Resúmenes de Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN.

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Resúmenes y comentarios de las lecturas encomendadas.

MATERIA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL BOLIVIANA

DOCENTE: Lic. David Pereira

ESTUDIANTE: Melissa Andrea Soto Condori

GRUPO DE DOCENCIA: 2

Gestión: 2020

Fecha: 15/10/2020

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. CARACTERIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA

La antropología se encarga de el conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su


extensión geográfica e histórica, es decir que la antropología no hace excepciones, porque
estudia todas las culturas, cosmovisiones que existen en el mundo, no importa si esas culturas
existieron hace años, o si existen en el presente.

La antropología considera que todos los conflictos sociales constituyen de una característica
imprescindible a las sociedades como hechos fundamentales.

También es importante recalcar que el campo de la antropología es muy amplio, porque cómo
escribí antes, ocupa todas las épocas, culturas, etc.

La antropología es importante porque trata de explicar tanto las diferencias como las
semejanzas entre los distintos grupos de humanos que hay, también quiere presentar el
cambio de las sociedades que han ido ocurriendo a través de los años.

La antropología se fue configurando como especialidad a partir del concepto del ‘otro cultural’,
este se refiere al que es diferente a nosotros, a aquel que tiene otras ideas, pensamientos y
creencias, al principio este otro cultural eran los pueblos etnográficos, luego los campesinos y
por último las clases más bajas, los más pobres entre los pobres.

Actualmente el campo de estudio de la Antropología es la sociedad en todo su conjunto, como


antropología social comparte campo con la Sociología, actualmente la Sociología y la
Antropología Social comparten las mismas técnicas y métodos, pero cuando estás recién
estaban apareciendo como ciencia tenían diferencias, la Sociología era la ciencia de nosotros, y
la Antropología Social era la ciencia de los otros, es decir de los pueblos indígenas, clases bajas.

En la actualidad el papel de la Sociología sería el de ser cuestionadora de cada sociedad


particular.

La Antropología Cultural, la Antropología Social y la Etimología se ocupan de la descripción y


análisis de las culturas del pasado y del presente.

El conocimiento antropológico es un conocimiento que como todos los conocimientos


científicos, se constituye sin cesar a través de un trabajo crítico.

-Es un proceso amplio por el que ha ido pasando la Antropología para llegar a ser una
ciencia, como se pudo al principio estudiaba a los otros, pero ahora estudia todo en general,
no sólo se basa en alguna cultura, alguna época, para mí es muy interesante esto, porque yo
pensaba que la antropología sólo estudiaba a algún grupo determinado.
2. UN PROBLEMA ANTROPOLÓGICO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA OTREDAD.

El punto de comienzo para la irrupción del “otro” sería el descubrimiento de América.

La otredad o el otro llegarían a ser los indios. Fueron los colonizadores quienes empezaron a
llamar indios a los que eran diferentes a ellos, antes no había ese tipo de clasificaciones o
nominaciones.

El indio representaba la clase más baja, es decir que eran inferiores a los conquistadores. La
categoría indio sólo es una identidad construida desde afuera, pero es interesante como el
termino hasta hoy en día se sigue utilizando para seguir distinguiendo a los que son inferiores
que nosotros.

El observador crea estos estereotipos de acuerdo a sus intereses, creo que piensa que tendrá
más dominación si rebaja a los que son diferentes a él.

Existe una gran cantidad de identidades, características que identifican a ciertos grupos, por
ejemplo un orureño no tiene la misma identidad que un cruceño, ambos tienen rasgos que los
diferencian. La identidad étnica se construye en un campo social en el que hay más de una
identidad cultural en contacto, en estás identidades se va estructurando relaciones de
dominación y subordinación, es aquí en donde se empieza a hablar de nosotros y de los otros.

Los individuos y los grupos sociales resaltarán su identificación con una u otra de las múltiples
identidades que los atraviesan. El mecanismo identificatorio está relacionado con la lucha por
ejercer el poder o resistirlo.

La identificación puede tener un carácter negativo cuando se le asuma con atributos


descalificadores, atributos que tratan de rebajar o someter al sujeto, se podría poner de
ejemplo a los españoles, que rebajaron a los nativos de las tierras que habían descubierto.
Cuando descalifican, desvalorizan a un sujeto, este puede llegar a negar su identidad, o bien,
se rebaja a la ideología del dominador, es decir que lo toma como algo “normal” que lo anden
descalificando y bajoneando.

La identidad étnica tiene un carácter positivo cuando el sujeto social tiene alguna recompensa
moral o material por su pertenencia étnica, una identificación étnica positiva puede ser el
inicio de transformaciones político-sociales que involucren a más de una etnia, se puede poner
de ejemplo al Ejército Zapatista de Liberación de Chiapas, este movimiento no quería ser más
oprimido se resistía a ello, por eso surgió el movimiento, una de sus demandas eran el respeto
hacía los pueblos indígenas, este movimiento lucho por lo que creía que era justo.

Las identidades son constituidas en América Latina desde el descubrimiento, cuando se


empezaron a dividir entre negros y blancos, y desde eso empezaron a surgir más identidades,
como los K’ochalas y los cambas, ellos tienen rasgos y pensamientos diferentes a pesar de
pertenecer al mismo país.

-Con la llegada de los españoles los “indios” tenían que someterse a ellos, creo que también
de parte de los indios hubo esas clasificaciones, porque bien, no todos, pero muchos se
creyeron inferiores, esto es algo triste, el dejar que te quiten tu identidad es realmente
triste, en cambio admiro a aquellos que lucharon, que defendieron lo que les pertenecía, no
se dejaron humillar por los conquistadores.

-Cabe mencionar que con la llegada de los españoles tanto los otros cómo los nosotros,
también llegaron a mezclar sus identidades, cada identidad recuperó algo de la otra
identidad. Por ejemplo, los indios aprendieron a tocar la guitarra que llevaron los españoles
y los españoles se llevaron algunas creencias de los indios.

-También se puede mencionar que los españoles trajeron sus enfermedades al territorio
invadido, pero también se llevaron enfermedades que ellos no habían tenido antes.

3. AMÉRICA Y EUROPA EN LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.

A fines del siglo XV, España era un estado incipiente, su economía estaba basada en la
ganadería ovina y una estructura latifundistas en la que el 2% de la población tenía el 97% del
territorio. España sufre varias crisis económicas, el liderazgo de nobleza sobre la base de
apropiación de tierras mediante la conquista, fue un modelo que inspiró a la conquista de
nuevas tierras, se forjó la Reconquista española y se continuó en la conquista de América.

Tras la conquista, con una nueva economía, España nuevamente entra en una crisis porque la
corona se adeudo con deudas millonarias. Es así que la riqueza de América no sirvió mucho, ya
que su deuda era muy grande.

En el siglo XVIII España financia la Revolución Industrial y cambia así la historia de la


humanidad y su historia, es así que el oro, la plata y los indios americanos contribuyeron al
desarrollo hegemónico de algunos países europeos que no han perdido ese lugar hasta la
actualidad.

Los conquistadores se sentían atraídos por las regiones que eran ricas en metales preciosos.

En el siglo XVIII sucedió la época de oro para Brasil, a lo largo del siglo superó a la producción
española de los dos siglos anteriores, la población se multiplicó junto con la trata de esclavos.

América fue descubierta hace 40 mil años, los nuevos habitantes ingrrsaron por el estrecho de
Behring y llegaron a ocupar hace 9 mil años lo que hoy es la Tierra del Fuego (extremo de
Sudamérica.

Estos primeros hombres vivían de la agricultura, mientras que en España morían de hambre en
América tenían alimento suficiente, otros grupos vivían de la caza, pesca y recolección. Surgen
las “altas culturas”, que son aquellos que tienen un gran peso demográfico y una gran cantidad
de riquezas, las “culturas inferiores, que son lo contrario de las altas culturas.

Actualmente hay alrededor de 30 millones de indígenas repartidos en toda America.

En los Andes se desarrolló una de las llamadas “altas culturas”, era el imperio inca, se
encontraban extendidos desde Ecuador hasta Chile. La sociedad incaica estaba
jerárquicamente organizada, el imperio se mantenía a través de la recaudación tributaria, los
incas permanentemente iban colonizando nuevos territorios, incluso tenían sus propios
esclavos que eran los yanas, que eran hombres que habían sido separados de sus
comunidades.

Francisco Pizarro llega a conquistar el Cuzco gracias a dos factores, los incas se encontraban
luchando por territorios constantemente y también recibió la ayuda de los grupos que ya no
querían ser esclavizados.

En Mesoamérica se encontraban los mayas y los Aztecas, estos también tenían sus propios
sistemas e ideologías que los diferenciaba, cabe destacar que su población era elevada,
mientras que en Mesoamérica habían 300 mil habitantes, en España sólo existían alrededor de
100 mil habitantes. Fue Cortés el que llegó a conquistar Mesoamérica.

En el momento de la conquista en América había alrededor de 90 a 112 millones de


habitantes, que superaba en gran cantidad a los europeos, tristemente después de la
colonización la población redujo abruptamente, de 112 millones de habitantes se llego tan sólo
a 11 millones, se menciona que este fue uno de los peores genocidios.

Estos genocidio fue terrible porque muchos murieron con hambre, con enfermedades que
llevaron los conquistadores, se destruyó su circulo social, su cultura, su sistema económico,
obligaban a los indígenas a trabajar en las minas hasta su muerte, los que trabajaban en la
mina sólo vivían hasta los 25 años aproximadamente, esto es increíble, se puede decir que
morían de la peor manera desde mi punto de vista.

Me resulta increíble en una parte que dice que los esclavos no querían tener más hijos, para
no verlos sufrir como ellos lo estaban haciendo.

Se desvalorizo el patrimonio cultural de los indígenas, negaron su cultura, a la fuerza querían


inculcarles nuevas cosas, como una nueva religión, una nueva lengua. La conquista trajo
consigo grandes heridas para los indios, el daño psicológico que sufrieron fue enorme.

A parte de las enfermedades los españoles trajeron malos hábitos, el alcohol y drogas que
usaban los indios lo usaron a su favor, enviciaron a los indios y también muchos indios
murieron a causa de estos vicios.

-Me resulta interesante el leer que en América ya existía conquistas de parte de los mismos
habitantes, pero estás no fueron tan catastróficas cómo sí lo fueron con la legada de los
europeos.

-Es evidente que el daño psicológico fue enorme, porque se siente feo que de la noche a la
mañana te quieran cambiar, que no acepten tus ideologías, que te humillen que te rebajen,
todo eso puede hacer sentir cierta inferioridad, yo pienso que muchos también llegaron a
morir de tristeza y depresión.

-Me resulta desagradable que los europeos se hayan escondido bajo la religión, usaban esto
cómo excusa para seguir maltratando a los indígenas.

- En una parte de la lectura dice que no sólo se mata físicamente, sino que también se mata
cuándo tratas de arrebatar la ideología a algún pueblo, porque estas negando su cultura, con
lo que ellos se representan.
4. CULTURA Y PERSONALIDAD

Una personalidad es el conjunto de comportamientos aprendidos y no aprendidos en un


individuo, toda cultura es el sistema de patrones de conductas aprendidos por los miembros
de una sociedad. Una personalidad es el producto de muchos factores que se influyen entre sí,
se clasifican en:

-Caracteres Constitucionales: Son las capacidades físicas y mentales que tiene un individuo
desde que nace. El significado cultural de una característica física viene determinado
culturalmente. Por ejemplo en nuestra cultura se dice que si la persona es gordita es alegre y
amable. Pero para saber si el físico define alguna personalidad, se debe estudiar la clase social,
el grupo étnico, la ocupación. Personalmente no creo que la personalidad se pueda de finir con
una característica física.

-El ambiente físico como factor en la determinación de la personalidad: Un individuo o


población llegan a adaptarse al ambiente en el que viven, el factor ambiental deja efectos en la
personalidad de alguna población.

Incluso el cuerpo del individuo se adapta a su ambiente, su alimentación es diferente en cada


región, sus vestimentas también lo son.

-Rasgos idiosincrásicos de la experiencia individual: Es un determinante cultural de la


personalidad, las culturas pretenden estandarizar las personalidades, pero muchas vece no
toman en cuenta que cada individuo aprende y tiene experiencias diferentes, no existe dos
personas que tengan la misma experiencia social, incluso si viven en una misma casa.

-Una clasificación integradora de los determinantes de la personalidad: Son los


determinantes que sólo son individuales, es decir de como vivencia el individuo a su cultura, y
también de cómo reacciona a la misma. Los determinantes idiosincráticos garantizan la
unicidad de cada individuo mientras la humanidad siga existiendo.

La educación de los niños y la personalidad: Desde que el niño nace tiene que adecuarse a su
ambiente social, el mundo en el que el niño va a vivir está lleno de prejuicios, y 4l niño de
manera obligatoria tiene que adecuarse a este.

La mayor parte de la conducta de un adulto ha sido aprendida durante su niñez. En algunas


culturas tratan a los niños cariñosamente, en otras les enseñan a ser independientes desde un
principio.

El niño aprende inconscientemente, cuando convive con su sociedad. Cada cultura tiene sus
normas, como por ejemplo hora de comer, tipo de vestimenta, limita sus expresiones es decir
que no puede expresarse como él quiera, sino que la sociedad ya delimito esto hace tiempo,
cuando no se cumplen estas normas se castiga mediante esfuerzos sociales, es decir el rechazo
u otros.

El proceso por el que sujeto va aprendiendo se denomina enculturación, se dice que el sujeto
esta enculturado cuando adopta su conducta a los patrones de su cultura.

-Pude comprender de la gran influencia que tiene nuestra sociedad, nuestro medio ambiente
para que tengamos una formación como personas, también entendí que cada cultura es
diferente, cada experiencia también es diferente, no todos vivenciamos los mismos, y que el
proceso de enculturación no todos lo vivenciamos de la misma manera, a algunos les puede
resultar difícil adecuarse a algo, pero tarde o temprano lo hace, para recibir la aceptación de
la sociedad en la que vive.

Es muy interesante como desde pequeños aprendemos ciertas normas o reglas que las
seguimos manteniendo hasta adultos, e inclusive la vamos transmitiendo indirectamente de
generación a generación.

Además que este aprendizaje con frecuencia es indirecto, es decir que aprendemos
inconscientemente, aunque también nuestros padres nos inculcan algunas enseñanzas,
como vestirse de alguna manera, o de no decir groserías porque es mal visto por la gente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy