010-6 P., & Grafman, J. (s.f.). Clock drawing in Alzheimers disease. A novel
Pekkarinen, E., Himberg, L., & Pentti, J. (11 de Julio de 2009). Prevalence measure of dementia Severity. J Am Geriatr Soc, 37(8), 725-729.
of vocal symptoms among teachers compared with nurses: A Freedman, M. M., Leach, L., kaplan, E., Winocur, G., Shulman, K., & Delis, D.
questionnaire study. Scandinavian Journal of Logopedics and (1994). Clock drawing. A neuropsychological analysis. New York:
8 Phoniatrics, 17, 113 - 117. doi.org/10.3109/14015439209098721 Oxford Univesity Press.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy