Chancro Blando O Chancroide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE

 Agente etiológico: Haemophilus ducreyi

 Periodo de incubación: 2-4 días; promedio 3. Varia en personas con


VIH/sida (tiempo de presentación más corto)

 Signos: Ulceras planas (en promedio 4) con bordes irregulares,


eritematosos y de base purulenta, no induradas, de más de 2 cm de
diámetro. Linfodenopatía inguinal unilateral o bilateral que se edematizan,
se observan eritematosos y fluctuantes a la palpación, a veces se rompen
espontáneamente.

 Síntomas: Dolor en ganglios linfáticos, no hay afectaciones sistémicas, las


ulceras son muy dolorosas.

 Caracteristicas morfológicas- Coloración GRAM: Bacilos o cocobacilos


pequeños, inmóviles (1,5 × 0,5 µm) Gram Negativos dispuestos en
pequeños
conglomerados
o en cadenas
paralelas en
patrones
denominados
«en banco de
peces»

 Diagnostico por laboratorio: El diagnóstico suele ser clínico, porque el


aislamiento del microorganismo en cultivo es difícil.

 Toma de muestra: la muestra debe tomarse a partir de la base de la


úlcera genital, habiendo limpiado previamente el área con una gasa
seca, luego tomar la muestra con una torunda humedecida. Se
inocula de inmediato en los medios de cultivo.

 Sitio: Base o margen de la ulcera y bubón inguinal (rara vez)

 Materiales: Gasa, torunda

 Coloraciones: Tinción de Gram

 Medios de cultivo: Agar para cultivos de gonococos (GC)


complementados con 1-2% de hemoglobina, un 5% de suero fetal
bovino, enriquecimiento con Iso VitaleX y vancomicina (3 ug/ml),
Agar chocolate, Agar casman,
 Pruebas serológicas: técnicas de detección antigénica mediante
Inmunofluorescencia (IF), la PCR, ensayos de hibridación de DNA-
DNA y DNA-RNA, prueba de amplificación de ácidos nucleicos (gen
de rRNA de 16s)

 Antibióticos: Fármaco recomendado; Eritromicina. Resistencia de


alto nivel conferida por plásmidos a las sulfonamidas, las penicilinas,
la kanamicina, la estreptomicina, la tetraciclina, el cloranfenicol y la
trimetoprima

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2014-cha-diagnostico-
lab-its-vih.pdf

file:///C:/Users/MARY
%20CRUZ/Downloads/S0213925102725847.pdf

LINFOGRANULOMA VENEREO

 Agente etiológico: serotipos l1, l2, l3 de Chlamydia trachomatis

 Periodo de incubación: 1-4 semanas (promedio 21 dias)

 Signos y síntomas:
Ulcera indolora acompañada de linfadenopatia unilateral un poco
dolorosa (3-30 dias)
1 fase se puede presental fiebre, cefalea y mialgias.

linfadenopatía inguinal eritematosa y dolorosa (bubones), generalmente


unilateral. Los bubones pueden romperse espontáneamente, drenando
pus. Las manifestaciones sistémicas durante esta etapa son fiebre, dolor
2 fase de cabeza, mialgias, etc. (2-6 semanas)

manifestaciones a nivel ano-rectal


proctitis en mujeres por extencion linfatica desde el cervix o vagina y en
hombres diseminacion linfatica desde la uretra.
fase cronica ulcerativa: ulceras genitales, fistulas, estenosis o elefantiasis
3 fase genital
 Morfología – GRAM (poco sensible): Bacilos o cocobacilos
pequeños 0,2 - 0,4 um, Gram negativos, intracelulares obligados,
inmóviles

 Diagnostico por laboratorio: El diagnóstico se basa en los signos


hallados en la evaluación clínica, pero en general la enfermedad
puede confirmarse con pruebas serológicas o Inmunofluorescencia.

 Toma de muestra: Uretra; se introduce una torula fina, no


menos de 2 cm en el canal uretral, se deja absorber por unos
segundos y se extrae.
Cérvix; Con ayuda de un especulo se visualiza el cuello
uterino, se limpia el endocervix y orificio cervical, se introduce
una torula de algodón en el canal endocervical.
Ulcera; se usa un escobillon estéril

 Sitio: Uretra, Cérvix, Ulcera

 Materiales: citoplus, escobillon, torula, especulo

 Coloración: Giemsa; visualización de cuerpos de Donovan.

 Medios de cultivo: hela 299, medios celulares, MacConkey

 Pruebas
serológicas:
microinmunofluorescencia indirecta, fijación del complemento,
inmunoanalizis encimatico, IFI, cromatografía, pruebas de
amplificación de ácidos nucleicos. (la serología tiene un valor
limitado)

 Antibióticos: Doxiciclina. En niños menores a 9 años,


intolerantes a doxiciclina y embarazadas; Eritromicina

HERPES GENITAL

 Agente etiológico: virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y virus del
herpes simple tipo 2 (VHS-2).

 Periodo de incubación: 2 a 12 días

 Signos: infección primaria mucocutaneas, infección ganglionar


aguda, latencia, reactivación e infección recurrente.
Las lesiones cutáneas y mucosas pueden estar en diferentes
estadios de evolución: vesículas, pústulas y úlceras eritematosas
dolorosas.

 Síntomas:
 infección asintomática: no se presentan signos ni síntomas de la
infección.
 infección sintomática: fiebre, cefalea, malestar general y mialgias.
Los síntomas locales predominantes son: dolor, disuria, secreción
uretral y vaginal y Linfodenopatía inguinal dolorosa.
 Infección Genital: Ulceras o vesículas en genitales; herpes genital
primario (fiebre, dolor, prurito, disuria, exudado uretral y vaginal,
adenopatías inguinales, disuria.) Dolor o picazón con la palpación
en la zona genital hasta que desaparezca la infección.
 Infección oral: lesiones llenas de líquido llamadas úlceras bucales
o ampollas febriles que pueden volver a aparecer.

El herpes genital permanece latente en el cuerpo. Los síntomas


pueden volver a aparecer durante años.
 Morfología: Familia Herpesviridae, constituido por ADN y su disposición
es bicatenario y lineal. La envoltura está constituida por una membrana
lipídica, proveniente de la célula infectada al salir por brotación.
 Diagnostico por laboratorio: Existen pruebas diagnósticas que confirman
la presencia del herpes genital, como el cultivo viral, test de Tzank y
pruebas serológicas, pero en la mayoría de las ocasiones, en atención
primaria y en nuestro ámbito, no son necesarias para el diagnóstico.

 Toma de muestra: frotar un hisopo limpio de algodón contra la llaga


del herpes para recoger líquido y células para su análisis

 Sitio: ulceras o vesículas en genitales; pene y vagina, el cuello


uterino, la uretra.

 Materiales: Algodón, hisopo, especulo, espátula

 Pruebas serológicas: prueba de antígeno viral o una prueba de


PCR

 Antivirales: Aciclovir (Zovirax) Valaciclovir (Valtrex)

TRICHOMONIASIS

 Agente etiológico: Parásito protozoario Trichomonas vaginalis

 Periodo de incubación: 28 días (promedio 15)

 Síntomas: Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan


signos ni síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación
grave.

Hombres: Generalmente asintomático;


Mujeres: picazón, ardor,
picazón o irritación dentro del pene,
enrojecimiento o dolor en los
ardor después de orinar o eyacular.
genitales, molestia al orinar.
 Signos:
M Secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente,
blanca, amarillenta o verdosa.
H secreción del pene.

 Caracteristicas morfológicas – GRAM: Protozoario unicelular, móvil; 5


flagelos, de 7- 23 um, núcleo excéntrico
 Diagnostico por laboratorio: 1) Coloración de Gram, 2) Examen en fresco
entre porta y cubreobjetos 3) Coloración de May Grunwald-Giemsa. 4)
Cultivo. Elección; cultivo y examen en fresco.

 Toma de muestra: En mujeres se usa un espéculo para la


adecuada visualización y recogida de la muestra. El espéculo se
debe introducir en la vagina sin lubricante (puede emplearse agua
templada en su lugar). Con una torunda de algodón estéril, tomar el
exudado vaginal frotando en la zona donde sea más abundante o
bien del fondo de saco vaginal posterior. Registrar la muestra con su
número de identificación y los datos de la paciente en el libro o
cuadernos de registro. En hombres, con un hisopo estéril se toma la
muestra de la secreción u orina.

 Sitio: Muestra cérvico- vaginal (cuello del útero y vagina), pene.

 Materiales: Hisopo o un cepillo, especulo.

 Coloraciones: Gram, Giemsa

 Medios de cultivo: Medio


Diamond, Trichosel,
Hollander.

 Pruebas serológicas:
Inmunofluorescencia indirecta

 Antiparasitarios: Imidazoles;
Metronidazol

CANDIDIASIS

 Agente etiológico: Candida albicans

 Periodo de incubación: 8 a 15 días.

 Síntomas: Ardor y prurito en los labios y en la vagina, pene, Micción


dolorosa
 Signos:
Vulvovaginitis candidiásica: prurito intenso acompañado de leucorrea
blanquecina en forma de grumos y no maloliente. A su vez produce eritema,
edema
vulvar y

dispareunia.
Balanitis candidásica: causa infección en el glande y el prepucio del pene,
lo que da origen a unas pústulas que generan picor.

 Caracteristicas Morfológicas- GRAM: tienen una forma ovoide, en


muchas ocasiones se las puede observar en gemación y pueden presentar
prolongaciones denominadas pseudohifas; se tiñen de azul/morado tras la
tinción de Gram, por lo que se comportan como microorganismos gram-
positivos.
 Diagnostico por laboratorio: Diagnóstico clínico exploración ginecológica,
análisis directo de las escamas o cultivo micológico, determinación del pH
vaginal, microscopía, Papanicolaou, prueba de látex y cultivo de secreción
cervicovaginal.

 Toma de muestra: Tomar la muestra de flujo vaginal con un hisopo


de algodón, de las paredes de la vagina o del fondo de saco, en el
hombre donde suela acumularse el flujo y en hombres de las
pústulas.

 Sitio: Piel, mucosa vaginal, pene

 Materiales: hisopo

 Coloraciones: Gram,

 Medios d cultivo: medio de Saboureaud o medio de


Nickerson.

 Pruebas serológicas: Pruebas séricas de beta-glucano, Panel


T2Candida, espectrometría de masas por ionización por desorción
asistida por matriz-ionización-tiempo de vuelo (MALDI-TOF) y
ensayos basados en PCR

 Anti fúngicos: nistatina, fluconazol, ketoconazol o amfotericina.


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n3/pdf/a04
v53n3.pdf

GRANULOMA INGINAL

 Agente causal: klebsiella granulomatis

 Periodo de incubación: 3 días a 6 meses (promedio 1 mes)

 Síntomas: Ulceras progresivas e indoloras sin Linfodenopatia regional.


 Signos: nódulos subcutáneos en los genitales o en la región inguinal,
posteriormente se rompen mostrando una o varias lesiones gralumatosas,
Los genitales y la piel circundante pierden color.
H: Pene, escroto, región inguinal y muslos en los hombres
M: Vulva, vagina y periné en las mujeres

 Caracteristicas Morfológicas- GRAM: Es un bacilo Gram negativo


intracelular, pleomórfico, inmovil, aeróbico estacionario con cápsula no
esporulada que mide de 0,5 a 2,0 μm,

 Diagnóstico
de laboratorio:
El diagnóstico
se basa en los criterios clínicos y el examen microscópico. diagnóstico
citológico de Donovanosis.

 Toma de muestra: se obtiene una muestra de líquido del interior de


la úlcera para su examen al microscopio. Para realizar la toma de
muestras de las ulceraciones deben retirarse el exudado y detritus
con una torunda de algodón

 Sitio: Pene, vulva, Ano

 Material: Torunda de algodón


 Coloraciones:  tinción Giemsa observando los corpúsculos de
Donovan, Gram

 Medios de cultivo: No se han establecido medios de cultivo


adecuados y rutinariamente no están disponibles.

 Pruebas serológicas: La detección del microorganismo por medio


de pruebas de detección de antígenos o fijación de complemento no
tienen relevancia. Técnicas de detección por reacción en cadena de
la polimerasa permiten la reclasificación del microorganismo, pero su
uso debe estar restringido a programas de radicación de la
enfermedad 

 Antibióticos: Tetraciclina, macrólidos o trimetoprima/sulfametoxazol


(TMP/SMX)

URETRITIS NO GONOCOCICA

 Agente causal: Algún agente que no sea la Neisseria Gonorrhoeae. Ej:


Chlamydia Trachomatis y los Micoplasmas genitales.

 Periodo de incubación: 1-3 semanas

 Síntomas: La secreción uretral, cuando está presente, es escasa, muco-


serosa, produce disuria, prurito y escasa congestión del meato urinario
 Signos: Epididimitis, prostatitis, proctitis, cervicitis mucopurulenta, proceso
inflamatorio pélvico (PIP), infertilidad femenina y masculina, conjuntivitis y el
Sd. de Reiter,

 Caracteristicas Morfológicas- GRAM:

U. urealyticum
C. trachomatis

Diagnóstico de laboratorio:
1) Anamnesis y Examen físico concordante
2) Frotis uretral para Gram y cultivo de N. Gonorrhoeae, que debe mostrar:
Ausencia de diplococos Gram (-) intracelulares Al menos 4 PMN por campo
de inmersión 1000x (inflamatorio) Cultivo para gonococo negativo
3) Exámenes específicos para la detección de C. Trachomatis y U.
Urealyticum

 Toma de muestra: frotis uretral

 Sitio: Uretra
 Material: hisopos estériles, recipientes para muestras

 Coloraciones: Gram, Giemsa

 Medios de cultivo: Agar chocolate

 Pruebas serológicas: Pruebas de amplificación molecular, PCR

 Antibióticos: Tetraciclina, Eritromicina, doxiciclina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy