Plan de Desarrollo Puerto Gaitán 2016-2019
Plan de Desarrollo Puerto Gaitán 2016-2019
Plan de Desarrollo Puerto Gaitán 2016-2019
MARGARITA CIFUENTES
Gestora Social.
ERMENCIA GRANADOS.
Gerente Empresa de Servicios Públicos “Perla del Manacacias”.
2
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
CONCEJO MUNICIPAL
ELVERT LEON.
CESAR PEREZ
Sector Comunidades Indígenas
4
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
CONTENIDO
................................................................................................................ 8
............................................................................................................................................................... 39
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................................ 40
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................... 41
.............................................................................................................................................. 62
1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO ......................................................................... 62
1.1 Aspectos Geográficos .............................................................................................................................. 62
1.1 Aspectos Demográficos .................................................................................................................... 63
2. SECTOR EDUCATIVO ............................................................................................................................................. 65
2.1 Descripción Cuantitativa de las Sedes Educativas ........................................................................................ 65
3. SECTOR SALUD ..................................................................................................................................................... 70
3.1 Aseguramiento .......................................................................................................................................... 70
3.1.1 Aseguramiento por zona .............................................................................................................................. 70
3.1.2 Aseguramiento por sexo .............................................................................................................................. 70
3.1.3 Aseguramiento por enfoque diferencial ......................................................................................................... 70
3.2 Red Prestadora de Servicios de Salud en el Municipio de Puerto Gaitán, Meta. ............................................... 70
3.3 Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud ..................... 72
3.3.1 Análisis de la mortalidad - Mortalidad general por grandes causas ....................................................... 72
3.3.1.1 Mortalidad especifica por subgrupo ............................................................................................................ 73
3.3.2 Análisis de la morbilidad ................................................................................................................... 80
3.4 Análisis de la población en condición de discapacidad 2012 a 2014 ............................................................... 82
3.5 Análisis de los determinantes intermedios de la salud ................................................................................... 83
3.5.1 Condiciones de vida .................................................................................................................................... 83
3.5.2 Disponibilidad de alimentos .......................................................................................................................... 83
3.5.3 Condiciones de trabajo ................................................................................................................................ 83
3.5.4 Condiciones factores, psicológicos y culturales .............................................................................................. 84
3.5.5 Sistema sanitario......................................................................................................................................... 84
3.6 Necesidades Básicas Insatisfechas ............................................................................................................. 85
3.6 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ......................................................... 87
5
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
7
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Puerto Gaitán
(Meta), para el período 2016-2019
C O N S I D E R A N D O:
Que el Artículo 313 numeral 2º. De la Constitución Nacional establece como competencia de los Concejos
Municipales, adoptar de acuerdo con la ley, los planes y programas de desarrollo económico, social y de obras
públicas.
Que la Constitución Política Nacional en su artículo 339 estipula que los planes de las entidades territoriales
estarán conformados por una parte estratégica, un plan de inversiones y otra de mediano y corto plazo.
Que el Artículo 342 de la Constitución, prevé que en la adopción del plan de Desarrollo se debe hacer efectiva
la participación de la ciudadanía en su elaboración.
Que la Ley 152 de 1994, en su artículo 40 prevé que el plan de Desarrollo será sometido a consideración del
Concejo Municipal para su aprobación.
ACUERDA:
TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
CAPITULO UNICO
ARTICULO TERCERO:- En consecuencia de los análisis realizados a la problemática local y las soluciones
priorizadas a la misma; El Plan de Desarrollo “VOLUNTAD PARA EL PROGRESO”, buscará consolidar la
transformación multisectorial, sistémica, sostenible e incluyente de los habitantes del Municipio de Puerto
Gaitán, garantizando sus derechos, con énfasis en la protección especial de la niñez, la adolescencia y la
población vulnerable, a través de políticas y acciones con enfoque de derechos, diferencial e incluyente, sobre
el desarrollo humano, la competitividad, la productividad y el buen gobierno de Puerto Gaitán, que le permitan
generar un modelo regional y Nacional de calidad de vida, oportunidades sociales, económicas, convivencia
pacífica y el desarrollo del espíritu empresarial de sus gentes.
ARTÍCULO CUARTO: - La elaboración y ejecución de los presupuestos, así como las acciones de la
Administración Municipal, serán regidas por lo contemplado en el Plan de desarrollo para el periodo 2016-2019,
“VOLUNTAD PARA EL PROGRESO” como queda a continuación plasmado:
DIMENSION SOCIAL
EJE ESTRATÉGICO 1: VOLUNTAD PARA EL PROGRESO SOCIAL Y HUMANO
Los esfuerzos de nuestra administración estarán encaminados a promover la equidad e inclusión, permitiendo,
también con la buena convivencia comunal, fortalecer el tejido social del municipio.
Estamos convencidos de que nuestra gente es el verdadero combustible que llevará a Puerto Gaitán al lugar
que queremos; por ende, sólo a través del diálogo, el trabajo en equipo, la solidaridad y la voluntad de todos
logramos cumplir con el deseo de evolución que necesita nuestra ciudad.
Con miras a conseguir la meta del desarrollo integral del municipio y sus habitantes, se recurrirá al
fortalecimiento del capital humano y el patrimonio natural, cultural y social como método de generación de
oportunidades de vida para todas las comunidades, contribuyendo al propósito nacional del cierre de brechas,
con enfoque diferencial, territorial, de género y de derechos.
De esta manera, el fin último y sublime de nuestro compromiso actual y futura gestión será el mejoramiento del
nivel de vida de los Portogaitanenses en sentidos trascendentales como: educativo, cultural, social, laboral y
económico, entre otros.
SECTOR: 1. EDUCACIÓN
Fortalecer la alimentación escolar a los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas.
Fortalecer el transporte escolar de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas
Fortalecer la calidad educativa de las diferentes sedes educativas zona urbana y rural.
METAS
Dotación para el óptimo desarrollo de las instituciones educativas.
Dar continuidad al programa de alimentación escolar para niños y niñas de las diferentes instituciones
educativas.
Dar continuidad al programa de transporte escolar en la zona urbana y rural del municipio.
Fortalecer el Fondo para la Educación Superior (FES) para el acceso a educación superior en el
municipio.
10
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
SECTOR: 2. SALUD
2.1 Voluntad para Prestación de los Servicios de Salud.
PROGRAMA:
OBJETIVOS:
Gestionar el acceso a la prestación de los servicios de salud
Gestión ante la ESE y entidades nacionales el mejoramiento de la prestación del servicio de salud
en los centros de atención del municipio.
Fortalecimiento de la Atención Integral de la Población en condición de Discapacidad (Diversidad
Funcional)
11
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Verificar que la EPS Subsidiado y Contributivo garanticen a sus afilados una red de servicios en
los diferentes niveles de atención.
Realizar cruce de Base datos del SISBEN, Régimen Subsidiado, contributivo y listados censales
(Indígenas) para priorizar la población
2.3 Voluntad para Desarrollar el Plan de Salud Territorial de Intervenciones
PROGRAMA:
Colectivas.
OBJETIVOS:
Implementar el Plan de salud territorial de Intervenciones colectivas
META
META
12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
OBJETIVOS:
META
PROGRAMA: 3.2 Voluntad para Mejorar el Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
OBJETIVOS:
META
13
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
3.3 Voluntad con el Medio Ambiente a través del manejo de los Residuos
PROGRAMA:
Sólidos, Aseo y Vertimientos.
OBJETIVOS:
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Manejo Integral de Residuos Sólidos
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos.
Mantener aseadas las vías y zonas urbanas de interés público, poda de árboles y césped.
META
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Manejo Integral de Residuos Sólidos y Aseo
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimiento
Mantener los espacios públicos en óptimas condiciones de aseo.
METAS
Construir mejorar y/o adecuar escenarios deportivos para la práctica deportiva, recreativa y
aprovechamiento del tiempo libre.
14
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Entregar incentivos económicos y deportivos a los deportistas más destacados del municipio.
Eventos lúdicos, recreativos y deportivos para todos los grupos poblacionales y etarios del
municipio.
SECTOR: 5. CULTURA
OBJETIVOS:
Fortalecimiento a la identidad y expresiones culturales y artísticas en el municipio.
METAS
15
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
SECTOR: 6. VIVIENDA
16
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
METAS
Ejecución, seguimiento y evaluación del programa HAZ PAZ, SIRITI (articulado con las SLS e
Inspección de trabajo) y diferentes mesas.
Prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador en el municipio.
Adopción y ejecución del Plan de Acción por la Niñez y la Adolescencia del Municipio
17
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
18
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Jornadas de prevención, protección, no violencia de género, y ruta de atención para cualquier clase
de violencia.
METAS
Caracterización e implementación de la ruta de la población victima que habita en el municipio.
Implementar la atención, prevención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado en el municipio, con un enfoque diferencial.
Promover el acceso a la justicia y divulgar la ruta y la información que requieran las víctimas sobre
los procesos judiciales.
19
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
OBJETIVOS:
Promover la inclusión de derechos de la población indígena en el municipio.
Promover la identificación a todos los niños, niñas nacidos y preservar el derecho a la ciudadanía de
los resguardos indígenas existentes en el municipio.
Garantizar el funcionamiento del programa más familias en acción en la población indígena
METAS
Gestionar la vinculación de población indígena al programa más familias en acción.
Promover el reconocimiento, respeto, igualdad de derechos, bienestar y participación de la
comunidad indígena.
Desarrollo de proyectos productivos para el empoderamiento de su territorio de la población indígena
Articulación institucional y operativa para la protección, salvaguarda y atención diferencial en la
comunidad indígena.
Desarrollo de procesos que promuevan el derecho a la identidad y ciudadanía de la población
indígena del municipio.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
A través del fortalecimiento del empoderamiento en las familias campesinas, el arraigo por la tierra y el uso de
competencias de decisión para proyectos de vida, crearemos una atmósfera de economía sostenible y líneas
de producción competentes para el campesinado.
20
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El municipio de Puerto Gaitán ha basado su economía en los últimos años en la producción de petróleo, lo cual
ha encarecido los costos de los factores productivos y frenado el desarrollo de otros sectores económicos.
Nuestra propuesta es trabajar con todos los sectores productivos, sociales, académicos, políticos y civiles para
aprovechar lo existente y construir una economía generadora de ingresos con un alto grado de inclusión social,
diversificación, equidad social y sostenibilidad ambiental.
Conseguiremos que la cultura turística sea una prioridad para toda la comunidad de Puerto Gaitán estableciendo
alianzas con la academia para brindar a la sociedad portogaitanense conocimientos relacionados con la
vocación de servicio al cliente y así poder lograr el objetivo fundamental de llegar a ser una ciudad modelo en
el sector turístico sustentable para Colombia y el mundo.
La identificación de prioridades en infraestructura nos lleva a desarrollar alternativas viables con base en las
vigencias definidas por el EOT, permitiendo la conservación y mejoramiento de la infraestructura municipal de
transporte, las vías urbanas y rurales, las instalaciones fluviales, los servicios públicos y el equipamiento de
espacio público y comunal.
OBJETIVOS:
METAS
Plan Maestro Turístico del municipio elaborado e implementado
OBJETIVOS:
Fortalecimiento del comité laboral y comercial en el municipio.
Articular la oportunidad de formación y empleo digno que respondan a las necesidades básicas.
Fomentar el desarrollo de acciones de inclusión, que promuevan el empleo y emprendimiento.
METAS
Fortalecimiento a la gestión de la oficina agencia de empleo municipal y/o comité comercial y laboral.
Potencializar alianzas público - privadas para la formación vocacional de la mano de obra local e incursión
laboral.
SECTOR: 9. AGROPECUARIO
PROGRAMA: 9.1 Voluntad para el Desarrollo del Sector Primario Agropecuario del Municipio
OBJETIVOS:
22
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Crear un sistema de información geográfica con el fin de obtener información básica de las unidades de
producción y estructural del sector agropecuario y ambiental
OBJETIVOS:
Proporcionar el equipamiento para el incentivo de la producción pecuaria con elementos necesarios para
su funcionamiento y así lograr abastecer mercados regionales.
Fortalecer las explotaciones agropecuarias que se llevan a cabo en el municipio de Puerto Gaitán
23
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
OBJETIVOS:
Garantizar la conexión entre centros poblados y comunicación de lugares para la facilidad de transporte
METAS
Gestión para los Estudios, Estructuración y Construcción de Infraestructura Logística Terminal para los
diferentes Modos y Medios de Transporte en el municipio.
OBJETIVOS:
24
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
METAS
Construcción, ampliación y mejoramiento de infraestructura eléctrica de media y baja tensión en el
municipio.
DIMESIÓN INSTITUCIONAL
Por ello desarrollaremos estrategias frente a diversas clases de flagelos e inseguridad a través del
fortalecimiento de las instituciones que permitan garantizar la convivencia y seguridad ciudadana de todos los
habitantes del municipio, apoyaremos los procesos de reintegración a los desmovilizados y atención a las
víctimas, con la orientación sobre sus derechos para facilitar el acceso a programas de asistencia, atención,
restablecimiento de derechos y reparación integral.
Desde la administración fomentaremos la construcción de paz como un proceso continuo involucrando a todos
los actores sociales e institucionales y promoveremos encuentros e intercambios de experiencias de paz local,
regional, nacional e internacional, dirigidos abiertamente a funcionarios públicos, líderes sociales y comunidad
en general.
Generaremos espacios de participación comunitaria facilitando el control ciudadano a la gestión y el uso eficiente
de los recursos a través de la rendición de cuentas y la aplicación de los principios constitucionales, legales y
filosóficos contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal.
Implementaremos la cultura del autocontrol y la autoevaluación en los servidores públicos, fortaleciendo los
sistemas integrados de gestión MECI y calidad mediante el mejoramiento permanente y actualización de los
procesos y procedimientos, estableciendo a su vez acciones correctivas, preventivas y de mejoramiento
continuo que permitan el fortalecimiento de la gestión institucional, la evaluación de la eficacia, eficiencia,
celeridad y moralidad en el ejercicio de la función pública.
25
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
12. EQUIPAMIENTO
SECTOR:
12.1 Voluntad para Recuperar, Habilitar, Construir y Dotar el Equipamiento del
PROGRAMA:
Municipio
OBJETIVOS:
Ampliación y construcción de espacios públicos para el equipamiento de servicios del municipio
Fortalecer la seguridad vial de los peatones y ciclistas y controlar el tránsito vehicular.
Espacios, equipos y bienes adecuados para el fortalecimiento misional de la administración municipal
METAS
Desarrollo de Estudios de Preinversión para los distintos Proyectos de Infraestructura del Municipio.
Mejoramiento, adecuación y construcción de espacios públicos del municipio
Recuperar, adecuar y dotar equipos y bienes muebles e inmuebles de la infraestructura física de la alcaldía
y otros equipamientos.
OBJETIVOS:
Formular y/o actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Puerto Gaitán
26
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Fortalecer iniciativas y procesos de asociatividad regional y/o subregional para el desarrollo regional.
METAS
Fortalecimiento al proceso de clasificación socioeconómica mediante la Plataforma SISBEN el municipio
de Puerto Gaitán.
Gestión predial y compra de predios para el óptimo desarrollo de proyectos y competencias en el municipio.
OBJETIVOS:
Garantizar una Estructura Organizacional y fortalecimiento administrativo, brindando un ambiente laboral
apto, seguro y saludable.
Fortalecimiento logístico, tecnológico y administrativo de las estrategias de recaudo y cobro fiscal en el
municipio.
METAS
27
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
OBJETIVOS:
META
OBJETIVOS:
Fortalecimiento al programa de seguridad por cuadrantes de policía en el municipio
Fortalecimiento de infraestructura de Organismos de Seguridad
Implementación de alarmas comunitarias para fortalecer los organismos de seguridad y convivencia en el
municipio.
Fortalecimiento de estrategias para el desarrollo del Plan preventivo de micro tráfico en el municipio.
Promoción a la movilidad y correcto manejo de la regulación en el transporte
Fortalecimiento de la presencia de la fuerza pública, en la zona rural y urbana
Implementación del programa “UNUMAN seguridad, orden y protección".
Formular el plan de acción para establecer medidas de atención, asistencia, promoción de derechos de los
reintegrados con enfoque diferencial.
METAS
Fortalecimiento Logístico y Tecnológico para la Seguridad, Protección y Convivencia Ciudadana
Construcción, Mantenimiento, Mejoramiento y Dotación de la Infraestructura Física y Equipos de los
Organismos de Seguridad
28
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
DIMENSION AMBIENTAL
Nuestra administración se enfocará en reducir los niveles de riesgo existentes para proteger la vida de los más
vulnerables y en la gestión permanente para prevenir el riesgo de desastre como contribución a la base del
desarrollo sostenible, contemplando factores importantes como equidad de género, derechos y medio ambiente
OBJETIVOS:
Actualización y puesta en marcha del Plan Municipal para la gestión del riesgo y viviendas localizadas en
Zona de Alto Riesgo y Albergues temporales (Ley 2 de 1991 Art.5)
Ampliar acciones en el sector comunitario y social para el manejo articulado ante una situación de desastre
natural o climático
29
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
METAS
Fortalecimiento de acciones operativas y administrativas para el mejoramiento de la gestión del riesgo y
operatividad de los organismos de socorro.
Implementación de estrategias de reacción adecuada a emergencias a través de la realización de
Simulacros.
Articulación de la asistencia del servicio de atención urgente en el municipio
OBJETIVOS:
Promover la educación ambiental como eje fundamental de una cultura ética y responsable en el manejo
sostenible del ambiente.
Plan manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos a través de la formulación y actualización
de herramientas que permitan su adecuado funcionamiento.
Desarrollar acciones para lograr una mejor gestión ambiental en el municipio.
META
30
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
OBJETIVOS:
Generar estrategias de protección y conservación de Recursos naturales y biodiversidad del municipio.
Promover acciones de recuperación y reforestación de las fuentes hídricas que abastecen acueductos en el
municipio.
METAS
Campañas de limpieza de fuentes hídricas para minimizar su grado de contaminación por factores antrópicos
ejecutadas.
Adquisición de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico que surte el acueducto.
Fortalecer acciones y operativos de control para la protección de la fauna y flora del municipio.
OBJETIVOS
Aumentar la cobertura de arborización en el área urbana como medida de adaptación al cambio climático
y estrategia de reducción de emisiones de carbono.
31
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Con el fin de establecer las metas de producto para los programas planteados en la parte estratégica es
necesario determinar los montos de los recursos disponibles, para financiar los proyectos que harán parte de la
inversión a realizar en el cuatrienio. Para este efecto, se tomó el marco fiscal de mediano plazo, presentado
conjuntamente con el proyecto de presupuesto de 2016 y se actualizó la proyección de los ingresos para los
próximos cuatro años, con base en el comportamiento histórico de las fuentes de ingreso y las normas o
condiciones nuevas que afectan el mismo.
Para la asignación de los montos disponibles por sector, se identificaron los valores que por disposición legal
tienen destinación específica según la fuente de financiación y el saldo se presenta como disponible para todos
los sectores, el cual se distribuirá de acuerdo a la priorización que se establezca de los productos planteados
para cada programa. El resultado de este ejercicio se presenta en las tablas denominadas Plan Financiero 2016-
2019 y Plan De Inversiones 2016-2019
32
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
determinado por parte de Hacienda y Planeación de los techos presupuestales en concordancia con el
Plan Plurianual de Inversiones.
Formulación del Presupuesto con base en metas reales, cumpliendo los principios que rigen el sistema
presupuestal.
ARTÍCULO QUINTO. Inversiones y Financiación. Adóptense el Plan Financiero Plurianual, las Asignaciones en
el Periodo 2016- 2019 y el Plan Plurianual de Inversiones con sus respectivas fuentes de financiación.
33
Plan Financiero Ingresos 2016 - 2019 PDM Voluntad para el Progreso
Códig
Presupuesto
o Proyectado 2017 Proyectado 2019 Total 2016 - 2019
Concepto Fuente 2016 Proyectado 2018
Fuent $ $ $
$
e
S.G.P.-
01 4.439.991.543
AG.POTABLE 1.087.872.832 1.100.778.665 1.117.290.345 1.134.049.700
S.G.P.-
2 1.789.681.824
ALIM.ESCOLAR 705.862.737 355.907.720 361.246.336 366.665.031
S.G.P.-
03 5.806.273.468
EDU.CALIDAD 1.484.550.733 1.419.180.105 1.440.467.807 1.462.074.824
S.G.P.-
04 4.352.288.592
SAL.PUBLICA 1.289.886.437 1.005.640.685 1.020.725.295 1.036.036.175
SISTEMA S.G.P.-
05 24.667.978.729
GENERAL DE REG.SUBSID. 6.072.309.663 6.106.500.855 6.198.098.368 6.291.069.843
PARTICIPACION 06 S.G.P.-CULTURA 149.098.000 609.945.511
151.334.470 153.604.487 155.908.554
ES APORTES
DE LA NACIÓN 07 S.G.P.-DEPORTE 200.843.892 202.307.770 205.342.387 208.422.522 816.916.571
S.G.P.-
08 8.846.508.571
LIB.INVERSION 2.243.294.237 2.168.383.070 2.200.908.816 2.233.922.448
S.G.P.-
09 903.098.733
INFANC.ADOL. 898.276.924 1.583.400 1.607.151 1.631.258
S.G.P.-LIBRE
28 6.591.471.528
ASIGNACION 1.626.933.618 1.630.269.655 1.654.723.700 1.679.544.555
S.G.P EDU.
32 -
FONPET - - -
FOSYGA 11 FOSYGA 25.976.045.978
6.349.709.000 6.444.954.635 6.541.628.955 6.639.753.389
ETESA 12 ETESA 117.421.831 41.907.320 42.535.930 43.173.969 245.039.050
13 I.C.D.E.- CULTURA 5.706.017.815 937.291.976 879.356.915 723.229.231 8.245.895.936
I.C.D.E.-
14 14.077.047.248
ANCIANATO 8.997.291.005 1.874.583.951 1.758.713.830 1.446.458.462
15 I.C.D.E.- TURISMO 1.042.716.633 84.356.278 79.142.122 65.090.631 1.271.305.664
I.C.D.E.-
16 8.103.768.378
INGRESOS SOB.BOMB. 2.076.506.797 1.979.250.000 2.008.938.750 2.039.072.831
CORRIENTES 17 I.C.D.E.- LEY 99/93 3.268.531.129
DE 3.202.633.069 21.639.800 21.964.397 22.293.863
DESTINACION 19 I.C.D.E.- FOSE 19.181.641.321 1.171.614.969 1.099.196.144 1.808.073.077 23.260.525.512
ESPECIFICA I.C.D.E
(ESTAMPILLAS) 24 ALUMBRADO 4.624.555.544
PUBLICO 1.410.016.034 1.055.600.000 1.071.434.000 1.087.505.510
I.C.D.E Tf Sect.
26 4.082.411.575
Elect. Ley 99/93 1.470.598.223 857.675.000 870.540.125 883.598.227
I.C.D.E
27 COMPARENDO -
AMBIENTAL - - -
RECURSOS
22 I.C.L.D. 67.211.854.555
PROPIOS 31.084.606.273 11.863.572.735 12.041.526.326 12.222.149.221
10 REGALIAS 825.928.249 13.195.000 13.392.925 13.593.819 866.109.993
33 COLJUEGOS 208.307.948 42.224.000 42.857.360 43.500.220 336.889.528
OTROS
RECURSOS 21 COFINANCIACION - - - -
LIB.INVERS M. DE
29 COMERCIALIZACI 98.301.692 138.483.436
ON 13.195.000 13.392.925 13.593.819
S.G.R SIST
S.G.R 31 GENERAL DE 77.600.000.000
REGALIAS 32.600.000.000 20.000.000.000 15.000.000.000 10.000.000.000
S.G.P.
RENDIMIENTOS 36 RENDIMIENTOS 151.439.007
SGP 151.439.007
TOTALES INVERSIÓN
$298.284.057.603,75
Valor
Dimensión Sector Nombre del programa Plan de Desarrollo Municipal
Asignado
1.1 Voluntad por la calidad y cobertura de la educación, de todos
Social Educación
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Puerto Gaitán 13.582.589.733
1.2 Voluntad para el acceso a la conectividad y tecnología
Social Educación
educativa 5.725.250.898
Social Salud 2.1 Voluntad para Prestación de los Servicios de Salud.
1.405.164.500
2.2 Voluntad para el Aseguramiento en Salud, Inspección y
Social Salud
Vigilancia 51.425.953.286
2.3 Voluntad para Desarrollar el Plan de Salud Territorial de
Social Salud
Intervenciones Colectivas 4.617.496.592
2.4 Voluntad para Implementar la Seguridad Alimentaria y
Social Salud
Nutricional 3.492.515.000
2.5 Voluntad para el Fortalecimiento y Dotación de la
Social Salud
Infraestructura de la Salud en el Municipio 450.000.000
Agua potable y
3.1 Voluntad para la Ampliación y Mejoramiento de la Cobertura
Social saneamiento
y Calidad del Agua Potable y Saneamiento Básico del Municipio. 12.000.000.000
básico
Agua potable y
3.2 Voluntad para Mejorar el Servicio de Agua Potable y
Social saneamiento
Saneamiento Básico 3.593.601.649
básico
Agua potable y
3.3 Voluntad con el Medio Ambiente a través del manejo de los
Social saneamiento
Residuos Sólidos, Aseo y Vertimientos 3.897.790.932
básico
Deporte y
Social 4.1 Voluntad para el Deporte y la Recreación
recreación 6.676.916.571
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Valor
Dimensión Sector Nombre del programa Plan de Desarrollo Municipal
Asignado
Social Cultura 5.1 Voluntad Para Vivir la Cultura
14.093.849.447
6.1 Voluntad para la Construcción y/o Mejoramiento de
Social Vivienda
Vivienda. 13.600.000.000
Atención a
grupos 7.1 Voluntad para el Fortalecimiento a la Atención, Prevención y
Social vulnerables - Protección a la Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar
2.509.905.147
promoción - Ley 1098 de 2006
social
Atención a
grupos
7.2 Voluntad para el Mejoramiento en la Promoción, Protección e
Social vulnerables -
Inclusión de Derechos de las Minorías y Población Vulnerable 13.807.047.248
promoción
social
Atención a
grupos 7.3 Voluntad para la Optimización, Garantía, Fortalecimiento,
Social vulnerables - Protección y Reconocimiento de Derechos en el Desarrollo del
1.255.000.000
promoción Programa Población Víctima del Conflicto Armado Interno
social
Atención a
grupos
7.4 Voluntad para Impulsar Estrategias de Atención Oportuna e
Social vulnerables -
Integral a la Población Indígena 630.000.000
promoción
social
Atención a
grupos 7.5 Voluntad para Contribuir a la Superación de la Pobreza
Social vulnerables - Extrema, y Mejoramiento del Capital Humano a Cambio de la
585.000.000
promoción Entrega de un Incentivo Condicionado
social
Promoción del
desarrollo -
Social 8.1 Voluntad para el Turismo Diverso
Empleo, 6.421.305.664
Turismo
Promoción del
8.2 Voluntad en la Creación, Formación e Impulso de la Oferta
desarrollo -
Social Laboral para el Emprendimiento en el Municipio de Puerto
Empleo, 335.000.000
Gaitán
Turismo
9.1 Voluntad para el Desarrollo del Sector Primario Agropecuario
Económica Agropecuario
del Municipio 9.225.714.910
9.2 Voluntad para la Industrialización y Comercialización como
Económica Agropecuario
Bandera del Desarrollo del Municipio 3.519.552.334
10.1 Voluntad para Fortalecer la Red de Medios Intermodales de
Económica Transporte Transporte y Vías que mejora los Niveles de Eficiencia y
40.884.752.141
Competitividad del Municipio
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Valor
Dimensión Sector Nombre del programa Plan de Desarrollo Municipal
Asignado
Servicios
públicos
diferentes a 11.1 Voluntad para gestionar la ampliación, mantenimiento y
Económica
acueducto Construcción de la Infraestructura Energética del Municipio 29.624.555.544
alcantarillado y
aseo
12.1 Voluntad para Recuperar, Habilitar, Construir y Dotar el
Institucional Equipamiento
Equipamiento del Municipio 4.572.153.284
Desarrollo 13.1 Voluntad en pro de la Participación Ciudadana y el
Institucional
Comunitario Desarrollo Comunitario 650.000.000
Fortalecimiento
Institucional 14.1 Voluntad para la Planeación del Desarrollo Integral
institucional 6.700.000.000
14.2 Voluntad para Fortalecer los Procesos Misionales para el
Fortalecimiento
Institucional Óptimo Desarrollo Organizacional, Administrativo y Humano de
institucional 1.386.948.800
la Alcaldía Municipal
Fortalecimiento 14.3 Voluntad para el Fortalecimiento Tecnológico para la
Institucional
institucional Gestión y Acceso a la Comunicación. 800.000.000
15.1 Voluntad hacia un Progreso Seguro y de Convivencia
Justicia y
Institucional Ciudadana para los Portogaitanenses en pro de la preservación
seguridad 23.210.525.512
del Orden Público y la Construcción de Paz
Justicia y
Institucional 15.2 Voluntad para la Protección Animal
seguridad 930.000.000
Prevención y
16.1 Voluntad Para el Fortalecimiento de Estrategias de
Institucional atención de
Prevención y Protección en la Gestión del Riesgo 8.298.768.378
desastres
La Distribución desagregada por fuentes y anualidad del Plan de Inversiones 2016-2019 por fuente del
Municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta, se presenta en el anexo.
ARTÍCULO SEXTO: - Autorizase al alcalde Municipal de Puerto Gaitán, para que durante el periodo
constitucional de mandato para el que fue elegido efectúe las siguientes acciones:
1º.- Reglamentar los sistemas de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo “VOLUNTAD PARA
EL PROGRESO”
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
2º.- Realizar las correcciones ortográficas y de forma, en caso de que se lleguen a presentar en el
contenido del Plan de Desarrollo objeto del presente acuerdo.
ARTICULO SEPTIMO:- Si durante la vigencia del actual Plan de Desarrollo, se presentan nuevos
proyectos u obras de interés general que beneficien la comunidad del Municipio de Puerto Gaitán, que
no se encuentren incluidos dentro del Plan de Desarrollo Municipal, y sean considerados prioritarios
para el Municipio y a la vez cuenten con mecanismos de financiamiento, tales proyectos u obras podrán
ser incorporadas mediante Acuerdo Municipal, haciendo parte estas adiciones del Plan de Desarrollo,
tanto en su parte estratégica como en su plan de inversión, entendiéndose incorporadas al plan
plurianual de inversiones.
ARTICULO OCTAVO: - Una vez aprobado el Plan de Desarrollo “VOLUNTAD PARA EL PROGRESO”,
la Administración Municipal deberá formular el Plan Indicativo de Gestión y anualmente los
correspondientes Planes de Acción Sectoriales, conforme a la reglamentación establecida.
Dado en el Municipio de Puerto Gaitán - Meta, a los veinticuatro (24) días del mes de mayo de dos mil
diez y seis (2016).
En cumplimiento del principio de Planeación y en especial lo dispuesto en la ley 152 de 1994, la Administración
Municipal de Puerto Gaitán, en cabeza del alcalde José Alexander Fierro Guayara, acomete el proceso de
elaboración del plan de desarrollo municipal “VOLUNTAD PARA EL PROGRESO”, tomando como base el
Programa de Gobierno inscrito en la Registraduría Nacional del Estado Civil, con el objetivo de lograr el
fortalecimiento del capital humano y el patrimonio natural, cultural y social, como método de generación de
oportunidades de vida para todas las comunidades.
En un ejercicio altamente participativo, la voz de los habitantes del Municipio fue escuchada en su zona de
residencia por primera vez, mediante el desplazamiento del equipo de gobierno por todo el territorio municipal,
para conocer directamente la problemática que se les estaba exponiendo y las soluciones propuestas. Este
escenario está directamente relacionado con el pilar de CONSTRUCCIÓN DE PAZ presente en el Plan Nacional
de Desarrollo PND que propone una participación ciudadana incluyente, que facilite el dialogo y la concertación
social, para la identificación y desarrollo de visiones colectivas de paz y desarrollo. Sus otros dos pilares
EQUIDAD y EDUCACION reciben especial tratamiento en cuanto a programas y recursos dentro de este Plan,
en un propósito de trabajo mancomunado con la Nación y el Departamento.
Dentro de la orientación territorial que caracteriza al PND, trabajaremos de manera asociativa con las demás
entidades territoriales, como parte integral de la región Llanos, para la defensa del medio ambiente y la promoción
de la agroindustria y el desarrollo humano.
El concurso de todos los funcionarios en la construcción del diagnóstico y la parte estratégica, es prenda de
garantía de la perfecta correspondencia entre las expectativas de la ciudadanía, la normatividad vigente y los
programas establecidos en el Plan, para acometer los cambios en la manera de gobernar y en el pulcro y efectivo
manejo de los recursos públicos que Puerto Gaitán espera de su Administración. A la vez nos articulamos con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible para hacer efectiva la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la injusticia
y hacer frente al cambio climático.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
MARCO TEÓRICO
El fundamento constitucional de este ejercicio de planeación, se encuentra en el artículo 339 donde se establece
la elaboración de los planes de desarrollo por parte de las administraciones territoriales, con el fin de asegurar el
uso eficiente de los recursos públicos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas,
dentro de la autonomía que le establece el artículo primero. Adicionalmente determina la concordancia que debe
existir en los planes de nivel nacional, departamental y municipal.
El desarrollo legal de esta norma lo constituye la ley 152 de 1994 donde se reglamenta el proceso de elaboración,
aprobación y seguimiento a los planes de desarrollo. Complementaria a esta, la ley 715 de 2001, donde se
establecen competencias para las entidades territoriales.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
METODOLOGÍA
Como referentes para conseguir la concurrencia armoniosa de los propósitos nacionales. Departamentales y
municipales se tuvo en cuenta lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos Por un Nuevo
País” en sus apuestas regionales. Por medio de comunicaciones relativas a las acciones coordinadas que se
deben hacer, algunas dependencias del gobierno Nacional consignaron directrices para la inclusión de programas
de interés nacional dentro de la competencia territorial.
La articulación con el plan de desarrollo departamental en construcción se ha dado con las mesas de trabajo
realizadas con la participación de funcionarios de la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Puerto Gaitán y la
ciudadanía de este municipio. En materia de lineamientos de política pública, tuvimos en cuenta el documento
CONPES3797 “POLITICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA ORINOQUIA: ALTILLANURA – FASE I.
Se radico el borrador del plan de desarrollo en Cormacarena mediante oficio 003342 el 29 de febrero de 2016
para la revisión en la parte ambiental y posteriores correcciones.
De igual forma se presentó mediante oficio al Consejo Territorial de Planeación para revisión y aportes a la
construcción del Plan de desarrollo.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
feb-21 Oasis, Puerto Triunfo, Cuernavaca, Rubiales, Santa Helena, Porvenir – Rubiales.
Una vez lograda la participación ciudadana en todos los centros poblados y casco urbano, se dio inicio a la
segunda fase de la metodología, correspondiente a la tabulación de la información recolectada para a posteriori
efectuar el análisis de la misma.
La afluencia de personas que participaron en el porceso de capatación de información primaria para el Plan de
Desarrollo, circula en mayor cuantia dentro del intervalo de edad de 29 – 65 años con una proporción del 73.98%,
seguido por la población inmersa en el rango de edad entre 18 – 28 años con una participacion del 11.24%, no
obstante esta no es proporcional frente a la dominante.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El análisis estadístico evidencia que la mayor proporción de la población participe de la encuesta no tiene ningún
enfoque diferencial específico, con una preeminencia global del 77.57% (1.947 personas), no obstante, se
identifica la participación de los siguientes grupos poblacionales con enfoque diferencial:
Afrodescendiente, 22 personas (0.88%), Z.R= 19 y C.U= 3.
Indígenas, 271 personas (10.80%), Z.R= 89 y C.U= 182.
Diversidad, 11 personas (0.44%), Z.R= 3 y C.U= 8.
Víctima, 253 personas (10.08%), Z.R= 218 y C.U= 35.
Reintegrado, 4 personas (0.16%), Z.R= 4 y C.U= 0.
Gestante, 2 personas (0.8%), Z.R= 1 y C.U= 1.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Las gráficas reflejan una alta tendencia a la necesidad de infraestructura educativa tanto en la zona rural como
en el casco urbano, evidenciando una participación del 36.07% de incidencia en las problemáticas de este sector,
donde la población expone que la necesidad o requerimiento más relevante es la construcción, adecuación y
mejoramiento de escuelas.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El análisis estadístico indica que las necesidades con mayor relevancia del sector de infraestructura son el
mantenimiento y mejoramiento de las vías, y la construcción e implementación de redes eléctricas, estas
necesidades son principalmente evidenciadas por la población de la zona rural, no obstante, en el casco urbano
siguen siendo las de mayor incidencia junto con la construcción de plantas de tratamiento de agua potable.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
La población manifiesta dos necesidades latentes tanto en la zona rural como en el casco urbano del municipio,
las cuales son la infraestructura de salud y la falta de personal médico, con una participación total del 46.17% y
el 24.02%.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Las graficas evidencian la tendencia tanto en la zona rural como en el casco urbano hacia la construcción y/o
ampliación de acueductos y alcantarillados para aumentar la cobertura de este servicio, es la necesidad con
mayor participación e incidencia con una proporción del 78.57%.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Puerto Gaitán, municipio colombiano, fundado el 11 de febrero de 1932, está localizado en el Nororiente del
departamento del Meta a 189 kilómetros de Villavicencio, es uno de los municipios más extensos de Colombia.
PUERTO
GAITAN
Puerto Gaitán limita al Norte con el Departamento del Casanare; al Sur con los Municipios de Mapiripan y San
Martín; al Este con el Departamento del Vichada y al Oeste con los Municipios de Puerto López y San Martín;
gracias a sus afluentes hídricos junto con sus excelentes condiciones de luminosidad y velocidad de los vientos,
se puede considerar como un municipio con ubicación geoestratégica privilegiada; por lo que sus suelos son
aptos para la producción agrícola, piscícola, pecuaria y forestal, generando grandes proyectos agroindustriales
en cultivos de arroz, maíz, soya, plátano, yuca, palma africana, caucho, pino y ganadería de carne, cría y levante.
Dentro de sus particularidades generales el municipio de Puerto Gaitán presenta las siguientes características:
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
PAIS Colombia
DEPARTAMENTO Meta
CODIGO MUNICIPAL DANE 50568
De acuerdo a las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, el municipio
de Puerto Gaitán, en el año 2015 contó con una población de 18.556 habitantes de los cuales 8.998 son mujeres
y 9.958 hombres representando estos un 48,5% y un 51,5% del total de la población respectivamente.
HOMBRES MUJERES
80 Y MÁS (62) 70
(77) 84
70-74 (99) 98
(146) 134
60-64 (202) 174
(285) 231
50-54 (355) 263
(457) 339
40-44 (473) 388
(544) 491
30-34 (581) 578
(721) 732
20-24 (814) 905
(964) 938
10-14 (1.142) 1.107
(1.264) 1.166
0-4 (1.372) 1.300
(2.000) (1.500) (1.000) (500) - 500 1.000 1.500
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Una particularidad importante en la distribución de la población es la predominancia del género masculino sobre
el género femenino, esta proclividad posiblemente es generada por la atracción procedente de las ofertas
laborales desde la explotación petrolera y los proyectos agrícolas desarrollados en la región, actividades que en
su mayoría son desempeñadas por los hombres.
Frente a las cifras presentadas por el DANE en censo 2005 y sus proyecciones a 2020 existen ciertas
discrepancias, esto debido a que comparado con otras caracterizaciones o sistemas de datos como los
suministrados por la Oficina Asesora de Planeación Municipal, a partir de la base SISBEN, se evidencia una
población superior a la proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, alcanzando
cifras superiores a 22.000 habitantes, conforme a la siguiente distribución:
0A6 7 A 14 15 A 18 19 A 39 40 A 60 61 A 102
TOTAL
POBLACION H M H M H M H M H M H M
AREA RURAL 419 371 653 592 301 274 1.589 1.314 1.017 669 274 127 7.596
AREA URBANA 853 838 1261 1180 581 580 3.108 2.827 1.653 1.408 464 362 15.115
TOTAL 22.711
Fuente: SISBEN Municipio de Puerto Gaitán, Meta, 2015.
Otro aspecto importante de señalar dentro del contexto demográfico del municipio es el nutrido porcentaje de
población con enfoque diferencial, pues Puerto Gaitán posee el mayor número de habitantes indígenas del Meta,
el cual según cifras del DANE corresponde a aproximadamente un 29,3% pero que comparado con información
suministrada por la oficina de asuntos indígenas del municipio representan un 62,92% respecto al total proyectado
por el DANE, evidenciándose como ya se ha manifestado sesgos en los datos proyectados a partir del censo
2005.
A continuación, se da a conocer la información brindada por la Oficina de Asuntos indígenas del Municipio de
Puerto Gaitán, conforme a información detallada por los capitanes Mayores de cada uno de los resguardos
indígenas del municipio de Puerto Gaitán:
POBLACION EXTENCIONES
N° NUMERO DE
NOMBRE DEL RESGUARDO POR TERRITORILES
FAMILIAS COUNIDADES
RESGUARDO Ha
RESGUARDO AWALIBA 136 631 20.700 14
POBLACION EXTENCIONES
N° NUMERO DE
NOMBRE DEL RESGUARDO POR TERRITORILES
FAMILIAS COUNIDADES
RESGUARDO Ha
En cuanto a la distribución poblacional, el municipio por su gran extensión territorial, se caracteriza por la
prevalencia de ésta en el área rural, la cual se encuentra altamente dispersa, implicando tratos especiales y altas
cargas presupuestales, que, sumados a la particularidad en su composición poblacional por los altos porcentajes
de población indígena y vulnerable, generan deficiencias en los indicadores de gestión e impiden el mejoramiento
de la calidad de vida.
Es importante señalar que la evidente diferencia en las cifras presentadas por las fuentes de información frente
a las suministradas por el DANE, estas últimas utilizadas para la toma de decisiones y formulación de planes y
proyectos en el municipio, desvirtúan la situación real y generan deficiencias en la asignación de los recursos
municipales, incidiendo en las falencias que presentan la prestación de servicios públicos domiciliarios, atención
a los servicios de salud y la calidad educativa entre otras necesidades.
2. SECTOR EDUCATIVO
SEPTIMO
NOVENO
SEGUND
CUARTO
OCTAVO
QUINTO
SEXTO
O
ITEM
ESCUELAS-SEDES
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
COLEGIO DEPARTAMENTAL
1 LA SABANA 3 3 1 3 6 5 2 5 3 2 6 2 4 3 7 5 1 4 2 4
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
TERCERO
PRIMERO
GRADO 0
SEPTIMO
NOVENO
SEGUND
CUARTO
OCTAVO
QUINTO
SEXTO
O
ITEM
ESCUELAS-SEDES
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
2 ESCUELA CARIMAGUA 2 2 3 3 1 3 2 1 1 2 2
ESCUELA GENERAL
3 SANTANDER 1 6 4 2 3 4 2 6 3 4 4 7
ESCUELA GREGORIO 1
4 GARAVITO 2 5 3 6 3 9 2 1 2 4 2 0
1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1
5 ESCUELA LA CRISTALINA 1 6 1 9 0 8 2 7 8 5 2 8 3 3 3 2
ESCUELA NUEVA 1 1 1 1 1 1
6 FUNDACIONES 1 1 3 1 2 5 4 4 0 2 1 9 9 5 0 2 3 0 7 6
7 ESCUELA NUEVA HORIZONTE 6 3 4 5 4 2 2 3 4 6 2 5
ESCUELA NUEVA LA 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2
8 PRIMAVERA 8 1 7 1 2 6 3 3 8 0 9 0
9 ESCUELA RURAL MURUJUY 2 1 3 5 0 6 4 3 2 4 2 5 4 3 2 4 0 3 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
10 ESCUELA SAN MIGUEL 8 8 5 8 2 0 9 5 7 2 4 3 1 0 1 5 1 5 3 9
11 ESCUELA SANTA BARBARA 1 2 5 1 2 2 1 2 2 1 3 1
TI
M
M
G
G
O
O
Q
O
O
O
O
O
O
O
O
R
A
D
R
R
U
N
R
D
C
C
U
A
R
R
U
C
N
A
N
P
E
E
S
E
X
S
E
P
V
E
T
T
T
T
S0
ITE
OI
TI
ESCUELAS-SEDES
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
1 1 1 2 1 2
1 CENTRO EDUACTIVO KAYUWINAE 3 4 5 2 9 7 6 0 5 9 9 5 8 0 4 6
4 ESCUELA EL SALVADOR 0 0 1 0 1 3 3 0 3 0 0 1
1 1
5 ESCUELA LA PAZ DE COROZAL 0 2 8 6 0 0 7 9 2 5 0 6
6 ESCUELA LA VEREMOS 0 0 1 0 1 2 2 3 1 2 0 1
1
7 ESCUELA MANATI 2 4 6 6 6 7 0 9 8 1 0 1
8 ESCUELA MONTE VERDE 4 1 1 5 3 3 5 3 1 2 0 7
ESCUELA POLICARPA
9 SALABARRIETA 1 0 4 2 1 3 1 1 2 1 0 1
10 ESCUELA PUNTO GRILLO 0 0 1 1 3 1 2 2 1 1
11 ESCUELA SANTA LUCIA 4 3 4 3 3 4 3 1
12 ESCUELA WEMAIBO 0 0 2 1 2 1 4 0 4 4
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
13 ESUELA MORICHALITO 0 0 0 0 1 0 1 2 1 3 1 0
14 SEDE CEJALITO 0 0 4 1 0 1 2 0 0 0 1 0
15 SEDE GUAMITO (UNUMA) 0 0 0 0 0 0 1 3
16 WACOBA 0 0 4 2 3 2 5 1 0 0 0 1
SEGUNDO
TERCERO
PRIMERO
GRADO 0
SEPTIMO
NOVENO
CUARTO
OCTAVO
DECIMO
QUINTO
SEXTO
ITEM ESCUELAS-SEDES
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
1
1 ESCUELA ALTO TILLAVA 7 4 5 3 9 7 6 8 4 4 2 4
ESCUELA PUERTO 1
2 TRUJILLO 3 1 3 3 3 2 2 3 2 5 3 1 1 1 6 2 5 8 5 5
INSTITUCION EDUCATIVA 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1
3 RUBIALES 8 4 3 4 8 0 8 9 2 5 0 1 1 5 0 0 8 8 8 9 2 0
4 SEDE PUERTO TRIUNFO 6 1 4 7 3 6 2 3 5 5 2 7
5 SEDE SANTA HELENA 0 0 2 5 4 3 1 4 3 3
NOVENO
SEGUND
CUARTO
OCTAVO
TERCER
DECIMO
PRIMER
QUINTO
SEPTIM
GRADO
SEXTO
ITE
O
O
0
ESCUELAS-SEDES
M
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
ESCUELA
1 CHAPARRAL 1 0 3 2 3 1 4 1 2 6 0 1
ESCUELA 1 1 1 1 1
2 COROCITO SIKUANI 3 8 5 7 6 0 7 4 0 2 1 2
ESCUELA GUAMITO
3 (KUWEY) 0 0 6 6 2 1 2 4 4 4
4 ESCUELA LA CEIBA 4 0 3 1 2 1
ESCUELA LA
5 HERMOSA 2 1 1 1 4 5 0 4 2 2 2 1
ESCUELA
7 MANGUITO 3 1 3 5 3 2 5 0 3 1 0 1
ESCUELA WALABO 1
8 1 5 8 1 9 5 8 3 4 5 2 0 1
9 ESCUELA YULUWA 4 2 2 2 1 6 1 2 4 2 1 2
2 2 1 2 2 3 2 3 2 2 1 2
10 SEDE KUWEY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 7 9 6 2 8 3 4 2 5 5
11 KUWEY YOPALITO 5 0 7 7 7 7 9 6 3 5
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
GRADO 0
SEPTIMO
NOVENO
SEGUND
CUARTO
OCTAVO
TERCER
DECIMO
PRIMER
QUINTO
SEXTO
ONCE
IT
O
E ESCUELAS-SEDES
M
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
INSTITUCION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
EDUCATIVA JORGE 7 0 7 6 5 8 1 5 2 1 1 8
1 ELIECER GAITÁN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9 9 4 4 9 6 0 3 7 5 1
SEDE CAMILO 6 6 7 7 5 6 8 6 4 6 5 6
2 TORRES 1 4 9 5 3 9 0 8 4 7 4 3
1 1 1 1
SEDE LUIS ANTONIO 8 9 1 1 0 3
3 PEREZ SANCHEZ 8 3 7 8 2 9
1 1 1 1 1 1 1 1
SEDE LUIS CARLOS 1 2 2 3 3 3 2 3 1 1 2 2 2 1 1
4 GALAN SARMIENTO 0 0 0 0 5 0 3 3 4 8 9 0 4 7 3 4 2 9 7 7 0 0 0 0
TERCERO
PRIMERO
GRADO 0
SEPTIMO
NOVENO
CUARTO
OCTAVO
QUINTO
SEXTO
ITE
ESCUELAS-SEDES
M
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
1
1 ESCUELA EL BAMBU 8 6 2 5 8 6 8 8 8 2 2 5
ESCUELA BOPONE
2 PANORAMA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 2
3 ESCUELA DIVINO NIÑO 0 0 7 5 9 5 2 3 1 5 3 4
4 ESCUELA DON MARCOS 4 5 6 2 2 1 1 3 0 1 3 0
5 ESCUELA EL RETIRO 0 0 0 0 3 5 1 4 2 2 3 1
6 ESCUELA JIWITAIMI 0 0 0 0 2 2 1 7 1 2 4 0
1 1
7 ESCUELA KAJUYALE 6 4 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0
1 1
8 ESCUELA LA ESTRELLA 0 0 0 0 2 2 4 2 2 4 0 0
ESCUELA LUIS ANTONIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 PEREZ 1 6 3 6 7 0 8 9 4 2 1 2
10 ESCUELA MANGAL UNO 0 0 4 3 3 3 0 0 1 2 1 1
11 ESCUELA MURAL 5 2 8 6 3 4 4 5 1 0 0 0
ESCUELA NUEVA
12 JERUSALEM 0 0 5 4 2 4 3 1 0 2 0 0
ESCUELA PASTOBA 1
13 COROZAL 0 0 7 6 3 1 1 0 1 4 2 3
14 ESCUELA SAN ANTONIO 0 0 0 0 0 0 4 7 2 5 2 1
1
15 ESCUELA SAN LUIS 0 0 0 0 6 3 6 2 2 7 7 1
16 ESCUELA SAN PABLO 6 2 3 1 3 2 2 7 1 0 0 1
17 ESCUELA SAN VICENTE 0 0 3 3 4 7 5 6 3 7 2 6
18 ESCUELA TSAMANI PLANAS 1 0 3 3 2 0 2 1 0 2 0 1
19 ESCUELA TSELEBA 1 0 3 3 0 2 2 1 0 1 0 1
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
SEGUNDO
TERCERO
PRIMERO
GRADO 0
SEPTIMO
NOVENO
CUARTO
OCTAVO
QUINTO
SEXTO
ITE
ESCUELAS-SEDES
M
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
1
20 ESCUELA WALIANAI 6 9 1 4 5 2 2 2 1 1 0 0
21 ESCUELA YATOROBO 2 7 3 2 0 2 3 1 1 2 0 2
22 ESCUELA VILLA 0 0 0 0 4 2 2 5 1 1 1 2
1 1 1 1 2
23 INTERNADO EL TIGRE 0 0 7 5 5 2 6 9
8 9 6 3
24 ESCUELA NUEVA TEVIARE 0 0 0 0 0 0 1 3
0 9 4 0
25 SEDE CIMARRON 0 0 3 4 2 7 0 1
1 2 0 2
26 SEDE EVIA MIRIKITI 0 0 3 2 2 3 4 7
2 2 4 1
27 SEDE MIRALEJO 0 0 1 2 2 2 2 4
2 1 0 5
SEDE SAN RAFAEL DE 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 1 5 1
28 PLANAS 5 9 6 3 2 0 7 7 3 0 5 6 4 5 6 7 7 6 3 3
29 ESCUELA CACHAMITA 5 1 2 3 3 1 0 2 3 0 1 0
30 ESCUELA LOMA ALTA 1 1 2 3 2 0 1 2
31 ESCUELA MORELIA 0 0 0 0 0 0 5 3 2 1 1 1
ESCUELA WICHIRAL 2
32 (TETEMO) 0 0 3 3 2 4 0 1 0 0 3 3
1 2
33 ESCUELA PATENAE 5 3 6 5 7 5 0 0 1 4
34 ESCUELA REINARE 0 0 4 2 2 2 3 1 4 3
35 ESCUELA VISTA HERMOSA 0 0 2 0 2 0 2 3 3 0
36 SEDE COSTA AZUL 0 0 3 1 3 2 0 2
1
37 SEDE SANCARLOS 2 8 2 1 1 4 2 0 0 1
La secretaria de Educación, cultura, turismo, recreación y deporte establecerá alianzas de
interinstitucionales con el fin de dar fortalecimiento a la calidad de la educación del municipio.
El municipio mediante la Secretaria brindara apoyo logístico y presupuestal a las áreas técnicas
pertenecientes a la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, es así que dentro del plan de desarrollo
municipal se puede ver reflejado.
La secretaria de Educación, cultura, turismo, recreación y deporte junto con la secretaria agropecuaria y
medio ambiente establecerán alianzas para el desarrollo en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Las instituciones educativas han sido una de las prioridades para el Municipio, por lo tanto, se pretende recopilar
toda la información necesaria para crear estrategias, que puedan satisfacer las necesidades de las instituciones
educativas del municipio, todo esto para crear y adecuar aulas, unidades sanitarias y restaurantes escolares de
las instituciones de la zona rural; con el fin de que no se tengan que desplazar al sector urbano para la terminación
de sus estudios y así llegar a perder sus culturas étnicas.
Falta de implementación de herramientas pedagógicas que permita materializar los procesos educativos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Los centros educativos de la zona rural carecen de dotación de Biblioteca para un mejor aprendizaje, como
también del servicio de agua ya que generaron inconformidad sobre la falta de agua para poder utilizar las
unidades sanitarias.
Los centros educativos de zonas rurales carecen de comedores escolares los cuales se encuentran fuera de
servicio por falta de insumos.
Además, a nivel documental se puede evidenciar que la educación siempre ha estado con priorización en la
ejecución de los planes de desarrollo municipal.
Así mismo, el municipio de Puerto Gaitán cuenta con una Institución educativa privada llama ANTONIO NARIÑO.
Finalmente, se puede establecer que la educación en el Municipio se encuentra en un déficit, en cuestiones de
aprendizaje e infraestructura, con lo que se requiere de una entidad que se apersone de su rumbo para establecer
planes de mejoramiento para salir avante antes los obstáculos que se puedan presentar.
3. SECTOR SALUD
3.1 Aseguramiento
En cuanto a los datos reportados por la oficina de aseguramiento con corte al 30 de enero de 2016, en régimen
subsidiado se encuentra la siguiente información:
3.1.1 Aseguramiento por zona
Población asegurada zona rural 17.465
Población asegurada zona urbana 10.038
TOTAL 27.503
Entre las aseguradoras del régimen subsidiado se encuentran Cajacopi, Mallamas, Nueva EPS y Pijaos Salud.
El Municipio de Puerto Gaitán de acuerdo a los datos reportados por el Registro Especial de Prestadores de
Salud, cuenta con 25 IPS inscritas con diferentes servicios habilitados, los cuales en su mayoría corresponden al
Primer Nivel de Atención, entre los que se incluyen consulta externa, promoción y prevención, laboratorio clínico,
odontología, farmacia, radiología y traslado asistencial básico. Por otro lado, en cuanto a la red pública se
encuentra el Centro de Atención Puerto Gaitán, el cual se encuentra adscrito a la “ESE” Solución Salud, el cual
además de los servicios ya mencionados oferta hospitalización y urgencias.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Instituciones prestadoras de servicios de salud, nivel de atención y servicios del municipio de Puerto
Gaitán en el año 2015
3.3 Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud
3.3.1 Análisis de la mortalidad - Mortalidad general por grandes causas
Tasa de mortalidad general ajustada por edad (X 100.000 hbts.) del municipio de Puerto Gaitán, 2005 –
2013
350,00
200 - NEOPLASIAS
tasa de mortalidad por 100.000 hbts.
300,00
200,00
400 - CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL
150,00 PERÍODO PERINATAL
50,00
600 - TODAS LAS DEMÁS ENFERMEDADES
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
700 - SIGNOS, SÍNTOMAS Y AFECCIONES MAL
Año de defunción
DEFINIDAS
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)- Ministerio de Salud y Protección Social (RUAF-
Estadísticas vitales)
La mortalidad general por grandes causas para la población del municipio de Puerto Gaitán está afectada
principalmente por las causas externas las cuales tuvieron un incremento moderado desde 2005 a 2009 pero en
el 2010 se dispara a una tasa de 160.6, posteriormente disminuye en el 2011 y en 2012 alcanza la tasa más alta:
345.17. En 2013 disminuye a una tasa muy similar a la del 207: 163.94 x 100.000 habitantes. La segunda gran
causa de mortalidad en Puerto Gaitán está marcada por las enfermedades del sistema circulatorio, que tiene un
comportamiento contrario a las causas externas: tuvo una tasa alta en 2207: 256,39, posteriormente disminuye
en 2006 y 2008 y vuelve a repuntar en 2014 con la tasa más alta de todas las enfermedades para este año:
234,08 Las causas indefinidas (demás causas) tienen un comportamiento importante con una tasa por encima
de las causas externas. Las neoplasias tienen como causa de mortalidad un comportamiento más moderado, el
cual llega en 2013 61,63. La mortalidad por enfermedades transmisibles mostró una tasa de mortalidad baja en
20012 y 2013: 34.2 y 36.94, lo cual quiere decir que las acciones de búsqueda activa han mostrado resultados
esperados, situación reflejada en la figura anterior.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
causa de muerte en bebés del sexo femenino que en los de sexo masculino. La tasa 2013 está en 6,88 X 100.000.
El resto de afecciones aparece también como tercera causa de muerte en bebés en periodo perinatal del sexo
femenino. En comparación con las causas en hombres se observa que las causas son similares, pero
comparando las tasas fallecen más los niños que las niñas.
3.3.1.1.4 Causas externas
Los homicidios son la primera causa de muerte por causas externas en hombres con tasas que superan con
creces las demás causas. En 2012 la tasa de muerte por homicidios alcanzó los 331.49 X cada 100.000. En 2013
sin embargo retornó a una tasa más cercana al 2011: 126,45 X 100.000. La segunda causa de mortalidad por
causas externas en hombres son los accidentes de tránsito que han tenido un ascenso desde 2008, con un pico
en 2011 de 135,94 X 100.000 para descender en 2013 a una tasa de 45,73 X 100.000. Las demás causas y los
suicidios son las siguientes causas de muerte en hombres por causa externa con tasas de 28,83 y 24,42 X
100.000. El ahogamiento y sumersión accidental y la exposición a corriente eléctrica también fueron causas de
muerte por causas externas en 2013 en hombres.
Desafortunadamente, el homicidio se convirtió en la primera causa de muerte por causa externa en mujeres con
una tasa que alcanza las 33,90 muertes X cada 100.000 en 2013, que, aunque es la cuarta parte de la tasa en
hombres, tratándose del género femenino, debe analizarse cuidadosamente. En 2012 y 2013 se muestra también
el suicidio como causa de muerte por causa externa en mujeres: en 2013 alcanzó la tasa de 18,63 casos de
muerte X 100.000. Los accidentes que obstruyen la respiración y los eventos de intención no determinada también
son causas de muerte externa en mujeres en 2013 con tasas similares de 6,88 X 100.000.
3.3.1.1.5 Síntomas, signos y afecciones mal definidas
Aunque desde 2008 se presentan tasas relativamente importantes de muerte por causas indefinidas, en 2013
éstas bajaron debido seguramente a una mejor clasificación de la causa de muerte tanto en hombres como en
mujeres. Estas causas reflejan la inadecuada clasificación de la causa básica de muerte de los médicos en el
momento de elaborar los certificados de defunción. Debe trabajarse para que estas tasas disminuyan al mismo y
poder tener claridad de las causas de muerte para actuar en sus determinantes.
Las deficiencias nutricionales son la segunda causa de muerte por demás enfermedades en hombres en 2013
con una tasa de 38,80 X 100.000. Debemos tener en cuenta que este gráfico incluye todas las edades en
hombres. Igual debe tenerse en cuenta al analizar la tercera causa: malformaciones congénitas, con una tasa de
19,56 muertes X 100.000. Desde 2010 la cirrosis se ha mostrado como causa de muerte por otras enfermedades
en hombres con tasas que varían entre 13 y 20 muertes X 100.000. Es de anotar que la apendicitis, hernia de la
cavidad abdominal y obstrucción intestinal es la siguiente causa de muerte en hombres por otras enfermedades
con una tasa a 2013 de 21,30 muertes X 100.000.
En mujeres la diabetes mellitus es la primera causa de muerte por otras enfermedades, con una tasa de 45,37
muertes X 100,000 en 2013. Resto de enfermedades ocupa el segundo lugar con una tasa de 42,08 muertes X
100.000 en 2013. Las deficiencias nutricionales y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias son las
siguientes causas de muerte en mujeres por otras enfermedades. Estas causas son similares a las presentadas
en los hombres y hacen referencia a enfermedades crónicas que son prevenibles.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Para realizar monitoreo y seguimiento al Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, se realiza un análisis de
tendencia. Se compara el año 2013 entre el departamento del Meta y el municipio de Puerto Gaitán donde se
observa que la mortalidad por accidentes de transporte terrestre es mayor en el municipio, situación similar con
las lesiones auto-infringidas intencionalmente, la mortalidad por agresiones (homicidios) y las enfermedades
infecciosas. Las tasas de mortalidad por diabetes mellitus es menor en el municipio que en el departamento.
Para el municipio de Puerto Gaitán la mortalidad infantil y de la niñez entre los años 2005 al 2013 muestra que
las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas presentan las tasas más altas sobre todo la tasa
general en menores de 5 años: 377,79 muertes X 100.000 y en menores de 1 año con 141,9 muertes X 100.000
en 2013. La siguiente causa de muerte que mayor tasa presenta son ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal con 226 muertes X 100.000 seguido de las malformaciones congénitas con una tasa en 2013 de 151,11
muertes X 100.000.
Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67 causas municipio de Puerto
Gaitán, 2005 – 2013
Grandes Muerte Muert Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Total
causas de Edad s 2005 es s 2007 s 2008 s 2009 s 2010 s 2011 s 2012 s 2013 Muertes
muerte 2006
01 - De 0 a
CIERTAS antes de 0 1 0 3 0 1 2 2 1 10
ENFERMED 1 año
ADES De 01 a
INFECCIOS 0 0 0 2 1 0 3 0 1 7
04 años
AS Y
PARASITARI Menor de
0 1 0 5 1 1 5 2 2 17
AS 5 años
De 0 a
antes de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
02 - 1 año
TUMORES De 01 a
0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
(NEOPLASIA 04 años
S)
Menor de
0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
5 años
04 - De 0 a
ENFERMED antes de 0 3 4 4 1 2 7 6 7 34
ADES 1 año
ENDOCRINA De 01 a
0 1 1 0 1 2 5 1 3 14
S, 04 años
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Grandes Muerte Muert Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Total
causas de Edad s 2005 es s 2007 s 2008 s 2009 s 2010 s 2011 s 2012 s 2013 Muertes
muerte 2006
NUTRICION
ALES Y Menor de
0 4 5 4 2 4 12 7 10 48
METABÓLIC 5 años
AS
De 0 a
antes de 1 1 0 1 0 0 0 0 0 3
05 - 1 año
ENFERMED
ADES DEL De 01 a
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
SISTEMA 04 años
NERVIOSO
Menor de
1 1 0 1 0 0 0 0 1 4
5 años
De 0 a
07 - antes de 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
ENFERMED 1 año
ADES DEL De 01 a
SISTEMA 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2
04 años
CIRCULATO
RIO Menor de
0 0 0 0 1 0 0 0 2 3
5 años
De 0 a
antes de 4 2 2 0 2 1 3 2 0 16
08 - 1 año
ENFERMED
ADES DEL De 01 a
1 2 2 0 2 0 0 0 0 7
SISTEMA 04 años
RESPIRATO
RIO Menor de
5 4 4 0 4 1 3 2 0 23
5 años
De 0 a
antes de 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2
09 - 1 año
ENFERMED
De 01 a
ADES DEL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
04 años
SISTEMA
DIGESTIVO
Menor de
1 1 0 0 0 0 0 0 0 2
5 años
10 - De 0 a
ENFERMED antes de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
ADES DEL 1 año
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Grandes Muerte Muert Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Total
causas de Edad s 2005 es s 2007 s 2008 s 2009 s 2010 s 2011 s 2012 s 2013 Muertes
muerte 2006
SISTEMA
De 01 a
GENITOURI 2 1 1 0 0 0 0 0 0 4
04 años
NARIO
Menor de
1 1 1 0 0 0 0 0 0 3
5 años
De 0 a
11 - antes de 2 5 4 10 6 6 6 3 6 48
CIERTAS 1 año
AFECCIONE
S De 01 a
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ORIGINADA 04 años
S EN EL
PERIODO Menor de
PERINATAL 2 5 4 10 6 6 6 3 6 48
5 años
12 - De 0 a
MALFORMA antes de 1 2 0 2 3 2 2 0 3 15
CIONES 1 año
CONGÉNITA
S, De 01 a
0 0 0 0 0 0 1 1 1 3
DEFORMIDA 04 años
DES Y
ANOMALÍAS Menor de
1 2 0 2 3 2 3 1 4 18
CROMOSÓ 5 años
MICAS
13 - De 0 a
SIGNOS, antes de 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
SÍNTOMAS 1 año
Y
HALLAZGOS De 01 a
0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
ANORMALE 04 años
S CLÍNICOS
Y DE Menor de
0 0 2 0 0 0 0 0 0 2
LABORATO 5 años
RIO
15 - De 0 a
CAUSAS antes de 3 0 0 2 0 1 0 0 1 7
EXTERNAS 1 año
DE
MORBILIDA De 01 a
0 0 1 0 1 1 3 2 1 9
DY 04 años
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Grandes Muerte Muert Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Muerte Total
causas de Edad s 2005 es s 2007 s 2008 s 2009 s 2010 s 2011 s 2012 s 2013 Muertes
muerte 2006
MORTALIDA
Menor de
D 3 0 1 2 1 2 3 2 2 16
5 años
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)- Ministerio de Salud y Protección Social (RUAF-
Estadísticas vitales
necesidad de fortalecer las acciones de la estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de
la Infancia (AIEPI) tanto en el componente clínico como en el comunitario.
3.3.1.2.6 Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio
En el subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio entre los años 2005 al 2013 entre las principales
causas de mortalidad de la infancia y la niñez se encuentra la neumonía afectando más a los menores de un año,
luego se encuentra el resto de enfermedades del sistema respiratorio en los menores de 1 año. Esta situación
requiere el fortalecimiento de las acciones de la estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIEPI) tanto en el componente clínico como en el comunitario.
3.3.1.2.7 Enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo; las enfermedades
del sistema genitourinario; todas las demás enfermedades y Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG
Las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo, las enfermedades del sistema
genitourinario, todas las demás enfermedades y Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG, no cuentan con
subgrupos de causa de muerte según la lista de 67, por lo tanto, a continuación se
3.3.1.2.8 Subgrupo de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
En este subgrupo se observa que la primera causa ya no se encuentra el feto y recién nacido afectado por factores
maternos y por complicaciones del embarazo. El listado la encabezan las afecciones respiratorias, la sepsis
bacteriana y la dificultad respiratoria, los cuales se presentaron en 2013. Esta situación requiere el fortalecimiento
y el mejoramiento de las acciones de Promoción y prevención sobre todo en la población indígena con
identificación de factores de riesgo en esta población
3.3.1.2.9 Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
La mortalidad infantil de la niñez ocasionada por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas para el municipio de Puerto Gaitán se encuentra ocasionada principalmente En 2013 las
principales causas de muerte fue las malformaciones congénitas no especificadas con 3 casos y las
malformaciones congénitas del sistema circulatorio con 1 caso. Desde 2005 no se presentan casos de síndrome
de Down en los nacimientos de Puerto Gaitán.
3.3.1.2.10 Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados
en otra parte
En la mortalidad infantil y la niñez ocasionados por signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte para el municipio de Puerto Gaitán se encuentra registro de casos
únicamente para el año 2007 ocasionados por otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte con mayor afectación en los menores de 1 año.
3.3.1.2.11 Subgrupo de causas externas de morbilidad y mortalidad
Las tasas específicas de mortalidad infantil y niñez por causas externas de morbilidad y mortalidad en el municipio
de Puerto Gaitán están ocasionadas principalmente por otros accidentes que obstruyen la respiración en los
menores de 1 año, seguidos por accidentes de transporte en los menores de 1 año y finalmente ahogamiento y
sumersión accidentales en los menores de 1 a 4 años de edad. Estas causas están relacionadas con el cuidado
que le deben proporcionar los padres a sus hijos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El 86% de los indicadores calculados del municipio de Puerto Gaitán entre los años 2005 y 2013 son
significativamente más altos que los presentados en el departamento del Meta.
La razón de mortalidad materna del municipio de Puerto Gaitán es 2.9 veces más alta que la del departamento
del Meta. Es de anotar que tan solo una muerte materna al año, dado el denominador del municipio que
corresponde a los nacidos vivos, afecta negativamente el cálculo de este indicador poniéndose siempre por
encima del Departamento. El comportamiento entre los años 2005 al 2013 ha sido fluctuante.
La razón de muerte neonatal es la única que no presenta en el transcurso de 2005 a 2013 diferencia
estadísticamente significativa con la tasa del Departamento del Meta; los años 2009 , 2010, 2011 y 2012 muestran
disminución; 2013 vuelve a mostrar aumento. Es importante tener en cuenta que la mayor proporción de casos
han sido presentados en población indígena donde acuden a un parto institucional sin tener controles prenatales;
el comportamiento de este evento ha presentado disminución en los últimos tres años.
La tasa de mortalidad infantil es 2,6 veces más alta en el municipio de Puerto Gaitán que en el departamento del
Meta, presenta tendencia al aumento. La mayoría de casos tienen pertenencia a etnia indígena y ruralidad.
La tasa de mortalidad en la niñez para el municipio de Puerto Gaitán es más alta que la presentada en el
departamento del Meta, está influenciada principalmente por la mortalidad perinatal y neonatal, con las mismas
características de las mortalidades anteriormente descritas.
Las tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años, por EDA en menores de cinco años y por desnutrición
en menores de 5 años, son 3.0, 8.4 y 13 veces, respectivamente, más altas que las del departamento del Meta,
esta situación está influenciada principalmente por el componente cultural y cosmovisión de la etnia indígena,
donde prevalece la atención por medicina tradicional y consultan entre 5 y 30 días después del inicio de síntomas,
llegando a los servicios de salud en graves condiciones generales. Ante esta situación el municipio ha fortalecido
las acciones de la estrategia de Atención Integral a las Enfermedades Prevenibles de la Infancia (AIEPI) a través
de los agentes comunitarios de salud, promotora indígena, grupos extramurales de Atención Primaria en Salud
(APS), unidad de recuperación nutricional con sus fases intra y extramural y fortalecimiento de la seguridad
alimentaria con enfoque diferencial. Adicionalmente la EPS a la cual se encuentran afiliados ha contratado los
servicios de salud extramurales visitando cada comunidad de manera bimensual, atendiendo los llamados de la
comunidad y trasladando de la zona rural a la zona urbana que por su condición de salud lo requieran.
Condiciones
transmisibles y 3,90 6,22 5,43 6,81 10,39 16,07 5,68
nutricionales
1 - Primera Enfermedades no
2,57 4,59 4,57 4,91 10,68 16,36 5,68
infancia ( 0 - transmisibles
5 años )
Lesiones 0,41 1,02 0,95 0,82 1,80 2,55 0,75
En el año 2014, se evidencia cómo las alteraciones de permanentes de cuerpo, manos, brazos y piernas son las
primeras condiciones de discapacidad, seguidas de la alteración del sistema nervioso y por la voz y el habla.
El sistema nervioso 0 1 46 47
La voz y el habla 1 0 37 38
Los ojos 0 0 17 17
La piel 0 0 8 8
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y 0 0 3 3
gusto)
Fuente: Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO)
La distribución de las alteraciones permanentes en hombres afecta principalmente a mayores de edad (19.6% de
los casos de discapacidad) con discapacidades dadas principalmente por los ojos, oídos, y sistema
cardiorespiratorio. El comportamiento en los grupos de edad entre 15 y 64 se mantiene relativamente estables.
Posteriormente, con la edad empiezan a aumentar las discapacidades. Por su parte las condiciones de
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
discapacidad en las mujeres de Puerto Gaitán, están en los ojos, el sistema cardiorespiratorio y las defensas, y
el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas.
3.5 Análisis de los determinantes intermedios de la salud
3.5.1 Condiciones de vida
Las coberturas de alcantarillado y acueducto se encuentran mejor en el municipio que en el departamento, las
coberturas de servicios de electricidad, de telefonía y el IRCA es igual al del departamento, mientras que se
encuentra menor el porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada e inadecuada eliminación de
excretas.
Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio de Puerto Gaitán, 2012
Puerto Diferencias LI IC LS IC
Color
Condiciones de vida Meta
Gaitán relativas 95% 95%
2011
Incidencia de accidentalidad en el trabajo: Para el año 2012 la incidencia para Puerto Gaitán fue de 515
casos por cada 100.000 habitantes en edad productiva.
Incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo: Para el año 2012 la incidencia para Puerto
Gaitán fue de 1 caso por cada 100.000 habitantes en edad productiva.
3.5.4 Condiciones factores, psicológicos y culturales
Los únicos indicadores que se calculan son los de violencia intrafamiliar y contra la mujer los que se encuentran
con igual comportamiento que los del departamento.
Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de Puerto
Gaitán, 2011
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Meta Puerto Gaitán
de la salud
Comportamiento
Determinantes intermedios
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Meta Puerto Gaitán
de la salud
En el municipio de Puerto Gaitán existen 5 servicios habilitados de primer nivel de atención, ubicados en la zona
urbana. Además, hay 20 servicios habilitados los cuales prestan los servicios de ambulancia, ortodoncia y salud
ocupacional.
Se identificó el estrato socioeconómico, los ingresos, la etnia, el nivel educativo y la ocupación se presenta en la
población, la relación entre ellos y los efectos sobre la salud de la población del municipio que se encuentra
disponible.
No se
encuentran
Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas datos
No se
Proporción de población bajo la línea de pobreza encuentran
datos
No se
Proporción de población en miseria encuentran
datos
Proporción de población en hacinamiento 25,15
Línea de indigencia* No aplican
Coeficiente de Gini para ingresos* No aplican
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) Información disponible a nivel departamental*
Dimensiones N° Problemas
Gestión diferencial de las poblaciones Inexistencia de un modelo de atención en salud con enfoque diferencial
1
vulnerables (población indígena)
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria
2 Critico porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada
para la gestión de la salud
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria
3 Critico porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas
para la gestión de la salud
Gestión diferencial de las poblaciones Bajo porcentaje de hogares con acceso a los servicios para el cuidado de la
4
vulnerables primera infancia
Vida saludable y enfermedades
5 Alta tasa de letalidad por tuberculosis tanto pulmonar como extrapulmonar
transmisibles
Seguridad alimentaria y nutricional 6 Alta tasas de mortalidad y morbilidad por deficiencias nutricionales
Vida saludable y condiciones no
7 Alta tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio
transmisibles
Salud ambiental 8 Alta tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años
Salud ambiental 9 Alta tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años
Convivencia social y salud mental 10 Gran proporción de AVPP por causas externas
Vida saludable y condiciones no Alta tasas de mortalidad por tumores malignos de la tráquea, los bronquios y
11
transmisibles el pulmón
Sexualidad, derechos sexuales y
12 Alta tasa de mortalidad neonatal
reproductivos
Sexualidad, derechos sexuales y
13 Bajo porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales
reproductivos
Como se evidencia en la gráfica el Municipio de Puerto Gaitán no presento utilidad en las coberturas durante el
año 2014.
La comunidad en el área urbana recibe servicios públicos de agua, alcantarillado y recolección de basuras los
cuales son prestados por el sector oficial en forma regular y particular en buena forma. En la actualidad se
encuentran aprobados 7 Planes de Saneamiento y Manejo de vertimientos (PSMV) de los cuales uno corresponde
al área urbana y 6 del área rural (ver tabla 1). En cuanto al servicio de recolección de residuos se realiza por parte
de la empresa de servicios públicos Perla del Manacacias, y la disposición final en el relleno sanitario de
Bioagricola en la ciudad de Villavicencio, sin embargo, en el año 2015 fue aprobado el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos donde se tiene como estrategia la construcción del relleno sanitario, cabe resaltar que dicho
PGIRS no cuenta con el aval de CORMACARENA.
Bajo contrato de obra No 022 del 20 de abril de 2011, suscrito con la Empresa de Servicios Públicos Perlas de
Manacacias; se contrató la ejecución del estudio, diseño y construcción de las redes de acueducto y alcantarillado
para el centro poblado La Cristalina zona rural del Municipio de Puerto Gaitán Meta, donde contempla la
descripción de uno de los ítems a ejecutar:
• Trazado línea de tubería para alcantarillado 3442 metros.
• Trazado línea de tubería para redes de acueducto 2092 metros.
En cuanto al sistema de tratamiento de agua potable (PTAP), esta unidad tiene una capacidad para tratar un
caudal de 3 l/s, está conformado por una torre de aireación que cuenta con cinco bandejas con el objetivo de
remoción de hierro y magnesio, en general el sistema de tratamiento es una planta compacta con cámara de
aquietamiento, unidad de floculación, sedimentación, filtración y desinfección y estabilización del pH, actualmente
esta planta de tratamiento no está en operación.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.012.021, por medio del cual se acoge el concepto técnico número PM-GA
3.44.13.127 del 28 de enero del 2013, se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) del
centro poblado La Cristalina, bajo la Resolución No PS-GJ 1.2.6.13.-0101 del 06 de febrero de 2013.
Centro poblado Planas
Cuenta con una cobertura del 90% (180 usuarios), el sistema de acueducto se surte de un pozo profundo
construido por la empresa Perla del Manacacias ESP (año 2010), en el PSMV no se especifica las coordenadas
de dicho pozo, actualmente cuenta con un trámite de exploración y perforación en CORMACARENA bajo el
expediente No 3.37.2.09.18, no cuenta con concesión de aguas subterráneas, la operación y administración del
acueducto está a cargo de la JAC de la inspección Planas. El sistema de acueducto presta el servicio durante
una hora y media al día a toda la población.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.013.018, por medio del cual se acoge el concepto técnico número PM-GA
3.44.13.1608 del 27 de agosto del 2013, se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
del centro poblado Planas, bajo la Resolución No PS-GJ 1.2.6.13.-1537 del 18 de septiembre de 2013.
El sistema de tratamiento tiene una capacidad para tratar un caudal de 2 l/s, está conformado por una torre de
aireación (3 bandejas), en la tercera bandeja tiene instalado la manguera que inyecta el floculante, cuenta con
un cono de mezcla. Adicional a ello posee una planta compacta conformada por una cámara de aquietamiento
con unidades de floculación, sedimentación, filtración, desinfección y estabilización de pH, actualmente esta
planta de tratamiento no está en operación debido a que la planta no tiene la capacidad de tratar el caudal que
es suministrado por el pozo profundo, debido a que esta presentaba reboses por la cantidad de agua
suministrada.
Centro poblado Murujuy
Cuenta con el servicio de acueducto, el cual tiene una cobertura del 100% de la población y este servicio es
prestado por el comité de acueducto del centro poblado; actualmente se encuentra suspendido ya que la bomba
eléctrica a través de la cual se capta el agua del caño NN y posteriormente conducida al tanque de
almacenamiento, se encuentra averiada por consiguiente, la población tiene construidos aljibes en cada una de
sus viviendas para disponer del recurso las 24 horas del día, no cuenta con concesión de agua superficial.
En cuanto a la fuente de abastecimiento el sistema de acueducto cuenta con una represa que fue construida por
la alcaldía de Puerto Gaitán, la cual se encarga de represar el agua del caño NN en las coordenadas: 131466 E
y 0974979 N; cabe resaltar que actualmente no se cuenta con una planta de tratamiento de agua potable,
pasando directamente al tanque de almacenamiento previo proceso de potabilización y por ende no se garantiza
la calidad del agua para ser utilizada para el consumo humano.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
En cuanto a la planta de tratamiento de agua potable, actualmente no se encuentra en operación, ya que tuvo un
problema en su funcionamiento desde hace más de un año y hasta el momento la empresa Perla del Manacacias
no ha solucionado el inconveniente de la PTAP por consiguiente el agua captada del pozo profundo llega a los
usuarios sin ningún tratamiento adecuado para su consumo.
Centro poblado Alto Tillavá
En el centro poblado de Alto Tillavá, actualmente no se presta ningún tipo de servicio público, para obtener el
agua para consumo, la población se divide en dos grupos; el primer grupo se abastece de un nacedero por medio
de tuberías y bombas eléctricas que tiene cada persona y el segundo grupo de la población de un aljibe por medio
de tuberías se conectan al pozo cada vivienda y por turnos, cabe señalar que dos viviendas se abastecen cada
una de forma independiente de aljibes que tienen construidos en cada vivienda.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.014.016, por medio del cual se acoge el concepto técnico número PM-GA
3.44.14.2828 del 22 de diciembre del 2014, se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
del centro poblado Alto Tillava, bajo la Resolución No PS-GJ 1.2.6.14.2298 del 31 de Diciembre de 2014.
Cristalina, el cual está ejecutando mediante contrato 022 de 2011, documento y estudios con los cuales se realizó
el diagnostico.
En cuanto al vertimiento de las aguas residuales generadas la Inspección La Cristalina, ya cuenta con las redes
de alcantarillado instaladas, pero aún no han sido concertadas las viviendas, por ello no hay vertimiento,
actualmente las aguas residuales domesticas son dispuestas en pozos sépticos ubicados en los lotes de las
viviendas. En el PSMV se propone el vertimiento de aguas residuales previo tratamiento, al suelo a través de
campo de infiltración.
Centro poblado Planas
La inspección Planas, carece de un sistema de alcantarillado para la recolección de aguas residuales lo cual ha
ocasionado que la población para suplir esta necesidad construya pozos sépticos en sus casas con el fin de
disponer el agua residual. Por las razones expuestas la alcaldía de Puerto Gaitán, contrato el proyecto: Estudio
y diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la Inspección Planas, el cual se está ejecutando mediante el
CTO 023 de 2011. Dicho proyecto contempla la construcción de colectores para el sistema sanitario únicamente,
el cual deberá trabajar de forma independiente de las aguas lluvias, en el cual se contempla la construcción de
las redes para drenar la totalidad de la población asentada en el área urbana del centro poblado, con un único
punto de descarga.
El efluente de la PTAR ingresará al alcantarillado industria; Se prevé que las aguas sanguinolentas sean
recolectadas por aparte, así como los productos de las panzas para evitar aumento en los valores de Demanda
Bioquímica de Oxigeno y de Sólidos Suspendidos. Las aguas residuales de la Planta de Beneficio Animal podrán
ser descargadas al sistema de alcantarillado, lo que hace que su manejo sea jurisdicción de CORMACARENA,
hoy en día, la Resolución 0631 del 17 marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la
cual se establece los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a sistemas de
alcantarillado público.
En años anteriores, el municipio contaba con un área de disposición para los residuos de aproximadamente 800
m2, generando un impacto visual bastante marcado si se tiene en cuenta que está ubicado en un área de
transición entre un paisaje de sabana y otro de altillanura. Por otro lado, se observó la mezcla de diversos
elementos y materiales lo que corrobora la inexistencia de sistemas de clasificación tanto en la fuente como en
algunas de las etapas del proceso del manejo de residuos sólidos.
De acuerdo a la información suministrada por la E.S.P. Perla del Manacacias y al plan de gestión integral de
residuos sólidos PGIRS del año 2009, el municipio de Puerto Gaitán contaba con un área a las afueras de la
ciudad donde se depositaban los residuos sólidos a cielo abierto. Para el año 2014 y bajo contrato de consultoría
N° 270/2014, cuyo objeto fue, “Revisión general, diagnóstico y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS) municipio de Puerto Gaitán - departamento del Meta, se determinaron nuevos
parámetros de operatividad como:
La cobertura en el servicio de aseo en el área urbana es de 91.6% con 1783 usuarios. El botadero que se
encontraba habilitado y ubicado en el kilómetro 15 vía Rubiales, en el alto de Neblinas en la finca llamada 7
hermanos, donde se disponían los residuos en el municipio, en la actualidad se encuentra cerrado por la
Corporación CORMACARENA y con acto sancionatorio hacia el municipio. Actualmente la disposición de
residuos se está realizando en Bioagricola en la ciudad de Villavicencio.
Actualmente en el casco urbano se presta el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos. El
municipio para atender el servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos los debe transportar más
de 200 km, y asumir el costo de los derechos de disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario San Juanito
de propiedad de Bioagricola en Villavicencio, lo que hace inviable e insostenible la prestación del servicio.
Por lo anterior en aras de darle solución a la problemática, el municipio suscribió el “Contrato No 057 del 29 de
julio de 2013 el “Diseño del relleno sanitario, estudio del impacto ambiental y licenciamiento para el manejo de
residuos sólidos en Puerto Gaitán”, y adelanta el permiso de licenciamiento ante la corporación ambiental
CORMACARENA con radicado No 021100 del 16 de Diciembre 2014, predio Araguaney en jurisdicción del
municipio; una vez aprobado por la corporación Ambiental los respectivos permisos y licencias el municipio
adelantará todas las acciones necesarias para garantizar la prestación integral del servicio de recolección,
tratamiento y disposición final, a través de la Empresa de Servicios Públicos “Perla del Manacacias E.P.S”. Vale
resaltar, que la periodicidad en la prestación del servicio será objeto de estudio y concertación con la comunidad
atendiendo la estructura de costos del mismo.
hoy por hoy el municipio cuenta con una gran cantidad de escenarios deportivos de muy buena calidad, pero que
no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas para la realización de eventos nacionales federados,
además se puede concluir que; Dichos escenarios deportivos, no son suficientes para la cantidad de población
beneficiada, teniendo en cuenta que se manejan 11 disciplinas deportivas entre las cuales encontramos atletismo,
baloncesto, triatlón, levantamiento de pesas, fútbol, fútbol sala, taekwondo, tiro con arco, voleibol playa y voleibol
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
sala, patinaje entre otros y tres programas (adulto mayor, gimnasio cardiovascular y hábitos y estilos de vida
saludable).
Para contemplar dicha información se puede evidenciar la cantidad de población que actualmente registra en la
base de datos mencionada por el plan de desarrollo 2012 y 2015, la cual expresa que para la etapa de los 0 a
los 6 años el municipio cuenta con una población de 6.222 niños, de los 7 a los 14 son 6.113 y de los 15 a los 17
años, 2.061 para un total de la población infantil de 14.396 niños con necesidades específicas deportivas;
extrapolando estos datos y comparándolos con el nivel de atención al público por parte de la coordinación de
deportes, se analiza que el porcentaje de cobertura es mínimo para un municipio con tal número de población y
se relaciona esta falta de cobertura entre muchas otras causas con el hecho de que no son suficientes los
espacios deportivos habilitados para las diferentes prácticas; truncando de manera directa el gran objetivo de la
creación de espacios que contribuyan a la generar en los Portogaitanenses una cultura entorno al deporte, la
recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre.
Sumado a eso se evidencia, gracias al impacto que han tenido algunas disciplinas en sus resultados a nivel
Municipal, departamental, nacional e internacional; que el municipio es ubicado como la potencia deportiva del
departamento. Todos esto nos conlleva a la creación de escenarios deportivos, que cumplan con la necesidad y
especificaciones técnicas requerida por las federaciones deportivas del país.
El auge y los resultados obtenidos, se han presentado en las siguientes disciplinas deportivas: la natación, tiro
con arco, fútbol playa, patinaje, atletismo entre otras.
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
Contar con espacios para Riesgos en la Representan el futuro de nuestro
facilitar la estimulación supervivencia. municipio y de su desarrollo
temprana de habilidades Limitaciones en la integral y supervivencia depende
acuáticas que posibilitan de una estimulación motriz de nuestra sociedad a media no y
Comunidad
forma más enriquecedora el forma integral. largo plazo.
educativa
desarrollo socio motriz de los
niños y garantizan su
supervivencia en el medio
acuático.
Desarrollar sus capacidades Condiciones de Sus resultados deportivos no solo
físicas de base de una forma entrenamiento inseguras y representan un sector de la
más integral, no reglamentarias. sociedad que proyecta de forma
Deportistas
Mejorar de su nivel técnico y positiva en la sociedad la imagen
competitivo. de nuestro municipio, sino también
y su gobierno.
Mejorar la calidad de vida de No cuenta con infra Posee los medios para facilitar la
los habitantes. estructura propia para este gestión e inversión de recursos
Facilitar de forma integral el tipo de actividades. ante los entes departamentales y
Administración desarrollo socio motriz de los Número elevado de nacionales.
municipal niños. personas que no tiene
Garantizar la seguridad, habilidades acuáticas
integridad y supervivencia de básicas que le permitan su
sus habitantes. supervivencia.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Los habitantes del casco urbano del municipio que puedan practicar actividad física en el medio acuático en sus
diferentes manifestaciones que de acuerdo con el plan de desarrollo 2012 – 2015 es un estimado de 11.833, y
los 3.954 beneficiarios de los diferentes programas de actividad física y deporte que oferta la administración
municipal en todo el municipio.
Dentro del análisis de los problemas que competen a este proyecto se encuentra cómo problema central:
5.1 Espacios inadecuados para la práctica masiva de actividades acuáticas de carácter instructivo,
recreativo y terapéutico en el municipio de Puerto Gaitán
Dicho escenario seria para el disfrute y el aprovechamiento de más de 4000 niños sin dejar a un lado la demás
población del municipio, constituyéndose en el escenario deportivo con más población atendida.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
ente territorial no cuenta con un escenario adecuado para la enseñanza y práctica de actividades acuáticas de
forma masiva y sistemática.
5.4 Disciplina Deportiva Atletismo.
El atletismo se constituye como el deporte base de todos los deportes, puesto que todos estos dentro de su plan
de preparación tienen como contenido el desarrollo de la carrera, los lanzamientos y los saltos; en el municipio
de Puerto Gaitán desde años anteriores, se viene incursionando la práctica del atletismo teniendo excelentes
resultados a nivel departamental, nacional e internacional; Lo que da a entender la excelente cantera para la
práctica de este deporte que existe, además que los niños se encuentran en excelentes condiciones para la
práctica del mismo y acotando cada uno de los resultados, se ve la necesidad de seguir confiando en las
capacidades de los atletas PortoGaitánense en la práctica del atletismo lo que les va a permitir seguir
cosechando triunfos para el municipio aprovechando de manera adecuada el tiempo libre y eliminando las
posibilidades de los malos hábitos.
Hay que tener en cuenta que la práctica del deporte requiere de recursos e implementos deportivos para la
enseñanza y aprendizaje de la técnica, docentes calificados para la impartición de las clases y recursos
monetarios para las participaciones competitivas de los atletas a nivel departamental y nacional; todo esto con el
objetivo de obtener resultados significativos para el municipio, el departamento y el país. No obstante, a que las
administraciones pasadas siempre han tenido la disposición de aportar al desarrollo de este deporte en el
municipio, es evidente la carencia de un escenario que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas por
la federación,
Esta necesidad parte de las condiciones actuales en las cuales entrenan los atletas en el municipio que no son
las adecuadas, ya que este espacio dispuesto para los entrenamientos de atletismo cruza con actividades
deportivas alternas que interrumpen a los entrenamientos y ponen en peligro la integridad física de las personas
que transitan alrededor; puesto que no solo se entrena.
5.5 Disciplina Deportiva Patinaje
Como se puede apreciar cada día más disciplinas deportivas logran encausar correctamente el proceso de
formación de sus niños y jóvenes deportistas, sin embargo, de igual forma se encuentra gran cantidad de deportes
en donde se somete al niño a una edad muy temprana a la vida de la competencia.
En el municipio de Puerto Gaitán existen aproximadamente 200 niños practicando el patinaje de carreras
alrededor de 5 años en las diferentes calles del municipio, cerrando las vías, obstaculizando el tránsito y además
colocando en riesgo su integridad física.
Es por ello que se hace necesario un proyecto de construcción de un escenario deportivo, que cumpla con los
parámetros técnicos internacionales emanado por la FIRS y avalada por la FEDERACION COLOMBIANA DE
PATINAJE. Para su desarrollo, masificación y tecnificación del patinaje de carreras, la cual permita elevar el nivel
de los deportistas para así mejorar sus resultados deportivos a nivel municipal, Departamental y nacional.
En los años que lleva el patinaje de carreras en el municipio siendo practicado por nuestros niños y jóvenes, en
las calles del municipio se han realizado múltiples salidas a diferentes torneos regionales como nacionales en los
cuales se han obtenido muy buenos resultados sin contar con el escenario ideal para su práctica, destacando el
9 lugar de un deportista el año pasado en un torneo nacional realizado en Santa Martha y las más de 500 medallas
ganadas a lo largo de todo este proceso.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
5 CULTURA
La aculturación que traspasó nuestro Municipio de Puerto Gaitán por la migración de personas de diferentes
regiones del país ha traído consigo el origen de otras formas de expresión cultural que desvanecen poco a poco
la cultura tradicional del Municipio, la cultura llanera ha cobrado intereses sociales que se manifiestan en
diferentes escenarios formativos, eventos folclóricos y escuelas de formación artística y cultural. Sin embargo y
a pesar de ser un municipio indudablemente rico en manifestaciones y tradiciones culturales de grupos étnicos,
no existen ni se desarrollan programas que focalicen una oportunidad en la educación, conservación, divulgación
y fomento de las mismas.
Antecedente y Riqueza étnica: sin duda alguna, Puerto Gaitán es el municipio del departamento del Meta, con
mayor presencia y arraigo indígena. En su territorio conviven múltiples resguardos, entre los que se cuentan:
Resguardo Wuacoyo, Resguardo Al to Unuma, Resguardo Domo Planas, Resguardo Tapaojos, Resguardo Iwiwi,
Resguardo El Tigre, Resguardo Wualianae, Resguardo Vencedor, Resguardo AwaLiba. Pensar lo cultural
desligado de esta inmensa potencialidad del Municipio, resultaría un planteamiento inadecuado. Lo étnico ofrece
la posibilidad de fortalecer el diálogo intercultural, lo que no lleva también a crear escenarios para nuevas
expresiones del arte (basadas en las culturas indígenas locales), nuevas formas de turismo, y hasta otras
posibilidades de abordar el teatro, la lectura, la narrativa, la danza, la literatura, y las manifestaciones artísticas
en general. Además de poder contar con un espacio de tradición y conservación en la ramificación de museo que
permita educar nuevos públicos sobre la necesidad de la conservación de la historia de nuestras culturas en
espacios de exposición de acceso ilimitado.
Desde su creación, ACUERDO 006 la CASA DE LA CULTURA bellas artes del Municipio de Puerto Gaitán Meta
se ha mantenido receptiva a las necesidades que el medio le ha ido mostrando sumando a las disciplinas
formativas del folclor llanero a disciplinas transversales al plan nacional de música como banda sinfónica y
orquesta; destacando que la casa de la cultura comenzó siendo un establecimiento que poseía múltiples
necesidades tanto de infraestructura física como de personal profesional que a través de los diferentes gobiernos
locales se han ido mejorando respondiendo así a retos de innovación y modernidad.
La casa de la cultura BELLAS ARTES conto al finalizar la vigencia 2015 con una población aproximada de 1143
estudiantes clasificados en los estratos 0, 1, 2 y un pequeño porcentaje del estrato 3 provenientes de familias
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
que presentan una problemática social enmarcada en violencia intrafamiliar, bajos niveles de escolaridad de los
padres y desempleo.
Y se ha convertido en la única alternativa social cultural del municipio incluyendo en sus programas de extensión
a la zona rural, que presta y brinda un espacio diferente para desarrollar aptitudes artísticas y articular sus
habilidades en función a la sana utilización de sus tiempos libres.
El crecimiento continuo de otras alternativas de consumo como redes sociales, TV y algunas dificultades de
espacios y focos de delincuencia conllevan a que estudiantes, niños, niñas y jóvenes al no tener la presencia
permanente de sus padres que por obligaciones laborales impiden el cuidado continuo, trazan líneas que inducen
y activan espacios delincuenciales y acciones no sanas para el desarrollo de nuestros conciudadanos como seres
de bien.
La Casa de la cultura, oferta un sin número de programas y alternativas diseñadas para que los niños, niñas,
jóvenes y comunidad en general optimicen sus destrezas artísticas, así como que reconozcan el valor por nuestra
cultura y tradiciones.
Sin embargo, la administración Municipal desde el año 2012 a través del contrato nro 195 OBJETO “COMPRA
DE INSTRUMENTOS MUSICALES E IMPLEMENTOS PARA EL APOYO A LA CULTURA Y FOLCLOR EN EL
MUNCIPIO DE PUERTO GAITÁN META” no adelanta mecanismos que permitan subsanar la necesidad de
implementación y dotación que se hace necesaria para atender a las necesidades prioritarias de las escuelas de
formación artística y cultural.
La casa de la cultura, durante los últimos cuatro años no ha recibido ningún tipo de tratamiento, lutheria,
reparación o incluso los espacios de infraestructura existentes no están diseñados con condiciones que permitan
la custodia y el cuidado suficiente para evitar el desgaste por irregularidades climáticas y de buen o mal uso. Los
instrumentos específicos del folclor llanero y bandas en procesos de formación dejan de ser personales a
convertirse en dotaciones comunitarias, las cuales por naturaleza pública posibilita el acceso a todos los que
estén en capacidad y deseen participar de las practicas, aumentando así la cantidad en materia de sesiones
algunas veces hasta tres veces mayor a las que ordinariamente tiene un instrumento de uso personal. Lo que
determina un tiempo inferior de vida útil al establecido.
En la actualidad la casa de la cultura con la demanda de servicios proyectados, así como la cantidad de
instructores contratados para la vigencia 2016 requieren con urgencia la dotación e implementación que refleje
un costo beneficio de cobertura, trazado en metas de atención masificada para todos los habitantes del municipio
de Puerto Gaitán Zona urbana y rural.
Adicional a lo ya descrito en el municipio se debe establecer una ruta de acciones transversales con las
secretarias de la alcaldía para focalizar acciones que permitan optimizar el recurso humano en el alcance de
metas, contratar profesionales en las áreas de artes escénicas, artes plásticas, danza urbana, clásica,
aprovechando los recursos del sistema general de participación y aprovechar el auditorio como espacio escénico
municipal que dará lugar a recibir los ingresos correspondientes a recaudo por ley de espectáculos que no se
hace efectivo en el municipio en festivales como festival de verano y festival internacional de la cachama.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
7 SECTOR VIVIENDA
El municipio no cuenta con información que le permita establecer un comparativo entre el número de viviendas
requeridas contra el número de hogares existentes; sin embargo, la entidad territorial en los últimos años ha
generado 2 proyectos de vivienda con el que se beneficiarán 698 familias del municipio de Puerto Gaitán. Esto
implica que, teniendo en cuenta que el municipio evidencia un porcentaje por encima del déficit esperado, debe
realizarse un importante esfuerzo para alcanzar la meta propuesta en el 2018.
Con el programa de vivienda "Las Margaritas", se espera beneficiar seiscientas ocho (608) familias, privilegiando
a la población más necesitada, de acuerdo a los criterios legales, como son mujeres cabeza de familia, los adultos
mayores, la población discapacitada, población víctima, población afro descendiente y demás, el cual se
encuentra en proceso de escogencia de beneficiarios.
Por otra parte y a pesar de que a nivel Departamental y Regional se han realizado grandes esfuerzos por disminuir
el déficit cualitativo de vivienda, el municipio de Puerto Gaitán tiene un nivel muy por encima de lo esperado para
el año 2018, esto generado principalmente porque en los últimos años no se han presentado o ejecutado
proyectos de mejoramiento de vivienda por el ente territorial, igualmente no existe caracterización de viviendas
donde que muestren la situaciones habitacionales de estas.
El proyecto de vivienda realizado en los últimos años por el municipio corresponde a un lote propio donde se
beneficiaron 90 familias, entre esas 27 familias víctimas, es decir más del 25%, a las cuales el día 25 de junio de
2015 se les socializó el proyecto y se entregó la Resolución de adjudicación
Teniendo en cuenta que, en los procesos de Restitución de Tierras, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá D.C. Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, ordenó al Banco Agrario la construcción de
viviendas en la Vereda Alto Tillava; sin embargo, en razón a que los recursos no son suficientes, faltando
alrededor de siete millones de pesos ($7.000.000) por vivienda por concepto de transporte para materiales, el
municipio de manera voluntario decidió brindar ese apoyo.
Es así que fue emitido el Plan de Compras No. 2015000190 de fecha once (11) de mayo de 2015 y el Certificado
de Disponibilidad Presupuestal No. 2015000425 de la misma fecha con Rubro 312204 denominado
Comunicaciones y Transporte – ICLD, cuyo objeto es “Servicio de transporte de materiales para la construcción
de 20 viviendas en la Vereda Alto Tillava a cargo del Banco Agrario, para brindar atención a beneficiarios
victimas del desplazamiento forzado y restitución de tierras despojadas”, el cual fue enviado al Banco Agrario,
donde además se les informó que se requería conocer el proyecto de minuta y demás información pertinente
para la construcción de las viviendas por parte del Banco Agrario, con el fin de adelantar el trámite contractual
paralelo para garantizar el transporte de los materiales, compromiso del Municipio de Puerto Gaitán, mientras por
su parte la Gobernación del Meta apoya los servicios a agua y energía.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El Programa Colombia Mayor, Plan de Solidaridad con el Adulto mayor en el Municipio de Puerto Gaitán, hasta
el año 2015, era operado por la Dirección Local de Salud y culminó, según el balance reportado por el programa,
con 527 cupos activos, cero suspendidos, cero cupos vacíos, para una ejecución del 100 % del programa por
parte del Municipio.
En virtud de lo expuesto se evidencia la carencia de la Asamblea Municipal Ordinaria y elección y posesión del
comité del Adulto Mayor en concordancia con la normatividad y directrices vigentes emanadas por el Ministerio
de trabajo para este programa, para esto se requiere llevar a cabo todas las gestiones y las tareas logísticas y
operativas necesarias involucrando a las secretarías de Educación, Coordinación de Deportes, y el despacho de
la Gestora Social.
El programa más familias en acción en el municipio de Puerto Gaitán a finales del año 2015 cerró con 3031
familias inscritas y entregó alrededor de $2.400.000.000 en esa vigencia, favoreciendo a familias pobres y
vulnerables del SISBEN, Red Unidos, desplazados y población indígena.
Dentro de las necesidades encontradas para desarrollar esta la firma del Convenio Inter - Administrativo para el
adecuado funcionamiento del programa en el municipio, promover la conformación de la veeduría del programa
Mas Familias en Acción en el municipio, promover el adecuado funcionamiento del Comité de Certificación del
municipio, articular con las diferentes dependencias de la Alcaldía las reuniones del Comité de madres líderes
del programa en el municipio, siendo este comité una amplia herramienta para el desarrollo de las actividades de
capacitación y articulación con la comunidad de los sectores vulnerables y realizar los procesos operativos de
acuerdo a los lineamientos establecidos por el Nivel Nacional
Los Programas Proyectos y Actividades desarrollados CON LAS COMUNIDADES INDIGENAS, han permitido
evidenciar la buena gestión, el respeto y aprecio por las Familias Indígenas de que habitan los Nueve Resguardos
Indígenas, La Parcialidad Campana y los Dos Asentamientos Urbanos (Unuma y SISIAPIATU); a través de la
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Oficina de Asuntos Indígenas se ha mantenido una comunicación permanente para socializar, concertar y conocer
de primera mano todos los programas, Proyectos y Actividades involucrando a la población indígenas en los
campos de Salud, Educación, Agua Potable, Nutrición, Cultura, Recreación y Deportes, Seguridad Alimentaria,
Ciudadanía e identidad, infraestructura, fortalecimiento Cultural (Programa Radial La Voz de Los Sikuani),
Acompañamiento y organización de las situaciones de gobernabilidad y su respectivos registros.
A continuación, se detallan algunos de los proyectos desarrollados en los últimos años para la población indígena
del municipio de Puerto Gaitán, Meta:
Uno de los Programas desarrollados y de gran impacto en la población indígena fue, la realización de jornadas
de Identificación en los nueve Resguardos indígenas y el Centro Poblado de Puerto Trujillo Realizando un total
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
de 16 procesos, la administración municipal 2012 - 2015, logro llegar de forma histórica a los niños, niñas,
Jóvenes y Adolescentes en coordinación con la Registraduría Municipal.
El municipio creó el Comité de Justicia Transicional mediante Decreto 038 del 18 de enero de 2012, ajustado
mediante Decreto No. 015 del 24 de enero de 2013, dentro del cual se trabajó en la elaboración de los Planes
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado y para la Prevención y Protección de
las Víctimas del Conflicto de Puerto Gaitán, los cuales fueron adoptados mediante Decreto No. 164 del 14 de
diciembre de 2012.
Durante el año de 2014, el Comité Municipal de Justicia Transicional ordenó modificar el contenido del PAT
incluyendo el componente transversal de “Retornos y Reubicaciones”. En virtud de dicha modificación y con el
propósito de dar cumplimiento a las órdenes impartidas por los Jueces de Restitución de Tierras, se concertó y
formuló el Plan Municipal de Retornos y Reubicaciones, cuya población objetivo es principalmente las familias
beneficiarias de los procesos de restitución de tierras. Este documento fue formulado según la metodología
establecida por la Unidad Nacional de Atención a las Víctimas –UARIV-.
Para dar cumplimiento a las órdenes de los fallos de restitución de tierras, la Alcaldía integró una mesa de trabajo
para la formulación del Plan Municipal de Retornos y Reubicaciones con la Gobernación, la UARIV y la Dirección
Territorial de la Unidad de Tierras. El documento formulado según las directrices del Sistema Nacional fue
sometido a la aprobación del Subcomité de Indígenas y Tierras y de los Comités de Justicia Transicional de
Municipio y del Departamento.
El documento también fue elaborado con la participación de las familias restituidas; quienes fueron caracterizadas
de acuerdo con el instrumento diseñado por la UARIV. Dicho Plan ha sido objeto de seguimiento y verificación
para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las diferentes entidades.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El sello de Paraíso Natural, con el que se le ha identificado al Municipio, hace justicia a su inmenso potencial
ecológico, representado fundamentalmente en una extensa red hidrográfica, con dos puntos de encuentro y
celebración cultural que son sello de Puerto Gaitán; por un lado, el Festival Internacional de la Cachama, uno de
los Encuentros folclóricos más relevantes del Oriente de Colombia, y de otro lado, el Manacacías Festival de
Verano, una de las fiestas que en enero de cada año gana más importancia en Colombia.
A propósito de la riqueza hidrográfica de Puerto Gaitán, presentamos a continuación un fragmento del texto
denominado: Monografia del municipio de Puerto Gaitán, Visión geo histórica y cultural, autoría de Eliberto cicery
hurtado y otros (página 8 a 9):
El sistema hidrográfico en el territorio es bastante diversificado los procesos que han actuado sobre las diferentes
formas fisiográficas del área definen un sistema netamente dendrítico. Es importante anotar que la red
hidrográfica del municipio es extensa y diversificada. Se define un neto sistema dendrico. Los caños son cortos
y se unen formando los ríos del municipio que salen de él y forman redes fluviales navegables y de gran acopio
de peces ornamentales y de consumo.
Los ríos en Puerto Gaitán son un sello indeleble de la identidad de este territorio, un elemento de definición de lo
que podríamos llamar la Portogaitaneidad, término un tanto alegórico para definir la esencia de ser de este
Municipio. Indiscutiblemente lo cultural se conecta con esta riqueza del patrimonio natural, y debe ser tenida
en cuenta para apuntalar su desarrollo en las artes desde una visión que combine el local con lo universal.
Sin duda alguna, Puerto Gaitán es el municipio del departamento del Meta, con mayor presencia y arraigo
indígena. En su territorio conviven múltiples resguardos, entre los que se cuentan: Resguardo Wuacoyo,
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Resguardo Al to Unuma, Resguardo Domo Planas, Resguardo Tapaojos, Resguardo Iwiwi, Resguardo El Tigre,
Resguardo Wualianae, Resguardo Vencedor, Resguardo Awaliva.
Este territorio es el de mayor población aborigen en el Departamento con habitantes pertenecientes a los grupos
Sikuani, Saliva, Achaguas, y Piapoco que través de la historia han sido desplazados de sus sabanas Indígena
Sikuani y su origen: Dependen del creador del universo (Kuwait) quien creo el mundo a partir de tres fases:
Animales - Vegetales – Hombre.
Los Sikuani son hijos de Kuwait, hermanos con la naturaleza, del sol y la luna; los cuales les enseñaron a vivir
colectivamente, a querer, compartir lo que consiguen, son gente de verdad, conservan la paz, la alegría y la
armonía; conservan su historia, su medicina, sus creencias, su estructura política, sus autoridades, su cultura y
su lengua.
De los 21.724 habitantes el 46.37% son mujeres y el 53.63% son hombres de los cuales el 25.85% viven en la
cabecera Municipal y el 74.15% residen en la zona rural (colombiano)12
9.1.3 Estado Institucional
La administración Municipal cuenta con la secretaria de Educación cultura, turismo recreación y deporte. Sin
embargo, desde el año 2013 No cuenta con un profesional que se encargue de coordinar de forma directa turismo,
afectando de este modo la posibilidad de obtener un plan de desarrollo turístico municipal, con unas rutas
trazadas que permitan la creación y el emprender acciones encaminadas al aprovechamiento de los recursos
naturales, culturales, de infraestructura para la severidad de planes que impliquen articular nuestros productos
ante las instancias nacionales.
El sector turismo ha sido durante muchos años, un sector atractivo para toda la población ya que el interés de
conocer varios lugares, sus atracciones, el aspecto típico de cada región y el comportamiento de las diferentes
culturas ha creado la necesidad de ofrecer servicios que complazcan al viajero y que cumplan con las
expectativas que tienen al visitar cada lugar.
Lo que representa en nuestro paraíso Natural Municipio de Puerto Gaitán una oportunidad ya este es un sector
que ha tenido un considerable crecimiento en los últimos años. Las actividades que se realizan en este sector
contribuyen al desarrollo de las sociedades puesto que entre más interés haya por una región, más esfuerzos se
tendrán por mantenerla en buen estado y esto conlleva a la creación de nuevos empleos, al incremento en el
nivel en la educación, de cultura, de amabilidad y de conciencia. Y las tradiciones llaneras están presenten en el
desarrollo cultural, así como las tradiciones y manifestaciones de grupos étnicos.
Desde las acciones realizadas de la secretaria se pudo identificar una oferta hotelera de 77 establecientes entre
hoteles y residencias en el año 2013, la cual se ha modificado en el transcurso de estos años, pero de la cual no
hay un levantamiento de inventario.
9.1.4 Proyectos independientes:
Desde algunos emprendedores se han generado alguna iniciativa para la cualificación del sector turístico en el
Municipio de Puerto Gaitán, como visitas a laderas del Rio Manacacías y centros recreativos privados, pero estas
1 . DIAGNOSTICO SECTOR TURISTICO. Fuente: proyecto puerto Gaitán modelo de desarrollo cultural colombiano Análisis
corporación sonrisas de violeta
2
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
no han sido sostenibles ya que el trazo de rutas debe estar propiciado por políticas públicas que permitan la
valoración, sostenibilidad, divulgación y mejoramiento del tratamiento de acceso.
Palma Africana; cuenta con 17.383 hectáreas dispuestas en 469 lotes distribuidos en la variedad E. Guineensis
16.841 has y el hibrido 542 has, además de 1080 hectáreas preparadas para la siembra a fecha de informe.
(Censo nacional de palma de aceite Colombia 2011)
Caucho; 1000 has censadas al año 2009 pero que actualmente se proyecta como uno de los principales cultivos
perennes establecidos en el municipio, los principales lugares donde se está llevando a cabo el establecimiento
son; vereda San Miguel (Finca Casuna), alto manacacias, cabe desatacar que son de propiedad privada y que la
administración no ha realizado proyectos de explotación con este cultivo.
Cultivos semestrales como el maíz y la soya de las cuales se encontraban establecidas a 2009, 10.000 hectáreas.
(Plan prospectivo agropecuario 2009-2020)
Para el cultivo de maíz amarillo tecnificado el área cultivada en la zona llega a una cifra de 18000 ha y para el
caso de la soya llega alrededor de las 26000 ha. (fenalce, Área, producción y rendimiento de los cultivos de
cereales y leguminosas 2015)
De las explotaciones mencionadas anteriormente se entienden algunos aspectos generales; el valor de la
producción está limitado por la época del año en que se saque la producción al mercado para el caso del pequeño
productor, los grandes productores no reportan el precio de las materias primas que extraen de sus plantaciones;
dentro de las limitaciones más importantes se encuentra la aptitud de los suelos dispuestas en los cultivos ya que
conocemos según estudios de suelos compartidos por la empresa privada que son suelos de difícil manejo que
requiere una gran cantidad de enmiendas y estrictos planes de fertilización y manejo; las limitantes en materia
de competitividad se basan en la infraestructura vial, ya que las vías primarias, secundarias y terciarias se
encuentran en mal estado y se realizan mantenimientos periódicos de las vías primarias por parte de la
administración municipal y por parte de la empresa privada en las vías que pertenecen al área de influencia de
sus proyectos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
La comercialización de estos productos se realiza de manera individual por parte de los agro empresarios, esto
conlleva a que no haya una oferta de productos seria y se puedan alcanzar mercados de nivel departamental o
nacional; la producción que se obtiene de la explotación agropecuaria del municipio abarca un pequeño
porcentaje de la población local, esto ocurre porque no existe un nivel de tecnologías de la explotación que
impulse a competir los agro empresarios del municipio; para los cultivos de ciclo corto o periódicos encontramos
que existe un canal de comercialización de venta directa evidenciado en las caracterizaciones de usuarios de
asistencia técnica realizadas por la Secretaría de Agropecuaria y de Medio Ambiente, en los cultivos perennes
se utiliza la venta a un mayorista que tiene el previo compromiso de adquirir el producto.
La comunidad aporto la mano de obra en labores como la siembra, aplicación de correctivos y aplicación de
fertilizantes para cada etapa de cultivo.
San Pedro de Arimena
Proyecto plátano y yuca.
Proyecto como apoyo al desarrollo agrícola de la vereda, que constaba de el establecimiento de cinco hectáreas
de plátano y dos de yuca, la administración municipal apoyo como plan semilla a los socios de la ANUC con la
semilla del plátano y la yuca, incluyendo los fertilizantes y un sistema de riego. Del proyecto mencionado cabe
destacar que no tuvo buena acogida por parte de la comunidad, manifestándose en descuido en las labores
culturales del cultivo y por parte de la administración deficiente asistencia técnica por falta logística operativa y
falencias en el tipo de riego escogido.
Puente Arimena
Proyecto Plátano y Yuca.
Proyecto como apoyo al desarrollo agrícola de la vereda, que constaba de el establecimiento de cinco hectáreas
de plátano y dos de yuca, la administración municipal apoyo como plan semilla a los socios de la ANUC con la
semilla del plátano y la yuca, incluyendo los fertilizantes y un sistema de riego. Del presente proyecto se destaca
que se culminó el ciclo de producción incluyendo la comercialización la cual permitió que se distribuyera la
producción en las veredas aledañas, esto se debió a que las personas que desarrollaron la actividad acogieron
las recomendaciones brindadas por los técnicos y profesionales del área, además de una buena selección de
terreno y cuerpo de agua con el suficiente caudal para irrigar el área utilizada.
Proyecto maíz en asocio con frijol variedad calima:
Proyecto en el cual se favoreció a la asociación de pequeños productores de esta localidad, la administración
doto de los insumos necesarios para el establecimiento de 3 hectáreas de maíz amarillo asociado a frijol calima,
además la administración apoyo en las labores de mecanización y preparación de terreno.
La comunidad aporto la mano de obra en labores como la siembra, aplicación de correctivos y aplicación de
fertilizantes para cada etapa de cultivo.
Porvenir
Proyecto Plátano y Yuca.
Proyecto como apoyo al desarrollo agrícola de la vereda, que constaba de el establecimiento de cinco hectáreas
de plátano y dos de yuca, la administración municipal apoyo como plan semilla a los socios de la ANUC con la
semilla del plátano y la yuca, incluyendo los fertilizantes y un sistema de riego. En esta vereda se presentaron
diferencias entre los asociados lo que retraso labores culturales en el cultivo afectando directamente el cultivo, el
área dispuesta para el cultivo fue bien seleccionada y la administración actuó como mediador en las diferencias
que presentaron los asociados. No se alcanzó el ciclo de producción.
Zona Centro
En la zona centro encontramos tres veredas; cristalinas, Murujuy y planas, para esta zona las condiciones del
suelo son más pobres determinada por la textura del suelo y su pendiente, la vocación de explotación es ganadera
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
por la extensión de sus unidades agrícolas. En la zona el nivel de Asociatividad es bajo, pero las pocas que
existen se han desempeñado bien en los proyectos desarrollados.
Murujuy
Proyecto Plátano y Yuca.
Proyecto como apoyo al desarrollo agrícola de la vereda, que constaba de el establecimiento de cinco hectáreas
de plátano y dos de yuca, la administración municipal apoyo como plan semilla a los socios de ASOGAGUMUY
con la semilla del plátano y la yuca, incluyendo los fertilizantes y un sistema de riego. En los aspectos generales
es de resaltar la unión que existe en esta asociación y que se han desempeñado en los proyectos en los cuales
han sido beneficiarios, los terrenos que se escogieron para el establecimiento no fueron los adecuados junto con
ello las distancias de siembra afectaron al cultivo por la proliferación de malezas entre calles, por parte de la
secretaria de agropecuaria de apoyo todo el proceso que finalizo con la cosecha de una gran minoría de racimos
que no superaron las 20 libras y que fueron utilizados en un proceso de secado y posterior transformación en
harina de plátano.
Proyecto maíz en asocio con frijol variedad calima:
Proyecto en el cual se favoreció a la asociación de pequeños productores de esta localidad, la administración
doto de los insumos necesarios para el establecimiento de 3 hectáreas de maíz amarillo asociado a frijol calima,
además la administración apoyo en las labores de mecanización y preparación de terreno.
La comunidad hace sus aportes en labores como: siembra, aplicación de correctivos y aplicación de fertilizantes
para cada etapa de cultivo y aplicación de plaguicidas e insecticidas.
Planas
Proyecto Plátano y Yuca.
Proyecto como apoyo al desarrollo agrícola de la vereda, que constaba de el establecimiento de cinco hectáreas
de plátano y dos de yuca, la administración municipal apoyo como plan semilla a los socios de ASOCAMPO con
la semilla del plátano y la yuca, incluyendo los fertilizantes y un sistema de riego. En esta vereda destacamos
que la cantidad de asociados es de más de cuarenta personas de las cuales tan solo siete decidieron aceptar las
condiciones de establecimiento del cultivo, no se realizó un correcto seguimiento por parte de la administración
en cuanto a asistencia técnica. No se completó el ciclo de producción y solo la yuca pudo ser comercializada.
Proyecto maíz en asocio con frijol variedad calima:
Proyecto en el cual se favoreció a la asociación de pequeños productores de esta localidad, en total se favoreció
a 27 pequeños agricultores; la administración doto de los insumos necesarios (correctivos para el suelo, semillas,
fertilizantes, insumos para control fitosanitario) para el establecimiento de 7 hectáreas de maíz amarillo asociado
a frijol calima, además la administración apoyo en las labores de mecanización y preparación de terreno.
La comunidad hace sus aportes en labores como: siembra, aplicación de correctivos y aplicación de fertilizantes
para cada etapa de cultivo y aplicación de plaguicidas e insecticidas,
Zona Selva
Se encuentran las veredas Alto Tillava y Puerto Trujillo, con condiciones de suelo más aptas para la agricultura
pero que también se explota la ganadería, son zonas con restricciones por el orden público y existen procesos
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
de restitución en algunos predios. Uno de los principales inconvenientes que afecta realizar algún tipo de
explotación agropecuaria y comercializar es la distancia al casco urbano del municipio.
Tillava
Proyecto camuros, víctimas del conflicto.
Proyecto desarrollado para las víctimas del conflicto el cual constaba del establecimiento de un pie de cría de
camuros criollos el cual serviría para el sustento de los asociados, generando así un proyecto auto sostenible
enfocado a la seguridad alimentaria y comercialización. Otro aspecto importante es la utilización de este pie de
cría para la generación de proyectos semillas y así apoyar a nuevas asociaciones del municipio.
Cabe destacar que hubo aporte de mano de obra para la construcción de las instalaciones pecuarias y cuidado
de los animales. Los asociados no destinaron el terreno adecuado para la explotación, generando así problemas
de tipo sanitario, lo que conllevo a un retraso en el proceso de reproducción.
Proyecto Plátano y Yuca.
Proyecto como apoyo al desarrollo agrícola de la vereda, que constaba de el establecimiento de cinco hectáreas
de plátano y dos de yuca, la administración municipal apoyo como plan semilla a los socios de ASOGRO Tillava
con la semilla del plátano y la yuca, incluyendo los fertilizantes y un sistema de riego, para esta zona se destaca
el incumplimiento de los asociados en la aplicación de las recomendaciones técnicas afectando así la evolución
normal del cultivo, las distancias de las viviendas de los asociados al cultivo era demasiado extensa por lo cual
realizar las labores culturales fue dificultoso.
Puerto Trujillo.
En esta vereda al no tener asociaciones legalmente constituidas, los procesos de apoyo productivo son escasos,
pero se realizaron proyectos pequeños con planes semillas de otros proyectos aplicados a otras veredas, los
cuales destacaron el alto nivel interés y de trabajo comunal que existe en la comunidad, estos proyectos fueron;
proyecto de camuros, proyecto de gallinas ponedoras, huertas caseras comunitaria.
Apoyo a cadena productiva de cacao.
En el 2009 la administración municipal dentro de un compromiso de sustitución de cultivos ilícitos se generó un
proyecto de cacao el cual no contaba con un apoyo institucional, en el 2013 se ejecutó un proyecto como apoyo
y fortalecimiento a la cadena productiva, entregando para esto agro-insumos y asistencia técnica, con esto se
mejoró la producción de cacao y en la actualidad se está comercializando la materia prima.
Los avances en la apertura y mejoramiento de vías son notorios, debido al incremento de la exploración y
explotación petrolera de una parte y por otra, por el auge de los cultivos de palma, caucho, forestales entre otros.
Sobresalen el mejoramiento de la vía a Planas, Rubiales, el Tigre y la que comunica con el departamento del
Vichada. Puerto Gaitán tiene acceso al departamento del Casanare a través del Porvenir por Orocué (cruzando
el rio Meta por planchón), por Cabuyaro-Barranca de Upía y Villanueva y recientemente se ha construido la vía a
Maní (cercana al peaje) que facilita la comunicación con Aguazul y Yopal, disminuyendo notoriamente el recorrido
que se hacía por Villavicencio.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Hay que tener en cuenta que estas trochas destapadas llaneras permiten el desplazamiento con alguna facilidad
en verano, pero en invierno el transporte es difícil por el grado de deterioro al que llegan.
De otra parte, el gobierno nacional ha anunciado y fijado el presupuesto para la construcción de la vía Puerto
Gaitán-Puerto Carreño (Ministro del Transporte en el cuarto Foro de la Altillanura). Estos desarrollos viales
configuran una ventaja comparativa que se constituye en otra de las potencialidades que jalonarán el desarrollo
del municipio y lo convierten en el eje nodal de la Orinoquia colombiana.
Sin embargo, el municipio no cuenta con un Plan Vial que le permita establecer sus prioridades en el
mejoramiento de las vías terciarias y la integración funcional de las distintas regiones a las vías secundarias y
terciarias al igual que para establecer proyectos y compromisos de cofinanciación con las entidades nacionales
o el sector privado.
La situación actual de las vías se resume en la siguiente tabla:
Tipo Distancia en
Comenzando en Finalizando en Estado
Pavimentada Destapada km
Villavicencio Puerto López x BUENO 97
Puerto López Puerto Gaitán x BUENO 113
Puerto Gaitán (cabecera municipal) San Miguel x REGULAR 35
Puerto Gaitán (cabecera municipal) Porvenir x REGULAR 95
Puerto Gaitán (cabecera municipal) Santa Bárbara x REGULAR 22
Puerto Gaitán (cabecera municipal) Puente Arimena x REGULAR 68
Puerto Gaitán (cabecera municipal) Carimagua x REGULAR 87
Puerto Gaitán (cabecera municipal) rubiales x REGULAR 162
Puerto Gaitán (cabecera municipal) cristalina x REGULAR 75,4
Puerto Gaitán (cabecera municipal) planas x REGULAR 140
En el sector del transporte dará inicio a obras en vía de Puerto Gaitán- puente Arimena dando el primer paso al
mejoramiento de la malla vial, contemplado en los proyectos que se ejecutaran para este año por parte del
ministerio de transporte. El comienzo oficial de los trabajos en la vía se realizará en el marco de la estrategia “El
Presidente en las Regiones”, que busca acercar a los altos funcionarios del Gobierno con los ciudadanos para
que impulsen proyectos que contribuyan al desarrollo y progreso de la región.
El municipio ha ejecutado algunas mejoras en las vías que conducen a los centros poblados como son las
siguientes:
El mejoramiento de la vía cristalina palmeras desde el k13+00 al k26+00 del municipio de Puerto Gaitán meta
de 2015.
Mejoramiento y mantenimiento de la vía inspección de san miguel al cruce principal de la vía nacional Puerto
Gaitán-Puerto Carreño de 2014.
Mejoramiento de la vía que conduce desde la zona urbana hasta la vereda las villas del municipio de Puerto
Gaitán-meta de 2015.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Construcción de acceso desde la vía nacional hasta el centro poblado san pedro Arimena, zona rural del
municipio de Puerto Gaitán-meta de 2014.
Construcción puente la india, rio planas, vereda santa catalina área rural del municipio de Puerto Gaitán-
Meta de 2015-2016.
12. SECTOR SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO
12.1 Energía Eléctrica
El municipio cuenta con un total 4600 suscriptores residenciales y 1432 suscriptores no residenciales al año 31
de diciembre de 2015, la cobertura de energía eléctrica en el área urbana es del 95%.
Aparte de la ampliación de cobertura para el uso doméstico, el municipio continuo expandiendo la red hacia
sectores rurales, de esta forma espera generar un jalonamiento de la agroindustria, y crecimiento de varios
centros poblados como se evidencia en la Cristalina, Planas y Murujuy, de otro lado las veredas Nuevas
Fundaciones y Horizonte. Por el hecho de poseer un alto porcentaje de población dispersa, se dificulta el
suministro de energía en el área rural; lo que impide el acceso a otros beneficios como las comunicaciones, salud,
acceso a internet, entre otras.
Actualmente están interconectadas a la red eléctrica los centros poblados de San Miguel, San Pedro, Puente
Arimena, Porvenir, Carimagua, Murujuy, Cristalina, Planas, Alto Tillaba, Puerto triunfo (asentamiento humano –
OASIS) y resguardo WACOYO.
Fuente: SUI
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
(instalación de sistema de PQRS en el que se pueden medir tiempos de respuesta por parte de la Administración
Municipal), Ausencia de Vehículo para la realización de visitas psicosociales y de verificación de derechos en
Comisaría de Familia para zona Rural y Urbana.
En la actualidad el área rural no cuenta con muchos de los equipamientos requeridos, limitando el desarrollo de
diversas actividades y la satisfacción de necesidades de niños, niñas, adolecentes, adultos y adulto mayor.
14.1 Juntas de Acción Comunal del Municipio de Puerto Gaitán, Zona Urbana y Rural.
Puerto Gaitán desde sus fundadores se ha caracterizado por liderazgos fuertes y democráticos basados en la
solidaridad y trabajo en equipo que pese a las circunstancias económicas presupuestales lograron levantar un
municipio pujante; las diferentes ‘‘bonanzas’’ y violencias no han permitido el desarrollo normal de la participación
comunitaria debido a diferentes factores que a continuación enumeramos:
1. La Falta de la construcción de política pública para la Acción Comunal en el municipio de Puerto Gaitán
instrumento que hará posible fortalecer los organismos comunales como una fuerza que contribuye
efectivamente al desarrollo local.
2. La bonanza petrolera trajo consigo la perversión del líder comunal, pues se dedicó con contadas
excepciones a otorgar los certificados de residencia, a solicitar y avalar empleos en las empresas petroleras
convirtiéndose en pequeñas bolsas de empleo en donde la gran mayoría (80%) de los presidentes de la
Juntas de Acción Comunal se convirtieron en lideres autócratas que manejaron a su antojo los libros y
funciones de los demás dignatarios destruyendo los elementos de control de las misma Juntas y pervirtiendo
la esencia de su verdadero ser.
3. La falta de capacitación dirigida a las bases de la comunidad no permite el empoderamiento para que el
cambio surja desde las bases hacia su dirigencia, pues el conocimiento empodera y permite el surgimiento
de frescos y nuevos liderazgos.
La comisaría de familia fue fortalecida en el año 2013 y 2014, en lo que se refiere al equipo interdisciplinario; esto
se fundamentó no sólo en el crecimiento de la población a nivel urbano y rural; sino el crecimiento de las diferentes
problemáticas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual; aunado a los conflictos que se presentan
en las instituciones educativas; ya que las instituciones educativas solo cuenta con un psico-orientador, para
atender los más de 3000 mil estudiantes que asisten.
Así las cosas, la puesta en marcha de este fortalecimiento profesional apunto a materializar sus labores tanto en
la zona urbana como rural, permitiendo con ello incluso brindar atención a las personas que no pueden acudir a
la comisaría (por recursos económicos – distancia ó transporte) o que no sabían de la existencia y funcionamiento
de este despacho; dichas labores no sólo están enmarcadas a la prevención, sino también a la protección,
atención y seguimiento.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
A la fecha la comisaría de familia, cuenta con un equipo interdisciplinario de tres psicólogas, dos trabajadoras
sociales, una profesional en derecho de apoyo, auxiliar administrativo y la abogada con funciones de comisaria
de familia; este equipo ha permitido, que la comisaría de familia preste su servicio jurídico, no sólo en el área
urbana, sino que a la par ambos servicios, se presten de manera simultánea tanto en el área urbana y rural
(centros poblados y resguardos indígenas)
Existe estructura de casos atendidos y con soporte físico en archivo documental la relación de Historias Socio -
Familiares en el despacho de Comisaría de Familia, con el índice de registros totales por año desde el año 2012
hasta el año 2015 los cuales comprende actuaciones de visitas domiciliarias de trabajo social, visitas
psicosociales, seguimientos, comisorios, actas de conciliación de Custodia, Alimentos, Visitas, Autos de
Restablecimiento de Derechos, Medidas de Protección por VIF, Maltrato Infantil, Abuso Sexual, y actuaciones
concernientes a la aplicación de la Ley 1098-2006.
Como riesgo y debilidad se evidencia la baja de Cobertura en la intervención de la zona rural - centros poblados
y comunidad resguardos indígenas, las cuales por su población dispersa y largas distancias desde el área urbana
imposibilitan una buena atención en los casos presentados en estas zonas generándose igualmente,
incumplimiento de cronogramas de actividades y rutas de visitas de verificación zona rural, veredas, centros
poblados y comunidades indígenas, por la ausencia reiterada en la prestación de Transporte por situaciones de
turno del conductor respectivo, designación a otra área para desplazamiento y fallas mecánicas reportadas en el
vehículo designado para su realización.
Adicionalmente existen dificultades por la inestabilidad de conectividad Internet en el Municipio para el
cumplimiento de actividades y envío oportunos de respuestas a los requerimientos realizados en el despacho,
como también ausencia de herramientas tecnológicas para efectuar actividades educativas, de prevención y
orientación a las familias del Municipio de Puerto Gaitán, Meta en zona Rural y Zona Urbana.
La mayor riqueza de la administración es su recurso humano, siendo ellos las herramientas administrativas y
cognoscitivas para poder generar avance y desarrollo oportuno eficiente y efectivo de los procesos misionales y
visiónales del gobierno; a continuación, se presenta la estructura orgánica y de planta de personal del municipio
de Puerto Gaitán, Meta:
Como es normal en toda administración se generan con el día a día del desarrollo de las actividades, posibles
alternativas y medidas de mejora ante la organización, procurando siempre la aeración, prevención y
reorganización de los procesos, se identifican falencias en el Área de talento humano, para mejorar como el
fortalecimiento del Plan de bienestar Social, Fortalecer el Plan de Capación Institucional, actualizar el COPASST
y trabajar dando cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo – Decreto 1072 del 2015.
En lo referente a la situación financiera del municipio de Puerto Gaitán, se evidencia importantes preocupaciones
en el manejo de las finanzas, ya que por la actual caída de los precios del petróleo y la dependencia de estos
últimos años del factor regalías hacen que se asuma el impacto que esto traerá en la débil economía municipal.
Sin embargo, se analizan y se hacen proyecciones sobre el retorno hacia los cultivos y la ganadería, situación
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
que no parece fácil, en el municipio donde la mayoría de los empleos han están ligados a la industria petrolera,
y donde se acostumbró a recibir a manos llenas salarios altos y a exigir condiciones laborales únicas que
desafortunadamente la labor de la agricultura no podrá costear en ningún momento.
Otra situación a enfrentar, es la financiación de los programas que se han venido ejecutando cómo el de sostener
los programas de transporte y alimentación escolar financiados con recursos de regalías, se tendrá que financiar
con recursos propios, los cuales también se verán afectados, ya que todo es un efecto en cadena, si baja la
producción petrolera, también baja el ingreso de recursos propios, los cuales dependen de la dinámica del sector,
si hay exploración en busca de petróleo, hay contrataciones, por ende hay tributación por parte de las empresas
y del comercio, y de ahí la obtención del factor de desarrollo y de inversión a distribuir en cada uno de los
sectores sociales.
La problemática no está en la utilización indebida de los recursos municipales o de la demora en cubrir las
necesidades básicas insatisfechas de la población, sino en la inflexibilidad legal de poder invertirlos de manera
ágil y oportuna. De otra parte la ley no consulta las necesidades reales de nuestro municipio, se da por sentado
que el bienestar de las comunidades se logra exclusivamente con inversión en los sectores definidos por la ley,
dejando de lado infraestructura de alto impacto que puede conllevar a más bienestar y, sobre todo, inversión
duradera que se convertirá en motor de desarrollo agroindustrial y turístico cuando desaparezcan del todo la
dependencia que se ha venido gestando del sector petrolero.
Con la entrada del municipio al sistema general de Regalías y según lineamientos del parágrafo 1° del
artículo 2° del Acto Legislativo 05 de 2011, modificatorio del artículo 361 de la constitución política
se estableció que los recursos del Sistema General de Regalías no harán parte del presupuesto
General de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones y que el Sistema General de Regalías
tendrá su propio sistema presupuestal. Lo cual se ha visto reflejado en la disminución de las partidas a
aprobar por parte del Honorable Concejo Municipal, en los últimos 4 años, pasando de un presupuesto aprobado
de ingresos en el año 2011 de $136.913 millones y terminando vigencia con un presupuesto definitivo de
$192.414 millones y el comienzo de la administración anterior la cual inició su plan de desarrollo en la vigencia
2012 con un presupuesto aprobado de $66.976 y uno definitivo de $249.386 millones; en la vigencia 2013 con
un presupuesto aprobado de $41.859 y uno definitivo de $256.177; en la vigencia 2014 con un presupuesto
aprobado de $58.669 y uno definitivo de $414.952 millones y culminó en el año 2015 con un presupuesto
aprobado de $71.372 y uno definitivo de $340.395 millones.
Otro factor de descenso lo tiene el sistema general de regalías, quien por medio de la ley 1744 del 26 de
diciembre de 2014 se decretó el presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero
de 2015 al 31 de diciembre de 2016, apropiando para el municipio de Puerto Gaitán, asignaciones directas por
valor de $ 93.268 millones y especificas (fondo de compensación regional) por valor de $ 1.719 millones.
Correspondiéndole a la administración entrante un valor de $46.634 millones por concepto de regalías directas
y 859 millones del fondo de compensación regional, pero que de los cuales llegarán solamente $32.643 millones
por directas y 601 millones debido a un aplazamiento del 30% por la crisis petrolera que atraviesa el país desde
comienzos de la vigencia 2015.
Corresponde entonces, deshacerse de la pereza fiscal y dinamizar la obtención de recursos territoriales,
departamentales, nacionales y de los diferentes sectores económicos, para continuar con el desarrollo municipal
en temas tan importantes como la salud, la educación, saneamiento básico, cultura, deporte, y obras de
infraestructura; las cuales serán generadoras de empleo e ingresos estables para la población residente y foránea
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
potencializando un desarrollo económico sostenible. Por lo anterior es claro que la dinámica municipal debe
continuar.
Las asignaciones por transferencias del sistema general de participaciones, como es lo normal, crecerán en una
pequeña proporción con relación al año 2015. Se espera que aumenten significativamente los ingresos propios
de libre destinación por medio de los procesos de fiscalización, buscando incrementar la base de los
contribuyentes tanto de impuesto predial como los de industria y comercio, no con la misma proporción de
aumento pero si tratando de que esta no baje mantenerla estable en los próximos 4 años por medio de gestiones
de recaudo más eficientes, sujetas a la aprobación del Concejo Municipal, y con la modernización de sistemas
de información requeridos para adelantar la fiscalización y cobro puede dar resultados esperados, también por
medio de análisis y modificaciones al estatuto de rentas territoriales orientado a la simplificación y agilización de
los procesos y procedimientos administrativos y sancionatorios; identificar y disminuir el gasto tributario, es decir
los costos de las exenciones tributarias o en su defecto análisis de posibles exenciones en línea con lo dispuesto
sobre el particular en la ley 819/03, que permitan el establecimiento de empresas dentro del territorio municipal
con compromisos de contratación de mano de obra.
Además, es pertinente racionalizar las rentas de destinación específica de los tributos territoriales, pues la
proliferación de este tipo de rentas tiende a generar inflexibilidades presupuestales, ajenas al uso eficiente de los
recursos públicos.
Por último, es preciso asegurar que los recursos públicos del SGP y del SGR financien proyectos de inversión de
alto impacto en formación de capital humano y físico en las regiones; pues ello, a mediano y largo plazo, permitiría
aumentar las bases gravables del recaudo propio, al propiciar la formación de estructuras económicas regionales
competitivas y diversificadas.
Una vez consultado el Módulo del Impuesto de Industria y Comercio, se extrae la siguiente información histórica
que corresponde a inscripciones y cancelaciones solicitadas por los contribuyentes:
vigencias 2010, 2011, 2012 y 2013, e iniciar con el proceso de consolidación de la vigencia 2014 para efectos de
iniciar con el proceso de envío masivo de oficios persuasivos para lograr la inscripción y pago de nuevos
contribuyentes.
Algunas de las estrategias que se podrían adelantar son las siguientes:
-Fortalecer el Impuesto de Industria y Comercio a nivel local, tanto en el casco urbano como en la zona rural, a
través de campañas de sensibilización, se debe generar conciencia tributaria en la comunidad Porto Gaitánense
y recalcar la importancia de contribuir mediante el cumplimiento de las obligaciones fiscales, más aún cuando la
crisis del sector petrolero ha generado un alto impacto sobre la situación económica del Municipio.
-Adelantar el proceso de saneamiento fiscal para la identificación de los valores que se encuentran consignados
en las cuentas del Banco Davivienda, Banco Agrario, Banco de Bogotá y Bancolombia, en las cuales se
encuentran valores no identificados; para ello el área de Impuestos a través del Módulo de Industria y Comercio
debe rendir informe de las declaraciones que aparecen facturadas a los contribuyentes pero sin pagos, esto
teniendo en cuenta, que es posible que un alto porcentaje de dichos valores corresponda a pagos que se
realizaron y no fueron presentados ante la Secretaría Administrativa y Financiera, a través de este mecanismo
se puede lograr la identificación de algunos valores.
-Fortalecer el cruce de Información con entidades como la DIAN para efectos de lograr ubicar fácilmente a los
contribuyentes para la correspondiente notificación, en especial tratándose de figuras como los consorcios y
Uniones temporales que en ocasiones representan dificultades para la administración.
-Buscar la manera en que los contratistas de la entidad cumplan con sus obligaciones tributarias previa la
liquidación de los contratos, pues generalmente se trata de sumas representativas en las cuales resulta imperioso
para el Municipio obtener el pago de sus impuestos.
-Continuar los procesos de cobro coactivo, realizando una depuración inicial de los predios fiscales, depuración
de los procesos que por el pago de la obligación se deben dar por terminados de oficio e iniciar con las acciones
tendientes a obtener el recaudo efectivo de la obligación a cargo de los contribuyentes.
-En cuanto al Impuesto Predial es importante realizar una revisión profunda de la base de datos, lo anterior
teniendo en cuenta que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC realiza actualizaciones de manera
permanente, sin embargo, en ocasiones dichos cambios generan la creación o supresión de nuevas referencias
catastrales y generalmente el sistema refleja simultáneamente la deuda de un mismo predio en diferentes
referencias catastrales, esto causa un incremento en la cartera haciendo que sobre la misma no se obtenga
certeza absoluta.
-En el desarrollo del programa de auditoria por parte del Grupo de Control Interno al grupo de fiscalización se
realizaron algunas sugerencias a implementar como acciones preventivas, entre ellas: Los procesos de
Fiscalización deben estar debidamente archivados en carpeta individual por contribuyente para que el acceso a
su consulta se facilite, pues actualmente se entrega organizado alfabéticamente, sin embargo, se encuentran
varios expedientes en una sola carpeta. El acceso al sistema por parte del técnico administrativo para cambios
de valores tales como avalúos y/o tarifas debe ser restringido, para tal fin el administrador debe asignar claves
que permitan dichos cambios únicamente cuando exista autorización para ello. También se realizaron
observaciones sobre el archivo de los procesos de Impuesto Predial, para lo cual se realizaron las respectivas
acciones de mejoramiento.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
El numeral segundo del Artículo 315 de la Carta Política dispone como función del Alcalde conservar el orden
público en el Municipio, como primera autoridad de Policía. En igual sentido se pronuncia el numeral 2 del Artículo
182 de la Ordenanza 507 de 2002, según el cual, como primera autoridad de Policía del Municipio, corresponde
al Alcalde mantener el orden público y restablecerlo cuando fuere turbado. De tal manera, según la acepción de
Seguridad Humana y las normas antes referenciadas, los Alcaldes ya no actúan como meros agentes del
Presidente en materia de orden público, asumen un nuevo rol, como líderes en temas políticos, económicos,
sociales y de protección y garantía de los derechos de sus comunidades, para permitir el mejoramiento de las
condiciones de vida como elementos de una convivencia en paz y tranquilidad. Otros aspectos propios de la
función de los Alcaldes frente a la seguridad son desarrollados en la Ley 136 de 1994 (Artículo 91), modificada
por la Ley 1551 de 2012 (Artículo 29).
Para el cumplimento de su misión constitucional y legal, el Alcalde cuenta con el apoyo de la Secretaría de
Gobierno, encargada de liderar de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Municipal 058 de 2013, temas como:
Seguridad y Orden Público; atención ciudadana y participación comunitaria y gestión del Riesgo. En materia de
seguridad le corresponde cumplir las tareas de secretaría técnica del Consejo de Seguridad y del Comité de
Orden Público, bajo los parámetros de la Ley, en especial, las órdenes contenidas en la Ley 1421 de 2010 y el
Decreto 399 de 2011.
Además, cuenta con una serie de herramientas como: los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad
Ciudadana; el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana –FONSET-; el Comité de Orden Público;
y los Consejos de Seguridad.
El Consejo Municipal de Seguridad se materializa mediante sesiones de carácter formal y oficial, mensual o
extraordinaria -cuando las circunstancias lo ameritan-, convocadas y presididas por el Alcalde -Decreto 2615 de
1991 para Asesorar en las situaciones específicas de alteración del orden público y la seguridad; sobre las
medidas correctivas que resulten necesarias para su superación; y formular las recomendaciones para la
promoción y garantía de los derechos humanos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos que permitan la
convivencia pacífica.
El Municipio de Puerto Gaitán en esta Administración, en el marco del funcionamiento del Comité de Orden
Público y del Consejo de Seguridad formuló y aprobó el PLAN INTEGRAL PARA LA SEGURIDAD Y LA
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
La Secretaría de Gobierno como dependencia encargada de liderar la coordinación de las acciones institucionales
en los diferentes procesos de la gestión del riesgo; en especial, el relacionado con el manejo de los desastres.
Ejerce además la secretaria técnica del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres.
En el marco de las responsabilidades establecidas en la Ley 1523, corresponde a las alcaldías concretar sus
Planes Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia de Respuesta a las Emergencias – EMRE-
, en el marco de los Consejos de Gestión del Riesgo, que se encargarán además de velar por el seguimiento a
su ejecución.
De conformidad con el Decreto No. 095 de 2012, el Alcalde Municipal creó el Consejo Territorial de Gestión del
Riesgo, como la máxima instancia de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento de los procesos de
gestión del riesgo, antes enunciados; y mediante el Decreto No. 121 de 2012 adoptó el Plan de Gestión del
Riesgo de desastres y la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias para la vigencia 2012 – 2015,
en el municipio de Puerto Gaitán y mediante Acuerdo No. 020 del veintiocho (28) de Noviembre de 2012, se creó,
conformó y organizó el Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Puerto Gaitán (Meta).
La administración municipal ha brindado capacitación a los cuerpos de socorro y atención de desastres en las
siguientes áreas: prácticas de inducción y administración y gestión, manejo de Operación de Equipo relacionado
con el carro de bomberos entregado por parte de ODL, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, con énfasis en
el manejo de las emergencias, Rescate o Salvamento Acuático, atención a los incendios, Primeros Auxilios,
Soporte Básico de Vida, Sistema Comando Incidentes, Búsqueda y rescate, Control de Incendios y Forestales,
Operaciones de maquinaria, inspectores de control y Comando Unificado, entre otras.
Es importante destacar que la Administración municipal, a iniciativa de esta Secretaría, en el marco de las órdenes
de la Ley 1523 de 2012, por medio de la cual se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, creó el
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo –CMGRD- y estableció la política pública municipal en la materia, a
través del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres –PMGRD- y la Estrategia Municipal de para la
Respuesta a las Emergencias –EMRE-
El PMGRD durante el año de 2014 fue actualizado por el mencionado Consejo definiendo la inclusión del
Escenario de Riesgo: “Ahogamiento en el Río Manacacías, en temporadas de Festivales y vacaciones”.
De la misma manera, en el 2014, dicho Consejo actualizó la EMRE considerando la inclusión de los formatos
empleados para la formulación de los Planes de Contingencia y Seguridad para los Festivales, y el Formato de
Plan de Recuperación, Rehabilitación y vuelta a la normalidad; como herramientas importantes para facilitar el
manejo de las emergencias de una manera articulada y coordinada entre los diferentes actores institucionales
del Sistema, en el municipio.
Igualmente, de acuerdo a información suministrada por la Secretaría de Gobierno la administración ha
suministrado Dotaciones Anuales en Medios, Mecanismos de Comunicación e Infraestructura a los Organismos
de Socorro, por lo cual se detallan algunos de los elementos con los que cuentan estos cuerpos:
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1 BATE FUEGOS 54
2 FUMIGADOR DE ESPALDA 32
3 UNIFORME DE DOS PIEZAS PARA BRIGADA FORESTAL 30
4 BOTAS PARA BRIGADAS BOMBERILES 30
5 VEHÍCULO DE ATAQUE RÁPIDO 1
6 Carro Cisterna al cuerpo de bomberos 1
7 uniformes para sus unidades de apoyo
8 motor fuera de borda 1
9 chalecos salvavidas 10
10 fumigadoras de espalda motorizadas grande 5
11 motobomba 1
12 manguera gabinete a de alta presión plana tipo bombero 1
13 mascaras anti humo control de incendio 10
14 filtros o accesorios para mascaras o respiradores 20
15 acople rápido para manguera 1
En cuanto a la prestación del servicio bomberil la administración suscribe un convenio anual para el
funcionamiento Institucional, la Prevención y Control de Incendios, Calamidades Conexas, Riesgos Asociados y
demás con el Cuerpo Bomberil del Municipio de Puerto Gaitán
GENERALIDADES
Puerto Gaitán presenta un proceso de deterioro acelerado del ecosistema y la biodiversidad natural. Esto se ve
reflejado en la disminución de los recursos naturales y afectaciones como la erosión de suelos, tala árboles,
destrucción del paisaje, disminución de especies de fauna y flora silvestres, contaminación de recursos naturales
(vertimientos), determinan la urgencia de normalizar los usos del territorio municipal; así mismo en actualidad se
pueden apreciar las acciones y actuaciones que se han adelantado dentro de los documentos de interés municipal
y que de una u otra forma organizan el deber ser de las actividades desarrolladas por el municipio en carácter
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
ambiental; para el caso del municipio los documentos más importantes y donde se plasman algunas
responsabilidades y obligaciones ambientales tenemos: Esquema de ordenamiento Territorial (EOT) y Plan de
integral de residuos sólidos (PGIRS). Por lo anterior se resalta el estado actual de cada componente como un
diagnóstico detallado en el área ambiental del municipio de Puerto Gaitán: poca
EOT:
El municipio de Puerto Gaitán cuenta con el Esquema básico de ordenamiento territorial (EOT) del año 2009; en
este momento debe ser actualizando para lograr una articulación inmersa a los componentes ambientales
establecidos por la normatividad actual.
PGIRS:
Se cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PGIRS) aprobado y adoptado mediante decreto del 26
de noviembre de 2015, se debe continuar con la implementación y ejecución del mismo.
PSMV:
el cual tiene por objetivo principal cumplir con las necesidades contenidas en la resolución 1433 de 2004,
establecida por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, la cual rige a los usuarios
prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al cobro de la tasa retributiva; con respeto al manejo
de vertimientos de agua residual descargados en los cuerpos de agua, a través de la formulación del Plan de
Saneamiento y Manejo de vertimientos (PSMV), con sus respectivas actividades, programas y proyectos de
saneamiento; encaminadas a la reducción de carga de contaminante en un periodo de diez (10) años, de acuerdo
a los objetivos de calidad para la fuente receptora fijados por la autoridad ambiental competente; así mismo
se cuenta con Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) para el área rural aprobados por la
entidad ambiental CORMACARENA.
SIGAM:
El Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), se ha entendido como una respuesta a la problemática y
dificultades identificadas en la gestión ambiental del municipio de Puerto Gaitán , donde su solución consiste en
esclarecer qué elementos componen la gestión ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en el proceso y
cómo interactúan y se relacionan con su ecosistema inmediato; el cual tiene como objetivo de formular una
propuesta organizacional que permita establecer la conceptualización y tecnicidad en el desarrollo de un modelo
base el cual será la guía de la Gestión Ambiental Municipal GAM.
La comunidad en el área urbana recibe servicios públicos de agua, alcantarillado y recolección de basuras los
cuales son prestados por el sector oficial en forma regular y particular en buena forma. En la actualidad se
encuentran aprobados 7 Planes de Saneamiento y Manejo de vertimientos (PSMV) de los cuales uno corresponde
al área urbana y 6 del área rural (ver tabla 1). En cuanto al servicio de recolección de residuos se realiza por parte
de la empresa de servicios públicos Perla del Manacacias, y la disposición final en el relleno sanitario de
Bioagricola en la ciudad de Villavicencio, sin embargo, en el año 2015 fue aprobado el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos donde se tiene como estrategia la construcción del relleno sanitario, cabe resaltar que dicho
PGIRS no cuenta con el aval de CORMACARENA.
Con base a la resolución 1096 del 2000 que soporta el reglamento técnico para el sector agua potable y
saneamiento básico (RAS 2000). Actualmente el casco urbano cuenta con la cobertura del servicio de acueducto
y alcantarillado en un 100% cuenta con construcción y optimización de sistema de acueducto, construcción de
ampliación y complementación del sistema de abastecimiento de agua potable para el área urbana, construcción
alcantarillado de aguas lluvias, construcción alcantarillado pluvial y sanitario. Garantizando un mejor servicio a la
comunidad del área urbana del Municipio de Puerto Gaitán.
PAP3. Equipamiento de laboratorio Contrato que describe en el Item No Contrato de obra No 346 del 06 de agosto
para la planta de tratamiento de 13 presupuesto para la construcción de 2013, celebrado entre el Municipio de
agua potable. edificio administrativo y laboratorio de Puerto Gaitán Meta y la Unión Temporal
análisis de aguas. Acueducto Urbano Gaitán.
Item No 13.45 Equipo de laboratorio
físico-químico, microbiológico y
residual.
PAP4. Verificación de dotaciones y Contrato que describe en el Item No Contrato de obra No 346 del 06 de agosto
plan de reducción de consumos 14 Programa de agua no de 2013, celebrado entre el Municipio de
contabilizada, presupuesto estimado Puerto Gaitán Meta y la Unión Temporal
para ampliación de capacidad de Acueducto Urbano Gaitán.
medición.
4.1 elaboración del plan de ahorro y
uso eficiente de agua de acuerdo a
términos de referencia de NO
CORMACARENA, incluye
elaboración del programa de
reducción de pérdidas y detención
de fugas.
La fuente de abastecimiento de agua del sistema de acueducto existente para el casco urbano de Puerto Gaitán,
corresponde al nacedero Soplavientos ubicada en el Alto Neblinas, bajo coordenadas N: 1226853, E: 0965369 a
una altura sobre el nivel del mar de 182. Esta captación tiene un caudal autorizado de 21L/s., y la calidad de la
fuente se caracterizó por la empresa E.S.P Perla del Manacacias según lo establecido en el decreto 1575 del
2007, una vez calculado el índice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA) arrojo un
resultado de 0, lo que corresponde a un agua Sin Riesgo. En cuanto a la continuidad del servicio en la actualidad
el suministro se realiza por fraccionamientos y sectores.
Bajo contrato de obra No 022 del 20 de abril de 2011, suscrito con la Empresa de Servicios Públicos Perlas de
Manacacias; se contrató la ejecución del estudio, diseño y construcción de las redes de acueducto y alcantarillado
para el centro poblado La Cristalina zona rural del Municipio de Puerto Gaitán Meta, donde contempla la
descripción de uno de los ítems a ejecutar:
En cuanto al sistema de tratamiento de agua potable (PTAP), esta unidad tiene una capacidad para tratar un
caudal de 3 l/s, está conformado por una torre de aireación que cuenta con cinco bandejas con el objetivo de
remoción de hierro y magnesio, en general el sistema de tratamiento es una planta compacta con cámara de
aquietamiento, unidad de floculación, sedimentación, filtración y desinfección y estabilización del pH, actualmente
esta planta de tratamiento no está en operación.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.012.021, por medio del cual se acoge el concepto técnico número PM-GA
3.44.13.127 del 28 de enero del 2013, se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) del
centro poblado La Cristalina, bajo la Resolución No PS-GJ 1.2.6.13.-0101 del 06 de febrero de 2013.
PAP2. Instalación de Dentro de la ejecución del contrato 022 del 2011, Contrato de obra No 022 del 20 de
macromedidores y se realizó la instalación de 165 micromedidores, 2011.
micromedidores. se tiene previsto la instalación de los usuarios
restantes mediante la adquisición de los mismos y
el cual se encuentra en la etapa precontractual.
PAP3. Programa de uso y Elaboración del plan de ahorros y uso eficiente del
ahorro eficiente del agua donde agua, de acuerdo a términos de referencia de Proyecto en formulación
se incluye el estudio del sistema Cormacarena, incluye programa de reducción de
de bombeo. pérdidas y detección de fugas.
Cuenta con una cobertura del 90% (180 usuarios), el sistema de acueducto se surte de un pozo profundo
construido por la empresa Perla del Manacacias ESP (año 2010), en el PSMV no se especifica las coordenadas
de dicho pozo, actualmente cuenta con un trámite de exploración y perforación en CORMACARENA bajo el
expediente No 3.37.2.09.18, no cuenta con concesión de aguas subterráneas, la operación y administración del
acueducto está a cargo de la JAC de la inspección Planas. El sistema de acueducto presta el servicio durante
una hora y media al día a toda la población.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.013.018, por medio del cual se acoge el concepto técnico número PM-GA
3.44.13.1608 del 27 de agosto del 2013, se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
del centro poblado Planas, bajo la Resolución No PS-GJ 1.2.6.13.-1537 del 18 de septiembre de 2013.
PAP3. Programa de uso y Elaboración del plan de ahorros y uso eficiente del
ahorro eficiente del agua donde agua, de acuerdo a términos de referencia de
se incluye el estudio del sistema Cormacarena, incluye programa de reducción de Proyecto en formulación
de bombeo. pérdidas y detección de fugas.
Convenio 200 del 17 de marzo de
2015. Mantenimiento de la
infraestructura y el equipamiento de
PAP4. Optimización de la PTAP Mantenimiento de la infraestructura y los sistemas de acueducto y
y otros equipamiento. alcantarillado en la zona rural del
Municipio de Puerto Gaitán Meta,
Orinoquia.
PAP5. Estudio técnico para la Se está construyendo las redes de acueducto a la Mediante Contrato No 358 del 2014,
construcción de una línea comunidad San Rafael de Planas, tanque elevado construcción sistema de acueducto.
expresa para el suministro de con sistema de gravedad y pozo profundo.
agua potable a san Rafael.
El sistema de tratamiento tiene una capacidad para tratar un caudal de 2 l/s, está conformado por una torre de
aireación (3 bandejas), en la tercera bandeja tiene instalado la manguera que inyecta el floculante, cuenta con
un cono de mezcla. Adicional a ello posee una planta compacta conformada por una cámara de aquietamiento
con unidades de floculación, sedimentación, filtración, desinfección y estabilización de pH, actualmente esta
planta de tratamiento no está en operación debido a que la planta no tiene la capacidad de tratar el caudal que
es suministrado por el pozo profundo, debido a que esta presentaba reboses por la cantidad de agua
suministrada.
Centro poblado Murujuy
Cuenta con el servicio de acueducto, el cual tiene una cobertura del 100% de la poblacion y este servicio es
prestado por el comité de acueducto del centro poblado; actualmente se encuentra suspendido ya que la bomba
electrica a traves de la cual se capta el agua del caño NN y posteriomente conducida al tanque de
almacenamiento, se encuentra averida por consigueinte, la poblacion tiene construidos aljibes en cada una de
sus viviendas para disponer del recurso las 24 horas del dia, no cuenta con concesión de agua superficial.
En cuanto a la fuente de abastecimiento el sistema de acueducto cuenta con una represa que fue construida por
la alcaldia de Puerto Gaitán, la cual se encarga de represar el agua del caño NN en las coordenadas: 131466 E
y 0974979 N; cabe resaltar que actualmente no se cuenta con una planta de tratamiento de agua potable,
pasando directamente al tanque de almacenamiento previo proceso de potabilización y por ende no se garantiza
la calidad del agua para ser utilizada para el consumo humano.
Centro poblado Porvenir
Actualmente cuenta con una cobertura del 100% de la población y este servicio es prestado por la empresa Perla
del Manacacias ESP, se capta de agua de un pozo profundo, localizado en las coordenadas planas 1297041 E y
1015571 N, contando con el servicio por 8 horas diarias, ya que las otras 16 horas la bomba se encarga de llenar
el tanque de almacenamiento para poder surtir al centro público de este recurso, teniendo la población como
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
solución la construcción de aljibes en cada una de sus vivienda para disponer del recurso las 24 horas del día.
No cuenta con concesión de aguas subterráneas.
En el centro poblado de Alto Tillavá, actualmente no se presta ningún tipo de servicio público, para obtener el
agua para consumo, la población se divide en dos grupos; el primer grupo se abastece de un nacedero por medio
de tuberías y bombas eléctricas que tiene cada persona y el segundo grupo de la población de un aljibe por medio
de tuberías se conectan al pozo cada vivienda y por turnos, cabe señalar que dos viviendas se abastecen cada
una de forma independiente de aljibes que tienen construidos en cada vivienda.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.014.016, por medio del cual se acoge el concepto técnico número PM-GA
3.44.14.2828 del 22 de diciembre del 2014, se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
del centro poblado Alto Tillava, bajo la Resolución No PS-GJ 1.2.6.14.2298 del 31 de diciembre de 2014.
Cobertura según E.S.P. Perla del Manacacias (Suscriptores para el año 2016; 2251)
- Cobertura Alcantarillado
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
En cuanto al vertimiento de las aguas residuales generadas la Inspección La Cristalina, ya cuenta con las redes
de alcantarillado instaladas, pero aún no han sido concertadas las viviendas, por ello no hay vertimiento,
actualmente las aguas residuales domesticas son dispuestas en pozos sépticos ubicados en los lotes de las
viviendas. En el PSMV se propone el vertimiento de aguas residuales previo tratamiento, al suelo a través de
campo de infiltración.
La inspección Planas, carece de un sistema de alcantarillado para la recolección de aguas residuales lo cual ha
ocasionado que la población para suplir esta necesidad construya pozos sépticos en sus casas con el fin de
disponer el agua residual. Por las razones expuestas la alcaldía de Puerto Gaitán, contrato el proyecto: Estudio
y diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la Inspección Planas, el cual se está ejecutando mediante el
CTO 023 de 2011. Dicho proyecto contempla la construcción de colectores para el sistema sanitario únicamente,
el cual deberá trabajar de forma independiente de las aguas lluvias, en el cual se contempla la construcción de
las redes para drenar la totalidad de la población asentada en el área urbana del centro poblado, con un único
punto de descarga.
El efluente de la PTAR ingresará al alcantarillado industria; Se prevé que las aguas sanguinolentas sean
recolectadas por aparte, así como los productos de las panzas para evitar aumento en los valores de Demanda
Bioquímica de Oxigeno y de Sólidos Suspendidos. Las aguas residuales de la Planta de Beneficio Animal podrán
ser descargadas al sistema de alcantarillado, lo que hace que su manejo sea jurisdicción de CORMACARENA,
hoy en día, la Resolución 0631 del 17 marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la
cual se establece los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a sistemas de
alcantarillado público.
En años anteriores, el municipio contaba con un área de disposición para los residuos de aproximadamente 800
m2, generando un impacto visual bastante marcado si se tiene en cuenta que está ubicado en un área de
transición entre un paisaje de sabana y otro de altillanura. Por otro lado, se observó la mezcla de diversos
elementos y materiales lo que corrobora la inexistencia de sistemas de clasificación tanto en la fuente como en
algunas de las etapas del proceso del manejo de residuos sólidos.
De acuerdo a la información suministrada por la E.S.P. Perla del Manacacias y al plan de gestión integral de
residuos sólidos PGIRS del año 2009, el municipio de Puerto Gaitán contaba con un área a las afueras de la
ciudad donde se depositaban los residuos sólidos a cielo abierto. Para el año 2014 y bajo contrato de consultoría
N° 270/2014, cuyo objeto fue, “Revisión general, diagnóstico y actualización del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS) municipio de Puerto Gaitán - departamento del Meta, se determinaron nuevos
parámetros de operatividad como:
La cobertura en el servicio de aseo en el área urbana es de 91.6% con 1783 usuarios. El botadero que se
encontraba habilitado y ubicado en el kilómetro 15 vía Rubiales, en el alto de Neblinas en la finca llamada 7
hermanos, donde se disponían los residuos en el municipio, en la actualidad se encuentra cerrado por la
Corporación CORMACARENA y con acto sancionatorio hacia el municipio. Actualmente la disposición de
residuos se está realizando en Bioagricola en la ciudad de Villavicencio.
Actualmente en el casco urbano se presta el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos. El
municipio para atender el servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos los debe transportar más
de 200 km, y asumir el costo de los derechos de disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario San Juanito
de propiedad de Bioagricola en Villavicencio, lo que hace inviable e insostenible la prestación del servicio.
Por lo anterior en aras de darle solución a la problemática, el municipio suscribió el “Contrato No 057 del 29 de
julio de 2013 el “Diseño del relleno sanitario, estudio del impacto ambiental y licenciamiento para el manejo de
residuos sólidos en Puerto Gaitán”, y adelanta el permiso de licenciamiento ante la corporación ambiental
CORMACARENA con radicado No 021100 del 16 de Diciembre 2014, predio Araguaney en jurisdicción del
municipio; una vez aprobado por la corporación Ambiental los respectivos permisos y licencias el municipio
adelantará todas las acciones necesarias para garantizar la prestación integral del servicio de recolección,
tratamiento y disposición final, a través de la Empresa de Servicios Públicos “Perla del Manacacias E.P.S”. Vale
resaltar, que la periodicidad en la prestación del servicio será objeto de estudio y concertación con la comunidad
atendiendo la estructura de costos del mismo.
PRS2. Diseño del relleno sanitario Diseño del relleno sanitario estudios Contrato interadministrativo No 127 del 27
Municipio de Puerto Gaitán. de impacto ambiental y licenciamiento de Febrero de 2013.
para el manejo de los residuos sólidos Celebrado entre el Municipio de Puerto
en Puerto Gaitán. Gaitán y la Empresa de Servicios Públicos
Pera de Manacacias E.P.S.
Interventoría técnica, Administrativa y
financiera al contrato de diseño de Contrato No 056 del 29 de Julio del 2013,
relleno sanitario estudio del impacto prestación de servicios profesionales,
ambiental y licenciamiento para el celebrado entre la Empresa de servicios
manejo de residuos sólidos en Puerto públicos perla de Manacacias E.P.S. del
Gaitán. Municipio de Puerto Gaitán Meta y Libia
Lorena Montealegre Herrera.
Diseño de relleno sanitario estudio del
impacto ambiental y licenciamiento Contrato No 057 del 29 de Julio del 2013,
para el manejo de residuos sólidos en prestación de servicios profesionales,
Puerto Gaitán. celebrado entre la Empresa de servicios
públicos perla de Manacacias E.P.S. del
Municipio de Puerto Gaitán Meta y UT
Desarrollo Ambiental.
El municipio de Puerto Gaitán presenta un potencial ambiental que permite determinar estrategias que facilitan
su identificación de condiciones ambientales, por lo anterior a continuación se caracterizan las condiciones
ambientales más significativas:
Sistemas Hídricos
El sistema hídrico natural: Es el conjunto de Caños, Lagunas, Ríos, Humedales, Cinénagas, Pantanos y
Arroyos, que se encuentran dentro de la jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán. La red primaria, junto con
los tributarios correspondientes, para los cuales se establece una ronda de protección hídrica de 30 mts a lado y
lado, contados a partir de la cota máxima de inundación. Entre estos elementos se tienen los siguientes:
- Cuenca del Rio Muco: Laguna Carimagua, Caño Carababa, Caño Japanae, Caño Negro, Caño Chavilonia,
Caño Beberiano, Caño Carimagua, Caño Mayoragua, Caño Materribada, Caño Barrulla, Caño El Ingeniero,
Caño Pilón, Caño Caracarate, Caño Chenevo, Caño Aleva, Caño Yobane, Caño Bichuribu, Caño Agua Clara,
Caño Macuchape.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
- Cuenca del Rio Manacacias: Lago el Algarrobo, Lago el Carrizal, Lago los Chiguiros, Laguna las Piedras,
Laguna el Morichalón, Laguna el Cacho, Laguna el Cacho Viejo, Laguna Caraña, Laguna Grande, Laguna
Manacua, Laguna Toruno, Laguna de Materro, Laguna Yanocua, Laguna Caraña, Laguna La Española,
Laguna Maracas, Caño Azul, Caño los morichales, Caño Valentón, Caño Palenque, Caño Canalete, Caño el
Merey, Caño el Guayabal, Caño Pajarito, Caño Pájaro Grande, Caño Machaviva, Caño Pabón, Caño Taparito.
- Cuenca del Rio Tillava: Laguna Encantada, Caño Arrab, Caño Chuitoba, Caño Chiguiro, Caño Cochinote,
Caño Pendare, Caño El Oso, Caño Rubiales, Caño Curimayá, Caño Guacame, Caño Matatigre, caño Naisibo,
caño venado, Caño Pauto, Caño Salado, Caño Mañañare, Caño el tigre, Caño jivitová, Caño Musulini, Caño
Colombia, Caño Cucuritelito, Caño Emaba, Caño Marra.
- Cuenca del Río Planas: Caño Domo, Caño Yatorrobo, Caño Cajua, Caño Dormidera, caño cachinote Caño
Pirirí, Caño Cumarito, Caño Catanaribo, Caño Texas, Caño Palmitas, Caño Betania, Caño Quifa, Caño
Zapataboy, Caño Iroto, Caño Humaná, Caño Piedra, Caño Pucasnoy, Caño Trubey, Caño catanaribe, Caño
Arenoso, Caño Gavilán.
- Cuenca del Río Guarrojo: Caño Mamarrato, Caño Mistarra, Caño Sillatavá, Caño Guaico, caño Misiana,
Caño Culebra, Caño Guayconay,Caño Bichuribo, Caño el tigre, Caño camacuiba, Caño perro de agua, Caño
la Virgen, Caño Marnené,
- Cuenca del Río Meta: Caño Arécua, Caño Chenevo, Caño Cabiona, Caño Batulivá, Caño Antenuare, Caño
San Francisco, Laguna Tapojo, Caño Mojaculo, Caño Paso Ancho, Caño El Amparo, Caño La Cadena, Caño
Mapal, Caño Palo Grande, Caño El Arenal, Laguna El Porvenir.
- Cuenca del Río Yucao: Caño Los Galápagos, Caño Caracol, Caño El Guamito, Caño Ajo, Caño Bubay, Caño
Mateo.
- Cuenca del Río Iteviare: Caño Jajarraba, Caño Moriche, Caño Nare, Caño Piñalito, Caño La Campana, Caño
Casibare, Caño palmarito, Caño La salina, Caño iteviare, Caño Marimbá, Caño Charco Azul, Caño Tirriagal,
Caño Yopo, Caño Guaclupibá.
También hacen parte del Sistema Hídrico Natural las escorrentías permanentes o no que tributan a los anteriores
cuerpos de agua, para las cuales aplica la misma ronda de protección hídrica establecida en 30 mts.
El sistema hídrico artificial: Son los cuerpos o corrientes de agua generados por la actividad antrópica y que
tienen como propósitos esenciales, facilitar determinada actividad de las personas; a este grupo pertenecen: Los
distritos de riego, los canales de conducción, lagos y lagunas artificiales, etc. para los cuales se establece una
ronda de protección hídrica de 15 metros a lado y lado, o en su contorno, contados a partir de la cota máxima
de inundación, con el periodo de retorno de 10 años.
SUELO
Los suelos del valle del río meta, compuestos por sedimentos provenientes de la cordillera oriental, son ricos en
materiales intemperizables es decir que han sufrido un proceso de degradación, lo cual los hace un poco más
fértiles que los de los valles de los demás ríos que tienen su nacimiento en la altillanura. Ricos en minerales como
el carbón, la explotación de material de recebo, materiales de construcción arena y gravas, la explotación forestal
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
y la explotación petrolera. Poseen los mejores suelos para explotación agrícola y ganadería, su productividad
está garantizada por propiedades morfológicas, químicas, biológicas y mineralógicas, aunque limitados por la
fluctuación del nivel freático.
Usos de suelo en el área urbana: El suelo urbano del municipio de Puerto Gaitán corresponde con el perímetro
sanitario definido en el estudio de optimización de Plan Maestro de Alcantarillado y tiene una superficie de 168
hectáreas más de 1224m2.
Así mismo se puede establecer como el área de la cabecera municipal del municipio de Puerto Gaitán, definida
mediante acuerdo N° 051 (dic-09 de 1988), y que se especifica en el artículo 18 del acuerdo municipal mediante
el cual se adopta el (E.O.T)
Zonas de uso específico principal Vivienda
Comercio
Industria Institucional
Uso Rural
Áreas de protección Conservación Reforestación
Áreas de producción agrológica Áreas de pastoreo
Áreas de localización de poblados rurales (Inspecciones Áreas de resguardos indígenas
Uso Sub urbano
Áreas de expansión urbana Áreas de protección ambiental
Áreas de adaptabilidad para servicios públicos domiciliarios
Áreas de proyección para plan Vial Áreas de proyección turística
Áreas para V.I.S. y ajustes por ubicación de asentamientos en áreas de alto riesgo.
Usos potenciales:
TOTAL
DATOS GENERALES KM2 SUBTOTAL (KM2)
(KM 2)
Área del Municipio 17.500
Área de conservación (20%) 1.500
3.500
Ríos y Cuerpos de agua Bosques 2.000
Áreas de resguardos (15,85%) 200
Comunidades 800 2.774
Área de Sabana Inundable Otra 1916
Áreas de centro poblado
12
(0,15%)
9 26
Cabecera Municipal Inspecciones
5
Veredas y Dispersos
10.315
Áreas de Sabana (64%) 250
Ganadería extensiva Cultivos ilícitos 120
11.200
Agroindustria 50
Palma Africana Marañon Petrolera Reforestación 15
450
Alto Neblinas: Ubicado a 6 kilómetros del área urbana, su identidad o descubrimiento dio lugar al nombre de una
de las más importantes haciendas ganaderas del municipio, y es el lugar donde se deja el piedemonte para entrar
de lleno al llano adentro oriental colombiano; lugar donde se acostumbra llegar a contemplar el amanecer.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Humedal Maiciana - Manacal: El humedal Maiciana - Manacal es un ecosistema estratégico que está ubicado
dentro de la cuenca del rio Manacacias. Cuenta con 24 especies de mamíferos, 23 especies de peces, 20
especies de herpetos (reptiles y anfibios de una zona determinada) y 22 especies de aves. El humedal laguna
Maiciana, por su cercanía al casco urbano de Puerto Gaitán se encuentra amenazado su equilibrio ambiental en
sus funciones hidrológicas y eco-sistémicas.
Vuelta de Yucao: Es un sitio donde abunda enormemente la cachama y el yamú, los turistas se deleitan pescando
y bañándose en las cristalinas aguas del Yucao, se puede embarcar partiendo del muelle principal de Puerto
Gaitán, río Manacacias abajo, tomando más tarde el río Meta y subiendo por el río Yucao en voladora en una
hora de recorrido. Otra alternativa de transporte para llegar es embarcándose en el sector del puente del Yucao
en 5 minutos de recorrido.
Playa Soplavientos: Una de las imponentes playas del río Manacacias a 15 minutos del área urbana de Puerto
Gaitán, tiene capacidad para albergar turistas, acampar, practicar el camping, y divisar el alto de Soplavientos.
FLORA
Bosques de Vega: En cuanto a bosques de vega, se subdivide en vegetación de vega alta, representada por
hobo, guayabete, guarimo, cachicamo, malagueto, caimito, caraño, guasimo y de vega baja compuesta por
arboles de mayor porte, cuyas especies más representativas son amarrilli aceite, cachicamo, guatero, colaepava
y cedro. Además existe vegetación típica de pantano que se encuentra en los antiguos lechos de los ríos y caños.
Cuerpos de agua: También existe vegetación arbórea en mínima cantidad a lo largo de los cuerpos de agua
formando bosques de galería y vegetación de vega, en los sitios que hacen parte de la planicie aluvial de
desborde y en los valles aluvio coluviales.
La planicie aluvial: En la planicie aluvial de desborde activa la flora más representativa se integra por el complejo
(trachipogan vestitus- axonopus purpussii), además se encuentra herbáceas, arbustos y algunos árboles de
regular altura, en el plano marginal existe la guaratara.
En el Municipio de Puerto Gaitán y de conformidad con el Documento Técnico de Soporte, solamente existe el
riesgo y amenaza natural, con la respectiva vulnerabilidad, por inundación. No existe riesgo ni amenaza por sismo
ni por fenómenos de remoción en masa, de acuerdo a la siguiente justificación:
Riesgo y amenaza por sismo: De conformidad con el Decreto 033 de 1998 (NSR-98), reglamentario de la Ley
400 de 1997, Apéndice A-3, el Municipio de Puerto Gaitán se localiza sobre ZONA DE AMENAZA SÍSMICA BAJA.
En consecuencia, con lo anterior, las construcciones que se erijan deben estar diseñadas en completa armonía
con la referida NSR.
Planeación Municipal, o la entidad que haga sus veces, será la entidad responsable del cumplimiento de las
disposiciones en materia de sismo resistencia.
Riesgo y amenaza por fenómenos de remoción en masa: Del Sistema Orográfico de Puerto Gaitán se infiere
que los fenómenos de remoción en masa no constituyen perturbación alguna a la vida e integridad de las
personas, toda vez que las pendientes naturales del terreno no involucionan a fenómenos de inestabilidad y/o
colapso.
De presentarse determinada intervención antrópica en los suelos que generen terraplenes, terraceo o
socavaciones que pudieran generar inestabilidad, dichas intervenciones deben estar autorizadas por Planeación
Municipal, de conformidad con las exigencias estipuladas para Movimientos de Tierra que señala el Numeral 6
del ARTÍCULO 45 del Decreto 564 de 2006 del MAVDT, o la norma que lo adicione, sustituya o complemente.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Riesgo y amenaza por inundación: Se genera a partir de las precipitaciones que rebasen los tiempos de retorno
de diez (10) años o intervenciones antrópicas a los lechos de los cuerpos de agua que afecten la estructura
hidráulica natural de los mismos.
El E.O.T. señala en los Planos N°6 A y 6 B los denominados Suelos de Protección y Áreas de Amenaza y Riesgo,
las áreas probablemente inundables, fundadas en el Principio de Precaución que señala el Numeral 6 del Art.1º
de la Ley 99 de 1993 o Estatuto Nacional Ambiental. Mientras no existan los estudios técnicos que desvirtúen
la caracterización de estas áreas, éstas serán aplicables en las Acciones y Actuaciones Urbanísticas que se
pretendan adelantar en predios que contengan este tipo de suelos inundables.
Las áreas de inundación corresponden a los cauces de agua (ríos, lagunas, lagos, arroyos, caños y demás) y las
avenidas correspondientes al tiempo de retorno de diez (10) años.
Para el suelo urbano y el suelo de expansión urbana, los cauces de agua son los Ríos Manacacías, y los caños
Embarrado, Trampolín y Bateas. Para el Suelo Urbano, los correspondientes al Sistema Hídrico Natural que
adopta el presente Acuerdo.
SECTOR HIDROCARBUROS
Deterioro de la calidad de vida de las personas, lo cual se evidencia en la necesidad de redefinir el confort
habitacional, el rediseño, entre otras.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Debido a su limitada capacidad de adaptación, algunos sistemas naturales son más vulnerables que otros, esto
repercute en que sufran daños más severos e irreparables. Entre los más vulnerables se cuentan los glaciares, las
barreras de coral, manglares, bosques boreales y tropicales, ecosistemas polares y de alta montaña, entre otros. Los
efectos de los cambios en estos ecosistemas darían como resultado una gran pérdida de biodiversidad existente. Está
comprobado que el aumento en la magnitud y grado del cambio climático, llevara del mismo modo a que se aumente
la extensión geográfica del daño y el número de sistemas afectados por este fenómeno.
Los efectos sobre dichos recursos son: en primer lugar, lo relacionado con la capacidad de los sistemas hídricos para
conservar y mantener su régimen hidrológico actual antes las posibles alteraciones climáticas. En segundo lugar, se
refiere a la vulnerabilidad de los sectores usuarios del recurso, ante la amenaza de cambios sustanciales en el régimen
hidrológico, en la oferta y la disponibilidad de agua para su abastecimiento
Los posibles efectos que se consideran en referencia a las coberturas vegetales están relacionados con el
desplazamiento de las unidades bioclimáticas actuales al cambiar el patrón del clima, en condiciones de cambio
climático donde se prevé un calentamiento progresivo, se espera que haya una disminución del área y de la diversidad
biológica que ellos albergan.
Basado en: (CORMACARENA, 2014) Aproximaciones sectoriales al cambio climático y en el escenario futuro
plantados por el IDEAM para precipitaciones y temperaturas para los años 2040, 2070 y 2100.
El hombre, en el desarrollo de sus actividades diarias, puede inducir riesgos y amenazas a sus semejantes, las
cuales deben ser valoradas desde las diferentes dimensiones que gobiernan la conducta del hombre, según su
rol social: Acción Penal, Acción Disciplinaria, Acción Fiscal, y demás.
Como elementos que prevengan los riesgos y amenazas de origen antrópico en Puerto Gaitán, se establecen los
siguientes:
1. Toda construcción o instalación –cualquiera sea su naturaleza-, o demolición, deberán estar diseñadas y
desarrolladas por personas probas en las diferentes disciplinas del conocimiento y autorizadas para ejercer
sus profesiones, según sea el caso.
2. Toda construcción o instalación –cualquiera sea su naturaleza-, deberá tener como premisa básica no afectar
la salubridad de las personas ni la estabilidad de las edificaciones vecinas.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
3. El desarrollo de actividades especializadas como las desarrolladas en las Estaciones de Servicio (EDS),
Refinerías, etc., debe aplicar el conjunto de normas de orden nacional que reglamentan este tipo de
actividades.
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
De conformidad con el ARTÍCULO 2 de la Ley 2ª de 1959, el E.O.T. declara como Áreas Protegidas las hoyas
hidrográficas que puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo interno y/o irrigación y acuaturismo.
La Reserva del Río Yucao. Área de especial importancia ecológica que se delimita de manera complementaria
a la definida en el PBOT del municipio de Puerto López prolongándola hasta la desembocadura de esta
importante corriente hídrica en el río Meta, la cual se encuentra debidamente referenciada en el estudio “El Meta
Un Territorio de Oportunidades”, elaborado por el IGAC para el Sistema de Información del Departamento del
Meta, en el año 2006. Esta zona se identifica en los Planos No. 2 B y 4, y tiene un área aproximada de 74.09
Km2 para el Municipio de Puerto Gaitán.
Las rondas de protección de los cuerpos de agua, que se establecen de la siguiente manera:
Una franja de Treinta metros (30 mts.) a lado y lado, para caños, lagos, lagunas, ríos, arroyos, humedales,
morichales, esteros y zonas de recarga hídrica contados a partir de la cota de crecidas máximas. Se exceptúa
de esta determinación la ronda del Río Manacacías a su paso por el casco urbano del Municipio de Puerto Gaitán
y cuya ronda es la señalada en los Planos No. 2 A y 6A. Esta franja de treinta metros (30 mts.) solamente se
puede utilizar en usos forestal-protector, recreación pasiva y se pueden incorporar senderos peatonales
construidos con materiales naturales sin zonas duras; no están permitidas vías vehiculares ni ningún tipo de
aprovechamientos urbanísticos al interior de los mismos. Cien metros (100 mts.) a la redonda para los nacederos
de agua o acuíferos.
De igual forma, el E.O.T. declara como elemento del Sistema de Áreas Protegidas, las siguientes áreas:
Los Suelos de Protección por susceptibilidad de inundación en la mano derecha, aguas abajo del Río
Manacacías, desde la Ordenada Norte 968000 hasta la Ordenada Norte 971000. La Administración Municipal
emprenderás las gestiones pertinentes a fin de adquirir estos predios.
La franja de terreno bordeada por los dos (2) ramales principales del Caño Bateas, desde la Ordenada Norte
968600 hasta la Ordenada Norte 969450 y desde la Abscisa Este 1218600 hasta la Abscisa 1219600,
descontando el suelo de expansión urbana inmerso en estos cuadrantes. La Administración Municipal
emprenderá las gestiones pertinentes a fin de adquirir estos predios.
Para desarrollos de proyectos urbanísticos o de actividades rurales, según sea el caso, los interesados de los
proyectos deberán solicitar a la Corporación Autónoma Regional “Cormacarena” la definición o demarcación de
la cota máxima de inundación a partir de la cual se deberá medir las rondas de protección hídrica anteriormente
mencionadas.
El Sistema Orográfico: Está conformado por los accidentes geográficos o formas de relieve del Municipio, entre
ellos el sistema de serranía que se localiza al oriente del río Manacacías, paisaje fisiográfico que da lugar a los
dos principales Altos del municipio Neblinas y Maicao, declarados lugares de importancia ambiental en el EOT
vigente.
El Sistema Soporte Ambiental Municipal: Estará conformado por las siguientes áreas:
El Sistema Natural Inducido: No es otra cosa que el sistema de parques y zonas verdes del Municipio, generados
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Parque Perla del Manacacías (11275.50 m2), Parque Lineal (2200.78 m2), Parque del barrio La Esperanza,
Parque Temático (44862.38 m2), Parque Paraíso Natural (25595.21 m2), Parque Gimnasio Municipal, Parque
Barrio Popular 1, Parque Barrio Popular (4770.37 m2), Parque José A. Galán (3002.36 m2), Parque barrio
Manacacías (367.14 m2), Parque del Hogar Infantil, Parque de la Alcaldía (898.81 m2), Parques Locales
(14040.89 m2), Parque Guadalupe (3712.57 m2) y el Malecón Turístico (56000 m2, aprox.)
Esteros las Delicias, las Neblinas, las primaveras y Maician; Madreviejas la española, del Medio, los Toros, y los
demás morichales y/o humedales que se identifican en los Planos No. 2 B y 4.
Otros elementos que hacen parte de estos elementos naturales de importancia ecológica son los relictos
boscosos o matas de monte que deben ser protegidos, conservados y su uso debe realizarse únicamente
mediante el trámite de los respectivos permisos ambientales de conformidad con la Ley 99 de 1993, el Decreto
1180 de 2004, la Resolución 655 de 1996 y demás normas concordantes.
En síntesis, el Sistema de Áreas Protegidas es el siguiente:
EDUCACIÓN AMBIENTAL
SECTOR: 1. EDUCACIÓN
Fortalecer la alimentación escolar a los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas.
Fortalecer el transporte escolar de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas
Fortalecer la calidad educativa de las diferentes sedes educativas zona urbana y rural.
METAS
Dotación para el óptimo desarrollo de las instituciones educativas.
Dar continuidad al programa de alimentación escolar para niños y niñas de las diferentes instituciones
educativas.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Dar continuidad al programa de transporte escolar en la zona urbana y rural del municipio.
Fortalecer el Fondo para la Educación Superior (FES) para el acceso a educación superior en el
municipio.
SECTOR: 2. SALUD
PROGRAMA: 2.1 Voluntad para Prestación de los Servicios de Salud.
OBJETIVOS:
Gestionar el acceso a la prestación de los servicios de salud
Gestión ante la ESE y entidades nacionales el mejoramiento de la prestación del servicio de salud
en los centros de atención del municipio.
Fortalecimiento de la Atención Integral de la Población en condición de Discapacidad (Diversidad
Funcional)
Verificar que la EPS Subsidiado y Contributivo garanticen a sus afilados una red de servicios en
los diferentes niveles de atención.
Realizar cruce de Base datos del SISBEN, Régimen Subsidiado, contributivo y listados censales
(Indígenas) para priorizar la población
META
OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
Construcción, mejoramiento y/o adecuación de Centros de Salud
META
Construcción, mejoramiento y/o adecuación de los puestos de Salud del municipio.
OBJETIVOS:
META
PROGRAMA: 3.2 Voluntad para Mejorar el Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
OBJETIVOS:
META
3.3 Voluntad con el Medio Ambiente a través del manejo de los Residuos
PROGRAMA:
Sólidos, Aseo y Vertimientos.
OBJETIVOS:
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Manejo Integral de Residuos Sólidos
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos.
Mantener aseadas las vías y zonas urbanas de interés público, poda de árboles y césped.
META
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Manejo Integral de Residuos Sólidos y Aseo
Desarrollo de Estrategias y Programas que ¨Promuevan el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimiento
Mantener los espacios públicos en óptimas condiciones de aseo.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Entregar incentivos económicos y deportivos a los deportistas más destacados del municipio.
Eventos lúdicos, recreativos y deportivos para todos los grupos poblacionales y etarios del municipio.
SECTOR: 5. CULTURA
PROGRAMA: 5.1 Voluntad Para Vivir la Cultura
OBJETIVOS:
Fortalecimiento a la identidad y expresiones culturales y artísticas en el municipio.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
METAS
SECTOR: 6. VIVIENDA
Ejecución, seguimiento y evaluación del programa HAZ PAZ, SIRITI (articulado con las SLS e
Inspección de trabajo) y diferentes mesas.
Prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador en el municipio.
Adopción y ejecución del Plan de Acción por la Niñez y la Adolescencia del Municipio
Implementar la atención, prevención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado en el municipio, con un enfoque diferencial.
Promover el acceso a la justicia y divulgar la ruta y la información que requieran las víctimas sobre
los procesos judiciales.
OBJETIVOS:
Promover la inclusión de derechos de la población indígena en el municipio.
Promover la identificación a todos los niños, niñas nacidos y preservar el derecho a la ciudadanía de
los resguardos indígenas existentes en el municipio.
Garantizar el funcionamiento del programa más familias en acción en la población indígena
METAS
Gestionar la vinculación de población indígena al programa más familias en acción.
Promover el reconocimiento, respeto, igualdad de derechos, bienestar y participación de la
comunidad indígena.
Desarrollo de proyectos productivos para el empoderamiento de su territorio de la población indígena
Articulación institucional y operativa para la protección, salvaguarda y atención diferencial en la
comunidad indígena.
Desarrollo de procesos que promuevan el derecho a la identidad y ciudadanía de la población
indígena del municipio.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
DIMENSIÓN ECONÓMICA
EJE ESTRATÉGICO 2: VOLUNTAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
A través del fortalecimiento del empoderamiento en las familias campesinas, el arraigo por la tierra y el
uso de competencias de decisión para proyectos de vida, crearemos una atmósfera de economía
sostenible y líneas de producción competentes para el campesinado.
El municipio de Puerto Gaitán ha basado su economía en los últimos años en la producción de petróleo,
lo cual ha encarecido los costos de los factores productivos y frenado el desarrollo de otros sectores
económicos. Nuestra propuesta es trabajar con todos los sectores productivos, sociales, académicos,
políticos y civiles para aprovechar lo existente y construir una economía generadora de ingresos con un
alto grado de inclusión social, diversificación, equidad social y sostenibilidad ambiental.
Conseguiremos que la cultura turística sea una prioridad para toda la comunidad de Puerto Gaitán
estableciendo alianzas con la academia para brindar a la sociedad portogaitanense conocimientos
relacionados con la vocación de servicio al cliente y así poder lograr el objetivo fundamental de llegar a
ser una ciudad modelo en el sector turístico sustentable para Colombia y el mundo.
La identificación de prioridades en infraestructura nos lleva a desarrollar alternativas viables con base
en las vigencias definidas por el EOT, permitiendo la conservación y mejoramiento de la infraestructura
municipal de transporte, las vías urbanas y rurales, las instalaciones fluviales, los servicios públicos y el
equipamiento de espacio público y comunal.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
OBJETIVOS:
METAS
Plan Maestro Turístico del municipio elaborado e implementado
OBJETIVOS:
Fortalecimiento del comité laboral y comercial en el municipio.
Articular la oportunidad de formación y empleo digno que respondan a las necesidades básicas.
Fomentar el desarrollo de acciones de inclusión, que promuevan el empleo y emprendimiento.
METAS
Fortalecimiento a la gestión de la oficina agencia de empleo municipal y/o comité comercial y laboral.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Potencializar alianzas público - privadas para la formación vocacional de la mano de obra local e incursión
laboral.
SECTOR: 9. AGROPECUARIO
PROGRAMA: 9.1 Voluntad para el Desarrollo del Sector Primario Agropecuario del Municipio
OBJETIVOS:
Crear un sistema de información geográfica con el fin de obtener información básica de las unidades de
producción y estructural del sector agropecuario y ambiental
METAS
Implementar estrategias para los productores en programas de formación de empresas agropecuarias auto
sostenible.
OBJETIVOS:
Proporcionar el equipamiento para el incentivo de la producción pecuaria con elementos necesarios para
su funcionamiento y así lograr abastecer mercados regionales.
Fortalecer las explotaciones agropecuarias que se llevan a cabo en el municipio de Puerto Gaitán
OBJETIVOS:
Garantizar la conexión entre centros poblados y comunicación de lugares para la facilidad de transporte
METAS
Gestión para los Estudios, Estructuración y Construcción de Infraestructura Logística Terminal para los
diferentes Modos y Medios de Transporte en el municipio.
OBJETIVOS:
DIMESIÓN INSTITUCIONAL
Por ello desarrollaremos estrategias frente a diversas clases de flagelos e inseguridad a través del
fortalecimiento de las instituciones que permitan garantizar la convivencia y seguridad ciudadana de
todos los habitantes del municipio, apoyaremos los procesos de reintegración a los desmovilizados y
atención a las víctimas, con la orientación sobre sus derechos para facilitar el acceso a programas de
asistencia, atención, restablecimiento de derechos y reparación integral.
OBJETIVOS:
Ampliación y construcción de espacios públicos para el equipamiento de servicios del municipio
Fortalecer la seguridad vial de los peatones y ciclistas y controlar el tránsito vehicular.
Espacios, equipos y bienes adecuados para el fortalecimiento misional de la administración municipal
METAS
Desarrollo de Estudios de Preinversión para los distintos Proyectos de Infraestructura del Municipio.
Mejoramiento, adecuación y construcción de espacios públicos del municipio
Recuperar, adecuar y dotar equipos y bienes muebles e inmuebles de la infraestructura física de la alcaldía
y otros equipamientos.
OBJETIVOS:
Formular y/o actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Puerto Gaitán
Fortalecer iniciativas y procesos de asociatividad regional y/o subregional para el desarrollo regional.
METAS
Fortalecimiento al proceso de clasificación socioeconómica mediante la Plataforma SISBEN el municipio
de Puerto Gaitán.
Gestión predial y compra de predios para el óptimo desarrollo de proyectos y competencias en el municipio.
META
Fortalecimiento de estrategias para el desarrollo del Plan preventivo de micro tráfico en el municipio.
Promoción a la movilidad y correcto manejo de la regulación en el transporte
Fortalecimiento de la presencia de la fuerza pública, en la zona rural y urbana
Implementación del programa “UNUMAN seguridad, orden y protección".
Formular el plan de acción para establecer medidas de atención, asistencia, promoción de derechos de los
reintegrados con enfoque diferencial.
METAS
Fortalecimiento Logístico y Tecnológico para la Seguridad, Protección y Convivencia Ciudadana
Construcción, Mantenimiento, Mejoramiento y Dotación de la Infraestructura Física y Equipos de los
Organismos de Seguridad
PROGRAMA 15.2 Voluntad para la Protección Animal
OBJETIVO:
Evitar el maltrato y asegurar el bienestar animal, fortaleciendo la capacidad institucional responsable en la
materia
META
Implementación del Programa de protección animal
Implementación de estrategias para la sustitución de vehículos de tracción animal.
Gestionar programa de esterilización de animales domésticos en el municipio
DIMENSION AMBIENTAL
Nuestra administración se enfocará en reducir los niveles de riesgo existentes para proteger la vida de
los más vulnerables y en la gestión permanente para prevenir el riesgo de desastre como contribución
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
a la base del desarrollo sostenible, contemplando factores importantes como equidad de género,
derechos y medio ambiente
OBJETIVOS:
Actualización y puesta en marcha del Plan Municipal para la gestión del riesgo y viviendas localizadas en
Zona de Alto Riesgo y Albergues temporales (Ley 2 de 1991 Art.5)
Ampliar acciones en el sector comunitario y social para el manejo articulado ante una situación de desastre
natural o climático
METAS
Fortalecimiento de acciones operativas y administrativas para el mejoramiento de la gestión del riesgo y
operatividad de los organismos de socorro.
Implementación de estrategias de reacción adecuada a emergencias a través de la realización de
Simulacros.
Articulación de la asistencia del servicio de atención urgente en el municipio
OBJETIVOS:
Promover la educación ambiental como eje fundamental de una cultura ética y responsable en el manejo
sostenible del ambiente.
Plan manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos a través de la formulación y actualización
de herramientas que permitan su adecuado funcionamiento.
Desarrollar acciones para lograr una mejor gestión ambiental en el municipio.
META
OBJETIVOS:
Generar estrategias de protección y conservación de Recursos naturales y biodiversidad del municipio.
Promover acciones de recuperación y reforestación de las fuentes hídricas que abastecen acueductos en el
municipio.
METAS
Campañas de limpieza de fuentes hídricas para minimizar su grado de contaminación por factores antrópicos
ejecutadas.
Adquisición de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico que surte el acueducto.
Fortalecer acciones y operativos de control para la protección de la fauna y flora del municipio.
OBJETIVOS
Aumentar la cobertura de arborización en el área urbana como medida de adaptación al cambio climático
y estrategia de reducción de emisiones de carbono.
Con el fin de establecer las metas de producto para los programas planteados en la parte estratégica
es necesario determinar los montos de los recursos disponibles, para financiar los proyectos que harán
parte de la inversión a realizar en el cuatrienio. Para este efecto, se tomó el marco fiscal de mediano
plazo, presentado conjuntamente con el proyecto de presupuesto de 2016 y se actualizó la proyección
de los ingresos para los próximos cuatro años, con base en el comportamiento histórico de las fuentes
de ingreso y las normas o condiciones nuevas que afectan el mismo.
Para la asignación de los montos disponibles por sector, se identificaron los valores que por disposición
legal tienen destinación específica según la fuente de financiación y el saldo se presenta como
disponible para todos los sectores, el cual se distribuirá de acuerdo a la priorización que se establezca
de los productos planteados para cada programa. El resultado de este ejercicio se presenta en las tablas
denominadas Plan Financiero 2016-2019 y Plan De Inversiones 2016-2019
S.G.R
$77.600.000.000,00
TOTALES INVERSIÓN
$298.284.057.603,75
FUNCIONAMIENTO
$67.597.338.733,00
TOTAL
$365.881.396.336,75
Dimensión Sector Nombre del programa Plan de Desarrollo Municipal Valor Asignado
1.1 Voluntad por la calidad y cobertura de la educación, de todos los niños, niñas,
Social Educación
adolescentes y jóvenes de Puerto Gaitán 13.582.589.733
Social Educación 1.2 Voluntad para el acceso a la conectividad y tecnología educativa
5.725.250.898
Social Salud 2.1 Voluntad para Prestación de los Servicios de Salud.
1.405.164.500
Social Salud 2.2 Voluntad para el Aseguramiento en Salud, Inspección y Vigilancia
51.425.953.286
Social Salud 2.3 Voluntad para Desarrollar el Plan de Salud Territorial de Intervenciones Colectivas
4.617.496.592
Social Salud 2.4 Voluntad para Implementar la Seguridad Alimentaria y Nutricional
3.492.515.000
2.5 Voluntad para el Fortalecimiento y Dotación de la Infraestructura de la Salud en el
Social Salud
Municipio 450.000.000
Agua potable y
3.1 Voluntad para la Ampliación y Mejoramiento de la Cobertura y Calidad del Agua
Social saneamiento
Potable y Saneamiento Básico del Municipio. 12.000.000.000
básico
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Dimensión Sector Nombre del programa Plan de Desarrollo Municipal Valor Asignado
Agua potable y
Social saneamiento 3.2 Voluntad para Mejorar el Servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico
3.593.601.649
básico
Agua potable y
3.3 Voluntad con el Medio Ambiente a través del manejo de los Residuos Sólidos, Aseo
Social saneamiento
y Vertimientos 3.897.790.932
básico
Deporte y
Social 4.1 Voluntad para el Deporte y la Recreación
recreación 6.676.916.571
Promoción del
desarrollo - 8.2 Voluntad en la Creación, Formación e Impulso de la Oferta Laboral para el
Social
Empleo, Emprendimiento en el Municipio de Puerto Gaitán 335.000.000
Turismo
Económica Agropecuario 9.1 Voluntad para el Desarrollo del Sector Primario Agropecuario del Municipio
9.225.714.910
9.2 Voluntad para la Industrialización y Comercialización como Bandera del Desarrollo
Económica Agropecuario
del Municipio 3.519.552.334
10.1 Voluntad para Fortalecer la Red de Medios Intermodales de Transporte y Vías que
Económica Transporte
mejora los Niveles de Eficiencia y Competitividad del Municipio 40.884.752.141
Servicios
públicos
diferentes a 11.1 Voluntad para gestionar la ampliación, mantenimiento y Construcción de la
Económica
acueducto Infraestructura Energética del Municipio 29.624.555.544
alcantarillado y
aseo
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL META
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
Dimensión Sector Nombre del programa Plan de Desarrollo Municipal Valor Asignado
Desarrollo
Institucional 13.1 Voluntad en pro de la Participación Ciudadana y el Desarrollo Comunitario
Comunitario 650.000.000
Fortalecimiento
Institucional 14.1 Voluntad para la Planeación del Desarrollo Integral
institucional 6.700.000.000
Fortalecimiento 14.2 Voluntad para Fortalecer los Procesos Misionales para el Óptimo Desarrollo
Institucional
institucional Organizacional, Administrativo y Humano de la Alcaldía Municipal 1.386.948.800
Justicia y
Institucional 15.2 Voluntad para la Protección Animal
seguridad 930.000.000
Prevención y
16.1 Voluntad Para el Fortalecimiento de Estrategias de Prevención y Protección en la
Institucional atención de
Gestión del Riesgo 8.298.768.378
desastres
La Distribución desagregada por fuentes y anualidad del Plan de Inversiones 2016-2019 por fuente del
Municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta, se presenta en el anexo.