Hernan Laurentin
Hernan Laurentin
Hernan Laurentin
Venezuela
Editor: Hernán E. Laurentin T.
2
© 2020. Producción de Semillas en Venezuela
©Hernán Laurentin/©Fausto Miranda/©Luis Urdaneta/
©Yorman Jayaro/©Marco Acevedo/©Pedro García/©Alberto Pérez/©Jesús Alezones
©Humberto Moratinos/©Oralys León Brito/©Atilio Higuera/©Augusto Aponte
©Manuel Salas†/©Jimmy Sánchez/©Jesús Ávila Meleán/©Alexander J. Hernández J.
©Carlos M. Tobía R. /©José L. Zocco/©Jhonathan Torres Amaro/©Julio Muñoz/
©Norkys Meza/©Beatriz Daboín/©AngelCastillo/©Bilal El Ayoubi/
©Orlando De Sousa Vieira/©Rosaura Briceño Cárdenas.
3
Contenido
Presentación ............................................................................................................................................ 5
In Memorian ............................................................................................................................................ 7
Introducción .......................................................................................................................................... 11
Evolución del marco legal de la producción de semilla en Venezuela ................................................. 15
Mejoramiento genético y producción de semilla de arroz en Venezuela .............................................. 44
Mejoramiento genético y producción de semilla de maíz en Venezuela .............................................. 85
Producción de semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) en Venezuela............................... 173
Mejoramiento genético y producción de semilla de la caraota (Phaseolus vulgaris L.)
en Venezuela ....................................................................................................................................... 192
Mejoramiento genético del frijol en Venezuela .................................................................................. 211
Mejoramiento genético del quinchoncho ............................................................................................ 223
Mejoramiento genético y producción de semillas de ajonjolí (Sesamum indicum L.)
en Venezuela ....................................................................................................................................... 236
Producción de semillas de girasol en Venezuela ................................................................................ 258
Nuevo enfoque en la producción de la soya (Glycine max. L. Merr.) en Venezuela .......................... 274
Producción de semilla agronómica de frutales de propagación asexual
Casos: naranjo, plátano y cambur, piña y parchita .............................................................................. 307
Mejoramiento genético y multiplicación de semillas de hortalizas en Venezuela .............................. 338
Fitomejoramiento en el cultivo papa ................................................................................................... 364
Cacao: mejoramiento genético y producción de semilla ..................................................................... 382
Mejoramiento genético en café (Coffea arabica L.) ........................................................................... 405
Semilla de caña de azúcar ................................................................................................................... 415
4
PRESENTACIÓN
La Sociedad Venezolana de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola (SOVEMEB) es
una organización sin fines de lucro, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objeto
relacionados con el Mejoramiento Genético y la Biotecnología Agrícola; por tanto promueve, estimula y
fortalece el desarrollo del mejoramiento genético y la biotecnología agrícola y sus aplicaciones a favor del
Para el logro de este objeto social, la SOVEMEB realiza y propicia las actividades siguientes:
e. Asesorar a las instituciones públicas en todas las materias relacionadas con el mejoramiento
Genético y Biotecnología en plantas, surge la idea de este libro, el cual se visualiza como una necesidad
5
de la comunidad científica venezolana, especialmente la relacionada con las actividades inherentes a
SOVEMEB.
cultivos específicos, especies que en conjunto abarcan poco más del 92% de la superficie agrícola
venezolana. De estos, 13 capítulos versan sobre cultivos individuales: maíz, arroz y sorgo representando
a los cereales; caraota, frijol y quinchoncho representando a las leguminosas; ajonjolí, girasol y soya
representando a las oleaginosas; papa en raíces y tubérculos; café, cacao y caña de azúcar representando
a los cultivos tropicales; mientras que 2 capítulos versan sobre grupos de cultivos: hortalizas y frutales.
Este libro pretende ser una obligada referencia para estudiantes de pregrado y postgrado de carreras afines
al agro en Venezuela. Adicionalmente, debido a que fue escrito por especialistas en los distintos rubros
que se abarcan, lo aquí contenido podría servir de base para los diagnósticos necesarios en materia de
semilla por parte de los organismos del Estado venezolano que tienen entre sus obligaciones la promoción
del uso e importancia de una semilla de calidad entre los productores del campo del país.
SOVEMEB expresa públicamente su agradecimiento a los 27 autores que escribieron los capítulos
de este libro. Es una ardua tarea tomarse el poco tiempo que permiten las obligaciones de los cargos que
cada uno de ello(a)s está ejerciendo para dedicarse a organizar las ideas y escribir sobre el o los cultivos
Sociedad Venezolana de
Mejoramiento Genético y
Biotecnología Agrícola
Noviembre, 2020
6
In Memorian
7
MANUEL JOSÉ SALAS NORIEGA
Manuel José Salas Noriega nació en Mene Grande, estado Zulia, el 01 de enero de 1951. Se recibió
Centro Occidental” en CIARCO - FONAIAP del 01 de junio de 1976 al 28 de febrero de 1979. Ingresó
octubre de 1996. Entre los años 2005 y 2007 fue responsable del proyecto “Mejoramiento bajo enfoque
numerosas publicaciones científicas e informes técnicos, casi todas relacionadas con el cultivo del
quinchoncho. En lo personal destacó por ser un padre y esposo ejemplar. Buen compañero, amigos de
todos. Trabajador incansable, honesto, servicial y tenaz. Apasionado por investigar en leguminosas de
8
MIRIANA CEROVICH DE MIRANDA
9
SAMUEL RODOLFO CABRERA
PÉREZ
El Ingeniero Samuel Rodolfo Cabrera Pérez nacido en
Guama Estado Yaracuy desde muy pequeño se relacionó con las
labores agrícolas comentario que en vida hacía, recordando a su
abuela a quién ayudaba con las siembras a coa para
autoabastecerse en la casa. Actividad que le incentivó para el
inicio de su futura carrera profesional.
Ingeniero Agrónomo (UCV-1969), Magister Scientiarum en Manejo de los Recursos Naturales
Renovables – Mención Agua Suelo (UNELLEZ -1992), Cursos de Especialización sobre Mejoramiento
Genético y Agronomía del Maíz en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT-
México - 1974 y 1982). Investigador V del FONAIAP (Jubilado), en Mejoramiento genético de plantas, y
Agronomía de los cultivos, con énfasis en el cultivo del Maíz. Miembro del PPI. Autor de una serie de
Publicaciones Científicas en Revistas Arbitradas del País.
Fue Director del Programa Nacional de Cereales del Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. (FONAIAP), Coordinador Nacional del Programa de Maíz del FONAIAP y Director
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa. Logrando una dilatada trayectoria en
la que de manera incondicional aportó siempre al proceso productivo de la región y del país, apoyando
con su participación activa al Mejoramiento agronómico y Genético así como al proceso de
multiplicación de semilla de maíz; fue responsable de los Ensayos Regionales actualmente EVAS para
maíz a nivel Nacional.
Fue Asesor del Departamento Técnico de la Asociación de Productores Rurales del estado
Portuguesa desde donde aportó por el rescate de programas de certificación de semillas de Ajonjolí
logrando rescatar la calidad de las mismas mediante programa de purificación y generación de
cultivares, conjuntamente con la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
El Ing. Samuel Rodolfo Cabrera Pérez, para quién de manera irrefutable es merecido todo tipo
de reconocimiento por cuanto en vida fue un Profesor a tiempo completo brindando siempre lo mejor de
sí, para que se gestaran avances tecnológicos; promoviendo y participando de manera activa en labores
de investigación y capacitación, hizo honor en todo momento a su reiterada frase de que “El
conocimiento no es un patrimonio personal.
10
INTRODUCCIÓN
Hernán Laurentin
Uno de los hitos más importantes en la historia de la humanidad fue el surgimiento y desarrollo de
la agricultura, la cual propició el cambio radical en la forma de vida de las distintas sociedades, pasando
de ser nómadas cazadores y recolectores, a sedentarios y agricultores que son la base de la actual estructura
de la gran mayoría de sociedades en el mundo. Este fue un proceso lento y paulatino que permitió al
mismo tiempo ir logrando la domesticación de las especies vegetales que actualmente se cultivan. En este
proceso de domesticación, la semilla como medio de propagación jugó y sigue jugando un papel
importantísimo, debido a que es la estructura que posee la información genética que le permitirá a la nueva
De manera tradicional, y durante miles de años, la semilla requerida para un nuevo proceso
productivo se obtenía de la cosecha que se hacía del producto de consumo, es decir, no se daba un proceso
agrícola específico para la producción de semillas. Actualmente, y conociendo la importancia capital del
insumo semilla como la primera garantía de éxito en todo proceso agrícola, el procedimiento de obtención
de semilla ha cambiado. Bajo la premisa de los conceptos de calidad, poder asegurar dicha garantía
requiere de procesos agrícolas especialmente diseñados para la obtención de semilla, mucho más exigentes
11
en el control ambiental que lo que puede ser un proceso agrícola orientado hacia la obtención de un
producto vegetal para consumo (alimentación, vestido, etc.). En semilla, esta calidad integral está
representada por cuatro tipos de calidad: calidad genética, calidad fisiológica, calidad sanitaria y calidad
física. La necesidad de un proceso especial para la obtención de semilla permitirá asegurar plantas con
genotipos superiores que darán la calidad genética; plantas que crezcan con un mínimo estrés que permitan
una adecuada formación de gametos y por tanto un buen desarrollo de las semillas que lograrán un
porcentaje de germinación óptimo (calidad fisiológica); plantas que tengan una mínima incidencia de
enfermedades y por tanto sus semillas no se verán afectadas por la presencia de algún patógeno (calidad
sanitaria); y finalmente plantas que crezcan bajo condiciones tan controladas que al cosechar su semilla
esta venga prácticamente libre de cualquier impureza (calidad física). Bajo estas premisas, se define como
semilla a toda aquella estructura botánica (de origen sexual o asexual) que permita la continuidad de una
especie, y que ha sido obtenida por un proceso agrícola previamente planificado para tal fin, lo cual le
permite garantizar la calidad requerida para ser el insumo idóneo para el inicio de un nuevo proceso
agrícola. Es en este marco que se establece el proceso de certificación de semillas, que no es más que la
declaratoria de alguna institución sobre la calidad integral de la semilla producida. En Venezuela esta
Todo programa de semillas está conformado por dos fases: una primera de mejoramiento genético
primera fase parte de la variabilidad existente en un cultivo, y mediante la selección se van alterando las
frecuencias alélicas y genotípicas en la población hasta obtener el cultivar deseado. Este cultivar está
constituido por lo que se denomina la semilla genética, que normalmente es muy poca su cantidad. Esta
semilla genética entra a la segunda fase que es la multiplicación de semilla, que a diferencia de la fase de
12
grandes cantidades manteniendo dicha uniformidad, lo cual se logra impidiendo la acción de las fuerzas
modificadoras de las frecuencias alélicas: flujo genético (se impide mediante el aislamiento), selección (el
(aun cuando no se puede impedir, se pueden eliminar plantas fuera de tipo que eventualmente podrían ser
consecuencia de alguna mutación). En Venezuela la fase de mejoramiento genético viene dada por
instituciones públicas y privadas, sin requerir su ejecución la fiscalización del Estado venezolano, y la
fase de multiplicación viene dada también por instituciones públicas y privadas pero con supervisión a
nivel de campo y con toma de muestras para análisis en laboratorio por parte del Estado venezolano, para
incluye los pastos), lo cual está acorde con la riqueza de ecosistemas que tiene un país cuyo territorio
abarca costas a 0 m.s.n.m. hasta montañas con nieves eternas a mas de 5.000 m.s.n.m. En la agricultura
cultivos tropicales que abarcan en una gran medida las particularidades alimenticias del venezolano, es
decir, que exceptuando el trigo, las lentejas y las manzanas que son de amplio consumo en el país,
Venezuela tiene el potencial para producir la gran mayoría de alimentos que se consumen.
Lamentablemente esto no es una realidad, por una serie de factores cuya discusión trasciende los objetivos
del presente libro, pero sí puede afirmarse que la falta de uso de semilla certificada es un problema a
resolver. De los 84 cultivos que se producen en Venezuela, solo en 10 se usa semilla certificada. De estos
Venezuela se produce semilla certificada mayoritariamente nacional. Adicionalmente hay que agregar,
que en estos 6 cultivos la producción de semilla certificada está entre 19 y 100% de las necesidades de
semilla de estos cultivos en el país. A todas luces esta es una situación que atenta grandemente contra la
13
soberanía alimentaria, y muestra al país sumamente vulnerable ante los vaivenes políticos y/o económicos
del mercado de semillas mundial. Es por esta situación que se hace urgente ejecutar acciones a corto,
mediano y largo plazo que logren optimizar los programas de semilla que se estén llevando, activar los
que por una u otra razón se abandonaron, y abordar el inicio de programas en cultivos en los cuales nunca
han existido. La ejecución de estas acciones indudablemente requiere del conocimiento del estado del arte
14
Evolución del marco legal de la producción de semilla en
Venezuela
Fausto Miranda1 y Luis Urdaneta2
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela, 1968).
Master of Science (MS) in Agronomy – Seed Technology (Mississippi State University,
USA, 1977). Doctor of Philosophy (PhD.) in Agronomy – Seed Technology
(Mississippi State University, USA, 1981). Actualmente Investigador V jubilado del
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Maracay y Profesor Titular de
la cátedra de Semillas, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
Maracay.
2
Ingeniero Agrónomo (Universidad del Zulia, Maracaibo, 1984). Master of Science
(MSc) en Agronomía, mención Protección Vegetal (Universidad Central de Venezuela,
Maracay, 2006). Actualmente Investigador jubilado del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA), Maracay, participante en proyectos de investigación
y desarrollo, y asesor de varias empresas y organizaciones agrícolas y de semillas.
Introducción
15
Los casos citados contaron con el acompañamiento del Sistema de Certificación de Semillas
desarrollado por la Asociación de Agencias de Certificación de Semilla, desde 1919, para articular los
logros del mejoramiento genético con las expectativas de productividad y calidad del agricultor usuario
de la semilla certificada (AOSA, 2009).
En Venezuela, el marco legal de semillas, vigente desde 1961, refleja las políticas que el Ministerio
de Agricultura y Cría (MAC), y su versión actual, el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT),
promovieron el desarrollo de un Sistema de Abastecimiento de Semilla (SIABSEM) para suministrar
semilla de calidad para los programas agrícolas nacionales. En este capítulo se presenta el contexto
institucional del marco legal del SIABSEM, los instrumentos regulatorios que lo componen y sus bases
tecnológicas durante el período 1961 - 2016.
1. Contexto institucional
El Sistema de Abastecimiento de Semillas en Venezuela (SIABSEM) ha seguido las políticas de semillas
del MAC, con cuatro etapas de desarrollo a saber: El SIABSEM1 (1940 - 1960), orientado por el modelo
de sustitución de importaciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con las
rectorías institucional del MAC, tecnológica del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIA) y
operacional de los productores, multiplicadores, Procesadores y comerciantes de semillas como actores
fundamentales para la implantación de este sistema. En esta etapa, la semilla utilizada en los programas
agrícolas provenía de un “sistema informal de producción” de cultivares genéticamente mejorados por el
CIA del MAC (Gráfico 1), más la semilla común proveniente de comunidades indígenas y pequeños
agricultores y en ausencia de una autoridad de semillas que supervisara el funcionamiento del sistema
(Miranda 2013, 2004).
En el SIABSEM2 (1961-1985), con la promulgación de la Resolución Reglamentaria sobre
Certificación de Semillas N° INV-71 se inicia la aplicación del marco legal de semillas en Venezuela y el
soporte tecnológico para el desarrollo del equipo técnico de especialistas con la misión de consolidar el
programa de certificación de semillas. El MAC continúa como organismo rector, se crea la Sección de
Certificación de Semillas (SECERSEM) como autoridad de aplicación nacional, ubicada en el CIA y como
actores del sistema se consolidan los productores, multiplicadores, procesadores y comerciantes de
semillas.
16
Figura 1. Sistema informal de producción de semilla en Venezuela
Durante el SIABSEM3, el marco legal de semillas mejora con la promulgación de las Normas
Generales de Semillas MAC-DGSDA N°. 159 en 1986, que creó el Servicio Nacional de Semillas
(SENASEM), como autoridad sustitutiva de la SECERSEM, ubicada en el Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), actualmente INIA. El SINASEM, Sistema Nacional de
Semillas, (2004 – 2014), sustituyó al SIABSEM3, apoyado en la política del MAT que jerarquizó a la
semilla como factor clave para la seguridad y soberanía alimentaria del
17
país. El INIA, como líder del Plan Nacional de Semillas (PNS), tuvo importante apoyo político,
institucional, financiero y operacional, con desempeño insatisfactorio, por la orientación político-
ideológica del citado Plan.
Los órganos de dirección, seguimiento y control correspondieron al Estado vía MAC y el Centro de
Investigaciones Agronómicas (CIA), adscrito a su división de investigaciones (INV). El sector privado
participaba como operador de los programas de semilla, mediante sus inversiones, campos de producción,
secado, almacenamiento y comercialización. Las atribuciones relevantes de la RR-INV71 fueron:
18
a) Crear la sección de certificación de semilla (SECERSEM) como autoridad nacional para la
aplicación de esta resolución, con sede en el CIA de Maracay, estado Aragua.
b) Establecer las “Normas Técnicas para la Certificación de semilla de los seis rubros iniciales:
ajonjolí, algodón, arroz, caraota, frijol y maíz (variedades e híbridos).
c) La SECERSEM debía “garantizar la identidad genética de las semillas producidas y vigilar que
cumplan los requisitos de germinación, fitosanitarios y otros agentes nocivos”. Para ello, adoptó
los principios de certificación de semillas de la Asociación de Agencias Oficiales de Certificación
de Semillas (AOSCA), vigentes desde 1919, aplicables a cuatro generaciones controladas y
sucesivas denominadas Semilla Genética (SG), Fundación (SF), Registrada (SR) y Certificada
(SC) (AOSCA, 2009).
d) Incluir en el programa de certificación solamente cultivares que hayan obtenido la “Elegibilidad”
mediante la aprobación de las evaluaciones específicas para cada cultivar.
e) Implementar los Registros de “Productores” y los de “Campos de producción de semilla”,
incluyendo la infraestructura de producción, cosecha y pos cosecha que garantice el manejo idóneo
de la semilla”.
f) Verificar que la semilla a certificar cumpla con los requisitos específicos para cada cultivo objeto
de la RR INV-71, tales como: Elegibilidad del cultivar, Clases y Fuentes de semilla, Requisitos de
campo (características agronómicas y aislamiento), Requisitos Específicos de la Plantación,
Erradicaciones de plantas fuera de tipo, Cosecha, Procesamiento y Almacenamiento de la semilla,
Requisitos Específicos de la semilla y Requisitos específicos del Productor.
g) Supervisar la ejecución de las diferentes etapas del proceso de certificación, a saber: presiembra
(registro de variedades elegibles, inscripción de campos), siembra, desarrollo cosecha,
acondicionamiento, almacenamiento, análisis de laboratorio y comercialización (Gráfico 3).
h) Autorizar a las Estaciones Experimentales del MAC con fitomejoradores acreditados, la
producción de SF de cultivares desarrollaos por el CIA, productores privados o importados.
i) Supervisar que tanto la semilla bruta, proveniente del campo, como la finalmente certificada,
tengan las etiquetas y los sellos obligatorios según la clase de semilla correspondiente, para evitar
mezclar fortuitas o intencionales de semilla.
19
Gráfico 3. Etapas del proceso de certificación de semilla en Venezuela
20
La incorporación del Registro de Cultivares en la NORGESEM representó una innovación
sustantiva para el fortalecimiento del marco legal de semilla de la época, porque aun cuando su condición
de norma sub legal le impide otorgar derechos de propiedad intelectual sobre un cultivar, en su artículo 6
del capítulo II, se indica que solamente podrán ser registrados “aquellos cultivares que reúnan los
requisitos que para cada especie o rubro dicte el SENASEM”, y que “solo las personas naturales o jurídicas
que demuestren ser autoras de un cultivar, tendrán derecho a solicitar y obtener su registro, así como
provocar cualquier intervención del SENASEM en relación a dicho cultivar”.
Esta resolución confirma que el SENASEM “supervisará la producción y certificará las semillas
que mantengan su identidad genética, pureza y sanidad, evitando que sean portadoras de agentes nocivos
a la agricultura nacional”. Igualmente, ratifica las cuatro clases de semillas de la RR-INV71 a saber: SG,
SF, SR y SC, e incorpora la semilla Fiscalizada, como clase transitoria “proveniente de cultivares
genéticamente mejorados cuyo producto final es debidamente aprobado y que cumple con todos los
requisitos de la clase de semilla Certificada, excepto con el registro de la genealogía”, por lo que resulta
ser “semilla de origen genético desconocido” (MAC-DGDA-R159, 1986).
Las principales debilidades de las NORGESEM derivan de: 1) su origen sub legal como
Resolución Ministerial que le impide aplicar sanciones correctivas y cobrar las tasas por servicios
prestados, por ser características reservadas a leyes nacionales; 2) la carencia de personalidad jurídica del
SENASEM que limita la autonomía y oportunidad de gestión para tomar decisiones; 3) definiciones y
términos insuficientemente sustentados podrían inducir erróneas decisiones sobre la aplicación de esta
norma.
2.3. Ley de Semillas y Materiales para Reproducción Animal e Insumos Biológicos (LEYSEMPRAIB).
Esta ley fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.552 de la República Bolivariana de Venezuela del 18 de
octubre de 2002 (Asamblea Nacional, 2002), con el objetivo de fortalecer las políticas agrícolas de
producción y abastecimiento agroalimentario del Ejecutivo Nacional y modernizar la gestión de la
autoridad de aplicación de la ley del sistema formal de certificación de semillas.
21
el Título de la ley), incluye “semillas vegetales”, áreas documentadas con consistentes bases científicas,
tecnológicas y operativas. Además, contradictoriamente, introdujo el término “materiales para la
reproducción animal” como sinónimo de “semilla animal”, y los insumos biológicos sin soportes
científicos ni tecnológicos verificables (Miranda, 2005; Miranda y Urdaneta, 2013).
Las tres Disposiciones Transitorias de esta Ley (Título VII), avalaban las actuaciones del
SENASEM hasta su entrada en vigencia de esta ley. La primera, establecía que el Ministerio de
adscripción del INASEMPRAIB, nombraría un comité provisorio para su puesta en marcha y supervisión
de las acciones necesarias para ello. La segunda, indicaba que los nuevos actores del sistema de semilla,
debían registrarse en el SENASEM. Y la tercera reconocía la protección intelectual de nuevos cultivares,
basado en el carácter supranacional de las Decisiones 345, 391 y 486, referidas al Régimen Común de
Protección de los Derechos de los Obtentores de Variedades de la Comunidad Andina de Naciones.
Las Disposiciones Finales del Título VII, presentaban las medidas para evitar el vacío legal en
caso de retardos en la implantación de la ley SEMPRAIB y las medidas complementarias de soporte al
SENASEM y el SAPI como autoridades de semillas y propiedad intelectual de cultivares ,
respectivamente.
22
Cuadro 1. Situación actual del abastecimiento de semillas
23
Cuadro 2. Desempeño del programa nacional de producción de semilla certificada
La presente Ley consiste de cinco Títulos, trece Capítulos, setenta y un Artículos, dos
Disposiciones Derogatorias y tres Disposiciones Finales, y para el análisis de su contenido se
utilizó la metodología de la Matriz de Fortalezas y debilidades, análisis que se presenta a
continuación:
Título I
Disposiciones Fundamentales
Capítulo I
Disposiciones Generales
Representan una amenaza para la equilibrada aplicación de la ley porque su objeto, ámbito, y
finalidades coliden con los artículos 2, 21, 98, 110, 112, 117 y 305 de la CRBV. Además, su “visión
agroecológica socialista” es una amenaza para el sistema nacional de semillas iniciado en 1940,
porque impone un modelo “comunal y ecosocialista” para producir “semilla local, campesina,
indígena y afrodescendiente” (LOCAINAFRO), de incierto alcance y sostenibilidad por sus
carencias de bases tecnológicas y metodológicas
Artículo 1. Objeto
Se diluye en generalidades que exceden su ámbito de aplicación, sin plantear el esperado
fortalecimiento del actual sistema de certificación de semilla para mejorar el abastecimiento de
semilla de buena calidad.
Plantea una inexistente “perspectiva agroecológica socialista” que conlleva la inconstitucional
discriminación social y económica de los productores agrícolas y rurales y demás actores del
sistema de semillas que no compartan la visión socialista de los creadores de esta ley.
El contenido es excluyente del sector privado de semillas y colide con los principios sobre
democracia participativa, igualdad de derechos, libertad de empresas y comercio, vigentes en
los artículos 2, 21, 98, 110, 112, 117 y 305 de la CRBV.
La declaratoria contra la utilización de los cultivares transgénicos en el país contradice los
artículos 98, 110, 115, 117, 305, e invade el ámbito de la Autoridad de Aplicación de la Ley de
Gestión de la Diversidad Biológica (2008).
Su oposición a las patentes y derechos de obtentor también es inconstitucional y conlleva una
injustificable discriminación hacia los equipos nacionales de fitomejoramiento genético,
biotecnología y tecnología de semillas, lo que acarrearía la profundización del atraso
tecnológico del país en esta materia.
25
Artículo 2. Ámbito
Las actividades de investigación y obtención de nuevos cultivares caen fuera del ámbito de esta ley
porque corresponden al sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación agrícola (Artículo 110
de la CRBV) cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del
ONCTI y FONACIT.
Se recomienda reformularlo dejando claro que su papel es la promoción, más no la ejecución de
actividades de investigación, obtención de cultivares y tecnología de semilla complementarias
Articulo 3. Finalidades
De las siete finalidades presentadas en este artículo, la 1, 3, 5 y 6, contradicen la CRBV y
extralimitan el ámbito de esta ley, debiendo ser excluidas del articulado.
26
Artículo 9. Prohibición
También debe ser excluido porque establece situaciones fuera del ámbito de la Ley de Semillas.
Capitulo II
De la Protección de la Semilla Libre y su Conocimiento Asociado
Notable debilidad de esta ley porque en sus cuatro artículos, utiliza incorrectamente los términos
“semilla” por “variedad” o aborda temas fuera de su ámbito de competencia que inducen a
interpretaciones erróneas de contexto que requieren corrección.
Capítulo III
De la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM)
Es una Amenaza para la equilibrada y transparente aplicación de esta ley por su composición
políticamente sesgada que excluye a representantes del sector privado, tecnológico y académico,
lo cual contradice los artículos 21 y 112 dela CRBV. Además, sus confusas atribuciones
dificultarán la adecuada supervisión de los sistemas formal e informal de semillas. Las atribuciones
están mal definidas porque indistintamente asume responsabilidades ejecutivas, asesoras y
operativas.
Este Título conforma una Amenaza tangible a la sostenibilidad del SICERSEM iniciado en1961.
Requiere profunda corrección para garantizar la transparente aplicación de la ley porque en sus
cinco capítulos se han omitido los registros de los actores participantes, y caracterizan errónea o
insuficientemente procesos, productos y servicios requeridos para garantizar la certificación de la
semilla en los términos exigidos por la ley.
Capítulo I
De la Normativa
Los tres artículos de este capítulo deben ser corregidos porque no presentan los cultivos que
participarían, ni información coherente sobre las normas específicas y provisionales.
Capítulo II
Del Registro Nacional de Semilla
29
Debilidad extrema de un capítulo erróneamente titulado (el texto correcto es “Del Registro
Nacional de Variedades (RENAVAR))” y consiste de un solo artículo que omite los registros de
los actores fundamentales para el sistema de certificación, a saber, fitomejoradores, productores,
multiplicadores, acondicionadores, analistas y otros.
Debe ser corregido porque demuestra marcada debilidad de los legisladores en el área de semilla y
la falta de control de calidad del contenido de la ley con el apoyo de especialistas en la materia.
Capítulo III
De la Producción Nacional de Semillas sujetas al Sistema Formal de Certificación
de Semillas y sus Categorías
La Debilidad extrema de este Capítulo consiste en que la CONASEM asumirá la dirección del
Sistema Formal de Certificación de Semillas (SIFCERSEM) sin presentar las etapas de la
producción, control de calidad y certificación de los cultivos del sistema, ni los actores participantes
en este proceso. Tampoco identifica el cuerpo operativo que sustituirá al SENASEM, ni la
Autoridad para la aplicación de esta ley.
Adicionalmente, es importante corregir la errónea nominación y separación de “Clases de semilla
sujetas al Sistema Formal de Certificación de Semillas para cultivares no híbridos” (son cultivares
de polinización libre o abierta del artículo 25), de los cultivares híbridos (artículo 26), porque
reitera la debilidad de los legisladores en el área de semilla y la falta de control de calidad del
contenido de la ley con el apoyo de especialistas en la materia.
30
Artículo 24. Cultivares sujetos a certificación
Reiteran el uso incorrecto del texto “Registro Nacional de Semillas” que debe ser sustituido por
“Registro Nacional de Variedades”.
Artículo 25. Clases de semillas sujetas al proceso de certificación de semilla para cultivares
“no hibridas”.
Este título es errado porque se refiere a “cultivares de polinización libre”, demostrando ignorancia
sobre el tema a legislar. Además, las clases de semillas incluidas en el artículo 25 no son exclusivas
de cultivares de libre polinización. Se recomienda corregir el concepto.
Artículo 26. Clases de semillas sujetas al Sistema Formal de Certificación de semillas para
cultivares híbridos
Reitera la ignorancia sobre el tema a legislar porque no existe la clase de “semilla de Líneas
parentales”. Tampoco existe la clase de “semilla hibrida” porque esta corresponde a la “semilla
certificada del hibrido que esté en vías de ser certificado. Recomendamos corregir el texto y unir
este artículo con el 25
Artículo 27. Nuevas clases de semillas
Atribución pertinente de la CONASEM.
Capítulo IV
Del intercambio comercial de semillas sujetas al Sistema Formal de Certificación de
Semillas
Capítulo con estilo coloquial y reiterativo que debe ser corregido.
Capítulo V
De la investigación y la innovación de la semilla sujeta al sistema formal de certificación
semillas
32
Excede el ámbito de la Ley de Semillas porque el artículo 110 de la CRBV indica que las
actividades de investigación e innovación son atribuciones del sistema de ciencia y tecnología,
mediante las organizaciones de CTI Agrícola y otras. En consecuencia este capítulo y su articulado
deben ser excluidos de la estructura de la ley.
TITULO III
De la semilla local, campesina, indígena y afrodescendiente y la agro biodiversidad
Este Título es el punto focal de esta Ley de Semillas para justificar la creación de un “Sistema de
producción de semilla de variedades locales, campesinas, indígenas y afrodescendientes
(LOCAINAFRO)”, como base de la seguridad y soberanía alimentaria, mediante la participación
del poder comunitario, el “conuco”·y el “trueque” como unidades de producción, conservación y
comercialización de la semillas producida. Su implantación es improbable, por carecer de bases
científicas, tecnológicas y operativas ajustadas a los principios y metodología que sustentaría un
sistema de producción informal de “semilla artesanal y común”, presumiblemente complementario
33
al SIFCERSEM propuesto. En rigor, este Título debería ser modificado sustancialmente, porque
ignora preceptos constitucionales y usurpa ámbitos de otras leyes nacionales.
Capítulo I
De la promoción, reconocimiento y conservación de la agro biodiversidad
Este capítulo excede el ámbito de la Ley de Semillas, excepto el artículo 42, y debería ser excluido
de la estructura y articulado. Además, contradice la CRBV y usurpa el ámbito de la autoridad de
aplicación de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) del Ministerio de Ecosocialismo
y Aguas.
CAPITULO II
De la Organización y funcionamiento del Consejo Popular de Resguardo y Protección
(COPOREPRO) de la Semilla Local, Campesina, Indígena y Afrodescendiente
(LOCAINAFRO)
Notable debilidad. Instancia nueva, adscrita al Poder Popular, y al igual que la CONASEM del
Sistema Formal, estará conformada por las comunas y otros actores colectivos sin experticia en las
actividades especializadas que exige la producción y control de calidad de la semilla artesanal de
variedades LOCAINAFRO
Este COPOREPRO por crear será equivalente a la CONASEM del sistema formal de certificación.
Su sostenibilidad es incierta porque el interés político no compensará las debilidades tecnológicas
de sus actores en la producción de semillas de calidad preestablecida.
Capitulo III
Podría ser una fortaleza de la ley a mediano o largo plazo, porque plantea la implementación de
una cadena de semillas de variedades LOCAINAFRO para complementar el deficitario
abastecimiento de semillas de calidad conocida que aportaría el nuevo SIFCERSEM.
Artículo 51. Técnicas
Artículo especulativo porque sin soportes tecnológicos validados, asume que los conocimientos,
saberes, prácticas y creencias utilizados en la producción y control de calidad de la semilla de
variedades LOCAINAFRO, garantizarían el volumen y la calidad requeridos para complementar
las necesidades nacionales de este insumo.
Capítulo IV
De los Sistemas Participativos de Garantía de Calidad
Notable debilidad por la incierta aplicabilidad del contenido de este capítulo de esta ley, ya que la
identificación, conformación y activación de los actores colectivos definidos en los tres artículos,
podrían ocurrir a mediano y largo plazo, pero nunca con la inminencia planteada en la Tercera
Disposición Final de esta ley.
Capítulo V
De la Investigación, Innovación, Formación y Acompañamiento Técnico de la Semilla
LOCAINAFRO
37
Artículo 58. Investigación e Innovación
Propósito promotor loable del COPORESPRO que conjuntamente con las actividades descritas en
el artículo 61 contribuirían a la formación especializados de equipos de trabajo en mejoramiento y
tecnología de semillas.
Título IV
Del Régimen Sancionatorio
Capítulo I
38
Prohibiciones
El carácter anti OMG y anti propiedad intelectual de este capítulo es una amenaza tangible, de
carácter inconstitucional, para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e
innovación agrícola del país, razón por lo que debe ser excluido de la estructura y articulado de
esta ley. En efecto, la CRBV en su Art. 98 declara a la ciencia y la tecnología como asuntos de
interés nacional y garantiza la propiedad intelectual sobre los bienes producto de la inventiva
humana, a través del otorgamiento de patentes, derechos de autor y otras formas de protección de
la propiedad particular o colectiva sobre bienes intangibles.
Capítulo II
Sanciones
39
Artículo 68. Sanciones leves
Sanciones bien sustentadas la sanción 1 que establece una multa por incumplimiento de una
presunta aptitud sanitaria y demás requisitos de calidad nunca presentados en el articulado de esta
ley.
Se recomienda corregir los errores descritos.
Artículo 69. Sanciones graves
La mala redacción del artículo debe ser corregida para facilitar su interpretación en las actuaciones
conducentes a la infracción. La sanción 1 es inaplicable porque el artículo 29, referido al contenido
de la etiqueta oficial emitida por la CONASEM, no presentó los valores de los factores de calidad
requeridos para obtener la certificación. Se recomienda corregir los errores descritos
Títuo V
Disposiciones Derogatorias
Disposiciones Finales
Presenta notables debilidades que ameritan corrección
40
Primera. Texto de estilo recargado y coloquial que denota la falta de control de calidad en la
técnica legislativa y debería ser corregido.
Segunda. Texto de estilo recargado y coloquial que denota la falta de control de calidad en la
técnica legislativa y debería ser corregido.
Tercera.
Esta disposición amerita corrección porque introduce irregularmente un “Instituto Nacional de
Semilla”, no considerado en la estructura y articulado de la esta ley, con la responsabilidad de
expedir en un plazo de 180 días, a partir del 28 de diciembre de 2015, la normativa interna y técnica
requerida para la puesta en marcha del mismo.
41
Literatura citada
Association of official seed certifying agencies. 2009. General Requirements for Seed
Certification. In: Chapter 5, Seed certification handbook. Moline, IL. 61265. USA.
Miranda, F. 2005. Evaluación del sistema de flujo nacional e importado de granos, semillas
u otros materiales de reproducción existentes en la República Bolivariana de Venezuela”. En:
42
Proyecto Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en Venezuela. Ministerio del Poder
Popular para el AmbienteUNEP – GEF.Maracay, marzo de 2005.[en línea]
http://www.minamb.gob.ve/files/conservacion-biose (revisado el 24-09-2013).
43
Mejoramiento genético y producción de semilla de arroz
en Venezuela
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, Maracay,
2001). Actualmente Fitomejorador del Programa Arroz de Fundación
Danac. San Felipe, estado Yaracuy.
2
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, Maracay,
1991) Magister Scientiarum en Mejoramiento de Plantas (Universidad
Central de Venezuela, Maracay, 1996). Doctorado (Escola Superior de
Agricultura “Luiz de Queiroz” Universidad de Sao Paulo, Piracicaba,
Brasil, 2007). Actualmente Investigador V, adscrito al Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuaria (CENIAP), del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícola (INIA), Maracay edo Aragua.
Introducción
El arroz (Oryza sativa L.) representa un rubro de alta importancia para Venezuela
consumo es como arroz pulido o arroz de mesa, generalmente como acompañante frecuente
de gran variedad de platos preparados por los venezolanos, aunque también se usa en menor
correspondiente al año 2010, los venezolanos tuvieron un consumo per capita de 25,6 Kg/año
2010). Si bien este consumo es menor en comparación con otros países de la región
44
(Colombia: 28 Kg/persona, Brasil: 34 Kg/persona), en Venezuela representa un alimento de
hogares venezolanos, y constituyó el tercer alimento (en gramos) más consumido, sólo
superado por la carne de pollo y la harina de maíz (INE, 2014). Desde el punto de vista
cultivo con mayor área cultivada en nuestro país, después del maíz y el sorgo (FAO, 2014).
la que agrupó la mayor producción de este cereal en el país en los estados Portuguesa, con
132.463 ha (58 % del área cosechada), Cojedes, con 19.543 ha (8,7 %) y Barinas, con 1.603
ha (0,7 %). La segunda región productora de este rubro estuvo representada por los Llanos
(MPPAT, 2015). Más recientemente, en el informe de Memoria y Cuenta del Ministerio del
poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) se reporta para el año 2013 una
El mejoramiento genético del arroz en Venezuela cuenta ya con poco más de 70 años.
Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) siendo seleccionados los genotipos ‘Zenith’ y ‘Blue
45
sobresaliente calidad de grano, pero con tendencia al volcamiento. En el año 1953 se crea la
y cuyo autor principal fue el Perito Agropecuario Eduardo Chollet Boada, considerado el
precursor del mejoramiento genético de arroz en Venezuela. Esta estación en corto plazo, se
convierte en líder de la investigación arrocera del país (Salih, 1994). En 1957 se crean la
Estación Experimental de los Llanos, con sede en el sistema de Riego Rio Guárico (SRRG)
arroz, enfocado hacia la obtención de variedades resistentes al virus de la hoja blanca (VHB),
en el arroz sino en otros rubros de importancia como maíz, sorgo, oleaginosas, leguminosas
y raíces y tubérculos, entre otros. En 1962, se libera ‘Llanero-501’, procedente del cruce de
procedente del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, por sus siglas en
inglés) y conocida por ser la que impulsó la llamada revolución verde en el cultivo del arroz
a nivel mundial, aunque en Venezuela tuvo una corta vida en el mercado por problemas en
la calidad del grano. Ese año se crea el proyecto corporativo “International Blast Nursery for
the Américas” (Viveros Internacional de piricularia para las Américas), con materiales de
Estados Unidos, Surinam, México y Colombia. Al final de la década, se liberan los materiales
46
‘Starbonnet’, ‘Blue-Belle’ y ‘Dawn’ por su buena calidad de grano. A partir de 1970 el
la liberación de ‘Acarigua-350’, ‘Portuguesa II’ y ‘Llanero mejorado’. Entre los años 1970
este período esta institución libera también ‘Cimarrón’, ‘Palmar’ (1988) y ‘FONAIAP-1’
promedio sobrepasa los 4.000 Kg/ha en el año 1989, y aún son sembradas por agricultores
en nuestro país. A partir del año 1993 se suman al organismo del Estado venezolano,
FONAIAP, nuevos actores en el campo del mejoramiento genético del arroz: universidades
Ciencia y Tecnología, con la finalidad de mejorar la productividad del cultivo; en este mismo
año se constituyó el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, FLAR, en cuya creación
UNELLEZ y FLAR. En el año 2000, producto de las actividades del PNMGA se libera
exclusiva por parte del sector privado. Desde 1969 al 2005 se liberaron 24 variedades, de las
cuales 58% fueron liberadas por INIA (anteriormente FONAIAP), 13% en alianzas
estratégicas de INIA con otras instituciones, y 29% por parte de las empresas privadas; no
obstante el aporte de estas últimas ha venido incrementando desde entonces. (INIA, 2001;
SENASEM, 1990; Torrealba et al., 2005; Torres et al., 2006; FAO, 2014).
10% al 20% de la superficie de siembra en esa década (García, 1991). Durante el lapso 1970-
1979, se observa un incremento sostenido hasta 1974 con 7.000 toneladas (Figura 1) y
45,000
40,000
35,000
30,000
Toneladas
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1967
2005
1963
1965
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1995
1997
1999
2001
2003
2007
2009
2011
2013
48
posteriormente un crecimiento exponencial para alcanzar las 25.600 toneladas en 1979,
cultivares y la introducción de otros desde el IRRI con alto potencial de rendimiento. Para el
periodo 1980-1989 el índice de uso de semilla certificada en promedio para arroz estuvo
alrededor del 70%, fluctuando entre 144, 4% (1984) y 40% (1986), mientras que en maíz,
sorgo y algodón, cubre casi la totalidad de la superficie sembrada, según lo refleja el informe
certificada de arroz alcanzó su tope histórico, con 41.268 toneladas en el año 1981. La
disminución progresiva del área de siembra registrada en la década de los 80 del siglo pasado
incidió en una menor demanda y producción de semilla. Luego de una ligera recuperación de
dicha área en la siguiente década, se produce una nueva caída de la producción de arroz entre
los años 1997 y 2002, debido a factores como la liberación de precios, bajo consumo interno,
inestabilidad económica y política del país. Esta nueva disminución del área de siembra
apenas unos 8.000 toneladas en el año 2002. A partir de entonces la certificación ha mostrado
una tendencia a la recuperación, con nuevos altibajos, hasta alcanzar 16.630 toneladas para
el año 2013.
por instituciones tanto públicas como privadas (Cuadro 1). En el sector público las
gubernamental luego de un proceso de expropiación en el año 2010, por lo que sus programas
y personal son considerados como parte de una empresa del Estado venezolano. Como parte
permitan cumplir con las expectativas de sus socios, los productores de grano y semilla. Otro
constituye la Fundación Danac, institución sin fines de lucro creada y sustentada por
multidisciplinarios para afrontar los retos del fitomejoramiento u otros desafíos en el cultivo
del arroz, junto a los programas formales. Entre estos tenemos: Universidades (Universidad
IDEA.
50
Institución. Año
de inicio en Origen del Variedades
Objetivos de mejoramiento Estrategia de mejoramiento Personal
mejoramiento germoplasma obtenidas
genético de arroz
51
3. Objetivos de mejoramiento del mejoramiento genético de arroz en Venezuela y actividades
de investigación relacionadas.
hacia objetivos comunes: rendimiento, calidad del grano, resistencia a plagas y enfermedades de
interés y un tipo adecuado de planta (Cuadro 1). La concentración casi total de la demanda
venezolana en arroces de mesa tradicionales contribuye a esta uniformidad de objetivos. Otro factor
de importancia en este sentido es que los programas en la actualidad buscan variedades que puedan
sembrarse en las dos principales zonas productoras (Llanos Centrales y Llanos Centro-
Occidentales) durante los dos ciclos de cultivo: seco y lluvioso. Al no dirigirse las acciones de
mejoramiento hacia nichos específicos se entiende que los programas nacionales compartan gran
3.1. Rendimiento
El producto principal del arroz está constituido por el grano tipo cariópside, que al momento
de la cosecha, se desprende del raquis de su espiguilla, permaneciendo cubierto por dos glumas
coriáceas, la lema y la pálea. En Venezuela, como en muchos países del mundo, es común el
término “arroz paddy” para referirse al arroz cosechado, que conserva las glumas. El rendimiento
entonces representa el peso de los granos “paddy” por unidad de superficie una vez cosechado el
presión sobre las tierras y el agua usadas en la agricultura, la obtención de mejores rendimientos
parece una necesidad ineludible. El mejoramiento de las prácticas agronómicas en el cultivo del
arroz ha demostrado ser una vía eficaz para el aumento de los rendimientos en América Latina
(Graterol y Torres, 2013). Otra vía para el aumento de la productividad del arroz es el incremento
52
per se del rendimiento potencial de las variedades, definido como el máximo rendimiento de una
variedad cuando se cultiva en un ambiente al cual está adaptado, sin limitaciones de agua o
nutrientes, y con un control efectivo de plagas y enfermedades (Evans y Fischer, 1999), y es una
vegetal.
rendimiento, constituidos por el número de granos llenos por unidad de superficie, el peso de tales
granos, el número de panículas fértiles por unidad de superficie y el porcentaje de fertilidad (granos
llenos) de dichas panículas (Yoshida, 1981). Estos componentes son determinados en etapas
específicas del desarrollo de la planta, cada una con condiciones de herencia específicas, lo cual le
estado basada fundamentalmente en el cruce entre las mejores líneas evaluadas por los programas
(de origen propio, o introducidas), y entre estas y variedades comerciales locales y foráneas, para
luego seleccionar las mejores progenies con base en el rendimiento de las mismas y originar
variedades homocigotas. Esta estrategia, conocida también como mejoramiento empírico, ha sido
la base de programas de gran importancia a nivel mundial, como el del Instituto Internacional de
Investigación del Arroz, IRRI (Peng et al., 1999). Este tipo de mejoramiento es efectuado por las
germoplasma introducido por parte de todos los programas nacionales constituye otra estrategia
1995) también ha sido utilizada en el país. Luego de tres ciclos de mejoramiento de la población
PFD-1, desarrollada en un proyecto conjunto entre el INIA y Fundación Danac, las líneas generadas
53
mostraron valores de rendimiento comparables e incluso superiores estadísticamente a los testigos
comerciales utilizados (Fundación Danac, 2007), sin embargo, presentaron inconvenientes debido
a su poca fortaleza de tallos y deficiente calidad industrial. Otra población sintetizada con fines de
en el país desde al año 1951 hasta 2005 bajo dos condiciones: con protección (CP) química
orientada a controlar el efecto de limitantes bióticas, y sin protección (SP). De estos ensayos se
fue mayor que en la condición CP, y la tasa de incremento en rendimiento de acuerdo al año de
liberación fue mayor en la condición SP. Las tres variedades más antiguas (Bluebonnet 50, IR8 y
54
Figura 1. Rendimiento en gramos por planta de variedades de arroz venezolanas liberadas entre
1951 y 2005, sin protección química contra factores bióticos (SP), y con protección a dichos
factores (CP).
condición SP en comparación con la condición CP, mientras que en las variedades más recientes
los valores fueron similares en ambas condiciones. Tales resultados evidencian que la contribución
al mejoramiento genético del rendimiento del arroz en Venezuela representado por las variedades
liberadas desde 1951 hasta el 2005 ha estado influenciada en mayor parte por la liberación de
variedades con resistencia a las principales plagas y enfermedades presentes en el país, más que
por el mejoramiento del rendimiento per se. Los rendimientos de las líneas experimentales
rendimiento del arroz en Venezuela. Durante el período 2008-2013, las mejores líneas de los
55
ensayos oficiales tuvieron rendimientos promedios entre 5190 y 8171 Kg/ha (datos no mostrados).
Asumiendo que estos valores no representen el potencial de estas variedades, y que optimizando
hablando de un potencial de alrededor de 10.600 Kg/ha de las posibles nuevas variedades evaluadas
en ese período. El rendimiento teórico potencial del arroz en los trópicos ha sido estimado en
15.900 Kg/ha, con base en la cantidad total de radiación incidente (Yoshida, 1981), por lo que es
evidente que existe un gran trabajo por hacer para mejorar el potencial genético del arroz en
Venezuela.
El uso de híbridos de arroz ha demostrado ser una alternativa para aumentar el rendimiento
el arroz. Acevedo et al. (2003) evaluaron híbridos provenientes de la República Popular de China
mostrando rendimientos superiores a la variedad comercial testigo. Álvarez et al. (2008) evaluaron
híbridos introducidos desde el IRRI, Filipinas, encontrando que los mismos rindieron 17 % más
que las variedades del mismo origen, aun cuando mostraron deficiencias en fortaleza de tallos y
calidad de grano. Perdomo et al. (2014a) obtuvieron rendimientos de casi 11.500 Kg/ha en
mostrado en estas experiencias, aspectos como la deficiente calidad del grano y el acame son
inconvenientes a ser superados por los nuevos híbridos. Actualmente como resultado del programa
altamente promisorio para la producción en Venezuela (Perdomo, 2014c), mostrando muy buen
56
Humedad
Superficie
de Rendimiento GE GY+PB Tipificación
Cultivar cosechada Amy(%)3
cosecha (Kg/ha)1 (%)2 (%)2 de amilosa4
(m2)
(%)
MD248 1443,4 17,1 9.646 52,25 5,209 19,56 Intermedia
RHA-180 1456,5 18,4 11.574 54,94 2,982 16,85 Intermedia
RHA-147 1174,6 15,8 9.466 46,9 2,44 18,51 Intermedia
1
: Rendimiento ajustado al 12 % de humedad. 2: GE (%) y GY+PB (%), porcentaje de granos
enteros y granos yesosos+granos panza blanca, según norma COVENIN 44-90. 3: Porcentaje de
amilosa. 4: Tipificación de acuerdo a Jiménez et al. (2011) .
en el germoplasma de arroz venezolano. Moncada et al. (2001), señalan que en los arroces
silvestres pueden existir alelos de interés para incrementar el rendimiento del arroz comercial en
componentes, en comparación con el padre recurrente ‘D-Sativa’. Si bien esta variedad es poco
sembrada actualmente, estos datos muestran un potencial para incorporar alelos provenientes de
otras especies del género, con fines de incrementar el rendimiento del arroz en Venezuela mediante
En Venezuela, el patrón de consumo está orientado hacia un tipo de arroz con grano de
tamaño medio a largo (mayor a 6,5 mm de longitud) y una relación largo:ancho superior a 3. Son
de importancia también la sanidad, integridad y traslucidez del grano luego del proceso de
beneficio (calidad molinera), lo cual está reflejado en los porcentajes de grano manchado, grano
entero, y de granos de aspecto yesoso y con opacidad ventral o centro blanco (granos defectuosos),
57
preferencia por arroces que al momento de su consumo tengan una textura seca, suave y no
diferencias en el arreglo de los almidones en el endospermo del grano de arroz: las regiones
traslúcidas contienen gránulos de almidón poliédricos fuertemente empaquetados, mientras que las
regiones opacas contienen gránulos más dispersos y más redondeados. A pesar de su similitud, se
ha determinado que ambas características poseen controles genéticos independientes. Han sido
identificados diversos genes que influyen en la opacidad del endospermo del grano de arroz
(SBEIIb, BEI, SSIIIa), así como numerosos QTLs asociados a estas características; no obstante, la
baja coherencia de los resultados de mapeo entre distintas poblaciones, el desconocimiento de las
interacciones entre los genes y QTLs y del efecto del ambiente sobre la expresión de los mismos
dificultan un claro entendimiento de estas características (Bao, 2014, Tan et al., 2000). El
rendimiento en grano entero presenta también un tipo de herencia compleja, altamente influenciada
por el ambiente, sin evidencia de genes mayores, siendo entonces su herencia de tipo cuantitativa
(Bao, 2014). Shi y Zhu, (1998) determinaron que la combinación de genes en el endospermo del
grano del arroz tiene alta relevancia, mayor incluso que los genes de los progenitores. Estos autores
para el mejoramiento.
En Venezuela son pocos los trabajos reportados para conocer la herencia de las
realizaron un análisis de herencia a partir de las progenies entre líneas de baja calidad provenientes
entero mostró una herencia cuantitativa, mientras que la presencia de granos yesosos y panza
58
blanca mostraron evidencias de herencia debido a efectos maternos y de genes mayores. La
estrategia para el mejoramiento de estas características en nuestro país ha estado basada en el uso
de al menos dos progenitores de buena calidad en los cruces usados para la generación de familias
segregantes, seleccionando aquellas que muestren mejor comportamiento para dichos atributos.
Labrín et al. (2014), identificaron y validaron una línea experimental con buen comportamiento
estable para el rendimiento en grano entero, la cual pasará a formar parte de una estrategia de pre-
Una característica asociada a la calidad molinera que ha sido tomada en cuenta por los
inferiores a la óptima de cosecha (entre 20 y 24 %), según Ortiz y López (2012), están asociadas a
una mayor ruptura de granos en el proceso de beneficio. Dado que condiciones como estas son
de las variedades a condiciones de cosecha retrasada. Esta evaluación se hace bajo una metodología
al comparar este valor en una muestra de granos de una variedad sometida a remojo por dos horas
y luego secada naturalmente por ocho días, con una muestra de la misma variedad y del mismo lote
estas condiciones, como ‘Fundarroz PN1’, así como algunas más tolerantes, como ‘D-Sativa’, y
‘Venezuela 21’. Debido a las implicaciones metodológicas, esta evaluación se realiza en la fase
final de los programas de mejoramiento, sobre las líneas élite de los mismos.
decir, con su comportamiento luego de la cocción. El contenido de amilosa aparente (CAA) del
59
endospermo del grano ha sido relacionado con características de cocción como la textura, la
absorción de agua, la dureza, la expansión volumétrica, la blancura y el brillo del arroz (Juliano,
1971). Para el arroz, el CAA tradicionalmente se ha clasificado como: bajo o muy bajo (< 22%),
intermedio (22 a 27%) o alto (mayor de 27%) (Bao, et al., 2014; Romero y Páez, 2004). No
redefinieron el CAA en <16%, 16 a 20 % y > 20 % para las clases bajo, intermedio y alto,
biotecnología en los últimos 20 años. El gen Wx, ubicado en el cromosoma 6 del arroz ha sido
identificado como responsable del CAA, y parámetros viscoamilográficos como la consistencia del
gel y la viscosidad pico (Bao, 2014). Esto ha hecho posible el desarrollo de marcadores
Al igual que se describió para la apariencia del grano, la estrategia para esta característica
evaluación de progenies para la característica. Esta evaluación se realiza básicamente en las líneas
al método colorimétrico descrito por Juliano (1971). Además del CAA, en algunos programas de
Venezuela también es utilizado el análisis viscoamilográfico mediante el uso del Rapid Visco
Analyser (RVA) para la evaluación de líneas avanzadas (Ávila, 2002), que simula el ciclo de
cocción del arroz y permite identificar materiales con calidad culinaria aceptable. Finalmente, las
líneas promisorias son evaluadas en los diversos programas mediante pruebas de cocción, en el que
personal de las propias instituciones funge como evaluadores, para comprobar el comportamiento
60
En el país también se han usado los marcadores moleculares desarrollados para calidad
culinaria, si bien corresponden a experiencias puntuales. Arnao et al. (2010a) encontraron que el
marcador microsatélite RM190, asociado al gen Wx explicó el 87,3 % de la variación del CAA en
cultivo del arroz en Venezuela. Ortiz y López (2012), mencionan unas catorce especies de hongos,
cuatro de bacterias y diecinueve de artrópodos plaga que afectan el cultivo en nuestro país,
causando daños en hojas, vainas, tallos y raíces de las plantas con diversos grados de importancia.
Atendiendo a los esfuerzos de selección hechos para obtener variedades resistentes y a actividades
de investigación relacionadas, puede decirse que los patógenos que han recibido mayor atención
por parte de los mejoradores en nuestro país han sido los hongos Piricularia grisea y Rhizoctonia
solani, el insecto Tagosodes orizicolus y el virus de la hoja blanca del arroz (RHBV), del cual es
vector. Como estrategia general para la obtención de variedades con resistencia a estos patógenos,
descendientes con estas características. Esta estrategia se combina además con la evaluación de la
caso del germoplasma foráneo introducido, también se presta atención a niveles adecuados de
resistencia a estos patógenos. En estos casos se hace énfasis en evaluaciones específicas como la
hot spot para la evaluación de la reacción a P. grisea; de igual forma se presta gran atención a las
61
El uso de genes de resistencia completa a patógenos no se ha concretado en el país.
Evaluaciones de la efectividad de los genes Pi1, Pi2 y Pi33 de resistencia a P. grisea mostraron
un buen nivel de resistencia en Guárico (Jayaro et al., 2005), no obstante, información reciente
parece mostrar que la resistencia de esta combinación de genes ya fue superada en Santa Rosa,
Colombia, por lo que sería probable que sucediera de igual forma acá. La resistencia poligénica o
cuantitativa, considerada para hacer frente a patógenos con alta variabilidad (Johnson, 1984),
también ha recibido atención en nuestro país. En este sentido, se ha identificado germoplasma como
(Quantitative trait loci) para esta característica en la variedad ‘Fonaiap 1’ (Arnao, et al., 2010b;
campo de la biotecnología, también han sido implementadas en nuestro país con el fin de aumentar
el conocimiento sobre el patosistema P. grisea – arroz, e intentar identificar posibles nuevos genes
62
Cuadro 3. Patógenos de mayor interés para el mejoramiento genético del arroz en Venezuela.
63
Además de los patógenos hasta ahora considerados, en nuestras zonas de producción existen otros
que si bien no han originado esfuerzos de mejoramiento equivalentes, también son considerados
de importancia por los mejoradores, tales como el complejo de hongos causante del manchado del
grano causado entre otros por Bipolaris oryzae, Alternaria padwickii, Fusarium spp., y
Sarocladium oryzae, así como las lesiones foliares causadas por los hongos Helmintosporium sp.
arroz en nuestro país el año 2001 (Contreras et al., 2001). Así mismo, una patología conocida
actualmente como el vaneamiento repentino del arroz (VRA) fue reportada en la zona de Payara,
estado Portuguesa, en 2012; desde ese momento se creó un grupo de trabajo multidisciplinario en
el cual los mejoradores de todos los programas nacionales hacen parte fundamental. A la par de
disponibilidad de variedades resistentes a los principales patógenos en los campos arroceros del
país, tal como mostró el trabajo de Pieters et al. (2011) citado anteriormente. El caso de P. grisea
resistencia del germoplasma, muestran a testigos susceptibles con una alta severidad para esta
enfermedad, lo que demuestra la presencia de inóculo del hongo de manera constante. Sin embargo,
medida las pérdidas de los agricultores, así como la aplicación de agroquímicos al ambiente.
últimos años. La fortaleza de tallos es considerada de interés, como muestran los resultados de una
encuesta aplicada a 67 productores y técnicos en el año 2014, en donde este fue el segundo criterio
en importancia, luego del rendimiento, para la selección de una variedad de arroz, con un 18 % de
los encuestados considerándolo como característica deseable (Fundación Danac, 2014). En este
sentido, todos los programas nacionales incluyen la fortaleza de tallos como un criterio de
sembrada en Sistema de Riego Río Guárico mostró una disminución de cerca del 60 % debido a
insuficiencias en las precipitaciones en la cuenca que surte al Embalse del Guárico. Esta situación
más eficientes en el uso del agua. En este sentido, se han identificado variedades como ‘Fonaiap
2000’, que posee una capacidad de ajuste osmótico que le permite tolerar condiciones de déficit
hídrico mejor que otras variedades (Ghneim-Herrera et al., 2006). Se han identificado además
4.1. Variedades
En el Cuadro 1 puede apreciarse que parte de los programas (INIA, Fundación Danac),
realizan cruzamientos propios. Estos programas poseen un esquema de mejoramiento muy similar,
basado principalmente en el método genealógico, tal como lo describe Vega (1988). En estos
programas se seleccionan progenitores que posean atributos favorables de acuerdo con los
dos padres es cruzada posteriormente con el tercer padre, también conocido como “top”,
frecuentemente constituido por una variedad o línea experimental de buena adaptación. En los
últimos años se han introducido en los programas mencionados algunas variantes para la selección
de progenitores. Fundación Danac ha incorporado el uso de una generación de retrocruza con una
Tanto la F1 del cruce de tres líneas como la RC1, dependiendo del caso, representa el punto
individuales dentro de las mejores familias, las cuales darán origen a las familias de la siguiente
Figura 2. Esquema general de los programas de mejoramiento genético de arroz que realizan
cruzamientos en Venezuela.
de cada familia, así como la aparición de diferencias entre estas. En la generación F6 el nivel de
66
homocigosis y uniformidad hace que los genotipos acá evaluados reciban la denominación de
“líneas”, y es generalmente hasta este nivel que se realizan selecciones de plantas individuales para
generar nuevas familias o líneas. Los criterios de selección en cada generación varían de acuerdo
al programa, sin embargo es frecuente la selección en familias tempranas (F1 a F4) por aceptación
evalúa además la fortaleza de tallos, altura, ciclo y sanidad general de la planta, de acuerdo al
“fenotipo ideal” de cada mejorador. Otro criterio de importancia utilizado es el peso de los granos,
generalmente de 100 o mil granos, que constituye uno de los componentes del rendimiento del
arroz (Yoshida, 1981). Este criterio es utilizado en la fase final de la selección genealógica, así
como para seleccionar las plantas que serán utilizadas como fuente de semilla en el proceso de
durante tres o cuatro ciclos, en los cuales se intenta reproducir las condiciones comerciales de
parcela, mayor número de localidades) a medida que el número de genotipos disminuye, producto
de la selección en cada ciclo. Las características y denominación de estos ensayos son propias de
cada programa, pero en general la etapa final de estos ensayos avanzados contempla evaluaciones
en al menos dos localidades, una en Guárico y otra en Portuguesa, durante los dos ciclos de cultivo,
seco y lluvioso. Luego de aproximadamente siete años, una línea originada en un cruzamiento de
alguno de estos programas ingresa a los Ensayos de Validación Agronómica de Cultivares, EVAC,
llevados a cabo por el Servicio Nacional de Semillas, SENASEM. Estos ensayos son llevados a
cabo en entre cinco a ocho localidades distribuidas en los estados Barinas, Guárico y Portuguesa,
y en los mismos se determina la aptitud de estas líneas como posibles nuevos cultivares, debiendo
67
superar la media de rendimiento de los testigos en al menos tres ciclos, además de mostrar un
culinaria.
utilizado regularmente por todos los programas nacionales desde el año 2005. Este germoplasma
tres líneas, y es avanzado también por el método genealógico hasta la generación F4. Estas familias
Meta, Colombia, durante el mes de agosto, al que asisten fitomejoradores y técnicos de todos los
programas nacionales, además de los procedentes de otros países de la región. En este Taller cada
programa selecciona familias de las cuales recibe luego de unos cuatro a cinco meses una muestra
de la semilla cosechada (F5), lo cual sirve como punto de partida para un esquema de evaluación
y selección que presenta bastantes similitudes entre dichos programas (Figura 3).
68
Figura 3. Esquema general de mejoramiento genético de arroz a partir de germoplasma introducido
desde el FLAR.
“ensayos en franja”, además de los diseños más clásicos como los bloques completos al azar. Estos
ensayos en franjas están constituidos por parcelas rectangulares de unos 50 m2, lo cual permite
4.2. Híbridos
nuestro país están representadas por el programa de obtención de híbridos de Fundación Danac, y
por la evaluación, por parte de varios de los programas nacionales, de híbridos introducidos.
El programa de híbridos de Fundación Danac está basado en el uso del sistema de tres líneas
69
Figura 4. Representación de los sistemas androestériles usados en Venezuela para la obtención de
híbridos de arroz. Modificado de Virmani et al. (1997).
Los sistemas utilizados por el programa de Fundación Danac provienen del IRRI, en
Filipinas, de los cuales se seleccionan como madres de los posibles nuevos híbridos las líneas
androestériles con una mayor producción de semilla híbrida (alógama). Estas madres se cruzan con
líneas del banco de germoplasma (Figura 5), así como las generadas por el programa de variedades,
en un vivero de cruzamientos prueba o test crosses; las F1 generadas son sembradas y evaluadas
el siguiente ciclo con base a su producción de semilla: las que superen al testigo y a su progenitor
masculino son identificadas como combinaciones híbridas de interés, y los progenitores masculinos
70
Figura 5. Esquema para la obtención de híbridos de arroz de Fundación Danac. Modificado de
Perdomo (2014b)
Las combinaciones cuyas F1 resulten no fértiles son descartadas como híbridos, y sus
híbridas de interés son formadas nuevamente mediante la realización de los cruces respectivos para
Fundación Danac realiza cruces entre las mejores líneas R identificadas, con el fin de generar
nuevos progenitores que permitan obtener nuevas combinaciones con la línea androestéril
(Perdomo, 2014c).
En el año 2012, se creó, a instancias del FLAR y el CIAT una iniciativa de investigación
denominada Híbridos de Arroz para América Latina (HIAAL), que funciona como un consorcio
en la cual los países que hacen parte del FLAR y que deseen participar en el mismo aportan una
71
cuota anual, lo cual les dará el derecho de evaluar híbridos promisorios desarrollados por FLAR-
CIAT (FLAR, 2015). Durante el ciclo lluvioso del año 2014 se evaluó el primer vivero de
Debe mencionarse que el ingreso de los híbridos a los EVAC fue motivo de revisión entre
los posibles obtentores de híbridos de arroz y el SENASEM, ya que actualmente dichos ensayos
son diseñados para la evaluación de variedades homocigotas, y los híbridos requieren aspectos de
manejo diferenciados. Finalmente se decidió que los híbridos se incluyen en dichos ensayos, pero
los mismos son sembrados a densidad menor que las variedades y los testigos. Bajo esta modalidad
se estableció durante el ciclo seco 2014-2015 los EVAC, los cuales incluyeron el primer híbrido
Danac Se espera que en la medida que se generen nuevos híbridos experimentales de arroz por
parte de los distintos obtentores se constituyan ensayos oficiales específicos para este tipo de
cultivares.
La producción de semilla de arroz se realiza bajo las Normas Generales sobre Semillas,
publicadas en la Gaceta Oficial 33.456, del 23 de abril de 1986, abarcando actualmente unos 12
72
Cuadro 4. Semilla certificada de cultivares de arroz en Venezuela en el año 2013.
Cultivar Kilogramos
ASP-12FL 87.500
Cimarrón 69.840
D-Sativa 238.480
D-Oryza 1.320
Fonaiap 1 97.256
Maia 5510 20.000
MD248 48.650
Payara 1FL 1.538.990
Pionero 2010FL 1.197.400
SD20A 12.620.765
Soberana FL 218.040
Venezuela 21 490.480
TOTAL 16.628.721
Fuente: SENASEM.
metodologías similares a la descrita por Torres et al. (2006). Esta se realiza a partir de parcelas
en casos de variedades ya elegibles. Estas parcelas son evaluadas para detectar plantas fuera de
tipo, descartándose aquellas parcelas que las presenten; la cosecha de las parcelas restantes
constituye la semilla genética. La semilla genética sirve como punto de partida para la obtención,
en secuencia, del resto de las clases que conforman el proceso de certificación: fundación,
registrada y certificada.
La certificación para el año 2013 de 16.630,6 toneladas de semilla certificada de arroz está
lejos del tope histórico alcanzado en 1981 (41.000 toneladas), lo cual nos dice que en el país existe
el potencial para producir mucha más semilla que en la actualidad. Es necesaria la revisión y
actualización del sistema de certificación de semilla de arroz, y de semillas en general, con el fin
73
de poder cubrir la demanda nacional con un producto de calidad que beneficie a los productores
estadounidenses ‘Zenith’ y ‘Blue Rose’. A partir de ese momento el mejoramiento genético del
Puede decirse que como país se ha seguido en estos 70 años el curso de todo programa de
de manejo de variabilidad genética, sin embargo, no es extraño que ante los retos de los mercados
climático nos preguntemos si lo logrado hasta ahora se corresponde con el período de tiempo
abarcado. Hemos visto en el presente capítulo que el mejoramiento genético del arroz en Venezuela
en todo cultivo, el rendimiento. Los programas nacionales, y principalmente los que realizan
aspectos como el entendimiento de las interrelaciones entre los componentes del rendimiento y la
influencia de las condiciones ambientales y de manejo del cultivo como clave para el mejoramiento
del rendimiento potencial, además de agrupar caracteres favorables para esta característica como
hojas erectas de color verde oscuro y senescencia tardía, altura de planta intermedia, tallos fuertes
74
con tolerancia al vuelco, capacidad de macollamiento intermedio y panículas con mayor número
de granos y alta fertilidad, tal como lo propone Torres (2012) en su estrategia para incrementar el
del rendimiento en las poblaciones segregantes en uso pudiese optimizar los esquemas de selección
del arroz es un área de estudio que ha sido recientemente abordada en el país, en gran parte por el
aporte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, en conjunto con los
programas nacionales. Esta línea de investigación muestra perspectivas interesantes, al aportar las
herramientas necesarias para abordar aspectos como el entendimiento de los mecanismos limitantes
carácter a mejorar en estadios tempranos de desarrollo del cultivo (Pieters, 2012). En este sentido
debe acotarse que los recursos de investigación han sufrido una contracción importante, producto
de la actual dinámica nacional. Los programas tanto públicos como privados encuentran
dificultades crecientes para sobrellevar sus actividades, por lo que es una realidad que el abordaje
efectivo de estas líneas de investigación supone un esfuerzo adicional para sus equipos de
rendimiento del arroz en América Latina ha sido la estrecha base genética de los cultivares,
ocasionada por el uso de progenitores comunes, tal como lo expuso el trabajo ampliamente citado
de Cuevas-Pérez et al. (1992). Estudios de la genealogía de los cultivares venezolanos han arrojado
resultados similares, demostrando que cinco progenitores tienen una contribución genética
75
acumulada de 51,89 % en las variedades liberadas entre 1978 y 2006 (Acevedo et al., 2007). La
incorporación de nueva variabilidad ha mostrado potencial para el incremento del rendimiento, tal
nueva variabilidad está asociada frecuentemente a características poco deseables, por lo que su uso
debería hacerse teniendo en mente el minimizar el impacto en los programas debido a la falta de
respecto, ya que en esta estrategia se identifican genotipos estables para caracteres de interés que
luego se retrocruzan con germoplasma adaptado, no para generar segregantes, sino para obtener
progenitores que puedan incorporarse como donantes de estas características a los programas de
mejoramiento. En el país existen algunas experiencias en este sentido, llevadas a cabo por
Fundación Danac (Labrín et al., 2014), sin embargo aún no ha sido concretada la obtención de
que han identificado o utilizado factores genéticos (genes mayores o QTL) relacionados con
implicaría un mayor tiempo para el aprovechamiento de sus resultados, debe tenerse en cuenta que
la biotecnología debe ser utilizada como vía para obtener resultados concretos, es decir, variedades
desde dos puntos de vista, una alternativa prometedora para los programas de mejoramiento del
país, en sus esfuerzos por obtener cultivares adaptados y de alto rendimiento. En el primero de
76
estos, la heterosis de los híbridos experimentales evaluados se ha traducido en resultados
alentadores que ilustran la posibilidad de un incremento del rendimiento con este tipo de cultivares.
El otro punto de vista lo representa la posibilidad de utilizar los híbridos como plataformas que
hagan más factible el aprovechamiento de los aportes de la biotecnología, como los mencionados
cuando puede ser disminuido por la selección asistida por marcadores moleculares, es un elemento
en contra, debido al riesgo de que al obtener el cultivar mejorado se hayan generado otros más
atractivos para los productores. La incorporación de estos factores genéticos en una línea
androestéril usada para la obtención de híbridos de arroz, si bien requeriría el mismo tiempo,
permitiría contar con un progenitor que pudiese transmitirlos a todos los híbridos que con ella se
originen. La expresión de dichos factores en el híbrido dependerá del tipo de interacción intra o
intergénica subyacente; sin embargo, el introducir elementos genéticos de interés en una línea
androestéril aumentaría la posibilidad de que los mismos sean aprovechados en productos (híbridos
comerciales) útiles a la cadena del arroz en nuestro país. Debe destacarse acá la necesidad de
híbridos, la cual difiere de la producción de las variedades tradicionales en aspectos como densidad
Con respecto a la producción de semilla de arroz en Venezuela, uno de los principales retos
significativamente en los últimos años. Este hecho pone de manifiesto debilidades de nuestro
sistema de certificación de semilla de arroz, si bien es una realidad a la que no escapan otros países
certificada: por una parte las limitaciones presupuestarias limitan la capacidad del ente oficial
(SENASEM) en su labor de seguimiento de los campos de producción de semilla; por otra parte,
77
los productores de grano se ven cada vez más tentados a usar semilla “pirata” debido a las
dificultades para conseguir semilla certificada debido a los requisitos y pasos necesarios para
conseguir este y otros insumos vitales para la producción. Además, los precios obtenidos al arrimar
sus cosechas a los molinos, consecuentemente declarados por ellos como insuficientes, contribuyen
a considerar opciones para abaratar costos, siendo cada vez más frecuente utilizar parte de la
cosecha de grano como semilla, con las consecuencias que de esto se deriva: pérdida de la identidad
varietal y aumento de la incidencia de arroz rojo. La incidencia de arroz rojo o arroz maleza, además
de causar una apariencia indeseable para la industria puede ocasionar hasta un 60 % de disminución
del rendimiento en campos con alta infestación, además de incidir en la calidad del grano (Ortiz et
al., 2009). En el año 2004 se realizó en la estación del INIA en Araure, Portuguesa, una reunión
con el objetivo de revisar las normas de certificación respecto a la cantidad de semillas de arroz
rojo permitidas por kilogramo de semilla certificada (SR/KgSC). Para ese entonces se pretendió
rebajar el límite de 3 SR/KgSC; once años después, aun cuando se disminuyó 1a cantidad a 1
SR/KgSC, todavía es permitida la presencia de esta maleza nociva en la semilla certificada. Si bien
existen aspectos técnicos que permitirían disminuir el impacto de esta problemática (rotación de
necesidad es crear espacios efectivos de discusión en donde se puedan considerar las necesidades
económicas de las empresas productoras de semillas y los agricultores productores de dicho insumo
La producción de semilla de híbridos representa uno de los mayores retos a corto y mediano
plazo para el sector arrocero venezolano, ya que de una adecuada adopción de esta tecnología
dependerá el acceso a los beneficios de este tipo de cultivares. Los procesos para la producción de
semilla de híbridos de arroz a escala comercial difieren de los usados para las variedades
78
homocigotas, al requerir la multiplicación de tres progenitores (línea androestéril o hembra, línea
el arroz, principalmente autógamo. Estos aspectos serán claves para el éxito de la implantación de
2012), así como del uso de sembradoras en hileras representan un escenario favorable para la
Agradecimiento
Los autores desean agradecer a Yubirí Mujica (APROSCELLO), Yelitza Criollo y Deisibel
arroz en nuestro país quienes mostraron la mayor disposición en compartir información sobre sus
79
Literatura citada
80
Bernardes-de-Assis J.; M. Storari; J. Zala; W. Wang; W. Jiang; L. ShiDong, L; M. Jin; B. A.
McDonald; P. C. Ceresini. 2009. Genetic structure of populations of the rice-infecting pathogen
Rhizoctonia solani AG-1 IA from China. Phytopathology 99:1090-1099.
Cuevas Pérez, F.; E. Guimarães; L. Berrio; D. González. 1992. Genetic base of irrigated rice in
Latin America and the Caribbean, 1971 to 1989. Crop Science 23:944-949.
Chatel M.; E. Guimarães. 1995. Selección recurrente con androesterilidad en arroz. Centre de
coopération internationale en recherche agronomique pour le développment – Département des
cultures annuelles (CIRAD – CA) y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali,
Combia. 70 p.
Contreras, N.; C. González; N. Gómez; N. Vargas. 2001. Erwinia herbicola en plantaciones de
arroz en Lecherito, estado Guárico. Fitopatol. Venez. 2: 50.
Dobo M.; A. Nicolas; G. Walker; W. D. Park. 2010. Polymorphism in the GBSS gene affects
amylose content in US and European rice germplasm. Journal of Cereal Science. 52: 450-456.
Evans, L.T.; R. A. Fischer. 1999. Yield potentials: Its definition, measurement, and significance.
Crop Science 39: 1544-1551.
Food and Agriculture Organization, FAO. 2014. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Consultado en www.faostat.fao.org
FEDEAGRO. 2014. Base de datos de estadísticas agropecuarias. Consultado en www.fedeagro.org
FLAR. 2015. Hìbridos de arroz para América Latina (HIAAL). Consultado en:
http://flar.org/investigacion/hibridos/
Franco G., M. 2011. Evaluación de los mecanismos de resistencia a Pyricularia grisea en arroz
(Oryza sativa) a través de perfiles masivos de expresión de ARNm y proteínas. Tesis de doctorado.
Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Universidad Central de Venezuela. 146 pp.
Fundación Danac, 2007. Proyecto S1-2000000769: Mejoramiento de poblaciones para la obtención
de variedades de arroz con amplia base genética. Informe Técnico Final.
Fundación Danac. 2014. Resultados Encuesta de Conocimientos aplicada en día de campo MD-
248 2014. Informe interno.
Fundación Nacional del Arroz, Fundarroz. 2005. Seis puntos estratégicos en el manejo del arroz
para una alta productividad. Programa de transferencia de tecnología. CFC. Fundarroz-Flar-
Fonacit. 12 p.
García V., R. 1991. El proceso de modernización agrícola de Venezuela. Fondo de Crédito
Agropecuario (FCA). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Convenio FCA-IICA. Caracas, Venezuela. 1991. 52p.
81
Genético y Biotecnología Agrícola. Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto.
González-Vera, A., Jayaro, Y., Borges, B., Sarco, J. 2010b. Evaluación preliminar de germoplasma
ante el Virus de la Hoja Blanca del arroz bajo condiciones de infestación natural en el estado
Portuguesa, Venezuela. En: Memorias del IV Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y
Biotecnología Agrícola. Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
González A; N. Labrín; R. M. Álvarez; Y. Jayaro; C. Gamboa; E. Reyes; V. Barrientos. 2012.
Mechanisms of Oryza sativa (Poaceae) resistance to Tagosodes orizicolus (Homoptera:
Delphacidae) under greenhouse condition in Venezuela. Rev. Biol. Trop. Int. J. Trop. Biol. ISSN-
0034-7744. 60 (1): 105-117.
Graterol E.; E. Torres. 2013. Informe del Taller: “Mejorando la competitividad del arroz en
América Latina mediante el cierre de brechas de rendimiento” Hotel Barceló, San José – Costa
Rica. Noviembre 6 de 2013.
Instituto Nacional de Estadística, INE. 2014. Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos.
Informe Semestral Primer semestre 2012 al Segundo semestre 2013.Versión digital. Consultado
en: www.ine.gob.ve
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, INIA. 2001. Tecnología para el desarrollo del agro
venezolano: 40 años de investigación agrícola 1961-2001. Compilado por L. Alvarado; C. Chico;
P. Flores; M. González; A. Rodríguez; A Romero; V. Segovia. 120 p. (INIA Publicación especial
N° 1).
Instituto Nacional de Nutrición, INN. 2010. Hoja de Balance de Alimentos 2010. Consultado en:
http://www.inn.gob.ve/pdf/sisvan/hba2010 .pdf
Jayaro Y.; F. Hernández; C. Lozada; J. Sarco; J. Alezones. 2014. Nueva estrategia de cruzamientos
en el programa de mejoramiento genético de arroz de Fundación Danac. En: Memorias del VI
Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Calabozo.
Jayaro Y; C. Ramis; A. González; E. Ordóñez. 2005. Evaluación de la efectividad de tres genes de
resistencia completa a Piricularia grisea Sacc. en arroz. En: Memorias del II Congreso Venezolano
de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.
Valle de Sartenejas.
Jiménez R.; R. Anacleto; A. Resurreccion; M. Fitzgerald. 2011. Issues of adopting the new
amylose method. International Network for Quality Rice. International Rice Research Institute,
Grain Quality and Nutrition Center. http://inqr.groupsite.com/main/summary
Johnson R. 1984. A critical analysis of durable resistance. Annu Rev Phytopathol 22: 309–330.
Juliano B. 1971. A simplified assay for milled rice amylose. Cereal Sci. Today. 16: 334-360.
Kouefati E. 2006. Evaluación del rendimiento en granos y sus componentes en familias de RC 1F2
del cruce entre Oryza sativa L. y Oryza rufipogon G. Trabajo especial de Grado. Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 51 pp.
Labrín N.; E. Graterol; Y. Jayaro; A. González; C. Lozada; B. Borges; F. Hernández. 2014.
Aprovechamiento de la Diversidad Genética Útil del Banco de Germoplasma de Fundación Danac
para el Mejoramiento Genético del Arroz. En: Memorias del VI Congreso Venezolano de
Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Calabozo.
82
Lugo L., Y. Jayaro; A. González; O. Borges. 2008. Identificación de fuentes de resistencia parcial
a Pyricularia grisea en cultivares y líneas experimentales de arroz. Fitopatología Venezolana 21
(2): 51 – 58.
Meneses R; A. Gutiérrez; A. García; G. Antigua; J. Gómez; F. Correa; L. Calvert. 2001. Guía para
el Trabajo de Campo en el Manejo Integrado de Plagas del Arroz. Instituto de Investigaciones del
Arroz, Cuba. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Fondo Latinoamericano para el Arroz
de Riego. 71 pp.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, MPPAT. 2015. VII Censo Agrícola.
Consultado en: http://censo.mat.gob.ve/
Miranda F. 2014. Situación actual de la Certificación de Semillas en Venezuela. Trabajo presentado
en las XIV Jornadas Científicas de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia.
Maracaibo del 14 al 16 de octubre 2014
Moncada P.; C.P. Martínez; J. Borrero; M. Chatel; H. Gauch Jr.; E. Guimaraes; J. Tohme; S.R.
McCouch. 2001. Quantitative trait loci for yield and yield components in an Oryza sativa × Oryza
rufipogon BC2F2 population evaluated in an upland environment. Theor Appl Genet. 102:41–52
Orellana R. J. 1997. Evaluación y sintomatología de las principales enfermedades del Arroz (Oryza
sativa L.) en el Estado Portuguesa. En: X Conferencia Internacional de Arroz para América Latina
y el Caribe. Marzo 1997. p: 84.
Ortiz A.; L. López; M. Cásares; H. Moratinos. 2009. Evaluación del banco de semilla de arroz
maleza y voluntario en el suelo. Agronomía Trop. 59(4): 423-432.
Ortiz A; L. López. 2012. El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en Venezuela. Revista Alcance.
Edición especial. Diciembre 2012: 86-112.
Peng, S.; K.G. Cassman; S.S. Virmani; J. Sheehy; G.S. Kush. 1999. Yield Potential Trends of
Tropical Rice since the Release of IR8 and the Challenge of Increasing Yield Potential. Crop
Science 39: 1552-1559.
Perdomo R; C. Lozada; J. Sarco; J. Figueroa. 2014a. Evaluación de híbridos experimentales de
arroz (Oryza sativa L.) en zonas productoras de Venezuela. En: Memorias del VI Congreso
Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Calabozo.
Perdomo R. 2014b. Informe anual del sub-proyecto “Mejoramiento genético de arroz para la
obtención de cultivares adaptados a las condiciones de Venezuela” de Fundación Danac. 19 pp.
Perdomo, R. 2014c. Informe para obtención de elegibilidad del híbrido de arroz RHA-180.
Fundación Danac.
Pieters A.; E. Graterol; E. Reyes; R. Álvarez; Á. González. 2011. Cincuenta años de mejoramiento
genético del arroz en Venezuela. ¿Qué se ha logrado?. Interciencia. 36 (12): 943-949.
Pieters A. 2012. Contribución de la fisiología al mejoramiento del cultivo del arroz. Revista
Alcance. Diciembre 2012: 35-41.
Romero, A. Páez, O. 2004. El cultivo de arroz en Venezuela, serie manuales de cultivos INIA-№
1. Ministerio de ciencia y tecnología. Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA) Maracay,
Venezuela.
83
Salih, A. 1994. Informe de Proyecto de Mejoramiento Genético de Arroz 1993–1994. Proyecto
Cooperativo Fonaiap–Fundación Polar.
Servicio Nacional de Semilla, SENASEM. 1990. Informe de actividades. Maracay, estado Aragua.
16p.
Shi C.; Zhu J. 1998. Genetic analysis of cytoplasmic and maternal effects for milling quality traits
in indica rice. Seed Sci. & Technol. 26: 481-488.
Tan Y. F.; Y. Z. Xing; J. X. Li; S. B. Yu; C. G. Xu; Q. Zhang. 2000. Genetic bases of appareance
quality of rice grains in Shanyou 63, an elite rice hybrid. Theoretical and Applied Genetics. 101:
823-829.
Torrealba G.; I. Pérez - Almeida I; C. Ramis; N. Delgado; L. Angulo. 2010. Identificación de
marcadores moleculares asociados a tolerancia al estrés hídrico en arroz. En: Memorias del IV
Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Universidad Centro-
Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
Torrealba G. T.; N. Delgado; R. Álvarez; O. Moreno; W. Castrillo; E. Reyes; O. Torres; M. Navas;
M. Salazar; M. Acevedo; P. Abreu; M. Rodríguez; M. Sánchez; L. Urdaneta; A. Ramos. 2005.
Variedades de arroz en Venezuela desde 1969 al 2005. En: Memorias del II Congreso Venezolano
de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.
Valle de Sartenejas.
Torres O., M. Salazar; M. Navas; R. Álvarez; E. Reyes; O. Moreno; N. Delgado; G. Torrealba; M.
Acevedo; W. Castrillo. 2006. Mejoramiento genético de arroz en Venezuela. Resumen histórico.
INIA Divulga 8: 14 – 18.
Torres E. 2012. Incremento del potencial de rendimiento en arroz. Revista Alcance. 71: 42-51.
Vega, U. 1988. Mejoramiento genético de plantas. Editorial América. 200 pp.
Virmani S.; B. Viraktamath; C. Casal; R. Toledo; Lopez M.; J. Manalo. 1997. Hybrid Rice
Breeding Manual. International Rice Research Institute. 151 pp.
Yoshida, S. 1981. Fundamentals of Rice Crop Science. The International Rice Research Institute.
Los Baños Laguna, Pillipines 1981. 268 p.
84
Mejoramiento genético y producción de semilla de maíz en
Venezuela
2
Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,
Barquisimeto, Venezuela, 1986). Maestro en Ciencias (Colegio de
Postgraduados, Programa de Genética, Montecillo, Texcoco, Estado de
México, 1997). Doctor en Ciencias Agrícolas (Colegio de Postgraduados,
Programa de Genética, Montecillo, Texcoco, Estado de México, 2001).
Actualmente Investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA) en el estado Portuguesa, Venezuela.
3
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, Maracay,
Venezuela, 2000). Magister Scientiarum (M.Sc.) en Agronomía, Mención
Mejoramiento Genético de Plantas (Universidad Central de Venezuela,
Maracay, 2008). Actualmente Gerente de Investigación y Desarrollo de
Fundación Danac.,San Javier estado Yaracuy, Venezuela.
Introducción
El maíz se cree se originó en la zona Central de México, hace unos 7000 años, a partir de
una gramínea silvestre y los nativos americanos lo transformaron en una mejor fuente de alimentos
85
(Ranum et al., 2014; Paliwal, 2001a). Un grano de maíz está compuesto por
de alrededor de 365 Kcal/100 g (Ranum et al., 2014; Alfaro et al., 2004). El maíz es el
principal cereal cultivado en el ámbito mundial, ya que aun cuando la superficie cosechada
con trigo en promedio de los últimos cinco años en todo el mundo (219.752.814 ha) superó
obtenida en los últimos cinco años en el mundo (891.032.152) superó a la media del mismo
período registrada en el cultivo del trigo en un 23% (FAO, 2014). Se cultiva en una gran
diversidad de ambientes ecológicos, mayor a la de cualquier otro cultivo, desde los 58° de
latitud norte, en Canadá y Rusia, hasta los 40° de latitud sur y desde altitudes por debajo
del nivel del mar en las planicies del Caspio, hasta por encima de los 3800 msnm en la
cordillera de los Andes (Paliwal, 2001a). Estados Unidos (USA) es el principal país
productor de maíz en el mundo, que en el 2013 alcanzó una superficie de 35,5 millones de
ha, con una producción de 354 millones de toneladas, seguido de China y Brasil, quienes
producción mundial, respectivamente (FAO, 2014). Esto indica que USA, con 19,2% de la
superficie mundial cosechada con maíz, aporta alrededor del 35% al volumen total de maíz
producido en el mundo, mientras que China con una superficie similar (19,6%), sólo aporta
el 21,5% de ese volumen total en el mundo, lo cual se debe a los mayores niveles de
con el promedio de las seis t/ha registradas en el país asiático. Según la base de datos del
CIMMYT sobre los megaambientes (FAO, 1997), el maíz amarillo representa alrededor del
61% de la producción mundial y más del 90% de la producción del maíz blanco en todo el
86
mundo se realiza en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el maíz blanco y amarillo ocupan
superficies similares, si se excluye las áreas cultivadas con maíz en las zonas templadas. El
consumo per cápita aparente es mayor en África, donde se registran de 52 (Uganda) a 328 (Lesotho)
g/persona/día, seguido de América, donde el consumo aparente varía de 50 (Haiti) a 267 (México)
cual es superior al observado en los países vecinos, Colombia y Brasil, quienes presentan un
que desempeña en la alimentación humana y animal, al ser la materia prima para la fabricación de
alimentación animal, sino también por ser componente importante en la confección de una gran
golosinas, bebidas refrescantes y atoles, bebidas alcohólicas, hasta la producción de etanol como
fertilizantes orgánicos de algas marinas, entre otros (Ranum et al., 2014; Paliwal, 2001a). En los
carbohidratos y proteínas, que en la actualidad aporta alrededor del 21% de las calorías e igual
porcentaje de las proteínas en la dieta del venezolano (Cuadro 1) (FEDEAGRO, 2014). Para el
87
año 2013, la producción de maíz representó el 10,13% del valor total de la producción del
sub-sector agrícola vegetal y alrededor del 63% del valor de la producción de cereales en
empresas que procesan maíz "pilado". La producción de maíz amarillo, bien sea para el
últimos años y el aumento ha sido tan significativo que para las zafras de los últimos dos
años (2013 y 2014) la superficie sembrada con ambos tipos de materiales casi se ha
híbridos, siendo bastante escaso el uso de variedades mejoradas, aunque cerca del 100% de
Barinas y Cojedes) con un 47%, Llanos Centrales (Estado Guárico) con un 29% y el Valle
Medio del Río Yaracuy (Estado Yaracuy) con un 6%, lo que indica que aproximadamente
88
Aporte
Aporte Aporte Proteico Aporte
Grupo de alimentos Calórico
Calórico (%) (Prot,/Per/día) Proteico (%)
(Cal/Per/Día
89
Participación Valor de la Participación
Área de Participació Producción en volumen de en valor de la
producción
Producció n en el área la producción
Productos (t) Producción
n (ha) (%) (Millones
(%) $) (%)
utilizados por los productores y evaluar las causas que han determinado su evolución y
Aunque la superficie a cosecha de maíz para el año 2013 creció en un 58% respecto al año
61, la producción nacional sufrió un incremento de 436%, lo que indica que los niveles de
productividad del cultivo han venido incrementándose significativamente año tras año (Cuadro 3).
Durante los primeros 30 años de registros de producción nacional en el cultivo, a partir de 1961, la
superficie de maíz cosechada en el país apenas creció 19%, mientras que la producción nacional
creció en más del 130% y en los últimos 23 años (1991-2013) la superficie se incrementó en un
90
37%, con un incremento en la producción del 119%, al relacionar el 2013 con respecto a 1991.
Esto indica que en ambos períodos (1961-1990 y 1991-2013) los rendimientos del cultivo se
incrementaron un poco más del doble respecto al inicio de cada período. No obstante, si se observa
el comportamiento del rendimiento durante los primeros 30 años, se visualiza que durante la década
del 60, cuando la producción del cultivo estaba dispersa por todo el territorio nacional, siendo los
estados Guárico, Portuguesa, Zulia, Falcón, Anzoátegui y Trujillo los que concentraban el mayor
la mayor demanda generada por la industrialización del maíz, bajo la forma de harina precocida y
se da inicio al Plan Maíz, que incorpora el uso de la semilla certificada y a prácticas de fertilización
comportamiento continúa en las décadas del 80 y 90, pero es a partir del inicio de la década de los
80 cuando se comenzó a superar las 1,5 t/ha en el ámbito nacional, lo cual posiblemente estuvo
superación de los problemas graves ocasionados en el país por la enfermedad conocida como falsa
Punta Loca o Mildiú Velloso (Peronosclerospora sorghi) en los años 70, así como también, al uso
agroecológicas.
Durante estos primeros treinta años de registro de producción de maíz en el país, la oferta
de cultivares era escasa, con apenas unos dos o tres cultivares presentes en todo el territorio
91
semilla. Híbridos como el TAMANACO1 y CENIAP-PB permanecieron por alrededor de 15 años
en el mercado nacional y llegaron a cubrir en sus años de apogeo más del 80% de la superficie
las dos toneladas y para finales de los años 90 se rompe la barrera de los 3000 kg /ha, hasta situarse
en alrededor de 3,5 t /ha en la actualidad (Figura 1), donde factores relacionados con el
moderna del maíz todo el acervo científico-tecnológico desarrollado en el país, en lo que respecta
al manejo de los suelos, con los sistemas mejoradores del drenaje superficial (bancales), utilización
de arreglos espaciales que hicieron más eficiente los sistemas de producción, métodos más
efectivos y eficientes para el manejo de las poblaciones de malezas y de insectos plagas del cultivo,
utilizando los nuevos cultivares producidos por el sector público y privado (nacional y
organizaciones de productores formadas en los estados Portuguesa, Guárico y Bolívar, que mejoran
este incremento en los niveles de productividad en los últimos años (Cabrera, 1996; Segovia y
Alfaro, 2009). No obstante, a partir del año 2000 se observa un estancamiento en los niveles de
productividad del cultivo en el ámbito nacional (Figura 1), lo cual posiblemente está bien
relacionado con la dificultad que tienen los productores para continuar refinando las prácticas
agronómicas en el cultivo, la dificultad que tienen los mejoradores de maíz para identificar líneas
endocriadas altamente productivas, que permita la producción de híbridos más productivos y mejor
1
Comunicación personal con el Gte. Gral. de la empresa SEMARA Anselmo Pérez.
92
adaptados a las inclemencias del cambio climático, así como también, la dificultad en los últimos
años que manifiestan los productores para acceder a los insumos agrícolas y repuestos para
sistemas de producción.
cuando se inicia la apertura comercial agrícola, crea una mayor presión en las empresas e
instituciones nacionales que trabajan en el mejoramiento genético del cultivo, quienes a finales de
la década del 90 e inicios del siglo actual orientan sus programas hacia la producción de híbridos
simples, que puedan ser más competitivos en el mercado nacional, siendo el INIA la primera
institución que genera este tipo de materiales genéticos, con la producción del FONAIAP-1 de
grano amarillo, seguido de la empresa SEMARA, quien libera el híbrido TOCORÓN-528, de grano
blanco y Fundación DANAC, quienes también incursionan con algunos materiales (Bejarano,
2003; SENASEM, 2004). No obstante, estos productos tecnológicos no llegan a ser utilizados en
forma masiva por los productores del rubro en el ámbito nacional, debido a la dificultad que
enfrentan las instituciones o empresas obtentoras para producir la semilla de este tipo de material
genético, dada las bajas productividades observadas en las líneas parentales utilizadas como
progenitor femenino, lo cual no compensa los precios fijados por el estado para la semilla nacional.
productivas en nuestras condiciones tropicales, será el mayor reto que enfrentarán a mediano plazo
los programas nacionales que realizan actividades de mejoramiento genético en el cultivo de maíz
en Venezuela. Sin embargo, aún existe una gran brecha entre los rendimientos comerciales y los
observados a nivel experimental. El rendimiento experimental promedio de los últimos cuatro años,
93
Superficie y rendimiento década del 60 Superficie y rendimiento década del 70
94
Cuadro 3. Superficie cosechada y producción de maíz desde 1961 a 2013.
95
obtenido en un promedio de 46 híbridos evaluados anualmente, entre blancos y amarillos, en un
promedio de 9 localidades por año, fue de 7320 kg/ha (Pérez y García, 2014). Esto significa que es
posible mejorar los niveles de productividad en el cultivo en el ámbito nacional, mejorando los
factores que están limitando la producción en las regiones productoras del rubro en el país.
(MAC), situada en la Hacienda El Valle, Distrito Federal, quien da inicio al programa con el uso
de variedades criollas e introducidas del Caribe (Cuba, Puerto Rico), Colombia e incluso de Estados
Unidos (Obregón, 2000); como era de esperar, los genotipos provenientes del norte no tuvieron
ninguna posibilidad de éxito en nuestras condiciones. En los años 42 y 44 Langham obtiene las
duro, proveniente de selección masal del cruzamiento de dos variedades cubanas y la segunda, de
Sicarigua, de grano blanco semidentado, originada por el Ing. Agron. Rojas Gómez, por medio de
una selección masal efectuada en un maíz criollo proveniente de la hacienda “Sicarigua”, ubicada
en el Municipio Torres del Edo. Lara (Obregón, 2000). En 1948, el Investigador Obregón da origen
a la primera variedad de maíz dulce, amarilla, denominada Pajimaca, que posteriormente a través
96
combina las buenas características agronómicas de la variedad "Suwan-1" con el carácter dulce de
la variedad "Pajimaca" (Agudelo, 1976, Alfaro y Bejarano, 2001). A inicios de los años 50,
Obregón fue encargado para darle continuidad al Plan Sicarigua, ideado por el Prof. Horovits S. de
pretendía eliminar los defectos manifiestos por los industriales atribuibles a la principal variedad
sembrada en el territorio nacional para la época, quienes alegaban que la misma presentaba defectos
para el beneficio, que redundaban en un bajo rendimiento en pilón, que al finalizar dio origen a la
variedad Sicarigua Mejorado, de grano blanco semidentado (Obregón, 2000; Velazco, 1954).
En la década del 50, el programa nacional de maíz, liderado por el Investigador P. Obregón
da origen a los primeros híbridos, denominados Guaicaipuro, Mara, ambos de grano blanco
semidentado y Tiuna, de grano amarillo semiduro (Obregón, 2000, Segovia y Alfaro, 2009), todos
ellos híbridos de tres líneas, los cuales llevan nombres de indígenas. En 1953, la Fundación Eugenio
de trabajo cedida por la División de Fitotecnia del Instituto Nacional de Agricultura (INA), en
Maracay y a finales de la década se originan dos híbridos triples (FM-1 y FM-2) y uno doble (FM-
3), todos de granos amarillo duros (Obregón, 2000). Obregón (1959), describe el origen de todos
origina las variedades Tunapuy (1963), variedad sintética de grano blanco semidentado, formada
por el retrocruzamiento de ocho líneas de baja endocría y Minita (1966), maíz precoz, de porte bajo
y grano blanco duro y el Comité de Fomento Regional del Maíz (FOREMAIZ), Asociación Civil
constituida en el año 1962, mediante convenio celebrado entre la Fundación Eugenio Mendoza y
productividad del maíz en Venezuela, utilizando para ello las técnicas de la experimentación y
97
extensión agrícola (Carballo, 1964), ubicado en el estado Portuguesa, en 1968 presenta la variedad
Foremaíz-1, de porte alto, buen anclaje, grano blanco duro a semiduro. Con relación a los híbridos,
en 1960, la FEM da origen al híbrido doble FM-4, de grano blanco semidentado y en ese mismo
año, el CIA produce el híbrido doble Obregón, de grano blanco semiduro, el cual tuvo gran
grano blanco semiduro (Obregón, 1970; Obregón, 2000). En 1965, FOREMAIZ da origen al
híbrido de tres líneas Baraure, de grano blanco semiduro, que presentaba hasta 30% de segregación
de granos amarillo pálido (Obregón, 2000; Cabrera, 1983). A finales de la década de los 60 se
inicia el programa de incorporación del gen Opaco-2, con el objetivo de producir maíces de alta
calidad proteíca (QPM), para la alimentación humana y animal, convirtiendo los materiales
recombinando las familias más rendidoras y con buena cobertura de mazorca, con el objetivo de
de grano blanco duro, originada a partir del primer ciclo de selección recurrente recíproca
practicada en las variedades Sicarigua Mejorado y Eto Blanco (Agudelo, 1976; Obregón, 2000).
En esta misma época, en 1971, el CENIAP produjo el híbrido doble FM-6 de grano blanco
semiduro y FM-7, híbrido doble semiduro de grano amarillo, a partir del germoplasma donado por
la FEM al CIA en 1964 (Obregón, 1971). A mediados de la época del 70, producto del programa
emprendido con el gen Opaco, son creadas las variedades Venezuela-1 Opaco en el C.I.A y las
variedades Simeto Opaco, Foremaíz Opaco, Foremaíz amarillo y Tunapuy-2 Opaco, en el Centro
origen al híbrido Arichuna amarillo y el CENIAP, en 1976 origina el híbrido Obregón Opaco.
98
La década del 80 se inicia con la liberación de la variedad de grano amarillo intenso y
endosperma duro, muy resistente a la enfermedad conocida como “punta loca” (Peronosclerospora
sorghi) (De León, 1984), CENIAP-DMR en 1980, producida por la sección de cereales del
Foremaíz-1 y en 1986, el CENIAP origina la variedad La Máquina del CENIAP, de grano blanco
semidentado y CENIAP Cogollero, de grano blanco semidentado, tolerante al ataque del gusano
Obregón, 2000). Ya en esta década del 80, se incrementa la participación del sector privado en la
sección de cereales del CENIAP solicita la elegibilidad del híbrido doble de grano amarillo duro,
CENIAP-3 (Bejarano et al, 1980); en 1983, lo hacen con el híbrido doble de grano blanco semiduro,
CENIAP-PB-8, (Bejarano et al,, 1984), híbrido que permaneció en el mercado nacional de semilla
por más de 15 años y logró cubrir más del 80% de la superficie nacional cultivada con maíz
(Segovia et al, 1990). A mediados de esta época, en 1985, el CENIAP origina el híbrido amarillo
comercial del híbrido blanco semidentado CENIAP-80 y del amarillo dentado CENIAP-81 (Alfaro
et al., 2004; Obregón, 2000), todos estos híbridos bajo la dirección del Investigador Arnoldo
En la década del 90, el sector oficial probó híbridos y variedades durante todos los años,
pero fue poco productiva desde el punto de vista del número de materiales que obtuvieron la
99
elegibilidad por parte del SENASEM, organismo oficial que rige las normas de producción de
cultivares en el país. En 1990, el CENIAP solicita la elegibilidad del híbrido blanco semidentado,
la variedad de grano blanco semidentada Agua Blanca, tolerante al déficit de oxígeno en el suelo
(Cabrera et al., 1997). En esta década, también se evalúa los avances obtenidos en el programa de
mejoramiento genético liderado por el CENIAP en Maracay, con algunas poblaciones de maíz de
grano blanco y amarillo, donde se encuentran resultados positivos en las poblaciones Agua Blanca
(grano blanco), Suwan-1 y Compuesto Thai-1, de granos amarillos, sometidas a varios ciclos de
selección recurrente de familias de hermanos completos (SRFHC), resultando los ciclos avanzados
de mejoramiento con mayores rendimientos, menor altura de planta y de inserción de mazorca, más
El programa de maíz del CENIAP en Maracay da inicio al siglo actual con la liberación del
híbrido FONAIAP-1, el primer híbrido simple producido en el país, de grano amarillo semiduro,
con resistencia a la falsa punta loca (Peronosclerospora sorghi) (Bejarano, 2003), mientras que en
INIA Portuguesa se libera la variedad de maíz Turén-2000, de grano blanco semidentada, originada
elegibilidad para la producción comercial el híbrido INIA-QPM-2, el primer híbrido de alta calidad
sus años de evaluación en los ensayos regionales uniformes (ERUs) de maíz de 2002 y 2003
(SENASEM, 2002; 2003). En el 2004, el híbrido simple de grano blanco semiduro, INIA-68,
100
producido en el CENIAP, Maracay estado Aragua, se hace elegible para la producción comercial,
al cumplir sus años de evaluación de manera exitosa en los ensayos regionales uniformes (ERUs)
de maíz durante los años 2003 y 2004 (SENASEM, 2003, 2004). En el 2005 son liberados otros
dos híbridos de alta calidad proteica, de grano blanco semidentado, denominados INIA-QPM-28 e
INIA-QPM-42, producidos por el programa de maíz del CENIAP, los cuales cumplieron sus años
de evaluación en los ERUs durante los años 2004 – 2005 (SENASEM, 2003, 2004). En el 2006 el
CENIAP libera otro híbrido simple de grano amarillo semiduro, el INIA-21 (Alfaro y Segovia,
obtiene el derecho de ser elegible para la producción comercial de semilla, al cumplir sus dos años
En el año 2004, son liberadas para la producción comercial las variedades SQ-1 y SQ2,
ambas de grano blanco semidentado, de alta calidad proteíca y la variedad de grano blanco
semiduro, normal INIA-V1, producidas por el programa de maíz del CENIAP, Maracay, mientras
que el programa de maíz de INIA Portuguesa, libera la variedad Agua Blanca V-1, de grano
En el año 2005, nace el Plan Nacional de Semilla (PNS), cuyo principal objetivo fue
para la nación, como una vía para disminuir la dependencia externa de este rubro básico en los
2005). No obstante, en el caso del rubro maíz, las autoridades del INIA para el momento, deciden
iniciar el Plan con el impulso de variedades de libre polinización, lo cual, si bien ofrecía la ventaja
al productor de maíz de ser independientes, al no tener que recurrir todos los años a comprar la
101
semilla híbrida, significaba un retroceso en cuanto al nivel tecnológico utilizado en el cultivo desde
mediados del siglo pasado, sobre todo en el ámbito de los medianos y grandes productores,
principalmente considerando que la semilla representa a uno de los insumos que menos influencia
tiene sobre los costos de producción, representando apenas alrededor de un 6% del costo de
producción actual, pero al mismo tiempo, uno de los más determinantes de la eficiencia de los
sistemas de producción agrícola. Producto del PNS nace la variedad de grano amarillo semiduro,
INIA-7, desarrollada por el programa de maíz de INIA Portuguesa, quedando liberada para la
producción comercial a finales de 2005, mientras que el programa de maíz de INIA CENIAP libera
las variedades INIA-S4 e INIA-S6 de grano blanco y las variedades INIA-S5 e INIA-S7 de granos
amarillo (SENASEM, 2006, 2007); todas éstas, variedades sintéticas formadas por la
Portuguesa libera las variedades de grano amarillo semiduro Portuguesa-1 y Portuguesa-5, las
destaca el buen anclaje de la planta, buena posición y cobertura de mazorca, buena calidad de
grano, entre otras, observados en los ensayos de validación agronómica de cultivares (EVACs) de
maíz, nombre con el cual se conoce actualmente a las pruebas oficiales de cultivares del SENASEM
cierto punto una continuidad del programa iniciado por el Inv. Langham en 1939, que a mediados
aproximadamente a mediados de la década 2000 al 2010 pasa a ser liderado por Investigadores
maíz de amplia base genética y de un conjunto importante de líneas, con niveles de endocría de
102
Cuadro 4. Cultivares de maíz desarrollados por el sector público.
103
Cuadro 4, Continuación
intermedia a baja. En el Cuadro 4 se presenta un resumen del número de materiales liberados por
el sector oficial, desde el inicio del programa hasta la época actual, donde se indica el organismo
Semillas Aragua C.A. (SEMARA), fue fundada en el año 1.966, con 48 años en la
producción de semillas híbridas de maíz y sorgo, es la empresa más antigua de las existentes
pero en el corto plazo entendieron que tener un desarrollo propio de híbridos de características
2
Comunicación personal con el Gte. Gral. de la empresa SEMARA Ing. Agron. MSc. Anselmo Pérez.
104
requeridas para la elaboración de harina precocida, además de adaptabilidad a las condiciones
tropicales de nuestro país y excelente rendimiento, siendo TAMANACO el primer hibrido obtenido
TOCORON con el TOCORON 127 como iniciador, del cual llegó a sembrarse cerca del 70% de
simples, siguiendo la tendencia del mercado; pero con la problemática en la producción de semilla,
debido a la baja productividad en el trópico bajo venezolano expresada por las líneas homocigotas
parentales existentes, los avances no han sido los esperados. En este desarrollo de nuevos híbridos
con tecnología de última generación, la empresa ha contado con el apoyo del Centro Internacional
genética a todos los híbridos, lo cual ha sido un avance fenomenal en el aumento de los volúmenes
de semilla producidos.
los más comerciales los híbridos que se indican listados del 93 al 99 en el Cuadro 5.
1.2.2. Programa de Maíces Amarillos. Hace pocos años, debido a la diversificación en las
concentrados, maíz tierno (jojoto) y para ensilaje en fincas, para alimento de animales, SEMARA
comienza con el desarrollo de maíces amarillos, utilizando la misma tecnología del exitoso
programa de maíces blancos, logrando liberar al mercado nacional de semillas varios híbridos muy
105
competitivos y con adecuadas características agronómicas, entre los cuales destacan los híbridos
Investigaciones Agrícolas (INIA), bajo las siguientes categorías: Fitomejorador persona jurídica
No. 10020009 y Empresa Productora de Semillas No. 30020009. Está conformada por tres
Hibridas de Venezuela, C.A. (SEHIVECA) y Semillas Nacionales, C.A. (SEMINACA), las cuales
conforman el 100% de su patrimonio y son las encargadas de producir la semilla comercial de los
La empresa cuenta con un área aproximada de trece hectáreas, donde se realizan todas las
1.3.1. Objetivos de la empresa. HIMECA tiene como objetivo la realización de las siguientes
actividades:
3
Comunicación personal con el Ing. Agro. MSc. Tirso Pacheco, Gte. Gral. de la empresa HIMECA.
106
Inclusión y seguimiento de híbridos experimentales en los ensayos oficiales del SENASEM,
en los cultivos de Maíz (Zea mays L,) y Sorgo [Sorghum bicolor (L,) Moench] para grano y forraje.
Banco de Germoplasma de trabajo cuenta con 653 entradas de maíz, 865 de sorgo. La Figura 2
107
muestra, de manera porcentual, el origen del germoplasma utilizado en el programa de
de maíz se obtienen muchas de las líneas endocriadas que serán utilizadas en la confección de los
diferentes híbridos. Otro tanto provienen directamente de las fuentes de germoplasma señalados
en la Figura 2.
En el caso del maíz, y en las líneas que así lo permitan, se incorpora el citoplasma de
androesterilidad “C” mientras que otras se seleccionan para genes restauradores de la fertilidad con
el fin de facilitar la producción de semilla de los híbridos. Durante las etapas posteriores del trabajo
favoreciendo plantas de menor altura, mayor resistencia a enfermedades, tallos mejor anclados y
que permanecen más verdes a la cosecha. Además, para la agroindustria es esencial un tipo de
grano semiduro a duro para un mayor rendimiento de molienda, bajo porcentaje de granos dañados
Las pruebas de evaluación de los diferentes híbridos desarrollados se realizan en tres tipos
de ensayos: a. Ensayos Preliminares: se evalúan por primera vez los híbridos experimentales; tienen
un carácter local, b. Ensayos Élites: son de carácter local y sirven para la evaluación de los mejores
híbridos que resulten de los ensayos preliminares, c. Ensayos Regionales: se llevan a cabo en las
108
A partir de estos ensayos se identifican los materiales que serán inscritos en los Ensayos de
Validación Agronómica de Cultivares (EVAC) o pruebas oficiales del INIA. Una vez obtenida la
elegibilidad de un híbrido por parte del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), es menester
producción comercial del mismo. Durante estas etapas la supervisión técnica, desde el momento
en su combinación genética.
1.3.3. Logros. Hasta el presente, SENASEM ha declarado elegibles, es decir, aptos para su
comercialización, 22 híbridos de grano blanco (N° del 63 al 84 del Cuadro 5) y cuatro amarillos
109
Cuadro 5. Cultivares de maíz de grano blanco desarrollado por el sector privado, empresas
nacionales y multinacionales.
N° Denominación Comercial Tipo País de Origen Obtentor Año
1 MURANO Híbrido Colombia AGRINova Liberación
2006
2 CB-HS-5G Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 1999
3 CB-HS-7G Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2000
4 CB-HS-11 Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2004
5 CB-HS-3G Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2004
6 CB-HS-9 Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2004
7 CB-HS-21 Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2005
8 CB-HS-15 Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2006
9 CB-HS-23 Híbrido Guatemala CRISTIANI BURKARD, S.A. 2006
10 DAS-2382 Híbrido México DOW DE VENEZUELA 2012
11 DAS-2384 Híbrido México DOW DE VENEZUELA 2013
12 DQPM-1 Híbrido México / Vzla DANAC /CIMMYT 2003
13 DANAC-5008 Variedad Venezuela DANAC /FONACIT 2006
14 HFP-1 (DANAC-9003) Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 1996
15 D-MOLINERO (D-3084) Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 1999
16 D-2002 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2002
17 D-2160 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2003
18 D-3273 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2003
19 D-022001 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2004
20 D-5003 Variedad Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2005
21 DANAC-022030 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2006
22 DANAC-2562 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2007
23 DANAC-5013 Variedad Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2007
24 DANAC-842 (D1A-842) Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2010
25 DANAC-223 (D2A-223) Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2011
26 DANAC-255 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2012
27 DANAC-826 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2013
28 DANAC-287 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2013
29 DANAC 344 Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2014
30 FUNIP-4 Variedad México FUNIAPROT /CIMMYT 1988
31 FUNIP-5 Variedad México FUNIAPROT /CIMMYT 1988
32 FUNIP-2 Variedad México FUNIAPROT /CIMMYT 1992
33 CHORO-1 Variedad Venezuela GERMINAL 2001
34 C-114 Híbrido México CARGILL /MONSANTO 1997
35 C-580 Híbrido México CARGILL /MONSANTO 1997
36 C-491 Híbrido México MONSANTO 2000
37 MCT-93224 Híbrido México MONSANTO 2002
38 DK-777 Híbrido México MONSANTO 2003
39 DK-234 Híbrido México MONSANTO 2005
110
Cuadro 5. Continuación.
N° Denominación Comercial Tipo País de Origen Obtentor Año
40 DK-2045 Híbrido México MONSANTO Liberación
2007
41 DK-357 Híbrido México MONSANTO 2008
42 DK 370 Híbrido México MONSANTO 2011
43 DK 380 Híbrido México MONSANTO 2011
44 DK 395 (MJ 9291) Híbrido México MONSANTO 2014
45 DK 400 (MJ 9393) Híbrido México MONSANTO 2014
46 P-5065 Híbrido México PIONEER 1984
47 P-XCH51 Híbrido México PIONEER 1990
48 P-3086 Híbrido México PIONEER 1994
49 P-30F94 Híbrido México PIONEER 2000
50 P-30B87 Híbrido México PIONEER 2001
51 P-30R92 Híbrido México PIONEER 2002
52 P-30F97 Híbrido México PIONEER 2005
53 P-30F83 Híbrido México PIONEER 2006
54 P-30F32 Híbrido México PIONEER 2007
55 P-30F96 Híbrido México PIONEER 2007
56 P-4063W Híbrido Venezuela PIONEER 2015
57 P-4082W Híbrido Venezuela PIONEER 2015
58 P-3966W Híbrido Venezuela PIONEER 2015
59 HR-363 Híbrido Guatemala PROSEMILLAS, S.A. 2000
60 HR-245 Híbrido Guatemala PROSEMILLAS, S.A. 2001
61 HR-435 Híbrido Guatemala PROSEMILLAS, S.A. 2001
62 HR-101 Híbrido Guatemala PROSEMILLAS, S.A. 2005
63 HIMECA-2000 Híbrido Venezuela HIMECA 1995
64 HIMECA-92 Híbrido Venezuela HIMECA 1995
65 HIMECA-94 Híbrido Venezuela HIMECA 1996
66 HIMECA-88 Híbrido Venezuela HIMECA 1998
67 HIMECA-92-1 Híbrido Venezuela HIMECA 1998
68 HIMECA-3000 Híbrido Venezuela HIMECA 2001
69 HIMECA-2020 Híbrido Venezuela HIMECA 2002
70 HIMECA-3002 Híbrido Venezuela HIMECA 2002
71 HIMECA-4000 Híbrido Venezuela HIMECA 2005
72 HIMECA-4002 Híbrido Venezuela HIMECA 2006
73 HIMECA-20B84 Híbrido Venezuela HIMECA 2010
74 PROSEVENCA 314 E Híbrido Venezuela PROSEVENCA 2003
75 PROSEVENCA 522 E Híbrido Venezuela PROSEVENCA 2005
76 HIMECA 20B58 Híbrido Venezuela PROSEVENCA 2011
77 SK-198 Híbrido Venezuela SEHIVECA 2001
78 SK-202 Híbrido Venezuela SEHIVECA 2001
79 SK-237 Híbrido Venezuela SEHIVECA 2004
80 SK - 393 Híbrido Venezuela SEHIVECA 2005
81 SK-704 Híbrido Venezuela SEHIVECA 2006
82 SEMINACA 27B22 Híbrido Venezuela SEMINACA 2012
83 SEMINACA 176 C Híbrido Venezuela SEMINACA 2003
84 SEMINACA 566 C Híbrido Venezuela SEMINACA 2005
85 PROSECA-71 Híbrido Venezuela PROSEMILLAS, C.A. 1975
86 PROSECA-77 Híbrido Venezuela PROSEMILLAS, C.A. 1977
87 SEFLOARCA-02 Híbrido Venezuela SEFLOARCA 1992
88 SEFLOARCA-94 Híbrido Venezuela SEFLOARCA 1998
89 SEFLOARCA-96 Híbrido Venezuela SEFLOARCA 1999
111
Cuadro 5. Final.
Año
N° Denominación Comercial Tipo País de Origen Obtentor
Liberación
112
Cuadro 6. Cultivares de maíz de grano amarillo desarrollado por el sector privado, empresas
nacionales y multinacionales.
N° Denominación Comercial Tipo Origen Obtentor Año
1 DOW 2B710 Híbrido Brasil DOW DE VENEZUELA 2008
Liberación
2 DOW 8480 Híbrido Brasil DOW DE VENEZUELA 2008
3 DOW 2B688 Híbrido Brasil DOW DE VENEZUELA 2009
4 DOW 2B655 Híbrido Brasil DOW DE VENEZUELA 2011
5 DOW 2B707 Híbrido Brasil DOW DE VENEZUELA 2011
6 DAS 3383 Híbrido México DOW DE VENEZUELA 2013
7 HFP-2 (DANAC-9006) Híbrido Venezuela FUNDACIÓN DANAC 1996
8 D-5005 Variedad Venezuela FUNDACIÓN DANAC 2003
9 HIMECA-95 Híbrido Venezuela HIMECA 1999
10 HIMECA-3005 Híbrido Venezuela HIMECA 2002
11 HIMECA-62A-19 Híbrido Venezuela HIMECA 2010
12 PROSEVENCA-454E Híbrido Venezuela PROSEVENCA 2006
13 C-633 Híbrido Tailandia CARGILL /MONSANTO 1998
14 C-505 Híbrido Brasil MONSANTO 2000
15 DK-4004 Híbrido Tailandia MONSANTO 2001
16 DK-5005 Variedad Brasil MONSANTO 2005
17 DK-1040 Híbrido Brasil MONSANTO 2006
18 DK-003 Híbrido Brasil MONSANTO 2007
19 DK-6004 Híbrido Brasil MONSANTO 2010
20 DK-7088 Híbrido Brasil MONSANTO 2010
21 DK-399 Híbrido Brasil MONSANTO 2012
22 DK 1596 Híbrido Brasil MONSANTO 2011
23 DK-410 Híbrido Brasil MONSANTO 2015
24 P-XCH53 Híbrido Brasil PIONEER 1990
25 P-3018 Híbrido Brasil PIONEER 1996
26 P-3031 Híbrido Brasil PIONEER 1999
27 P-3041 Híbrido Brasil PIONEER 2004
28 P-30F87 Híbrido Brasil PIONEER 2006
29 P-30P70 Híbrido Brasil PIONEER 2006
30 P-30F35 Híbrido Brasil PIONEER 2008
31 P-30K73 Híbrido Brasil PIONEER 2008
32 P-4226 Híbrido Venezuela PIONEER 2014
33 SV-1026 Híbrido Guatemala PROSEMILLAS, S.A. 2003
34 SV-1035 Híbrido Guatemala PROSEMILLAS, S.A. 2003
35 SEFLOARCA-91 Híbrido Venezuela SEFLOARCA 1997
36 DORADO-5 Híbrido Venezuela SEFLOARCA 2006
37 PROSECA-78 Híbrido Venezuela PROSEMILLAS, C.A.
38 CB-HS-8 Híbrido Guatemala SEM, CRISTIANI BURKARD, S.A. 2004
39 TOCORÓN-191 Híbrido Venezuela SEMARA 2006
40 TOCORÓN-212 Híbrido Venezuela SEMARA 2006
41 HR-960 Híbrido Guatemala Semillas Magna 2008
42 MASTER Híbrido Brasil SYNGENTA 2004
43 MAXIMUS Híbrido Brasil SYNGENTA 2008
44 IMPACTO (NB-7253) Híbrido Brasil SYNGENTA 2010
45 NK- 254 Híbrido Brasil SYNGENTA 2010
113
1.4. Programa de Mejoramiento del maíz de Fundación DANAC.4
1.4.1. Historia del mejoramiento genético en Fundación DANAC. Las primeras actuaciones que
dieron paso a la constitución de Fundación Danac, están estrechamente vinculadas con el maíz, en
incorporadas a nivel del proceso de fabricación agroindustrial, a principios de los años 60,
un significativo impacto a todo lo largo de dicho circuito agroproductivo. A partir de esa fecha, el
Agroindustrial S.A., para realizar un “Estudio para el desarrollo de la producción nacional de maíz”
destinado a definir algunas líneas de acción mediante las cuales pudiese la empresa concretar una
colaboración importante, a los fines de impulsar la producción del mencionado cultivo y cuyas
“La demanda de maíz en grano está dominada por la producción de harina precocida y
dependerá aún más de ésta en el futuro”.
La estabilidad en el abastecimiento de maíz a la industria es precaria, y dependerá
fundamentalmente a mediano plazo, de las políticas de precios, subsidios y
comercialización que se adopten.”
“En los próximos años será difícil destinar al cultivo del maíz una superficie superior a las
720.000 has.”
De acuerdo a la tendencia histórica de los últimos 10 años anteriores (1967-1976) al estudio
en cuestión, el rendimiento promedio nacional de maíz es de 1.200 kg/ha, volumen que
4
Comunicación personal con el Ing. Agro. MSc. Jesús Alezones, Gte. de Investigación de Fundación DANAC.
114
resulta insuficiente de cara a la evolución observada en la demanda de harinas por la
población desde una perspectiva de mediano y largo plazo.
Entre 1981 y 1982, Fundación Polar impulsa un proceso de revisión de los avances hasta el
momento obtenidos (Fundación Polar, 1982; Harpstead y Laird, 1982). En esta ocasión, un
Entre los aportes de mayor importancia de dicho diagnóstico se destacan las siguientes:
El maíz constituye un alimento esencial en la dieta del venezolano, bien sea como consumo
directo o bajo la forma de harina precocida. La demanda de esta última se ha visto
incrementada a raíz de las innovaciones tecnológicas industriales que facilitaron su
consumo, existiendo una marcada preferencia por el maíz blanco. Se estima que ella
continuará aumentando y, para 1985, se requerirán unas 1,47 millones de toneladas/año.
En este sentido, alrededor de la tercera parte del abastecimiento de maíz proviene de las
importaciones, generando una gran dependencia de los mercados internacionales. A ello se
añade que el maíz requerido por la agroindustria es de endospermo cristalino, del tipo
“Flint” o córneo, de mayor tamaño y dureza, poco disponible en el mundo.
El cultivo del maíz se realiza en variadas y diferentes zonas agroecológicas con marcadas
diferencias en cuanto a pisos altitudinales, suelos, regímenes pluviométricos y sistemas de
producción. Abarca desde pequeños productores conuqueros hasta grandes productores que
utilizan tecnología moderna.
Buena parte del área dedicada a su cultivo no se beneficia de la mejor tecnología disponible,
debido a las limitaciones impuestas por el uso de variedades e híbridos anticuados y la falta
de sistemas completos de manejo agroeconómico.
Los cultivares comerciales disponibles tienen muchos años en el mercado, son de porte alto
lo que ocasiona serias dificultades para la cosecha mecanizada. Muchos de ellos son
susceptibles a problemas de plagas y enfermedades.
Los rendimientos de maíz por unidad de superficie son bajos, no habiendo aumentado
substancialmente desde 1970, con elevadas pérdidas de áreas sembradas y modestos
incrementos interanuales en el área realmente cosechada.
Desde el punto de vista social, el cultivo de maíz juega un importante papel en la socio-
economía familiar de un importante número de familias campesinas, tanto a nivel de sus
ingresos como de su dieta alimentaria.
mejorar el sistema de producción de maíz con énfasis en el desarrollo de nuevos cultivares que
115
se decide empezar en la Estación Experimental de FUSAGRI, en Cagua, Estado Aragua, a fin de
aprovechar las facilidades allí existentes. Así, a partir de mayo de 1982 se comenzaron las
investigaciones en mejoramiento genético de maíz a través de un convenio por 2 años, hasta 1984,
gestiones con el propósito de ubicar y de adquirir una finca donde se pudiese profundizar las
iniciativas en curso, de acuerdo a las orientaciones suministradas por los expertos. Después de
varias diligencias en el estado Yaracuy, se adquiere en 1986 la finca “Naranjal”, conformada por
dos lotes contiguos: El Naranjal propiamente dicho y Las Mercedes. Éstos se ubican cerca de la
población de San Javier, Municipio San Felipe, estado Yaracuy. A partir de febrero de 1986 los
1.4.2. Misión del Programa de mejoramiento genético de Maíz de Fundación Danac. La misión del
programa de maíz de Fundación Danac es “Obtener cultivares mejorados de maíz que satisfagan
las exigencias de todos los componentes del circuito maicero venezolano, mediante actividades de
agronómicos que incidan en el rendimiento y calidad del maíz”, reconociendo a todos los
116
Productor Productor Industria Consumidor
de semillas de grano alimentos final
componentes del circuito maicero venezolano e identificando sus principales necesidades (Figura
3).
1.4.3. Estructura de la Unidad Maíz. La Unidad maíz de Fundación Danac cumple su misión
mediante tres áreas de acción (Figura 4). Estas áreas son: i) Mejoramiento genético, que comprende
la selección de nuevos cultivares de maíz a través de varias técnicas, ii) Agronomía y desarrollo de
producto, que consiste en la evaluación de los materiales más promisorios del programa en ensayos
productores colaboradores y en ensayos con distintos tipos de manejo agronómico y iii) Producción
de semillas básicas, que produce las semillas que son entregadas a las empresas asociadas de
semillas, para su multiplicación y adopción por parte de los agricultores. Todas estas áreas son
apoyadas en distinto grado por los laboratorios de Calidad de Granos y Semillas (LCGS),
117
Figura 4. Esquema sintetizado de la estructura de la Unidad maíz de Fundación Danac.
1.4.4. Protección vegetal del maíz. El cultivo del maíz es afectado por más de 50 enfermedades
causadas por hongos, bacterias, virus y mollicutes, que varían en su incidencia y daño causado al
genética presente en el variable germoplasma del maíz, mientras que otras son contraladas con
agroquímicos, ya sea aplicado como tratamiento de semillas o aplicado a las plantas en el campo
(Malaguti, 1998). Debido a la condición de clima tropical y húmedo, muchas de estas enfermedades
ya han sido reportadas en Venezuela afectando al cultivo, sin embargo, a nivel de campo y con
(Puccinia polysora), Pudredumbres de tallo (Pythium sp,, Colletotrichum sp,, y Fusarium sp,),
Mildiu lanoso (Peronosclerospora sorghi), mancha bandeada del maíz (Rhizoctonia solani) y las
virosis: mosaico del maíz (MMV), mosaico de la caña de azúcar (SCMV) y mosaico enanizante
del maíz (MDMV) (Malaguti, 1998). Adicionalmente, con base al daño en el grano y sus efectos a
nivel de industria y consumidor, los patógenos de más importancia son: Aspergillus flavus y
Fusarium verticillioides, mohos que además de alterar el valor del producto y disminuir el
118
rendimiento industrial del maíz, poseen la capacidad de generar subproductos metabólicos
llamados micotoxinas, reconocidas como sustancias tóxicas y cancerígenas (Peraica et al, 1999;
Mazzani et al, 1999). Los granos de maíz con niveles de aflatoxinas superiores a las 20ppb, o con
más de 14% de granos dañados totales, son rechazadas por la industria de harinas precocidas, y
este rechazo genera gastos significativos al productor de grano, lo que se traduce en un factor
(COVENIN, 1987).
resistencia de líneas endocríadas de maíz a la mancha bandeada del maíz (Rhizoctonia solani) y a
la pudrición de grano por los mohos Aspergillus flavus y Fusarium moniliforme. Esto se realiza en
las primeras fases del proceso de purificación de líneas, con la intención de seleccionar el
germoplasma de origen con mayor resistencia a las tres enfermedades a partir de un índice de
selección.
mazorca, se realiza la inoculación de hongos del suelo con ayuda de un punzón estriado. Este se
entierra en el suelo con el fin de “atrapar” el inoculo (suelo + patógenos) que posteriormente es
introducido en la base del tallo de las plantas de maíz que han sido polinizadas manualmente poco
después de la floración. A cosecha, se descartan las plantas acamadas y las mazorcas podridas
Otras enfermedades como las manchas foliares por Curvularia sp. y Bipolaris sp., el mildiu
lanoso y las virosis son evaluadas en localidades calientes o “hot spots”, que son localidades en
de estos hongos para ser multiplicados en laboratorio y/o por su dificultad para inocular o evaluar.
119
Adicionalmente, debido a que las condiciones ambientales poseen una influencia importante sobre
1.4.5. Calidad industrial del grano de maíz en Fundación Danac. En Venezuela, el maíz producido
por el agricultor es recibido por la industria de alimentos para su transformación, la cual clasifica
los granos basándose en aspectos físico - sanitarios descritos en la norma COVENIN 1935-87
titulada “Maíz para uso industrial”. En esta norma se especifican los valores máximos permitidos
de distintos
A tipos de daños que
B puede poseer el granoC de maíz para su industrialización
D y clasifica
el grano dependiendo de su calidad en tres niveles o clases. En el Cuadro 7 se presentan los valores
máximos o mínimos permitidos en cada clase de maíz. Se considera la categoría de “grado por
muestra” (rechazo de maíz) cuando el grano presenta porcentajes en los factores de calidad que
sobrepasan las tolerancias para la clase III o señales de haberse calentado o esté caliente, que tenga
olores extraños o que por cualquier otra causa presente un aspecto marcadamente anti comercial
(COVENIN, 1987).
consumidos 37,8 kg per cápita por año, principalmente a través de “la arepa”. Debido a su
producción de harina es preferido el maíz de grano blanco. Esta harina se produce básicamente a
partir del endospermo del grano del maíz en el proceso de molienda seca, que consta de la
separación del endospermo del resto del grano, su cocción con vapor (de ahí el nombre de harina
produce a partir del grano del maíz, y esto es debido a la siembra de cultivares de maíz que tienen
una mayor “dureza”, que se traduce en granos más cristalinos (Figura 5) y una mayor proporción
de endospermo. La Unidad maíz, con el apoyo del Laboratorio de Calidad de Granos y Semillas
(LCGS), realiza la evaluación de sus híbridos y variedades experimentales con el fin de seleccionar
121
aquellos que superen el estándar mínimo de 70% de rendimiento de endospermo, establecido en la
rendimiento aproximado de 75% a nivel de industria, según estimaciones realizadas por el LCGS.
Asimismo se evalúan variables clave para el uso industrial del grano como: Calidad físico sanitaria
de maíz, peso específico y peso de 100 semillas. Esto se realiza en híbridos y variedades de maíz,
Figura 5. Mazorcas con granos de distinto nivel de dureza de grano, de arriba hacia abajo mazorca
de grano duro o “Flint” caracterizado por un mayor rendimiento de endospermo y mazorca con
granos de tipo dentado o “Dent” de menor rendimiento de endospermo.
1.4.6. Uso de herbicidas postemergentes. El uso de herbicidas pre y post emergentes para maíz en
Venezuela es una práctica común y muchas veces necesaria, debido a la alta competitividad de las
malezas en el trópico (Rodríguez, 1998). Los herbicidas pueden dañar al maíz por diversos
mecanismos de fitotoxicidad, por lo que los ensayos de selección de líneas e híbridos en Fundación
Danac deben ser tratados con los herbicidas pre y post emergentes comúnmente usados por el
agricultor en dosis más altas a las recomendadas, para así eliminar los cultivares que muestren
122
síntomas de daño. Un agricultor preferirá cambiar de híbrido antes de cambiar de manejo de
1.4.8. Germoplasma desarrollado en la institución. Durante los 26 años que tiene Fundación Danac
poblaciones, variedades e híbridos, que han sido utilizados por otros investigadores y agricultores
híbridos de maíz.
1.4.9. Producción de semillas de maíz de Fundación Danac. Fundación Danac tiene como estrategia
de distribución de sus cultivares mejorados, la alianza con las distintas empresas de semillas que
Al final de este proceso se cobra un valor de uso que es reinvertido en el presupuesto para
Danac se han distribuido de manera irregular 4.511.280 kg de semilla certificada para la producción
agrícola nacional (Cuadro11). En este cuadro se destacan dos periodos de baja producción, el
periodo 1994-98 en donde Fundación Danac pasaba por una serie de cambios estructurales y legales
que paralizaron la producción y el período 2009-13 caracterizado por la regulación del precio de la
semilla nacional mediante Gaceta Oficial N° 39.198, que desmotivó la producción de semilla en el
país.
123
Cuadro 8. Poblaciones de amplia base genética de maíz desarrolladas por Fundación Danac.
Población de amplia base genética de Selección blanca de la combinación de las variedades: Across
grano blanco semiduro mejorada para 7822, Across 7824, Across 7835, Amarillo Cristalino (Pob, 27),
resistencia a punta loca y al acame, Amarillo DMR, Antigua - República Dominicana (Pob, 35),
Año de desarrollo 1984. Blanco DMR, Bogor DMR, Cali 7823, CENIAP DMR,
Compuesto blanco amarillo DMR, Compuesto Duro 77,
Compuesto República, Compuesto semi dentado 71, Cotaxtla,
Cupúrico x Flint, ETO Blanco (Pob, 32), Eva DMR II, Guanacaste
2 FPX02B SRFMH (C4)
7928, Jutiapa 7930, La Máquina 7422, La Máquina EPA 81, La
Máquina Guarabao 79, Mezcla Amarilla (Pob, 26), Nariño 330,
Omonita 7643, Pirsabak 7930, Poza Rica 7822, Poza Rica 7925,
Poza Rica 7926, Poza Rica 7928, Poza Rica 7929, San Andrés
7632, San Andrés 7925, Suwan 1 CEC 79, TIWF (Pool 19),
Tocumen 7931, Tuxpeño crema PB, Tuxpeño-1 (Pob21), TEYD
(Pool 18) y VS 523 A.
Población de amplia base genética de Selección amarilla de la combinación de las variedades: Across
grano amarillo semiduro mejorada para 7822, Across 7824, Across 7835, Amarillo Cristalino (Pob, 27),
resistencia a punta loca y al acame, Amarillo DMR, Antigua - República Dominicana (Pob, 35),
Año de desarrollo 1984. Blanco DMR, Bogor DMR, Cali 7823, CENIAP DMR,
Compuesto blanco amarillo DMR, Compuesto Duro 77,
Compuesto República, Compuesto semi dentado 71, Cotaxtla,
Cupúrico x Flint, ETO Blanco (Pob, 32), Eva DMR II, Guanacaste
5 FPX02A SRFMH (C3)
7928, Jutiapa 7930, La Máquina 7422, La Máquina EPA 81, La
Máquina Guarabao 79, Mezcla Amarilla (Pob, 26), Nariño 330,
Omonita 7643, Pirsabak 7930, Poza Rica 7822, Poza Rica 7925,
Poza Rica 7926, Poza Rica 7928, Poza Rica 7929, San Andrés
7632, San Andrés 7925, Suwan 1 CEC 79, TIWF (Pool 19),
Tocumen 7931, Tuxpeño crema PB, Tuxpeño-1 (Pob21), TEYD
(Pool 18) y VS 523 A.
124
Cuadro 8. Continuación.
Método de
N° Nombre Descripción Germoplasma origen
mejoramiento
Población de amplia base genética de
grano blanco semiduro con plantas Igual que FPX02B pero con 5 ciclos de selección masal para
7 FPX02BP SM (C5)
prolíficas, Índice de prolificidad = 39 prolíficidad.
%, Año de desarrollo 1984.
Población de amplia base genética de Compuesta por las poblaciones: Santa Ana, CIMCALI93SA6,
grano blanco semiduro seleccionada FPX01BFMHC3, FPX03BFMHC4, TUXPEÑO SEQUIA C8,
11 FD01BPO para las condiciones agro climáticas del SRFS1 (C3) TIWF DMR y FPX02BPSMC5; y las líneas elites: L25HC,
Estado Portuguesa. L20HC, L15-2#10, F20, F04, D07-7, D-25, 40101-4-1, L17-7#3,
P21-104, 80802-2 y 80502-14. Año de desarrollo 1999.
Población de amplia base genética de Compuesta por las poblaciones: Santa Ana, CIMCALI93 SA6,
grano blanco semiduro seleccionada FPX01BFMHC3, FPX03BFMHC4, TUX SEQUIA C8, TIWF
12 FD01BYA para las condiciones agroclimáticas del SRFS1 (C3) DMR y FPX02BPSMC5; y las líneas elites: L25HC, L20HC,
Estado Yaracuy, Venezuela. L15-2#10, F20, F04, D07-7, D-25, 40101-4-1, L17-7#3, P21-104,
80802-2 y 80502-14. Año de desarrollo 1999.
Población de amplia base genética de Compuesta por las poblaciones: Santa Ana, CIMCALI93 SA6,
grano blanco semiduro seleccionada FPX01BFMHC3, FPX03BFMHC4, TUX SEQUIA C8, TIWF
13 FD01BGU para las condiciones agro climáticas SRFS1 (C3) DMR y FPX02BPSMC5; y las líneas elites: L25HC, L20HC,
del Estado Guárico. L15-2#10, F20, F04, D07-7, D-25, 40101-4-1, L17-7#3, P21-104,
80802-2 y 80502-14. Año de desarrollo 1999.
Población de amplia base genética de Compuesta por las variedades: DANAC-5015, DANAC-5016,
grano blanco semiduro sintetizada por DANAC-5017, DANAC-5019 (Tolerante a Aspergillus flavus),
14 FD14B variedades avanzadas de maíz y de SRFS1 POB302/líneas (Tolerancia a acame) y el hibrido simple macho
fuentes para tolerancia a acame, punta del híbrido D-3273 (resistente a Punta loca). Año de desarrollo
loca y Aspergillus flavus. 2010.
125
Cuadro 9. Variedades de polinización libre de maíz desarrolladas por Fundación Danac,
*Método de
N° Nombre Descripción mejoramient Germoplasma origen
o
Variedad de polinización abierta de buena
adaptabilidad y rendimiento, de grano amarillo Igual a FPX02A (5) Variedad proveniente
1 FP-2A semidentado, Acreditada como elegible por SRFMH de la recombinación de la 10 mejores FMH
SENASEM para la producción de semilla del ciclo 1 de la población FPX02A.
certificada o fiscalizada en el año 1990.
126
Cuadro 10. Híbridos de maíz desarrolladas por Fundación Danac.
Año de
N° Nombre Descripción
elegibilidad
8 D-022001 (SD- 2004 Híbrido de tres líneas de grano blanco semiduro de alta
2004) calidad proteica (QPM)
127
Cuadro 11. Certificación de semilla de maíz (Kg) de cultivares de Fundación Danac periodo 1989-
2013.
Período 1989-93 1994-98 1999-03 2004-08 2009-13*
Certificación (Kg
semilla) 1.187.400 195.725 971.890 1.986.985 169.280
Fuente: SENASEM, 2014.*Año de liberación de gaceta oficial 39.198 para regulación de precio de semilla
de maíz.
con el fin de ser competitivos con las empresas transnacionales y garantizar la sostenibilidad del
sistema maíz en Venezuela. Entre los cambios que se plantean, se puede destacar el cambio de tipo
de híbridos, pasando de híbridos dobles y de tres líneas hacia la producción de híbridos simples
de manera progresiva, de mayores rendimientos y que poseen logísticamente muchas ventajas para
la producción de semillas, entre estas: el manejo de menor número de lotes ya que solo requiere de
respectivamente. Asimismo se requiere de menos tiempo para poder obtener semilla comercial (al
menos 1 ciclo menos de cultivo) y una mayor pureza genética de la semilla, ya que la identificación
de individuos fuera de tipo es mucho más sencilla en las líneas endogámicas que en los híbridos
simples que se utilizan como padres, además que facilitarían la mecanización de la producción de
semillas, por el menor tamaño de plantas que permite el ingreso de despanojadoras motorizadas y
El uso de la biotecnología para potenciar la producción del cultivo en Venezuela deberá ser
considerada como una herramienta más para obtener el mismo fin: Garantizar la seguridad
128
alimentaria en el país. De las herramientas biotecnológicas de mayor potencial para incrementar la
productividad están el uso de dobles haploides (DH), los mutantes y los organismos modificados
genéticamente (OMG).
en un menor tiempo será una de las prioridades en este nuevo periodo para Fundación Danac,
CIMMYT, en convenio con la Universidad de Hohenheim, Alemania (Prassana et al., 2012). Estos
dobles haploides permitirán obtener, en un menor tiempo, híbridos de alta uniformidad que
el país, atacando los principales problemas agronómicos identificados por el productor agrícola,
como son las malezas y los insectos plaga, lo que además ayudaría a disminuir los problemas de
una prioridad para el futuro de Fundación Danac, esto con el fin de incrementar la rentabilidad del
rubro, la inclusión de nuevos productos que incrementarán la demanda del cultivo en el país, el
diferenciados provenientes del maíz. Entre estos podemos mencionar: maíz reventón o de cotufa,
maíces morados, maíces con almidones modificados (amylose extender y/o waxy).
129
1.5. Otros programas de mejoramiento genético y empresas multinacionales que han desarrollado
híbridos y variedades de maíz para Venezuela.
Además de las empresas nacionales antes descritas, Semillas Flor de Aragua, C.A.
C.A.) y las multinacionales Monsanto (Antes Cargill de Venezuela, C.A.), Pioneer Hi-Bred
Burkard, S.A., Semillas Valle, S.A., Agricultura e Innovación (AGRINova), SYNGENTA y Down
de Venezuela también han contribuido con la producción de cultivares de maíz en o para Venezuela
variedades de semillas e híbridos. Aunque fue creada en 1975, modificó el objeto social de la
empresa, según Registro Primero N° 31, Tomo 63-B de fecha 27/10/1982 de la Circunscripción
Aragua. Hasta el presente ha generado seis híbridos blancos y dos amarillos (Cuadros 5 y 6). La
desarrolló las variedades FUNIP (Cuadro 5), siendo estas variedades, de ambas empresas, de grano
blanco semidentado, originadas por el CIMMYT, a partir del último ciclo de selección de familias
de hermanos completos practicada en la población 43 (La Posta). PROSEMILLAS, C.A. fue una
empresa semillerista establecida en el estado Carabobo, que dio origen a los híbridos PROSECA
(Cuadros 5 y 6) en los años 70, dentro de los cuales el PROSECA-71 fue el más exitoso.
130
De las empresas multinacionales, Pioneer y Monsanto son las más antiguas en el país,
(EVACs) en la década del 80. Ambas poseen sus casas matrices en Estado Unidos (USA); la de
Pioneer, creada en 1926 con el objetivo de desarrollar y comercializar semillas híbridas de maíz,
para incrementar la productividad y la rentabilidad de sus clientes en todo el mundo a través del
mientras que Monsanto, creada por el químico farmaceútico John Francis Queeny en 1901, está
cultivo de maíz para el trópico lo realizan en Brasil (maíz amarillo) y en México (maíz blanco),
aunque actualmente, ambas empresas están trasladando todo el programa a México, debido a las
actividades en Venezuela a finales de la década del 90, ambas son empresas Centroamericanas; la
primera, asentada en Guatemala y la segunda en El Salvador. Esta última fue absorbida por
Monsanto a mediados del 2000. Por su parte, Semillas Valle y AGRINova son empresas
establecidas en Colombia y han inscrito cultivares en los EVACs de maíz de manera esporádica.
California, cuyos híbridos de maíz son de origen tailandés, pero maquilados en Colombia. Aunque
es una empresa antigua, en Venezuela emprendió sus actividades en maíz a inicios de la década del
2000, logrando en el año 2004 la liberación del primer híbrido de grano amarillo, denominado
MASTER (Cuadro 6). La empresa Down AgroScience es la multinacional de más reciente data en
Indiana, Estados Unidos, pero el programa de mejoramiento genético para la región tropical está
ubicado en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Inicia sus actividades, como productora de
131
híbridos de maíz para el mercado de semilla venezolano, a mediados de la década del 2000 y en el
2008 obtienen la elegibilidad de los primeros híbridos de grano amarillo (Cuadro 6). Aunque la
semilla de los materiales producidos de Down, Pioneer y Monsanto es producida en México, son
las empresas que en la actualidad poseen el programa de desarrollo de cultivares más amplio en el
país, con evaluación de los híbridos experimentales en las principales regiones productoras del
En total, desde mediados de la década de los 70 hasta la época actual, el sector privado
mercado de semilla de Venezuela, entre materiales blancos y amarillos, incluyendo los materiales
que salieron liberados en 2014. En el año 2014, las empresas nacionales HIMECA, SEMARA,
pruebas oficiales del SENASEM, siendo las empresas BIOAGRO, SEMILLAS VALERA y
amarillo (SHS-5560) que cumplió satisfactoriamente su segundo año en los Ensayos de Validación
Agronómica de Cultivares (EVACs) de maíz, mientras que las dos últimas inscribieron materiales
en los EVACs por primera vez; Semillas Valera incursionó con tres híbridos de grano blanco y tres
de grano amarillo y el Grupo Catalina lo hizo con tres híbridos de grano amarillo (SENASEM,
2014).
132
2. Ensayos de validación agronómica
Los ensayos de validación agronómica de cultivares (EVACs) son las pruebas oficiales a
las que deben someterse todos los cultivares de maíz, para obtener el permiso de elegibilidad para
de las variedades e híbridos de maíz desarrollados por el sector público y privado (Empresas
Nacionales y Multinacionales), para definir los más aptos de ser utilizados comercialmente. Los
cultivares de maíz que son incorporados a estas pruebas, previamente han sido evaluados, por sus
obtentores, en ensayos preliminares donde se identifican los materiales más sobresalientes que
tendrían mayor posibilidad de éxito en los EVACs. Estos deben ser establecidos en al menos una
localidad de las áreas de producción del cultivo, utilizando la mismas técnicas de campo y
metodologías experimentales utilizadas en los EVAC. En este sentido, estas pruebas oficiales
representan una garantía del potencial genético que estará disponible para los productores de maíz
en el campo a los diferentes cultivares evaluados durante la etapa de desarrollo de los experimentos.
Estas pruebas se iniciaron en 1971 y hasta el año 1995 estuvieron bajo la responsabilidad
del CENIAP en Maracay, Aragua y a partir de entonces los mismos quedaron bajo la
responsabilidad del equipo que integra el programa de mejoramiento genético del cultivo de maíz
en INIA Portuguesa. Actualmente, el protocolo establece dos años de prueba en los EVACs, más
un año de prueba en ensayos preliminares. Los EVACs de maíz son establecidos, siguiendo los
aspectos técnicos y metodológicos resumidos en el protocolo editado por el SENASEM para tal fin
(SENASEM, 2015). Hasta el presente, se han acumulado 43 años de evaluación consecutiva del
ambientes por año. De los 1565 cultivares evaluados, sólo el 12,84% (201 cultivares) han obtenido
la elegibilidad para su producción comercial en el país, de los cuales 154 son híbridos y 27
variedades. De los 201 cultivares liberados, 53 corresponden al sector oficial, siendo 26 híbridos y
en conjunto fue de alrededor del 12%, quedando un 87,73% de los cultivares evaluados descartados
en las pruebas oficiales. Estos valores son considerados apropiados y demuestran la dificultad que
enfrentan los mejoradores de plantas para encontrar genotipos superiores a los ya existentes y en
consecuencia, aquellas empresas o instituciones que poseen condiciones apropiadas para evaluar
mayor número de genotipos por año, poseen mayores posibilidades de encontrar combinaciones
híbridas sobresalientes, que puedan ser competitivas con los mejores materiales genéticos presentes
en el mercado de semilla.
3. Bancos de germoplasma
materiales mejorados. Sin embargo, este tipo de estrategias utilizadas por los programas de
mejoramiento genético, contribuye para que los materiales disponibles en el mercado presenten,
cada vez más, menor variabilidad genética. Una de las vías para garantizar la protección en contra
especies, que desde el punto de vista de las variaciones del origen geográfico y ambiental, se
consideran importantes para la humanidad y que constituyen la materia prima de los programas de
15
(0,92%)
11 (0,67%)
44
104 18 (1,10%)
(2,69%)
(6,35%) 9 (0,55%)
1364 (87,73%)
Figura 6. Distribución porcentual de los cultivares de maíz evaluados y liberados por el SENASEM
desde 1971 hasta la época actual. HBP y HAP, HBO y HAO, VarB y VarA, significan,
respectivamente, híbridos de grano blanco y amarillo del sector privado, híbridos de grano blanco y
amarillo del sector oficial, variedades de grano blanco y amarillo.
Entre las plantas cultivadas, el maíz es una de las especies que presenta mayor variabilidad
genética. Existen cerca de 300 razas identificadas y, dentro de éstas, miles de variedades que
presentan gran variabilidad genética, que son cultivadas en diferentes condiciones ambientales
(Teixeira et al., 2005). Además de la amplia variabilidad genética existente, el maíz es la especie
cultivada que obtuvo el nivel más elevado de domesticación, hasta el punto de considerarse
imposible de sobrevivir de manera espontánea, sin los cuidados del hombre. Las razas y variedades
135
son poblaciones de individuos, cada uno con genotipos únicos que requieren tamaños óptimos de
población (por ejemplo, 200 a 500 individuos) y muestras (por ejemplo, un número grande de
mazorcas) para mantener la variabilidad genética del material (Hallauer, et al., 2010). Estas
extensivo uso de recursos y laboreo, lo que implica que sólo puedan ser incluidas un número
limitado de plantas en cada población. Omolo y Russell (1971) propagaron 500, 200, 80, 32 y 18
poblaciones de plantas por medio de polinizaciones controladas y concluyeron que una muestra de
200 plantas fue adecuada para mantener la heterogeneidad de la población con polinizaciones
manuales. Se han hecho miles de colecciones, pero el uso potencial y el futuro de los materiales es
preservación del germoplasma. Hallauer et al, (2010) describen los procedimientos más apropiados
La colección del banco de germoplasma de INIA está integrada por 1.197 accesiones, de
las cuales 472 corresponden a poblaciones mejoradas, siendo 289 de Venezuela y 183 de México;
cuenta con un respaldo de los Complejos Germoplásmicos y últimas colectas realizadas al Sur del
Fitogenéticos del INIA. De igual manera, existe una réplica de estas accesiones en el Centro
Nacional para la Preservación de Recursos Genéticos (NCGRP, por sus siglas en inglés) Fort
del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), el cual almacena
136
más de 1 millón de muestras de plantas, animales, insectos y microbios. Las variaciones genéticas
en la colección se utilizan para desarrollar nuevos productos y cultivos especializados, que tienen
genes (Mc Ginnis, 2008). Por otro lado, las bóvedas especiales del Centro de Recursos
de maíz y teosintle, un pariente silvestre del maíz, 140.000 muestras de las Triticeae, incluyendo
trigo harinero, trigo duro y triticale (cultivo hecho por el hombre a partir de una cruza de trigo con
centeno), así como colecciones de cebada, centeno, y parientes primitivos y silvestres del trigo. El
Centro también mantiene una colección viviente de especies de Tripsacum, un pariente lejano del
maíz. En este banco, las colecciones activas, de donde se extrae semilla para el trabajo rutinario en
CIMMYT y para satisfacer las solicitudes que reciben anualmente de investigadores del mundo
tanto que las colecciones base se conservan a -18°C, con lo que se mantiene la germinación por
planta la semilla siguiendo métodos aceptados internacionalmente para generar muestras frescas
que contengan la diversidad genética del original (CIMMYT, 2015). Taba y Twumasi-Afriyie
(2008) prepararon una guía para la regeneración de las accesiones en los bancos de germoplasmas.
Como parte del acuerdo entre la FAO y el Grupo Consultivo sobre la Investigación Agrícola
Internacional (CGIAR), grupo al que pertenece el CIMMYT, la mayor parte las colecciones de
semilla que mantiene el banco del CIMMYT, se conservan 'en custodia', es decir, se almacenan a
largo plazo en beneficio de la humanidad y sin ningún tipo de restricción de propiedad intelectual
(CIMMYT, 2015).
proveniente de las variedades de la raza Tuxpeño, la Cubano Amarillo y la variedad ETO (Segovia
137
y Alfaro, 2009). En Venezuela, la colección de germoplasma del INIA se ha clasificado en 12
(Segovia et al., 2006), siendo el grupo dos quien reúne el mayor número de entradas representativas
de los complejos germoplásmicos, agrupando a 11 razas (Cuadro 12). Excepto el grupo 12, todos
los grupos climáticos poseen entradas representativas de la raza Tuxpeño, lo que demuestra el
amplio rango de ambientes de adaptación de la misma. Grant et al, (1965), realizaron los primeros
trabajos de clasificación racial en Venezuela, utilizando muestras de maíz colectadas al norte del
río Orinoco. En ese estudio, donde se usaron cuatro categorías principales de caracteres, que
INIA Portuguesa posee una colección de trabajo integrada por 14 poblaciones de estrecha
base genética, siete de grano blanco y siete de grano amarillo, originadas por el cruzamiento de
poblaciones F2 de híbridos simples y triples comerciales, con líneas élites, siete variedades de
granos amarillos y una variedad de grano blanco, 64 líneas élites de grano blanco y 25 de grano
amarillo, 223 líneas S2 y 42 líneas S3, de granos amarillos y 450 líneas S1. Este germoplasma se
encuentra resguardado en una cava a 12°C. Recientemente fue reconstruida una cava, con recursos
provenientes del FONACIT y del ejecutivo nacional, a través de los proyectos ordinarios de
investigación, la cual será destinada a la conservación, a mediano y largo plazo, del germoplasma
generado en los principales rubros agrícolas de INIA Portuguesa. La situación del resto del
germoplasma que constituyen las colecciones de trabajo del CENIAP está en riesgo, por los
138
Cuadro 12. Complejos germoplásmicos de maíz clasificados en 12 grupos climáticos en Venezuela.
Complejos germoplásmicos clasificados en los grupos 1 al 4
Costeño
Negrito
Chandelle
Cubano amarillo
Cataniapo
Pailón Canilla Puya
Pira
Puya grande Guaribero Pollo
Sabanero
Canilla Tuxpeño Tuxpeño
Tuxpeño
Chirimito
Cariaco
Tusón
Tuxpeño
Puya
Canilla
Pollo Común
Aragüito Chandelle
Sabanero Costeño
Tuxpeño Huevito
Común Tuxpeño
Tuxpeño
Tuxpeño
Tusón
Tuxpeño Tuxpeño Cacao
Tuxpeño
139
La semilla se considera un factor esencial para la supervivencia de la humanidad, por cuanto
almacena el potencial genético más alto desarrollado por la ciencia para la producción de los
humana, al proveer a la humanidad los granos, frutos, vegetales y fibras, además de proporcionarle
el alimento para los animales de cría, donde la semilla representa un elemento vital de la agricultura
moderna, puesto que nueve de cada diez renglones alimenticios, disponibles en la actualidad,
El agricultor moderno ha entendido muy bien que una buena cosecha comienza con una
quienes han logrado determinar los factores que mejoran la producción de las plantas (Oropeza, et
al., 2000).
(INIA), quien se encarga de la supervisión técnica y la verificación oficial de los materiales que
garantizar la pureza genética, la germinación y el vigor, los cuales son factores determinantes de la
calidad de la semilla.
establecidos por el SENASEM, que deben cumplir los cultivares de maíz, para ser elegibles a
del cultivar con el nombre comercial (denominación comercial apropiada) con el cuál se va a
4. Documento de propiedad del cultivar (o autorización legal del obtentor en caso de no ser el
propietario titular).
cultivar a registrar.
obtentor. En el caso de los híbridos se requieren los descriptores varietales de los parentales.
10. Aprobación del cultivar en los Ensayos de Validación Agronómica de Cultivares (EVAC),
elegibilidad.
Toda persona, natural o jurídica, debidamente registrada ante el SENASEM, que cuente
el agricultor que produce la semilla por contrato para un productor de semilla, es denominado
141
multiplicador o cooperador (Oropeza et al., 2000). Actualmente existen en el país 27 empresas
incluyen dentro de los rubros producidos al cultivo de maíz (Cuadro 13). Sin embargo, la empresa
HIMECA, aun cuando posee un registro como productora de semilla, dicha producción la realiza
a través de sus empresas filiales. De igual forma, es preciso mencionar que la empresa Pioneer,
desde inicios de la década del 2000, no produce semilla de sus materiales en el país, debido que
deciden trasladar esta actividad a los Valles de México, donde encuentran condiciones climáticas
142
Cuadro 13. Empresas productoras de semillas con registros vigentes al año 2015 y cultivos
autorizados a producir.
N°
Empresas Productoras de Semillas Registro Cultivos Autorizados
RENASE
M
Híbridos Mejorados, C.A 30020009 Maíz, Sorgo, Girasol, Caraotas
Semillas Nacionales, C.A (SEMINACA) 30060025 Forrajeras, Hortaliza, Maíz, Sorgo, Frijol
y Caraota
Semillas Magna 30070030 Soya, Girasol, Pastos, Hortalizas, Maíz,
Sorgo y Fresa
Semillas Aragua, C.A 30080033 Caraota, Frijol, Maíz y Sorgo
(SEMARA)
Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón 30100038 Algodón, Maíz, Sorgo y Soya
(ANCA)
Granos Martínez, C.A. (GRANMARCA) 30140054 Maní, Maíz, Caraotas, Frijol, Sorgo,
Pastos, Patilla
Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ) 30160068 Arroz
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas 30200087 Ajonjolí, Algodón, Arroz, Caraota, Frijol,
Girasol, Hortalizas, Maíz, Sorgo, Soya y
(INIA)
Agropecuaria Santa Rita C.A 30240106 Otros
Arroz
Asociación de Productores del Estado Portuguesa 30280116 Arroz, Maíz, Sorgo, Ajonjolí, Caraota, y
(ASOPORTUGUESA) Frijol.
Algodonera Mata, C.A (ALMACA) 30320128 Algodón, Maíz, Sorgo, Soya, Frijol y
Caraotas
Nueva Agropecuaria M.M., C. A. 30380143 Arroz
143
4.2. Categorías de semillas
A principios del pasado siglo, las estaciones experimentales de Estados Unidos y de Europa
otros agricultores de la zona. Rápidamente los técnicos percibieron que al cabo de pocas
a la semilla madre creada por el mejorador. Después de algún tiempo y de haber puesto en práctica
objetivo de que la semilla no sufriera deterioro genético de su calidad antes que ésta llegara al
productor agrícola. Fue así como se iniciaron los servicios de certificación de semillas hace cerca
Las categorías de semillas se establecen con la finalidad de asegurar que en las distintas
normativa vigente en Venezuela (MAC, 1986) establece cinco categorías de semillas, las cuales
coinciden con las normas de semillas establecidas en otras latitudes (Cerda et al., 2000; PNS, 2000;
a.- Genética, también llamada del mejorador, es la semilla original resultante del proceso
bajo el control directo del obtentor, o bajo su dirección o supervisión por otro fítomejorador, en su
144
b.- De Fundación o Básica: Es la semilla obtenida a partir de la semilla Genética, producida
proceso de certificación y que cumple con los requisitos establecidos para esta categoría de semilla.
d.- Fiscalizada: Categoría de semilla que cumple con todos los requerimientos para la
región central del país, principalmente en el estado Aragua, Carabobo y en menor proporción en el
oriente y norte de Guárico. También se han utilizado algunas pequeñas áreas de producción en los
estados Monagas, Portuguesa y Yaracuy. Las siembras normalmente se realizan en el ciclo norte
verano, a partir del mes de noviembre, bajo condiciones de riego, aunque en algunas zonas se
efectúan las siembras con punta de riego, en el mes de marzo, antes del inicio del período lluvioso.
No obstante, en esta última modalidad se corre el riesgo de tener mayores problemas con pudrición
mismas utilizadas en la producción de grano, excepto por la utilización del riego, la cual se
semilla el manejo agronómico debe hacerse estrictamente apegado a las exigencias del cultivo,
cuidando que las labores se hagan con alta precisión, ya que el mismo no sólo influye en la
145
productividad del parental hembra, sino que además es determinante de la calidad de la semilla
producida. Las deficiencias nutricionales, déficit o excesos de humedad que se presenten dos
semanas antes o después de la floración son altamente perjudiciales, porque afectan directamente
el potencial de producción de los genotipos, pero los estreses que se presenten después que ocurra
la fecundación del óvulo, durante el proceso de llenado, también son altamente perjudiciales,
porque influyen negativamente sobre la calidad de la semilla, puesto que se afecta de manera
semilla debe realizarse con una buena preparación de los suelos, complementada con una adecuada
fertilización, en función de los requerimientos del genotipo producido y tomando en cuenta los
aportes que tenga el suelo, aplicando el riego en la cantidad y frecuencia requerida por la planta en
función de la etapa de desarrollo, manteniendo las siembras bajo un estricto control fitosanitario,
que permitan el desarrollo del cultivo libre de las presiones de los insectos plagas, malezas nocivas
es realizada tanto por personal técnico de la empresa productora, como por funcionarios oficiales
del SENASEM. Las inspecciones son ejecutadas durante varias fases del proceso de producción en
finalidad de velar por que se cumplan los requisitos establecidos en las normas de certificación,
146
La producción de semilla híbrida de maíz es posible realizarla de dos maneras diferentes:
una, por medio del uso de la androesterilidad génica citoplasmática, que permite el uso de un
progenitor femenino, que produce polen estéril, lo cual garantiza que la fertilización de las hileras
de plantas hembras sea realizada por el polen proveniente del progenitor masculino, y la otra, a
través del uso de parentales femeninos (líneas o híbridos) que producen polen fértil, por lo cual
requieren ser despanojados en forma manual o mecánica, para asegurar que la polinización sea
efectuada con polen proveniente del progenitor masculino. En este caso, el despanojado se inicia
tan pronto emergen las primeras panojas en las hileras de plantas madres y se extiende durante
alrededor de unas dos semanas. Durante el lapso de tiempo que dure el proceso de despanojado, se
efectúa el recorrido diario del total de hileras hembras de cada lote de producción, utilizando
cuadrillas de obreros debidamente entrenados en las labores del despanojado, quienes aseguran la
eliminación de todas las panojas en las hileras madres antes de que ocurra la antesis.
La práctica del despanojado consiste en la remoción física de la panoja de todas las plantas
hembras, antes de que derramen polen, de modo que se asegure que todos los granos en las
mazorcas de las hileras de plantas femeninas hayan sido polinizados con polen de los progenitores
masculinos, garantizando así una buena semilla del híbrido. El despanojado manual se efectúa
tirando hacia arriba de la parte inferior del pedúnculo de la panoja. Cuando la densidad de siembra
en las hileras hembras es muy alta y los espaciamientos entre hileras son muy bajos, la eficiencia
del despanojado puede ser baja (Granados, 2001). El despanojado es una actividad de corta
duración pero muy intensiva que no se puede interrumpir en caso de mal tiempo o de días festivos,
debido a que a que afecta directamente la calidad de la producción de la semilla del híbrido. En
cualquiera de las inspecciones de despanojado, cuando las plantas femeninas tienen más de 5% de
estambres receptivos, los surcos masculinos no deberían presentar más de 0,2% de plantas fuera de
147
tipo derramando polen y las plantas femeninas no deberían tener más de 1% de panojas polinizando
(Agrawal et al.,1998).
disminuir los costos de transporte. Por otro lado, un elemento importante es la tasa de
multiplicación de la semilla, desde la semilla genética hasta la semilla certificada, de manera que
se produzcan las cantidades adecuadas de semillas en áreas relativamente pequeñas, que permitan
una supervisión e inspección de los campos de producción más eficiente, manteniendo bajos los
costos (Paliwal, 2001b). El manejo de los lotes de producción de semillas también debe ser el mejor
posible, con el aporte oportuno de todos los insumos necesarios. Se recomienda utilizar poblaciones
de la semilla será mayor si la densidad de las plantas es relativamente baja y viceversa. Será siempre
semillas genética hasta las semillas certificadas, por lo que se requiere hacer una planificación
un área determinada y a partir de allí se asegura su producción por medio de una adecuada
producción de semillas de las categorías superiores. En los Cuadros 14 y 15 se muestran las áreas
y diferentes categorías de semilla requeridas para la producción de 100.000 ha de maíz, con una
4:1, o sea, cuatro hileras del progenitor femenino por una hilera de del masculino. Dowswell et al,
(1996) prepararon una guía similar para la planificación de la producción de semillas de híbridos
dobles de maíz, para la siembra comercial de 200.000 hectáreas, que representa un caso más
endocriadas y dos cruzamientos simples, los que son usados posteriormente para la producción del
semilla deben aprender diseños complicados para la siembra; la siembra de surcos femeninos y
masculinos se debe hacer en tal forma que se sincronice la emisión de estambres de los primeros
con el derrame del polen de las plantas masculinas. También se deben establecer normas más
exigentes, entresacar plantas y despanojar y tener sumo cuidado en la cosecha. El mayor costo de
las semillas de los parentales contribuye al mayor costo de las semillas del híbrido, pero sin
embargo, es provechoso para los agricultores pagar por ese mayor precio de la semilla si las
CIMMYT (1987, 1994), López Pereira y Filippello (1995) y Dowswell et al, (1996) han discutido
de mazorca. La misma se puede iniciar desde cuando la semilla alcanza 30% de humedad. En el
caso de la semilla híbrida, se recomienda cosechar el macho polinizador en la etapa de maíz tierno
(jojoto), para evitar contaminaciones en la cosecha de las hileras hembras, al confundir las
mazorcas del parental masculino con las mazorcas valiosas de las plantas femeninas. Una vez
practicada la cosecha, las mazorcas son trasladadas a los galpones de las fincas, para la eliminación
de mazorcas y granos fuera de tipo o con características indeseables para su uso como semilla.
149
Cuadro 14. Planificación para la producción de diferentes categorías de semillas, destinadas a la
siembra de cien mil (100.000) hectáreas de maíz comercial de una variedad de libre polinización.
(kg/ha) (ha) kg kg
* Esta área es el doble del área real necesaria, para producir una cantidad adicional de semillas de reserva.
Fuente: adaptado de CIMMYT (1984); Dowswell et al. (1996). Cálculos propios.
PF y PM significan progenitor femenino y progenitor masculino, respectivamente.
Según Oropeza et al. (2000), la presencia de más del 1 ‰ de mazorcas atípicas en una
150
mencionar que la apariencia de la semilla no siempre representa un aspecto de calidad, pero afecta
el mercadeo y la promoción, debido a que los productores no pueden apreciar en la semilla las
bondades genéticas del cultivar que están comprando, tales como la presencia de genes de
capaz de apreciar si una semilla está bien acondicionada. No obstante, Johnson (1980) refiere que
acondicionamiento debe realizarse evitando contaminar la semilla con semillas de otros cultivares
mediante la eliminación de las semillas de baja calidad. El objetivo principal del procesamiento de
la semilla es obtener el máximo porcentaje de semilla pura con el máximo potencial de germinación
cuando está bien equipada y administrada, o en un pasivo oneroso cuando ocurre lo contrario
(Johnson, 1980). Toda la semilla que se utiliza para la siembra requiere de algún tipo de
distribución a los agricultores, han sido descriptos en diversas publicaciones (Copeland, 1976;
Johnson, 1980; Dowsewll et al., 1996; Agrawal et al., 1997; Oropeza et al., 2000). La semilla de
maíz está técnicamente apta para ser cosechada cuando se ha formado la capa negra en el punto de
151
inserción en el raquis (tusa) y la semilla ha alcanzado la madurez fisiológica, momento en el cual
ha alcanzado su máxima calidad. A partir de entonces, a medida que pasa el tiempo y es sometida
a varias fuerzas externas, comienza a declinar (Paliwal, 2001b). Todas las operaciones a partir de
la cosecha hasta su siembra por parte del agricultor deben estar dirigidas a conservar los niveles
encima del 30% y en algunos genotipos y condiciones ambientales puede llegar a 38% (Paliwal,
2001b). En muchos ambientes tropicales la semilla no debe ser cosechada con tales niveles de
humedad y se considera seguro dejarla secar en la planta hasta cerca de 25%. Gran parte del maíz
para semilla en los países tropicales es cosechado manualmente, al contrario de lo que ocurre en
práctica, la cosecha manual es mejor que la mecánica, porque permite al productor de semillas
revisar la condición de sanidad de las mazorcas, sin embargo, tiene la desventaja de requerir gran
cantidad de mano de obra, recurso altamente escaso en la mayoría de los países tropicales,
particularmente en Venezuela, donde en los últimos años se ha hecho muy difícil encontrar
4.7.1. Secado: De acuerdo a Oropeza et al. (2000), dentro de las etapas de acondicionamiento de la
semilla, posiblemente el secado sea la más importante, debido a que a través de este proceso se
disminuyen los contenidos de humedad de la semilla hasta niveles considerados satisfactorios para
su conservación. Es recomendable llevar la humedad de la semilla por debajo del 15% para su
desgranado y procesamiento. Existen diferentes formas de realizar esta labor, dependiendo del
secado al sol, extendiendo las mazorcas en una capa fina, removiéndolas frecuentemente, pero el
mismo sólo es eficiente para cantidades relativamente pequeñas. El sistema más utilizado es el
152
pasaje de aire forzado o secado artificial, ya sea con el aire a temperatura ambiente o con aire
caliente. Es el sistema más eficiente, porque da menos oportunidades a las infecciones y al daño de
las semillas. En Venezuela, en las últimas décadas la labor del secado se realiza en dos etapas, un
presecado en mazorcas, pasando una corriente de aire relativamente seco a través de la masa de
horas aproximadamente, luego de lo cual se practica el desgrane del lote, para el secado final,
Un secador consiste en un ventilador que fuerza el pasaje del aire a través de un elemento
caliente como un quemador o un calentador y lo empuja hacia las mazorcas en el área de secado.
La fuente de energía puede ser diversa, desde el uso de madera, carbón, tusas de maíz, combustible
diesel, gas natural, butano o propano y hasta secadores solares. Es importante que el quemador o
el calentador tengan un control termostático de la temperatura para evitar daños a las semillas. Las
temperaturas excesivamente altas combinadas con una humedad superior al 20% pueden dañar
irreversiblemente el embrión (Paliwal, 2001b). La regla general es que cuanto más alto es el
contenido de humedad de la semilla, más baja debe ser la temperatura del aire que llega a las
semillas. Cuando las semillas se secan con aire caliente forzado, la pérdida inicial de humedad es
alta, desde la capa exterior del endosperma en un gradiente de humedad desde el centro de la
semilla hacia la periferia. Si este gradiente es muy grande, lo cual sucede en semillas con un alto
contenido de humedad (>25%), ocurren una serie de estreses internos, que pueden dañar el
pericarpio, originando una menor viabilidad y longevidad de la semilla (Paliwal, 2001b). Existen
cuadros disponibles para orientar al usuario sobre la temperatura del aire y el sistema de
153
4.7.2. Desgrane: Es el proceso mediante el cual se separa la semilla del raquis o tusa. Esta labor se
realiza luego del proceso de presecado o secado de las mazorcas, utilizando desgranadoras
semillas de maíz, diseñadas con cóncavos perforados y cilindros cónicos ajustables, que giran a
velocidades relativamente bajas (entre 400 a 500 rpm) (Oropeza et al. 2000). De cualquier forma,
inevitablemente resultan semillas partidas, que pueden ser eliminadas durante las etapas de
limpieza, pero también se presentan daños mecánicos ocultos, que no afectan la integridad
dimensional de la semilla, pero si generan disminución del vigor, debido a un incremento de la tasa
de respiración.
4.7.3. Limpieza: El proceso de limpieza normalmente es realizado en dos etapas, una primera
llamada prelimpieza, donde se eliminan las impurezas mayores, tales como restos de tusas,
impurezas provenientes del campo, semillas muy pequeñas anormalmente grandes, así como
también residuos muy livianos provenientes de la tusa y/o semillas (Oropeza et al., 2000).
Normalmente los equipos de prelimpieza están diseñados con un mecanismo para aspiración de
polvo y partículas livianas y con dos tipos diferentes de cedazos planos; el primero, para retener
los contaminantes grandes y el segundo para retener la semilla y dejar pasar los contaminantes
pequeños, tales como trozos pequeños de semillas, tusas, hojas, etc, (Oropeza et al., 2000). El
trabajo de limpieza viene a complementar el trabajo previo, de prelimpieza, eliminando los restos
contaminantes que hayan quedado en la masa de semilla, realizando a la vez, una preclasificación
dimensional de la semilla. Oropeza et al. (2000) refiere, que las máquinas limpiadoras en
Venezuela son de dos aspiraciones (al ingreso y egreso del material) y de 3 a 5 cedazos planos, de
inclinación y velocidad variables, las cuales son muy eficientes en las separaciones de los
materiales. A través de cedazos con diferentes tipos y dimensiones de perforación, las máquinas de
limpieza retienen las semillas consideradas deseables, separando contaminantes grandes o muy
154
pequeños, así como también semillas livianas y otros materiales de baja densidad, que aún hayan
4.7.4. Clasificación por forma y tamaño: El tamaño es la característica que se puede identificar con
más facilidad en un lote de semillas (Figura 7). Las diferencias en longitud, ancho y espesor pueden
presentarse entre las mismas semillas o entre éstas y sus contaminantes. Por otro lado, las semillas
pueden tener diferente ancho y el mismo espesor como ocurre con las semillas chatas de maíz y
que se separan con zarandas con perforaciones redondas y también pueden tener diferencias en
espesor como sucede con las semillas chatas y redondas (punta de espiga) de maíz que se separan
con zarandas con perforaciones oblongas. Las diferencias en longitud de las semillas no permiten
hacer separaciones con zarandas y tienen que realizarse con equipos de separación por longitud.
Los separadores de longitud son de dos tipos: el separador de discos y el separador de cilindros.
Esta etapa es ejecutada mediante el uso de tres equipos en serie con cedazos cilíndricos giratorios;
las semillas de mayor grosor, tipo redondo, dejando pasar las restantes, achatadas o planas, que
sucesivamente se llevan a cedazos con perforaciones circulares; el segundo, retiene las semillas
Cualidad Condición
1. Calidad genética
1.1. Pureza varietal Mínimo 99,50%
2. Calidad física
2.1. Contenido de humedad Máximo 12%
2.2. Pureza mecánica Mínimo 98%
3. Calidad fisiológica
3.1. Germinación Mínimo 88%
4. Calidad sanitaria
4.1. Semillas de malezas N° máximo 0%
4.2. Insectos N° máximo 0%
Requisitos dimensionales de la semilla
5. Dimensiones generales
5.1. Espesor y ancho Máximo 11 mm
5.2. Espesor Mínimo 3,15 mm
5.3. Ancho Mínimo 6,00 mm
6. Dimensiones por tipo
6.1. Tipo grueso Retenido por 5,15
6.2. Tipo delgado No retenido por 5,15
7. Dimensiones relativas tipo grueso
7.1. Tamaño grande Retenido por 7,14
7.2. Tamaño mediano No retenido por 7,14
8. Dimensiones relativas tipo delgado
8.1. Tamaño grande Retenido por 9,92
8.2. Tamaño mediano No retenido por 9,92
Retenido por 8,53
8.3. Tamaño pequeño No retenido por 8,53
y indican perforaciones alargadas y circulares, respectivamente.
Fuente: SENASEM, diseño propio.
156
achatadas o planas de mayor ancho (plano grande) y el tercero, retiene las semillas de ancho
intermedio (plano mediano), dejando pasar las semillas plano pequeño (Oropeza et al., 2000). Las
semillas de cada forma y dimensión son recogidas por separado, identificándose cada tipo al
densimétrica, que se trata de una operación de acabado final, que tiene como objetivo general
semillas aparentemente normales pero de baja densidad, que hayan quedado en la masa de semilla
previamente clasificadas por forma y tamaño. Esta actividad se realiza mediante el uso de máquinas
diseñadas para este fin, que generan corrientes ascendentes de aires a través de una malla metálica,
logrando la separación vertical de las semillas, en función de su volumen, peso y textura, para
separación de la masa de semillas en tres categorías, las muy densas, las de menor densidad y las
sustancia a la semilla, con el fin de protegerla del daño ocasionado por microorganismos e insectos.
De acuerdo a Copeland (1976), el tratamiento químico ideal para la semilla debería ser altamente
humanos, animales domésticos, aún si es mal manipulado, estable por largos períodos de tiempo
157
semilla reúnen todos estos requisitos. En Venezuela existen algunos productos químicos que se
deben utilizar justo antes de la siembra de la semilla, puesto que en cortos períodos de tiempo
(1976), la normativa internacional exige que la semilla tratada sea identificada de dos maneras
colocando una etiqueta que indique el tipo de producto utilizado y el antídoto en caso de
envenenamiento.
debe ser almacenada y conservada durante un período de tiempo determinado, que puede ir desde
algunos pocos meses, hasta uno o más años, tiempo en el cual es necesario su manutención dentro
Una vez finalizado el proceso de acondicionamiento de la semilla, está lista para ser envasada y
para mantener las semillas en las mejores condiciones, con el fin de asegurar al máximo su poder
germinativo y otros parámetros de calidad. Conforme a Oropeza et al. (2000), lo común es que el
envasado se haga en sacos de papel multipliegos o de lámina de plásticos de espesor 2 x 0,20 mm,
generalmente se acumula en un silo-tolva, colocado sobre una balanza automática de la que cuelga
un saco; una vez vaciada en el saco la cantidad correspondiente al peso elegido, el saco se suelta y
cae en una cinta transportadora que lo conduce hasta la cosedora (Sandoval, 2009). El arrumaje de
los sacos debe realizarse sobre estivas, para evitar el contacto directo con el piso y separado de las
paredes de los depósitos. Los lotes de cada ruma de sacos no deben sobrepasar el límite máximo
permitido, de 25,000 kg y en la medida de lo posible, debe dejarse suficiente espacio entre las
altas temperaturas y humedades ambientales variables, en Venezuela los depósitos deben reunir las
siguientes condiciones:
a. Ser totalmente impermeables a líquidos y gases, para mantener el aire del depósito dentro de
determinados límites.
b. Estar termoaislado y en lo posible, impermeabilizado, para evitar el ingreso del aire externo
c. Ser a prueba de insectos, roedores y de aves granívoras, que pueden ocasionar pérdidas
En la literatura existe suficiente información relacionada con los diseños de los depósitos,
las plantas para procesamiento de semillas, así como también de los equipos requeridos para los
diferentes procesos de acondicionamiento de las semillas de maíz (Copeland, 1976; Johnson, 1980;
Oropeza et al., 2000). Las etapas del procesamiento de las semillas antes descritas, incluyendo el
desgrane, limpieza, clasificación por forma y tamaño, tratamiento con funguicida e insecticida,
acondicionamiento de la semilla.
159
Clasificación
Prelimpieza
Secado Tratamiento
Revisión y
Cosecha selección de Recepción Limpieza
mazorcas
Operaciones
especiales
Envasado
Almacenamiento
temporal
Almacenamiento
Comercialización
nacional de semillas de maíz sufrió una disminución radical, hasta casi desaparecer, ya que
impactaba de manera negativa sobre la rentabilidad de este negocio, haciéndolo inviable para el
productor cooperador, que orientó su actividad agrícola hacia rubros más rentables, y para el
regulados, tales como el sorgo, dejando además el mercado completamente abastecido por semillas
importadas que no sufrían esta regulación, como se puede apreciar en la Figura 9, donde en el
160
maíz que en la mayoría de estos años sobrepasaron los cerca de 13 millones de kg requeridos para
plantar toda la superficie que se viene sembrando, con maíz, en los últimos años en el país. El
impacto de esta medida se puede apreciar en la Figura 10, donde se puede apreciar una caída
desactualización tecnológica, causada por los efectos del entorno, la poca protección por parte del
Estado hacia esta empresa, el número limitado de las mismas y la poca rentabilidad del negocio
originada por el control de precios establecido. Entre las principales características de esta industria
encontramos que todas las empresas de semilla son pequeñas y medianas, reacias a realizar grandes
alta tecnología, con conocimientos en la genética de la producción de híbridos y que además está
30.000.000
25.000.000
20.000.000
Kg de Semilla
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años
161
14.000.000
12.000.000
10.000.000
Kg de Semilla
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2002
2003
2000
2001
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2011
Años
Figura 10. Certificación nacional de semillas de maíz nacional e importado, periodo 2000-2013.
Fuentes:Las
SENASEM. Diseño
empresas propio. y procesadoras de semilla de maíz en otros países como EEUU,
productoras
no regulados como las hortalizas, lo que ha generado dificultad para conseguir espacios adecuados
para la producción de semilla de maíz han cambiado significativamente en los últimos años,
quienes actualmente han disminuido de manera importante el uso de mano de obra, al incluir
distintas tecnologías que cambian significativamente la forma en que se producen las semillas de
maíz, logrando también bajar los costos de producción y procesamiento (Wych, 1988). Entre las
permiten la siembra de lotes más grandes para la producción de semilla híbrida; asimismo, el uso
de cosechadoras de mazorcas de alta tecnología, que recogen de manera delicada las mazorcas y
162
las descargan directamente en el camión que servirá para transportar las mazorcas desde el campo
hasta la planta. Una vez que se completa la carga del camión, éste sale directo del campo a la planta
procesadora, donde inmediatamente se le remueve las brácteas con una maquina peladora, para
Oxbo (2015), el hecho de que los tiempos de espera normales sean eliminados, permite obtener y
conservar un alto vigor en la semilla producida, así como un menor descarte de semillas por granos
semilla es la incorporación de estas nuevas tecnologías en sus procesos, para hacer el negocio de
híbridos por parte de agricultores y la inclusión de más y mejores prácticas agronómicas en los
campo y la producción total de maíz, como se observa en la Figura 11. Este crecimiento inicia a
partir del año 1975, en donde salen al mercado nacional los primeros híbridos con mejor potencial
y mejor adaptados a nuestras condiciones agroecológicas, los cuales son rápidamente usados por
los agricultores, debido a los excelentes resultados que obtienen; sin embargo, en los últimos años
se observa un estancamiento en la productividad del rubro, con una lenta recuperación. Este
estancamiento puede ser debido a varias causas; entre éstas, los productores agrícolas reconocen el
efecto climático, en especial el patrón de precipitaciones en distintas áreas del país, aunado a la
163
Contrario a la mayoría de los aspectos relacionados con la producción, el rendimiento
potencial de los cultivares de maíz no ha disminuido en los últimos años, como se puede apreciar
en la Figura 12; de hecho aumenta a una tasa de 114,34 Kg/ha/año. Eso demuestra que el trabajo
realizado por los mejoradores y genetistas de maíz es eficiente y que seguirá siendo un factor
diferencia que se le puede atribuir, en parte, al efecto climático y en mayor grado a deficiencias en
164
Figura 11. Rendimiento en Kg/ha de maíz en Venezuela desde el año 1950-2013.
Fuente: FEDEAGRO, 2014. Cálculos propios.
Agrawal, P. K.; B. D. Agarwal; P. Venkat Rao; J. Singh. 1998. Maize seed multiplication,
conditioning, and storage, In: M.L. Morris, ed. Maize seed industries in developing countries.
Boulder, CO, USA, Lynne Rienner Publishers.
Agudelo, L. 1976. Logros del mejoramiento del maíz en Venezuela, In: I Simposio
Interinstitucional de Maíz y Sorgo. Maracay, Venezuela. 51 p.
Alfaro, Y.; A. Bejarano. 2001. El maíz dulce en Venezuela. Divulgativo CENIAP. 1(2). Disponible
en: http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/Divulgativo_Ceniap/maiz-d.html.
Alfaro, Y,; V. Segovia. 2009. Formación, evaluación y descripción del híbrido simple de maíz (Zea
mays L,) amarillo INIA 21. Revista UDO Agrícola 9(3): 499-508.
Alfaro, Y.; V. Segovia; M. Mireles; P. Monasterios; G. Alejos; M. Pérez. 2004. El maíz amarillo
para la molienda húmeda. Revista Digital CENIAP HOY Número 6, septiembre-diciembre
2004. Maracay, Aragua, Venezuela. Disponible
en: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n6/arti/alfaro_y/arti/alfaro_y.htm.
Bejarano, A. 2003. Descripción y prueba del híbrido simple de maíz amarillo FONAIAP-1.
Agronomía Trop. 53(4): 501-506.
Bejarano A.; V. Segovia; N. Rosales; L. Andrade. 1980. Comportamiento del híbrido de maíz doble
amarillo ‘CENIAP-3. En: Memorias IX Reunión de Maiceros de la Zona Andina. Maracay,
Venezuela. pp. 241-248.
Bejarano, A.; V. Segovia; N. Rosales; H. Moreno. 1984. Formación, prueba y descripción del
híbrido doble de maíz CENIAP PB – 8. Agronomía Trop. 34:95-109.
Bejarano, A.; V. Segovia. 1986. La Máquina del CENIAP, nuevo cultivar de maíz de grano blanco.
Carta Agrícola. Año 8(1):1-2.
Bufete Agroindustrial (BUAGRO). 1977. Estudio para el desarrollo de la producción nacional del
maíz. En: memorias del Seminario sobre mejoramiento del maíz en Venezuela. Caracas del 19-21
de enero de 1982.
Cabrera, S. 1983. Visita al campo experimental de agua blanca Edo. Portuguesa. Fonaiap Divulga
13.
Cabrera, S. 1996. Mejoramiento de la productividad del ARROZ y del MAÍZ en Venezuela.
Fonaiap Divulga N° 51.
Cabrera, S.; A. Bejarano; V. Segovia; H. Moreno; F. Morillo. 1997. Agua Blanca, variedad de maíz
tolerante al déficit de oxígeno en el suelo. Agronomía Trop. 47(1):103-114.
Cabrera, S.; P. J. Rodríguez. 1996. Restricciones en la producción de maíz en Venezuela debido a
la sequía: potencial para soluciones genéticas. FONAIAP, Centro de Investigaciones
Agropecuarias del Estado Portuguesa. Fundación para la Investigación Agrícola DANAC. 20 p.
166
Carballo, A. 1964. Día de campo celebrado en e1 Centro Experimental de FOREMAIZ en la
Escuela Práctica de Agricultura de Agua Blanca. Comité de Fomento Regional del Maíz
(FOREMAIZ), Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Fundación Eugenio Mendoza.
Araure, Biblioteca CENIAP. Mimeografiado, 9 p. Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/folletosvenezolanos/31-40/38_dia_de_campo_foremaiz.pdf.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 1987. 1986 world maize facts
and trends: the economics of commercial maize seed production in developing countries. Mexico,
DF. Disponible en:
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/699/13573.pdf?sequence=1.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 1994. 1993/94 world maize
facts and trends: maize seed industries revisited: emerging role of the public and private sectors.
Mexico, DF. Disponible en:
http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/735/53459.pdf.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 2015. Banco de germoplasma,
Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/banco-de-germoplasma.
Cerda, E.; G. Aparicio; G. Fernández; S. González; A. Peña; R. Messina. 2000. Normas generales
y específicas de certificación de semillas. Ministerio de Agricultura Servicio Agrícola y Ganadero.
Departamento de Semillas. Santiago, Chile. Disponible en:
http://www.sag.cl/sites/default/files/NORMAS_GENERALES_SEMILLAS.pdf.
Chávez, J. F.; E. González. 1998. Resultados de una experiencia exitosa: el enriquecimiento de
harinas en Venezuela. Interciencia 23(6): 338-342.
Clive, J. 2013. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2013. ISAAA Brief No. 46.
ISAAA: Ithaca, NY.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1987. Norma Covenin 1935-87: Maíz
para uso industrial. Venezuela. p 19.
Copeland, L. O. 1976. Principles of seed science and technology. Burgess Publishing Company.
Mnneapolis, Minnesota. 369 p.
De León, C. 1984. Enfermedades del maíz. Una guía para su identificación. Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 3ra. Edición. México, D.F. 114 pp.
Dowswell, C. D.; R. L. Paliwal; R. P. Cantrell. 1996. Maize in the third world. Boulder, CO, USA,
Westview Press.
Food and Agriculture Organization (FAO). 1997. El maíz blanco: un grano alimentario tradicional
en los países en desarrollo. Roma, Italia. 22 pp. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-w2698s.pdf.
Food and Agriculture Organization (FAO). 2014. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Disponible en http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/E.
Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2014. Base de datos
de estadísticas agropecuarias. Disponible en.www.fedeagro.org.
167
Fundación Polar. 1982. Proposiciones para establecer un programa de mejoramiento de maíz en
Venezuela. En: memorias del Seminario sobre mejoramiento del maíz en Venezuela. Caracas del
19-21 de enero de 1982.
García, P.; F. M. San Vicente; P. Quijada; A. Bejarano. 1999. Respuesta a la selección recurrente
de familias de hermanos completos en poblaciones tropicales de maíz. Agronomía Trop.
49(1):19-40.
Granados, G. 2001. Manejo postcosecha. En: El maíz en los trópicos: mejoramiento y
producción. Paliwal, R. L.; G. Granados; H. R. Laffite; A.D. Violic (Edes.). FAO, CIMMYT.
Roma, 2001. Disponible en: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-maiz-en-los-
tropicos.pdf.
Grant, U. J.; W. H. Hatheway; D. H. Timothy; C. D. Cassalett and L. M. Roberts. 1965. Razas de
maíz en Venezuela. Bogotá, Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín Técnico
Num. 1. Editorial ABC. 92 p.
Hallauer, A. R.; M. J. Carena; J. B. Miranda Filho. 2010. Quantitative genetics in maize
breeding. 3rd ed. London: Springer. 663 p.
Harpstead, D.; R. Laird. 1982. Establecimiento de un programa eficaz de mejoramiento genético y
producción de maíz en Venezuela. New York. 36 p.
Instituto Nacional de Nutrición (INN). 2007. Hojas de balance de alimentos de Venezuela 2002-
2004. Caracas, Dtto Capital. P. 333.
Johnson, D. 1980. Succesful seed programs; A planing and management guide. Westview Press
/Boulder, Colorado. 302 p.
Lagham, D. G. 1943. “’Venezuela-1’ una selección de maíz recomendable”. El Agricultor
Venezolano. 8(91-92):4-6.
Lagham, D. G. 1944. “Maíz blanco ’Venezuela-3’, una selección de alto rendimiento”. El
Agricultor Venezolano. 8(99-100):26-27.
López-Pereira, M. A.; M. P. Filippello. 1995. Emerging roles of the public and private sectors of
maize seed industries in the developing world. CIMMYT Economics Working Paper 95/01,
Mexico, DF.
Malaguti, G. 1998. Enfermedades del maíz en Venezuela, En: Fontana, H. y C. González (Edes.).
El Maíz en Venezuela. Caracas, Fundacion Polar. P. 363-405.
Martínez, H. 1982. Fragmento Histórico de la Producción de Semillas. FONAIAP Divulga No. 4.
Mayo – Junio 1982. Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd04/texto/historiadesemilla.htm.
Mazzani, C.; O. Borges; O. Luzón; V. Barrientos; P. Quijada. 1999. Incidencia de Aspergillus
flavus, Fusarium moniliforme, aflatoxinas y fumonisinas en ensayos de híbridos de maíz en
Venezuela. Fitopatología Venez. 12: 9-13.
Mc Ginnis, L. 2008. Centro para la preservación de germoplasma, 50° aniversario. United States
Department of Agriculture (USDA). Agricultural Research Service. Disponible en:
http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2008/080819.es.htm.
168
Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 1986. Normas Generales sobre Semillas. En: Gaceta
Oficial Nº 33.456 del 24 de abril de 1986. Caracas, Venezuela. Disponible en:
https://research.cip.cgiar.org/confluence/download/attachments/17924178/Reglementacion+Vene
zuela.pdf.
Ministerio de Comunicación e Información (MCI). 2005. Plan nacional de semillas: Cultivando la
sustentabilidad alimentaria. Publicación del Ministerio de Comunicación e Información. 1ra.
Edición. Caracas, Venezuela. pp. 11. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/folletoplansemilla.pdf.
Obregón, G. P. 1959. Estado actual del mejoramiento del cultivo de maíz en Venezuela. III
Convención Nacional de Ingenieros Agrónomos. Venezuela. 13 pp. (Multigrafiado). Disponible
en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/folletosvenezolanos/81-
90/85%20estado%20del%20cultivo%20de%20maiz%20en%20venezuela.pdf.
Obregón, G. P. 1970. Formación y prueba del híbrido de maíz “Arichuna”. Maracay, Ven. Revista
Facultad de Agronomía. 6(1):5-16.
Obregón, G. P. 1971. Prueba experimental de los híbridos FM-6 y FM-7. Informe
mecanografiado. CIA. Maracay, Venezuela. 12 pp.
Obregón, G. P. 2000. Mejoramiento genético del maíz en Venezuela. In: El Maíz en Venezuela,
Fontana, H. y C. González (Edes.). Fundación Polar. p. 167-194.
Omolo, E.; W. A. Russell. 1971. Genetic effects of population size in the reproduction of two
heterogeneous maize populations. Iowa State J. Sci. 45:499–512.
Oropeza, H.; B. Mazzani. 1997. Evolución tecnológica del maíz en Venezuela: Selección de
cultivares y producción de semilla. Fundación Polar; Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (FONAIAP), Caracas, Venezuela. 50 p.
Oropeza, H.; C. Márquez; D. Nuñez. 2000. Tecnología de la producción de semillas. En: El Maíz
en Venezuela. Fontana, H. y C. González (Edes.). Fundación Polar. p. 407-437.
Oxbo, 2015. Cosechadoras de Maíz Oxbo. 14 de enero de 2015. Disponible en:
http://www.oxbo.com/Products/Seed.aspx.
Paliwal, R. L. 2001a. Introducción al maíz y su importancia. En: El maíz en los trópicos:
mejoramiento y producción. Paliwal, R. L.; G. Granados; H. R. Laffite; A. D. Violic (Edes.). FAO,
CIMMYT. Roma, 2001. Disponible en: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-
maiz-en-los-tropicos.pdf.
Paliwal, R. L. 2001b. Producción de semilla. En: El maíz en los trópicos: mejoramiento y
producción. Paliwal, R. L.; G. Granados; H. R. Laffite; A. D. Violic (Edes.). FAO, CIMMYT.
Roma, 2001. Disponible en: https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-maiz-en-los-
tropicos.pdf.
Peraica, M.; B. Radić; A. Lucić y M. Pavlović. 1999. Toxic effects of mycotoxins in humans.
Bulletin of the World Health Organization. 77 (9): 754-766. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2557730/pdf/10534900.pdf.
169
Pérez, A.; P. García. 2014. Resultados oficiales de los ensayos de validación agronómica de
cultivares de maíz durante el período 2011 al 2014. Instituto nacional de Investigaciones Agrícolas,
INIA Portuguesa.
Pestana, T. 2013a. Grupos delictivos desvalijan fincas en el oriente del país. 13 de enero 2015.
Disponible en: http://sunoticiero.com/index.php/econimia-not/5273-tony-pestana-grupos-
delictivos-desvalijan-fincas-en-el-oriente-del-pais.
Pestana, T. 2013b. 40% del maíz para las arepas es importado. 13 de enero 2015.
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/agro/40--del-maiz-para-las-arepas-es-
importado.aspx.
Prassana, N. M.; V. Chaikam; G. Mahuku. 2012. Double haploid technology in maize breeding:
Theory and Practice. Mexico, D. F. CIMMYT. p. 50.
Programa Nacional de Semillas (PNS). 2000. Norma general sobre semilla de especies agrícolas –
R. M. 121 del 19 /12/00. Bolivia. Disponible en:
http://www.senapi.gob.bo/snpDownload/MarcoLegalVigente/RS_1.pdf.
Ranum, P.; J. P. Peña-Rosas; M. N. Garcia-Casal. 2014. Global maize production, utilization, and
consumption. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1312(2014). 105–112. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.12396/epdf.
Rodríguez, E. 1998. Combate y control de malezas. En: Fontana, H. y C. González (Edes.). El Maíz
en Venezuela. Caracas, Venezuela. Fundación Polar. p. 311-343.
Sandoval, A. 2009. Almacenamiento de semillas. Centro de semillas y árboles forestales. Facultad
de Ciencias Forestales. Chile. Disponible en: http://www.cesaf.uchile.cl/cesaf/n14/1.html>.
Segovia, V.; Y. Alfaro. 2002. Cinco décadas de mejoramiento genético del maíz en el CENIAP.
Disponible en:
http://www.ceniap.geo.ve/pbd/congreso/jornadas/%20de%20maíz/6%20jornadas/congreso/vsego
via.htm.
Segovia, V.; Y. Alfaro. 2009. El maíz: un rubro estratégico para la soberanía agroalimentaria de
los venezolanos. Agronomía Trop. 59(3): 237-247.
Segovia, V.; A. Bejarano; N. Rosales; D. Nuñez; J. Azuaje; T. Coelho. 1990. El retorno de la
inversión en el mejoramiento genético. Caso híbrido CENIAP PB-8. En: XIV Reunión de Maiceros
de la Zona Andina y I Reunión Sudamericana de Maiceros. FONAIAP-CIMMYT. Maracay,
Venezuela.
Segovia, V.; F. Fuenmayor; Y. Alfaro. 2006. Reporte del proyecto colaborativo de regeneración
de germoplasma de maíz en Venezuela. En: CIMMYT (Ed.). Global Maize Genetic Resoures
Conservation: A Workshop on Conservation, Management and Networking. Sponsored by The
Crop Diversity Trust, the World Bank and CIMMYT. 2-5 May, 2006. CIMMYT, El Batan,
México. Disponible en: http://libcatalog.cimmyt.org/download/cim/91197.pdf.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2002. Resultados oficiales de los Ensayos Regionales
Uniformes de Maíz, año 2002. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Maracay,
Aragua, Venezuela.
170
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2003. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz, año 2003. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2004. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz, año 2004. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2006. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz, año 2006. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2007. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz, año 2007. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2008. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz, año 2008. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2009. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz. año 2009. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2014. Resultados oficiales de los Ensayos
Regionales Uniformes de Maíz, año 2014. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2015. Protocolo EVAC de maíz. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Servicio Nacional de Semilla (SENASEM). 2015. Empresas productoras de semillas con registros
RENASEM vigentes al año 2015 y cultivos autorizados a producir. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA). Maracay, Aragua, Venezuela.
Taba S.; S. Twumasi-Afriyie. 2008. Regeneration guidelines: maize. En: Dulloo, M. E.; I.
Thormann; M. A. Jorge and J. Hanson (Edes.). Crop specific regeneration guidelines [CDROM].
CGIAR System-wide Genetic Resource Programme. Rome, Italy. 10 pp.
Teixeira, F. F.; B. O. Souza de; R. V. Andrade de; L. Padilha. 2005. Boas Práticas na
Manutenção de Germoplasma e Variedades Crioulas de Milho. Comunicado Técnico 113. Sete
Lagoas, MG, Brasil. Dezembro, 2005. Disponible en:
http://www.cnpms.embrapa.br/publicacoes/publica/2005/comunicado/Com_113.pdf.
United States Department of Agriculture (USDA). 2009. Understanding seed certification and
seed labels. Technical notes. Natural Resources Conservation Service. Alexandria, Louisiana,
USA. Disponible en:
http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_PLANTMATERIALS/publications/lapmctn9030.pdf.
171
Valdivieso, R. 1985. Estudio de un caso de innovación tecnológica desarrollada por una empresa
venezolana: la harina precocida de maíz. Revista Espacios. Vol. 5(1): p 6.
Velasco, H. R. 1954. Diferencias en el rendimiento al beneficio industrial de variedades
venezolanas de maíz, e influencia del contenido de humedad. Agronomía Trop. 3(4):251-263.
Wych, R. D. 1988. Production of hybrid seed corn. En: Sprague, G, F. y J. W. Dudley. (Edes.).
Corn and corn Improvement. Third Edition, Madison, WI. p. 565-607.
172
Producción de semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L.)
Moench) en Venezuela
Humberto Moratinos
Introducción.
mundial este grano, El sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] es el quinto cereal más importante
del mundo, en superficie cosechada y producción para el año 2013 de 40.449.000 has y 62.814.000
ton (USDA, 2013), después del trigo, el maíz, el arroz y la cebada. Se cultiva en amplias áreas
geográficas en las Américas, África, Asia y el Pacífico. Aun cuando en Venezuela se observa una
el tiempo; es también importante volver a citar la referencia realizada por Riccelli et al., (1977),
Este cereal aún está en mayor proporción en los países en desarrollo, con excepción de
Estados Unidos. El cultivo comercial en Venezuela se inicia entre los años 1966 y 1972 (Solórzano,
1986; FONAIAP, 1986) con un área aproximada de 55.000 has que en la actualidad supera las
El sorgo se cultiva para una gran diversidad de usos. Es el alimento básico para millones
de personas en las regiones del de África y Asia. Su grano es usado como alimento para animales
173
en Tailandia, Australia, así como América, Japón y Europa. En África, los tallos se utilizan como
material combustible, cercado y techado. El residuo de la cosecha a menudo se deja in situ para el
ganado. El sorgo también se cultiva para forraje verde. Las variedades dulces, con tallos jugosos
El grano de sorgo se utiliza para hacer pan, galletas, almidón, azúcar, jarabes, alcohol,
cerveza y productos de malta. El uso industrial del sorgo es, sin embargo, limitado a Nigeria,
Sudáfrica y Zimbabwe. La demanda de forraje y grano de sorgo con fines de alimentación está
los restos de cosecha para la alimentación directa del ganado (FONAIAP, 1986); actualmente es
una condición de los nuevos materiales mantenerse el mayor tiempo verde para que sea empleada,
su soca para la alimentación del ganado en los Llanos Centrales. El sorgo aparece y se consolida
en los Llanos Centrales y Orientales por su cualidad de cultivo de doble propósito. En este sentido
se introduce en sistemas de producción agropecuarios (SPA) de los siguientes tipos: Sorgo x maíz
x carne, Sorgo x carne, Sorgo x maíz x ganadería de doble propósito y Sorgo x ganadería de doble
propósito (Arias, 1995). Ahora todo ese crecimiento del sorgo en Venezuela e importancia como
la producción de semilla en país y es allí donde se comienza a detectar que los híbridos de sorgo
traídos de otras latitudes no se adaptaron a las condiciones climáticas como sí fue el caso de
Argentina o en México que si poseen zonas de clima templado (Riccelli et al., 1977), sin embargo,
fue a partir de 1987 cuando realmente se concretó la producción de sorgo de semilla que cubrió
gran parte de la demanda nacional en ese tiempo y que actualmente cubre en su totalidad las
agricultura, esta es regida por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM) creado en 1986,
según la resolución del MAC-DGSDA Nº 159. Allí se norma y reglamenta todo lo que tiene que
ver con la certificación de semillas en el país y a su vez este organismo está adscrito al INIA que
actualmente es dependiente del Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (Flores,
1989).
necesario señalar las pautas que son establecidas para tal fin por la República Bolivariana de
175
Para certificar la semilla de sorgo los cultivares necesitan la acreditación del SENASEM de
“elegibles”. Así mismo, el Servicio Nacional de Semillas acredita a las variedades o híbridos
1.1.Cultivares elegibles
Serán considerados Cultivares Elegibles para la producción y comercialización de semilla
certificada de híbridos de sorgo en el país, aquellos híbridos que cumplen con los requisitos legales,
La producción de semilla en todas sus clases debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Rotación de cultivo: el campo no debe haber sido sembrado con ningún tipo de
2. Riego: el campo debe disponer de agua en cantidad suficiente y calidad (no utilizar aguas
servidas) así como también de sistemas de riego y poseer buen drenaje interno y superficial.
4. Acceso: el campo debe ser topográficamente adecuado y fácil acceso para las supervisiones.
5. Inscripción de campo: el campo debe ser inscrito en la oficina regional del SENASEM
1.3. Aislamiento
176
1.3.1. En Distancia
de sorgo (en todas sus categorías) debe estar separado de otro cultivar por una distancia no menor
de 400 m.
1.3.2. En el tiempo
1.4.1. Método
En las inspecciones que se requiera realizar conteos, en distintos lugares del terreno se
1.4.2.Número
Se efectuarán como mínimo 3 inspecciones y una cuarta inspección para verificar la cosecha,
1.4.2.1. Primera inspección: se hará para aceptar la Inscripción del campo, con el objetivo de
verificar la rotación, aislamiento y las condiciones del terreno establecidos en los requisitos del
1.4.2.2. Segunda Inspección: se realizará entre los 20 y 30 días después de la fecha de siembra,
1.4.2.3. Tercera inspección: Se efectuará, entre 90 - 110 días después de la siembra, para
1.5. Depuraciones
177
Las depuraciones deben ser constantes durante todo el ciclo del cultivo, para evitar mezclas
Clases
FACTOR (%) Fundación Registrada Certificada/Fiscalizada
Plantas de Otras Variedades máx. 0 0 0
Plantas fuera de tipo máx. 0 3 8
Malezas nocivas 0 0 0
Malezas comunes 0 0 0
Plantas de otras especies (Sorghum 0 0 0
sp) máx.
Enfermedades
Fungosas
Plantas afectadas por Ergot 0 0 0
(Sphacelia sorghi)
Plantas afectadas por Antracnosis 0 0 0
(Colletotrichum sublineolum)
Plantas afectadas por Mildiu lanoso 0 0 0
(Peronoscleropora sorghi)
Plantas afectadas por 0 0 0,5
Macrophomina phaseolina
Paniculas afectadas por 0 0 0,5
Sphacelotheca spp max.
Bacterianas
Cualquier Bacteria 0 0 0
Fuente:SENASEM
178
1.7. Requisitos específicos de la semilla
Clases
FACTOR (%) Fundación Registrada Certificada/Fiscalizada
Humedad máx. 12,5 12,5 12,5
Germinación min. 80 80 80
Semilla pura min. 99 99 99
Materia inerte máx. 1 1 1
Semillas de malezas máx. 0 0 0
Semillas de malezas común 0 0 2
Semillas de malezas nocivas 0 0 0
Fuente:SENASEM
la de otras especies autógamas como el arroz, la caraota la soya, excepto la distancia de aislamiento,
Todas las consideraciones anteriores deben ser acatadas por los Productores de Semillas de
sorgo, las cuales a través de sus respectivos Departamentos Técnicos, que deben estar inscritos sus
semillas de sorgo, unos de liberación muy reciente y otros que fueron los caballitos de batalla, en
privada como el sector público ha dado resultados muy importantes. Todo esto ha permitido que
hoy día, aun con las dificultades que presenta la producción de semilla de sorgo, su componente
179
2. Como se obtienen los híbridos de sorgo
presentarse por la acción de genes nucleares o del citoplasma, y antes de encontrarse el método
actual de esterilidad masculina citoplásmica, se encontraron varios tipos de acción génica que
sorgo depende en la actualidad del uso de un solo sistema de esterilidad génico-citoplásmica (Milo-
Kafir,Citoplasma A1) aunque se han realizados estudios buscando variabilidad genética y así evitar
los problemas que esa falta de variabilidad, produjo en cultivos como la papa en Irlanda en 1845-
46 al ser afectada por la enfermedad Phythophtora infestans o en el maíz en los años 1970 con el
Investigaciones realizadas que comenzaron entre los 1950 y 1951 condujeron al hallazgo
de este método, que se basa en la interacción entre el citoplasma de sorgo tipo millo y factores
nucleares de sorgo tipo kafir; tal como lo demostraron los trabajos de Stephens y Holland (1954)
que esa esterilidad era realmente causada por una interacción del citoplasma ‘Milo’ con genes
‘Kafir’. Desde entonces muchas variedades fueron convertidas en estériles masculinos y muchas
líneas han sido obtenidas y están a disposición de los productores de semilla y centros
investigativos.
180
Cuadro 1. Cultivares elegibles de sorgo registrados en el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM)
Denominación
Año
Comercial del Cultivar Tipo Representante Legal
Propósito Origen Obtentor Liberación
181
HIMECA 722 Híbrido No indica Venezuela HIMECA HIMECA 2008
HIMECA-101 Híbrido No indica Venezuela HIMECA HIMECA 1995
HIMECA-303 Híbrido No indica Venezuela HIMECA HIMECA 1995
HIMECA-400 Híbrido No indica Venezuela HIMECA HIMECA 1998
HIMECA-500 Híbrido No indica Venezuela HIMECA HIMECA 1998
HIMECA-808 Híbrido No indica Venezuela HIMECA HIMECA 1995
MAGNATE 2007 Híbrido Granífero Venezuela AGROPECUARIA MAGNA SEMILLAS MAGNA 2009
MARACAYFORRAJERA
Variedad Forrajero Venezuela FONAIAP (INIA) INIA 1980
PIONEER HI‐ BRED INTERNATIONAL. PIONEER DE VZLA
P-8168 Híbrido No indica USA 2006
PIONEER HI‐ BRED INTERNATIONAL, PIONEER DE VZLA
PIONEER 82G55 INC.
Híbrido No indica USA PROSEVENCA 2000
PROSEVENCA-5 Híbrido No indica Venezuela PROSEVENCA 1991
SEFLOARCA 05 Híbrido No indica Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 1993
SEFLOARCA 07 Híbrido No indica Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 1993
SEFLOARCA 10 Híbrido No indica Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 1992
SEFLOARCA 12 Híbrido No indica Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 1996
HOECHST DE VENEZUELA HOECHST DE VENEZUELA
ST‐GUAPO Híbrido No indica Venezuela 1996
SEM. CRISTIANI BURKARD, SEM. CRISTIANI BURKARD,
TECSEM-120 Híbrido No indica Guatemala S.A. (Vzla.) 2004
S.A.(Guatemala)
WAC-8228 Híbrido No indica USA SEHIVECA SEHIVECA 1989
YARURO I Híbrido No indica Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 2009
YARURO VII Híbrido No indica Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 2009
CRIOLLO 27 Híbrido No indica Venezuela INIA Aprobado falta la solicitud de elegibilidad
AGROPECUARIA MAGNA SEMILLAS MAGNA
MAGNUM -2010 Híbrido Forrajero Venezuela 2011
VAQUERO Híbrido Forrajero Venezuela HIMECA HIMECA 2011
GANADERO Variedad Forrajero Venezuela SEFLOARCA SEFLOARCA 2013
182
En la actualidad para producir semilla hibrida comercial de sorgos de grano, se emplea
entonces este método de la esterilidad masculina citoplásmica y para ello se requieren tres recursos
germoplásmicos, así, por ser el sorgo una planta prevalentemente autógama, la hibridación · a nivel
genéticos: línea A, línea B y Línea R. Línea A: Línea homocigota que presenta androesterilidad
para aumento de la Línea A. Línea R: Línea pura seleccionada por su habilidad de combinación
Un híbrido en sorgo es el resultado del cruzamiento entre una Línea A (Androestéril) y una
línea R (Restaurador) que recupera la fertilidad masculina en la generación siguiente. Para producir
semilla híbrida de sorgo es necesario conocer los siguientes aspectos: rendimiento potencial de la
línea androestéril; fechas de floración de los progenitores; reserva de material puro de cada línea;
entonces los tres recursos para producir híbridos, requiere de dos lotes aislados como mínimo. El
primer lote sirve para multiplicar la semilla básica de la línea A, o línea hembra, mediante el
alternados A con B. y la semilla que se recoge sobre las plantas de la línea A serán el fruto del
multiplica en el mismo lote. El segundo lote, se utiliza para el cruzamiento a libre polinización del
recurso A o línea madre con el recurso R o línea padre. Esto es lo que se hace en los lotes de
multiplicación para producir ya la semilla híbrida, por parte de las empresas productoras de
La línea R Restauradora o línea Padre, también debe multiplicarse en lotes aislados para
Coincidencia floración
polen en el campo de producción de semilla 3:1 ó 4:1, debido a la presencia de inóculo del Ergot;
garantizar suficiente polen esa una de las recomendaciones dadas por los expertos y
adicionalmente, las diferentes empresas que realizan mejoramiento, además de las proporciones
antes señaladas también dan unas series de recomendaciones necesarias para que esa coincidencia
se logre con mayor seguridad. Esto debido a que en campo se siembran dos materiales que se
comportan diferentes en momento de la floración y hay que buscar la mayor coincidencia entre los
dos materiales. El Cuadro 2 presenta las fechas de siembra recomendadas para varios híbridos
Como en todos los cultivos hay varias enfermedades de importancia que están presentes a través
del ciclo del cultivo; pero desde 1996 se señala por primeras vez por los investigadores Malaguti y Pons
(1997), la presencia del Ergot del sorgo en campos de producción de semillas hibridas de sorgo y algunos
184
Cuadro 2. Fecha de siembra en año, relación macho:hembra , número de plantas en hilo de macho
y hembra y cuanto días antes o después es necesario sembrar hilos de macho según la zona de
producción
Siembra de hilos machos (ddsh)
Aragua Anzoátegui Carabobo
Material 1er 2do 3er 1er 2do 3er 1er 2do 3er
Yaruro I +8 +12 +5 +8 +12
Yaruro VII +3 +7 +2 +5 +8
Cacique II 0 +5 +3 +7
Guarao +7 +12 +6 +9 +12
Sefloarca 10 +7 +12 +5 +7 +12
Relación de siembra 4 a 1 5a1 5a1
superiores al 50% en campos de producción de semilla hibrida (Mena et al., 2001). El ergot,
también llamado rocío azucarado del sorgo es causado en nuestro país por la forma asexual
Sphacelia sorghi, cuya forma sexual Claviceps africana, no ha sido detectada aún en Venezuela
(Mena, 1997). El hongo estimula la producción del ácido indolácetico e inhibe la fecundación y
promueve la de azúcares, lo que hace que se ve esa formación azucarada como parte que caracteriza
la enfermedad.
185
El Ergot, aunque algunos años se presenta con fuerza otros ni se observa, el control más
usado es cultural, una buena polinización, mejorar la coincidencia entre la hembra y el padre, y
usar relación de siembra recomendada; sin descartar que manejo integrado de la enfermedad como
zonificar la producción de semillas en áreas de producción más aptas de baja humedad relativa y
con riego; épocas de siembra más apropiadas, la eliminación de malezas hospederas como el
señala que las aplicaciones de fungicidas pueden incrementar los costos hasta 250 $/ ha (Pacheco,
2008).
5. Malezas
Manejo integrado de las malezas es la forma más adecuada para abordar esta problemática
en el campo; y más cuando el área, es para producción de semillas en cualquiera de sus categorías,
y considerando que ya esta actividad es normada y algunas malezas no deben ser encontradas en
el campo por varias causas como son: Sorghum arundinaceum, Sorghum verticilliflorum y Panicun
pueden contaminar genéticamente a la semillas como es caso falso Johnson y el pasto Johnson
de sorgo para semillas hibrida hay participación de dos líneas, que difieren en su comportamiento
a los herbicidas que se emplean y que pueden tener un efecto dañino que las afecte de manera
resuelven el gran problemas, de las malezas gramíneas en el sorgo; pero esto hace necesario tratar
186
las semillas con antídoto según sea el herbicida empleado, que este caso puede ser Dual o el Lasso
para los cual se usa como antídoto el Concep II para el Dual y Screen para el Lasso. Es bueno
señalar que algunos híbridos han sido señalados como sensibles a dichos productos en estudios
realizados en otras latitudes (Leif et al., 1987); lo que se hace necesario incluir en las evaluaciones
de los técnicos de cada productor de semillas evaluar el uso y dosis recomendada para la producción
de semillas de los híbridos de su programa de producción de semillas y los aumentos de las líneas.
También deberían utilizarse campos para semilla de sorgo que no posean malezas nocivas
familia de las triazinas como la atrazina, para control de hojas anchas, aun cuando es selectiva para
el sorgo, pueden causar problemas de fitotoxicidad cuando se aplica preemergente, por lo cual debe
6. Insectos
La mosquita del sorgo, (Contarinia sorghicola (Coq.) es uno de los insectos más
importantes que ha causado pérdidas cuantiosas en las zonas productoras del cereal en nuestro
país. Para controlarla en forma efectiva y económica, el productor debe conocer los hábitos del
insecto y detectar cómo y cuándo es dañino al cultivo. Para ello, se deben considerar dos aspectos
importantes: el tiempo en el cual infesta al sorgo de grano y los niveles de poblaciones de moscas
que pueden producir daños económicos. Para mejor entendimiento de estos aspectos, es necesario
estudiar a la mosquita en forma detallada, es decir, su descripción, biología, hábitos así como
también las características de la planta de sorgo que influyen en el daño del mismo cultivo.
187
Descripción y hábitos: Esta plaga ataca cualquier tipo de sorgo (granífero, forrajero,
reportado también que puede infestar al Andropogon gayanus o pasto sabanero, de allí que éste
pudiese ser un hospedero en nuestro país. En Venezuela la mosca del sorgo no hiberna, como en
países de clima frío que puede mantenerse en estado de larva durante un tiempo, acá cumple su
7. Fertilización
La fertilización nitrogenada es importante por ser el sorgo una gramínea, pero en esto interviene el
criterio y el conocimiento del lote y de la zona. La aplicación de nitrógeno puede utilizarse como
un corrector del desarrollo vegetativo, para equilibrar la floración entre los progenitores y lograr
mayor coincidencia floral. El uso de fuertes nitrogenadas prolonga el periodo vegetativo y retrasa
la floración. Otros fertilizantes pueden utilizarse para lograr un efecto contrario al anterior o sea
8. Cosecha
Se debe comenzar a cosechar el día indicado por el técnico. La semilla no debe tener una
humedad muy alta, se recomienda una humedad de 18% para empezar a cosechar; pero como punto
es alto (mayor 30 %) que es imposible cosecharla. En este momento la semilla posee su máxima
germinación y vigor y de allí en adelante inicia a deteriorarse (Riccelli et al., 1978). Por otra parte
la cosecha debe ser efectuada lo antes posible para evitar pérdidas por desgrane, acame,
188
condiciones climáticas adversas y ataque de aves y roedores. Así como en maíz en esta especie
también se observa la presencia de la capa negra que permite visualmente determinar que al menos
de aire) de manera que no queden semillas contaminantes. Los camiones también deben ser
revisados.
Antes de la cosecha se deben revisar los campos para eliminar malezas prohibidas (Johnson
y Falso Johnson), malezas nocivas (paja peluda y bejuquillo) y plantas fuera de tipo. La presencia
recepción del mismo. Las hileras de macho deben ser despuntadas, si las hileras del macho están
9. Zonas semilleras
La selección del lugar para realizar la multiplicación de semillas debe considerar los
Los principales factores ambientales que pueden influir en la producción de semillas son:
luz, temperatura, pluviosidad, velocidad del viento, presencia de malezas nocivas y prohibidas y
suelo. Las características del país no son completamente uniformes y por ello se debe seleccionar
Tigre y sus alrededores en el estado Anzoátegui y los Valles de Tucutunemo de Aragua, donde
actualmente se siembra muy poco, adicionalmente áreas del estado Carabobo (Mariara, San
Joaquín, Guacara, El Roble) se han sembrados; pero poco se está sembrando en estos últimos años
189
10. Actualidad de cultivo de sorgo para semilla en Venezuela
-Poca disponibilidad de mano de obra para la depuración de los campos (plantas fuera de tipo,
- Poca disponibilidad de maquinaria agrícola, sobre todo de cosechadoras, las cuales ya están muy
obsoletas y es más el tiempo que están no operativas. El precio de la semilla es bajo y los
rendimientos dependerán del manejo y la disponibilidad oportuna de los insumos para lograr una
satisfactoria producción .En Aragua los rendimientos estos años ha sido de 4000 Kg /ha de semilla
acondicionada, rendimiento que en los últimos años superaba 5500 Kg /ha pero en Anzoátegui
estos últimos años han caídos los rendimientos a cifras de producción hasta 1500 Kg / ha, esto era
En relación a los precios que han estado pagando a los agricultores es 13 Bs /kg de semilla
acondicionada; debido que esa zona los costos de producción son mayores. Y a todo este conjunto
podría poner en desventajas lo que hasta ahora se ha logrado desde el sector oficial y privado.
190
Literatura citada
Arias, I. 1995. Consideraciones acerca del cultivo del sorgo granífero en Venezuela. Fonaiap
Divulga Nº 49.
Fonaiap. 1986. El cultivo del sorgo granífero. Centro de Investigaciones Agropecuarias
(CENIAP).Serie Paquetes Tecnologicos Nº 4-02 Maracay, Venezuela. 114p.
Flores, Z. 1989. La Industria de semilla certificada en la Región Central. Fonaiap Divulga Nº 64.
Leif, J. W., III, O. C. Burnside, and A. R. Martin. 1987. Efficacy- of CGA-92194 and flurazole in
protecting grain sorghum (Sorghum bicolor) from herbicide injury. Weed Sci. 35:547-553.
Malaguti, G y Pons, N. 1997. Ergot, roció meloso o enfermedad azucarada del sorgo en Venezuela.
Rev. Fac. Agron. (Maracay) 23:149-164.
MAT. 2013. Ministerio de Agricultura y Tierras Memoria y Cuentas de Ministerio de Agricultura
y Tierras 2009-2013
Mena, H. 1997. Roció azucarado una enfermedad desastrosa en la producción (Sphacelia sorghi).
Fonaiap Divulga Nº 57.
Mena, H; Fuenmayor, F; Tejera, J; Jimenez, R; Georges, E. 2001. Combate del roció azucarado
(Sphacelia sorghi McRae) del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) con fungicidas. Agronomía
Mesoamericana 12(2):205-208.
Pacheco, T. 2008. Ergot and impact on hibrid sorghum seed production in Venezuela. Sorghum
and Millets diseases: John Leslie, 133p cap. 26.
Pecina, V; Navarro, E; Williams, H; y Rodriguez, R. 1995. Calidad de semilla de genotipos
isocitoplasmicos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.). Agronomía Mesoamericana 6: 111-117.
Riccelli, M; Luna, G; Sequera, P. 1977. Creación de los primeros híbridos venezolanos de sorgo
granífero. Agronomía Tropical. 27(1): 49-68.
Riccelli. M; Guerra, G; Barboza, N; Luna, G; López, E; Campos, H; Calabria, J. 1978. La
producción de semillas de sorgo híbrido en Venezuela. Agronomía Tropical. 28(4):368-398.
Solórzano, O, R. 1986. El sorgo granifero : su producción en Venezuela. Protinal , Valencia. 140
Stephens, J. C. and Holland, R. F. 1954. Cytoplasmic male sterility for sorghum seed production.
Agronomy Journal 46:20–23.
USDA, United States Department of Agriculture. 2013. Foreign Agricultural Service Production,
Supply and Distribution Online. Washington (EU). Disponible en
http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdQuery.aspx Consultado: septiembre 2014
191
Mejoramiento genético y producción de semilla de la caraota
(Phaseolus vulgaris L.) en Venezuela
Oralys León Brito
Introducción
La caraota (Phaseolus vulgaris L.), es uno de los rubros que complementa a los cereales y
principalmente, por su valioso contenido en proteínas, minerales como hierro, calcio y zinc,
polifenoles, α-galactósidos y fibra soluble. Es un alimento beneficioso para la salud, sobre todo en
regiones donde la población tiene un limitado acceso a las proteínas de origen animal (Singh,
1999; Gaitán et al., 2002; Granito et al., 2006; García et al., 2009).
Venezuela es un país con tradición en la producción e ingesta de caraota (P. vulgaris L.),
especialmente de color negra (Najul y Anzalone, 2006). Esta forma parte de la cultura culinaria del
pueblo y es el ingrediente principal del “pabellón criollo”, plato típico nacional (Pérez et al., 2013).
volúmenes en la década de los 60'. De allí que, en el año 1960 la superficie cosechada fue de
98.883 ha, con una producción de 49.842 t, correspondiendo a las cifras más altas de este rubro en
la historia agrícola del país (Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, 2010).
192
Hasta la fecha los registros estadísticos nacionales de caraota están basados en la
producción de caraota de color negro, por cuanto las de otros colores son producidas casi
periodo 2005-2014. En el año 2014 se cosecharon apenas 7.616 ha, con una producción de 6.191
Figura 1. Superficie cosechada (ha), producción (t) y rendimiento (kg ha-1) de caraota en
Venezuela, período 2005-2014, según registros del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierra (2015)
193
En referencia al rendimiento (kg ha-1), para el año 2005 fue de 833 kg ha-1, con ligero
aumento en el 2006 (850 kg ha-1), para luego disminuir. En los años 2013 y 2014 presentó leve
La distribución de la producción (t) por entidad federal en el país, en el lapso de los últimos
nacional de caraota lo representa Guárico con 29,30%, seguido de Portuguesa (10,34%) y Sucre
en ascenso, aunque es cultivada en toda la geografía nacional, con excepción de la región Capital
y Nueva Esparta.
Según cifras del Instituto Nacional de Nutrición (INN) citado por FEDEAGRO (2014) el
consumo per cápita de caraota fue de 3,8 kg/persona/año en el 2010. Considerando las cifras de
producción (t), superficie cosechada (ha) y rendimiento (kg ha-1) se deduce que para cubrir la
de 112.987 t (León, 2015). Esto representa un déficit superior al 80%, que el Estado cubre con
2013).
campesina. La finalidad del cultivo es para autoconsumo y generación de excedentes para los
194
Cuadro 1. Porcentaje de distribución de la producción (t) de caraota, por entidad federal en
Venezuela, período 2005-2014, según registros del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierra (2015)
Producción (t)/año
Estado %
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 8 5 1 6 7 9 0 3 20 0 0,04
Anzoátegui 8 39 179 53 18 167 80 193 22 6 0,58
Apure 1.578 392 1.788 233 16 67 25 213 89 20 3,34
Aragua 19 139 313 223 200 286 241 162 220 93 1,43
Barinas 2.884 273 506 250 136 36 199 48 149 117 3,48
Bolívar 3.472 43 688 778 772 442 2.230 1.058 626 339 7,90
Carabobo 146 714 783 144 308 341 690 203 325 296 2,99
Cojedes 183 546 532 68 212 159 353 420 34 0 1,90
Delta Amacuro 0 0 78 13 0 13 0 0 0 0 0,08
Falcón 61 46 42 22 106 12 31 17 37 3 0,29
Guárico 3.382 3.731 8.596 6.447 3.980 3.284 1.761 3.211 1.908 2.442 29,30
Lara 1.620 1.470 1.778 1740 721 520 256 358 238 288 6,80
Mérida 372 363 349 280 204 151 175 173 165 184 1,83
Miranda 1282 335 363 195 681 757 328 278 183 251 3,52
Monagas 96 102 128 690 548 2.315 2.444 610 34 41 5,30
Portuguesa 1.629 215 856 1.254 2.471 1.322 4.030 1.501 175 219 10,34
Sucre 798 1.283 1.288 1.391 1.562 1.104 1.148 1.427 1.559 1.266 9,70
Táchira 212 271 441 517 766 538 461 495 459 226 3,32
Trujillo 278 338 282 234 140 114 91 44 2 3 1,15
Vargas 0 0 0 1.348 1.099 488 981 1.216 376 8 4,17
Yaracuy 588 286 1.464 10 16 20 19 20 11 389 2,13
Zulia 351 116 34 31 2 6 0 3 2 0 0,41
Nacional 18.968 10.708 20.491 15.927 13.963 12.152 15.543 11.652 6.634 6.191 100
En los años 40 del siglo XX, el Banco Agrícola y Pecuario, en Venezuela, señala los
primeros registros de producción (25.397 t) de caraota. En esa década se iniciaron los Programas
195
Los objetivos del mejoramiento genético de la caraota estuvieron basados, principalmente,
Según Voysest (2000) y Acevedo (2003), en Venezuela se han generado y liberado nueve
variedades mejoradas de caraota de grano negro (Cuadro 2). Cuatro de éstas, han sido obtenidas
por selección individual en cultivares criollos o muestras de mercados; mientras que, el resto fueron
Además de las variedades de caraota negra, en el año 1985, también fue liberada una con
grano de color blanco denominada Victoria, proveniente de la línea WAF 18 que se generó del
cruce G 13088 x A 195 (Voysest, 2000). Sus características están fundamentadas en porte erecto
Cabe destacar que más del 80% de las variedades generadas no se han mantenido en el
tiempo, por los diversos problemas que presentaron en los campos de los agricultores, siendo la
más cultivada la Tacarigua; sin embargo, la caraota es sembrada en casi todas las regiones del país
ubicándose la mayor parte de las unidades de producción en condiciones marginales, tanto a nivel
196
Cuadro 2. Variedades mejoradas de grano negro de caraota (P. vulgaris L.) generadas en
Venezuela
La mayoría de los agricultores que cultivan caraota utilizan semillas de sus propias
sus antepasados. Otra de las formas de adquisición es el intercambio con otros agricultores y de
manera extrema utilizan grano de consumo como semilla (Morros, 1998). Esta situación se
mantiene vigente, demostrándose el poco uso de las variedades certificadas de caraota en los
campos de los agricultores. Entre las razones que podrían explicar esa situación están el precio de
forma drástica, por consiguiente las importaciones de semilla y grano para consumo se han
197
el resultado del poco estimulo para la siembra de semillas de buena calidad, escasa oferta de
cultivares mejorados y semilla básica de los mismos. Así como, fuga de cosechas hacia el mercado
de grano comercial, debido principalmente a los bajos precios de semilla a nivel de agricultor, sin
existir políticas estadales diferenciales entre precio de la semilla certificada y grano comercial.
producción de semilla básica y certificada. Con la finalidad de ofertar semilla certificada de óptima
calidad genética, física, fisiológica y sanitaria, fortaleciendo así, el sistema productivo nacional
(Flores, 2005); de esta manera surge el Plan Nacional de Semillas (PNS) en el año 2005.
Con la puesta en práctica del PNS, se consideró como uno de los rubros prioritarios las
hasta el 2011.
diferentes condiciones agroecológicas de Venezuela”, desarrollado por el equipo técnico del INIA
198
Cuadro 3. Cultivares locales identificados en comunidades campesinas por el equipo técnico del
INIA involucrado en el PNS, durante el periodo 2005-2007.
CULTIVAR REGIÓN ESTADO
Variedad Vaina Morada Valle de La Cruz Aragua
Variedad El Chino El Chino y Valledolid
Barinas I
Cambuyan, municipio Rojas Barinas
Barinas II
Caraota Pintada Parmana
Guárico
Frijol Vaina de Acero
Vaina Morada Monte Carmelo, Las Lajitas
Sesentera Palenque
Lara
Silvinera Limoncito
Varios materiales Caballito
Gogote de Toro Río Chiquito, municipio Piar
Monagas
La Banquera Ipure, municipio Acosta
Canoita
La Misión Turén
Portuguesa
Rompia del Zamuro
Garcita Guanarito
CECA Municipio Ribero Sucre
Caraota Negra Bejuco Tejería, municipio Nirgua
Yaracuy
Aroita INIA-Yaracuy
Fuente: Unidad de Conservación de Recursos Fitogenéticos (UCRFG) del INIA-CENIAP
Del año 2012 al 2014 el programa se definió como “Fortalecimiento del sistema nacional
de producción de semilla de los rubros prioritarios del Estado venezolano”, donde se incluyó la
A partir de este año 2015 se ha planteado el reimpulso del Plan Nacional de Semillas (PNS),
con la estrategia de superar las debilidades en la producción de semilla, para lograr la sostenibilidad
199
2. Programas activos de mejoramiento genético
desarrolladas por el fitomejorador Alberto Salih y aprobadas por el SENASEM. Una de las
variedades se caracteriza por su adaptación a pisos bajos y la otra a pisos altos (Pérez et al., 2013).
En el marco de las políticas del Estado venezolano, a partir del 2014 se inició el Plan
Zamora coordinado por el INIA, donde además participan otras instituciones de investigación,
de los agricultores, como principales demandantes de las nuevas variedades que se generen.
Como uno de los Proyectos de la Agenda Caraota del Eje Leguminosa está el
“Fortalecimiento del programa de desarrollo de cultivares de caraota (Phaseolus vulgaris L.) para
la producción sustentable en diferentes regiones agroecológicas del país”. Este tiene como objetivo
general obtener variedades de caraota de alto rendimiento, con resistencia a los principales
problemas bióticos, calidad nutricional y adaptada a las diferentes zonas agroecológicas del país.
Para cumplir con esa meta se está trabajando sobre el establecimiento de un programa de pre-
clase Genética, de los cultivares obtenidos en los programas de mejoramiento genético, verificando
comunicación.
objetivo desarrollar cultivares con buen comportamiento agronómico y resistencia a las principales
cultivares locales y germoplasma colombiano del CIAT, constituido específicamente por líneas
avanzadas. Se tiene previsto la inscripción de dos líneas avanzadas para el ciclo norte-verano 2015-
2016, ante SENASEM, para su evaluación en los ensayos regionales (comunicación personal, Dra.
Catalina Ramis).
conservada en los Bancos de Germoplasma, que sólo se había caracterizado y evaluado, sin ninguna
orientación de interés agronómico; además, de considerar que el puente entre los programas de
Fase 1. Valoración del germoplasma de caraota que existe en el país, teniendo como objetivo
múltiples con un mínimo de 8 progenitores, aspecto que no ha sido común en caraota. Se consideran
201
genotipos divergentes semi-domesticados y domesticados. La divergencia de los progenitores se
germoplasma con características de tolerancia al déficit hídrico (Gutiérrez, 2009), con resistencia
a Xanthomonas phaseoli (Arias, 2010; Castañeda, 2010) y el efecto de la salinidad sobre genotipos
de caraota (P. vulgaris L.), determinando que existe una variación intraespecífica notable en el
germoplasma evaluado (Campos et al., 2011). Estudio de diversidad genética de germoplasma con
faseolina, origen del germoplasma y similitud genética (Pérez, 2008; Medina et al., 2013; León,
2015).
Los estudios de diversidad de caraota han mostrado la limitada base genética, no sólo en
los cultivares locales y líneas introducidas, sino también en las líneas que se están desarrollando en
nuestro país y las variedades comerciales, lo que indica la necesidad de nuevas fuentes de
caraota, Medina et al. (2013) recomienda el uso de los cultivares semi domesticados, por su mayor
como ente oficial. En el Cuadro 4, se presentan las empresas productoras de semilla certificada de
caraota, tanto del sector oficial como privado, correspondientes al periodo 2006-2014. Seguido del
producción de semilla solo para los años 2009 y 2012, respectivamente; el resto de las empresas
producción de semilla, entre los años 2006-2014 con excepción del año 2009. Es importante
señalar, que el número de empresas productoras de semilla no ha sido constante; de allí que, para
los años 2010, 2011 y 2014 solo produjeron semilla de caraota dos empresas (INIA y SEHIVECA).
EMPRESA\Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AGROPATRIA x
CVA x
*INIA x x x x x x x x
PROSEVENCA x x x x x
SEFLOARCA x x
SEHIVECA x x x x x x x
SEMARA
SEMINACA x x
TOTAL 6 4 5 4 2 2 3 3 2
*INIA: incluye PNS y UPSS
Fuente: Dirección nacional de SENASEM, 2015
203
Los requisitos de calidad exigidos por el SENASEM para la comercialización de semillas
(mínima) de 80%. Si la muestra iguala o supera estos parámetros, se procede a asignar los
Certificada (color azul) para los cultivares de pedigrí abierto y etiquetas categoría Fiscalizada
(color verde) para los cultivares de pedigrí cerrado. Durante años le ha correspondido a las
variedades del sector oficial categoría Certificada y a las variedades del sector privado categoría
los dos sectores (oficial y privado) han recibido Certificados de Garantía para ambas categorías
observa que en el año 2008 los agricultores contaron con la mayor disponibilidad de semilla de
caraota (865.150,00 kg), producción que disminuyó a partir del año 2009. En el 2011 se produjo
ligero incremento, que decreció para los años siguientes hasta el 2014. Se evidencia que la
producción de semilla certificada de caraota no ha sido sostenida en el tiempo; aspecto que merece
204
Cuadro 5. Producción de semilla de caraota (kg) en sus diferentes categorías de certificación
disponibles para los agricultores, durante el periodo 2006-2014
Kg de semilla de caraota por categoría Total
Año
Certificada Fiscalizada Común
2006 135.225,00 351.785,00 0,00 487.010,00
2007 487.388,00 193.009,00 0,00 680.397,00
2008 490.150,00 375.000,00 0,00 865.150,00
2009 460.953,00 199.100,00 23.680,00 683.733,00
2010 263.399,00 289.520,00 19.000,00 571.919,00
2011 305.882,00 337.200,00 2.940,00 646.022,00
2012 204.540,00 47.645,00 2.060,00 260.595,00
2013 89.867,00 40.990,00 20.880,00 151.737,00
2014 112.647,00 5.280,00 7.640,00 125.567,00
Fuente: Dirección nacional de SENASEM, 2015
En el Cuadro 5, también se observa que desde el año 2009 se está produciendo semilla de
caraota clasificada como común, en una proporción menor que las categorías certificada y
fiscalizada. En ese grupo se incluye la producción de semilla de cultivares locales que han contado
con el acompañamiento técnico del INIA y han pasado por el proceso de calidad supervisado por el
SENASEM.
con técnicas que preserven el ambiente, a partir de ciclo norte verano 2014-2015 está en ejecución
Caraota del Eje Leguminosa del Plan Zamora, con la finalidad de desarrollar protocolos que
por ser un cultivo base de su alimentación, manteniendo un germoplasma local valioso, que
representa una fuente potencial de genes de importancia agronómica, y a la vez patrimonio cultural
205
de las comunidades que lo conservan (Gutiérrez et al., 2004). Al respecto, Pérez et al. (2013)
indican que parte de ese germoplasma ha sido recolectado y está siendo preservado en la Unidad
de Conservación de Recursos Fitogenéticos del INIA CENIAP, donde se encuentra registrada una
variedades locales.
Estos genotipos están sirviendo de apoyo en la ampliación de la base genética de los nuevos
(aproximadamente 85%) por pequeños agricultores en áreas menores de 5 hectáreas, tipo conuco.
En la mayoría de los casos, el agricultor utiliza al maíz como cultivo principal, empleando cuando
lo hacen, prácticas rudimentarias o escasas como cultivo de subsistencia; por otro lado, los grandes
rentable cuando éste es comparado con otros rubros agrícolas. Esto se debe principalmente a los
riesgos del cultivo y dificultades para la cosecha mecanizada; aunado a los costos de producción y
precio de mercado, tanto de la semilla como del grano. Como alternativa para superar estas
investigación agrícola con la participación de los agricultores; además, de políticas oficiales que
206
definan los costos de producción ajustados a la realidad actual, así como la diferencia de precios
los principales problemas bióticos y abióticos del cultivo. Para esto es importante consolidar y
bancos de germoplasma; así como, emplear herramientas biotecnológicas para facilitar la identidad
genética de los cultivares. De esta manera, generar genotipos divergentes utilizables para los
programas de mejoramiento genético del cultivo. También se incluye en este punto, continuidad
de los programas de mejoramiento genético con recursos financieros suficientes y oportunos para
su ejecución.
Producción de semilla de caraota: con las limitaciones que existen tanto en rentabilidad
como en cantidad de semilla de caraota para los agricultores, en la discusión de la nueva Ley de
generadas de los cultivares locales, los cuales deben pasar por un proceso de certificación de
calidad y quedaran registrados para su distribución en las zonas específicas de adaptación. Esto
surge como una alternativa para cubrir la deficiencia de semilla de calidad en las unidades de
las regiones del país, ubicándose la mayor parte de las unidades de producción en condiciones
el ambiente y garantizar mayor productividad del rubro. De esta manera, se podría implementar un
programa de mejoramiento genético participativo de caraota, como una forma de acercar las
adopción de los nuevos cultivares de caraota que se generen y la utilización de semilla de calidad
varietal y fitosanitaria.
de asistencia a los agricultores, como una política de Estado, donde lo prioritario sea el uso de
208
Literatura citada
209
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT). 2010. Dirección de
Estadística, Caracas-Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT). 2015. Dirección de
Estadística, Caracas-Venezuela.
Mora, O. 1998. Mejoramiento genético de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) en Venezuela. En:
Viera J. y D. Marín (eds.). Un Programa Integral de Investigación en Leguminosas. Memorias del
Taller realizado en Sartanejas, abril de 1998. Universidad Central de Venezuela, Vicerectorado
Académico. 227-232 pp.
Morros, M. 1998. El cultivo de la carota: Su importancia y su cultivo. En: En: Viera J. y D. Marín
(eds.). Un Programa Integral de Investigación en Leguminosas. Memorias del Taller realizado en
Sartanejas, abril de 1998. Universidad Central de Venezuela, Vicerectorado Académico. 169-174
pp.
Najul C.; A. Anzalone. 2006. Control de malezas con cobertura vegetal en el cultivo de la caraota
negra (Phaseolus vulgaris L.). Bioagro 18(2):75-82.
Pérez, M.A. 2008. Caracterización del acervo genético de caraota común (Phaseolus vulgaris L.)
a través de marcadores bioquímicos y moleculares. Tesis de Maestría Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay, Venezuela. 100 p.
Pérez, D.; N. Camacaro; M. E. Morros; A. Higuera. 2013. Leguminosas de grano comestible en
Venezuela. Caraota, frijol y quinchoncho. Agricultura en Venezuela Nº 1. José Luis Berroterán
(Editor). Ediciones ONCTI, Caracas (Venezuela). 157 p.
Singh, S.P. 1999. Production and utilization. En: Singh, S. P. (ed). Common bean improvement in
the twenty-first century. Kluwer Academic Publishers. pp 1-24.
Voysest, O. 2000. Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris L.): Legado de variedades
de América Latina 1930-1999. Cali, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical. 195
p.
210
Mejoramiento genético del frijol en Venezuela
Atilio Higuera
Introducción
En Venezuela la especie de leguminosa, Vigna unguiculata (L.) Walp., descrita también
frijol. Comúnmente, en varios países de América Latina se le conoce bajo los nombres de caupí,
frijol de costa, frijol de vaina o chícharo de vaca entre otros; siendo identificada en inglés como
cowpea. El género Vigna posee unas 150 especies, muy heterogéneas (Beyra y Artiles, 2004), de
las cuales muchas tienen importancia económica en varios países en desarrollo, tales como Vigna
la dieta de muchas sociedades. Esta especie presenta cuatro subespecies: cilíndrica, dekintiana,
su vez en cuatro cultigrupos: unguiculata, biflora, sesquipedalis y textilis (Pérez et al., 2013).
pequeñas extensiones el frijol chino o mungo V. radiata (L.) Wilczek, cuya cosecha es destinada a
la producción de brotes de frijol (Madriz, 1996), al igual que el frijol bucarito V. umbellata de sabor
211
El frijol es cultivado en el trópico y subtrópico de África, Asia y América; así como en
ciertas partes de Europa y sur de Estados Unidos (Pérez, 2013). En Venezuela, fue introducido por
los esclavos que arribaron provenientes de África a las costas durante la época de la colonización
española. Según Padulosi y Ng. (2006), existen dos pools génicos de frijol, uno ubicado en África
y otro en India, donde se encuentra un segundo centro de diversidad conformado por los cultigrupos
La importancia del cultivo de frijol radica desde el punto de vista agroecológico en que
puede desarrollarse exitosamente en ambientes extremos provistos de altas temperaturas, con baja
precipitación (300 mm anuales) y suelos pobres o marginales (Higuera, 2005). Desde el punto de
vista nutricional el frijol es un vegetal rico en proteínas (20%), vitaminas y minerales, tales como,
hierro, potasio, magnesio y zinc, con un buen perfil de aminoácidos dentro de los cuales destaca
su alto contenido de lisina, deficiente en cereales, siendo un grano que culinariamente posee un
agradable sabor (Miquilena e Higuera, 2007). Adicionalmente su consumo tiene efecto positivo en
punto de vista socioeconómico, su interés no solo está relacionado con el consumo directo de sus
semillas y vainas verdes, sino también, porque ecológicamente se puede utilizar como abono verde,
simbiosis de sus raíces con bacterias del género Rhizobium (Pérez et al., 2013). Las variedades de
crecimiento indeterminado pueden ser utilizadas para proteger los suelos de la erosión. El follaje
del frijol puede ser empleado en ensilaje y henificación con pastos o cereales. La harina del grano
pollos (Miranda et al., 2007), al igual que en la industria de galletas (Higuera, 2005) y pastas
(Torres, 2006). En países africanos, los cultivares del grupo textilis son utilizados como fuente de
fibra, la cual es extraída de los largos pedúnculos florales para la producción de papel.
212
Investigaciones con harinas de frijol fermentadas y cocidas han contribuido a la generación
donas. Es importante destacar que al igual que otras leguminosas de grano, el frijol posee factores
antinutricionales que son eliminados con el remojo en agua y la cocción (Granito et al., 2010).
En los países en desarrollo, el área cultivada en América Latina, Asia y África con diversas
especies de Vigna se aproxima a los 20 millones de hectáreas anuales (Fery, 2002). En el continente
africano 16 países generan alrededor de las dos terceras partes de la producción mundial, siendo
t. (Food and Agricuture Organization FAO, 2011). Por otro lado, Australia, Camerún, Estados
Unidos, Haití, Myanmar y Sri Lanka también contribuyen con una producción significativa. En
Sur América, el frijol se cultiva en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y también en países de
significativa variando de 11.986 t en 1998 a 36.396 t en 2010, según datos del Ministerio del Poder
superficie cosechada de frijol en el país entre los años 2002 y 2005 disminuyó posteriormente de
forma abrupta en el 2006, pero luego se fue incrementando hasta que en el año 2010 se obtuvo la
mayor producción con los más altos rendimientos comerciales, 925,36 kg/ha (MPPAT, 2011). Es
importante señalar que la producción de frijol entre los años 2002 y 2005, al igual que en el 2010
superó a la de la caraota, a pesar que tradicionalmente es mayor su consumo, lo cual puede deberse
213
a sus características de adaptación y rusticidad combinadas con menores exigencias climáticas y
baja incidencia de plagas y enfermedades (Pérez, et al., 2013). La principal entidad productora de
frijol en el país en 2010 fue el estado Monagas con 9.460 t., seguido de Portuguesa con 4.262 t.,
Guárico con 3.883 t. y Apure que produjo 3.776 t. Durante dicho año, los estados Barinas, Bolívar,
Yaracuy y Sucre surgieron como nuevas zonas productoras contribuyendo así al incremento de la
producción nacional con 3.227, 2.903, 2.868 y 2002, t., respectivamente (MPPAT, 2011).
A nivel nacional, múltiples esfuerzos han sido realizados para el rescate y conservación del
germoplasma de frijol recolectado en diferentes regiones del país, mediante colectas a nivel de
frijol y representada por más de 400 entradas recolectadas en Venezuela, de las especies V.
regional, selección masal e inducción de mutaciones a través del financiamiento del Organismo
Internacional de Energía Atómica, CDCH de LUZ, FONACIT y CORPOZULIA los cuales han
contribuido al desarrollo de poblaciones mejoradas de frijol de color negro, crema y tipo Ojo
Negro, con hábito de crecimiento determinado, porte erecto y compacto, maduración uniforme,
precocidad y rendimientos hasta de 1000 kg/ha; así como también han permitido la conservación
locales e introducidos, los cuales han sido evaluados en el norte del estado Zulia (Avila, 1980;
Avila y Murty, 1982; Higuera, 2005; Higuera y Ortega, 2009), dentro de los cuales destaca el frijol
214
Guajirero consumido en la toda la Guajira, el cual es de crecimiento indeterminado y tiene uso
multipropósito ya que se cultiva para semilla o para ser usado como abono verde, forraje o
cobertura. Dichas entradas han sido caracterizadas morfológicamente con base a descriptores, al
igual que a nivel molecular (Ruzzo et al., 2012). En el año 2006 se liberararon las variedades
Catatumbo de semilla tipo Ojo Negro (Higuera et al., 2008), al igual que la variedad Criollo de
Mara de semilla blanca (Higuera y Ávila, 2008) y la variedad San Joaquín de semilla negra. En la
Valladares, 1984) y Tejero Criollo adaptadas a las condiciones ambientales del oriente del país
diferentes ambientes donde se encuentran las zonas productoras, lo cual ha permitido también su
evaluación desde el punto de vista agronómico (Ortega, 1979a, 1979b, Ortega et al., 1993; Ávila,
1980; Ávila y Murty, 1982; Valladares, 1998; Higuera, 2005; Pérez et al., 2010; Madriz, 1996;
Santaella et al., 2000) y participativo (De Gouveia, et al. 2005; Reina et al., 2011). Por tanto, a
incorporadas al Plan Nacional de Semillas para su posterior multiplicación como semilla común o
215
semilla básica y de fundación de genotipos que realmente sean aceptados por los agricultores en su
área de influencia.
Según Miranda (1984), la liberación de cultivares mejorados de frijol fue iniciada en 1955
por el INIA-CENIAP con las variedades Orinoco, Arauca y Caroní. Posteriormente en 1975 dicha
institución libera la variedad Tuy de semilla de color bayo, la cual actualmente está incluida en
el Plan Nacional de Semillas. En 1981 el INIA-CENIAP ofrece a los productores las variedades
Unare y Apure de semilla de color blanco y en 1993 la variedad Orituco (Ortega, 1979a, 1979b y
Ortega et al., 1993). Todas estas siete variedades fueron obtenidas a partir de selección masal o
individual realizada en materiales introducidos (Marcano y Linares, 1956a, 1956b, 1956c; Barrios
y Ortega, 1975).
considerando inicialmente las cualidades exigidas por los productores para su consumo, tales como
sabor, color, características culinarias y tradiciones de cultivo, según las distintas regiones
a 90 días a cosecha, sobre todo en zonas muy áridas, donde la precipitación es limitada.
Scavo reportó en 2000 que la variedad local Vaina de Acero seleccionada y conservada por
los agricultores de Guárico produjo un rendimiento experimental de 1.857 kg/ha superando a las
variedades Tuy y Orituco en vainas por planta, longitud de las vainas, semillas por vaina y peso
por planta. De Gouveia et al. (2005) conjuntamente con los productores del estado Guárico han
llevado a cabo en las Vegas del Orinoco y otras localidades de llanos, evaluaciones participativas
de cultivares a objeto de seleccionar los cultivares más rendidores y así dar respuesta a la demanda
y calidad de semilla tan requerida por los productores de frijol. Reina et al. (2011) también han
216
Con respecto a la especie Vigna radiata conocida comúnmente como frijol mungo o frijol
Venezuela (Madriz, 1996; Santaella et al., 2000; Madriz y Luciani, 2001; Infante et al., 2004) ha
Universidad del Zulia, Ávila (1980, Ávila, 1982 e Higuera y Murty, 1987 desarrollaron a través
Dichos autores también conservan una pequeña colección de entradas de frijol chino. Miquilena
(2004), Miquilena e Higuera (2007) también han evaluado la calidad de la harina de los granos a
nivel bromatológico estudiando sus propiedades funcionales, las cuales permiten recomendar el
uso de V. radiata no solo en la producción de brotes germinados (Hernández, 1982), sino también
por la excelente calidad de su harina como ingrediente en la elaboración de galletas y pastas para
Vigna, ya adaptados a las condiciones agroecológicas del país como un hecho que potencialice su
capacidad productiva dentro de un equilibrio entre los sistemas de producción y el ambiente, para
así alcanzar la soberanía agroalimentaria con la participación de los productores (Pérez et al.,
2013).
217
El Plan Nacional de Semillas debe involucrarse actualmente en el aumento de las
semilla de las variedades cultivadas por los agricultores; así como también favorecer el desarrollo
de unidades de conservación in situ de semilla, para de esta forma contribuir con la ampliación y
diversificación de la oferta genética con semilla nacional de alta calidad que permita como
grano en Venezuela. En febrero de este año se convocó una reunión nacional en Maracay (estado
Aragua), para conocer y discutir la actual situación de producción de semilla certificada de frijol,
en la cual se indicó la producción de semilla de las variedades Tuy (frijol bayo) por parte del INIA
y Catatumbo (frijol ojo negro) por parte de una empresa comercial. Según el Servicio Nacional de
Semillas (2013), para el año 2012 se produjeron 860,7 Tm de semilla certificada de frijol.
medios de comunicación del estado, sobre todo en los grandes centros poblados del país a fin de
rescatar el consumo de leguminosas como fuente económica de proteína, para su inclusión como
alimento nutritivo con propiedades conocidas que ayudan a mejorar la salud y a disminuir la
El frijol y frijol chino son rubros afectados por la débil articulación interinstitucional y por
la escasez de infraestructura y maquinaria agrícola para la cosecha y trillado; así como cuartos fríos
y cavas refrigeradas requeridas para la conservación de semilla mejorada, lo cual se requiere para
218
demanda de semilla varía según las regiones y las tradiciones culinarias para obtener producciones
219
Literatura citada
Avila, R. y B.R. Murty. 1982. Rectificación mutacional de cultivares de frijol y frijol chino para
tipo de planta y productividad. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo,
Venezuela. Mimeografiado. 10 pp.
Avila, R. 1980. Correlaciones entre rendimiento y componentes de rendimiento e índices de
selección en frijol Vigna unguiculata (L.) Walp. Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad
del Zulia (Ven.) Vol. 6 (1): 596-609.
Barrios, A y S. Ortega. 1975. Tuy: nuevo cultivar de frijol bayo Vigna unguiculata (L.). Agronomía
Tropical. Vol. 25, No 2, p. 103-106.
Beyra, A. y G.R. Artiles. 2004. Revisión taxonómica de los géneros Phaseolus y Vigna
(Leguminoseae-Papilonoidae) en Cuba. Anales del Jardín Botánico de Madrid 123:28-34.
De Gouveia, M.; A. Bolívar; M. López; A. Salih y H. Pérez. 2005. Participación de agricultores en
la selección de materiales genéticos de frijol (Vigna unguiculata) evaluados en los suelos ácidos
de la parroquia Espino, estado Guárico. Cuadernos de Desarrollo Rural 54:113-129.
Food and Agriculture Organization. FAO. 2001. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Consultado en www.faostat.fao.org
Fery, R. 2002. New opportunities in Vigna. Trends in new crops and new uses. Alexandria:ASHS
Press. p. 424-428
Granito, M.; Y. Valero y R. Zambrano. 2010. Desarrollo de productos horneados a base de
leguminosas fermentadas y cereales destinados a la merienda escolar. Archivos Latinoamericanos
de Nutrición 10:85-92.
Gutiérrez, M. 2007. Informe final proyecto “Prospección y colecta de los géneros Phaseolus y
Vigna de la familia Leguminosae en Venezuela”. INIA-FONACIT. Maracay, Venezuela. 407 pp.
Gutiérrez, M. 2008. Segundo Informe Nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para
la alimentación y la agricultura. INIA/FAO. Maracay, Venezuela. 171 pp.
Hernández, O. 1982. Contribución al establecimiento de un esquema tecnológico para la obtención
de brotes de frijol Vigna radiata (L.) Wilczek. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Agronomía.
Higuera, A. 2005. El cultivo de frijol Vigna unguiculata (L.) Walp.: Aspectos agronómicos. Serie
Cuadernos de Extensión Rural No 2. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo,
Venezuela. 34 pp.
Higuera, A. y R. Ortega. 2009. Variabilidad presente en la colección de germoplasma de frijol
Vigna unguiculata (L.) Walp. de LUZ-Agronomía caracterizada mediante análisis multivariado de
componentes principales. En: resúmenes XVIII Congreso Venezolano de Botánica. Barquisimeto,
Venezuela.
Higuera, A.; M. Miranda y M. Gutiérrez. 2008. Catatumbo, una nueva variedad de frijol Vigna
unguiculata (L.) Walp., tipo Ojo Negro. En: Memorias del III Congreso Venezolano de
Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. INIA Yaracuy, Venezuela.
220
Higuera, A. y R. Avila. 2008. Criollo de Mara, una variedad de frijol Vigna unguiculata (L.) Walp.,
de semilla de color crema. En: Memorias del III Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético
y Biotecnología Agrícola. INIA Yaracuy, Venezuela.
Higuera, A. 2005. El cultivo de frijol Vigna unguiculata (L.) Walp.: Aspectos agronómicos.
Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela. Serie de Cuadernos de
Extensión Rural. No 2. 34 pp.
Higuera, A. y B.R. Murty. 1987. Response to selection for resistance to Macrophomina phaseolina
and its association with seed color in cowpea. Plant Breeding. 99(2):128-133
Infante, N.; P. Madriz y T. González. 2004. Estudio de la formación de órganos vegetativos y
reproductivos de cultivares de frijol mungo Vigna radiata (L.) Wilczek. Revista de la Facultad de
Agronomía. Universidad Central de Venezuela 30:123-126.
Madriz, P. 1996. Caracterización y evaluación de genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L.)
Wilczek. Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.
Maracay, Venezuela. 149 pp.
Madriz, P. y J. Luciani. 2001. Evaluación de 20 genotipos de frijol mungo en época de lluvias, en
Maracay, estado Aragua. Agronomía Tropical 51:605-616.
Marcano, C. y P. Linares. 1956a. “Orinoco”, nueva variedad de frijol blanco (Vigna sinensis).
Agronomía Tropical 6:87-90.
Marcano, C. y P. Linares. 1956b. “Arauca”, nueva variedad de frijol bayo (Vigna sinensis).
Agronomía Tropical 6:91-94.
Marcano, C. y P. Linares. 1956c. “Caroní”, nueva variedad de frijol rojo (Vigna sinensis).
Agronomía Tropical 6:95-97.
Marcano, C. y N. Valladares. 1984. Distribución de siembra y poblaciones de plantas de frijol
Vigna unguiculata (L.) Walp., tipo Mantuano en la sabana de Jusepín en lluvias de norte. Acta
Científica Venezolana (ASOVAC). No 35, supl. 1.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Venezuela). 2011. Series estadísticas.
Caracas.
Miquilena, E. y A. Higuera. 2007. Composición proximal y mineral de harinas de grano de frijol
Vigna unguiculata (L.) Walp., frijol chino Vigna radiata (L.) Wilczek y quinchoncho Cajanus
cajan (L.) Millsp., cultivadas en el noroeste de Venezuela. En: Resúmenes IX Congreso
Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos y IV Congreso Nacional de Ciencia
y Tecnología de los Alimentos. Porlamar, Venezuela.
Miquilena, E. 2004. Evaluación de la calidad nutricional de algunas harinas de leguminosas de
grano como componentes en la formulación de productos para la alimentación humana y animal.
Trabajo de ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela. 67 pp.
Miranda, F. 1984. Estrategias para el autoabastecimiento de leguminosas de grano comestibles.
En: Memorias I Seminario Nacional de Leguminosas de Grano. XI Jornadas Agronómicas.
Maracaibo, Venezuela. 5 pp.
221
Miranda, S.; H. Rincón; R. Muñoz; A. Higuera; A. Arzalluz y H. Urdaneta. 2007. Parámetros
productivos y química sanguínea en pollos de engorde alimentados con tres niveles dietéticos de
harina de granos de frijol Vigna unguiculata (L.) Walp., durante la fase de crecimiento. Revista
Científica 17:150-160.
Ortega, S. 1979a. Apure: nuevo cultivar de frijol blanco tipo “perlita” (Vigna unguiculata (L.)
Walp. Agronomía Tropical 29:459-462.
Ortega, S. 1979b. Unare: nuevo cultivar de frijol blanco. Agronomía Tropical 29:367-370.
Ortega, S.; J. Tesera; Z. Venero y D. Polanco. 1993. Orituco: nueva variedad de frijol blanco.
Agronomía Tropical 43:191-196.
Padulosi, S. y N. Ng. 2006. Origin, taxonomy and morphology of Vigna unguiculata (L.) Walp.
In: Advances in cowpea research. Singh, B.B.; Mohan Raj, D.R.; Dashiell, K.E. and L. Jackay
(Eds). International Institute of Tropical Agriculture (IITA). Japan International Research Center
for Agricultural Sciences (JIRCAS), p. 1-12.
Pérez, D.; N. Camacaro; M. Morros y A. Higuera. 2013. Leguminosas de grano comestible en
Venezuela: Caraota, Frijol y Quinchoncho. Agricultura en Venezuela No 1. Ediciones ONCTI.
Impresos Publigráfica 66. Caracas, Venezuela. 129 pp.
Pérez, D. y M. Gutiérrez. 2010. Informe final Proyecto LOCTI No 73-18-106-597: Fortalecimiento
de la conservación a largo plazo de los acervos genéticos de la Nación. Unidad de Conservación
de Recursos Fitogenéticos del INIA-CENIAP. Maracay, Venezuela. Mimeografiado. 44 pp.
Reina, Y; G. Torrealba; O. León, O. y A. Higuera. 2011. Evaluación de rendimiento en cultivares
de frijol (Vigna unguiculata L.) bajo un manejo agroecológico en Calabozo, estado Guárico. En:
Memorias XIX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Calabozo, Venezuela.
Ruzzo, A.; E. Salazar; A. Higuera; H. Fernández y D. Pérez. 2012. Caracterización molecular del
germoplasma de frijol Vigna unguiculata (L.) Walp. mediante marcadores moleculares RAPD. En:
Memorias del V Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola.
Maracay, Venezuela.
Santaella, M.; P. Madriz; W. Machado y T. González. 2000. Estudio del comportamiento
agronómico de siete genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L.) Wilczek, en Maracay, estado
Aragua. Revista de la facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 26:137-147.
Scavo, M. 2000. Evaluación de 4 cultivares de frijol Vigna unguiculata (L.) Walp., en suelos de
colinas del estado Guárico. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Agronomía. 88 pp.
Servicio Nacional de Semillas. 2013. En Tabla: Producción de semilla certificada en Venezuela
(Tm) Años 1983-2012. INIA
Torres, A. 2006. Aplicación de procesos tecnológicos para la mejora nutricional de semillas de
leguminosas y la incorporación de harinas obtenidas en desarrollo de pastas alimenticias. Trabajo
de Ascenso. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Venezuela.
Valladares, N. 1998. Mejoramiento genético del frijol. En: Memorias del Taller “Un programa
Integral de Investigación’’. Sartenejas, Venezuela, p. 233-238.
222
Mejoramiento genético del quinchoncho
Atilio Higuera1, Augusto Aponte2 y Manuel Salas3†
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad del Zulia, Maracaibo, 1978). Magister
Scientiarum (MSc.) en Agronomía (Universidad Central de Venezuela,
1988). Actualmente Profesor Titular Jubilado de la Universidad del Zulia.
2
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, Maracay, 1965).
Master of Science (Mississippi State University, EE.UU., 1970). Investigador
V, jubilado Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, Lara, Venezuela.
3†
Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Venezuela, 1976). Magister Scientiarum (MSc.) en Horticultura
(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, 1996). Fue
Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) desde
1980. Falleció en enero 2015.
Introducción
Las leguminosas de grano son una fuente alimenticia importante para la población
venezolana, ya que aportan hierro, vitamina B1 y proteína vegetal de bajo costo, la cual es
Millsp., descrito anteriormente como Cajanus indicus Spreng, se destaca por su alto valor
nutricional, gran adaptabilidad a diferentes zonas agroecológicas, buen rendimiento y uso para
consumo humano y animal (Higuera, 2006). A nivel mundial, esta especie de leguminosa es
223
denominado guandú, guandúl, frijol de palo, frijol de árbol y frijol caballero, entre otros (Pérez et
al., 2013). En el oriente del país también es conocido como chícharo y en el occidente como
guandúl. En los países de habla inglesa es llamado pigeon pea y en la India se le conoce con el
nombre de red gram (Fonaiap, 1989; Aponte, 1995). El quinchoncho es originario de la India,
teniendo como centro secundario de origen la zona ecuatorial de África (Saxena, 2004). Fué
El quinchoncho tiene un nivel alto de proteína, 21% a nivel del grano y 18% en el follaje
(Trompiz et al., 2001a), es rico en vitaminas A y B1, aporta minerales como calcio, hierro y fósforo,
Culinariamente puede ser consumido como grano verde (similar a los guisantes congelados o
antipastos, como relleno de empanadas, tartaletas y bollitos pelones, para hacer croquetas,
Ascanio, 2009). La harina del grano de quinchoncho ha sido evaluada en la elaboración de arepas
como sustituto parcial de la harina precocida de maíz, con el propósito de obtener arepas
fortificadas (Torres y Guerra, 2003). Las vainas verdes y el follaje son una fuente de forraje para
pastoreo directo o para procesos de ensilaje y henificación (Norman et al. citado por Colina et al.,
2008; Higuera, 2006). La proteína vegetal producida por el quinchoncho puede ser aprovechada
como alternativa de bajo costo y como un sustituto parcial de la soya en la alimentación humana y
en la animal (Colina et al., 2008). Aunque el quinchoncho presenta factores antinutricionales como
(Farin y Singh, citados por Odeny, 2007), su efecto puede ser eliminado mediante los procesos de
fermentación y cocción.
224
En Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago existe una alta producción tanto
de grano verde como seco utilizado en la industria de enlatados y congelados para su exportación
a Inglaterra y Estados Unidos (Higuera, 1985). En el país, Aponte (1995) con el apoyo del CIEPE
nivel de línea de producción agroindustrial, lo que representa una alternativa para cooperativistas
fertilidad del mísmo, ya que mediante la asociación simbiótica con bacterias nitrificantes del género
Rhizobium puede fijar hasta 235 kg de nitrógeno por hectárea produciendo a través de su biomasa
más nitrógeno por unidad de área que otras leguminosas de grano (Peoples, citado por Odeny,
2007). Debido a su alta producción de biomasa que se defolia parcialmente en un 40% durante la
que protege al suelo de la erosión al evitar la escorrentía, aporta materia orgánica al suelo hasta
más de 1 t/ha durante el ciclo del cultivo (de 2 a 3 años), sirve de refugio de aves y al secarse el
La planta de quinchoncho se desarrolla como un arbusto cuya vida útil puede alcanzar
alrededor de tres años. Sus granos sirven de alimentación a la población campesina venezolana
ubicada principalmente al pie de todos los sistemas montañosos, en pequeñas extensiones ubicadas
en conucos (Aponte, 1995). Su potencial radica en que combina un perfil nutricional óptimo, alta
al suelo.
Desde el punto de vista medicinal, el quinchoncho también contribuye con la salud humana
del corazón y tubo digestivo. También se le atribuye la capacidad de prevenir y curar afecciones
225
respiratorias, desórdenes mestruales, desintería y diabetes, entre otros (Fonaiap, 1989). En el país
varios laboratorios farmacéuticos comercializan la harina del follaje en cápsulas blandas envasadas
En la alimentación animal existen aportes hechos por varios autores relacionados con la
incorporada en dietas balanceadas para la cría exitosa de cerdos, pollos de engorde, caprinos y
bovinos (Rosales, 1983; Romero de Acosta et al. 1992, Trompiz et al. 2001a, 2001b, 2006, 2011;
El quinchoncho se cultiva en los trópicos en zonas que van desde el nivel del mar hasta los
2000 m.s.n.m., requiriendo temperaturas óptimas para su desarrollo que oscilan entre 18 y 30 oC.
Esta leguminosa de adapta a diversos tipos de suelos, siempre y cuando no sean ácidos, ni salinos
(Aponte, 1995; Aponte, 1998). Puede tolerar déficit de humedad ya que sus raíces penetran hasta
germinación y los primeros 30 días de su ciclo, ya que en esa etapa el crecimiento es muy lento, y
Cajanus cajan es una especie que se cultiva en alrededor de 4,8 millones de hectáreas a
nivel mundial, siendo importante su consumo en más de 25 países de los trópicos semiáridos. Se
cultiva solo y asociado con gramíneas como el sorgo (Sorghum bicolor) maíz (Zea mays) y millo
perla (Pennisetium glaucum) u otras leguminosas como el maní (Arachis hipogaea). Actualmente
la producción anual de quinchoncho es de 3,6 millones de toneladas ocupando el sexto lugar a nivel
las cuales India siembra alrededor del 76,5 % de toda la superficie a nivel mundial (CGIAR-
ICRISAT, 2006). Para 2010, India produjo 2.460.000 t, Myanmar 724.000, Malawi 182.000 t,
226
Kenya 103.324 t y Uganda, República Dominicana, Tanzania y Nepal produjeron menos de 100000
estados Carabobo, Cojedes, Falcón, Portuguesa, Yaracuy, Lara y regiones como el sur del Lago de
1037 kg/ha con relación a los años anteriores, en los cuales llegó a ser hasta de 500 kg/ha; sin
embargo, dicho rendimiento ha variado a lo largo del tiempo para ubicarse en el año 2000, en 650
kg/ha (MPPAT, 2011). Actualmente los estados Carabobo y Portuguesa han disminuido la
importaciones desde Ecuador. Sin embargo, desde el año 2011 está vigente el Programa Nacional
como estrategia para incrementar la superficie de quinchoncho a 5.000 ha (Bolívar, 2011), de tal
El mejoramiento genético del quinchoncho en Venezuela fue iniciado en 1976 por Aponte
y Salas, del INIA (1984), quienes evaluando el potencial de dicho cultivo a partir de colectas hechas
en diversas regiones del país y con germoplasma introducido, obtuvieron por selección masal en la
década de los 80, los cultivares Lara 98-1, Táchira 386, Táchira 401 y Portuguesa 68.
227
Posteriormente con la participación de productores de Sabana de Parra, estado Yaracuy, se
seleccionó el cultivar Yaracuy 484 para esta entidad (Aponte y Salas, 1984). Dichos materiales
fueron evaluados en Monagas (Sánchez, 1990) y Zulia (Lobo et al., 1996) en donde se destacó por
por LUZ-Agronomía para su conservación, ya que sirve tanto para grano como para forraje
(Higuera, 2006).
materiales genéticos donados por el ICRISAT (International Crop Research Institue for Semi Arid
Tropics en India) e identificados como ICPLs (ICRISAT Crop Pigeon pea Lines), a partir de los
cuales se seleccionaron los 600 más adaptados a las condiciones de los estados Lara y Yaracuy con
Universidad del Zulia, la Universidad de Oriente, IUT José Antonio Anzoátegui e INIA a nivel de
los estados Aragua, Yaracuy, Portuguesa y Lara, del total de los 600 materiales probados en
ensayos regionales, se evaluaron los 100 más sobresalientes y finalmente en cada región se
escogieron los 25 más sobresalientes, denominados élites. Al comparar los resultados entre
el efecto de los diferentes ambientes existente en cada localidad. Así cada localidad e institución
participante multiplicó dichos materiales élites seleccionados junto con los considerados como
nacionales por INIA, para conservarlos y evaluarlos con la participación de productores locales
(Aponte et al., 1991; Aponte, 1995; Salas et al., 1998; Martínez et al., 2003).
introducción de materiales provenientes de la India los cultivares: Aroa, Aroita, Cerrera, Cerro
Pelón, Cubridora y La Tabla. De todos ellos el cultivar Aroita ha sido adoptado por los productores
consumidor como criterio principal de selección. También se han identificado líneas de alto
contenido de proteína como la HPL40 (High Protein Line with 40% of protein del ICRISAT),
líneas productoras de granos verdes aptas para la agroindustria (Higuera et al., 1999) y también
otras con alto contenido de forraje que puede ser consumido directamente en pastoreo o utilizado
como materia prima probados en ganado doble propósito en Palmarito, estado Mérida (Ferrer, et
al., 1996; Castillo et al., 1998; Higuera et al., 2001; Martínez et al., 2003). En la variedad Táchira
tamaño de folíolos, número y tamaño de racimos, color, forma y tamaño del grano, rendimiento
por planta (Higuera, 1985; Lobo et al., 1996; Naranjo, 2007). Según España et al. (2006), el
cultivar Aroita presenta un alto potencial de fijación biológica de nitrógeno que podría contribuir
el 79% del nitrógeno total acumulado en la planta proviene del proceso de fijación biológica, lo
intermedio y una de ciclo corto para crecer en suelos ultisoles y alfisoles ácidos, deficientes en
inorgánico, encontrando alta eficiencia de uso y de absorción de fósforo, la cual fue superior en las
variedades intermedias. El autor indica que los resultados se deben a un mecanismo utilizado por
esta especie, el cual le permite utilizar el fósforo inorgánico poco soluble mediante la liberación de
229
exudados orgánicos (Pérez et al., 2013). Por tanto, las características fisiológicas deberían ser
tomadas en cuenta como criterio para la selección de variedades cuya respuesta está generalmente
obtectus Say (Coleoptera: Bruchidae), el cual se caracteriza por dañar las semillas durante el
período de secado en las vainas. Dicha variación es atribuible a una variación en el contenido de
mejorados de quinchoncho como los cultivares Aroita y Táchira 401, de alto rendimiento y de ciclo
intermedio a tardío, es decir, entre 100 a 140 días para llegar a cosecha. El cultivar Táchira 401
Según Pérez et al. (2013), la sustentabilidad del cultivo está determinada por sus
Desde el punto de vista social, el quinchoncho es un rubro que favorece el arraigo de los
productores porque es fuente de muchos productos y subproductos que en fincas integrales permite
integración familiar a través de las labores agronómicas realizadas en el cultivo, al igual que
parte económica, la producción generada por el cultivo permite generar ganancias al agricultor
enlatados, productoras de harinas de grano y forraje para la industria farmacéutica y pastas secas;
Para ello se requiere una política de estado que promueva un mayor consumo del
quinchoncho, dando a conocer mediante estrategias educativas las múltiples ventajas de esta
leguminosa, que conlleve además a una disminución gradual de la importación de soya requerida
en las variedades locales cultivadas en toda la geografía del país, con el objeto de identificar
materiales genéticos apropiados para cada uso producidos por los agricultores, con prácticas
agroecológicas de bajo costo y de bajo impacto ambiental, que permitan un manejo integrado del
cultivo. Actualmente no existe producción certificada de semilla de quinchoncho, por lo que resulta
de semilla certificada y de esta manera fortalecer así los sistemas locales de producción de semilla,
al incentivar también el aumento de la superficie sembrada en el país con materiales liberados con
231
cuartos fríos y cavas refrigeradas requeridas para la conservación de semilla mejorada de
232
Literatura citada
Acevedo, F. 1983. Modelos tecnológicos alternativos adaptados por medianos y pequeños
productores agrícolas. Modelo III. Quinchoncho precoz San Nicolás. Fonaiap Divulga. Julio-
Agosto 11:18-19.
Aponte, A. y C. Sánchez. 2004. Nuevos usos del quinchoncho. INIA Divulga, Mayo-Agosto 2:5-
8.
Aponte, A. 1998. Prácticas culturales en el cultivo de quinchoncho, Cajanus cajan (L.) Millspaugh.
En Memorias del Taller: Un Programa Integral de Investigación. p. 183-194.
Aponte, A. 1995. Producción de grano y semilla de quinchoncho. Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. Maracay, Venezuela. Serie C, No 40. 64 pp.
Aponte, A.; A. Pérez; H. Daza; J. Tablante; M. Salas y N. Silva. 1991. Evaluación de 20 líneas
élite de quinchoncho en Quíbor, estado Lara. Fonaiap, Divulga (en línea). Octubre-Diciembre. No
38. Disponible en Internet: http//:www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fdivul.htm.
Aponte, A. y M. Salas. 1984. Descripción de cuatro variedades sobresalientes de quinchoncho,
Cajanus cajan (L.) Millsp. Agronomía Tropical 34:199-204.
Bolívar, A. 2011. Comunicación personal. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Castillo, A.; C. García; A. Higuera; R. Lobo; L. Sandoval e I. Soto. 1998. Efecto de la frecuencia
y altura de corte sobre el rendimiento y calidad de forraje de diferentes variedades de quinchoncho
Cajanus cajan (L.) Millsp. Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 15:188-
198.
CGIAR-ICRISAT. 2006. Research and impact: areas of research: pigeonpea (en línea).
Washington, USA. Disponible en Internet: http//:www.cgiar.org/impact/research/pigeonpea.
Colina, A.; E. Segovia y A. Higuera. 2008. Mercado potencial de subproductos derivados del
quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp., para consumo humano en Maracaibo. Revista de la
Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 25:334-363.
España, M.; E. Cabrera Bisbal y M. López. 2006. Study of nitrogen fixation by tropical legumes
in acid soil from Venezuelan savannas using N15. Interciencia. 31:127-201.
Food and Agriculture Organization. FAO. 2011. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Consultado en www.faostat.fao.org
Ferrer, O.; A. Higuera; C.Castro; B. García; Y. López; R. Soto; G. Carrillo; M. Mogollón y J.
Urdaneta. 1996. Efecto de la altura y tiempo de corte sobre la disponibilidad in vitro, el valor
energético y el contenido de carbohidratos estructurales y no estructurales en hojas y tallos de tres
variedades forrajeras de quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp. Interciencia 21:42-47.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1989. El cultivo de quinchoncho Cajanus cajan
(L.) Millsp. Estación Experimental Yaracuy. Serie de Paquetes Tecnológicos N o 7. Maracay,
Venezuela. 98 pp.
Granito, M. y V. Ascanio. 2009. Desarrollo de pastas funcionales extendidas con leguminosas.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición 59:71-77.
233
Higuera, A.; J. Trompiz y M. Ventura. 2011. Cajanus cajan, leguminosa forrajera en la
alimentación animal. Una alternativa de sustentable. Editorial Académica Española. 56 pp.
Higuera, A. 2006. El cultivo de quinchoncho Cajanus cajan: Aspectos agronómicos. Universidad
del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela. Serie de Cuadernos de Extensión Rural.
No 3. 34 pp.
Higuera, A.; O. Ferrer; D. Boscán; A. Canelón; M. Montiel y C. Castro. 2001. Efecto de la altura
y tiempo de corte sobre sobre el contenido mineral de hojas y tallos de tres variedades de
quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp., con fines de alimentación animal. Revista Científica.
Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía 11:491-500.
Higuera, A.; A. Chacín; J. Semprún y B. Bracho. 1999. Momento óptimo para la cosecha de granos
verdes en cinco variedades de quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp. con fines agroindustriales.
Revista de la Facultad de agronomía. Universidad del Zulia 16:134-145.
Higuera, A. 1985. Posibilidades de mejoramiento genético de nueve variedades de quinchoncho
Cajanus cajan (L.) Millsp., en las condiciones agroecológicas de la planicie de Maracaibo. Trabajo
de Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. 92 pp.
Instituto Nacional de Nutrición (INN). 1999. Tabla de composición de alimentos para uso práctico.
Serie Cuadernos Azules. Publicación No 52. Caracas, Venezuela.18 pp.
Lobo, R.; A. Higuera; J. Pabón y L. Sandoval. 1996. Comportamiento agronómico de 10 variedades
de quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp. en condiciones agroecológicas de un bosque seco
tropical. Revista de la Facultad de Agronomía, de la Universidad del Zulia 13(6):687-696.
Martínez, J.; L. Leonte; G. Castellano y A. Higuera. 2003. Evaluación de 25 líneas de quinchoncho
con fines de selección para su uso como leguminosa arbustiva forrajera. Revista Científica.
Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias 13:173-181.
Medina, E. 1999. Capacidad de aprovechamiento del fósforo en variedades de quinchoncho
Cajanus cajan (L.) Millsp. en suelos con diferentes niveles de fósforo aprovechable. Tesis de
Maestría. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 92 pp.
Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras. 2011. Series Estadísticas. Caracas,
Venezuela.
Miquilena, E. y A. Higuera. 2007. Composición proximal y mineral de harinas de grano de frijol
Vigna unguiculata (L.) Walp., frijol chino Vigna radiata (L.) Wilczek y quinchoncho Cajanus
cajan (L.) Millsp., cultivadas en el noroeste de Venezuela. En: Resúmenes IX Congreso
Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos y IV Congreso Nacional de Ciencia
y Tecnología de los Alimentos. Porlamar, Venezuela.
Miquilena, E. 2004. Evaluación de la calidad nutricional de algunas harinas de leguminosas de
grano como componentes de la formulación de productos para la alimentación humana y animal.
Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. 78 pp.
Naranjo, B. 2007. Caracterización morfológica y nutricional de cuatro especies de leguminosas
comestibles de la colección del INIA, Maracay. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Agronomía.
Odeny, D. 2007. The potencial of pigeonpea (Cajanus cajan (L.) Millsp.) in Africa. Natural
Resources Forum 31:297-305.
234
Pérez, D.; N. Camacaro; M. Morros y A. Higuera. 2013. Leguminosas de grano comestible en
Venezuela: Caraota, Frijol y Quinchoncho. Agricultura en Venezuela No 1. Ediciones ONCTI.
Impresos Publigráfica 66. Caracas, Venezuela. 129 pp.
Rincón, J. y A. Higuera. 1992. Incidencia del coquito perforador Acanthoscelides obtetus Say.
(Coleoptera:Bruchidae) en nueve variedades de quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp.
evaluadas en el estado Zulia, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad del
Zulia 9:187-197.
Romero de Acosta, I.; A. León; W. Molina y J. Madrigal. 1992. Evaluación de cinco niveles de
quinchoncho en la alimentación de pollos de engorde. En: VII Congreso Venezolano de Zootecnia,
Sección C: Nutrición y manejo de monogástricos. Maturín, Venezuela.
Rosales, J. 1983. Utilización de Cajanus cajan y Cannavalia ensiformis en la alimentación de
bovinos lecheros. Tesis de Maestría. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias
Veterinarias. Postgrado de Producción Nacional. 87 pp.
Salas, M.; N. Valladares y A. Higuera. 1998. Mejoramiento genético del quinchoncho en
Venezuela. En: Memorias del Taller “Un Programa Integral de Investigación”. Sartenejas,
Venezuela. p. 239-246.
Sánchez, C. 2004. Características productivas y reproductivas de caprinos alimentados con
quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp. Tesis de Doctorado. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Agronomía.
Sánchez, Y. 1990. Evaluación agronómica de 15 variedades de quinchoncho en condiciones
ecológicas de la saban de Jusepín de agosto de 1986 a marzo de 1987. Tesis de grado. Universidad
de Oriente. Núcleo Monagas. Escuela de Ingeniería Agronómica.
Saxena, K.B. 2004. Genetic resources and crops improvement in pigeon pea. Patencheru:
International Institute for the Semiarid Tropics. India. 80 pp.
Torres, A. y M. Guerra. 2003. Sustitución parcial de harina de maíz precocida con harina de
quinchoncho Cajanus cajan para la elaboración de arepas. Interciencia 28:660-664.
Trompiz, J.; M. Ventura; D. Esparza; A. Higuera; S. Padrón y J. Aguirre. 2001a. Efecto de la
sustitución parcial de alimento balanceado por harina de quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp.,
sobre el comportamiento productivo en cerdos en etapa de engorde. Revista Científica. Universidad
del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Vol. XI, No 5, p. 391-396.
Trompiz, J.; M. Ventura; D. Esparza; A. Higuera y J. Aguirre. 2001b. Efecto de las raciones
alimenticias suplementadas con diferentes niveles de follaje de quinchoncho y del sexo sobre el de
los cortes de la canal porcina. En: Memorias de la XVII Reunión nacional de la Asociación Cubana
de producción Animal. 9 (Supl. 1).
Trompiz, J.; M. Ventura; G. Ríos; A. Del Villar y S. Padrón. 2006. Harina de follaje de
quinchoncho Cajanus cajan (L.) Millsp. para el engorde de cerdos. Rendimientos de cortes de
canal. Revista Computarizada de Producción Porcina 13:131-134.
Trompiz, J.; H. Rincón y A. Higuera. 2011. Parámetros productivos en pollos de engorde
alimentados con grano de quinchoncho durante la fase de crecimiento. Revista de la Facultad de
Agronomía. Universidad del Zulia 28:565-575.
235
Mejoramiento genético y producción de semillas de ajonjolí
(Sesamum indicum L.) en Venezuela
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Venezuela, 1994). Magister Scientiarum (MSc.) en Agronomía,
Universidad Central de Venezuela, Maracay, 1997). PhD. en Ciencias Agrícolas
(Universidad Georg-August, Göttingen, Alemania, 2003). Actualmente Profesor
Titular en el Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado.
2
Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Venezuela, 1988). Actualmente Coordinador de Investigación de la
Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (ASOPORTUGUESA),
Araure, estado Portuguesa, Venezuela.
Introducción
presenta su semilla (alrededor del 50%). Su importancia a nivel mundial está basada justamente en
el aceite obtenido, el cual destaca entre los aceites vegetales por su calidad nutritiva (balance entre
anual de producción mundial supera las 4 millones de toneladas, siendo Myanmar, India y China
los mayores productores (Food and Agriculture Organization, FAO, 2014). En Latino América los
mayores productores de ajonjolí son Paraguay, Guatemala, México, Bolivia y Venezuela, países
que dedican su producción esencialmente a la exportación, cubriendo poco mas del 10% del
mercado internacional.
236
El origen del cultivo aun no está absolutamente definido. Existen dos centros de diversidad
plenamente identificados, India y Etiopía. Laurentin y Karlovsky (2006) hallaron una amplia
diversidad en estas dos regiones, mucho mayor que la diversidad encontrada en Asia Central, Asia
Occidental y Asia Oriental. Bedigian (2003) señala que indicios genéticos, fitoquímicos, históricos
y culturales apuntan hacia el hecho que la domesticación del ajonjolí se dio en India.
de la dehiscencia de las anteras. Es un cultivo con un ciclo que está en un intervalo entre 80 y 140
Turén, Santa Rosalía y Esteller del estado Portuguesa. En los últimos 10 años la superficie anual
promedio dedicada al cultivo es de 60.000 has, dándose un volumen de producción de 25.000 Ton
iniciándose las actividades a principios del mes de noviembre y, según la zona, extendiéndose la
siembra hasta principios de enero. Las primeras cosechas se observan a principios de febrero. El
cultivo se desarrolla con la humedad retenida en los suelos, ya que estos son meses en los que la
agroindustria, la cual exige un grano de colores claros. Una vez recibido el grano en sus
instalaciones, proceden a limpiarlo, tostarlo, quitarle la testa o molerlo, dándose así los principales
productos de comercialización que son grano natural, grano tostado, grano descortezado o tahini
agua). García (2010) señala que el 90% del volumen producido de ajonjolí venezolano entra en el
mercado de exportación; esta misma autora señala que el 10% que queda en el mercado interno es
237
adquirido por panaderías, panificadoras, detallistas e intermediarios, quienes a su vez lo
La siembra se da en los meses de noviembre y diciembre, en los que en promedio cae el 7% de las
se hace para el ajonjolí, las lluvias que en esa época caigan sobre el cultivo encostrarán al suelo, lo
cual ocasionará pérdidas totales cuando las precipitaciones se presentan desde el día de la siembra
hasta unos 10 días después de ésta, debido a que el encostramiento impide la emergencia de la
plántula, o le causa un daño mecánico irreversible a la plántula que recién está emergiendo. La
precipitación anual de la zona. Lluvias caídas en estos meses pueden evitar el correcto secado del
ajonjolí que está por recogerse del campo. Los riesgos asociados a la comercialización están dados
por la dependencia que tiene el precio del grano del precio internacional que exista en el momento.
Otro riesgo del cultivo es especialmente para aquellos que hagan siembras tardías (desde mediados
de diciembre hasta enero) puesto que la época de plena floración o la de inicio de desarrollo de los
frutos será a mediados de febrero, cuando se da el máximo pico poblacional de la mosca blanca
(Bemisia tabaci Gennadius) que es la principal plaga del cultivo (Pereira y Laurentin, 2001);
adicionalmente, en siembras tardías la cosecha puede coincidir con el inicio de la época de lluvias,
A pesar de los riesgos inherentes a la producción de ajonjolí, y a pesar de ser un cultivo que
no tiene ningún tipo de incentivo por parte del Estado venezolano, esta oleaginosa ha sido una
opción de siembra de manera ininterrumpida desde hace mas de 50 años para los productores de
238
los llanos occidentales, ubicándose en los últimos 20 años como uno de los 10 cultivos que en
de Paraguaná, estado Falcón (Montilla et al., 1990), posiblemente proveniente de alguna de las
Antillas Holandesas cercanas a la península, en las que existen importantes grupos humanos de
origen hindú, quienes ancestralmente han producido ajonjolí. El seguimiento histórico del cultivo
señala que desde el estado Falcón el ajonjolí pasó hacia los estados Zulia y Trujillo, donde se
cultivó, y aún se sigue haciendo, en pequeñas parcelas, con la finalidad de obtener pequeñas
cantidades de grano, los cuales son calentados, molidos y algunas veces aderezados, para obtener
una masa moldeable (en Trujillo son llamadas cuajadas de ajonjolí) que complementan la dieta
diaria del productor y su familia. Entre los años 1940 y 1950, al iniciarse la producción agrícola
intensiva en una vasta área del estado Portuguesa, en los alrededores de Turén, se piensa en el
ajonjolí como una opción. La forma de explotación original, de pequeñas áreas y atención planta a
planta por parte del productor, es rápidamente desplazada por una forma de explotación típica de
un monocultivo de países desarrollados: una amplia superficie (30 y mas hectáreas) sembradas con
un solo cultivar, alta demanda de insumos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, etc.) y alto grado
de mecanización en la mayoría de labores. Esta nueva forma de explotación del cultivo exigió una
ardua labor de parte de las instituciones de investigación agrícola, de tal manera de dar respuesta a
las nuevas necesidades de los productores. Es en esta época donde, gracias a la acción coordinada
cultivo, la cual ha permanecido con una u otra variación, hasta nuestros días. Dentro de todas estas
necesidades a las que hubo que dar respuesta, la oferta de cultivares adaptados a distintas
239
condiciones de la explotación fue, ha sido y seguirá siendo un aspecto de suma importancia en el
2. Mejoramiento genético
Dentro del objetivo de obtención de cultivares de altos rendimientos, existen dos hechos
que han marcado en gran medida las tendencias del mejoramiento genético del ajonjolí en distintos
períodos. Una de ellas es el descubrimiento del gen "id", el cual le permite a la planta mantener la
cápsula cerrada aún después de haber llegado a su madurez fisiológica, esto sería una gran ventaja
para la producción del cultivo ya que disminuiría en gran medida las pérdidas (que han llegado a
ser estimadas hasta en 20 %, según Montilla y Mazzani, 1966), que se dan en el campo. Sin
por una gran cantidad de reportes que señalan a este gen como pleiotrópico, es decir, que no solo
interés agronómico como la fertilidad de la planta. Sin embargo, este señalamiento general es
rebatido por Delgado et al. (1994). Por estas contradicciones que se han generado en cuanto a la
acción de este gen, aún cuando se ha trabajado intensivamente sobre él, hasta el momento no se
conoce ningún cultivar comercial que presente esta característica, sin embargo, en la Universidad
240
Central de Venezuela ya se cuenta con poblaciones indehiscentes y sobre ellas se han realizado
estudios genéticos que han dado información muy útil acerca del manejo del gen "id" (Acevedo y
presencia de heterosis en este cultivo, especialmente para rendimiento. Un híbrido no es mas que
homocigosis. Existen numerosos reportes que señalan que al cruzar dos genotipos de ajonjolí, la
semilla F1, es decir la producida por el cruzamiento mencionado, tiene la capacidad de dar plantas
cuyo rendimiento es sustancialmente superior al mejor de los padres (Quijada y Layrisse, 1995;
Penso, 1998) , es decir, en teoría la producción de híbridos en ajonjolí pudiera permitir una mejora
sustancial en el rendimiento promedio del cultivo. Sin embargo, la misma naturaleza autógama del
ajonjolí se presenta como una gran limitante para la producción masiva de semilla híbrida, ya que
los cruzamientos habría que hacerlos manualmente. Considerando que cada cruzamiento puede dar
una 40 semillas híbridas, y que 1000 semillas pueden pesar 3 gramos, habría que realizar unas
cruzamientos para obtener la cantidad de semilla necesaria para sembrar una hectárea bajo el
sistema de producción que tradicionalmente se maneja en el país. Los costos de esta operación
harían muy alto el costo de la semilla híbrida, a tal punto de dificultar en gran medida su
que no es mas que la imposibilidad de algunas plantas de producir granos de polen. Yermanos y
Osman (1981) y Osman y Yermanos (1982) reportan por primera vez la existencia de
androesterilidad en ajonjolí, y la definen como una androesterilidad génica, es decir, dada por el
241
ADN que se presenta en el núcleo de las células. Para producción de semilla híbrida en gran escala,
debido a lo difícil que sería hacer manualmente estas operaciones, la androesterilidad sería de gran
ayuda. Habría que, en un principio, realizar pruebas de capacidad combinatoria y poder registrar
que genotipos cruzados entre sí presentan altos valores de heterosis, una vez identificados estos
materiales, habría que incorporar la androesterilidad en alguno de ellos, y, tal como señalan
Montilla et al. (1987), colocar ambos genotipos en el campo en presencia de abejas, para que estas
lleven el polen desde el genotipo fértil hasta el androestéril. Este esquema fue probado por Montilla
et al. (1987) con bastante éxito, sin embargo, debido a la naturaleza de la androesterilidad (génica),
resultó muy delicado el cuidado de la línea androestéril, lo cual hizo a la semilla híbrida
hecho podría generar nuevas expectativas relacionadas con la utilización de híbridos en ajonjolí.
En Venezuela, la mayoría de cultivares que han estado disponibles para el productor se han
obtenido teniendo como único objetivo la producción de materiales genéticos de alto rendimiento.
Venezuela 52, producto de investigaciones del Dr. Langham. La mayoría de cultivares han sido
lugares del mundo. Esta forma de obtención de cultivares tiene la desventaja de no permitir nuevas
combinaciones genéticas que podrían originar excelentes cultivares. Pocos cultivares en la historia
del ajonjolí venezolano han sido obtenidos con el uso de hibridaciones y posterior obtención de
poblaciones segregantes sobre las cuales iniciar esquemas de selección. Entre los trabajos
realizados que demuestran la gran potencialidad de trabajar con poblaciones segregantes de amplia
base genética, se tiene el de Montilla et al. (1977), el cual permitió la obtención de uno de los
cultivares mas populares entre los productores durante casi dos décadas, el Arawaca. Otra muy
242
buena experiencia al trabajar con poblaciones segregantes fue la de Laurentin et al. (2000), quienes
al evaluar dos ciclos de selección recurrente partiendo de una población de amplia base genética
consiguieron una respuesta muy favorable a la selección hacia altos rendimientos. Actualmente
existen dos programas activos con el objetivo de lograr cultivares de alto rendimiento, uno de ellos
Alvarado (UCLA). La necesidad de generar nuevos cultivares que permitieran ofrecer nuevas y
Alvarado”, lo que ha permitido generar 5 líneas élite de ajonjolí (LEA), con excelente potencial
de rendimiento. Dicho Programa partió de una serie de líneas evaluadas previamente (Laurentin et
al., 2004; Corona et al., 2013), haciendo selección dentro de cada una de las líneas, logrando 28
ambientes se seleccionaron las mejores 5 líneas, de las cuales la LEA-1 y LEA-4 han resultado las
más promisorias, cuyos rendimientos en los ensayos de evaluación se ubicaron en 15% y 27% por
arriba del promedio general de dichas pruebas y en posteriores siembras comerciales han mostrado
El programa llevado por la UCLA partió del cruzamiento múltiple de 4 de las líneas
descritas por Laurentin et al. (2004) y Corona et al. (2014), y luego de varios ciclos de selección
se obtuvo el nuevo cultivar UCLA-2 que ha mostrado un potencial de rendimiento de 1700 kg ha-
1
(Laurentin, 2014). Este cultivar aún no ha sido inscrito en el Servicio Nacional de Semillas, lo
243
2.2. Obtención de cultivares resistentes a estrés biótico o abiótico
la obtención de cultivares resistentes a estrés abiótico, sin embargo, al seleccionar los genotipos
que mayor rendimiento tienen en presencia de condiciones de gran estrés (ante todo déficit hídrico),
indirectamente se está seleccionando hacia este fin. Es necesario destacar que la totalidad de
cultivares existentes a principios de la década de los años 70, exceptuando sólo uno, tenían ciclos
mayores a los 85 días (Montilla et al., 1977), hasta la aparición del cultivar Arawaca. Una de las
mayores justificaciones para su presentación como cultivar, y la principal razón para su rápida
adopción por parte de los productores, fue justamente lo corto de su ciclo, lo cual le permitía al
productor tomar menos riesgos puesto que el cultivo estaría menor tiempo en campo. Otro aspecto
relacionado con condiciones de producción fue reportado por Laurentin et al. (2007) quienes
interación genotipo x ambiente. En relación al estrés biótico existen cultivares que han sido
obtenidos para resistencia a los hongos del suelo, tal es el caso del cultivar Maporal (Mazzani et
al., 1973) el cual fue obtenido por una selección individual de una introducción etíope, y la variedad
Aceitera mejorada (Mazzani et al., 1975), la cual fue obtenida a través de la retrocruza de Aceitera
con una introducción también etíope. Desde el año 2000 se ha estado generando información básica
que permita un mayor conocimiento de los agentes que causan estrés biótico en ajonjolí, para poder
altura de vuelo de la mosca blanca (plaga de mayor interés económico en el ajonjolí) es de unos 50
cm sobre el suelo (Pereira y Laurentin, 2001), que existen diferencias genética entre cultivares de
2001), que existe una amplia variabilidad genética de Macrophomina phaseolina en la zona de
producción de ajonjolí venezolano, lo cual obligaría a la evaluación de muchos aislados del hongo
244
actuando sobre germoplasma de ajonjolí (Martínez-Hilders y Laurentin, 2012); se establecieron
las bases para protocolos de evaluación de germoplasma de ajonjolí ante M. phaseolina (Peraza y
observó una amplia diversidad genética del ajonjolí con respecto al efecto que tienen extractos de
raíz y tallo sobre M. phaseolina (Mendoza y Laurentin, 2012) y F. oxysporum f.sp. sesami
(Fernández, 2012).
destino final del producto con la instalación en Turén, estado Portuguesa, de una planta procesadora
de grano de una empresa que maneja un porcentaje considerable del mercado mundial del ajonjolí.
Adicionalmente se han instalado otras plantas mas pequeñas pero con el mismo fin. Los principales
destinos que tiene el ajonjolí venezolano son Estados Unidos, México, Inglaterra, Japón, Jordania,
Arabia Saudita y Perú (García, 2010). Esta situación favorable para el cultivo, que podría mejorar
aún mas con la entrada de otros grupos económicos que han llegado buscando el ajonjolí
1) Fácil y rápido acceso por vía marítima desde Venezuela hasta los principales
3) Alta calidad del ajonjolí venezolano, refiriéndose esta fundamentalmente al color claro
genético del cultivo, en cuyos programas, a partir de 1990 se incluyó como objetivo fundamental
la generación de cultivares grano blanco que permitieran satisfacer las exigencias agroindustriales
y por tanto le diese la posibilidad de competir en el mercado externo. Es de esta época que datan
los cultivares Fonucla (Montilla y Cedeño, 1991) y UCLA-1 (Montilla y Terán, 1996), los cuales
se han mantenido hasta la actualidad en los campos de producción de ajonjolí venezolano, Fonucla
por su rusticidad, aún cuando no es del gusto de la agroindustria debido a que sus granos son una
agroindustria debido a sus granos grandes y blancos. El uso de poblaciones segregantes para el
mejoramiento genético, con la condición que el nuevo cultivar deba tener granos de color claro,
requirió de estudios de herencia del color de la semilla. De esta manera Laurentin y Benítez (2014)
determinaron que este atributo está condicionado por efecto materno, y que en la planta madre el
alelo Sc2 para color blanco es recesivo ante el alelo Sc1 para color marrón.
de germoplasma de ajonjolí más grandes del mundo, con 1115 introducciones de 26 países de 4
continentes (Mazzani et al., 2007). Este banco de germoplasma fue ampliamente caracterizado a
nivel morfológico identificándose una amplia diversidad (Mazzani et al., 2007). Laurentin y
Karlovsky (2006) caracterizaron molecularmente mediante AFLP una pequeña muestra de este
Karlovsky, 2007). Laurentin et al. (2008), usando las mismas introducciones, evaluaron la
246
diversidad de esta colección en relación a algunos metabolitos secundarios. Todas estas
caracterizaciones han generado un cúmulo de información valiosa para el momento en que se desee
El insumo básico para la siembra de cualquier cultivo es la semilla, esta debe poseer calidad
genética, fisiológica, sanitaria y física, lo cual permita garantizar una excelente germinación y
propiciar el vigor de las plantas para asegurar un adecuado establecimiento del cultivo. Además,
debe contar con buen potencial de rendimiento que permita la máxima eficiencia en el proceso
productivo.
Miranda (1996) hace referencia a 1961 como el año de inicio del proceso formal de
certificación de semillas, según Resolución del MAC- INV-71 del 03-11- 1961. En estos 53 años
la producción de semilla certificada de ajonjolí muestra una tendencia muy variable con un tope de
producción en el período de 1986 a 1990 en el que se producen 2320 toneladas de semilla (Gráfico
1)
247
Producción de semilla certificada de Ajonjolí (t)
por períodos
2500
2320
Toneladas (t) 2000
1500
1000
500
Períodos de Producción
extensiones de siembra del cultivo incentivado por las políticas de contingentamiento de los años
1984 a 1988, que posteriormente con su eliminación a partir de 1989 y efectos agravantes de
importancia como los estragos causados por la incidencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) desde
inicio de los años noventa, propician la caída en la producción del rubro, bajando la demanda de
Para los años ochenta la calidad obedecía a buenos niveles de producción de aceite,
tomando en cuenta el uso final que era la extracción de dicho componente pero a partir de los
noventa ocurre un cambio en la comercialización del rubro y se comienza a exportar con fines
exportar. Sin embargo la calidad del producto cosechado comienza a presentar problemas en los
de las variedades de ajonjolí FONUCLA (Montilla y Cedeño, 1991), UCLA-1 (Montilla y Terán,
1996), e INIA-1, cultivares que fueron suministrados por La Universidad Centroccidental Lisandro
lograron acuerdos con dichas instituciones y se comenzó a producir dicho insumo con la
certificación del Servicio Nacional de Semilla “SENASEM”. Este trabajo permitió garantizar la
el 2005 hasta la fecha como la única institución que realiza oficialmente multiplicación de semilla
es bajo, el mismo permite a la asociación autoabastecerse con semilla, que cumple con los
excelente calidad. Este proceso se ha mantenido hasta la fecha con el otorgamiento de etiquetas
en todas las clases (Fundación, Registrada y Certificada), para la variedad Ucla-1 y clase común
para cultivares Inia-1 y Fonucla que no son elegibles a certificación, pero que cumplen con los
avalado por el ente oficial. Hasta la fecha, SENASEM sigue facultado como autoridad oficial en
materia de semillas según la Resolución MAC- DGSDA NQ 159 del 23- 04 -1986 y tiene la misión
de ejecutar las políticas del Ministerio de Agricultura y Tierras para la producción y control de
semilla certificada de ajonjolí en el país a “,aquellas variedades que cumplen con los requisitos
249
legales, técnicos y administrativos, establecidos por el SENASEM”. Uno de los requisitos exigidos
se mantienen inactivos los programas para estas evaluaciones oficiales en ajonjolí, lo que limita la
posibilidad de generar nuevas variedades elegibles a certificación. Los otros requisitos son
producto de revisión de la anterior. Esta norma tiene vigencia desde el año 2009, al parecer no está
publicada, pero es la que manejan las autoridades respectivas. Estos criterios son a continuación
a.1. Rotación de cultivo: el campo no debe haber sido sembrado con ningún tipo de ajonjolí
a.2. Riego: el campo debe disponer de agua en cantidad suficiente y calidad (no utilizar aguas
servidas) así como también de sistemas de riego y poseer buen drenaje interno y superficial.
a.4. Acceso: el campo debe ser topográficamente adecuado y fácil acceso para las
supervisiones.
a.5. Inscripción de campo: el campo debe ser inscrito en la oficina regional del SENASEM
b) Aislamiento
b.1. En distancia
todas sus categorías) deben estar separados de otro cultivar por las distancias siguientes:
250
Factor Fundación Registrada Certificada Fiscalizada
c) Inspecciones de campo
c.1. Método. En las inspecciones donde se requiera, se realizarán los conteos en distintos
c.2. Número. Se efectuarán como mínimo 3 inspecciones y una cuarta inspección para
verificar la cosecha, podría ser considerada por la Oficina Regional del SENASEM.
c.2.1 - Primera inspección: se hará para aceptar la inscripción del campo, con el
incidencia de malezas en altos porcentajes, ataque severo de plagas o cualquier otra condición
semilla, se descalificará dicho campo de semillas. A los campos que no resulten aprobados
inscripción porciones bien definidas, que por causas imprevistas, como son fenómenos
251
meteorológicos, ataques severos de plagas u otros, no satisfagan las especificaciones de
d) Depuraciones
Las depuraciones deben ser constantes durante todo el ciclo del cultivo, para evitar mezclas
CATEGORÍA DE SEMILLA
Factor (%) Certificada/
Fundación Registrada
Fiscalizada
Plantas de otras
0 0,5 1
variedades máx.
Plantas atípicas
0 0,5 1
máx.
Malezas nocivas
Rhynchosia
1
mínima 0 0,5
(bejuquillo)
Malezas comunes 0 1 1,5
Enfermedades transmisibles por semillas (máx.)
Fungosas
Manchas Foliares
por
Pseudocercospora
0 0,5 1
sesami
Alternaria sesami
Cercospora sesami
Hongos del suelo:
Macrophomina
Fusarium 0 0,5 1
oxysporum f. sp
sesami
Bacteriana:
Pseudomona 0 0 0
sesami
f) Cosecha
252
La cosecha de ajonjolí se realiza en tres fases corte, secado y trilla. El corte se realiza al
alcanzar una humedad aproximada de 12% debe permanecer secándose en el campo para el
pareciera no son tomadas en cuenta en la presente normativa. Siendo Turén y sus alrededores la
zona donde se da la producción de ajonjolí en Venezuela, se considera que es esta misma área
donde existen las facilidades para producir semilla, sin embargo, difícilmente se conseguirán
parcelas en Turén con riego suficiente y adecuado tal como lo estipula uno de los requisitos en el
aparte “Area de producción de semilla”. En este mismo aparte se exige que los campos no hayan
sido sembrados con ningún tipo de ajonjolí en el ciclo anterior, pero debería ser considerada la
253
posibilidad de sembrar en campos donde se esté dando la multiplicación de semillas de la misma
clase e igual cultivar. Existe en la normativa una contradicción que afectó grandemente el último
en campo hasta 0,5% de malezas nocivas en la obtención de semilla registrada, y hasta 1% para
semilla certificada, sin embargo el máximo permitido para el lote de cualquier tipo de semilla es
de 0%. Caso similar ocurre con malezas comunes. Es contradictorio que se acepte en campo la
presencia de malezas, y luego a nivel de laboratorio se exija que no haya siquiera 1 semilla de
importante para avanzar, no obstante, actualmente existe un interés manifiesto por las autoridades
actuales por reactivar los EVAC, lo que puede generar apertura al proceso de recuperación en los
medida de la participación interesada y consciente con criterio técnico y agronómico pero que se
ajuste a la realidad que se está viviendo. Debe promoverse el apoyo y el desarrollo de programas
instituciones aplicando los criterios rígidos que deben existir sobre programas consolidados, en ese
sentido debe haber cierta flexibilidad en cuanto a parámetros físicos y fisiológicos mientras se van
254
Literatura citada
Acevedo, M. y E. Monteverde-Penso. 1998. Heterosis y heredabilidad en un población
indehiscente de ajonjolí (Sesamum indicum L.) de tipo africano. Revista de la Facultad de
Agronomía (Maracay) 24(1):1-23
Bedigian, D. 2003. Evolution of sesame revisited: domestication, diversity and prospects. Genetic
Resources and Crop Evolution 50:779-787
Corona, A.; N. Viera y H. Laurentin. 2013. Caracterización morfológica y relación fenética de
germoplasma mejorado de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Revista de la Facultad de Agronomía
(UCV) 39:51-59
Delgado, N.; A. Layrisse y P. Quijada. 1994. Herencia de la indehiscencia del fruto del ajonjolí
Sesamum indicum L. Agronomía Tropical 44(3):499-512
Food and Agriculture Organization. FAO. 2014. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Consultado en www.faostat.fao.org
FEDEAGRO. 2014. Base de datos de estadísticas agropecuarias. Consultado en www.fedeagro.org
Fernández, P. 2012. Efecto de extractos etanólicos de ajonjolí (Sesamum indicum L.) sobre el
desarrollo de Fusarium oxysporum f.sp. sesami. Trabajo especial de Grado. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Cabudare, Venezuela. 45 pp.
García, A. 2010. Análisis de la comercialización del ajonjolí en Venezuela. Trabajo de Grado.
Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Cabudare, Venezuela.
72 pp.
Herrera, I. y H. Laurentin. 2014. Evaluación de germoplasma de ajonjolí (Sesamum indicum L.) a
la infección causada por Fusarium oxysporum f.sp. sesami. Revista de la Facultad de Agronomía
(LUZ) 31:23-38
Laurentin, H. 2014. UCLA-2, un nuevo cultivar de ajonjolí para los llanos occidentales. VI
Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. Calabozo, estado
Guárico, 11-13 junio 2014.
Laurentin, H.; D. Montilla y V. García. 2004. Relación entre el rendimiento de ocho genotipos de
ajonjolí (Sesamum indicum L.) y sus componentes. Comparación de metodologías. Bioagro
16:153-162
Laurentin, H.; D. Montilla y V. García. 2007. Interpreting genotype x environment interaction in
sesame (Sesamum indicum L.). Journal of Agricultural Science 145:263-271
Laurentin, H.; A. Layrisse y P. Quijada. 2000. Evaluación de dos ciclos de selección recurrente
para altos rendimientos de semilla en una población de ajonjolí. Agronomía Tropical 50(4):521-
535
Laurentin, H. y C. Pereira. 2001. Incidencia de mosca blanca sobre seis genotipos de ajonjolí.
Agronomía Tropical 51(4):319-335
Laurentin, H. y P. Karlovsky. 2006. Genetic relationship and diversity in a sesame (Sesamum
indicum L.) germplasm collection using amplified fragment lenght polymorphism (AFLP). BMC
Genetic 7:10
255
Laurentin, H. y P. Karlovsky. 2007. AFLP fingerprinting of sesame (Sesamum indicum L.)
cultivars: identification, genetic relationship and comparison of AFLP informativeness parameters.
Genetic Resources and Crop Evolution 54:1437-1446
Laurentin, H.; A. Ratzinger y P. Karlovsky. 2008. Relationship between metabolic and genomic
diversity in sesame (Sesamum indicum L.). BMC Genomics 9:250
Laurentin, H. y T. Benítez. 2014. Inheritance of seed coat color in sesame. Pesquisa Agropecuaria
Brasileira 49:290-295
Martínez-Hilders, A. y H. Laurentin. 2012. Caracterización fenotípica y molecular de
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. proveniente de la zona de producción de ajonjolí en
Venezuela. Bioagro 24:187-196
Mazzani, B.; A. Nava; C. Martínez; A. Layrisse; N. Rivas y G. Malaguti. 1975. Incorporación de
la resistencia de Phytophthora y Macrophomina a la variedad de ajonjolí Aceitera. Agronomía
Tropical 25(1):11-21
Mazzani, B.; A. Nava; C. Martínez y A. Layrisse,. 1973. Maporal una nueva variedad de ajonjolí
para los llanos occidentales. Agronomía Tropical 23(5):501-508
Mazzani, E.; C. Marín y J. Romero. 2007. Clasificación del banco de germoplasma de ajonjolí de
Venezuela basada en escalas cualitativas. Agronomía Tropical 57:15-24
Mendoza, Y. y H. Laurentin. 2012. Efecto de extractos etanólicos de ajonjolí (Sesamum indicum
L.) sobre Macrophomina phaseolina. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología 30:51-60
Miranda, F. 1996. El Servicio Nacional de Semillas y el cambio tecnológico en la agricultura
Venezolana:Evaluación durante el período 1961-1995. FONAIAP Divulga N° 51
Monteverde-Penso, E. y J. Fendel. 1998. Estimación de la capacidad combinatoria general,
heterosis y heterobeltiosis a partir del cruzamiento factorial de tres cultivares comerciales y quince
introducciones exóticas de ajonjolí. Agronomía Tropical 48(1):53-67
Montilla D.; B. Mazzani y T. Cedeño. 1990. Mejoramiento genético del ajonjolí (Sesamum indicum
L.). Reseña y logros en Venezuela. En: Ramakishna (Ed.). VI Curso de Tecnología de la
producción de ajonjolí. PROCIANDINO
Montilla, D. y B. Mazzani. 1966. Estimación de pérdidas de semillas en la cosecha mecanizada del
ajonjolí. Agronomía Tropical 16(3):209-211
Montilla, D.; M. Delgado y T. Acevedo. 1977. Arawaca, variedad precoz de ajonjolí. Agronomía
Tropical 27(4):483-487
Montilla, D.; P. Delgado y T. Cedeño. 1987. Efecto de la polinización por abejas (Apis mellifera
L.) en la producción de ajonjolí (Sesamum indicum L.). SVIA XII Jornadas Agronómicas. Maracay.
Montilla, D. y T. Cedeño. 1991. Fonucla. Nueva variedad de ajonjolí. Bioagro 3:52-54
Montilla, D. y H. Terán. 1996. UCLA_1, una nueva variedad de ajonjolí (Sesamum indicum L.).
Bioagro 8:26-29
Osman, H. y D. Yermanos. 1982. Genetic male sterility in sesame: reproductive characterisitcs and
possible use un hybrid seed production. Crop Science 22:492-498
256
Peraza, D. y H. Laurentin. 2013. Evaluación de tres metodologías de inoculación de Macrophomina
phaseolina (Tassi) Goid. En germoplasma de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Revista UNELLEZ
de Ciencia y Tecnología 31:65-72
Pereira, C. y H. Laurentin. 2001. Hábitos de vuelo de moscas blancas (Homoptera:Aleyrodidade)
en ajonjolí (Sesamum indicum L.) en Venezuela. Entomotrópica 16:47-51
Prabakaran, A.; S. Sree-Rangasamy y R. Ramalingam. 1995. Identification of cytoplasm induce
male sterility in sesame througt wide hybridization. Crop Science. 68:1044-1047
Quijada, P. y A. Layrisse. 1995. Heterosis and combining ability in hybrids among 12 commercial
varieties of sesame (Sesamum indicum L.) Plant Breeding 114:239-242
Silva, R. y E. Monteverde-Penso. 1998. Estimación de la heterosis y heredabilidad en una
población indehiscente de ajonjolí tipo chino. Agronomía Tropical 48(2):177-192
Servicio Nacional de Semillas, SENASEM. 2014. Estadísticas de producción de semilla certificada
en Venezuela. Reporte anual. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ministerio del Poder
Popular para Agricultura y Tierras. Maracay.
Yermanos, D. y H. Osman. 1981. Genetic male sterility in sesame: inheritance. Monogr. Am. Oil
Chem Soc 9:69-78
257
Producción de semillas de girasol en Venezuela
Jesús Ávila Meleán
Introducción
En Venezuela se cultiva girasol (Helianthus annus L.) comercialmente desde la década de
los 80; sin embargo, el mecanismo de su establecimiento como parte de la oferta de los cultivos
seguros que se siembran a salidas de lluvias en los llanos occidentales, parece que está muy lejos
de cumplirse. Hasta el presente se han detectado dos posibles causas de este comportamiento; una
de ellas es el valor de la producción ya que por un lado no se corresponde con los costos de
producción y por otro, no le permite competir con otros cultivos que tienen un mejor valor
haciendo que los productores opten por sembrar los más rentables. Otra es la baja oferta de las
semillas para el tiempo en que se recomienda su siembra lo cual garantizaría mejores rendimientos
En el caso del valor de la producción, se debería fijar como resultado de una mesa de trabajo
con la participación de los actores de este circuito como son los productores, las asociaciones de
gobierno nacional. Para la década del 80, época en que hicieron los primeros intentos para el
establecimiento del cultivo, se produjo una de las primeras devaluaciones de la moneda de los
tiempos modernos del país, siendo la agricultura uno de los sectores más golpeados por la aparición
258
de una política de contingentamiento que permitía a los interesados obtener dólares de bajo precio
otorgados por el gobierno nacional equivalentes a un monto igual en bolívares al valor que se
financiaba el sector agrícola para producción de cultivos, entre los cuales se incluyó al girasol. En
ese sentido y como lo importante era obtener los dólares se comenzó la promoción del cultivo en
cualquier parte y en cualquier época, con la finalidad de lograr la mayor área financiada posible,
no considerando los resultados de esas siembras, por lo que se incluyeron áreas no aptas en épocas
rendimiento, el ataque de plagas y a las enfermedades, lo cual degeneró en una promoción poco
atractiva para la conquista de nuevos agricultores. Esta situación aunada a un bajo valor de
En segundo lugar, la oferta de semillas en el tiempo apropiado para sembrar en las ápocas
recomendadas, tampoco se ha dado con la necesidad que tienen los agricultores. En ese sentido se
han identificadas dos posibles causas. La primera es la falta de un programa de siembra comercial
de semillas en el país que permitan ofrecer con oportunidad este insumo, ya que las semillas que
se utilizan en las siembras comerciales provienen de los programas de producción que hay en el
exterior, especialmente en la república de Argentina, que entre otras cosas tiene una época de
siembra muy parecida a la de Venezuela, lo cual requiere de una sincronía muy bien establecida,
es decir se debe conocer con precisión los requerimientos para cada ciclo de siembra, lo cual
permite a las casas productoras planificar con la suficiente anticipación la siembra de los cultivares
semillas nacionales lo cual permitiría aumentar la eficiencia en la entrega de este insumo para las
siembras comerciales, de manera que puedan ofrecer las mismas antes del mes de octubre, ya que
la época recomendada se ubica entre el mes de octubre hasta el 15 de noviembre, para la mayoría
adquisición de semillas y otros insumos por parte de los agricultores, al punto que, para este ciclo,
se redujo el área sembrada desde unas 70.000 hasta 61.000 hectáreas, motivando que los
agricultores que al no poder realizar la siembra en la época recomendada, optaron por sembrar
La primera oferta de semilla de girasol en Venezuela, que fue para el consumo de aves, se
Agricultura y Cría ofrecía por el precio de 0,25 Bs, una variedad llamada Rusia Gigante, después
de allí no se reportó nada referido a este cultivo hasta 1970 cuando Mazzani y Alievi, publican los
Dr. Stelian Voinea, para dirigir la investigación sobre este cultivo en el país, y como obtentor de la
variedad Record, este autorizó multiplicar la misma en las localidades de Valle Hondo (antiguo
campo experimental del entonces FONAIAP en el estado Lara) y estado Yaracuy, esto se realizó
en ese entonces, se presentaron los resultados sobre la evaluación de cultivares en el país (Mazzani
y Voinea, 1977).
Durante la década de los 80, el girasol tuvo un nuevo repunte, por lo que muchas empresas
los cuales primeramente fueron evaluados en los ensayos regionales comparativos que se
realizaron en diferentes partes del país (Soto, 1986,1987 y 1988) (Rincón y Pacheco, 1989,1990 y
1992); lo cual permitió a los usuarios seleccionar aquel o aquellos híbridos que mejor se
comportaban en su áreas de influencia. Ante la alta demanda de estas semillas ya que se llegó a
260
sembrar hasta 100.000 hectáreas (Ávila, 2009), dos de las empresas se preocuparon por realizar la
SENASEM se inició la producción de semillas híbridas durante el año 1990, por parte de la
empresa Contiagro la cual se ubicó en las localidades de Mene Mauroa, estado Falcón y Mene
Grande, estado Zulia. Por su lado, la empresa Pioneer se instaló en la localidad de Salsipuedes,
Mene Grande se sembraron lotes comerciales del híbrido Contiflor 7 en ambas localidades, y
aunque en bajo nivel, en ese entonces se recomendó realizar controles de campo con productos
fungicidas y posteriormente realizar un seguimiento en los campos comerciales sembrados con las
La siembra en estas localidades respondía a las facilidades que tenían los campos, en caso
de Mene Mauroa, se contó con riego artificial a través de pivote central y en Mene Grande se
regaría por gravedad, pero la lluvia que se presentó en esa zona facilitó el cultivo.
canaliza a través de El Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), la cual es una dependencia del
261
En ese sentido se presentan algunas de las consideraciones para la certificación de semillas
semillas de Girasol (Helianthus annus L.)”, esta norma regula el procesamiento de certificación y
todas sus clases definidas en la Resolución del MAC-DGSDA NO 159 PUBLICADO EN Gaceta
comercialización de semillas de girasol en el país, aquellos híbridos que cumplen con los requisitos
Para poder registrar esos cultivares deben cumplir con el requisito de haber sido evaluados
en los ERUs de girasol (Redes de Ensayos Regionales Uniformes) que se realizan a nivel nacional
por un período no menor de dos años y haber superado o al menos igualado al comportamiento del
cultivar que se utilizó como testigo en esa evaluación. En ese sentido, los resultados de estas
evaluaciones en los últimos ciclos son reportados por Ávila et al. (2007y 2010). En relación a la
susceptibilidad a las enfermedades, no se tolera la infestación con algunas de las siguientes dos
híbrido(s) fue aprobado dentro de los ERUs, el responsable debe registrarlo(s) ante SENASEM,
para ser considerado como elegible y poder pasar al proceso de certificación y comercialización
haber sido sembrado con ningún tipo de girasol en la cosecha anterior, debe poseer riego con agua
262
de buena calidad (no se permite el uso de aguas servidas); así como un buen drenaje interno y
superficial. Además, poseer condiciones edafoclimáticas apropiadas para el desarrollo del cultivo,
también debe poseer un acceso topográficamente adecuado y fácil para las supervisiones.
en todas sus categorías debe estar separado de otro cultivar por una distancia no menor a 1000
metros. El aislamiento de la semillas básica se deberá realizar a una distancia de 2.500 metros. En
estos campos se realizarán como mínimo tres inspecciones y una cuarta inspección para verificar
la cosecha.
Como conclusión en esta parte, debemos señalar que como resultado de la evaluación
encuentran registrados varios híbridos como elegibles de diversas compañías, solo que algunos de
ellos ya no tienen importancia por el desarrollo de nuevos cultivares que superan en contenido de
aceite, rendimiento o alguna característica en particular como un alto contenido del ácido oleico,
híbridos registrados pasan a un segundo plano, de allí la importancia de realizar anualmente los
ensayos ERUs donde se incluyan los nuevos materiales, y de ser procedente, realizar la producción
2. Obtención de cultivares
En las primeras siembras comerciales de girasol se utilizaron variedades obtenidas por los
plantas obtenidas alguna de las características más deseadas como el contenido de aceite,
condiciones de salinidad o acidez del suelo. Las líneas o variedades élite son aquellas que ya han
sido mejoradas y presentan buenas características agronómicas, pero son susceptibles a una plaga
o enfermedad, por ejemplo. Para introducir la característica deseada, los mejoradores utilizan el
retrocruzamiento. Esta técnica se denomina así porque se realizan sucesivos cruzamientos con uno
cultivar mejorado, para lo cual se tiene previsto en Venezuela cuatro categorías de semillas: clase
genética, clase fundación, clase registrada y clase certificada, siendo esta última la que se usa para
las siembras comerciales. En nuestro país, no se han generado variedades, tampoco se ha realizado
variedad “Record” de origen rumano durante la década del los 70. Adicionalmente, el uso de
raro su uso actual, la siembra se realiza casi exclusivamente con cultivares híbridos. En
comunicación personal con el Inv. Enio Soto (INIA-CENIAP), responsable de pequeño programa
de mejoramiento genético del cultivo, me informó que próximamente se tiene previsto lanzar al
restauración genética dada por el gameto masculino por Kinman (1970).Posteriormente se han
264
y de H. annuus silvestre las cuales han sido mencionadas por Vrânceanu y Stoenescu (1971),
Este fue un hallazgo muy importante para la utilización práctica del vigor híbrido, ya que
permite producir híbridos sin la emasculación de las flores Costa et al. (2014). En este caso, se
de los casos se utilizan colmenas de abejas (así ocurrió en la producción de semillas realizadas en
Venezuela durante la década de los 80). Las abejas ayudan al proceso de polinización transportando
polen desde las plantas masculinas hasta las femeninas, de ahí la importancia del aislamiento de
los campos de producción de semillas ya que se pudiera realizar el cruzamiento con el polen de
plantas no deseadas.
cruzamiento se realiza entre dos líneas endocriadas, cada línea corresponde al parental femenino
y al parental masculino. También se puede dar el caso que uno de los parentales sea un híbrido
simple el cual se cruza con una línea endocriada (la cual casi siempre corresponde al parental
masculino) resultando un híbrido triple; por último, puede ocurrir que cada uno de los parentales
para el cruzamiento sea un híbrido simple resultando como producto comercial un híbrido doble.
androesterilidad originada por alguna de tres causas genéticas. En primer lugar, por genes nucleares
y se conoce como androesterilidad génica; en segundo lugar, cuando es causada por genes del
citoplasmática-genética.
3. Uso de la androesterilidad
265
3.1. Androesterilidad génica
El uso de este tipo se basa en la presencia del gen monogénico y recesivo “ms”, si la
androesterilidad está controlada por este gen se pueden presentar tres posibilidades,
a) Ms Ms, fértil
b) Ms ms, fértil
c) ms ms, androesteril
Para obtener la semilla híbrida se cruza Ms Ms x ms ms, resultando un F1, con carga
genética Ms ms, se siembra parte de esta semilla (el resto se guarda) en hileras alternas, de esto
deben eliminar las plantas Ms Ms y Ms ms, quedando solamente plantas ms ms, las cuales al ser
cruzadas con otra línea Ms ms, resulta una población de plantas ½ Ms ms, ½ ms ms, esta mezcla
pude ser sembrada indefinidamente y recolectar solamente semillas de las plantas ms ms.
que se disponga de alguna línea que sirva como polinizador. El citoplasma de la descendencia es
siempre materno por lo que la descendencia de una planta androestéril con este tipo de esterilidad
progenitor femenino, con una fértil como progenitor masculino, no será necesariamente
androesteril ya que eso dependerá del citoplasma del progenitor masculino. La esterilidad se da por
Si la planta tiene un citoplasma normal (N), el fenotipo será hermafrodita o monoico, para
cualquiera de las combinaciones señaladas (rr, RR o Rr). El gen R dominante se le conoce como el
restaurador de la fertilidad.
de citoplasma estéril (E) con genes r, es decir (E) rr, ya que de aparecer plantas (N) rr, esta serían
normales o hermafroditas.
Según este modelo, el citoplasma que puede ser estéril [ E ] o normal [N] y los núcleos
pueden poseer el gen restaurador [ R ] o el no restaurador [rr], de esa combinación pueden aparecer
las siguientes descendencias fértiles: [ N] rr, [ N] Rr, [ N] RR, [ E] Rr y [E] RR; mientras que
solamente habría una posibilidad de androesterilidad que sería [E] rr. En ese sentido se puede
observar que el factor de la fertilidad sería R, en cualquiera de las condiciones del citoplasma en
homocigotos o heterocigotos.
utilizar, se pudiera la parte vegetativa como el caso de la cebolla, o se pudiera utilizar la semilla,
267
en este caso se pudiera pensar en la obtención de híbridos simples o dobles. El segundo caso es el
Conservación de la línea A:
A- A ♀( E ) GG rr x B ♂( N ) GG rr
genotipos:
- (N) GC GCRR
(C x D)
Este genotipo (E) GAGBGCGdRr resulta fértil y tiene incluida la heterosis conferida por la
citoplasmática-genética.
específica como la habilidad combinatoria múltiple; esta técnica permite identificar los
identificar las mejores combinaciones híbridas y adquirir información sobre el tipo de acción
génica que controla los diferentes caracteres agronómicos. Los conceptos de aptitud combinatoria
general (ACG) y aptitud combinatoria específica (ACE), sirven para expresar el comportamiento
promedio de una línea en sus combinaciones híbridas y para designar las combinaciones que
269
resulten mejor o peor de lo que se esperaría en relación con el promedio de la ACG de la dos líneas
obtención de variedades de polinización libre que muestren alguna característica que supere a la
desarrollar, principalmente, variedades sintéticas y finalmente los padres que presentan una
cultivares macho estériles como progenitores femeninos y cultivares fértiles como progenitores
masculinos, esto garantiza que las semillas cosechadas provengan del cruce entre los dos parentales
En relación al uso de la abeja melífera (Apis mellifera L.) como polinizadora, Basualdo
(2014), hace las siguientes acotaciones, en primer lugar el polen que transportan las abejas pude
provenir delas plantas que actúan como progenitor masculino, también del roce con otras abejas y
finalmente del polen que se encuentra en el panal. Hay evidencia que las abejas visitancon más
frecuencia al progenitor femenino (que no produce polen) indicando que esto se pudiera deber a
que este progenitor produce más néctar, también se nota que la actividad de esas abejas disminuye
paulatinamente desde el ingreso en la plantación en la medida que avanza la floración, por lo que
para mantener la mayor actividad sugiere ingresar las colmenas de forma escalonada de manera
La autora indica que se ha observado que las abejas visitan más a las plantas de las hileras
de androesteriles, que aquellas que están más cerca de las hileras con plantas fértiles; se sugiere,
como manera de aumentar la polinización en las hileras androesteriles más alejadas de las hileras
270
fértiles, pudiera ser incrementando la cantidad de polen en la colmena, ya que así se aumenta la
Por último, indica Basualdo, que las abejas de ecotipos subtropicales recolectan más polen
En los primeros intentos de producción de semillas en los estados Zulia, Falcón y Aragua,
utilizadas, pero es lógico suponer que debieron haber correspondido a algún ecotipo tropical.
271
Literatura citada
Alexandrow, A. 1940. Informe preliminar sobre el cultivo de girasol en Venezuela. El Agricultor
Venezolano. 49:18-22.
Ávila, J.; C. Coronel; A. Milliani; L. Chacón; G. Rivero; J. Sánchez; N. Almeida y R. Flores. 2007.
Evaluación comparativa de híbridos de girasol (ERUs) (Helianthus annus L) Ciclo 2006-
2007.Informe Técnico. SENASEM. Mimeografiado. 15p.
Ávila, J.; R. González; R. Flores; Y. Linares; N. Pieruzzini; Z. Jiménez; E. Soto; H. García; J.
Rivas; J. Crespo y A. Duarte. 2010. Informe sobre el resultado de los ensayos regionales uniformes
del Ciclo 2009-2010. Informe Técnico. SENASEM. Mimeografiado.11p.
Ávila, J. 2009. Manual para el cultivo de girasol. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA).48p. Serie B. Disponible en:
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual%20de%20girasol_dgtl.pdf.
Revisado /01/03/14)
Basualdo, M. 2014. El uso de abejas melíferas (Apis melífera L.) en la producción de semilla
hibrida de girasol (HelianthusannuusL.). 1er Congreso de Apicultura del Mercosur. 24, 25 y 26 de
junio de 2005. Punta del Este
Costa,F.; Salaberry; M.T.; M.M. Echeverría y R.H. Rodríguez. 2014. Restauración de la fertilidad
del polen de las plantas con citoplasma PET1.
www.asagir.org.ar/3erCongreso/Word/Asagir05%20Costa.doc. (Revisado18/02/2014).
Domínguez Giménez, J.y G. Fick. 1975. Fertility restoration of male sterile cytoplasm in wild
sunflower. Crop Sci. 15:724-726.
Fick, G.N. y D.E. Zimmer. 1974. Fertility restoration and variability for plant and seed
characteristics in wild sunflowers. Crop Sci. 14:603-604.
Fernández, E.; M. Davreux; P. Ludueña y A. Orlowsky. 1974. New Argentine fertility restoration
source for cytoplasmic male sterility 2° Reunión Nacional de Girasol Buenos Aires, Argentina. p.
216-218.
Kinman, M.L. 1970. New development in the USDA and state experimental station sunflower
breeding programmes. In: Proc 4th International Sunflower Conference, Memphis, TN, USA. p.
181-183.
Leclercq, P., 1969. Cytoplasmic male sterility in sunflower. Ann. Amélioration Plantes 19: 99-106.
López-Benítez, A.; F. Borrego-Escalante; V. Zamora-Villa y L. Guerra- Zitlalapa. 2012.
Estimación de aptitud combinatoria general y aptitud combinatoria específica en siete líneas de
tomate (Lycopersicum esculentum L.). Agraria 9 (3): 87-95.
Mazzani y S. Voinea. 1977. Ensayos comparativos de cultivares de girasol en diferentes regiones
de Venezuela. Agronomía Tropical.27 (5):517-529.
Mazzani, B y J. Allievi.1970. Comportamiento de un grupo de variedades de girasol en Maracay
(Venezuela). Agronomía Tropical 20 (4): 275-283.
Pineda, J.B.; O. Colmenares y J. Ávila. 1991. Evaluación de semilla hibrida de girasol Helianthus
annum l. en relación con la incidencia de enfermedades. Agronomía Tropical. 41(5-6): 215-224
272
Ramírez. L. 2006.Utilización de la androesterilidad para la producción de semilla. Universidad
Pública de Navarra. Departamento de producción Agraria. Campus Arrosadía. Pamplona, España.
Mimeografiado. 8p.
Rincón, C y W. Pacheco. 1989. Ensayos regionales de girasol. Maracay, FONAIAP. Publicación
serie D. No 19. 18p.
Rincón, C y W. Pacheco. 1990. Ensayos regionales de girasol. Maracay, FONAIAP. Publicación
serie D. 15p.
Rincón, C y W. Pacheco. 1992. Ensayos regionales de girasol. Maracay, FONAIAP. Publicación
serie D. 18p.
SENASEM. 1986. Normas específicas de Certificación de semillas de Girasol (Helianthus annus
L.). Mimeografiado.5p.
Soto, E. 1986. Ensayos regionales de girasol FONAIAP-CENIAP. Año 1986. Publicación Técnico-
Divulgativa 28p.
Soto, E. 1987. Ensayos regionales de girasol FONAIAP-CENIAP. Año 1987. Publicación Técnico-
Divulgativa 29p.
Soto, E. 1988. Ensayos regionales de girasol FONAIAP-CENIAP. Año 1988. Publicación Técnico-
Divulgativa 28p.
Vrânceanu, V.A. y Stoenescu. 1971. Polen fertility restorer gene for cultivated sunflower,
Helianthus annus L. Euphytica 20: 536-541.
273
Nuevo enfoque en la producción de la soya (Glycine max. L.
Merr.) en Venezuela
Alexander J. Hernández J.1, Carlos M. Tobía R.2 y José L. Zocco3
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela, 1986).
Magister Scientarum (M. Sc.) en Agronomía (Universidad Central de
Venezuela, Maracay, 1994). Doctor en Ciencias Agrícolas (Universidad Central
de Venezuela, Maracay, 2007). Actualmente Profesor Titular en el Decanato de
Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
2
Médico Veterinario (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, 1987). Master of Science (M. Sc.) en Nutrición Animal
(Universidad de Costa Rica, 1999). Doctor en Sistemas de Producción Agrícola
Tropical Sostenible (Universidad de Costa Rica, 2004). Actualmente Profesor
Titular en Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado
3
Técnico Superior Universitario Agrícola ( Instituto Universitario de Tecnología
de los Llanos, Calabozo, Venezuela, 1983)
Cursos de Ampliación de Conocimientos en el Postgrado en Agronomía en
Tecnología de Semillas (Universidad Central de Venezuela, Maracay, 1997)
Actualmente Jefe de Producción de semillas básicas en Fundación Danac desde
1995
Introducción.
país. Es de resaltar que a pesar de reiterados anuncios de planes oficiales y del avance en
274
Durante el desarrollo del tema haremos un recorrido por el panorama mundial y por los
distintos momentos históricos por los que ha pasado el cultivo. Resaltaremos aspectos técnicos de la
1. Panorama Mundial
El origen de la soya cultivada se ubica en las provincias del norte de China y ha sido uno de
los más importantes cultivos en el mundo por muchos siglos. Hay escritos sobre la soya desde 2.838
AC. Es considerada la más importante leguminosa cultivada y fue uno de los cinco granos sagrados
junto con el arroz, trigo, cebada y mijo perla, esenciales para el desarrollo de la civilización china
Hay dos eventos importantes que contribuyeron al desarrollo comercial de este cultivo. El
primero fue su uso como cultivo oleaginoso y el segundo, la introducción al mundo occidental:
Europa y Estados Unidos. Al principio la soya fue producida para utilizar su semilla como alimento
fresco, fermentado o deshidratado. Del grano de la soya se extraía el aceite, y la harina remanente era
utilizada como fertilizante y alimento para animales. En China la planta de soya no fue aprovechada
significativamente como forraje en contraste con el uso que se le dio en los Estados Unidos, donde
fue un cultivo forrajero en forma de heno, ensilaje, en combinación con maíz y pasto para engorde de
A partir de 1929 se inició un marcado uso industrial de la soya para la extracción de aceite, y
en 1941 la superficie sembrada en los Estados Unidos dedicada a la producción de grano para la
industria extractora fue superior a la superficie para el forraje y otros propósitos (Solórzano et al.
2005).
275
La soya es la oleaginosa más importante del mundo, por el hecho de ser la principal fuente de
aceite comestible, además del elevado valor nutricional de su harina. Sumado a esto está la ventaja
comparativa como cultivo de rotación, lo que convierte a la soya en el cultivo preferido de muchos
programas agrícolas de países en todo el mundo (EMBRAPA 1995; Solórzano et al. 2005).
de la industria avícola en muchos países. Desde 1962 hasta 1973 la producción mundial de soya se
duplicó, y continuó creciendo en forma progresiva, pasando en los últimos 40 años de 57,75 a 268,1
millones de toneladas (USDA, 2013). El principal productor de soya es U.S.A. con 89,5 millones de
toneladas que representan el 33% del total. Los países suramericanos (Brasil, Argentina, Paraguay y
Bolivia) en conjunto producen el 56% del total mundial, lo que indica que Suramérica es la más
La primera referencia escrita sobre el cultivo de la soya en Venezuela data de 1919 y los
Desde 1952, una empresa privada PROTINAL C.A. inició una nueva etapa de introducción
de cultivares y de ensayos de rendimiento, bajo la dirección del Ing. Santiago Fedón. A finales de
los años cincuenta se reiniciaron trabajos exploratorios de soya a nivel oficial, que consistieron en
(Campos, 1967).
276
A partir de 1960, PROTINAL reinició las introducciones de genotipos dentro de un
UCV. Se introdujeron más de 150 materiales y los más sobresalientes fueron llevados a ensayos
regionales. En sus inicios este programa estuvo asesorado por el Profesor John Gray de la
Improved Pelican resultó agronómicamente aceptable y desde finales de los años sesenta y
comienzos de los setenta, fue la única variedad comercial recomendada. Con ella se realizaron las
primeras siembras comerciales de soya en el Valle de Aroa para el año 1967 (Campos, 1968).
publicaron varios trabajos sobre la agronomía para un manejo adecuado en las sabanas orientales.
En esta zona en el año 1988 se llegó a sembrar exitosamente alrededor de 10.000 ha, siendo esta
En junio de 1977 se inició el proyecto soya auspiciado por Fundación Polar, enmarcado en
un convenio con Fusagri, en el cual participaron el Ing. Pedro J. Rodríguez, en la parte agronómica
y el Ing. Raúl Niño, en el mejoramiento genético. Este proyecto tuvo como objetivo fundamental
inicios se contó con el asesoramiento del Dr. Charles E. Caviness (INTSOY, Programa
intensas actividades de investigación en diferentes regiones del país. Se condujeron ensayos para
estudiar la adaptabilidad de diferentes materiales genéticos, con miras a seleccionar los padres de
genéticos de países como Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia y Taiwán. Para ello se
con el carácter juvenil, donados por el Dr. Kuel Hinson, de la Universidad de Florida, quien además
participó como asesor. Se contó con las poblaciones en F3, F4 y F5 siguientes: (Santa Rosa x Júpiter)
F3; Bossier x (Santa María x Cobb) F4; [Santa María x (F72-5509 x (Júpiter x F66-1534))] F5 y
[Santa María x (UFU-1 x Júpiter x F66-1534)] F5. En cruzamientos propios para generación de
Los cultivares obtenidos por este programa superaron las limitaciones técnicas de
mejoramiento iniciado por Fundación Polar y continuado por la Fundación Danac, ha obtenido
(Cuadro1).
por sus características agronómicas y la capacidad de producción mostrada bajo las condiciones de
la zona semiárida de Quibor. En tal sentido, cultivares Como: UCLA 27-S, UCLA 41-S y UCLA
278
Cuadro 1. Cultivares seleccionados en el Programa Fundación Polar-Danac.
2
Evaluados en pruebas regionales oficiales
1019-2EB en pruebas de rendimiento durante 3 años excedieron los 3.900 kg ha-1 (Montilla, 1996).
en campo, con los cuales se podría consolidar la producción comercial de soya en Venezuela.
Es importante destacar que en 1978, como parte del creciente interés por la investigación
Investigaciones Científicas (IVIC) para introducir la técnica de la inoculación de las semillas, con
inoculante nacional proveniente de cepas nativas. En 1981 en este laboratorio se produjeron los
compañía privada. La producción de inoculante cesó por falta de demanda, dada la poca producción
nacional de soya.
279
3. Producción de soya con fines forrajeros
La soya es la primera fuente mundial de aceite vegetal para consumo humano y de proteína
para los alimentos balanceados para animales (Probst y Judd 1973). Sin embargo, su uso como forraje
comercialmente con ese fin. Curiosamente, al ser introducida en los Estados Unidos a principios del
siglo XIX el uso principal de esta leguminosa fue con fines forrajero.
En los últimos años, la producción de forraje de soya ha recobrado importancia en los Estados
Unidos, como una alternativa para solventar la eventual escasez de la alfalfa o del trébol que se
presenta esporádicamente debido a las heladas (Wiederholt y Albretcht 2003), aunado al desestimulo
que han generado últimamente los bajos precios del aceite (Blount et al. 2006). En años recientes se
han desarrollado variedades forrajeras en los grupos de madurez V, VI y VII de los Estados Unidos
(Devine et al. 1998a y 1998b). Actualmente, muchas instituciones de ese país, como la Universidad
Por sus excelentes características nutricionales y alta productividad de proteína y energía por
forrajero, el cual está siendo explotado a partir del año 2005 en diferentes regiones de Venezuela.
Dentro del proyecto Soya en la Alimentación Animal, basado en la premisa de que los
materiales seleccionados por su alto rendimiento para la producción de grano también pueden ser
utilizados en la producción de forraje, para aprovechar los altos contenido de proteína, energía con
adecuados niveles de fibra y biomasa en general, se realizó la introducción del cultivar CIGRAS-
06. Con la idea de garantizar la pureza genética del cultivar y aumentar la semilla disponible se
sembró un pequeño lote 25 x 50 m2, en donde se seleccionaron plantas sanas individuales con altura
280
Cuadro 2. Medias de los cultivares para las variables rendimiento de biomasa, materia seca,
producción de grano y días a R6
Cultivares Materia Verde Materia Seca Rend, grano V:H:T Días a R6
(kgha-1) (kgha-1)
(kgha-1) (%)
Cigras-06 52331,7 a 17245,4 a 5013,1 a 33:34:33 97,0 d
FP92-1904 26742,9 def 9317,7 cde 2868,8 bc 21:48:31 104,0 b
FP93-1935 43888,5 ab 13074,6 b 3121,9 bc 18:50:32 100,7 c
FP90-7102 23087,8 ef 8724,4 de 2497,2 bc 23:47:30 100,7 c
FP93-1924 38331,7 bc 13066,2 b 3792,5 ab 23:46:32 104,7 ab
FP90-10205 22112,5 ef 7555,3 e 2933,8 bc 19:47:33 105,0 ab
FP92-4906 16275,6 f 6816,0 e 1537,0 c 19:53:28 106,0 a
FP90-6103 30313,5 cde 10623,5 bcd 3593,3 ab 27:40:33 100,3 c
FP93-1930 29354,3 cde 9866,8 bcde 2845,1 bc 22:47:31 103,7 b
FP90-6102 37739,5 bcd 12586,8 bc 3784,1 ab 24:47:29 104,3 b
Promedio 29212,0 10888,0 3198,7 23:46:31 102,6
C,V,(%) 26,4 21,6 22,0 - 0,8
Medias con la misma letra en cada columna no difieren de acuerdo a la prueba de MDS al 5%, V:H:T= Proporción de la
materia seca de vainas, hojas y tallos en la planta. (Fuente: Hernández et al. 2013)
y comportamiento similar. De este lote se obtuvieron 450 kg de semilla genética, con las que se inició
el proceso de multiplicación. Este cultivar fue inscrito en las pruebas regionales de SENASEM y
durante dos años consecutivos fueron aprobadas. Autorizados por la gerencia del SENASEM en
circular No 0427 de fecha 27 de junio del 2006 y basados en un acuerdo de Cooperación Técnica y
Científica entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA) que
autoriza a nuestra casa de estudios a producir y comercializar la semilla del cultivar CIGRAS-06, se
comenzaron las acciones para la producción de semilla registrada y certificada del mismo. En tal
281
sentido, la UCLA firmó Convenios y Acuerdo con la Agropecuaria Don Manuel, C. A. y la empresa
semillerista EMATEC, C. A.
mostrado en los distintos tipos de semillas, esta variedad logró combinar las características de alto
permitieron superar al resto de los materiales durante los años 2005 y 2006, ubicándose por encima
Este nuevo enfoque del uso de la semilla de soya como forraje, comienza a tomar fuerza en
un mercado con gran potencial de expansión, y podría convertirse en una alternativa que junto a la
producción de grano para uso industrial, contribuya a consolidar el cultivo en el país; trayendo
Al iniciar un plan de mejoramiento se debe tener definido los objetivos y las condiciones del
cosecha mecanizada, por lo que se debe considerar el hábito de crecimiento, la altura de la planta y
primera vaina, dehiscencia de vainas, acame de plantas, simbiosis con especies de Rhizobium,
282
Cuadro 3. Rendimiento (kg.ha-1) de los distintos cultivares evaluados en el ensayo regional de
soya según el análisis combinado por localidad. Año 2005.
las limitaciones iniciales del cultivo de soya en Venezuela se le atribuye al uso de variedades
introducidas del sur de los Estados Unidos o del Norte de Brasil; los cuales son países con 14 horas
luz aproximadamente. Cultivares como Júpiter, IAC-8, SIATSA, Pelícano o Cristalina, fueron
seleccionadas desde México hasta Colombia y Venezuela, países con 12 horas luz. La mayoría de
estos materiales tienden a ser más precoces y entran en el estado reproductivo a los 40 o 45 días sin
283
Cuadro 4. Comportamiento de los distintos tipos de semillas del cultivar de soya CIGRAS 06 en
Venezuela
haber alcanzado un desarrollo vegetativo adecuado para dar una biomasa y producción de semillas
aceptables. Esto se debe a que la soya es una especie de día corto, que tiende a florecer precozmente,
conforme las horas de luz en el día disminuyen respecto a la región de origen de la variedad
(Villalobos y Camacho, 1999). Hartwig (1970) señaló que un genotipo de soya bien adaptado al
trópico debería florecer al menos 45 días después de la siembra para que la planta pueda alcanzar un
variedad ‘Padre’ (Hartwig et al. 1988), abrió el sendero para producir material genético altamente
284
productivo en el trópico. ‘Padre’ es susceptible al acame (por lo que no se adapta bien en el trópico)
pero al cruzarla con otros materiales genéticos, incluso de madurez intermedia o precoz de los
Estados Unidos o de Brasil, genera una enorme variabilidad que incluye plantas de floración tardía,
que facilitan la selección de cultivares adaptadas en el trópico. El cruce de las líneas ‘Padre’ con
comportamiento aceptable en Costa Rica o Venezuela por su precocidad (Jackobs et al. 1984) produjo
plantas F2 que iniciaron su floración a los 29 o hasta los 90 días (Villalobos y Camacho, 2003). De
ahí se seleccionó la variedad ‘CIGRAS-06’ que florece entre los 50 y los 55 días aproximadamente
en Costa Rica y en el estado Lara, que se ubican en una latitud similar. Esta variedad ha mostrado un
buen comportamiento como productora de grano y forraje y una alta resistencia al acame en varios
países del trópico americano (Bustillo, 1999; Villalobos y Camacho, 2003; Tobía et al. 2006).
Definido los objetivos del plan de mejoramiento, teniendo en mente el ideotipo de planta
requerido y establecido los criterios para la selección, se debe comenzar con la evaluación de
fotoperiodo.
Producto de la evaluación se seleccionan las mejores líneas para formar poblaciones básicas
recomendable el uso de cruzamientos múltiples entre líneas paternas las cuales son cruzadas en
sucesivas generaciones de cruzamientos simples, dobles, etc. Es importante resaltar que al incluir
muchas líneas en la formación de las poblaciones básicas se requerirá mayor cantidad de semillas
de los últimos pasos del esquema de cruzamiento para obtener todos los genes provenientes de esa
cantidad de padres. Por otro lado, en la práctica es difícil contar con muchos padres sobresalientes
por lo que al incrementarlos aumenta el riesgo de incluir líneas parentales desadaptadas. Por lo
caracteres seleccionados.
Al contar con estas poblaciones básicas se aplica el método de selección más apropiado
planta.
para características recesivas en los progenitores femeninos, contrastantes con los masculinos, como
el color de la flor que permitan medir la eficiencia de los cruzamientos. La soya presenta flores
traslado de polen de las plantas masculinas que debe ser realizado antes de la emisión de polen en
flores inmaduras.
La potencialidad de producción del cultivo de soya difiere entre los estados del país, debido
de soya involucra un buen manejo agronómico en sus diferentes etapas fenológicas, donde el recurso
En los últimos años, los cambios climáticos derivados del calentamiento global han alterado
el patrón histórico de precipitaciones de las diferentes regiones del país, lo que ha originado una
merma considerable en la producción de maíz, sorgo, soya, entre otros, por la falta o exceso del
vital líquido. La soya requiere al menos entre 350 y 450 mm de agua durante su ciclo de crecimiento
286
y desarrollo para que la producción no se vea afectada (Almanza et al. 2006; Doorembos y Kassan,
1979). Los riegos no deben ser abundantes con el objeto de evitar aguachinamientos, ya que el
cultivo de la soya es muy sensible al mismo. Una vez iniciado el riego éste no debe suspenderse o
al. (2006) indican que a partir de la floración aumentan las necesidades hídricas, lo que significa
que desde ese momento y hasta la cosecha los riegos deben ser periódicos para obtener así mayores
suministrado por el suelo a la planta. La deficiencia de agua es uno de los factores limitantes más
importantes en la producción de soya, poder neutralizar estas deficiencias a través del riego,
La planta de soya presenta en sus diferentes estadios fenológicos, períodos en los cuales
requiere mayor o menor humedad del suelo para su óptimo crecimiento y producción. Según
Almanza et al. (2006), el porcentaje total de agua consumida por el cultivo de la soya se puede
1) Fase inicial que representa el 14 % del ciclo, desde la siembra hasta 10% de la cobertura del suelo;
crecimiento activo de la planta; 3) Fase media que representa el 42 % del ciclo, desde la floración
que representa el 25 % del ciclo, desde la madurez hasta la recolección del grano.
Los períodos críticos del cultivo en donde no debe faltar agua son los siguientes: 1) desde
la germinación hasta la emergencia de las plántulas, donde la semilla de soya debe absorber un
mínimo de 50 % de su peso en agua para garantizar una buena germinación y, 2) desde la floración
durante el periodo vegetativo y especialmente cerca de la maduración del cultivo. Cuando sea
necesario, puede darse un riego previo para facilitar el establecimiento adecuado del cultivo.
Juárez (2005) señaló que cuando el cv. CIGRAS 06 UCR-UCLA recibió el mayor
porcentaje de aplicación de su demanda hídrica se evidenciaron los valores más altos de biomasa.
De igual manera, Maduro (2009) quién trabajo con el mismo germoplasma señala que al aumentar
la lámina de riego al cultivo se evidenció una mayor producción de granos, donde los máximos
Tobía (2011), determina que existe una relación directamente proporcional entre los niveles
de suplencia hídrica con la biomasa y la concentración de proteína cruda. Esta respuesta está
influenciada por el hábito de crecimiento semi-determinado del cv. CIGRAS 06. Sus resultados
demuestran que cuando se le suministra entre el 100 y 150% de los requerimientos hídricos con un
adecuado manejo agronómico, se presenta como una alternativa promisoria para la producción de
biomasa es la que presentó la mayor atribución en cuanto a la producción de proteína y energía por
unidad de superficie.
Las zonas para producir semillas y forraje de soya (entre 50 y 800 m.s.n.m.) no se restringen
a aquellas que se ubican en condiciones climáticas que poseen una época seca bien definida, lo cual
aquellas regiones con temperaturas que varían entre los 20 y 35 °C y que poseen topografía plana
(aptas para la mecanización) son apropiadas para la soya. Obviamente, algunas de estas regiones
ofrecen limitaciones para la siembra y para la cosecha en algunas épocas del año, por el exceso de
lluvia, donde la precipitación pluvial excesiva impide la posibilidad de sembrar en estos meses.
288
Tampoco se puede producir semillas o forraje de soya durante la época seca, si no se cuenta con un
Las zonas altas (entre 1000 y 2500 m.s.n.m.), productoras de leche por excelencia, estarían
limitadas para la producción de forraje de soya, no sólo por aspectos topográficos sino por las
temperaturas bajas (menores a 10 ºC) que afectan el desarrollo del cultivo e incluso inhiben la
La mayoría de los suelos de las zonas con topografía apta para la mecanización en
Venezuela son aptos para producir soya. Igual que la mayor parte de las especies agrícolas anuales,
la soya requiere de suelos franco, franco arenoso o franco arcilloso de buen drenaje; ya que es
especialmente sensible a la saturación hídrica del terreno, por lo que los suelos de textura arcillosa
1987). Del mismo modo, suelos arenosos con baja fertilidad no son recomendables.
La soya expresa su mejor desarrollo en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH que
va desde 5,5 hasta la neutralidad (Solórzano et al. 2005). En el cv. CIGRAS 06 se ha observado
un rango más amplio de pH el cual se extiende desde los 4,5 hasta 7,5. La CIGRAS 06 se desarrolla
bien en suelos de mediana a baja fertilidad y es tolerante a suelos de salinidad moderada (Tobía et
al. 2006).
Las mayores producciones de forraje de soya (por encima de las 8 Ton de materia seca por
hectárea) en nuestras experiencias con ganaderos de carne y leche se han obtenido en las zonas
del Sur del Lago, Barinas, Portuguesa y Lara, con suelos de alta fertilidad y con pH cercanos a 6,0.
En Sarapiquí, Costa Rica, bajo condiciones adversas, en un suelo con pH 4,8 de muy baja
fertilidad, se obtuvo una producción de materia seca cercana a las 5 Ton ha-1 (Tobía y Villalobos,
289
2004), lo cual evidencia la alta capacidad de adaptación de la soya cv. CIGRAS 06 a las diferentes
condiciones edáficas.
La preparación del suelo debe ser la adecuada, asegurándose que no exista compactación,
que se hayan eliminado las malezas y que el tamaño de las partículas del suelo sea tal que permita
aparte de destruir su estructura, la semilla tiende a profundizar mucho, a germinar menos, con el
siembra de soya por primera vez, se recomienda un (1) pase de subsolador (30 - 40 cm de
Por otra parte, si se dispone de una sembradora de labranza mínima, el suelo no requiere
malezas va a ser mayor. El uso de equipo especializado para la siembra con labranza mínima es
muy importante en las zonas lluviosas donde frecuentemente se imposibilita la siembra, debido a
deliberadamente por ignorancia y por no contar con una oferta permanente de inoculantes. La
inoculación con cepas seleccionadas de Bradyrhizobium japonicum puede aportar hasta 150 kg N2
preferiblemente evitando la exposición del inoculante o de la semilla inoculada al sol. Las bacterias
290
que se han mezclado con el sustrato (turba pulverizada o inóculo líquido) que conforma el inoculante
deben estar vivas, por lo que no deben exponerse a la radiación solar ni a las altas temperaturas. El
manejo adecuado del inoculante incluso permite que las bacterias se multipliquen antes de su
aplicación. Durante el tiempo que transcurre entre la adquisición del producto y su uso es importante
después de los tres meses de su preparación, aunque haya permanecido en condiciones de baja
Los nódulos aparecen en las raíces de las plantas en las primeras semanas después de la
siembra, pero empiezan su actividad después de la floración, por lo que el desarrollo vegetativo de
la planta depende, básicamente, del N2 que la planta absorbe del suelo (Harper, 1974). El color rojizo
6.5.- Fertilización
Cabe destacar que dependiendo de las condiciones edafoclimáticas, habrá mayor o menor
disponibilidad de nutrientes, por esta razón es importante realizar un análisis físico-químico de suelo,
con el respaldo de un análisis foliar, donde se pueda relacionar con precisión el aporte real que
crucial saber que el nitrógeno debe emplearse en cantidades que sean lo suficientemente altas para
lograr un desarrollo vegetativo adecuado de la planta pero que sean lo suficientemente bajas para que
no interfieran con la fijación simbiótica del N2 por el Bradyrhizobium. Al alcanzar un buen desarrollo
vegetativo, la planta de soya estará preparada para suministrar la energía necesaria (carbohidratos
producto de la fotosíntesis) para que las bacterias Bradyrhizobium expresen su potencial para fijar el
mayoría de los suelos de Costa Rica, las aplicaciones del fertilizante no deben sobrepasar los 60 kg
291
N2 ha-1. Cuatro o cinco sacos de fertilizante comercial 10-30-10 o 12-24-12 aportan la cantidad del
N2 que la planta requiere antes de iniciar la fijación bacteriana del elemento, sin que este proceso sea
kg ha-1
Semillas 3,40 216,00 51,00 68,00 34,00 18,00 12,00 0,23 0,10
Hojas y tallos 6,18 102,00 28,00 68,00 45,00 10,00 14,00 0,23 0,10
Total 9,58 318,00 79,00 136,00 79,00 28,00 26,00 0,46 0,20
Solórzano y Campos (1984)
Hungria et al. (2001) señalaron en sus investigaciones con el isótopo de nitrógeno (N15), el
cual cuantifica con precisión la contribución del N2 atmosférico al suelo, que las tasas de fijación
de este cultivo se sitúan entre 60 y 250 kg de N2 ha-1. Si se aplica nitrógeno en exceso la planta no
fija el N2 atmosférico, y en su lugar, suple los requerimientos de este elemento absorbiéndolo del
reducción del NO3- del fertilizante a NH4+ exige una alta inversión energética, casi comparable con
la energía que la planta invierte en la reducción simbiótica del N2 a NH4+ por la acción de
debemos procurar la fijación del N2 atmosférico, en tanto que éste puede considerarse “un
obsequio” de la naturaleza, por el bajo costo del inoculante; el fertilizante nitrogenado, aparte de
ser caro tiende a subir concomitantemente con el precio del petróleo y aplicarlo innecesariamente
292
Algunas veces, debido al exceso o a la falta de lluvia o por alguna otra razón, las plantas
la mayoría de las veces, estos síntomas desaparecen cuando la planta inicia la fijación simbiótica
del elemento. Algunos suelos, según lo indiquen los análisis químicos pueden requerir alguna
Guanacaste, Costa Rica, son bajos en Zn y algunas fincas de Sarapiquí y la zona norte, han
mostrado contenidos muy bajos de Ca y Mg, que justificarían una formulación especial del
a 300.000 plantas por hectárea, o aún más amplio, debido a que la planta tiene una capacidad
compensatoria extraordinaria. Si la población es baja, la planta ramifica más y produce más biomasa
y más semilla. No obstante, cuando se siembra para forraje, es preferible que la población tienda hacia
el extremo superior, para reducir la producción de ramas y el engrosamiento del tallo que contienen
menor concentración de energía y proteína, y además se disminuye la digestibilidad del forraje por
El cv. ‘CIGRAS 06’ es muy resistente al acame aunque se siembre a densidades altas. Es
recomendable sembrarla a una distancia de 50 a 60 cm entre surcos; una distancia mayor puede
resultar contraproducente. En algunas circunstancias hay que adaptarse al equipo disponible y realizar
A una distancia de 50 cm entre surcos, se debe ajustar la sembradora para que deposite la
cantidad de semillas que produzcan 15 plantas por metro lineal, para alcanzar una población de
300.000 plantas/ha. Si la semilla tuviera una germinación del 100% (lo cual es casi imposible en
nuestras condiciones), se sembrarían 15 semillas por metro lineal. Si la germinación fuese de 80%,
293
teóricamente habría que sembrar unas 19 semillas por metro para alcanzar las 300.000 plantas/ha; sin
embargo, en la realidad, habría que sembrar unas 25 semillas o más por metro lineal para compensar
la disminución en el porcentaje de emergencia de las plántulas. Esto porque la semilla con 80% de
germinación ha alcanzado una pérdida de vigor muy alta que incide negativamente en la emergencia.
Curiosamente, en condiciones normales de campo, una plantación inicial de 300.000 plantas ha-1,
generalmente termina con una población aproximada de 150.000 plantas, las otras quedan eliminadas
en la competencia por luz, nutrientes y otros factores desconocidos (Villalobos et al. 2005).
hectárea. La semilla debe sembrarse a una profundidad no mayor de 3 cm, no tan superficial que
La competencia de los cultivos agrícolas con las malezas representa una problemática seria
(donde no se acepta la aplicación de herbicidas). La soya es una planta C3, mientras que la mayoría
de las malezas que crecen asociadas con este cultivo (especialmente en los trópicos) son especies C4;
por esta razón, está en desventaja competitiva con las malezas adaptadas al trópico, puesto que las
plantas C4 son fotosintéticamente más eficientes, evolucionan en los trópicos y están adaptadas a
cosecha se realiza un mes antes que el grano. Aun así, la plantación debe mantenerse libre de malezas,
al menos antes de que la plantación cierre el dosel y cubra los entresurcos. Después de que esto ocurre,
294
Por otra parte, hay que aceptar que algunas malezas, como gramíneas y leguminosas de interés
nutricional que son de por sí muy agresivas y fuertes competidoras, podrían cosecharse y
(Boza y Villalobos, 1987; Montero y Mata, 1988) y la selección de un producto o de una mezcla debe
contemplar las malezas predominantes, el tipo de suelo, incluso la disponibilidad del producto y su
(Prowl® 400), aunque también han sido buenos los resultados con s-metolaclor (Dual Gold®) y
acetocloro (Zulu® 900 EC), a las dosis sugeridas en la etiqueta de los productos. El control adecuado
de las malezas durante la etapa inicial del cultivo es fundamental y determinante para lograr buenos
graminicidas como el fluazifop-p-butil (Hache uno 2000®), con productos para el combate de
ciperáceas como el bentazon (Basagran 480®) u hoja ancha como el fomesafen (Flex), imazetapyr
(Brioso® 10 SL) o el clorimuronetil (Classic®) en todos los casos siguiendo las instrucciones
correspondientes. Hache uno 2000® + Basagrán 480® y Hache uno 2000® + Flex®, constituyen una
mezcla convencional exitosa de amplio espectro cuando las malezas postemergentes están en su
desarrollo inicial. Algunas veces, especialmente si se aplica el herbicida Flex o Basagrán se producen
quemaduras en el follaje de la soya que resulta temporal en la mayoría de los casos, pero que debe
procurarse que esto no ocurra, para que no se afecte el desarrollo de las plantas.
295
Una alternativa importante a la aplicación de herbicidas e indispensable en la producción de
soya orgánica es el uso del cultivador rotatorio. Tampoco debe descartarse el uso de la motoguadaña
o incluso del machete para controlar las malezas, particularmente si el área de siembra es pequeña.
El uso del cultivador puede servir para controlar malezas y abrir los canales de riego si la
siembra se ha diseñado para este propósito o para facilitar el drenaje en épocas de mucha lluvia;
Muchas plagas de insectos, ácaros e incluso roedores e iguanas y conejos silvestres atacan la
soya en todas las etapas de su desarrollo. No menor es la cantidad de hongos, bacterias y virus y otras
enfermedades que también la afectan. Sin embargo, las enfermedades son de menor importancia que
El cultivo de la soya tolera una alta defoliación sin que la producción de semilla se afecte. En
la producción de forraje no quisiéramos perder tejido foliar por razones obvias, pero es recomendable
reducir y, si es posible, evitar el uso de insecticidas, aspecto que requiere experiencia pero además,
tolerancia de parte del productor. Uno de los insectos defoliadores predominantes en la soya son las
vaquitas (Diabrotica spp.); su control se justifica si el ataque es severo. Incluso, si se toma la decisión
fin de combatir, simultáneamente, el chinche hediondo, Nezara viridula, que empieza a aparecer
antes de la floración pero alcanza poblaciones importantes durante el llenado de la semilla. Este
insecto se alimenta de la savia de los tallos y brotes en desarrollo y más tarde, del aceite de la semilla
inmadura. De esta forma se hace solamente una aplicación, con la evidente reducción en los costos y
296
Durante la época seca, se han observado, ataques impresionantes de lepidópteros, en especial
Spodoptera frugiperda y Spodoptera sp. Se han empleado trampas de feromona, pero su mayor
utilidad ha sido para monitorear la plaga. Para su control se han utilizado insecticidas piretroides
e insecticidas más potentes cuando el ataque es más severo como los órganos fosforados (clorpirifos,
Pirynex® 48 EC), entre otros, con buenos resultados. Otras plagas se presentan esporádicamente y no
agroclimáticas, todo eso se resume en semilla certificada de excelente calidad. Esta premisa es muy
compleja porque envuelven desde programas de mejoramiento genético para obtener cultivares
cada vez con mejores características que satisfagan a los agricultores, a la agroindustria e
ofrezcan la calidad necesaria de este insumo de gran importancia, sin nombrar los insumos
asociados como los inoculantes, además de estrategias de mercadeo que hacen posible difundir las
a corto, mediano y largo plazo. La calidad de las semillas de soya puede ser afectada por diversos
factores que pueden aparecer desde la etapa vegetativa de producción en campo, antes y durante la
297
cosecha y en las demás etapas del manejo post cosecha como es el secado, procesamiento,
almacenamiento.
almacenamiento, es un proceso global que abarca todos los aspectos. Si alguno de ellos tiene alguna
debilidad, ésta se podrá ver reflejada en el producto final y mucho más en la producción general.
Durante el periodo de almacenamiento se debe continuar con los criterios necesarios para
relativa, pueden acelerar el avance del proceso de deterioro de la semilla de soya, culminando en
soya esta es muy susceptible a la rápida pérdida de germinación y vigor. En tal sentido la viabilidad
de la semilla es bastante corta en comparación a semillas de otros cultivos, por esta razón se debe
luego de ensacada con temperatura y humedad relativa controladas y adecuadas. Hay que crear la
cultura del productor de semillas de soya entre productores de soya para que tengan en cuenta estas
premisas en el manejo y cuidados para cuando ésta sea depositada en el suelo mantenga una calidad
similar a cuando salió de la planta procesadora. Por lo general los productores manejan semillas de
cultivos como maíz, sorgo y otros cultivos que no requieren de tantos cuidados, por lo tanto es
indispensable orientarlos para que hagan el mejor manejo posible a este tipo de semillas.
298
Sin embargo las prácticas rutinarias de manejo agronómico no son muy diferentes entre la
producción de grano y de semillas, solo habría que destacar que los programas de producción de
semillas deben realizarse principalmente en la época seca bajo riego. Esto se debe a que en época
que van en detrimento de la calidad de la semilla, además de esto la semilla producida en invierno
requiere de pasar más tiempo en almacenamiento lo que pone en riesgo germinación y vigor por
las características antes mencionadas de la soya. La producción en época seca hace que lotes de
semilla se vean menos afectados por enfermedades foliares por haber menos vectores trasmisores
de mosaicos, menores condiciones de alta humedad que afectan la sanidad de la semilla, igualmente
la disponibilidad de la semilla por el agricultor sea en muy corto plazo por lo tanto ésta debe poseer
los Ensayos Regionales de soya que actualmente denominan Ensayos de Validación Agronómica,
importación de materiales foráneos, entre las que podemos mencionar Diproagro, Fonaiap/Ceniap,
Fundación Polar (Fundación Empresas Polar), Funiaprot, Proseca y Protinal. En un lapso de ocho
materiales que pretendían obtener la elegibilidad para ser comercializados, esto da una idea de la
Figura 1, la superficie sembrada de soya en el país después de 1997 estuvo estancada entre 2.259
ha (1997) y 1.201 ha (2003), teniendo un repunte vertiginoso a partir del año 2006 donde se dispara
a 13.347 ha y tiene un tope histórico de 42.150 ha en el año 2011, descendiendo luego a 34.430
cantidad de semilla utilizada en las siembras de soya desde 1997. La mayoría de esa superficie fue
sembrada con semilla importada, en especial de Brasil, a través de convenios directos con el
gobierno de ese país. En todo ese tiempo y a pesar de ese importante repunte en la siembra nacional,
hasta ahora los programas de investigación nacionales y la producción de semilla local no han
semillas. Es destacable que al observar un crecimiento tan vertiginoso en la siembra del cultivo a
fortalecer los programas de investigación y la producción de semilla local para afrontar los retos a
mediano plazo.
A pesar de este importante incremento en la siembra del cultivo observado desde el año
locales. Se requieren más de dos millones de kilos de semilla para continuar sembrando unas
35.000 ha al año, sin embargo no se terminan de reactivan los ensayos de validación agronómica
del SENASEM para probar nuevas variedades. Con la excepción del Programa Soya para Forraje,
de la UCLA que produce pequeños volúmenes del cultivar CIGRAS 06, no se conocen programas
de producción de semilla estables y crecientes con el objeto de sustituir gran parte de la importación
300
Figura 1. Evolución de la producción de soya en Venezuela desde 1997 al 2013 (FAO, 2008;
FEDEAGRO, 2015).
Figura 2. Cantidad de semilla utilizada en la producción de soya desde 1997 al 2013 (FAO, 2008;
FEDEAGRO, 2015; Cálculos propios).
301
de semilla, teniendo en consideración que existen variedades nacionales con alto potencial a la
disposición para iniciar programas de producción a corto plazo. Se requiere fortalecer la confianza
en los materiales nacionales, priorizando el uso de semilla nacional para que el sector tenga un
8. Comentarios Finales
En Venezuela la necesidad de producir soya está dada por su gran demanda. Su producción al
principio estuvo limitada por la falta de variedades adaptadas al trópico; problema que fue solventado
mejoramiento genético y selección de cultivares, con los cuales se logró producir soya en algunas
regiones del país de manera satisfactoria obteniéndose rendimientos de grano entre los 1.600 y 2.500
kg ha-1.
animales, alcanza alrededor de 200.000 ton año-1. De intentarse producir en el país toda la soya que
se importa, se estima que sería necesario cultivar alrededor de 250.000 hectáreas con un rendimiento
La producción nacional se mantuvo en encuentra en franco descenso entre los años 1997-
2005, al punto de que en esos años la producción pasó de 5.207 a 1.595 Tn, lo cual representa un
302
decrecimiento del 326%. De igual manera, hubo una disminución en los rendimientos, al pasar de
superficie cosechada al pasar de 7.848 a 852 ha entre los años 1988-2005 (Programa BID-Fonacit II,
2007). Hay un repunte vertiginoso a partir del año 2006 donde se dispara a 13.347 ha y tiene un
tope histórico de 42.150 ha en el año 2011, utilizándose semilla importada del Brasil.
Anualmente en el país se consume más de 1×106 ton de grano de soya, siendo en casi su
totalidad importada. Para el año 2011 apenas se produjeron 0,05×106 ton con un rendimiento de 1360
kg ha-1. Esa marcada dependencia de las importaciones vulnera la seguridad alimentaria y evidencia
Al analizar esta situación, tenemos que reconocer la ausencia de decisiones políticas que
permitan una relación costo-precio favorable para el productor, y que tome en cuenta principios de
soberanía alimentaria y de desarrollo agrícola nacional, dando prioridad al uso a los cultivares
desarrollados por nuestras instituciones. Contrario a esto, durante años se han anunciados planes que
no se han concretado o que han estado sujetos a la importación de semilla y tecnología foráneas,
303
Literatura citada
Almanza, E.; J. Arguello; J. Bernal y S. Caicedo. 2006. Requerimientos hídricos del cultivo de
soya en la altillanura. Villavicencio, Meta. Colombia. Disponible en:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/libreria/verpublicacion.asp?id.
Blount, A.; D. Wright; R. Sprenkel; T. Hewitt y P. Meyer. 2006. Forage soybeans for grazing, hay
and silage. University of Florida, IFAS. Extensión disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/ag184.
Boza, F. y E. Villalobos. 1987. Comportamiento agronómico de la soya bajo diferentes sistemas
de manejo. Agron. Costarr. 11:149-153.
Bustillo, C. 1999. Informe sobre los resultados de una prueba de variedades nuevas de soya.
Ministerio Agropecuario y Forestal, Centro Experimental de Occidente, Managua, Nicaragua.
Informe Técnico. 15 p.
Camacho, L. 1977. Programa INTSOY para la producción de variedades de soya adaptadas al
trópico. National Soybean Research Laboratory (NSRL). Programa Internacional de Soya.
Universidad de Illinois. 9 pp.
Campos, H. 1967. El cultivo de la soya en Venezuela. Revista Protinal. Vol. XIII, Nº4. Valencia,
Venezuela.
Campos, H. 1968. Resultados finales de la cosecha de soya en el valle de Aroa. Revista Protinal.
Vol. XV, Nº1. Valencia, Venezuela.
Devine, T.; E. Hatley y D. Starner. 1998a. Registration of ‘Derry’ forage soybean. Crop Sci.
38:1719.
Devine, T. ; E. Hatley y D. Starner. 1998b. Registration of ‘Tyrone’ forage soybean. CropSi.
38:1720.
Doorenbos, J. y A. Kassam. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Manual
FAO # 33. Roma. 212 p.
EMBRAPA. 1995. El cultivo de la soja en los trópicos. Mejoramiento y producción. Colección
FAO: Producción y protección vegetal Nº 27. Roma.
Food and Agriculture Organization. FAO. 2008. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Consultado en www.faostat.fao.org
FEDEAGRO. 2015. Base de datos de estadísticas agropecuarias. Consultado en www.fedeagro.org
Fontana, H. 1982. Breve reseña de la investigación, producción y demanda de la soya en
Venezuela. En: seminario internacional sobre el mejoramiento de la soya en áreas tropicales.
Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
Harper, J. 1974. Soil and symbiotic nitrogen requirements for optimum soybean production. Crop
Sci. 14:255-260.
Hartwig, E. 1970. Growth and reproductive characteristics of soybeans (Glycine max (L). Merr.)
Grown under short – day conditions. Tropical Science 12: 47- 53.
Hartwig, E. y Kihl., R. 1979. Identification and utilization of a delayed flowering character in
soybeans for short-day conditions. Field Crops Res. 2:145-51
304
Hartwig, E.; K. Hinson y H. Scott. 1988. Registration of ‘Padre’ soybeans. Crop Sci. 28:1025
Hernández, A.; R. Guerra; C. Tobía y E. Villalobos. 2013. Evaluación del potencial forrajero de
diez cultivares de soya (Glycine max (L) Merr) en Venezuela. Agronomía Costarricense 37 (2): 45-
54.
Hungria, M.; L. Chueire; R. Coca y M. Mejías. 2001. Preliminary characterization of fast growing
rhizobial strains isolated from soybean nodules in Brazil. Soil Biol. Biochem. 33: 1349
Jackobs, J.; C. Smyth y D. Erickson. 1984. International soybean variety experiment. Eleventh
report of results. Intsoy Series N° 29, University of Illinois, Il, 168p.
Jiménez, T. y E. Villalobos. 1980. Respuesta del frijol de soya a la inoculación con Rhizobium
japonicum y a la fertilización con nitrógeno y fósforo en Costa Rica. Agron. Costarr. 4:1-8.
Juárez, M. 2005. Influencia del manejo del riego en el crecimiento y producción de la soya
(Glycine max (L), Merr.) Cultivar Cigras 06.Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero
Agrónomo. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Cabudare, Venezuela. 62 p.
Maduro, A. 2009. Efecto de diferentes láminas de riego sobre el cultivo de la soya (Glycine max
cv Cigras 06) . Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Cabudare, Venezuela. 69 p.
Mata, E.; E. Villalobos y F. Hernández. 1982. Observaciones sobre la competencia de malas
hierbas en soya en Alajuela, Costa Rica. Agron. Costarr. 6:95-98
Montero, R. y E. Mata. 1988. La soya. Guía práctica para su cultivo y consumo en Costa Rica. Ed.
Universidad de Costa Rica. San Pedro, M.O. Costa Rica. 112 p.
Montilla, D. 1996. Mejoramiento genético. Selección y adaptación varietal. Folleto día de campo
en cultivos soya, maíz, girasol. Auspiciado por UCLA-Funiaprot. Acarigua, Venezuela.
Morett, E. 1987. La soya un cultivo necesario. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. 61 p.
Probst, A., y R. Judd. 1973. Origin, U.S. history and development, and world distribution. In:
Caldwell, B., Howell, R., Judd, R., y Johnson, H. (Eds). Soybeans: Improvement, production
and use (pp 1-15). Madison, WI: American Society of Agronomy.
Programa BID-Fonacit II. 2007. Estudio prospectivo para el fortalecimiento del sector
biotecnológico como apoyo a la seguridad alimentaria del país.153 pp Caracas, Venezuela.
Rodriguez, P. 1982. Programa de investigación en soya desarrollado por el convenio Fundación
Polar-Fusagri. Principales resultados. En: Seminario internacional sobre el mejoramiento de la soya
en áreas tropicales. Fundación Polar. Caracas, Venezuela.
Shurtleff G. y A. Oyagi, A. 2011. William J. Morse. History of his work with soybeans and
soyfoods (1884-1950). Soyinfo Center. USA. 481 pp.
Solórzano, P.; J. Muñoz y M. Gamboa. 2005. El cultivo de la soya en Venezuela. Publicación
de Agroisleña. Aragua, Venezuela. 188 p.
Solórzano, P. y H. Campos. 1984. Producción de soya. Publicación de empresas Protinal.
Valencia, Venezuela. 70 p.
305
Tobía, C. 2004. Introducción del ensilaje de soya en un sistema de producción intensiva de leche
en el trópico húmedo de Costa Rica. Tesis de Doctorado. Sistema de Estudio de Posgrado
(sep),Universidad de Costa Rica, San José. 120 p.
Tobía, C. 2011. Efecto de cinco niveles de suplencia hídrica sobre la biomasa y la composición
química del forraje de soya (Glycine max,(L) Merr.) cv. Cigras 06 UCR-UCLA. Trabajo de ascenso
Profesor Titular. UCLA.
Tobía, C. y E. Villalobos. 2004. Producción y valor nutricional del forraje de soya (Glycine max
(L). Merr.) en condiciones tropicales adversas. Agron. Costarr. 28:17-25.
Tobía. C.; E. Villalobos y E. Rico. 2006. Uso del forraje de soya (Glycine max (L). Merr.) Cv.
Cigras 06 en la nutrición de rumiantes. En: X Seminario manejo y utilización de pastos y forrajes
en sistemas de producción animal (Memorias). Funda pasto. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Venezuela. 77- 86 pp.
USDA. 2013. World Agricultural Supply and demand estimates. Wasde-522.
Villalobos, E.; F. Subirós; C. Tobía y D. Bogantes. 2005. Para qué la alfalfa si tenemos la soya?.
Centro de investigaciones en granos y semillas (Cigras), Universidad de Costa Rica UCR.
Publicación Auspiciada por la Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales
(DICORI-UCLA). Lara, Venezuela. 34 p.
Villalobos, E. y F. Camacho. 1999. Avances en el mejoramiento genético de la soya en Costa Rica.
Cigras-06 y Cigras-10, dos nuevas variedades tropicales. Agronomía Costarricense 23(1):61-67.
Villalobos, E. y F. Camacho. 2003. Registration of ‘Cigras-06’ soybeans. Crop. Sci. 43:1122.
Wiederholt, R. y K. Albretcht. 2003. Using soybean as forage. Focus on forage. University of
Wisconsin Extension. Disponible en: http/:uwex,edu/ces/crops/uwforage/soybeanforage.
306
Producción de semilla agronómica de frutales de
propagación asexual
Casos: naranjo, plátano y cambur, piña y parchita
Introducción
agronómica. Destaca el bajo nivel tecnológico de los establecimientos dedicados al viverismo. Con
frecuencia las plantas donadoras de estructuras vegetativas para la propagación carecen de una
identidad certificada, tampoco se conoce a ciencia cierta si son portadoras de mutaciones deletéreas
simple vista. En los viveros no se extreman las medidas para evitar la diseminación de artrópodos,
nematodos, hongos, bacterias, virus y semillas de malezas que puedan causar problemas en las
plantas una vez en campo. Ello conduce en ocasiones a la diseminación de organismos dañinos a
medidas con efectividad científicamente comprobada para evitar dichos problemas. El uso y la
propagación, etc., son medidas básicas e indispensables que se implementan con poca frecuencia.
307
Ante ésta situación, es prioritario producir buen material de propagación que permita estabilizar
los genotipos en uso, sanearlos de caracteres indeseables y aprovechar las posibles variaciones
beneficiosas. También obtener los materiales de fuentes confiables y evitar que se contaminen.
Todo lo anterior pasa por la obligación de tecnificar la propagación de las especies frutales de
reproducción asexual. Las técnicas a emplear deben ajustarse a las particularidades de las especies
a propagar. También a las exigencias de las prácticas culturales vigentes en el país, sin dejar de
atender el asunto del costo de los propágulos, ya que un monto demasiado alejado del de aquellos
plagas y enfermedades, así como estabilidad de los tipos, requieren de la aplicación de tecnologías
más complejas que el común de los frutales. Ello puede requerir una etapa de micropropagación in
vitro, terapias de liberación de virus ú otros microorganismos, cultivo protegido, control ambiental
y/ó control sanitario estricto. En Venezuela no es común la utilización de dichas técnicas a nivel
comercial, sin embargo existen casos en que su aplicación ocurre en las etapas iniciales de procesos
de propagación que se llevan a cabo en otros países. Tal es el caso de la fresa y de la papa, aunque
es un ejemplo no frutal.
Cuando tales métodos son ignorados las consecuencias no tardan en presentarse. Los
características “fuera del tipo”, las cosechas se desconcentran en el tiempo, también se diseminan
cultivos como musáceas, piña, vid, fresa, cítricos e incluso lechosero. Puede servir para conservar
control ambiental y/ó sanitario de diverso nivel de intensidad de acuerdo a la peligrosidad de los
organismos contaminantes que podrían presentarse. Entre los cultivos que se beneficiarían de ello
Para todos los cultivos que se propagan en contenedores como las bolsas de polietileno es
instalaciones de producción.
un rezago con respecto de los logros del mejoramiento genético. En la evolución de la producción
frutal contemporánea nacional son poco abundantes los casos de acompañamiento con programas
de mejoramiento genético. Cabe destacar el caso del duraznero, en que un particular, el Señor
Lukas Gerik, logró la producción de un grupo de variedades con buena calidad y aceptación en la
localidad de El Jarillo, estado Miranda (Avilán et al., 1992; Matamoros, 2011). Ha habido muchas
loables iniciativas para contribuir a suplir las carencias de materiales que se adapten a las
condiciones del país y a la vez a las exigencias del consumo por el mundo moderno. Sin embargo
la mayoría de ellas ha tenido poco alcance por diversos factores, entre los que destacan la naturaleza
individual de los esfuerzos y la falta de continuidad de los programas que se han establecido. Es
así como a la fecha Venezuela tiene una fruticultura con poco material genético autóctono ó
adaptado al país que forme parte de variedades, cultivares, clones ó tipos apropiadamente
309
juicio del autor, debe ser acometida para garantizar el desarrollo futuro de los cultivos frutales en
el país.
de una fuente de material vegetal dotado con una identidad definida, cuyo fenotipo sea fiel al patrón
del que se toma referencia, que esté libre de plagas y enfermedades que afecten al cultivo y que su
origen pueda ser trazado. Además, el material vegetal debe estar disponible en cantidades
2. Principales aspectos que requieren ser sometidos a mejora para la fruticultura en términos
generales
consumo del país: esto aplica para aquellas especies nativas ó introducidas hace tantos años, que
han acumulado variación, formando poblaciones con diferentes niveles de diversidad. De las
mismas es posible aislar individuos ó grupos que potencialmente se conviertan en una variedad. Se
tradición. En muchos casos la variabilidad existente tiene tal magnitud que se hace evidente aún
ante personas poco capacitadas en el área del mejoramiento genético. Tal como ocurre en
aguacatero, piña, lechosero, mango, parchita y cítricos. En otros casos, aunque es menos evidente,
también ha sido detectada en algunos trabajos, como en duraznero, melocotonero y ciruelo, en los
que Sangronis et al. (2013) describieron variabilidad por medio de marcadores moleculares SSR.
de los existentes: los bancos de germoplasma han de convertirse en recintos que alberguen la
investigación necesaria para el logro de los objetivos trazados en planes de desarrollo de especies
frutales. Han de trascender la condición de depósitos de genotipos, para adquirir una dimensión
310
dinámica que enlace las necesidades de la sociedad, los requerimientos de los productores en sus
Deben además contar con una cierta independencia económica y libertades suficientes para la
gestión, de modo que puedan prolongarse en el tiempo, a la vez que amortiguan los efectos de los
cambios en las políticas agrícolas que caracterizan la administración púbica en Venezuela. Estos
mecanismos que permitan a los productores obtener los materiales pertenecientes a las colecciones
producción en varios rubros. Existen fuentes de alelos de resistencia en las poblaciones presentes
posee un valioso patrimonio de especies frutales menores. Muchas de ellas han caído en el olvido
y desaparecido paulatinamente de los mercados. De acuerdo a Nuez y Ruíz (1999), éste hecho
supone un empobrecimiento de los conocimientos asociados a dichos cultivos, y por tanto, del
acervo cultural del pueblo que los olvida. El mejoramiento en esos cultivos es esencial para su
311
recuperación, lo cual contribuiría a una mayor diversificación de la producción y de la oferta. Estas
especies deben ser sometidas a selección para identificar individuos con mayor vocación hortícola
dificultades para el consumo moderno que dieron origen a su declive. Una de las mayores
limitaciones a la difusión de su consumo suele ser la corta vida postcosecha. Entre las especies
promisorias es posible mencionar: chirimoya, anón, etc. Al respecto, Hoyos (1994) ha realizado un
excelente trabajo.
domesticación es incipiente ó no ha sido llevada a cabo en lo absoluto. Los frutos son cosechados
Excepcionalmente se observan algunos ejemplares bajo cultivo en patio, pero sin mayores
esfuerzos técnicos. Casos como la palma moriche, el cotoperíz, el dato, la lefaria, y el semeruco,
son emblemáticos. Para mayor información se recomienda revisar el trabajo de Hoyos (1994). Al
respecto, se requiere establecer programas que permitan adaptar las especies a las condiciones de
cultivo, identificando y aislando caracteres deseables, a la vez que se desechan los indeseables.
Además de desarrollar métodos efectivos de propagación que garanticen la mayor calidad posible
de producto.
tradicionalmente. Se requiere purificar las variedades existentes y seleccionar de ellas material élite
(Aular, 2009). Ha de buscarse individuos con características resaltantes para variables ligadas a la
312
producción en campo, el consumo directo y el uso industrial, como: productividad, calidad de
(Torrealba et al., 2013). Existen investigaciones al respecto que representan un avance nada
despreciable en la dirección correcta. Avilán y Rengifo (1988) indican que el Naranjo Criollo
espera por trabajos encaminados a su descripción y selección. Destacan las selecciones realizadas
en el marco del programa llevado por el Servicio Nacional de Certificación de Plantas Cítricas
Dicho servicio fue creado en 1980 (Avilán y Rengifo, 1988) y no está plenamente activo en la
actualidad. Más recientemente, Torrealba et al. (2013) realizaron una selección de plantas élite de
naranjo `Valencia´ en huertos del estado Yaracuy con base a su productividad y calidad de fruta,
de microinjertación in vitro (Banquez, 2014; Banquez et al., 2014). Resta la integración de los
institucional permanente.
de las diferentes zonas de producción en el país y compatibilidad con las variedades más cultivadas.
Existe en la actualidad un bajo número de patrones y copas, lo cual representa un riesgo para la
cultivo, como enanizantes, para cultivos en alta densidad, etc. Estos materiales deben ser
propagados de manera que se garantice su identidad y pureza varietal. De igual manera se deben
confinado de las plantas madre. Existen algunos trabajos precedentes que estudian la relación entre
313
patrones y copas para las condiciones de Venezuela, en particular para los patrones de uso más
frecuente, como son Limón Volkameriano, Mandarino Cleopatra y Citrumelo Swingle (Arizaleta
et al., 2007a; Arizaleta et al., 2007b). Sin embargo, han sido estudiados otros materiales, aunque
Mandarina Sunki, Citrus Taiwanica, Lima Rangpur, Naranjo Dulce Criolla y Citrus amblycarpa
presencia de las principales virosis presente en el país y adecuadamente conservadas bajo cultivo
protegido. Para ello se requiere redactar todo un cuerpo de normas que delimiten las acciones de
los centros de propagación y describan las metodologías a seguir y los estándares de calidad a
vitroplantas microinjertadas de cítricos (Avilán y Rengifo, 1988). Más recientemente han sido
realizados otro esfuerzos encaminados al saneamiento de clones selectos de naranjo por medio de
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (Banquez, 2014; Banquez et al., 2014). Sin embargo hace
exigencias. Debe diversificarse las copas productivas existentes a fin de minimizar los riesgos e
incrementar la adaptación a las diversas condiciones agroecológicas que presenta el país. Dichas
314
variedades deben ser propagadas masivamente bajo condiciones que garanticen su calidad. Deben
además incorporarse aquellos cultivos cítricos de consumo en declive, que están incluso presentes
en la culinaria tradicional.
a. Selección: la producción de plátano y cambur en Venezuela tiene una muy larga tradición.
Algunos materiales llevan cientos de años bajo cultivo en diversas regiones. Así que no es de
mutaciones. Ello es observable con nitidez en los materiales más tradicionales, como el cambur
Manzano, el Topocho y el Titiaro. Entre esas poblaciones con variabilidad manifiesta se encuentran
materiales con cualidades resaltantes que destacan dentro de su grupo y potencialmente pueden
caracterización de plátanos y cambures cultivados que merecen ser utilizados como ejemplo,
continuados, ampliados y profundizados. Tal es el caso de los trabajos efectuados por Borges
inconvenientes que limitan su utilización en una agricultura tecnificada. Es ineficiente para suplir
et al., 2006). En particular, suele contribuir con la diseminación de plagas, enfermedades y malezas.
plantaciones supuestamente “sanas”. Sin embargo, existen serias reservas acerca de la limpieza de
ese material. Están poco desarrollados los sistemas de control y las normativas. Son escasas las
315
plantaciones “sanas” que cuentan con el aval de organizaciones calificadas al respecto. El poco
material que se encuentra bajo supervisión no lograría abastecer las necesidades de semilla
agronómica que presentan los agricultores. Por ello se requiere que la propagación tome como
económicos, ya que la producción masiva in vitro de musáceas ha sido llevada a cabo con éxito en
el país (Albarrán et al., 2006; Uzcátegui et al., 2010; Florio et al., 2010; Ríos et al., 2013). Sin
embargo el número de individuos que se requiere por unidad de superficie en relación con la
superficie que se cultiva para satisfacer las necesidades de la población hacen inviable el empleo
de vitroplantas como propágulos que van directamente al campo. Cualquier iniciativa dirigida a la
producción de semilla agronómica “limpia” de musáceas debería tener como base los protocolos y
normas de la FAO para cultivos propagados vegetativamente; bananas, plátanos y otras especies
3.3. Piña
clonal se presenta como una alternativa a mediano plazo para diversificar la oferta de materiales
adecuados a la vez que se mejoran los rendimientos de los productores. A pesar de no ser un método
necesario recurrir a la propagación clonal in vitro, de manera que no se presenten las reversiones a
316
los tipos originales ó se acumulen mutaciones deletéreas. Ya en Venezuela se han implementado
con alcances limitados (Leal et al., 2010). Por otra parte, también resulta interesante realizar
selección en material nativo poco conocido para identificar caracteres deseables que podrían ser
que la experiencia de mejoramiento genético por tales métodos a nivel internacional ha demostrado
variabilidad es alta, aún en cruzamientos entre cultivares cercanos y que existe una fuerte
interacción entre genotipo y ambiente para muchos de los caracteres de interés para el
mejoramiento (Leal et al., 2010). De manera que la búsqueda de clones con características
mejoradas para los principales problemas presentes en los cultivares nativos y obtenidos por medio
de cruzamientos, ha de ser una labor programada para un horizonte largo de tiempo. Es evidente
que los beneficios que traería un programa de tal naturaleza justifican el esfuerzo. Los caracteres a
ser mejorados han sido casi los mismos desde el inicio del mejoramiento en piña. Suelen ser
diferentes de acuerdo al uso que se dará a los frutos, bien sea para consumo fresco ó para la
industria. Leal et al. (2010) presentan una revisión de dichos aspectos. En Brasil el Centro Nacional
identificaron fuentes de resistencia a la fusariosis y realizaron cruzamientos con los dos cultivares
más importantes del país, a saber: `Pérola´ y `Cayena Lisa´. Posteriormente realizaron selección
para identificar genotipos con características deseables. Entre los objetivos estaba el mejoramiento
2010).
agronómica. En poco ó nada se habrá contribuido con la fruticultura nacional si los aspectos
considerados en los apartados previos no culminan con la propagación masiva de las nuevas
variedades obtenidas. Para ello es recomendable recurrir al cultivo in vitro. Existen varios caminos
a seguir. Bien podría ser que se produjeran vitroplantas clonales de las variedades de interés con
las que se establecerían planteles “madre” bajo condiciones de cultivo más ó menos controladas, y
de ellas se tomaran propágulos que fueran llevados a campo. Otra forma más segura, pero más
costosa es el establecimiento de los campos directamente con vitroplantas. En ambos casos resta
por definir las exigencias de calidad y los métodos de trabajo. Cualquier iniciativa dirigida en esa
dirección debería tener como referencia los protocolos y normas de la FAO para cultivos
UCLA ha venido trabajado para afinar los métodos de micropropagación con el fin de optimizarlos
Rodríguez, 2003; Aular et al., 2004b). Es evidente de que no se trata de variedades completamente
purificadas, sino de una población adaptada al cultivo. Así que una de las primeras labores a realizar
líneas que eventualmente serán evaluadas e instituidas como variedades. Nuevamente surgen la
selección y la caracterización de materiales como las primeras labores a realizar. Puesto que es una
318
especie de polinización alógama, será necesario considerar dicha característica para definir las
bajo una modalidad comercial. En el caso particular de la parchita, la semilla botánica podrá ser
diseño de todas las prácticas; tanto de producción de semilla como de producción de plantas, para
garantizar la mayor calidad. También se requerirá de una normativa oficial. En Brasil, la Empresa
pudriciones de la raíz, causadas por Fusarium sp, Phytophthora sp y Rhizoctonia sp.; la antracnosis,
causada por Colletotrichum y diversas virosis (Torres et al., 1999). La producción de variedades
con una mayor resistencia a dichos patógenos y/ó plagas sería de mucho provecho para los
agricultores.
d. Diseño de métodos para la producción de plantas injertadas. Puede ser sobre plántulas de
También es posible liberar de virosis un material vegetal por medio de la microinjertación para
319
posteriormente propagarlo por mini injertación (Pramanee et al., 2011). Adicionalmente se deben
identificar patrones con alta compatibilidad, comportamiento adecuado frente a las condiciones de
cultivo que permitirían mejorar las condiciones actuales de producción, aún sin realizar
modificaciones considerables a los sistemas en uso. Por otra parte, el empleo de especies afines del
enfermedades del sistema radical, como la Fusariosis y la pudrición del cuello (Fischer et al., 2010).
plantas adultas de parchita sobre plántulas de patrones como la misma P. edulis f. flavicarpa, P.
Nogueira-Filho et al., 2011; Cavichioli et al., 2011; Alexandre et al., 2013). En Venezuela se ha
de Passiflora, entre los que destacan: Hadad y Millán (1972) con P. quadrangularis, Mazzani et
al. (1999) con la distribución y uso de especies de Passiflora en los estados Lara y Falcón, Pérez
et al. (2001) con las Pasifloras silvestres y cultivadas de los estados Aragua y Miranda, Aponte y
Jaúregui (2002) con P. edulis f. flavicarpa y P. cincinnata, Aular y Rodríguez (2003) con
et al. (2004a) con el crecimiento reproductivo de P. cincinata, Aular et al. (2004b) con las
podrían ser de gran utilidad a la hora de emplearlas como patrones ó fuentes de caracteres deseables
en cruzamientos.
patrones. Entre las dificultades que toca enfrentar al respecto están la obtención de semilla y la
320
Para superarla, dichas especies deben ser sometidas a programas encaminados a su domesticación
desarrollo de la fruticultura. Los mismos deben fundamentarse sobre bases científicas sólidas que
Estado para lo referente al establecimiento de normativas adecuadas a cada cultivo que indiquen
los métodos a seguir, así como los estándares mínimos de aceptabilidad del material propagado.
ser posible, financiamiento. A continuación se describen algunos de los beneficios que debería
4.1. Sanidad: como es evidente, la principal exigencia para la semilla agronómica ó asexual
ha de ser que se encuentre libre de plagas y patógenos que puedan afectar la producción en campo.
material micropropagado e indexado para descartar presencia de virus y bacterias. Ese material
debe ser adecuadamente transferido a condiciones ex vitro y multiplicado siguiendo prácticas que
cultivo. Para el material de partida, el nivel de tolerancia es cero, sin embargo, aguas debajo de los
programas es común una cierta tolerancia que es establecida por medio de la normativa, con base
321
en pruebas técnicas. La producción masiva en campo de propágulos absolutamente libre de
4.2. Identidad: el material de propagación posee una clara relación con su genotipo patrón.
Es decir, existen garantías respaldadas por el organismo certificador de que se trata de la variedad,
4.3. Fidelidad al tipo: el programa de producción posee un diseño tal que garantiza que los
propágulos estén libres de variaciones con respecto del genotipo patrón, con un margen de
confiabilidad preestablecido por técnicos en el área. Además cuenta con mecanismos de monitoreo
semilla agronómica debería poseer señas ó códigos que permitan rastrear su trayectoria durante el
utilidad en la evaluación del proceso productivo, sirve para detectar errores, descuidos,
negligencias, ajustar los niveles de tolerancia a la aparición de mutaciones, así como a depurar
responsabilidades. Es decir, es la base de un sistema de garantía. También puede ser utilizado para
de los clones producidos. Por último, ha de ser un elemento importante para establecer el uso de
apropiadamente identificados. De manera que cada partida que se entrega a manos del agricultor
está formada por un número definido de individuos clonales, perfectamente identificados con un
genotipo patrón y con un nivel predeterminado de confianza sobre su fidelidad al mismo. Ello
confiere una homogeneidad genética de las partidas. Por otra parte, la naturaleza masiva,
sincronizada y tecnificada del proceso de producción trae como consecuencia que los propágulos
322
han de presentar un alto nivel de homogeneidad en la edad, el estado fisiológico, el nivel nutricional
debe recaer en manos de personal con alta capacitación. Además, su diseño debe encomendarse a
equipos multidisciplinarios de investigadores del área, de manera que se aprovechen todos los
recursos tecnológicos disponibles para la solución de los problemas que presente cada cultivo
particular, dentro de una óptica de adaptación a las condiciones del país y con criterios de
racionalidad económica. Así que el usuario del programa pueda tener la certeza de estar accediendo
al material de siembra de mayor calidad que sea posible bajo las circunstancias particulares del
y el agricultor puede ser aprovechada por los organismos de asistencia técnica para brindar
asesorías que redunden en mejoras a la producción, u otras variables de interés, como la protección
aplicación de medidas de control del ambiente de trabajo. Las mismas habrán de variar
grandemente, de acuerdo a la latitud, altitud sobre el nivel del mar, clima de la localidad, etc. Para
323
a. Control de fuentes de inóculo patogénico. Por medio de limpieza de espacios de
c. Ajuste a los requerimientos ambientales del cultivo. Para ello se recurre al cultivo
protegido con diferentes niveles de intensidad, de acuerdo al riesgo que representa la infestación
precipitación, susceptibilidad a vientos, etc. Puede ir desde al sombreado por medio de mallas,
pasando por el uso de diversas formas de techo transparente, hasta el confinamiento en casas de
cultivo.
5.2. Utilización de sustratos: El sustrato es uno de los factores más importantes a considerar
para la producción de semilla sana de cultivos de propagación asexual. Es un medio que brinda
(Mastalerz, 1977, Nelson, 2003, Pire y Pereira, 2011). La consideración de las características de
un sustrato y su relación con el crecimiento de las plantas que sostiene es diferente a la que se da
que presenta el segundo, en relación al primero. El suelo no puede proveer la suficiente aireación
y drenaje a las raíces de la planta cuando es transferido a un contenedor (Nelson, 2003). Además,
existen marcadas diferencias en lo referente al drenaje. Entre las principales características que
a. Buena porosidad y drenaje. Ello garantiza el intercambio gaseoso de las raíces con
el ambiente y la cantidad apropiada de agua. Es uno de los elementos más importantes a la hora de
324
seleccionar un sustrato, ya que afecta directamente el crecimiento y la calidad de las plantas. Una
falla en éste aspecto puede conducir a períodos de anaerobiosis que inhiba la absorción de agua y
nutrimentos. El comportamiento del drenaje está además correlacionado con el tamaño del
contenedor. Para un mismo sustrato, la cantidad de agua retenida, luego de un riego está en función
de la profundidad del contenedor (Mastalerz, 1977; Nelson, 2003). De manera que una mezcla de
sustrato tenderá a retener mayor proporción de agua en la medida que el contenedor es más pequeño
sustrato suele producir problemas similares a la salinidad en los suelos. Las plantas pueden
de fertilizantes que contempla el programa de manejo que sea seguido. Cuando un componente de
una mezcla de sustratos tiene éste inconveniente se recomienda la aplicación de lavados. Mastalerz
(1977) afirma que es preferible que los sustratos posean una baja fertilidad inicial. Ello simplifica
de manejo. La materia orgánica al descomponerse genera una fracción de tamaño coloidal que
actúa como cementante y produce agregados. En casos extremos puede llegar a compactar al
sustrato (Jiménez y Caballero, 1990). También puede suceder que experimente cambios químicos
que resulten desfavorables. Con frecuencia se soluciona por medio de la aplicación de calor y una
adecuación de la mezcla del sustrato al uso que se le dará. La mezcla de sustrato debe ser
descomposición de la materia orgánica que contiene (Nelson, 2003). Una mezcla de sustratos puede
325
tener propiedades físicas muy diferentes a las de los componentes por separado (Pire y Pereira,
2011):
de insectos, nematodos, patógenos y semillas de maleza. Éstos pueden afectar las raíces ó toda la
planta (Mastalerz, 1977; Jiménez y Caballero, 1990). También pueden diseminarse a los campos
el que se altera al balance microbiano hacia organismos benéficos por medio de diferentes formas
de compostaje.
homogéneos, para obtener mezclas homogéneas y repetibles. Un sustrato con propiedades físicas,
como riego y fertilización (Mastalerz, 1977). Hace estable la planificación de la producción. Evita
hacer mezclas estandarizadas para cada tipo de planta, por lo que se hacen para grupos de plantas
Los sustratos suelen estar compuestos por una mezcla de pocos componentes ó de forma
fracción. Se recomienda textura franca, preferiblemente franco arenosa. Debe ser bien estructurado,
con un pH intermedio, sin exceso de sales, ni reportes de patógenos importantes. Las explotaciones
de mayor nivel de tecnificación suelen excluir éste componente de sus mezclas. El uso de suelo en
mezclas de sustrato ha perdido popularidad debido a que su peso incrementa las dificultades de
que la materia orgánica no se considera una fuente de nutrimientos, por lo que la riqueza en algún
elemento nutritivo no es uno de los aspectos a considerar para su selección. En las mezclas debe
oscilar entre el 20 y el 50%, de acuerdo a los requerimientos particulares de cada cultivo. Entre los
materiales fuente de materia orgánica más empleados se tiene turba, corteza de árboles, compost,
estiércol maduro, subproductos de la madera, conchas de arroz, cubiertas de maní, bagazo de caña
y aserrín de coco (Poole et al., 1981; Jiménez y Caballero, 1990; Nelson, 2003; Pire y Pereira,
2011).
para mejorar la aireación y el drenaje. Son comúnmente empleados la arena lavada, arcilla
expandida, lana de roca, espuma de poliestireno y carbón (Mastalerz, 1977; Poole et al., 1981;
producción de semilla agronómica es que el resultado final debe ser liviano y económico. Los
componentes deben ser fáciles de mezclar y han de tener un pH adecuado (Nelson, 2003).
componentes presentan características homogéneas, con mínima variación entre partidas. Ello
permite confeccionar sustratos muy similares de forma continua. Particularmente ventajosas son
las mezclas sin suelo. En las mismas se combina una fuente de materia orgánica con algún material
La pasteurización de sustratos puede ser llevada a cabo por medio de la aplicación de calor ó de
otros seres vivientes, la pasteurización persigue la eliminación de algunos organismos nocivos, incluyendo
bacterias, hongos, nematodos, artrópodos y semillas de malezas, y la reducción de las poblaciones de otros.
De tal manera, que éstos últimos ocupen los espacios e impidan que potencialmente sean colonizados por
pasteurización de sustratos. La forma de pasteurización más efectiva, además que respetuosa del
ambiente y segura de aplicar, es el calor. Sin embargo suele requerir de una alta inversión inicial y
mucha mano de obra. Por otra parte, es la forma que produce los resultados más uniformes, controla
durante 30 minutos (Nelson, 2003). Existen dos métodos de aplicación: calor seco, suministrado
contenga. El calor se transmite por conducción (entre partículas) y por convección (entre aire y
partículas). Por otra parte, el calor húmedo, por medio de vapor ó agua caliente es menos efectivo,
porque en la medida que el agua ó el vapor penetran el sustrato se van enfriando. De allí que se
requiera medir la temperatura al centro del lote de sustrato. Para ambos casos se requiere que el
sustrato a pasteurizar posea un cierto grado de humedad para que ésta conduzca el calor e impacte
mejor a los organismos a controlar. La aplicación de calor húmedo se puede hacer por medio de
tuberías ubicadas al fondo de las camas de pasteurización. También en recipientes cerrados donde
se coloca el sustrato. Otra forma es la aplicación superficial a las camas de pasteurización. Entre
328
concentración de amonio, que conduce a la toxicidad. Puede ser originado por aplicación de
temperaturas muy altas ó durante mucho tiempo. 3) Favorece la agregación del sustrato. De acuerdo
a las características previas de la mezcla, esto puede ser desventajoso o no. 4) Re-contaminación.
propagación tratado. La desinfección también puede ser llevada a cabo por medio de la aplicación
para poder usar los sustratos. Entre los productos más empleados a nivel internacional se
encuentran: 1) Formalina (1,0 L/50 L de agua) para 2 m3 de sustrato (Avilán y Rengifo, 1988).
Luego se destapa y se deja disipar. 2) Bromuro de metilo. Es un producto gaseoso, altamente tóxico
que debe manejarse con cuidado y bajo supervisión profesional. Suele venir acompañado de un gas
irritante para avisar de la exposición a sus efectos. Se aplica sobre sustratos aislados por medio de
mangas de plástico a razón de 0,6 kg por m3 de sustrato (Nelson, 2003). Requiere de tres días para
actuar y una semana para disipar. En Venezuela está prohibida su comercialización y uso. 3)
Basamid. Se trata de un polvo que se descompone a gas en el sustrato. Se aplica mezclando con el
sustrato a tratar. La mezcla debe ser cubierta durante una semana luego de la aplicación. Luego
producto peligroso que debe ser manejado con cuidado extremo. Tanto el bromuro de metilo, como
el Basamid son productos que por su peligrosidad deberían ser usados de forma controlada. Es
prudente una reducción paulatina de su empleo a favor de técnicas basadas en calor, ya que resultan
5.3. Manejo de contenedores. Es uno de los aspectos que debería ser considerado con
comerciales tecnificadas, hay que priorizar el buen desarrollo radical al momento de seleccionar el
contenedor en que será levantada. La red de raíces a desarrollarse debe ser densa y distribuirse en
todo el volumen del cepellón. Debe estar muy ramificada, con alto peso de raíces, alto número de
ápices no suberizadas y alto número de raíces laterales por raíz principal. Es indeseable la
formación de cepellones con apenas raíces en el interior mientras que la mayor parte se concentra
en la periferia. Cuando las raíces se distribuyen uniformemente, los ápices radicales se encuentran
protegidos por el sustrato en el interior del cepellón. Esto facilita la recuperación posterior al
indicará el diámetro y la profundidad del contenedor. Un sistema radical fibroso suele necesitar
profundos. Una planta con crecimiento simpódico requiere mayor anchura, que una con
frutales para campo debe contabilizar el número de individuos necesarios en cada temporada de
siembra para cada cultivo y región. De esa manera se evitará la acumulación de lotes excedentes
que superaran el tiempo de permanencia óptimo en el contenedor, perdiendo así su calidad como
propágulo. La selección del tipo y tamaño de contenedor está, por tanto determinada por la duración
solo la zona de contacto con el recipiente, produciendo así un cepellón flojo y mal conformado.
c. Tipo de sistema radical: las especies con sistema radical pivotante, las que se
propagan a partir de semilla, ó aquellas en que se injerta sobre patrones provenientes de semilla,
deben ser tratadas con especial cuidado para evitar que la raíz principal alcance el fondo del
contenedor y dé vueltas. Si tal cosa ocurriera podría presentarse en las plantaciones la presencia de
árboles con “cuello de cisne”. Esta es una malformación de la raíz principal que afecta severamente
el desarrollo del árbol haciéndolo inutilizable. Algunos contenedores facilitan el auto podado de la
raíz principal, lo que induce la ramificación y con ello se evita tal problema. En aquellos
contenedores que se presenta con frecuencia la formación de ésta anomalía se puede aplicar “poda
química”. Para ello se prepara una solución con 10 g de óxido de Cobre por litro de pintura blanca
de base acuosa, con ella se pinta el interior de los contenedores y luego se planta.
confinamiento de las raíces y el envejecimiento del sustrato. Cuando las raíces comienzan a formar
permanencia se prolongara más allá, la planta experimentará curvado de raíces. Ello perjudicará
severamente del desarrollo del sistema radical en campo, comprometiendo el anclaje de los futuros
árboles.
de acondicionamiento que se les pueda dar para transportar las plantas propagadas, se podrá
recubrimiento de suelos, sistemas de riego, etc. Tanto las facilidades para la instalación de esos
complementos, como su costo deben ser tenidos en cuenta a la hora de escoger un tipo de
contenedor.
g. Costo del sustrato: Cuanto menor sea el costo del sustrato, mayor podrá ser el tamaño
del contenedor a seleccionar; siempre que se atienda el asunto de las dificultades y costo del
Considerando los criterios anteriormente señalados será posible decidir cuál es el tipo de
contenedor más apropiado para cada circunstancia particular. Existe una amplia variedad de
alternativas que pueden ser seleccionadas. Entre los contenedores más utilizados se encuentran:
Se pueden confeccionar en tamaños variados. Sirven para ser utilizadas una sola vez. Son de bajo
costo. Tienen como desventajas el gran volumen de sustrato que requieren para su llenado, las
realidad una agrupación de pequeñas macetas formando una unidad que facilita su manejo (Jiménez
acuerdo al tamaño final de la planta a producir. Para frutales provenientes de cultivo in vitro se
utilizan las de tamaño intermedio. En ellas se realiza aclimatización y levante en vivero sin
trasplantar. Para frutales provenientes de semilla, se utilizan las de mayor tamaño, siendo
preferibles aquellas con alveolos profundos. El sustrato a utilizar debe tener un drenaje excelente,
debido a las dimensiones de los alveolos. Se les puede usar más de una vez. Deben ser
alargada. Suelen tener una gran abertura en su extremo inferior para propiciar la “auto poda” de la
raíz principal. Pueden ser utilizados más de una vez. Deben ser cuidadosamente lavados y
desinfectados antes de cada uso. Requieren de mesones apropiados para sostenerlos. El sustrato a
utilizar debe tener un drenaje excelente. Son muy convenientes para frutales de raíz pivotante.
333
Literatura Citada
Arizaleta, M.; S. Perazzo; L. Díaz; J. Aular y J. Parés. 2007a. Crecimiento del naranjo `Valencia´
sobre tres portainjertos en un huerto frutal ubicado en el Municipio Palavecino, Lara-Venezuela.
Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 51:83-86.
Arizaleta, M.; S. Perazzo; L. Díaz; J. Aular y J. Parés. 2007b. Descripción de las etapas fenológicas
del naranjo `Valencia´ sobre tres (3) portainjertos en un huerto frutal ubicado en el Municipio
Palavecino, Estado Lara, Venezuela. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 51:77-82.
Albarrán, J.; O. González; M. Torrealba; E. Salazar e I. Trujillo. 2006. Propagación masiva de
plantas de banano mediante cultivo de ápices caulinares utilizando sistema de biorreactores.
Memorias IX Congreso Nacional de Fruticultura. Barquisimeto, Venezuela.
Alexandre, R.; J. Lopes; A. Tiradentes; C. Bruckner y W. Otoni. 2013. Metodología de
minienxertia em maracujazeiros. Rev. Bras. Frutic. 35(1): 329-332.
Aponte, Y. y D. Jaúregui. 2002. Estructura morfoanatómica de los estilos y estigmas en Passiflora
edulis f. flavicarpa y Passiflora cincinnata. Anales de Botánica Agrícola 9:35-47.
Aular, J y Y. Rodríguez. 2003. Algunas características físicas y químicas del fruto de cuatro
especies de Passiflora. Bioagro 15(1): 41-46.
Aular, J.; J. Parés; P. Iade y Y. Rodríguez. 2004a. Crecimiento reproductivo de Passiflora
cincinnata Mast. Bioagro 16(3): 205-212.
Aular, J.; Y. Rodríguez; S. Roa; P. Iade y M. Antolínez. 2004b. Características de fruto de cuatro
Passifloras de la zona andina Venezolana. Nota técnica. Bioagro 16(2): 137-142.
Aular, J. 2009. Consideraciones sobre la producción de cítricos en Venezuela. In: Manejo Hortícola
de huertos de naranjo. Aular, Casares y Torrealba (editores). Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”. Pp: 6-10.
Avilán, L. y C. Rengifo. 1988. Los cítricos. Editorial América. Caracas, Venezuela. 484 p.
Avilán, L.; F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de Fruticultura. Segunda Edición. Editorial
América. Caracas. 1471 p.
Banquez, K. 2014. Microinjertación y regeneración in vitro de naranja `Valencia´(Citrus sinensis
Oseck) para la obtención de plantas libres de virus de la tristeza de los cítricos. Trabajo de Grado
para Magister Scientiarum. J. Torres (tutor). Posgrado de Horticultura. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Cabudare, Estado Lara.
Banquez, K.; J. Torres y N. Mogollón. 2014. Microinjertación de naranja `Valencia´ para la
obtención de plantas libres de virus de la tristeza de los cítricos. XII Congreso Venezolano de
Fruticultura. Cocorote, estado Yaracuy.
Borges, O. 1971. Estudio comparativo de diferentes clones de plátanos y cambures. Agronomía
Tropical 21(4): 265-275.
334
Cavichioli, J.; L. Corrêa; A. Boliani y P. Dos Santos. 2011. Desenvolvimento e produtividade do
maracujazeiro-amarelo enxertados em três porta-enxertos. Revista Brasileira de Fruticultura 33 (2):
558-566.
EMBRAPA. 2015. Página de Negócios de Cultivares. EMBRAPA. Productos e Mercado.
www.spn.embrapa.br/produtos/mostrar_produto/8/ Consultado: 24/02/2015.
FAO. 2013. Material de Propagación de calidad declarada. Protocolos y normas para cultivos
propagados vegetativamente. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Roma. 139 p.
Fischer, I.; A. Almeida; M. Fileti; R. Bertani; M. Arruda y C. Bueno. 2010. Avaliação de
passifloráceas, fungicidas a Trichoderma para o manejo da podridão-do-colo do maracujazeiro,
causada por Nectria haematoccocca. Revista Brasileira de Fruticultura 32(3): 709-717.
Florio, S.; L. De Real y N. Mogollón. 2010. Regeneración in vitro del plátano Cv. `Hartón Gigante´
(Musa ABB). Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 44(4): 425-440.
Hadad, O. y M. Millán. 1972. Estudio de la floración y la fructificación en Passiflora
quadrangularis L. Agronomía Tropical 22(5): 483-496.
Hadad, O. y O. Borges. 1974. Los bananos de Venezuela. Oficina de Comunicaciones Agrícola.
Dirección de Investigación. Ministerio de Agricultura y Cría. 105 p.
Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 383 p.
Jimenez, R. y M. Caballero. 1990. El cultivo industrial de plantas en maceta. 1990. Ediciones
Horticultura. Rheus, España. 664 p.
Leal, F.; G. Coppens; L. Avilán y E. Medina. 2010. La piña en América ó ananás. Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Lescot, T. y C. Staver. 2013. Bananas, plátanos y otras especies de Musaceae. In: Material de
Propagación de calidad declarada. Protocolos y normas para cultivos propagados vegetativamente.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Roma. pp:17-
35.
Mastalerz, J. 1977. The greenhouse environment. John Willey and Sons. New York, EUA. 629 p.
Matos, A. y J. Cabral. 2006. Evaluation of pineapple genotypes for resistance to Fusarium
subglutinans. Acta Horticulturae 702: 73-77.
Mazzani, E.; E. Pérez y W. Pacheco. 1999. Distribución y uso de especies del género Passiflora
(Passifloraceae) en las zonas altas de los estados Lara y Falcón, Venezuela. Plant Genetic
Resources Newsletter 119: 24-32.
Matamoros, N. 2011. La Colonia Tovar. En El Jarillo se esconde el secreto del durazno criollo.
Diario El Nacional. Turismo. 23 de julio de 2011.
Nelson, P. 2003. Greenhouse Operation and Management. Sexta edición. Prentice Hall. New
Jersey, EUA. 692 p.
335
Nogueira-Filho, G.; G. Roncatto; C. Ruggiero; J. Oliveira; E. Malheiros y C. Damião. 2010.
Aspectos histológicos da união da enxertia hipocotiledonar no maracujazeiro-amarelo. Revista
Brasileira de Fruticultura 32(2): 515-521.
Nogueira-Filho, G.; G. Roncatto; C. Ruggiero; J. Oliveira y E. Malheiros. 2011. Produção de
mudas de maracujazeiro-amarelo por enxertia hipocotiledonar sobre sete espécies de Passifloras.
Revista Brasileira de Fruticultura 33(1): 237-245.
Nuez, F. y J. Ruíz. 1999. Objetivos de un centro de conservación y mejora de agrodiversidad. In:
Memorias Encuentro internacional sobre conservación y utilización de recursos fitogenéticos.
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
Pire, R. y A. Pereira. 2011. Estabilidad de las propiedades físicas de sustratos hortícolas de usos
común en el estado Lara, Venezuela. Rev. Unell. Cienc. Tec. 29: 80-88.
Poole, R., C. Conover y J. Joiner. 1981. Soils and potting mixtures. In: Foliage plant production.
J. Joiner (editor). Prentice-Hall. New Jersey, EUA. 814 p.
Pramanee, S.; S. Thumjamras; P. Chiemsombat y N. Pipattanawong. 2011. Efficient shoot
regeneration from direct apical meristem tissue to produce virus-free purple passion fruit plants.
Plant Protection 30: 1425-1429.
Pérez, D.; E. Mazzani y W. Pacheco. 2001. Colecta de pasifloras silvestres y cultivadas en zonas
altas de los estados Aragua y Miranda. Región Centro-Norte de Venezuela. Plant Genetic
Resoruces Newsletter 125:11-15.
Ríos, G.; N. Añez; M. Ramírez; B. Bracho; D. Araujo; H. Suárez y J. Nava. 2013. Cultivo in vitro
de yemas, tratadas con Benciladenina, provenientes de cormos enteros ó seccionados de plátano
`Cambur Manzano´. Bioagro 25(2): 137-142.
Rojas, L. 2011. Efecto del sistema de cultivo, la combinación de los reguladores de crecimiento y
la irradiancia, sobre la multiplicación y el desarrollo in vitro de piña Cv. Golden Sweet. Trabajo de
Grado para Ingeniero Agrónomo. J. Torres (tutor). Unidad de Biotecnología Vegetal. Decanato de
Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Cabudare, Estado Lara.
Sangronis, J.; A. Hernández; J. Torres y J. Aular. 2013. Caracterización de la variabilidad genética
en especies del género Prunus cultivadas en Venezuela. In: Compilación informativa de duraznero.
Aular, Echeverría y Milla (editores). Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Barquisimeto, Venezuela. 31 p.
Sosa, L.; C. Nava y M. Cabrera. 1980. Comportamiento de 17 clones de musáceas en la zona Sur
del Lago de Maracaibo. Memorias del II Encuentro Nacional de Investigadores de Plátanos y
Cambures. El Vigía. Estado Mérida. Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. Pp: 30-40.
Tarazona, E. 2012. Desarrollo de vitroplantas de piña (Ananas comosus L. Merril) Cv. Golden
Sweet durante la aclimatización y la fase de cultivo inicial en vivero. Trabajo de Grado para
Ingeniero Agrónomo. J. Torres (tutor). Unidad de Biotecnología Vegetal. Decanato de Agronomía.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Cabudare, Estado Lara.
336
Torres, C.; M. Sánchez; N. Bravo; F. Marmolejo y E. Gómez. 1999. Enfermedades fungosas y
bacterianas en el cultivo del maracuyá. Passiflora edulis Sims var. flavicarpa. Cartilla Divulgativa
N°1. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 22 p.
Torrealba, C.; J. Aular y A. Hernández. 2013. Selección de plantas élites de naranjo (Citrus sinensis
L.) Osbeck cultivar `Valencia´, en dos huertos del estado Yaracuy, sobre la base de la productividad
y calidad de las frutas. In: Compilación informativa de naranjo. Aular, Milla y Echeverría
(editores). Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela. 39 p.
Uzcátegui, J.; Y. Hernández; D. Osorio y M. Rivas. 2010. Evaluación del comportamiento in vitro
de ápices de plátano Musa AAB cv. “Hartón” y “Hartón Doble Tallo”. Producción Agropecuaria
3(1): 7-12.
337
Mejoramiento genético y multiplicación de semillas de
hortalizas en Venezuela
Julio Muñoz
Introducción
hombre para su alimentación y que a su vez pueden ser consumidas en forma fresca o elaborada
(procesamiento industrial), siendo sus productos muy perecederos (Carrillo, 1985). Las hortalizas
incluyen un gran número de especies principalmente anuales que son cultivadas por sus hojas,
tallos, flores, frutos y raíces comestibles. Las hortalizas son fuente importante de vitaminas,
minerales, fibra y energía, se consideran como parte integral de una dieta balanceada y su consumo
El rubro de las hortalizas está constituido por un grupo de plantas muy heterogéneo, por lo
que pueden encontrarse plantas hortícolas en varias familias botánicas y numerosos géneros. Aun
(Brassica oleracea var. capitata), el brócoli (Brassica oleracea var. italica) y el coliflor (Brassica
oleracea var. botrytis), las cuales a pesar de pertenecer a la misma especie tienen diferencias
338
Según INIA (2005), existen unas 247 especies hortícolas, de las cuales 36 son de
importancia en Venezuela. Estas son: tomate, remolacha, alcachofa, col de Bruselas, cebolla,
lechuga, apio España, ajo porro, pimentón, ají, acelga, perejil, ajo, brócoli, vainita, achicoria,
repollo, berro, endivia, calabacín, patilla, berenjena, escarola, cilantro, pepino, maíz dulce,
espinaca, guisantes, melón, espárrago, ruibarbo, nabo, zanahoria, coliflor, rábano e hinojo.
Debido a esta gran variedad de especies y cultivares se han propuesto varios sistemas de
de temperatura, entre otros. En este trabajo seguiremos como guía la clasificación de hortalizas
realizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra en el censo agrícola
2008, donde no se incluyen en este rubro al melón y la patilla, ni las raíces y tubérculos. A este
respecto merece la pena nombrar el caso de la papa la cual es tomada como cultivo hortícola en
una amplia bibliografía, pero que debido al cada vez más habitual modo de cultivo extensivo se
Según datos estadísticos de Food and Agriculture Organization FAO (2012), en el año 2012
en Venezuela se sembraron 52.420 Ha de hortalizas, con una producción de 1.194.500 tn. Los
principales rubros cultivados en el país son cebolla, zanahoria, tomate, repollo, pimentón y ají, los
cuales suman el 79% de la producción total de hortalizas (Cuadro 1). En lo que respecta a los
estados productores Lara, Mérida, Trujillo, Táchira, Guárico, Monagas y Aragua, son los
339
Cuadro 1. Superficie cosechada, producción y rendimiento de las principales hortalizas cultivadas
en Venezuela, según datos de la FAO 2012.
Superficie
Cultivo Cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (kg/ha)
Cebolla 10.002 208.634 17.790
Tomate 10.731 208.383 18.487
Zanahoria 4.899 115.522 15.002
Pimentón 4.762 65.614 11.548
Repollo 1.476 45.972 19.598
Lechuga 1.945 36.313 11.663
Ají 7.622 29.178 4.315
Coliflor 629 11.613 14.743
Pepino 750 11.287 11.305
Ajo 909 8.517 6.156
Además de representar una parte importante de la producción agrícola vegetal, las hortalizas
tienen una gran importancia desde el punto de vista social pues la forma intensiva de siembra y la
posibilidad de hacerlo durante todo el año, es fuente estable de mano de obra en diversas regiones
del país (INIA, 2005). Además, cómo se dijo anteriormente estas son parte fundamental de una
dieta balanceada debido a su aporte en vitaminas, minerales y fibra, por lo cual deben ser
Según Díaz (2003) del total de la producción de hortalizas en el país un 93% va al mercado
fresco nacional, 6,5% al sector agroindustrial y 0,5% al mercado internacional. Con respecto a la
exportación esta se realiza principalmente a islas del Caribe cercanas como Aruba y Trinidad y
Tobago, la cual podría considerarse como una extensión del mercado local (Ferrucci, 1997). Según
datos de la FAO, en el año 2012 la exportación de hortalizas desde Venezuela estuvo representada
340
por 258 Tm de tomate, 91 Tm de pepinos y pepinillos, 63 Tm de pimentón y ají, y 18 Tm de
berenjenas.
consumo de al menos 200gr de hortalizas al día por persona (excluidas la papa y otros tubérculos
feculentos). Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (2014) el consumo diario de
seis de las principales hortalizas en Venezuela ronda los 100gr al día por persona (Cuadro 2), lo
Cuadro 2. Consumo diario per cápita de seis de las principales hortalizas en Venezuela, según el
Instituto Nacional de Estadística
Hortalizas 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1
Ají 6,59 7,41 6,97 6,6
Auyama 19,91 21,42 19,44 21,55
Cebolla 20,67 21,18 20,85 20,24
Pimentón 8,68 9,74 9,62 9,72
Tomate 24,34 25,61 24,48 30,8
Zanahoria 17,77 18,45 18,49 18,41
Total 97,96 103,81 99,85 107,32
A pesar de que las hortalizas incluyen un gran número de especies, alguna de ellas de gran
Venezuela de este rubro son realmente escasos. Ya en los años 50 existía la preocupación por parte
el país, sin embargo esta preocupación fue pasando de investigador a investigador sin llegar a
341
De esta manera, la historia de la producción de semilla de hortalizas en Venezuela esta
comprendida por una serie de experiencias puntuales que no han logrado alcanzar niveles de
parte de los agricultores, esto debido probablemente a la falta de políticas de Estado, al poco interés
por parte de la industria privada y al acceso relativamente fácil a semillas importadas. Al no existir
programas continuados de mejora genética en Venezuela se hará una reseña de las experiencias
relacionadas con el mejoramiento genético y producción de semilla que se han sucedido en el país.
Venezuela fueron realizados por el Doctor Gerardo Perlasca en la estación experimental hortícola
Sanare, durante los años 1949 a 1955. Los trabajos iniciaron con el objeto de resolver el problema
de producción de semilla de repollo en el país (Perlasca, 1951a), insumo que era importado en su
totalidad (situación que persiste hoy en día). Producto de estos primeros estudios se logró
obtención de una nueva variedad, desarrollada mediante selección dentro la variedad “Wisconsin
all Season” la cual le designaron el nombre de “Sanare” que fue repartida por primera vez en junio
de 1951 (Perlasca, 1953a). Siguiendo el mismo esquema de trabajo, un año después se logró
obtener una variedad de coliflor la cual se le colocó el nombre de “Lara” (Perlasca, 1953b). Las
semillas de estas dos variedades fueron sembradas durante un tiempo muy corto, ya que la
Otro de los trabajos realizados por el doctor Perlasca en la estación experimental Sanare fue
florales en dos variedades de cebolla. En estos estudios sometieron a temperatura de 0°C durante
100 días bulbos de cuatro variedades de cebolla logrando obtener formación de escapos florales en
342
dos de ellas (Perlasca, 1951b, 1952), estos estudios se limitaron a estudiar la capacidad de floración
genético y producción de semilla del cultivo del tomate. Por una parte la doctora Dora de Zerpa
entre el tomate (S. lycopersicum) y una especies silvestre relacionada S. hirsutum, detectando
incompatibilidad entre los materiales, atribuibles a caracteres relacionados con la morfología del
estilo (Zerpa, 1951). Por otra parte Prieto (1955), describe un fenómeno que afectaba la producción
“degeneración” del tomate, la cual se manifestaba como una disminución del tamaño del fruto en
cultivos procedentes de semillas cosechadas en esa misma región. Luego de varios experimentos
se determinó que este fenómeno era causado por el efecto de la temperatura nocturna sobre el
desarrollo del fruto, que eran muy elevadas en Maracay, lo cual afectaba la calidad de la semilla.
y producción de semilla que suplieran la demandas de los agricultores, esta situación propició la
comprobatorios a los ejecutados en Sanare, además se anexan otros cultivos como perejil,
que el estado Lara específicamente en la estación experimental El Cují se realizaron trabajos sobre
lechuga, tomate, pimentón, pepino, melón y patilla. Por otro lado en las Jornadas Técnicas sobre
Producción y Certificación de Semillas en el año 1979 Carrillo aporta datos sobre los
343
requerimientos en Kg de semillas de algunos rubros hortícolas como tomate, pimentón y pepino.
De igual manera recomienda la selección y mejoramiento genético de los cultivos hortícolas más
importantes, con el objeto de solucionar problemas específicos de las áreas de producción, a fin de
Además del conocido tomate margariteño, en el cultivo del tomate se ha dado una de las
pocas experiencias documentadas sobre variedades locales. Ohep y Macadan (1985) reseñan que
depresión de Quibor, un tomate tipo “criollo” que evolucionó a partir de cruzamientos naturales
entre tomates cultivados de frutos peras y manzanos, y que ayudado por la selección natural y
aquella ejercida por los agricultores originó el tomate conocido como “Perón de Quibor” ó “Pera
Gigante de Quibor”. En el año 1982 se realizaron una serie de colectas con el fin de seleccionar
a 15 variantes de forma de fruto. Los autores indican que estos materiales podrían servir como base
para obtención nuevas variedades, sin embargo estos trabajos no se continuaron y debido a la
susceptibilidad del material a los virus transmitidos por mosca blanca, fue dejado de sembrar
Ohep (1985) señala que durante los años 1981 al 83 se efectuaron varios recorridos por las
áreas donde se produce ají dulce en los estados Monagas, Sucre, Anzoátegui, Carabobo, Nueva
Esparta, Miranda, Trujillo y Zulia. Durante esas visitas se recogieron frutos para extraerles
semilla. Estas colectas fueron sembradas y caracterizadas encontrando que el ají dulce de Oriente
incluye varias especies dentro del género Capsicum, son ellas C. annuum, C. frutescens y C.
chinense; así como una diversidad en las características de crecimiento de las plantas,
susceptibilidad a las virosis y de la forma, el color, el tamaño y el grado de picantes de los frutos.
344
La especie más abundante es C. chinense y dentro de ésta la mayoría de las selecciones son dulces
o poco picantes.
de semillas de algunos rubros importantes como cebolla, tomate, calabacín, lechuga, patilla y
melón (Díaz et al., 1992). Producto de estos trabajos se lograron establecer referenciales
Ramos et al. (1995) demostraron la factibilidad técnica de producir semilla de cebolla, mediante la
Entre 1997 y 1998 se llevaron a cabo una serie de ensayos donde se evaluó y caracterizó
una colección de doce cultivares de ajo, Allium sativum L., colectados en diferentes zonas
productoras de hortalizas del estado Lara (Pardo y Marín, 2003a, 2003b). Producto de estos
estudios, se pudieron clasificar los 12 cultivares de ajo por su variabilidad fenotípica y similitud u
homogeneidad fenotípica, así como identificar los mejores materiales en base a su potencial de
rendimiento.
Según el segundo informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la
agricultura y la alimentación, entre los años 1999-2003 en Venezuela, el INIA desarrolló un total
de 172 proyectos relacionados con el mejoramiento genético vegetal, de este número ningún
proyecto estuvo relacionado con en mejoramiento genético de especies hortícolas (Gutierrez et al.,
2008).
semilla de rubros estratégicos y prioritarios, llamado Plan Nacional de Semilla (PNS). Dentro de
las acciones tomadas en este proyecto se encontró la creación de un banco de germoplasma para el
345
mejoramiento genético de hortalizas y la producción de semilla genética, el cual está ubicado en el
campo experimental Quibor del INIA Lara. En este sentido se llevaron a cabo trabajos de
mejoramiento en los cultivos: tomate, pimentón, cebolla, ajo, cilantro, pepino, calabacín y lechuga.
llevados acabo dentro del PNS, se logró la obtención de un cultivar de Tomate “ALBA”, un cultivar
Paralelamente al Plan Nacional de Semillas y dentro del marco de los convenios con la
república de Cuba en el año 2005 se desarrolló un proyecto el cual tenía como titulo: Transferencia
aromáticas. Este tuvo como duración 6 años y su objetivo principal era el generar tecnologías para
tomate y pimentón.
Durante el 2010 el INIA Táchira llevó a cabo el proyecto titulado “Selección de material
genético de tomate y pimentón, de alto rendimiento, de buena calidad, tolerantes a estrés biótico o
proyecto fue: “Seleccionar material genético promisorio de tomate y pimentón tolerante a estrés
biótico y/o abiótico, de alto rendimiento, de buena calidad del fruto, altamente duradero en post
Venezuela”. De este proyecto subvencionado por FUNDACITE se obtuvieron dos productos, una
trabajos en el área de hortalizas presentados a este evento son relativamente pocos si se compara
con el número de especies hortícolas que se comercializan en el país. Con respecto a las
hortícolas, el INIA es el organismo que realiza el mayor número de aportes en cuanto a trabajos
Comunicaciones III IV V VI
presentadas CONVEME
CONVEME CONVEME CONVEME
Total 102 64 84 90
Área Hortalizas 3 6 14 6
INIA 3 5 12 4
UCLA 1 1 1
INIA-IDEA 1
UCV 1
En lo que respecta a los cultivos en los cuales se realizan trabajos de mejoramiento, tal
como se puede observar en el gráfico 1, el tomate y la cebolla son los rubros en los cuales se han
presentado mayor número de trabajos de investigación en los CONVEME con un total de 6 trabajos
cada uno en las cuatro ediciones consultadas, los cultivos que le siguen en número de trabajos son
347
4
2 III CONVEME
IV CONVEME
1 V CONVEME
VI CONVEME
0
Gráfico 1. Número de comunicaciones por cultivo presentadas en las últimas cuatro ediciones del
CONVEME
día de hoy el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM) adscrito al INIA, el cual es el organismo
encargado de establecer las normativas y criterios de elegibilidad para los principales rubros y
cultivares no cuenta con una normativa que regule la certificación de semilla de especies hortícolas.
portal web de esta institución se puede encontrar que dentro de la programación de investigación
semillas de hortalizas.
producción de semillas.
349
4. Capacitación a ciudadanos en la producción artesanal de semilla de hortalizas y manejo
- Mejoramiento genético de ají criollo, pimentón, tomate, vainitas y lechuga, para el desarrollo de
semillas en ají dulce, lechugas y vainitas bajo ambiente protegido y a campo abierto.
semillas sexuales.
Proyectos PEII
Además de los proyectos LOCTI llevados por el INIA, en las convocatorias de los proyectos
PEII se han aprobados tres proyectos relacionados con el mejoramiento genético y conservación
351
2. Generación de un protocolo para la conservación de germoplasma de hortalizas a mediano
y largo plazo.
De estos tres proyectos el primero de ellos ya cuenta con resultados, los otros dos aun no
sustentabilidad y soberanía agroalimentaria del rubro”, se señala que con el uso de marcadores
moleculares fue posible distinguir entre los materiales resistentes (homocigotas y heterocigotas), y
los susceptibles a enfermedades importantes, así como diferenciar accesiones con alelos mutantes
o normales, en características asociadas a calidad del fruto (Pérez et al., 2012). Esta tecnología
Durante el año 2013 se desarrolló en el país en el marco del convenio de cooperación Brasil-
Venezuela un proyecto para la producción de semilla de hortalizas, el mismo tenía por título
Producción de Semillas”, el mismo fue firmado entre la Cooperativa Nacional Terra e Vida
(COONATERRA), del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Brasil y el
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela. Este acuerdo tuvo como
campos experimentales del INIA como en parcelas establecidas en fincas productores, los trabajos
convenio. Los materiales utilizados en los ensayos fueron variedades de hortalizas traídas de Brasil,
y que son producidas por los miembros de la cooperativa COONATERRA. El objetivo de estos
ensayos fue probar la adaptación de estos materiales a los diversos pisos climáticos de Venezuela
para la producción de semillas. Es importante señalar que el manejo aplicado en dichos ensayos
en los cuales se han logrado obtener cultivares (ají, calabacín, cebolla, lechuga, pepino, pimentón,
y tomate) la producción se realiza en estaciones experimentales del instituto así como en campo de
productores.
En una nota de prensa publicada por el diario Correo del Orinoco de fecha 01/12/2013 la
presidenta del INIA Dra. Tatiana Puig señalaba que “Este año (2013) vamos a cerrar con la
producción de 600 Kg de hortalizas (tomate, pimentón, lechuga y ají dulce)”. De igual manera Puig
señalaba que estas semillas son utilizadas en los programas de agricultura urbana de la Fundación
CIARA.
En el caso del ají dulce existen en Venezuela dos empresas que producen y comercializan
semillas de este cultivo, estas son Semilla Paraguaochoa y Asociación Cooperativa el Pasito de
Maraca. Semillas Paraguachoa produce semillas de ají dulce margariteño rojo, amarillo y
353
anaranjado, mientras que la cooperativa pasito de maraca produce y distribuye semillas de ají dulce
en el país, sin embargo apartando el caso del ají dulce, la utilización por parte de los agricultores
parte del germoplasma nativo consiste de una importante fuente de recursos fitogenéticos de
especies cultivadas y sus parientes silvestres. Entre los géneros de interés para la horticultura se
conservación de estos recursos fitogeneticos ha sido llevada a cabo principalmente por el INIA
Según Perez et al. (1998), para el año 1998 el Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (FONAIAP) hoy INIA, en el centro CIAE Lara contaba con una colección de
germoplasma de las hortalizas tomate (350 entradas), pimentón (120 entradas), cebolla (60
entradas), y 450 entradas de otros cultivos hortícolas, todas ellas en proceso de evaluación
caracterización.
colecciones de germoplasma de hortalizas, mantenidas por el INIA (Cuadro 4). Según este informe
además de la colección ya existente de INIA Lara se reportan las colecciones del INIA Monagas e
INIA CENIAP. Llama la atención el caso de los cultivos tomate y pimentón donde se reporta la
de Recursos Fitogenéticos (UCRFG) del INIA – CENIAP cuenta con 281 accesiones: especies
cultivadas y silvestres (Cuadro 5). Igualmente reporta que este germoplasma se encuentra
plazo (-18ºC).
Basándose en esta información queda claro que existen al menos tres colecciones de
355
Cuadro 5. Colección de hortalizas de la Unidad de Conservación de Recursos Fitogenéticos
(UCRFG) del INIA – CENIAP
Con respecto a las especies que componen las colecciones se puede apreciar que la familia
de las Solanáceas es el que posee el mayor número de entradas, seguido de le la familia de las
Cucurbitáceas. Esto es lógico debido no solo a la importancia económica que tienen estas familias
para la agricultura, sino al hecho que dentro de estas familias se encuentran especies como el ají y
la auyama donde se puede encontrar una amplia variabilidad de tipos tanto cultivados como
silvestres. En este sentido se deben reforzar los esfuerzos en las actividades de colecta,
356
caracterización y conservación de manera de evitar la pérdida de variabilidad útil para la agricultura
y alimentación.
una dependencia casi total de semilla importada de hortalizas, a excepción de algunos casos
particulares como el ají, auyama y ajo donde hay utilización de semilla obtenida por los mismos
agricultores. Esta situación representa una reto para el sector agrícola del país, donde se deben
también estrategias para asegurar la difusión y aceptación de los materiales por partes de los
agricultores y consumidores.
Para poder asegurar el desarrollo del sector de semillas de hortalizas en el país es necesario
analizar cuales han sido los factores que nos han llevado a esta dependencia de semillas importadas.
A continuación se describen algunos de los principales factores que ha nuestro parecer han limitado
largo que requiere de la continuidad necesaria para la consecución del objetivo final que es la
obtención de un nuevo cultivar, y aun cuando se consigue este objetivo los trabajo deben continuar
a fin de seguir obteniendo nuevos cultivares que remplacen a los ya existentes una vez que estos
últimos alcancen su vida útil. Tal como se describió en el apartado relacionado con el mejoramiento
de semilla de especies hortícolas en el país, pero sin embargo esta inquietud no se tradujo en la
357
creación de programas serios de mejora genética. Toda la investigación realizada en todos estos
años fueron aportes puntuales que al no seguir un plan no lograron mayor impacto en la producción
de nuevo cultivares. No es hasta mediados de la década pasada que se establece en el marco del
Plan Nacional Semillas un programa de mejora genética de hortalizas, pero sin embargo y a pesar
de la obtención de algunos cultivares, este programa con el pasar de los años perdió fuerza y
continuidad, en gran medida por los cambios sufridos dentro de la institución que estaba encargado
de su desarrollo. Por otro lado las Universidades y demás instituciones que realizan investigación
los objetivos planteados en el menor tiempo posible, sería necesario contar con al menos un
mejorador por cultivo. En el país esta premisa no se cumple, es así que los pocos profesionales
trabajando en mejora de hortalizas a menudo llevan a cabo trabajos en múltiples cultivos. Esto se
traduce que la eficacia de los trabajos se vea reducida y que algunos cultivos sean sacrificados en
beneficio de otros.
A excepción del ají dulce el cual es un cultivo muy particular de la gastronomía venezolana
y en donde existen un par de empresas que comercializan semillas producidas en el país, el interés
del sector privado en esta área ha sido prácticamente nulo Es necesario recalcar que la participación
multiplicación y comercialización de los cultivares, tal como sucedió en años anteriores en cultivos
como el maíz y arroz donde el trabajo conjunto del Estado y la industria privada logró el
cultivar, uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de producir semilla, es el acondicionamiento
y la aplicación de tratamientos poscosecha que permitan garantizar que los esfuerzos del mejorador
y del productor de semilla se mantengan hasta llegar al agricultor. Está por demás decir que a la
En Venezuela han sido realmente escasos los trabajos en tecnología de semilla de hortalizas,
en este sentido la semilla de hortaliza producida por el Estado se hace por un procedimiento casi
artesanal, donde la mayoría de los procesos se hacen de forma manual sin la utilización de
maquinaria especializada, esto influye en la aceptación que pueda tener el producto por partes de
los agricultores, para los cuales como se dijo anteriormente el aspecto de la semilla es de
importancia.
hortalizas
certificación de semilla no posea normativa para ningún cultivo hortícola. Si bien es cierto la
producción histórica de cultivares nacionales ha sido muy poca, quizás el que no exista normativa
que validara la calidad de la semilla ha sido un factor que no ha incentivado la producción formal
de semilla en rubros como el ají y la auyama, donde la competencia de semilla extranjera es baja.
A pesar de todas estas limitantes que históricamente han lastrado el desarrollo del
ventana de oportunidades que tienen que ser aprovechadas no solo por el sector público sino por
359
iniciativas privadas. Uno de los grandes problemas que están sufriendo los agricultores en estos
tiempos es la falta de semilla de hortalizas de calidad, con lo cual la necesidad de programas serios
de mejora y producción de semilla son ahora mas necesarios. En años anteriores la suplencia de
producir semillas en el país, este panorama ha cambiado y la oferta del principal insumo para la
Otro aspecto que se tiene que trabajar es la capacitación de los agricultores (sobre todo los
pequeños) en la producción de semillas a nivel artesanal. Si bien es cierto que existen especies
donde la obtención de semillas no es tarea sencilla (cebolla, zanahoria, brasicas), hay una serie de
rubros donde la obtención de semilla es relativamente fácil ejemplo: cilantro, lechuga, ají, auyama
entre otros, en estos casos la aplicación de una serie de reglas sencillas le permitirían al agricultor
mejora genética y producción de semilla, se han convocado a todas las instituciones que realizan
actividades en esta área a trabajar de manera conjunta. Este debería ser el camino a seguir a fin de
de estos. Sin embargo el trabajo no debe llegar hasta allí se debe trabajar con igual intensidad en la
difusión de los nuevos materiales a fin de asegurar su utilización por los agricultores.
Otro punto de vital importancia es el establecimiento por parte del organismo encargado de
hortalizas que se cultivan en el país. Esto sería una señal de que a nivel estatal se está apostando
adaptación de las variedades extranjeras a las condiciones locales, con esto se podría acabar con
360
uno de los tópicos que mas a menudo es asociado con la producción de hortalizas en el país, que
largo camino que recorrer para poder alcanzar los niveles de avance que se han conseguido en otros
rubros, pero lo importante es que de alguna forma ya existen iniciativas tanto a nivel público como
privado que se han interesado en el trabajo en esta área. La agricultura venezolana necesita que
genética donde se definan en base a criterios técnicos los rubros con que trabajar y los objetivos a
alcanzar, igualmente es de vital importancia contar con la participación del sector privado en la
multiplicación de los cultivares, así como realizar inversiones en el área de tecnología de semilla
a fin de poder ofrecer le mejor material posible; solo así con el trabajo continuado y en conjunto se
podrán realizar los avances significativos que reclama la producción de hortalizas en Venezuela.
361
Literatura citada
Bolaños, H. 2001. Introducción a la olericultura. Editorial EUNED. San José, Costa Rica
Camacaro, N.; D. Pérez; M. Espinoza; M. Rodríguez y M.E. Morros. 2013. Conformación y
curaduría de la colección de hortalizas en la Unidad de Conservación de Recursos Fitogenéticos
(UCRFG) del INIA – CENIAP. Resumen del 2do Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e
Innovación en el marco de la LOCTI-PEII. Tomo 2.
Carrillo, J. 1985. Perspectivas de la producción de semilla de hortalizas en Venezuela. FONAIAP
Divulga 18:7-9.
Carrillo, J. y D. Delgado. 1979. Análisis de la producción y certificación de semillas de hortalizas.
Jornadas Técnicas sobre Producción y Certificación de Semillas. Araure, Venezuela. p. 76-91
Díaz, R. 2003. Las hortalizas en Venezuela, situación actual y perspectivas. Memorias del IX
Congreso Nacional de Hortalizas .San Cristóbal, Venezuela. p. 87-94
Diaz, R.; G. Ramos; B. León y A. Azócar. 1992. Producción de semilla de cebolla y tomate.
FONAIAP Divulga 40:19-20.
Ferrucci, F. 1997. Estudio global para identificar oportunidades de mercado de frutas y hortalizas
de la región andina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. PROCIANDINO.
Ecuador 146p.
Food and Agriculture Organization, FAO. 2012. Base de datos de producción agrícola FAOstat.
Consultado en http://faostat.fao.org
Gutierrez, M.; D. Perez; A. Romero y D. Rivas. 2008. Segundo informe nacional sobre el estado
de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas. Maracay, Venezuela.
Instituto Nacional de Estadística, INE. 2014. Estadísticas sociales. Consumo de alimentos.
Consultado en http://www.ine.gob.ve
INIA. 2005. El cultivo de hortalizas en Venezuela. Serie Manuales de Cultivo, Instituto Nacional
de Investigaciones Agrícolas N°2. Maracay, Venezuela. 192 pp.
Ministerio de Agricultura y Tierras, MAT, 2008. Estadísticas de producción de hortalizas.
Consultado en http://censo.mat.gob.ve/.
Ohep, J.C. 1985. La Producción de ají dulce en el oriente del país. FONAIAP Divulga 18:31-32.
Ohep, J.C., y J.E. Macadan. 1985. El Tomate "Pera Gigante de Quibor" un recurso fitogenético
nacional. FONAIAP Divulga 18:10-12.
Pardo, A. y C. Marín. 2003a. Caracterización de cultivares de ajo en Cubiro, Estado Lara.
Agronomía Tropical 53(4):381-395.
Pardo, A. y C. Marín. 2003b. Clasificación de cultivares de ajo por métodos de análisis
multivariados. Agronomía Tropical 53(4): 397-416
362
Perlasca, G. 1951a. Efecto de la temperatura de almacenamiento y del tamaño del bulbo de cebolla
sobre la formación de tallos florales. Agronomía Tropical 1(2):161-163.
Perlasca, G. 1951b. Estudio preliminar sobre producción de semilla en repollo. Agronomía
Tropical 1(3):237-240.
Perlasca, G. 1952. Algunos problemas genéticos y fisiológicos que condicionan la producción de
cebolla en el trópico. Agronomía Tropical 2(1):23-30.
Perlasca, G. 1953a "Sanare", nueva variedad de repollo creada en el Instituto Nacional de
Agricultura. Agronomía Tropical 3(1):63-65.
Perlasca, G. 1953b. "Lara", nueva variedad de coliflor creada en el Instituto Nacional de
Agricultura. Agronomía Tropical 3(1):67-68.
Pérez, I.; A. Vegas; J. Muñoz; S. Malyshev; D. Pérez y N. Camacaro. 2012. Mejoramiento asistido
por marcadores moleculares asociados a calidad de fruto en germoplasma venezolano de tomate.
Resumen del 1er Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la
LOCTI-PEII. Tomo 1.
Pérez, D., M. Gutiérrez; E. Mazzani; T. Barreto; V. Segovia y R.C. Marín. 1998. Recursos
fitogenèticos en Venezuela. Serie C, N° 42Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay, Venezuela. 93p.
Prieto, R. 1955. Planteamiento del problema de la “degeneración” del tomate en los valles de
Aragua, Venezuela. Agronomía Tropical 4(4):185-191.
Ramos, G.; A. Azocar y C. Lacruz. 1995. Factibilidad de producción de semilla de cebolla en el
Estado Mérida. FONAIAP Divulga 48:20-22.
Raymond, G. 2009. Vegetables seed production (3rd ed.). CABI. Londres, Reino Unido.
Zerpa, D. 1951. Un caso de incompatibilidad de cruzamiento en tomate. Agronomía Tropical
1(2):157-159.
363
Fitomejoramiento en el cultivo papa
Norkys Meza1 y Beatriz Daboín2
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Venezuela, 1994). Magister Scientiarum (MSc.) en Horticultura,
mención Fruticultura (Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado, Barquisimeto, 2000). Actualmente Doctorante en Ciencias Agrícolas
(Universidad del Zulia, Maracaibo). Investigador IV en el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA) en Lara, Venezuela.
2
Ingeniero Agrícola, mención Planificación y Desarrollo Físico Rural
(Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela, 1991). Magister en Desarrollo
Sustentable de Territorios Rurales (Escuela Socialista de Agricultura Tropical
ESAT del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Barquisimeto,
Venezuela, 2011). Actualmente Investigador en el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA) en Trujillo, Venezuela.
Introducción.
El cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) a nivel mundial es uno de los más importantes
por el alto contenido de nutrientes, especialmente las proteínas ricas en aminoácido que presenta
(García y Salas, 2005). En Venezuela, la producción de papa se destina tanto para consumo fresco
como para la agroindustria. FEDEAGRO (2015), citando al Ministerio del Poder Popular para
toneladas en el año 2010 hasta 623.399 toneladas en el año 2013. Este nivel de producción
América del Norte en donde existe alta tecnología en mejoramiento genético, se aprovecha la
364
producción de nuevas variedades que posteriormente son vendidas a los países de Sur América a
un alto costo.
respuestas a esto problemas prioritarios, sin embargo queda mucho por hacer. En el año 2003, nace
el Plan Nacional de Semilla, este plan nacional de producción de semilla de rubros prioritarios
para la seguridad y la soberanía alimentaria representa una nueva propuesta de desarrollo, basado
tropicales y basado en el modelo de desarrollo agrícola derivado del artículo 305, complementado
Venezuela.
1. Dependencia: enmarcada entre 1950 y 1984, la cual está signada por la dependencia de semillas
2. Transición: desde 1985 hasta el presente donde conviven la importación de semilla con la
producción nacional y se caracteriza actualmente por las acciones emprendidas con alta voluntad política
desde los más altos niveles gerenciales oficiales, desde distintas instituciones públicas y la creciente
participación de gremios de productores organizados del sector privado, para lograr el autoabastecimiento
en el marco de un proyecto denominado Plan Nacional de Semillas (PNS), liderado por el Instituto Nacional
de Investigaciones Agrícolas (INIA), donde la certificación de la semilla está bajo la responsabilidad del
aumentar el suministro mundial de alimentos. Los recursos genéticos mantenidos por el Centro
365
Internacional de la Papa (CIP), representan la herencia de muchos países y la labor de innumerables
contribución de personas y comunidades de diferentes países. Venezuela forma parte del centro de
origen y domesticación de las especies de papa (Solanum tuberosum L). La principal colección de
las cuales se obtuvieron 192 clones por su tolerancia a la presión natural del inóculo en campo y
patrón de preferencia de los tubérculos en mercado. Además de lo anterior, se estudió en los clones
la adaptabilidad de los mismos a zonas altas, bajas e intermedias. Evaluando en este grupo de
seleccionaron un número reducido de clones tolerantes a candelilla tardía, los cuales se mantienen
aun en evaluación (Rodríguez et al., 2008). De esta manera con el desarrollo de esta investigación
se les ha dado respuesta a los productores ya que ellos demandan nuevas variedades de ciclo corto,
El Centro Internacional de la Papa (CIP) desde los años 90 del siglo pasado, ha desarrollado
una nueva población derivada de Solanum tuberosum spp andígena denominada (B1), con la
finalidad de obtener clones de papa con resistencia horizontal a la candelilla tardía, luego de
cinco ciclos de selección recurrente se han obtenido 70 clones con altos niveles de resistencia, altos
los virus PVX, PVY y/o PLRV, alta calidad culinaria y algunos con buena aptitud para
procesamiento industrial.
366
Posteriormente parte de estos materiales fueron enviados a Venezuela y en 1990 se dio inicio
a los trabajos de biotecnología vegetal, cuyos objetivos abarcaban el desarrollo y aplicación de técnicas
híbridos cada vez más productivos, con mayor resistencia a enfermedades, insectos, frío, calor,
sequía, salinidad, y con gran adaptación a las diferentes condiciones agroclimáticas. La papa tiene
una serie de características que constituyen un reto científico. La heterocigocidad inherente a las
obtenidos en numerosos estudios, tienen valores entre bajos a muy bajos explicando la dificultad
y Ralstonia solanacearum, entre otros. Por estas razones la evaluación sistemática de progenitores
Asimismo, pese a la enorme riqueza de los recursos genéticos de las papas cultivadas y sus
especies relacionadas, parecería que hasta el momento su uso en mejoramiento ha sido poco
significativo, limitando un mayor progreso que aun se puede realizar en el mejoramiento (Ghislain
et al., 2006)
silvestres. También aseguran los recursos genéticos para el largo plazo y a disposición de los
367
agricultores, fitomejoradores e investigadores. La introducción de variedades modificadas
genéticamente en los países que son centro de origen y diversidad del cultivo plantea varias
inquietudes relacionadas con su impacto sobre la diversidad biológica (Van den Berg y Jacobs,
2007)
“Fortalecimiento del Sistema Nacional de Producción de Semilla de los Rubros Prioritarios del
Estado Venezolano”, ejecutado con financiamiento nacional y tiene como objetivo la obtención de
variedades de papa para el consumo fresco, con altos rendimientos y resistencia a P. infestans,
principal problema fitosanitario de las zonas paperas. Además, es importante resaltar que los
En el INIA Mérida y Lara se tienen los bancos de germoplasma donde se multiplican las
diferentes accesiones para obtener las vitroplantas que luego son llevadas a los estados antes
mencionados para ser sembradas en los invernaderos y de esta manera evaluar el comportamiento
agronómico y las características poscosechas. El origen de cada accesión la envía el CIP, con la
número asignado por el CIP, los parentales y las características determinadas por los
fitomejoradores.
368
Cuadro 1. Características importantes de las diferentes accesiones evaluadas en Venezuela.
390478-9 Tacna Serrana x XY.4 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus
392797-22 387521.3 x Aphrodite Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus
única
395434-1 C91.612 x N93.067 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus
388611-22 MEX-32 x XY-9 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus
María Reiche
391046-14 386209-1 x 387338- Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a
3 candelilla tardía
393077-54 387348.2 x 389746. Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a
candelilla tardía. Con ciclo de crecimiento de corto a mediano
393371-159 387170.16 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus
x389746.2 a candelilla tardía, ciclo de crecimiento corto a mediano
391058.175 387170.16 x 387338-3 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus y
tolerante a la sequía.
392633.64 387132.2 x 387334-5 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus y
tolerante a la sequía.
393220.54 381400.22 x 387170-9 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus y
tolerante a la sequía.
391580-30 387002.2 x 387214-9 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus y
a candelilla tardía
393077-159 387348.2 x 389746-2 Se adapta a pisos bajos del subtrópico, con resistencia a virus y
a candelilla tardía
393079-24 387004.13 x 390357-4 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con resistencia a virus y
a candelilla tardía
393280-82 387015.3 x 386316-14 Se adapta a pisos bajo con resistencia a virus y a candelilla
tardía
392633-54 387132.2 x 387334-5 Se adapta a pisos bajos del subtrópico con ciclo de crecimiento
corto a mediano
369
2. Variedades obtenidas producto del Mejoramiento Genético en Venezuela
los años 50. En el quinquenio 55-60 los trabajos se realizaron en la localidad de Sanare, Estado
Lara y desde 1960, se ubicaron en el actual Campo Experimental de Mucuchíes “Eduardo Ortega
Cartaya” en el Estado Mérida. Para el año 1962 se libera la primera variedad venezolana de papa
la cual se llamó MERIDEÑA. Entre los años 1973 y 1983 se evaluaron con mayores énfasis
materiales foráneos.
Producto de la selección de clones avanzados recibidos del CIP, en 1987 el Fondo Nacional
de Investigaciones Agrícolas y Agropecuarias hoy INIA liberó la variedad Andinita, para ser
utilizada en condiciones de los Andes venezolanos con altitudes alrededor de 2.000 msnm (Alcalá
y Salas, 1995). En 1989, a partir de ensayos en fincas con agricultores, se inicia un proceso de
parte de los productores del país en los estados Lara, Mérida, Táchira y Trujillo. En la actualidad,
la papa Andinita es una variedad muy utilizada por los agricultores, en el primer trimestre de este
año (2014) se sembraron: 4,00 ha de semilla certificada en el estado Mérida; 6,00 ha en el estado
Trujillo entre los municipios Bocono, Carache y Urdaneta y 4,00 ha en el municipio Moran del
estado Lara, en todas las localidades se observó buen rendimiento y tolerancia a las condiciones
La variedad Tibisay fue liberada en 1996 se multiplicó y evaluó en los campos de los
estados Táchira, Mérida y Trujillo mostrando tolerancia a P infestans, sin embargo actualmente se
encuentra muy poco difundida entre los agricultores, ya que comenzó a presentar susceptibilidad a
370
Cuadro 2. Características de ciclo de crecimiento, rendimiento y resistencia a la candelilla tardía
de variedades venezolanas evaluadas a diferentes pisos altitudinales de la región andina
candelilla tardía, aceptación por el productor y la calidad para el procesamiento. En el año 2008 se
variedades con buena aceptación por los productores de los páramos merideños (Alviarez 2013).
371
entre 1500-2500. Hoy día, las mismas se encuentran sembradas en parcelas de los productores para
1. ANDINITA
Número CIP Origen País de selección Parentales
380013-12 CIP Venezuela Greta x 378502 (Monserrate x I-1058
2. CARIBAY
Numero CIP Origen País de selección Parentales
(Alfa x HOL) x (US133,3 x Leona x
575049 CIP Venezuela
3PD-23)
3. TIBISAY
Número CIP Origen País de selección Parentales
382171-11 CIP Venezuela 380086-3 x Mex BULK
372
Hábito de crecimiento de la planta: Erecto Color primario de la pulpa: Blanca
Nº promedio de tallos/planta: 3 amarillenta
Color del tallo: Verde Color secundario de la pulpa: No presenta
Color de la flor: Blanca Forma del tubérculo: Redondeada
Color primario del tubérculo: amarillo Profundidad de ojos: Superficiales
Color secundario del tubérculo: no
presenta
4. FRIPAPA INIA
N° CIP Origen País de selección Parentales
388790-24 CIP Venezuela 388790-24 676008 x381397-16
5. INIA FRIT
N° CIP Origen País de selección Parentales
381390-30 378972-557x
381390-30 CIP Venezuela
BULK MEX
6. MARÍA BONITA
Número CIP Origen País de selección Parentales
388676-1 CIP Venezuela 378015.18 X PVY-BK
373
Hábito de crecimiento de la planta: Erecto Color secundario del tubérculo: NP
8. GRANATE INIA
Número CIP Origen País de selección Parentales
988144 CIP Venezuela TPS25 x TPS13
9. ESPERANZA
Número CIP Origen País de selección Parentales
720119 CIP Venezuela Florita x Chola
374
Hábito de crecimiento de la planta: Semi Color primario del tubérculo: marrón pálido
erecto Color secundario del tubérculo: Rojo-morado
Nº promedio de tallos/planta: 3 Color primario de la pulpa: crema
Color del tallo: Verde con pigmentación Color secundario de la pulpa: No presenta
morada Forma del tubérculo: Redonda
Color de la flor: Lila intenso Profundidad de ojos: Superficiales
10. AMARILIS
Número CIP Origen País de selección Parentales
384866-5 CIP Venezuela 376724.1 x Bulk
11. MARILINIA
12. DORINIA
Número CIP Origen País de selección Parentales
393194-1 CIP Venezuela 387415-47 x 389146
375
Hábito de crecimiento de la planta: Color primario de la pulpa: blanca
Decumbente amarillenta
Nº promedio de tallos/planta: 5 Color secundario de la pulpa: No presenta
Color del tallo: Verde oscuro Forma del tubérculo: Redonda
Color de la flor: Blanca Profundidad de ojos: Superficiales
Color primario del tubérculo: amarilla
Color secundario del tubérculo: no
presenta
13. MUKASINIA
14. CRISTALINIA
376
3. Perspectivas futuras sobre el mejoramiento genético de la producción de semilla en
Venezuela
utilizado y en forma permanente. Los materiales introducidos por el CIP mostrados en el Cuadro
tuberosum y andigenum tiene una herencia autotetraploide, es decir, por cada cromosoma diferente
hay cuatro cromosoma homólogos, a diferencia de las plantas diploides como el maíz, que posee
dos cromosomas homólogos por cada cromosoma diferente. Por ésta razón los planes de
Dentro del programa 01 de fitomejoramiento en papa llevado a cabo por el INIA los
objetivos que se persiguen son obtener materiales de papa que presenten las siguientes
características: buen rendimiento, piel suave, pulpa blanca, resistencia a plagas y enfermedades,
precocidad, latencia de brotes, ojos superficiales, aspecto oval, resistencia a heladas y más
caracteres de plantas o atributos emanados por el CIP y que el mejorador considera importante para
seleccionar individuos con características deseables. Estos aspectos se han evaluado con los
productores y se han realizado ensayos para determinar cuáles son las cualidades que el productor
377
Dentro de los principios básicos de la evaluación de germoplasma, es que siempre se inicia
con un amplio intervalo de variabilidad genética, el cual es reducido gradualmente. En las etapas
(González et al., 2005). Estas características son medidas en escala cuantitativa y se evalúan de
Finalmente cabe mencionar que en la actualidad se están evaluando cinco clones avanzados
para que en los próximos años 2015, 2016, 2017 se liberen nuevas variedades de papa. Estos
municipio Iribarren (Bobare) a 760 msnm, donde se evaluaran los factores bióticos y abióticos para
luego seleccionar junto con los productores aquellos materiales que cumplan con las expectativas
378
sugeridas por los mismos. Las semillas obtenidas serán certificadas por el SENASEM y llevadas a
A manera de comentario, es conveniente recordar que la papa fue el alimento que salvó a
rentabilidad. El INIA necesita alianza con diversas instituciones del Estado, consejos comunales,
productores organizados, Redes Socialistas de Innovación Productiva entre otros, para continuar
Actualmente, existen 4 estados del país que producen papa. El estado con mayor
participación en la producción total nacional es Mérida, debido a que posee grandes extensiones
para el cultivo. No obstante, hay otros estados importantes como Trujillo, Táchira y Lara y
Granola, Kennebec y Atlantic. En el año 2013 se importaron unas 440 ton de semilla para cubrir el
30 por ciento de déficit que había para la siembra, el 70% restante es cubierto con semilla
proveniente del Programa Nacional de Semilla. La semilla importada es distribuida entre los
De las 14 variedades con que cuenta el país las variedades que más se siembran en el estado
Trujillo son: Andinita, María Bonita, Dorinia, Marillinia, Cristalinia; y la variedad Esperanza
básicamente en el estado Mérida. En el estado Lara se siembra Andinita y se está evaluando Dorinia
y Marilinia para validar la adaptabilidad a pisos intermedios. Es de hacer notar que la mayoría de
las variedades se liberaron para pisos de 2.500 msnm y se están evaluando en pisos intermedio para
ciclo invierno 2014, la siembra de: 18 ha de la variedad Andinita en los municipio Urdaneta,
Boconó, asimismo esta variedad está sembrada en los municipio Jauregui y Michelena del estado
Táchira.
380
Literatura citada
Alcalá D. y J. Salas. 1995. Aceptación de la variedad Andinita por los productores de papa de dos
municipios del estado Lara, Venezuela. Revista Latinoamericana de la Papa. 7/8(1): 119-122.
Alviarez, B. 2013. “Trujillo produce semilla de papa”. El Campesino Semanario Trujillo
Venezuela. Del 12 al 18 de julio del 2013. P. 10.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta oficial n° 36.860.
FEDEAGRO. 2015. Base de datos de estadísticas agropecuarias. Consultado en www.fedeagro.org
Food and Agriculture Organization. FAO. 2012. Base de datos de producción agropecuaria
FAOstat. Consultado en www.faostat.fao.org
García, R. y j. Salas. 2005. Aspectos Generales del Cultivo de la Papa. En: Producción de Semilla
de Papa en Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Serie de Manuales de
Cultivo INIA N 5. Mérida, Venezuela. p. 17-29
Ghislain, M.; D. Andrade; F. Rodríguez; R.J. Hijmans y D.M. Spooner. 2006. Genetic analysis of
the cultivated potato Solanum tuberosum L. Phureja Group using RAPDs and nuclear SSRs. Theor.
Appl. Genet. 113:1515-1527.
González, L.E. Villamizar y f. Suarez. 2005. Determinación de la aceptación del clon Avanzado
Tibisay por los productores de papa de tres municipios del estado Mérida. CENIAP Hoy 9(1):23-
32
Huamán Z. 1994. Potato Descriptor for a Minimum Characterization of Potato Collection. (CIP).
P 40-48.
León, R. y R. Varela. 1995. Caribay. Una nueva variedad de papa. INIA Divulga 48(1) p12-16
Red LatínPapa. 2011. Variedad de papa “Esperanza” se difunde en Paramo Mérida-Venezuela.
Centro Internacional de la Papa. Lima Perú. Pp 48
Rodríguez, D.; M. de Alcalá y F. Escalona. 2008. Selección Inicial de clones de papa por resistencia
a la candelilla tardía y rendimiento. Bioagro 20(1):29-35.
Salas, J. y N. Quintero. 2001. Banco de germoplasma in –vitro de papa. In: Investigaciones y
Tecnologías Agrícolas INIA – Mérida. p. 33 – 35
Sukhotu, T.; O. Kamijima y K. Hosaka. 2006. Chloroplast DNA variation in the most primitive
cultivated diploid potato species Solanum stenotomum Juz. et Buk. and its putative wild ancestral
species using high-resolution markers. Genet. Resour. Crop Evol. 53:53-63.
Van den Berg, R.G. y M.J. Jacobs. 2007. Capítulo 4: Molecular Taxonomy. En: Vreugdenhil, D.
(ed.). Potato biology and biotechnology advances and perspectives. Elsevier, Amsterdam. pp. 55-
74
381
Cacao: mejoramiento genético y producción de semilla
Angel Castillo1
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, Maracay, ).
Magister Scientiarum (MSc.) en Agronomía mención Mejoramiento de
Plantas (MSc.) (Universidad Central de Venezuela, Maracay). Actualmente
cursa estudios de doctorado en el programa de Agricultura del INCA, Cuba.
Investigador en Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
Estación Experimental Miranda en Tapipa, estado Miranda, Venezuela
Introducción
El árbol de cacao, Theobroma cacao L., es originario de los bosques tropicales húmedos de
la America tropical (Mora Urpi, 1958; Sánchez y Jaffe, 1989; Leal, 1993; Motamayor et al., 2002.)
Para Venezuela ha tenido un papel importante. Antes de la llegada de los españoles los aborígenes
del país explotaban el cacaotero, teniéndolo como alimento y fue uno de los principales productos
de intercambio comercial.
El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la cultura venezolana tanto por su origen como
por su importancia para el desarrollo económico y social del país, desde el inicio de su
comercialización hace más de tres siglos y medio. Venezuela llegó a ser el primer productor y
exportador mundial de cacao, y este representó la fuente principal de ingresos durante un largo
período, tanto en la época colonial y pre independentista (Velez y Valery, 1990). Tradicionalmente,
ubicadas en zonas deprimidas económicamente en las cuales las rentas derivadas de la actividad
cacaotera han sido importantes, y a pesar de las políticas gubernamentales, estas no han sido
382
efectivas en potenciar esta ventaja, principalmente a raíz del inicio de la explotación petrolera con
las consecuencia bien sabidas de la migración del campo a la ciudad, que trajo como consecuencia
partir del año 1958, representando el 0,4% de las explotaciones nacionales, sin embargo la calidad
El cacao es una especie neotropical que se desarrolla entre 18º latitud Norte y 15º latitud
Sur (Cuatrecasas, 1964). Crece espontáneamente en zonas de alta pluviosidad donde se conservan
amplia distribución con programas de desarrollo que están directamente influenciados por factores
Según datos oficiales, para el año 2010 en Venezuela existió una superficie bajo explotación
de alrededor de 62.500 ha, (Corporación Socialista del Cacao Venezolano, 2001) distribuida en
trece (13) entidades federales, diferentes entre sí en su ubicación geográfica, manejo, características
ecológicas y problemas fitosanitarios. Estas son: Región Centro-Norte costera (Miranda, Aragua,
(Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Zulia), a las cuales se sumaría la región Sur, compuesta por los
estados Bolívar y Amazonas, cuya producción actual es incipiente, pese a su alta potencialidad
Ton/año, con un rendimiento promedio de 340 k/ha, lo que representa la mitad del rendimiento
383
promedio mundial. De esta producción el 69,4 % es comercializado en el mercado internacional,
artesanal. A pesar de la baja productividad, el cacao que exporta Venezuela es considerado como
Según datos FAO (2015), la producción de granos de cacao ha variado durante los últimos
50 años en el rango desde los 12.000 y 20.000 ton/año, registrando un incremento paulatino en el
periodo 2001-2010, sin embargo apenas se ha alcanzado los niveles de producción que Venezuela
ostentaba en el periodo 1961-1970. El rendimiento promedio logra superar la barrera de los 300
kg/ha. a partir del año 2003. En cuanto a la superficie se puede indicar que ha ido decreciendo de
unas 70.000 ha en la década de los 60 a menos de 60.000 ha en la primera década del siglo XXI,
aunque datos del MAT indican que estaría alrededor de las 65.500 has., este comportamiento podría
estar condicionado por los bajos precios del rubro durante la década de los 90 e inicio de la primera
década del siglo XXI, en donde, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por desarrollar nuevas
áreas e incentivar la producción, muchos productores cambiaron de rublo por cultivos mas
rentables principalmente en los estados Yaracuy y Zulia, en otros estados por la presión urbanística
en la zafra 2014-2015 se exportaron 5490 toneladas con 11 destinos, siendo los principales
compradores Japón (1631 ton), USA (807 ton), Holanda (776 ton), Alemania (751 ton) Bélgica
(721 ton) representando mas del 70% del cacao exportado. Colombia, Francia, España, Inglaterra,
Italia y Perú adquirieron menos del 30% restante del cacao exportado.
chocolate y sus derivados. El grano cacao es la parte más importante del cultivo, siendo la materia
prima para la elaboración principalmente del chocolate, los cotiledones son sometidos en la
384
mayoría de los casos en los centros de beneficio a fermentación para conseguir un mejor sabor y
aroma, lográndose así un grano que es apreciado en la fabricación del chocolate. En el grano de
cacao la cutícula o cáscara representa del 10-14% del peso seco y la almendra 86-90% del peso
restante. La manteca de cacao también es utilizada por la industria farmacéutica para la producción
relacionados con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Las condiciones
térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una planta perenne, la época
de floración, brotación y cosecha están regulada por el clima. La práctica del cultivo bajo sombra
relativa, sin dejar de lado los factores del suelo, como la nutrición mineral, incidencia de plagas y
enfermedades que influyen en el crecimiento y desarrollo que se debe considerar en forma integral.
lo encontraremos en las latitudes sub tropicales a 23° N y 25°S. (Hardy, 1960) Entre los factores
Precipitación: El cacao necesita un adecuado suministro de agua para efectuar sus procesos
metabólicos. La lluvia es el factor climático que más variaciones presenta durante el año. Su
distribución varía notablemente de una a otra región y es el factor que determina las diferencias en
el manejo del cultivo. La precipitación óptima para el cacao es de 1.600 a 2.500 mm distribuidos
durante todo el año. Precipitaciones por debajo de 1600 mm., requerirán de riego y por encima de
385
Temperatura: es un factor de mucha importancia debido a su relación con el desarrollo, floración
y fructificación del cultivo de cacao. La temperatura media anual debe estar alrededor de los 25°C.
de las raíces. Por su parte altas temperaturas pueden afectar las raíces superficiales de la planta del
Viento: El viento determina la velocidad de evapotranspiración del agua tanto en la superficie del
Altitud: El cacao se cultiva desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud. Sin embargo,
podemos encontrar plantaciones que se desarrollan en mayores altitudes (hasta 1.400 msnm). La
altitud no es un factor determinante como lo son los factores climáticos y edafológicos en una
plantación de cacao.
Luminosidad: La luz es otro de los factores ambientales de importancia para el desarrollo del cacao
requiere entre un 70% a 75% de sombra. Durante el establecimiento del cultivo de cacao en campo
es recomendable la siembra de otras plantas (musaceas) para hacer sombra, una vez establecida la
plantación la intensidad de la sombra no debe ser mayor a un 50%, se considera que una intensidad
lumínica menor del 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras que una intensidad
386
El cacao está ubicado en el género Theobroma, que significa “alimento de los dioses”,
pertenece a la familia de las Malvaceas (Judd y Manchester, 1997; Bayer et al., 1999; Judd et al
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Theobroma
El género Theobroma agrupa alrededor de 30 especies, de las cuales, solo las especies
Hábito De Crecimiento: El árbol del cacao es de mediano tamaño, pudiendo llegar hasta 9 m en
crecimiento libre, el cual lo hace de una manera muy particular. Durante el primer año el tronco
crece erecto hasta 1 a 1,5 m, cuando forma su primer verticilo de 2 a 5 ramas, que llaman
una yema que se desarrolla y forma una rama de crecimiento erecto como el tallo y que llaman
"chupón", el cual al 2° año ramifica y forma un 2° verticilo. Si el árbol sigue creciendo sin control
387
El tallo: se desarrolla de forma erecta o vertical recibe el nombre de crecimiento ortotrópico y las
ramas que crecen en forma inclinada o de abanico reciben el nombre de crecimiento plagiotrópico.
de ½ (comportamiento plagiotrópico)
Las raíces: El árbol de semilla tiene una raíz principal, central y grande de la
cual se originan numerosas raíces secundarias y terciarias con crecimiento lateral, que son más abundantes
en los primeros 30 cm. del suelo. Cuando el suelo es profundo y suelto la raíz principal tiene forma na-
piforme. En suelos con abundancia de hojarasca se puede observar abundancia de raíces superficiales
estableciendo simbiosis hongos micorriticos (Hardy 1960). Las raíces provenientes de estacas y acodos
reciben el nombre de raíces adventicias, las cuales carecen de raíz principal y su crecimiento se circunscribe
instalaciones especiales, y en este caso en el extremo enterrado se forma una maraña de pequeñas raíces,
Ramas y tallos: Sobre las ramas de los verticilos y en el tronco se encuentran dos tipos de yemas.
Unas dan origen a ramas que crecen como tallos erectos que son llamados también "Chupones",
los cuales se comportan como el tronco principal, producen flores y frutos, emiten hojas alternas
en espirales de filotaxia 3/8 y finalmente forman un verticilo. Las otras yemas dan lugar a las ramas
de "abanico" que crecen inclinadas, dan flores, frutos, ramas y hojas alternas de filotaxia ½ (Hardy
1960). Las estacas o yemas provenientes de "chupones" producen "chupones" y las estacas o yemas
388
provenientes de ramas de abanico generan ramas "abanicos".
Las hojas: son grandes (20 - 30 cms.) de limbos enteros y de forma lanceolada, penninervadas y
cuelgan verticalmente. La cara superior está fuertemente cutinizada y es de color brillante y la cara
inferior lleva pequeños estomas. Las hojas recién formadas (brotes) son blandas y tienen una
coloración variada entre verde claro, rosado y morado, y llevan 2 estípulas grandes en la base. Al
crecer las hojas se tornan duras, quebradizas de color verde oscuro y pierden las estípulas. El
pecíolo es variable, largo para las hojas en los "chupones" y corto para las hojas de las ramas de
"abanico", y en ambos casos tienen dos abultamientos (pulvinos) en sus extremos, mediante los
cuales las hojas se orientan buscando luz. La duración de la hoja es de 1 año en promedio, cayendo
Las flores: De color blanco, verde claro y verde amarillento y aparecen en inflorescencias llamadas
cojines florales Son pequeñas (5 mm) hermafroditas, pentámeras, presentando una característica
muy especial de tener un verticilo de 5 falsos estambres infértiles (estaminoides) que rodean a los
estambres fértiles, que en sus extremos se doblan y llevan 4 sacos polínicos cada uno. El ovario es
súpero, con 5 carpelos y numerosos óvulos en el eje o raquis central. Los pétalos tienen forma de
espátula o cuchara, que forman como una copa o corona que tiende a cerrar los órganos femeninos
de la flor haciendo difícil llegar al interior. Asimismo presentan las denominadas “líneas guías del
pétalo”, que están probablemente asociadas con la atracción de insectos polinizadores por su
pigmentación y aromas. Abren por la mañana temprano y tienen corta duración (1 día solamente),
La polinización del cacao: es entomófila (realizada mediante los insectos). En ella juegan un papel
389
Con respecto a la polinización, el árbol del cacao presenta problemas de compatibilidad del material
genético de la flor, que dan paso a un comportamiento diferente de las plantas ante la fecundación. Hay
casos de incompatibilidad con su propio polen (auto-incompatible), en los cuales la fecundación debe ser
cruzada, como ocurre frecuentemente con los "tipos Amazónicos". Hay árboles de cacao que son
compatibles con su propio polen (auto-compatible) y que puede ser auto-polinizadas aceptando también la
polinización cruzada, teniendo su mejor representación en los "tipos Criollos" y " tipos Trinitarios". Se cree
que el mecanismo de la incompatibilidad del cacao se presenta en el estigma o estilo, que afecta al
(abovado), cundeamor (elipsoidal, fusiforme) y criollo. Presenta una cáscara, concha o pericarpio
duro compuesto de 3 partes: la capa externa (epicarpio) blando y pigmentado, la capa media
(mesocarpio) duro y delgado y la capa interna (endocarpio) carnoso y espeso. La formación del
composición genética del árbol y las condiciones ambientales. Los colores del fruto varían entre el
verde, rojo y amarillo, lo cual dependerá de los tipos de cacao. Igualmente con respecto a las for-
Las semillas o almendras: su número varía entre 30 a 60, se encuentran dentro del fruto del cacao,
390
están cubiertas de una pulpa azucarada (mucílago) que se origina del tegumento de la misma
semilla. Contiene 2 cotiledones retorcidos sobre sí mismo, cuya coloración depende de los tipos
genéticos. En la parte basal más ancha está localizado el embrión a partir del cual brotan la radícula
y el tallo de las plantas, que al crecer levantan los cotiledones (Hardy 1960). Las semillas están
fuertemente protegidas dentro del fruto, por los cual su propagación natural es hecha por los monos,
loros y ardillas, que parten las mazorcas y comen y esparcen las semillas. Las semillas o almendras
contienen abundante teobromina (1 a 2%) y está cargada de aceites, esteres, polifenoles y agua. La
semilla de cacao pierde rápidamente su poder germinativo cuando se extrae de la mazorca, siendo
mayor ésta pérdida mientras la humedad relativa sea menor, por sufrir de una rápida deshidratación.
Puede conservar su viabilidad por 10 a 13 semanas en el interior del fruto. La germinación es epígea
y ocurre entre los 2 a 6 días de colocadas a pregerminar, alrededor de los 10 a 15 días emergen los
cotiledones revestidos por el tegumento de la semilla, éste se desgarra enseguida, las primeras hojas
Un sistema común de clasificación se basa según el origen y establece tres grupos: Criollos,
391
Cuadro 1. Características principales de los diferentes tipos de cacao.
Variables Criollos Trinitarios Amazónicos
Árbol Pequeño – débil Grandes y vigorosos Mediano – fuerte
Hojas Grandes y oscuras Medianas y claras Pequeñas y oscuras
Frutos Grandes y largos Formas variables Pequeños y redondos
Cáscara Fina y suave Variables Gruesa y Dura
Superficie Rugosa – 10 surcos Variables Lisa sin surcos
del Fruto visibles
Almendras Grandes y redondeadas Grandes y achatadas Pequeñas y achatadas
Sabor Fino Aromático Astringente
Resistencia Baja Intermedia Alta
Adaptación Escasa Amplia Amplia
Producción Buena Alta Baja
Se podría decir que el mejoramiento genético del cacao en Venezuela se inició alrededor
del año 1945 con la primera prospección y colecta realizada en la costa del estado Aragua
del Ministerio de Agricultura y Cría, cuyo objetivo principal era investigar en el rubro cacao. En
el año 1959 se crea el Fondo Nacional de Cacao y Café (FNCC) por parte del Estado Venezolano
cuya misión fue dirigir todo lo relacionado con la investigación y comercialización de ambos rubros
en Venezuela, posteriormente en 1967 ocurre la División del FNCC en el Fondo Nacional de Cacao
(FONCACAO) y el Fondo Nacional de Café. (FONCAFE) (FNC 1977). En 1961 se crea el Fondo
392
En el periodo comprendido desde la década de las 60 hasta la década de los 90 existió una
a la constante intervención de este ecosistema, lo que implica una constante búsqueda de materiales
genética in situ, seleccionando materiales genéticos con buen comportamiento ante la presencia de
et al., 1980) durante tres (03) años y utilizando además, descriptores agronómicos y ambientales a
almendra y frutos), y comportamiento ante insectos plaga y enfermedades. Esto permite agrupar
sub tipos según todas o cada una de estas cualidades y clasificarlos según sus potencialidades
genéticas. En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo del proceso de selección del cacao.
En el año 1978 y como resultado del programa de cruzamientos se definen los cruces de los
clones IMC-67 por Ocumare-61 (Oc-61), Ocumare-67 (Oc-67) y Santa Cruz-10 (Sc-10) como los
393
progenitores para la producción de semillas en Venezuela. El Clon IMC-67 se utilizó por transmitir
tolerancia a la enfermedad denominada “mal del Machete” ó Mal de Choroní” producida por el
ETAPA I
DIAGNOSTICO
DESCRIPTORES
ETAPA III
MEJORAMIENTO CALIFICACION
GENETICO. DE
PROMOCION ARBOLES
CUALIDADES
BANCO DE CARACTERIZACION 1er. MARCAJE
GERMOPLASMA ORIGINAL
NO ETAPA II:
EVALUACIONES
NO EVALUACION I
NO
SI
SEGUNDO
TERCER MARCAJE SI EVALUACION II MARCAJE
394
En los programas de prospección de cacao efectuados tanto en Venezuela como en otros
selecciones. Como resultados importantes de este período se puede mencionar las colecciones
Im: Índice de mazorca. Ia: Índice de Almendra. Fuente: León et al. (1981)
395
Cuadro 3. Selección de Barlovento 1954
Im: Índice de mazorca. Ia: Índice de Almendra. Fuente: León et al. (1981)
Playa Alta-1 19,3 1,5 Blanco Playa Alta-4 15,4 2,0 Violeta
Playa Alta-2 21,3 1,6 Violeta Playa Alta-5 15,1 2,0 Violeta
Im: Índice de mazorca. Ia: Índice de Almendra. Fuente: León et al. (1981)
396
Cuadro 5. Selección Cata y Chuao. (1963)
Im: Índice de mazorca. Ia: Índice de Almendra. Fuente: León et al. (1981)
397
O-16 12,5 2,0 Violeta O-38 20,3 1,6 Morado
Im: Índice de mazorca. Ia: Índice de Almendra. Fuente: León et al, (1981)
Alrededor del año 1990 se inicia un nuevo impulso gubernamental para incentivar la
producción de cacao a través de la Agenda Cacao del CONICIT. Con la intermediación técnica
95) y Miranda (colección Barlovento 2000), donde se introducen nuevos indicadores para la
Cuadro 7. Indicadores utilizados en las prospecciones de cacao del año 1995 y 2000.
398
A partir de 1998, se participa en el proyecto internacional “Utilización y Conservación del
Germoplasma del Cacao – Un Enfoque Global” (1998-2003), financiado por el Fondo Común de
Productos Básicos (CFC), coordinado técnicamente a través del Instituto Internacional de Recursos
Fitogenéticos (IPGRI, 1981, hoy en día Bioversity) y ejecutado en los estados Aragua y Miranda
de productores cacaoteros de los estados Miranda y Aragua. Como resultado de ambos proyectos
se enumera:
evaluados en los estados Aragua y Miranda. Asimismo se instala y evalúan 23 clones de cacao
Miranda.
América, Asia y África con la introducción y siembra de nueve poblaciones desde Costa Rica,
Por otra parte, en el año 2007 se inicia el “proyecto de investigación en red de la ruta del
399
proyectos, de los cuales tres de ellos fueron orientados hacia en fitomejoramiento y biotecnología,
bancos de germoplasma ubicados en Sucre, Miranda, Aragua, Mérida, Táchira y Zulia. Este
Selección, rescate y siembra de árboles superiores de cacao en jardines clonales en los estados
tolerancia a plagas, preservando la calidad que distingue al cacao venezolano en los mercados
internacionales.
400
Finca La Morusca (Universidad Nacional Experimental del Táchira)
7. La producción de semillas
En el rubro cacao no existe actualmente ninguna normativa por parte del Servicio Nacional
entre 1978 y 1983 parcelas de semillas utilizando como progenitores el clon IMC-67 (progenitor
femenino) y los Clones Ocumare 61 (OC-61), Ocumare 77 (Oc-77) y Santa Cruz 10 (SC-10) con
el fin de ofrecer semillas (tipo Trinitarios) de mayor calidad y origen genético conocido a los
productores cacaoteros, ya que los productores venían tomando semillas para la siembra de sus
producido.
FONCACAO estas parcelas productoras han desaparecido y/o los clones por falta de
En el año 2005 se inicia la fundación de una parcela de semillas en el INIA Miranda bajo
auspicio de gobernación del estado y Alcaldía de Acevedo, donde además de los parentales
401
Miranda. Estas parcelas se caracterizan por utilizar clones de origen genético conocido, y la
obtención de semillas es a través de la polinización controlada por manipulación del polen. Para
ello el hombre aplica técnicas y actúa como agente polinizador. Igualmente, se viene incentivando
el uso del injerto en cacao con fines de homogenizar la producción y elevar los rendimientos, pero
actualmente son pocos los productores que manejan la técnica. En el año 2007 en el INIA Miranda
se instala un Banco de Varetas con clones de cacao seleccionados en el INIA y con el objetivo de
proveer a pequeños productores de material para la injertación, al mismo tiempo que se viene
Es preciso recordar que sea cual fuere el sistema de propagación a emplear, deben utilizarse
402
Literatura citada
403
Sánchez, P. y K. Jaffe. 1989. El género Theobroma en el territorio federal Amazonas (Venezuela).
II. Distribución geográfica. Turrialba. Costa Rica. Vol. 39. Nª 4: (Oct.-Dic.). 446-454 p.
Sánchez P.; J. Tortolero; C. Girón; D. Parra; A. Izquierdo y E. Solórzano. 1996. Caracterización y
establecimiento de un banco de germoplasma de cacao Criollo en el litoral aragüeño. Informe final.
FONAIAP. Estación Experimental del Estado Miranda. Caucagua. 60 p.
Velez F. y G. Valeri. 1990. Plantas alimenticias de Venezuela. Monografia # 37. Fundación Bigott.
Sociedad Ciencias Naturales La Salle. Venezuela
Whitlock B.; C. Bayer y D. Braum. 2001. Phylogenetic relationships and floral evolution of the
Byttnerioideae (Sterculiaceae or Malvaceae s.l.) based on sequences of the chloroplast gene ndhF.
Systematic Botany 26:420-437
404
Mejoramiento genético en café (Coffea arabica L.)
Bilal El Ayoubi
Introducción
cultivo de tradición e importancia agrícola, ya que en el siglo XIX y XX el país estuvo dentro de
las cinco naciones de mayor producción a nivel mundial, viéndose afectado por múltiples factores
tales como el auge del petróleo que ocasionó la baja inversión en las áreas rurales, políticas
desacertadas de los gobiernos de turno, lo que generó la baja rentabilidad del cultivo, permitiendo
el desinterés de los productores en sus lotes de producción. Según Food and Agriculture
Organization FAO (2014), para el 2010 Venezuela se ubicaba en el puesto 18 de los países
productores de café en el mundo con 71.782 Tn de café verde, para el 2011 bajó al puesto 19 con
puede apreciar que en este período de tiempo el número de hectáreas ha bajado de 289.000 ha en
1968 a 187.200 ha para el 2010, con una disminución de un 35% en los últimos 40 años (FAO
2014). Esta merma en la área de siembra se ha debido a distintas razones como: tierras destinadas
405
350000
300000 289000
265804 273230
250000
Superficie (ha)
201301
200000 186376 185000 187200
150000
100000
50000
0
1968 1978 1988 1998 2008 2009 2010
Año
80000
71040 72000 70000 72200
70000 66840
Producción de cafe verde (Tn)
58977
60000
50000 45886
40000
30000
20000
10000
0
1968 1978 1988 1998 2008 2009 2010
Año
406
Caso contrario, los niveles de producción de café verde aumentaron en el trascurrir de los años
La Figura 3 muestra la producción mundial vs. el consumo doméstico entre los años 2005
al 2013, donde se observa que el nivel de producción está por encima del consumo mundial, lo que
hace que se mantengan bajos los precios de este rubro, ocasionando una desaceleración de la
economia mundial por el lado de la demanda, con 151,28 millones de sacos producidos y un
consumo doméstico de 141,37 millones de sacos hacia diciembre del 2012, ocasionando crisis en
es producto de consumo masivo que interviene en todos los ámbitos de la economía de muchos
hogares a nivel mundial; así mismo, el sistema cafetalero constituye la base de la sustentación en
la cual se soporta la producción y economía del piso intermedio del área de montaña. El cultivo del
407
café, es una actividad agrícola que minimiza las labores de remoción de suelo y desequilibrio
ambiental. De ahí que la conservación de estos es principio fundamental para defender el desarrollo
sustentable de las zonas cafetaleras. Sin la conservación de los suelos y las cuencas hidrográficas
sociales que derivan su sustento de él, estructurando modos de vida definidos y una cultura regional
históricamente bien constituida; así mismo, esas comunidades están profundamente arraigadas a la
Agrícola del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) y se creó con la finalidad de formar a
Prácticos Cafetaleros.
todas las funciones que hasta entonces desarrollaba la Dirección de Investigaciones Agrícola del
Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), quedando la Estación Experimental de Café. Para esa
época se desarrolló un proyecto denominado MAC- FAO y tenía como finalidad el intercambio de
Para la década de los 70 ya con una estructura más desarrollada y tecnificada se crea el
programa de mejoramiento genético de café, así mismo, Venezuela estuvo incorporada a la Junta
de Cartagena, siendo su sede en Lima, Peru y que aglomeraba a todos los países latinoamericanos
productores de café, siendo Venezuela representada por el Dr. Erasmo Pérez Nieto, permitiendo
408
así disponer de un número importante de cultivares avanzados y en formación (segregando), que
proyecto e instalaron ensayos con el pool de materiales introducidos en diferentes localidades del
Para la década de los 90 más específicamente 1996-1997, el Dr. José Bustamante fue
designado por el Dr. Marcos Sayago, para asumir la responsabilidad del proyecto que venia
desarrollando y se encargó de la data histórica que poseía este programa, en el cual pudo dar mayor
establecieron múltiples ensayos a nivel nacional con materiales de interés y con diferentes
propósitos, lo que dio origen en el 2001 a la variedad INIA 01 (Bustamante et al., 2001), Es una
multilínea compuesta por varias líneas de alto rendimiento con alta calidad en la bebida, con una
tolerancia horizontal a la roya Hemileia vastatrix que es un hongo que representa la principal
enfermedad que ataca este rubro en el mundo. En esa misma gestión se diseñaron los primeros
cruzamientos que se realizan de este rubro en el país, con miras en obtener un cultivar tolerante a
diferentes factores bióticos y abióticos, de alto rendimiento y con alta calidad en taza. Estos
genéticos como de localidades (Brasil, Jamaica, Centro América y África), por otro lado, los
enfermedades como la roya y sobre todo la calidad de café que produce, dando un total de 22
generación filial con 36 familias y el método de selección que han tenido estos cultivares son:
409
La altura: esta variable es fundamental para su selección debido a que es influyente
para su futuro manejo y cosecha, por lo que se selecciona cultivares que no sobre
Diámetro de la base del tallo: esta variable es utilizada para pronosticar el potencial
rendimiento en cosecha.
enfoque más de calidad en taza y tolerancia a factores bióticos y abióticos, donde se está iniciando
la evaluación para su selección a la siguiente generación. Esta evaluación se realiza del mismo
modo que los primeros cruces, a su vez; se instalaron parcelas demostrativas de cultivares
materiales. Para el 2013 se liberan dos variedades de café denominadas Monte Claro y Araguaney
cultivares que vienen a potenciar la caficultura venezolana, por su alto rendimiento, alta tolerancia
410
2. Multiplicación de semilla de café
rigiera; posteriormente en 1986, se comenzó la venta de semilla de una manera más controlada y
regulada con normas y reglamentos, estableciendo legalmente los cánones de selección, producción
y venta de semilla de café en el país y que generaba semilla solo seleccionada. La Norma regula el
Resolución del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) DGSDA N° 159, publicado en la Gaceta
adaptando e incorporando características de manejo especificas del café (Coffea arabica) y para
finales de ese año se produce la primera semilla certificada en Venezuela, con cultivares mejorados
Táchira, siendo uno de los programas de fitomejoramiento más antiguos que se llevan en el país.
Este proyecto se lleva a cabo bajo el Plan Nacional de Semilla donde se denomina la acción
dentro del Proyecto Nacional “Fortalecimiento del sistema Nacional de Producción de Semilla de
los Rubros Prioritarios del Estado Táchira”. Código ID—280216-01. Con el presente sub proyecto
se busca entre otras cosas desarrollar y seleccionar cultivares de café, generando variedades,
411
híbridos y progenies injertadas, adaptadas a diferentes condiciones agroecológicas, con resistencia
sostenibilidad.
manera, se llevan a un alto grado de homocigosis las mejores progenies seleccionadas siguiendo la
tradicional como herramientas biotecnológicas con centros internacionales como el IRD, CIRAD
El proyecto de injertacion hipocotiledonal de café se desarrolló por los efectos que causan
los factores tanto bióticos como abióticos en las especies arábicas, como los nematodos en especial
del género Meloidogyne sp. y Pratylenchus sp., así como el déficit hídrico, estos resulta por la poca
exploración y suceptibilidad que tiene esta especie, por ende, se injerta los cafetos introduciendo o
fusionando las especies arabicos y canephoras, tomando como porta injerto la canephora y como
copa los arabicas. Esto se debe a que la especie Coffea canephora presenta resistencia a los
nematodos y otras plagas que atacan los cafetos, debido a que el sistema radical del canephora es
más evolucionado, lo que permite tolerar el déficit hídrico, sus raíces son más abundandes lo que
permite tener mayor anclaje, mayor absorción de nutrientes y resulta en ser de mayor longevidad
Teniendo esto en cuenta, el proyecto persigue generar y validar híbridos F1 que son
utilizados tanto de porta injerto como de copa. Asi mismo, híbridos intra o ínter específicos
diploides, triploides o tetraploides; mientras que los utilizados como copa serían híbridos intra
412
especificos o variedades de alto rendimiento, tolerantes a estrés biótico con buena calidad en taza,
somática directa en la multiplicación a gran escala de los mejores híbridos seleccionados. Las líneas
élites seleccionadas en el Centro de Investigaciones Agricolas del estado Táchira, son evaluadas
en diferentes localidades comprendidas en pisos altitudinales entre 800 y 1600 msnm de los
principales estados cafetaleros de Venezuela como: Lara, Mérida, Portuguesa, Táchira y Trujillo.
Con los datos de rendimiento se realiza un análisis de estabilidad de acuerdo a las metodologías de
tipo univariado y multivariado, seleccionando las mejores líneas; las cuales pudieran conformar
nuevas variedades a ser lanzadas de acuerdo a requerimientos del Servicio Nacional de Semillas
(SENASEM) como lo es el caso de las variedades INIA 01, Monte Claro; Araguaney.
Este programa cuenta con el banco de Germoplasma de café más importante del país, que
incluye dos especies del género coffea (C. arabica y C. canephora). Dentro del arabica se tienen
123 cultivares y de canephora hay 24 clones, todos estos provenientes de diferentes bancos de
413
germoplasmas de café del mundo incluyendo materiales silvestres procedentes de Etiopía. La
conservación de estos materiales se hace de forma ex situ con miras a desarrollar y conservar este
banco de manera in vitro, a su vez propagarlo por todas las regiones del país en que existan centros
Literatura citada
414
Semilla de caña de azúcar
Orlando De Sousa Vieira1 y Rosaura Briceño Cárdenas2
1
Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Venezuela, 1982). Magister Scientiarum (M.Sc.) en Agronomía
(Mississippi State University, Starkville, Mississippi, USA, 1990). Doctor of
Philosophy (Ph.D.) (Louisiana State University, Baton Rouge, Louisiana, USA,
1997). Actualmente Investigador V en el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA) en el estado Yaracuy, Venezuela
2
Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional Experimental del Táchira, San
Cristóbal, Venezuela, 1995). Magister Scientiarum (M. Sc.) en Agronomía
(Universidad Central de Venezuela, Maracay, 2001). Actualmente Investigador
III en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en el estado
Yaracuy, Venezuela
Introducción
En términos generales se entiende por semilla al óvulo de una flor fecundado y maduro. En
la planta de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) la semilla botánica es en realidad un fruto
(cariópside) que se obtiene luego del cruce entre las estructuras femeninas y masculinas (Moore,
1987; Subirós, 2000). Este tipo de semilla es de gran importancia en los programas de
que puede cosecharse durante varios ciclos vegetativos consecutivos hasta su renovación. Se
reproduce de manera comercial a través de trozos o pedazos de tallos inmaduros, cortados de tal
forma que cada parte contenga varias yemas (usualmente tres). En Venezuela estos trozos de caña
se conocen como “esquejes”. Las yemas son órganos de propagación vegetativa, constituidos por
tejido meristemático, localizadas en los tallos, específicamente en los nudos. Esta forma de
415
multiplicación comercial determina que este cultivo se incluya en la lista de rubros de reproducción
asexual.
Para efectos de esta publicación, la utilización del término “semilla”, a menos que
explícitamente se diga lo contrario, estará referido a la reproducción asexual y/o comercial del
cultivo de la caña de azúcar (multiplicación agámica). De igual manera, el uso del vocablo
“germinación” hace referencia a la activación, por la pérdida de la dominancia apical, de las yemas
de azúcar, implica una serie de desventajas entre las que resaltan la gran cantidad de biomasa a
manejar a nivel de semilleros, lo perecedero de la semilla una vez cortada y la baja relación o tasa
de multiplicación entre semilleros y plantaciones comerciales (Tew, 1987; Moyo et al., 2004). Otro
de la productividad del cultivo de la caña de azúcar (Glyn, 2005; Digonzeli et al., 2009).
Usualmente, las plantaciones de caña comercial son desviadas de su objetivo inicial y utilizadas
con propósitos de material de siembra. Esta práctica, generalizada en el país, incide negativamente
durante las últimas cinco zafras (2009-10 al 2013-14) el promedio anual de caña molida se ubica
en 6.090.418 ton y la producción de azúcar en 487.509 ton, mientras que el consumo, durante el
416
mismo período, se sitúa en 1.154.482 ton de azúcar (FESOCA, 2014). Estas cifras indican que
durante el último lustro el país arrastra un déficit promedio de producción de azúcar del 57, 77 %.
azúcar tendrá en el país con miras al autoabastecimiento. Los números indican que para ser
los últimos cinco años. Esto representaría incrementar, en el mediano plazo (año 2020), la
superficie sembrada actualmente del cultivo en cerca de 150.000 nuevas ha (asumiendo un uno por
ciento anual de aumento en el consumo de azúcar). Para que esto sea realidad se necesita plantar,
durante los próximos cinco años, alrededor de 15.000 ha de semilleros comerciales de calidad, una
2. Historia
La historia señala que los primeros tallos de caña de azúcar llegaron al hemisferio occidental
en 1493 de la mano de Cristóbal Colón quien en su segundo viaje los transportó desde Europa hasta
la isla La Española (hoy Haití y República Dominicana). Aunque no se sabe exactamente como
este cultivo fue introducido al país, es aceptado que las primeras cañas cultivadas en el territorio
provinieron de aquellas llevadas por los conquistadores a la isla La Española. Se le asigna a Juan
de Ampíes el crédito por haber traído la caña de azúcar a Venezuela. Ampíes, fundador de Coro,
era productor de caña de azúcar en La Española y se estima que el cultivo llegó por las costas del
estado Falcón a la recién fundada Santa Ana de Coro y de allí enviado a Nuestra Señora de la
Concepción de El Tocuyo donde tuvo gran auge y aún se conoce como “la cuna de la cañicultura
venezolana” (Cardot, 1959). Aunque no existe una fecha exacta de introducción, se cree que ésta
417
“Criolla” o “Creole”, fue el nombre de la primera variedad de caña de azúcar cultivada en
América. Existe cierta confusión en cuanto a la clasificación taxonómica de esta planta. Algunos
investigadores afirman que se trata de Saccharum officinarum mientras que otros opinan que se
cierto es que esta variedad se adaptó bastante bien a su nuevo ambiente y prevaleció por cerca de
300 años hasta que fue sustituida por una caña noble denominada “Bourbon” o “Otaheite” (S.
cultivaban la caña de azúcar con el fin de obtener papelón. Las variedades utilizadas en el país
reflejaban el panorama varietal existente para ese entonces en el resto de los países productores de
caña del hemisferio. Es así como hasta la primera mitad del siglo XX en Venezuela se cultivaban
Las cañas llamadas “nobles” constituyeron la base sobre la cual descansó la industria
azucarera mundial antes de descubrirse que la inflorescencia de la caña de azúcar producía semilla
sexual viable. Inicialmente existía la idea generalizada de que la caña de azúcar era estéril, esto
debido a que las únicas cañas cultivadas en el hemisferio occidental hasta finales del siglo XIX, la
Criolla y Bourbon, eran androestériles. Para 1858 ya se conocía que la inflorescencia de la caña de
azúcar producía semilla fértil. Este hallazgo dio paso al mayor avance en la historia del cultivo: la
respuesta a la necesidad de producir variedades resistentes a las enfermedades que atacan el cultivo.
mosaico de la caña de azúcar (SCMV, por sus siglas en inglés) la que causó la mayor declinación
de los cañaverales venezolanos. Con el transcurrir de los años han aparecido otras enfermedades
que han amenazado a la agroindustria azucarera del país. Es así que a principio de los años 70 del
estado Portuguesa. Más tarde, a finales de la década del 70 fueron detectados en el área de
influencia del desaparecido central Tacarigua, estado Carabobo, los primeros látigos característicos
del carbón de la caña de azúcar (Sporisorium scitamineum). Al mismo tiempo era detectada,
término del siglo XX se presentan en el país las primeras señales de una enfermedad de origen viral
la principal amenaza a los cañamelares venezolanos lo constituye el hongo que causa la roya
naranja de la caña de azúcar (Puccinia kuehnii) y que ya se encuentra en la mayoría de los países
productores de caña de azúcar de la región. Resistencia varietal ha sido la respuesta ante el ataque
tenido éxito en identificar y seleccionar los materiales resistentes o de adecuada tolerancia. Existe
otro mal de importancia económica para la cual encontrar materiales resistentes no ha sido una
prioridad en el programa: el raquitismo de las socas, una enfermedad causada por la bacteria
Leifsonia (Clavibacter) xily sub. xily y cuyo principal método de control es termoterapia.
419
El Programa Venezolano de Desarrollo de Variedades de Caña de Azúcar (PVDVCA), tuvo
sus inicios en el año 1947 en la Sección de Caña de Azúcar del Centro de Investigaciones
Agronómicas (CIA) en Maracay, estado Aragua y actualmente tiene como sede la Estación Local
Yaritagua (ELY) adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del Estado
Yaracuy. El objetivo de este programa es desarrollar variedades nuevas de caña de azúcar que
permitan la sustitución efectiva de los materiales en proceso de deterioro y que cumplan con todas
o la mayoría de las características requeridas de un clon ideal de caña de azúcar (alto rendimiento
de caña y azúcar, cañas erectas, desnudas y soqueras, cañas adaptadas a condiciones adversas de
Este programa consiste básicamente de una colección compuesta por variedades de caña de
azúcar venezolanas y otras provenientes de la mayoría de los países productores de azúcar de caña
en el mundo, una pequeña colección activa de progenitores seleccionados por su habilidad para
producir progenie de calidad, una fase de cruzamientos (hibridación) para producir poblaciones
individuos existentes dentro de estas poblaciones. Este proceso de selección se lleva a cabo en
campo, inicialmente en una primera etapa de plántulas provenientes de semilla sexual y en cuatro
que suple el material parental necesario para las campañas anuales de hibridación. Este banco es
una colección viviente, compuesto de aproximadamente 1.000 accesiones, que se renueva cada tres
años y está constituido por especies del género Saccharum, por materiales introducidos desde los
producidos en el país.
420
- Colección activa de progenitores: la selección de los padres que van a ser utilizados en un
programa de mejoramiento genético es una de las decisiones más importantes que realiza el
mejorador. Esta selección es determinada por las metas del programa, por el material disponible,
parental.
cual provee un adecuado nivel de variabilidad genética y permite mantener una reserva de alelos
al método de selección recurrente. Se inicia con la utilización de los mejores cultivares como
población base. Esta población es dinámica, es decir, de ella saldrán y se incluirán individuos
dependiendo de los resultados de las pruebas de progenie. Salen los padres que demuestren una
baja capacidad combinatoria y entran los mejores individuos de las poblaciones producidas.
caña de azúcar se realizan anualmente, durante el último trimestre del año debido a que en esa
realiza generalmente sobre la base de las siguientes modalidades: cruces biparentales (producen
Los cruzamientos biparentales son cruces entre dos clones específicos, donde el clon
portador de la semilla (♀) es androestéril o muy débil polinizador y los clones que actúan como
421
polinizadores (♂) son escogidos entre los que tengan una alta producción de polen fértil. En el caso
de los cruces múltiples, las panículas de clones seleccionados por su alta producción de semilla
fértil son colocadas juntas para que se fertilicen libremente. En la polinización abierta en campo la
Para facilitar estos cruces (biparentales) se hacen unos acodos en los tallos de los materiales
cruzamiento donde son colocados debajo de gorros (también llamados linternas) para evitar la
Una vez producida la población segregante, el proceso de selección consiste en evaluar las
- Plántulas en campo (I): el trasplante a campo se realiza sobre surcos distanciados 1,5 m
entre sí. Las plántulas se distribuyen con una distancia de 0,8 m entre ellas. La duración de esta
etapa es de unos diez (10) meses en planta y se deja la soca en observación. Los criterios de
selección son tolerancia a plagas (enfermedades e insectos), apariencia general y grados Brix.
objetivo es el de evaluar las familias producidas y que a la vez se utiliza como una prueba de
- Primer ensayo comparativo (II): esta etapa constituye la primera propagación vegetativa.
422
variedades testigos como fuente de comparación. La duración de esta etapa es de doce (12) meses.
Los criterios de selección son tolerancia a plagas, apariencia general y grados brix.
- Segundo Ensayo Comparativo (III): para esta etapa se utiliza un diseño de bloques
aumentados de Federer. Las parcelas experimentales se componen de dos hilos de 10 m cada uno,
separación de 1,5 m (30 m2) sin repetición. Esta etapa se conduce por dos ciclos (planta y primera
soca). Se incluyen de tres a cinco variedades testigos. Como criterios de selección se utilizan la
calidad del jugo en primer lugar y en forma secundaria la producción de caña. Además se toman
en cuenta otros factores tales como apariencia general, porte, grosor de tallos, facilidad para el
- Primer ensayo replicado (IV): esta prueba de rendimiento se lleva a cabo bajo un diseño
de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se incluyen tres variedades testigos. Las
parcelas son de tres hilos de 10 m cada uno (45 m2). Los criterios de selección son, en orden de
importancia, la producción de azúcar, toneladas de caña para producir una tonelada de azúcar y
producción de caña.
de azúcar. Los resultados son tomados en cuenta para descartar variedades altamente susceptibles
grupo de variedades destinado a las pruebas regionales. Estas son pruebas de rendimiento muy
importantes que se llevan a cabo en fincas de los productores y que permiten evaluar la estabilidad
La importancia de esta etapa radica en que en ella se prueba la adaptación de las variedades
particulares de cada zona. Esta fase permite el estudio de la interacción de los genotipos
423
seleccionados con el ambiente. Estos ensayos se conducen en dos épocas de siembra-cosecha y por
tres ciclos (planta, primera soca y segunda soca). La selección se realiza sobre la base del
nacional, sin descartar la recomendación local de variedades de buena figuración (De Sousa-Vieira
et al., 2008)
investigadores del rubro para elaborar y evaluar un documento sobre normas específicas de
este concepto está mucho mejor estudiado, definido y reglamentado en aquellos cultivos que se
siembran comercialmente utilizando semilla botánica. En caña de azúcar resulta más sencillo
cantidad de material de siembra y poca semilla de calidad. Esto es debido al apresuramiento, falta
porcentaje adecuado de brotación de yemas, por generar brotes débiles y de escaso vigor y por
organismos. Entre las consecuencias de la utilización de este tipo de material de siembra se pueden
en el número de ciclos o socas del cultivo, un aumento de los costos de producción y una
disminución en los ingresos de los productores, lo que finalmente puede ocasionar el abandono del
Una vez establecida la noción de material de siembra y los resultados de su uso, es un poco
más sencillo tratar de definir el concepto, las características y la importancia del uso de semilla de
calidad en el cultivo de la caña de azúcar. Semilla de calidad es aquella que permite al productor
b) Sanidad: la semilla de calidad debe estar libre o con la menor incidencia de plagas
la edad adecuada, un alto contenido de humedad y una nutrición tal que permita una
de ciclos posible.
425
En Venezuela, la producción y distribución de semilla de calidad de caña de azúcar es
potencial. Barrantes y Chaves (2003) hacen hincapié en la importancia de contar con la cantidad
5. Semilleros
González (1986) señaló que “un semillero bien establecido es la base de una plantación de
caña de azúcar rentable”. La productividad del cultivo de la caña de azúcar está directamente
producción de una determinada variedad de caña de azúcar es necesario comenzar por plantar
El carácter semiperenne de la caña de azúcar implica que el cultivo debe renovarse cada
cierto tiempo. Es el plan de siembras nuevas junto con el de renovación de plantaciones de baja
producción lo que determinará el momento más oportuno para la siembra de los diferentes tipos de
como objetivo proveer la semilla para instalar los semilleros secundarios (SRIF, 2014). En este
tercios con el objetivo de ir conformando tres áreas: plantilla, primera soca y en rotación. De esta
forma, primero se siembra el primer tercio con la semilla proveniente de semilleros primarios y
que ha sido tratada térmicamente. Al momento de utilizar esta semilla se sembrará igualmente el
segundo tercio del semillero, en este momento la zona contará con la primera soca de la primera
426
área sembrada, la plantilla recién sembrada y el último tercio permanecerá libre. Finalmente, el
tercer paso es sembrar el último tercio de la zona seleccionada, la plantilla pasará a primera soca y
la primera soca será eliminada y el terreno quedará en descanso o rotación. El proceso continúa
manteniendo siempre un tercio en plantilla, otro tercio en primera soca y el último tercio siempre
comerciales. Tanto los semilleros básicos como los semicomerciales provienen de semilla tratada
con agua caliente. Cada semillero dará origen al siguiente y se permite la utilización de la plantilla
y la primera soca como semilla. Los semilleros semicomerciales podrán, a su vez, dar origen a
otros semilleros semicomerciales, siempre y cuando los esquejes sean tratados térmicamente
térmicos sucesivos. Se inicia con la instalación del semillero genético o semillero patrón.
Generalmente estos son los semilleros que mantienen los institutos de investigación o empresas
yemas pre brotadas o de vitroplantas de pureza y sanidad garantizada. El semillero genético dará
origen al semillero básico o de fundación que se plantará también con esquejes tratados con agua
caliente. Este semillero a su vez servirá para la instalación del semillero semicomercial o de semilla
registrada que recibirá el tercer y último tratamiento térmico. Finalmente, con la semilla que se
obtenga del semillero semicomercial se obtiene la semilla para instalar el semillero comercial o
Una desventaja del modelo de semilleros con tres tratamientos de agua caliente sucesivos
es que el lapso de tiempo desde la siembra del semillero genético hasta obtener la semilla comercial
427
es bastante largo. Otro inconveniente es la tasa de multiplicación de la semilla que se reduce en los
Existe un comportamiento diferencial entre variedades de caña de azúcar en cuanto al efecto del
bien el procedimiento, otras se ven seriamente afectadas. La edad de la caña es otra variable
importante, mientras mayor edad tiene la semilla a tratar mejor soportará la inmersión en agua
caliente. La sección del tallo que se utilice como semilla también presenta un comportamiento
distinto a la hidrotermoterapia, Barrantes y Chaves (2003) indican que las yemas con mayor poder
de brotación se encuentran en el tercio superior del tallo de caña de azúcar debido a que allí existe
mayor cantidad de azucares reductores (glucosa y fructosa); sin embargo, esta parte del tallo es la
La selección del área adecuada para la instalación del semillero es esencial para producir
seleccione, estos deben instalarse en los mejores suelos de la unidad de producción. Los semilleros
no deben plantarse en áreas donde recientemente se ha producido caña de azúcar (Jalaja et al.,
2008). Es muy importante garantizar la inexistencia de cepas viejas que comprometan la pureza
varietal del semillero, para ello es necesario dejar el terreno seleccionado en barbecho por el tiempo
suficiente para eliminar no sólo los restos de otras variedades sino también cualquier posible fuente
Se debe elegir un terreno bien drenado, de textura adecuada a las necesidades del cultivo,
sin historia de enfermedades o insectos transmisores, con riego, lejos del paso regular de personas
428
o animales y de otros tablones de caña. El suelo en el área escogida debe ser profundo, con buena
estructura y textura. La preparación del terreno debe realizarse tomando en consideración las
termoterapia. El semillero ha de tener la nutrición adecuada, para ello se debe realizar el análisis
de suelo y, en base a los resultados, suplementar apropiadamente el cultivo con los nutrimentos
requeridos. El objetivo es producir semilla de calidad y no azúcar. Es muy importante asegurar una
buena irrigación, que la misma se derive o provenga directamente de la fuente de agua (pozo, río,
etc.) a fin de evitar contaminación con cualquier amenaza sanitaria que pueda ocurrir si el agua
El área de semillero debe estar bien delimitada y señalada. Los semilleros deben separarse
a una distancia suficiente de otras cañas, en especial de las cañas comerciales. Si existen cañas
importancia económica, es esencial que la zona seleccionada para semilleros esté libre de
raquitismo de la soca.
de producción de paquetes de semilla por unidad de superficie, b) el tamaño del área a plantar con
de la edad de cosecha del semillero. La tasa de multiplicación del semillero o lo que es lo mismo,
la relación de semilla producida a superficie sembrada es la información necesaria para estimar los
un área determinada tiene, a los nueve meses de edad de cosecha, una tasa de multiplicación de
uno a diez (1:10) bajo una densidad de cuatro esquejes por metro lineal de surco y se pretende
obtener semilla suficiente para la siembra de 100 hectáreas de caña comercial, el tamaño del
semillero será de una décima parte del área que se estima establecer comercialmente, en este caso
La programación correcta de los distintos tipos de semilleros es muy importante para lograr
tiene una duración de doce meses. El Programa Venezolano de Desarrollo de Variedades de Caña
variedades tempranas ni variedades tardías ya que podrían salirse del período de zafra. La zafra de
la caña de azúcar es el lapso de tiempo que se utiliza para la cosecha del cultivo y obedece a las
condiciones climáticas de cada zona de producción, se inicia a la salida de las lluvias y culmina a
la entrada de ellas. La duración del período de zafra del área de influencia de cada central azucarero
máximo potencial de producción y calidad en fechas que pueden ser distintas a la época de zafra.
En estos casos el manejo del semillero se puede complicar debido, entre otras cosas, al fotoperiodo
semillero en épocas muy húmedas. Estas condiciones reducen la cantidad de material apto para
semilla.
velocidad de corte del semillero y posterior siembra de la caña comercial es otro factor a considerar.
Cuando los semilleros comerciales se planifican para sembrar o renovar grandes superficies,
muchas veces se acostumbra a sembrar esos semilleros comerciales en fases o etapas, asegurando
6. Aspectos sanitarios.
caña de azúcar favorece no sólo la transmisión de las enfermedades, sino también la introducción
y diseminación de nuevos patógenos en todo el eje de producción del cultivo y en las áreas nuevas
que se establecen con caña. Por esta razón se desaconseja el movimiento frecuente, abundante y
Las prácticas sanitarias básicas, adecuadas y a tiempo son fundamentales para la obtención
semilla de calidad será inútil si no se toman las medidas necesarias para prevenir la infección o la
reinfección de los semilleros y/o cañas comerciales. Para asegurar la calidad sanitaria de la semilla,
de los semilleros, y/o de las plantaciones comerciales es fundamental la desinfección de todos los
Todo implemento que se utilice en un semillero y que pueda cortar cualquier parte de la
planta de caña de azúcar (hojas, tallos, cepas, etc.) debe estar limpio, libre de restos de suelo y
transmiten principalmente vía multiplicación asexual de la caña de azúcar. Entre las principales
afecciones de importancia económica que se contagian de esta manera se pueden señalar, en primer
lugar, el raquitismo de las socas, el carbón de la caña de azúcar, el virus del mosaico de la caña de
inactivar cualquier plaga que se encuentre en la semilla sin limitar significativamente su capacidad
de brotación. Funciona como parte de un manejo integral de plagas que debe complementarse con
432
El método de tratamiento térmico consiste en la inmersión de los esquejes de caña de azúcar
en agua a una temperatura y período de tiempo predeterminados. La temperatura del agua que se
utiliza se encuentra generalmente dentro del rango de 50 a 52 °C, muy cerca del punto que podría
ocasionar la muerte térmica de la caña de azúcar (Croft y Cox, 2013). El tiempo del procedimiento
“aprobada”, se utiliza el llamado tratamiento térmico de larga duración para eliminar los
organismos causantes del raquitismo de las socas, escaldadura de la hoja y la raya clorótica, entre
otros. El tratamiento largo para el raquitismo de las socas consiste en sumergir paquetes de esquejes
o de cañas enteras en agua a 50 °C durante tres horas (Croft et al., 2000; Croft y Cox, 2013). Para
horas, la diferencia con el control del raquitismo estriba en que una vez cortada la semilla, se
40-48 horas. Durante las primeras seis horas después de terminada la inmersión de la semilla en
Cuando se sumerge semilla en el tanque de agua caliente la temperatura puede bajar unos
grados, las tres horas del tratamiento se inician en el momento en que la temperatura del agua
vuelva a los 50 °C. Es importante permitir la mejor circulación del agua a través de los esquejes o
tallos, tanto en el tanque de agua fría como en el de agua caliente, para ello se debe utilizar algún
tipo de separadores que no permitan que la semilla se aglomere. Esquejes de una o dos yemas
pueden ser separados utilizando cestas o bolsas ahuecadas, semilla de mayor tamaño puede
separarse utilizando pedazos de madera colocados a cada cierta cantidad de tallos (Croft y Cox,
2013).
433
Brasil, país que lidera la producción de caña de azúcar en el mundo, controla el raquitismo
de las socas utilizando el tratamiento térmico con una temperatura de 50 °C durante dos horas o 52
°C durante 30 minutos (Fernández et al., 2010). En Colombia, también para el control del
tratamiento térmico previo con agua caliente a 50 °C durante diez minutos, luego se deja reposar
nuevamente la semilla a 51-52 °C durante una hora. El tratamiento previo por diez minutos tiene
germinación. Los autores hacen hincapié en que no se debe dejar la semilla en reposo por más de
las doce horas señaladas ya que el efecto de protección de la yema se pierde. También recomiendan
no utilizar esquejes con más de tres yemas ya que a mayor longitud del esqueje menor será la
eficiencia en la eliminación de la bacteria debido a que la caña de azúcar es mala conductora del
calor. En Guatemala también utilizan el tratamiento previo a 51 °C por diez minutos, reposo y dos
Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés) ubicada en
Para ello utiliza tanto la hidrotermoterapia como el cultivo de meristemo apical. En el caso de
sumergir esquejes de una yema durante 48 horas en agua a una temperatura de 25 °C seguido de
tres horas a 50 °C. El objetivo principal es eliminar al máximo cualquier plaga que pueda albergar
el esqueje (bacterias, hongos, insectos, ácaros, etc.). El cultivo in vitro de meristemos apicales se
realiza para sanear plantas que podrían contener infección por el virus de la hoja amarilla. El
hoja, virus de la hoja amarilla y la enfermedad del raquitismo de las socas (VISACANE, 2014).
La semilla de caña de azúcar que va a ser tratada térmicamente debe ser bien seleccionada
y acondicionada, no debe haber hojas secas, suelo adherido, sin raíces adventicias, daño de
insectos, etc. Luego de terminado el tratamiento de agua caliente, la semilla debe ser retirada de
inmediato del tanque y enfriada rápidamente con agua fría para terminar efectivamente con el
para evitar este ataque la semilla debe ser tratada con fungicida (Croft y Cox, 2013).
variedad, el tamaño del esqueje, la temperatura utilizada, el tiempo de tratamiento y por la edad
fisiológica y estado nutricional de la semilla. Por el tratamiento de hidroterapia las yemas en los
esquejes se reblandecen y son mucho más fáciles de dañar, para reducir ese daño se debe manejar
la semilla tratada con especial cuidado. Se recomienda utilizar una mayor densidad de siembra en
la instalación de semilleros donde la semilla a utilizar ha sido tratada térmicamente, de esa manera
instalación de semilleros que consiste en la utilización de yemas pre brotadas de caña de azúcar
(Landel et al., 2013). Entre las ventajas de la utilización de este método se mencionan la reducción
de la cantidad de semilla necesaria debido a la alta tasa de multiplicación del sistema (se estima
que dos toneladas de yemas pre brotadas son suficientes para sembrar una hectárea de caña de
azúcar), mejor control sanitario y mayor vigor y uniformidad de la plantación. Con esta tecnología,
se seleccionan tallos sanos tratados y se cortan micro esquejes de una yema, estos micro esquejes
435
reciben un baño con fungicida y luego son colocados en cajas germinadoras con un sustrato
el invernadero, las yemas brotadas son individualizadas en envases adecuados para tal fin y se da
invernadero se procede a una segunda aclimatación a pleno sol, con irrigación reducida y poda de
las hojas. Finalmente, luego de un ciclo total de 60 días, la planta está lista para ser llevada a campo.
La siembra en campo de las yemas pre brotadas se puede realizar de manera manual, en semilleros
masiva de plántulas libres de patógenos. Estas plántulas se originan del meristema de variedades
que se encuentra en los ápices de crecimiento. Los meristemas son un grupo de células no
aclimatación para el traslado al campo. En primer lugar se deben seleccionar los genotipos que se
pretenden multiplicar, esto se hace en base a las solicitudes que realicen los productores y a las
recomendaciones de los técnicos especialistas. Una vez identificadas las variedades a propagar, se
madre, y de ellas se extrae la cantidad de tejido meristemático necesario para producir el número
436
de vitroplantas planificadas. Cada variedad de caña de azúcar tiene su protocolo para su
multiplicación.
Las células del meristema son altamente estables y el material obtenido mediante esta
origina; sin embargo, en ocasiones se pueden producir algunas plantas fuera de tipo que deben ser
eliminadas de manera inmediata. La aparición de este tipo de plantas es debida a mutaciones que
se pueden originar como consecuencia del estrés a que se someten las células en el proceso de
cultivo in vitro, estos cambios se denominan variación somaclonal (Larkin y Scowcroft, 1981).
Jalaja et al. (2008) y Noguera et al. (2010) explican de manera muy pedagógica la metodología
manualmente. En los semilleros comerciales se cosechan los tallos de caña utilizando implementos
de corte, generalmente machetes, preparados y desinfectados para tal fin. Es aconsejable mantener
un grupo de instrumentos de corte siempre desinfectados para uso exclusivo del semillero. Se
cortan los tallos de caña y se retiran las hojas evitando dañar las yemas. Los tallos se seccionan en
trozos de igual tamaño, generalmente conteniendo tres yemas por trozo. Los sitios de corte son
Una vez que los tallos de caña de azúcar son cortados en esquejes, estos se agrupan de
manera aleatoria en paquetes de 30 para ser transportados al área de siembra. Los paquetes
constituyen una mezcla de esquejes que pueden provenir de cualquier tallo y de cualquier parte del
mismo. Generalmente los esquejes provenientes del tercio superior del tallo contienen yemas
437
menos abultadas y con mayor poder de germinación que las provenientes del tercio medio y estas,
Los esquejes de caña de azúcar son muy delicados, durante el proceso del corte de los tallos
daños a las yemas. Es necesario minimizar ese daño en la medida de lo posible y hacer los cálculos
necesarios (porcentaje de pérdida de yemas) para evitar sembrar una densidad menor a la
recomendada para la variedad seleccionada. El tallo de caña de azúcar una vez cortado es altamente
perecedero, el lapso de tiempo que ocurre entre el corte de la semilla y la siembra de la misma debe
ser el adecuado a fin de evitar su deterioro y la disminución del poder de brotación y el vigor de
los brotes. Si por cualquier razón ocurre un retraso entre el corte y la siembra, los paquetes de caña
deben almacenarse, en la medida de lo posible, alejados de la acción directa del sol y con suficiente
nutricional del semillero, la semilla de caña de azúcar puede sembrarse sin problemas hasta cinco
densidad de siembra seleccionada (yemas por metro lineal de surco) y el espaciamiento entre
hileras. Por ejemplo, si se utiliza una densidad de 12 yemas por metro lineal de surco, asumiendo
que cada esqueje tiene tres yemas sanas y que el distanciamiento entre surcos sea de 1,5 metros, se
necesitarán sembrar 6.666,67 metros lineales de surco por hectárea. Esto significa la utilización de
26.667 esquejes o, lo que es lo mismo, alrededor de 889 paquetes de 30 esquejes por hectárea de
semilla de excelente calidad. El peso y volumen de esa cantidad de semilla variará dependiendo
del cultivar a sembrar, el peso promedio por esqueje y, principalmente, por el diámetro del tallo.
Estudios experimentales realizados por el INIA en las seis variedades de más reciente liberación
señalan que en semilleros de nueve meses, ciclo planta, el peso de un paquete de treinta esquejes
438
de tres yemas por esqueje oscila, en promedio, entre 6,1 kg en la variedad más delgada (V99-236)
y 8,5 kg en la variedad más gruesa (CR87-339) (De Sousa-Vieira et al., 2013). En Venezuela, la
mayoría de los productores utiliza entre ocho y 12 toneladas de material de siembra por hectárea.
En años recientes, los principales países productores de caña de azúcar del mundo han ido
convirtiendo la siembra mecánica de caña de azúcar en una práctica cada vez más común. Este
sistema de siembra se está adoptando con rapidez en muchos países, no sólo por su eficiencia sino
debido a la falta de personal en el campo y al incremento de los costos de la mano de obra. Con los
cosechadoras combinadas levemente modificadas, que son utilizadas para cortar y ayudar a cargar
y movilizar rápidamente una gran cantidad de semilla desde los semilleros comerciales hasta el
área de siembra. Los efectos de esta nueva forma de manejo y utilización de la semilla están siendo
estudiados.
439
Literatura citada
Aponte, A. y A. Ordosgoitti. 1991. Resultados de las investigaciones en enfermedades de la caña
de azúcar en Venezuela en el período 1986-1989. Rev. Caña de Azúcar. Vol.09 (1): 53-65.
Barrantes, J. C. y M. Chaves. 2003. Efecto de la sección del tallo usado como semilla en la
producción agroindustrial de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), cultivada en Pérez
Zeledón, Costa Rica. Memoria, Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI),
Congreso de ATACORI, Costa Rica. pp. 179-182.
Berding, N. y B.T. Roach. 1987. Germplasm collection, maintenance, and use. En: Heinz, D. J.
(Ed.) Sugarcane improvement through breeding. Elsevier, Amsterdam. pp. 143-210.
Buenaventura O. 1990. Semilleros y siembra de la caña de azúcar. Cenicaña. Serie técnica, No. 6.
Cali, Colombia. 10 p.
Cardot, C. F. 1959. Notas sobre la economía azucarera del país. Revista Shell, No. 32, pp. 11-19.
Croft, B. J.; R. Magarey y P. Whittle. 2000. Disease management. En: Hogarth, D. M. y Allsopp,
P. G. (Eds.) Manual of cane growing. Bureau of Sugar Experimental Stations. Indooroopilly,
Australia, pp. 262-289.
Croft, B. J. y M.C. Cox. 2013. Procedures for the establishment and operation of approved-seed
plots. Sugar Research Australia. Australia.
De Sousa-Vieira, O.; R. Briceño; A. Díaz; R. Rea; M. Niño; A. Rivero; G. Aza; A. Ortiz y J.
George. 2008. Programa venezolano de desarrollo de variedades de caña de azúcar. Revista Digital
INIA HOY N° 1, enero-abril.
De Sousa-Vieira, O.; R. Briceño; C. Torin y A. Díaz. 2013. The effect of three physiological ages
and six sugarcane varieties on the quantity and quality of seed cane production. Proc. Int. Soc.
Sugar Cane Technol. XXVIII Congress, São Paulo, Brazil. Vol. 28:1-4.
Digonzeli, P.; E. Romero; J. Scandaliaris y J. Giardina. 2009. Comparación de la calidad de semilla
de caña de azúcar en el segundo corte según el método de saneamiento. Rev. Ind. y Agric. de
Tucumán. 86(1):1-8.
DIVENAZ. 1981. Venezuela y el azúcar. Hombre, trabajo, técnica. Distribuidora Venezolana de
Azucares, S. R. L. 142 p.
Fernandes Junior, A. R.; E. Ganem Junior; L. Marchetti y A.S. Urashima. 2010. Avaliação de
diferentes tratamentos térmicos no controle do raquitismo-da-soqueira em cana-de-açúcar.
Tropical Plant Pathology.35 (1): 60-64
FESOCA. 2014. Estadísticas: cuadros de producción. Rev. La Caña de azúcar en Venezuela. Año
3, Número 3:15-17.
Glyn, L. 2005. Pests and diseases of sugarcane. Sugar Cane Int. 23(1): 3-14.
González R. V. 1986. Semilleros de caña de azúcar. FONAIAP Divulga. Vol. 2(20):8-9.
Hogarth, D. M.; M.C. Cox y J.K. Bull. 1997. Sugarcane improvement: past achievements and
future prospects. En: Kang, M.S. (Ed.) Crop Improvement for the 21st century, Trivandrun, India,
pp. 29-56.
440
Jalaja, N. C.; D. Neelamathi,y T.V. Sreenivasan. 2008. Micropropagation for quality seed
production in sugarcane in Asia and the Pacific. Food and Agriculture Organization of the United
Nations, Rome; Asia-Pacific Consortium on Agricultural Biotechnology, New Delhi; Asia-Pacific
Association of Agricultural Research Institutions, Bangkok, p. i–x + 46.
Landel, M. A. G.; M.P. Campana; P. Figueiredo; M.A. Xavier; I.A. Dos Anjos; L.L. Dinardo-
Miranda; M.S. Scarpari; J.C. Garcia; M.A.P. Bidóia; D.N. Da Silva; J.R. Mendonça; R.A.D.
Kanthack; M.F. Campos; S.R. Brancalião; R.H. Petri y P.E.M Miguel. 2013. Sistema de uso de
multiplicação de cana-de-açúcar com uso de mudas pré-brotadas (MPB), oriundas de gemas
individualizadas. 2 Edição. Campinas: Instituto Agronômico. 16 p (Documentos IAC, n. 109), on
line.
Larkin, P. J. y W.R. Scowcroft. 1981. Somaclonal variation, a novel source of variability from cell
culture for plant improvement. Theor. Appl. Genet. 60: 197-214.
Mago, P.; O. De Sousa-Vieira; R. Briceño y L.G. Hernández. 2007. Instructivo para la conducción
de ensayos regionales de caña de azúcar. Rev. Caña de Azúcar, Suplemento Especial. 28 p.
Moore, P. H. 1987. Anatomy and Morphology. En: Heinz, D.J. (Ed.). Sugarcane improvement
through breeding. Elsevier, Amsterdam. pp. 85-142.
Miranda, F.; J. Ramos; M. Cerovich; F. Gil; R. Tovar y W. Contreras. 2008. Manual de producción
de semilla certificada de caña de azúcar. Fundacaña. Serie Técnica No. 1. Chivacoa, Venezuela.
36 p.
Moyo, C. C.; N.M. Mahungo; V.S. Sandifolo; A.R.K. Mhone; F. Chipungu y J. Kumbira. 2004.
Quality seed and seed production procedures for cassava and sweet potato. En: Setimela, P. S.,
Monyo, E., and Bänziger (Eds.). Successful community-based seed production strategies, 49–57.
México, D. F.: CIMMYT.
Noguera, A. S.; N. Paz; M.E. Díaz; M.F. Perera; M. Sepúlveda-Tusek; M.P. Filippone y A.P.
Castagnaro. 2010. La producción de caña semilla de alta calidad comienza en el laboratorio.
Publicación Especial EEAOC. Vol. 40 pp. 13-20
Ovalle, W.; J.L. Quemé; H. Orozco y O. Pérez. 2012. Semilleros y siembra comercial. En: Melgar,
M.; Meneses, A.; Orozco, H.; Pérez, O. y Espinosa, R. (Eds.) El cultivo de la caña de azúcar en
Guatemala. CENGICAÑA. Guatemala. pp. 120-129.
Subirós, F. 2000. El cultivo de la caña de azúcar. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San
José, Costa Rica. 448 p.
Sugar Research Institute of Fiji (SRIF). 2014. Fact Sheet No 1. Quality seed Cane. URL:
http://www.srif.net.fj/1_4_Downloads.html
Tew, T. L. 1987. New varieties. En: Heinz, D.J. (ed.). Sugarcane improvement through breeding.
Elsevier, Amsterdam. pp. 559-594.
Victoria, J. I. y H. Calderón. 1995. Establecimiento de semilleros y multiplicación de variedades.
En: C. Cassalett, J. Torres y C. Isaacs (Eds.). El Cultivo de la caña en la zona azucarera de
Colombia. CENICAÑA; Cali, Colombia. pp. 115-129.
VISACANE. 2014. www.visacane.cirad.fr. URL:
http://visacane.cirad.fr/en/about_us/disease_elimination
441