Maiz
Maiz
Maiz
I. Siembra y cosecha
El maz amarillo duro se siembra casi todo el ao en el Per, especialmente
en la costa peruana.
El maz amarillo duro, es un cultivo transitorio cuyo periodo vegetativo es
de 4.5 a 5.5 meses dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra, su
siembra y cosecha es durante todo el ao, siendo sus picos de siembra en
los meses de setiembre y febrero y sus cosechas en junio y diciembre.
En la Costa Norte, en las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad se
concentra la siembra del maz en los meses de diciembre hasta abril,
variando en funcin a la disponibilidad del agua de regado, presentndose
las cosechas a partir de mayo hasta setiembre.
En la Costa Central, en la Regin Lima la poca de siembra se da entre los
meses de julio hasta enero, dado que el cultivo requiere mayor temperatura
y, por lo general, en el valle de Barranca se rota despus de la papa;
mientras que en los departamentos de Ancash e Ica, la siembra se
concentra entre el mes de enero y el mes de junio, como se entender esto
obedece a la mayor disponibilidad del agua de avenida.
En la Selva, la poca de siembra es marcada en dos meses: en agosto y en
febrero, acorde con las pocas de lluvias.
Caractersticas Generales
Es un maz que se desarrolla bien en las condiciones de nuestra costa y selva
peruana. Conviene hacer el desahije cuando las plantas tienen 3 hojas y de
15 a 20 cm. de altura. El aporque debe realizarse cuando la planta alcanza
la altura de la rodilla y tiene 8 hojas. Las mayores exigencias de humedad
son en la floracin y en la formacin de mazorcas El primer riego se hace a
los 15 20 das despus de la siembra, el segundo a la floracin y el tercero
al inicio de la maduracin .La cosecha de maces de grano seco se realiza
cuando las hojas de las plantas se amarillentan y secan completamente y
los granos tienen de 25 a 35% de humedad ; la cosecha mecanizada se
puede hacer cuando los granos tienen un 28% de humedad, no siendo
recomendable que descienda a menos del 15%, arriba o abajo de estos
lmites los granos se aplastan, se parten o se pulverizan.
Cuando la cosecha se realiza en forma manual estos lmites no son tan
importantes, y ms bien dependen de las condiciones climticas, mano de
obra disponibles y hbitos tradicionales. En general, en superficies de hasta
12 hectreas aproximadamente se puede hacer una cosecha manual y no
presenta problemas si se realiza oportunamente y en condiciones
climticas favorables. En general, las formas ms comunes de cosecha son:
manual, semi mecanizada y mecanizada.
Cosecha Manual
Antes de empezar sta, se deja el maz en el campo adherido a las plantas
por un tiempo variable, que depende de diversos factores, para que el
grano se seque gradualmente. Entre las prcticas ms usadas se podran
mencionar las siguientes:
a) Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron.
b) Cortar la parte superior de las plantas (espiga o flor masculina), para
permitir una mejor exposicin de las mazorcas al sol.
c) Doblado o quebrado: Consiste en doblar la parte superior de la planta
o solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo, esto
es, para evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca
y disminuir el dao de los pjaros.
Si despus de la madurez fisiolgicas las condiciones son desfavorables,
como: lluvias frecuentes, incidencia de insectos, roedores y otras plagas, y
si adems se estn cultivando variedades susceptibles a estos factores, las
prdidas pueden ser considerables.
La cosecha o separacin de las mazorcas de la planta se efecta de 2
maneras, con y sin hojas. Cuando se quitan las hojas, la deshojadura puede
realizarse con un instrumento llamado gancho que el operario se coloca
en la mano derecha y que le facilita grandemente la operacin.
En el caso que la separacin de las mazorcas se produzca sin quitarle las
hojas, su posterior deshojadura se puede hacer con otro instrumento
manual llamado clavija. Una vez cortadas las mazorcas dependiendo del
contenido de humedad, se acostumbra
a) Continuar el proceso de secado que se inici en el campo despus de
la madurez fisiolgica;
b) Almacenarlas con o sin las hojas que las cubren;
c) Desgranarlas.
III. PRODUCCIN
Produccin Mundial
La produccin mundial del maz amarillo duro en el ao 2005 fue
637444,480 toneladas siendo Estados Unidos quien ocupa el primer lugar
con 40% de la produccin total seguido de la China con 19% de la
produccin y Brasil con un 5%, Argentina 3% y el resto de pases con
porcentajes menores.
En cuanto a la evolucin de la produccin mundial del maz amarillo duro
en el 2000 se produjo 591 millones de toneladas y en el ao 2005 alcanz
un volumen de 709 millones de toneladas, representando un incremento
porcentual de 20% en los ltimos cinco aos.
Produccin Nacional
En estos ltimos ocho aos, la produccin ha mostrado una tasa de
crecimiento de 3% promedio anual, llegando en el ao 2008 a 1,232 miles
de toneladas con un precio mximo que alcanzo a S/ 780 soles por
tonelada, esto como influencia de los precios internacionales, situacin
que revirti en el ao 2009 que tuvo una mayor produccin llegando a
1,258 miles de toneladas y una baja en el precio que llego a S/ 680 soles
por tonelada, esto como producto de la crisis financiera internacional que
afecto a los precios de los commodities.
La produccin se da en forma continua todo el ao, concentrndose en los
meses de febrero y junio. En las regiones de la costa, se da la mayor
produccin de este grano debido a los altos rendimientos obtenidos por el
uso de semilla certificada aunado al uso de una mayor tecnologa de
produccin que garantiza una buena cosecha; as mismo, tiene la ventaja
comparativa que el 67% de la produccin total de maz y las principales
industrias avcolas y plantas de alimentos balanceados se concentran en
esta Regin, mientras que en los departamentos de la selva, en donde se
siembra la mayor parte bajo secano casi el 90 por ciento del total de la
superficie de este cereal, y no utilizan semillas certificada; es por ello que
aporta solo con el 28 por ciento de la produccin por sus rendimientos
bajos, a pesar de tener el 49.7% del rea sembrada en el pas, la mayor
parte de la produccin se comercializa en las plantas de alimentos
balanceados ubicados principalmente en los departamentos de San Martn
y Loreto para las granjas de pollos para carne y gallinas ponedoras para
huevos de consumo y el resto se destina hacia la costa.
En el ao 2009, la produccin nacional fue de 1.26 millones de toneladas,
la cual se ha incrementado en 2% comparado con el ao 2008 que fue de
1.21 millones de toneladas, cabe mencionar que los departamentos que
aumentaron su produccin fueron Ica, Huanuco, Lambayeque entre otros,
mientras que los departamentos que disminuyeron significativamente su
produccin fueron Ancash y La Libertad, debido a que han sustituido el
cultivo de maz por frutales (maracuy, durazno, palto).
Superficie cosechada
A nivel nacional, las reas cosechadas en los ltimos 10 aos han llegado a
300,000 hectreas en el 2,009; mantenindose las reas sembradas en los
ltimos 2 aos, esto incentivado por la buenas perspectivas iniciales de los
precios de los commodities en el mercado internacional.
Si bien es cierto que las cosechas se realizan todo el ao, en la costa
peruana se incrementa la superficie cosechada a partir del mes de mayo,
mientras que en la selva se cosecha todo el ao concentrndose en los
meses de febrero y setiembre y; finalmente en la sierra, lugar donde se
siembra el 10% del rea nacional, las cosechas en su mayora se dan a partir
de julio.
Rendimiento
El rendimiento promedio a nivel nacional en los ltimos nueve aos a
evolucionado lentamente llegando al ao 2009 a 4,200 Kg. /ha. Al
comparar este rendimiento con el que se obtiene en otros pases estamos
bastante retrasados; as tenemos a pases como Chile, Argentina y EEUU
que tienen como rendimiento promedio nacional, al menos, 2 veces ms
por hectrea que el nuestro. Esta diferencia tiene varias explicaciones,
quiz la de mayor peso son las mltiples y difcil condiciones geogrficas,
climticas y financieras que tienen que superar los agricultores peruanos;
y esto no es ninguna excusa, al contrario, es una oportunidad para
replantearnos, todos los que estamos involucrados con el quehacer
agrcola de nuestro pas, nuevas metas de trabajo.
Las regiones de Piura, La Libertad, Lambayeque, Huanuco aumentaron sus
rendimientos entre 5 a 15%; mientras que las regiones que disminuyeron
fueron San Martn, Cajamarca y Ancash; una constante en estas regiones
es el bajo porcentaje de uso de semilla certificada por lo tanto de calidad y
tecnologa baja; muchas veces el limitado acceso a las fuentes formales de
financiamiento contribuye en los bajos rendimientos.
El ao 2009, el rendimiento promedio de las Regiones de Lima, Ica y La
Libertad superan las 8 t/ha, mientras que las Regiones de Lambayeque,
Ancash y Piura superan las 5 t/ha, siendo regiones que sobrepasan el
promedio nacional de 4.2 t/ha, mientras que la Regin de San Martn est
por debajo del promedio nacional; estas diferencias se deben
principalmente al uso de semilla certificada, la tecnologa empleada y el
crdito financiero.
Es de mencionar que el potencial de rendimiento de la semilla de hbridos,
tanto nacionales como internacionales que se cultivan en nuestro pas, han
mejorado considerablemente; as tenemos hbridos de maz que tienen un
potencial productivo de hasta ms de 15 t/ha; en esto tiene que ver mucho
la tecnologa empleada.
Las regiones de mayor produccin son Lima, Ica y La Libertad, debido a una
serie de factores, entre ellos que gran parte de sus productores tienen
condiciones climticas favorables para obtener mejores rendimientos que
el resto del pas, alta disponibilidad de semillas de hbridos, el mayor uso
de la maquinaria apropiada para la preparacin de terreno, uso de
sembradoras neumticas y cosechadoras mecnicas.
Produccin Regional
Las zonas de mayor produccin del maz amarillo duro estn
principalmente en la Costa Norte con 33.8%, seguido de la Costa Central
con 28.8%, luego la Selva Alta con 26.2%, la Selva Baja con 9.7% y la Costa
Sur con 0.7%.
La produccin se da principalmente en los departamentos de La Libertad,
Lima, San Martn, Lambayeque, Ancash, Piura, Cajamarca, y Loreto, que
concentran el 83.46% de la produccin total, destacando La Libertad y
Lima, con el 17.3% y el 15.9% respectivamente.
Costos y rentabilidad
Existe en el Portal del Ministerio de Agricultura una pgina de SISTEMA DE
AGROCOSTOS, el cual contiene los costos de produccin del cultivo de MAIZ
AMARILLLO DURO por tecnologas y por Regiones.
Desgrane manual.
Desgrane mecanizado
Se realiza mediante una mquina accionada por un tractor, un motor
de corriente elctrica o accionada por petrleo disel o cualquier
otro combustible.
Cosecha mecanizada
La cosechadora automotriz debe ser utilizada con un cabezal para maz,
cuyas partes principales y su funcionamiento se describen a continuacin.
El cabezal es esencialmente una recolectara de maz montada al
transportador del alimentador de la cosechadora. Los cabezales para maz
varan de tamao, desde unidades para dos hileras hasta unidades para
doce hileras.
A medida que la cosechadora se mueve a travs del campo:
1. Las puntas juntadoras van colocadas entre las hileras del maz.
2. Los rodillos despojadores sujetan los tallos del maz y tiran de ellos
rpidamente hacia abajo entre los rodillos. Cuando una mazorca
llega a la barra despojadora, no puedo pasar porque la abertura es
angosta.
3. Los rodillos despojadores continan tirando del tallo y arrancan la
mazorca separndola del tallo.
4. Las cadenas juntadoras recogen las mazorcas y las transportan a un
sinfn transversal que las lleva al transportador del alimentador.
5. El transportador del alimentador lleva las mazorcas hasta el cilindro
trillador.
Los rodillos despojadores deben operar a una velocidad en relacin con la
velocidad de avance hacia adelante de la cosechadora, para tirar de los
tallos a travs de los rodillos antes que la cosechadora les pase por encima.
Si los rodillos despojadores son operados en forma muy rpida, las
mazorcas pueden saltar hasta afuera del cabezal para maz y perderse en cl
suelo. Si la velocidad es demasiado baja, las mazorcas sern arrancadas en
la parte posterior de los rodillos, causando una congestin y posible
obstruccin del cabezal.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: