Boletin Epidemiologico Del Peru 2021
Boletin Epidemiologico Del Peru 2021
Boletin Epidemiologico Del Peru 2021
Contenido
VOLUMEN 30 - SE 07-2021
Editorial
Evaluación del Sistema de Vigilancia Centinela de Arbovirosis. Años 2019 – 2021 (SE 07) 221
202
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Editorial
La pandemia de COVID-19 es una gran amenaza para En este sentido, el Centro Nacional de Epidemiología,
la salud a nivel mundial. Luego de haberse originado Control y Prevención de Enfermedades (CDC Perú),
en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China; ha llevado a cabo el desarrollo gradual de AGMs
la enfermedad se transmitió de manera rápida a aplicados al brote de COVID-19 en el Perú. En un
lo largo del mundo, por lo que la enfermedad fue inicio, se propuso e implementó un AGM el cual
declarada una pandemia el 11 de marzo de 2020 consideraba interacciones simples entre los agentes,
por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En y en el que cada agente pertenecía a un grupo de
nuestro país, ante el rápido avance de la enfermedad, población dependiendo de su estado respecto a la
el 15 de marzo se decretó el estado de emergencia enfermedad, donde los compartimientos estaban
sanitaria a nivel nacional. basados en un modelo compartimental SEIRD
(susceptible, expuesto, infectado, recuperado,
Con el propósito de reducir pérdidas humanas, y fallecido). Luego, se realizaron extensiones como
minimizar el impacto económico y social a causa de la el estudio del comportamiento de los agentes; y la
pandemia; los modelos matemáticos están teniendo separación de ellos en grupos de edad, modificando
un rol protagónico en la toma de decisiones por parte sus propiedades de acuerdo con el grupo de edad
de los gobiernos y las organizaciones mundiales (1). al que pertenecían. Además, se implementaron
La dinámica característica de COVID-19 debe ser modificaciones en las cuales se podían visualizar
tomada en cuenta en el desarrollo del modelamiento, distintos escenarios a futuro, los cuales dependían de
para lo cual se debe considerar las estructuras de las medidas de control no farmacológicas tomadas.
edad en la población (2), la transmisión del virus antes
de la aparición de síntomas (3), la alta proporción En particular, se consideraron la restricción en
de casos asintomáticos (4), entre otras. Asimismo, el movimiento de personas, las medidas de
un modelamiento de la transmisión del COVID-19 distanciamiento social, y el uso de mascarillas;
debería tener en cuenta el impacto de las medidas sin embargo, la formulación simple y altamente
de supresión no farmacológicas, como el que la adaptable del modelo permite que otro tipo de
reducción en el movimiento interno de personas medidas de control puedan ser tomadas en cuenta.
genera en la disminución del número de casos de la La adopción de este tipo de estrategias depende de
enfermedad, lo cual a su vez reduce la presión en los los niveles de transmisión comunitaria, características
sistemas de salud (5). de la comunidad y poblaciones, y capacidad local
para implementar estas estrategias de manera
Durante las fases iniciales de la pandemia y eficiente (7). Como parte de la implementación de
frente a la limitada información sobre el virus (6), este modelo en un lenguaje de programación, se ha
se implementaron modelos determinísticos de adaptado el código del modelamiento al paquete
transmisión de la enfermedad. Estos modelos son Shiny de R, el cual permita escoger distintas medidas
parsimoniosos y sencillos de ejecutar e implementar, de intervención y tipos de poblaciones para modelar.
y en ellos agentes son homogéneos y no realizan
interacciones entre sí. Por otro lado, no consideran las Al finalizar el estudio de los AGMs, hemos obtenido un
dinámicas de transmisión asociadas con el COVID-19 modelo altamente versátil y accesible el cual permite
en detalle. En respuesta a ello, surge el modelo considerar diversos factores que puedan afectar
basado en agentes (AGMs, por sus siglas en inglés), la transmisión de COVID-19 en una comunidad o
técnica moderna que es empleada para modelar población en particular. De manera simultánea, han
sistemas complejos, los cuales consisten en grupos realizado optimizaciones en la eficiencia del código,
de agentes cuyo comportamiento está parametrizado como la adopción de la computación en paralelo,
bajo ciertas condiciones. Estos modelos, en lugar la cual permite analizar un rango más extenso de
de modelar al sistema en su totalidad, modelan a escenarios a futuro, junto con un mayor número de
los agentes individuales que lo constituyen. En este simulaciones. Un punto para recalcar es que se tiene
caso, los agentes tienen la propiedad de realizar que tomar en cuenta que un modelo matemático de
interacciones entre ellos, lo cual puede modificar el transmisión del COVID-19 no puede ser aplicado a
estado o grupo de la población a la que pertenecen. cualquier tipo de situación, ya que estos tienen que
203
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
ser diseñados específicamente a ciertas dinámicas o poblaciones para poder realizar pronósticos más efectivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Panovska-Griffiths J. Can mathematical modelling solve the current Covid-19 crisis? BMC Public Health.
2020 Apr 24;20(1):551.
2. Bai Y, Yao L, Wei T, Tian F, Jin D-Y, Chen L, et al. Presumed Asymptomatic Carrier Transmission of COVID-19.
JAMA. 2020 Apr 14;323(14):1406–7.
3. Feaster M, Goh Y-Y. High Proportion of Asymptomatic SARS-CoV-2 Infections in 9 Long-Term Care
Facilities, Pasadena, California, USA, April 2020. Emerg Infect Dis J. 2020;26(10):2416.
4. Siedner MJ, Harling G, Reynolds Z, Gilbert RF, Haneuse S, Venkataramani AS, et al. Social distancing to slow
the US COVID-19 epidemic: Longitudinal pretest–posttest comparison group study. PLOS Med. 2020 Aug
11;17(8):e1003244.
5. Mishra S, Kwong JC, Chan AK, Baral SD. Understanding heterogeneity to inform the public health response
to COVID-19 in Canada. Can Med Assoc J. 2020 Jun 22;192(25):E684.
6. Dowd JB, Andriano L, Brazel DM, Rotondi V, Block P, Ding X, et al. Demographic science aids in understanding
the spread and fatality rates of COVID-19. Proc Natl Acad Sci. 2020 May 5;117(18):9696.
7. Seale H, Dyer CEF, Abdi I, Rahman KM, Sun Y, Qureshi MO, et al. Improving the impact of non-pharmaceutical
interventions during COVID-19: examining the factors that influence engagement and the impact on
individuals. BMC Infect Dis. 2020 Aug 17;20(1):607.
204
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tendencia de casos de COVID-19 a nivel global, mostró un
nuevo incremento en las regiones de Europa y del Pacifico Occidental, que inició entre los meses de septiembre
y octubre del año 2020, catalogándose como una segunda ola, hecho que fue advertido desde mayo de 2020.
Así también se alertó de la presencia de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 (2)(3).
En el Perú, ante el incremento sostenido de casos de COVID-19, que declaraban la presentación de una segunda
ola de esta enfermedad, el Gobierno aprobó el pasado 13 de febrero del presente año, el Decreto Supremo N°
023-2021-PCM, con el objetivo de mitigar el impacto de la actual segunda ola de COVID-19, clasificando asi las
acciones por Niveles de Alerta, así se clasificaron a 32 provincias en nivel de alerta extremo, 20 departamentos
en nivel muy alto y 03 departamentos e nivel de alerta alto.(5)
Sumado a ello, el 09 de febrero de 2021, según el plan de vacunación establecido en nuestro país, se dio inicio
a la I Fase de vacunación cuyo objeto es: “Proteger la integridad del sistema de salud y continuidad de los
servicios básicos “, donde en primera instancia se iniciaría la vacunación del personal que prestando servicios
en el sector salud. (6).
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Hasta la SE-07 del 2021 se notificaron 1283309 casos y el número de fallecidos fue de 45097, siendo el promedio
de defunciones por semana en el mes de enero de 894, llegando a reportarse más de 1200 defunciones por
semana desde el SE 04, reportándose hasta el triple de defunciones por semana comparado con el promedio
de defunciones por semana que se reportó entre los meses de noviembre y diciembre del año 2020. (Figura 2)
205
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Figura 1. Curva epidémica según fecha de inicio de síntomas de COVID-19, Perú 2020-2021 (SE 07)
Figura 2. Tendencia de defunciones por COVID-19 según fecha de fallecimiento, Perú 2020-2021 (SE 07)
La tasa de ataque a nivel nacional fue de 3,51 casos por cada 100 habitantes, pero con una tasa de ataque de
hasta 10,2 por cada 100 habitantes del departamento de Moquegua, seguido de Madre de Dios (5,8) y Lima
metropolitana (5,7) (Figura 3).
Del total de defunciones reportadas, el 39,6% proceden de Lima Metropolitana, seguido de La Libertad, Piura,
Callao, Lambayeque, Ica y Arequipa; por otro lado, la letalidad varía en las regiones, desde 1,5% a 6,37%,
siendo La Libertad, Lambayeque, Ica, Piura, Lima región las que presentan una mayor letalidad (Figura 4).
206
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Figura 4. Defunciones y tasa de letalidad por COVID-19, Perú 2020-2021 (SE 07)
3.3
Regiones
San Martin 2.5
Ancash 3.5
Loreto 2.5
Huanuco 3.3
Huanuco 2.1
Pasco 3.4
Ucayali 1.9
Lambayeque 2.9
Puno 1.8 Loreto 2.9
Amazonas 1.8 Ayacucho 2.8
Moquegua 1.6 Junin 3.1
Ayacucho 1.5 Huancavelica 2.6
Tacna 1.5 Piura 2.4
Tumbes 0.9 Apurimac 2.6
Madre De Dios 0.9 Cusco 2.5
Apurimac 0.8 La Libertad 2.2
Huancavelica 0.8 Cajamarca 2.2
Pasco 0.7 Puno 1.9
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 0.0 5.0 10.0 15.0
% casos
Tasa de ataque x 100 habitantes
Figura 4. Defunciones y tasa de letalidad por COVID-19, Perú 2020-2021 (SE 07)
1.7
Cusco 1.5 San Martin 2.96
Huanuco 1.6 Huanuco 2.94
Puno 1.3 Ayacucho 2.55
Ucayali 1.1 Pasco 2.44
Ayacucho 1.1 Cajamarca 2.40
Moquegua 1.0 Cusco 2.07
Tumbes Puno 2.47
1.0
Moquegua 2.28
Tacna 1.2
Apurimac 2.32
Amazonas 0.7
Tacna 2.73
Apurimac 0.6
Huancavelica 2.22
Pasco 0.5
Ucayali 2.23
Huancavelica 0.5
Madre De Dios 1.70
Madre De Dios 0.4
Amazonas 1.50
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
% Defunciones Tasa de letalidad
Tasa de letalidad (número de defunciones/ número de casos x 100 casos)
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
207
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
El mayor porcentaje de casos confirmados se presenta en los adultos (56,62%), seguido de los jóvenes (19,43%)
y los adultos mayores (17,73%). La tasa de ataque fue mayor en adultos (5,82 x 100 habitantes) y adulto mayor
(5,50 x 100 habitantes). Sin embargo, el 69,86% de las defunciones se reportó en los adultos mayores con una
tasa de letalidad de 13,84% (4 veces más alta que lo reportado en el total de la población 3,51%) (Tabla 1).
Tabla 1. Casos, tasa de ataque, defunciones y letalidad por COVID-19, según etapa de vida, Perú 2020-
2021 (SE 07)
Casos confirmados
Etapa de vida Tasa de ataque Defunciones Letalidad (%)
de COVID -19
Niño (0 – 11 años) 43,809 0.68 185 0.42
Adolescente (12 – 17 años) 35,985 1.16 89 0.25
Joven (18 – 29 años ) 249,304 3.88 499 0.20
Adulto (30 – 59 años) 726,645 5.82 12,819 1.76
Adulto mayor (60 a más años) 227,566 5.50 31,505 13.84
Total 1,283,309 3.93 45,097 3.51
Tasa de ataque x 100 habitantes
Letalidad x 100 casos
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
El número de pacientes hospitalizados por COVID-19, reportados hasta el 20 de febrero del 2021 fue de
14762, de los cuales el 25,99% (3837) se encontraban con evolución favorable, el 62,01% (9154) con evolución
estacionaria y el 11,99% (1771) con evolución desfavorable. Además, del total de hospitalizados el 37,87%
(5590) se encontraban en establecimientos de salud del MINSA/GORE, el 51,04% (7535) en EsSalud, el 7,38%
(1157) en clínicas privadas y el 3,25% (480) en FFAA/PNP, asimismo se registró 306 pacientes en aislamiento en
la Villa Deportiva Panamericana en Lima.
3. CONCLUSIONES
Hasta la SE 07-2021, el número de casos y defunciones por COVID-19 continua en incremento, afectando
principalmente a 9 departamentos del país. En este contexto, es necesario seguir reforzando las medidas de
prevención y control: evitar el contacto con personas que tengan síntomas sin las medidas de protección
adecuada, lavarse las manos con frecuencia, mantener el distanciamiento social al menos de 1,50 metros,
asegurar una adecuada ventilación dentro del hogar o lugar de trabajo. Además, se recomienda a las personas
que viajan y desarrollan síntomas respiratorios agudos durante el viaje, o posteriormente, que soliciten atención
médica y expliquen al profesional de salud el trayecto que han realizado, con el fin de reducir el riesgo de
contagio del COVID-19.
208
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. [citado 19 de febrero
de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-
for-public/q-a-coronaviruses
3. Spain: WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard [Internet]. [citado 21 de febrero de 2021].
Disponible en: https://covid19.who.int
4. Weekly epidemiological update - 9 February 2021 [Internet]. [citado 21 de febrero de 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update---9-february-2021
5. Decreto Supremo que aprueba el Nivel de Alerta por Provincia y Departamento y modifica el Decreto
Supremo N° 184-2020-PCM y modificatorias-DECRETO SUPREMO-N° 023-2021-PCM [Internet]. [citado 28
de febrero de 2021]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
aprueba-el-nivel-de-alerta-por-provincia-decreto-supremo-n-023-2021-pcm-1927784
6. MINSA - Distribución de Vacunas [Internet]. [citado 28 de febrero de 2021]. Disponible en: https://gis.
minsa.gob.pe/GisVisorVacunados/capas/index
209
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define La vigilancia centinela de diarreas por rotavirus en
la diarrea como la deposición de tres o más veces al menores de 5 años en el país tuvo su inicio en el
día (o con una frecuencia mayor que la normal para año 2009, y en julio del 2016 se aprobó la Directiva
la persona) de heces sueltas o líquidas. La infección Sanitaria No 073-MINSA/CDC V.01 “Directiva
se transmite por alimentos o agua de consumo Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de
contaminados, o bien de una persona a otra como Diarreas por Rotavirus en niños/as menores de 5
resultado de una higiene deficiente. (1) años en Hospitales Centinelas”.
El rotavirus es un virus que causa gastroenteritis, Esta Directiva Sanitaria tiene como finalidad fortalecer
sus síntomas incluyen diarrea, vómitos, fiebre y el sistema de vigilancia epidemiológica centinela
deshidratación. (2) Estos virus se excretan en grandes de la diarrea por rotavirus en niños con criterios
cantidades en las heces durante los episodios agudos de hospitalización, con el objetivo de identificar
y se transmiten de persona a persona o a través de los genotipos prevalentes del rotavirus en el país
fómites por vía fecal-oral. (3) La enfermedad por y monitorear la variabilidad genética además de
Rotavirus tiene un comienzo brusco con vómitos contribuir con datos para la generación de evidencias
(duración 24-48 horas) y fiebre (de cuantía variable), para la introducción de nuevas vacunas y medir su
seguido por diarrea acuosa abundante, que dura impacto.
aproximadamente 5 días. Un 1-2% de los niños se
complica con deshidratación aguda (pérdida de más La información de la vigilancia centinela muestra
del 5% del peso corporal), la mayoría de los cuales que la presentación clínica de los casos sospechosos
requiere hospitalización. de rotavirus cursa en un 100% con diarrea, 97,5%
deshidratación, 77,9 vómitos, el 74,4% cursan con
Antes de la introducción de la vacuna, las diarreas fiebre. Como condición subyacente se observa el
por rotavirus causaban 114 millones de episodios de antecedente de desnutrición en un 11,1%.
diarrea, 2.3 millones que requerían hospitalización y
527,000 muertes cada año (4). Un análisis de estudios 2. SITUACIÓN ACTUAL
relativos al rotavirus, patrocinado por la OMS,
reveló que 20-70% de las hospitalizaciones y 20% Actualmente las diarreas por rotavirus son de
de las defunciones por diarrea fueron atribuibles al notificación trimestral, en la figura 1 podemos
rotavirus (5). Este agente afecta a todos los niveles observar que, en los años 2019 y 2020, un gran
socio-económicos y la incidencia y morbilidad es porcentaje de los casos notificados (73,8%) fueron
similar en países desarrollados o en desarrollo (6). casos descartados y un porcentaje mínimo (11,4%)
fueron casos confirmados. En el año 2019, se
En el 2009, la OMS ha recomendado la inclusión notificaron 356 casos sospechosos de diarreas por
de la vacuna contra el rotavirus en los programas rotavirus, siendo luego confirmados el 14,3% (51
nacionales de inmunización de todos los países, casos) del total.
especialmente en aquellos con alta mortalidad
atribuible a las enfermedades diarreicas, además, Asimismo, en el año 2020 se notificaron 118 casos
recomienda que la introducción de este tipo de sospechosos de diarreas por rotavirus, de los cuales
vacunas debe acompañarse de sistemas de vigilancia el 2,54% (3 casos) fueron casos confirmados; en los
centinela tanto para monitorizar su seguridad y su meses de marzo a octubre y en diciembre del mismo
impacto en la disminución de enfermedad y en la año, no hubo casos confirmados, lo que podría
dinámica de circulación de serotipos y que permitirá estar relacionado con la disposición del estado de
responder en forma oportuna a cualquier evento emergencia por COVID-19 en nuestro país. (Figura 1)
no esperado así como a cambios epidemiológicos/
virológicos hoy no observados, que pudieran requerir
a futuro de modificaciones de las vacunas o de los
esquemas vacunales. (6)
210
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
En la tendencia de casos confirmados de diarreas por Rotavirus, se puede observar un pico máximo de casos
confirmados en el mes de setiembre del 2019 (22 casos) con una posterior disminución progresiva hasta el
mes de diciembre del mismo año, donde no hubo casos confirmados, para el 2020 se observa una tendencia
estacionaria, en la que en los meses de enero, febrero y noviembre solo se confirmó 1 caso de diarrea por
Rotavirus en cada mes. (Figura 2)
Figura 2. Tendencia de Casos Confirmados de Diarreas por Rotavirus por mes, Perú 2019-2020
De los 54 de casos confirmados por diarreas por rotavirus en los años 2019 y 2020, los niños de 1 año
representan el 46% del total con 25 casos, seguido de los niños de 2 a 4 años (31%) y los niños < 6 meses y de
6 a 11 meses (11% cada uno). (Tabla 1)
Asimismo, del total de casos confirmados, el 43% fueron de sexo masculino, mientras que el 57% de sexo
femenino.
GERESA del país, leves: 696 casos y moderados: 84 casos, pudiendo existir discordancia con el número de
casos reportados por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), debido a que las
unidades de farmacovigilancia tienen un plazo hasta de 72 horas para reportar, asimismo en algunas de las
regiones no se comparten la información con las oficinas de epidemiología.
211
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Tabla 1. Casos confirmados de Diarreas por Rotavirus, según grupos de edad, Perú 2019-2020
La vacuna contra el rotavirus en el país (Rotateq) es de aplicación vía oral e induce respuesta inmune a las 5
proteínas humanas de rotavirus expresadas en los reasortantes* (G1, G2, G3, G4 y P1[8]). (7) de los 54 casos
confirmados de diarreas por rotavirus el 46,3% (25 casos) no tienen genotipo identificado, mientras que el
27,8% (15 casos) se identificó al genotipo G9-P(4). (Tabla 2)
3. CONCLUSIONES
• En los años 2019 y 2020, un gran porcentaje de los casos notificados (73,8%) fueron casos descartados y
un porcentaje mínimo (11,4%) fueron casos confirmados.
de
• La información de la vigilancia centinela muestra que la presentación clínica de los casos sospechosos de
rotavirus cursa en un 100% con diarrea, 97,5% deshidratación, 77,9 vómitos, el 74,4% cursan con fiebre.
Como condición subyacente se observa el antecedente de desnutrición en un 11,1%.
• La diarrea por rotavirus es una enfermedad inmunoprevenible que representa un problema de salud
pública en la población infantil, con una tendencia al descenso, pero sin desaparecer aún como causa de
diarrea infantil.
• La vigilancia es un sistema integral, en donde se involucran los trabajos de los componentes clínico,
epidemiológico y de laboratorio. Requieren de sensibilización y capacitación permanente del mayor número
de personal del hospital, debido a que la recolección de muestras debe ser constante y en cualquier turno.
• Las medidas establecidas en el marco del Estado de Emergencia Nacional para evitar la propagación
del coronavirus (Covid-19), como el lavado de manos, probablemente habría generado una reducción
de casos de diarrea por rotavirus, sin embargo es importante mencionar que esta disminución tambien
está influenciado directamente por las restricciones establecidas y modificaciones en las actividades
de los servicios de salud por la emergencia sanitaria, esto pudo implicar problemas de subregistro y
subnotificación de casos.
• Es necesaria la sensibilización a las autoridades del hospital respecto a esta vigilancia a fin de que el
personal responsable del registro de la ficha epidemiológica en forma adecuada, así como se fortalezcan
todos los procesos involucrados.
212
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas [Internet]. OMS/OPS; [citado 25 de febrero del
2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
2. Medline Plus. Rotavirus [Internet]. Biblioteca Nacional de los Estados Unidos; Estados unidos; [actualizado
el 1 de octubre del 2020, citado 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/
rotavirusinfections.html
3. Alianza por la Vacunación. Rotavirus: Enfermedad [Internet]. Asociación Mexicana de Vacunología; México
[actualizado el 1 de octubre del 2020, citado el 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://vacunacion.
org/rotavirus-enfermedad.html
4. Parashar, Umesh D. Global Illness and Deaths Caused by Rotavirus Disease in Children. Estados Unidos;
Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U. [citado 25 de febrero del 2021]. Disponible en: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2972763/
5. De Zoysa I, Feachem RG. Interventions for the control of diarrhoeal diseases among young children:
rotavirus and cholera immunization. Bull World Health Organ. 1985;63(3):569-83. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2536413/pdf/bullwho00086-0149.pdf
7. Vademecum. Rotateq Rotavirus, pentavalente vivo, modificado [Internet]. Madrid-España; Vidal Vademecum
Spain; [actualizado el 2 de setiembre del 2020, citado 3 de marzo del 2021]. Disponible en: https://www.
vademecum.es/equivalencia-lista-rotateq-peru-j07bh02-pe_1
213
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Según la tendencia de la notificación de defunciones, en el año 2020 se notificaron 5383 defunciones fetales
y neonatales. La notificación en general se redujo en 15% con respecto al 2019 y en 20% comparado al 2018.
(Figura 1). El 55% de la notificación de defunciones corresponde a muerte fetal.
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLOGÍA
a. Notificación nacional
El 50% de las defunciones notificadas en el 2020 proceden de 8 DIRESAs; Lima Centro, La Libertad, Cusco,
Junín, Lambayeque, Puno, Lima Norte y Huánuco. Con respecto a la notificación de muerte fetal, en 2020 se
notificaron 2971 defunciones, la que se redujo en 11% con respecto al 2019, sin embargo, Lima Centro, Junín,
Huánuco, Cajamarca y Huancavelica notificaron mayor número de defunciones para este año. Con respecto
a la notificación de defunciones neonatales, en 2020 se notificaron 2412 muertes, 20% menos que el 2019 y
Huánuco, Ucayali, San Martin tuvieron mayor mortalidad neonatal comparada al 2019 (Tabla 1).
La base de datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones-SINADEF registra un total de 2691
defunciones neonatales en el año 2020, comparada a 3293 defunciones registradas en el 2019 (descenso de
18%) donde Lima, Junin, La Libertad, Cusco y Piura acumulan el 50% de las defunciones de este Sistema,
además únicamente Apurimac y Pasco incrementaron sus defunciones neonatales con respecto al 2019.
• De cada 10 defunciones fetales 08 ocurren en el último trimestre de gestación, de los cuales 3 defunciones
fetales ocurren en productos a término; estas proporciones son similares al primer semestre 2019.
• Con respecto a la muerte fetal intraparto, 13 de cada 100 defunciones fetales ocurren durante el trabajo
de parto, similar al mismo periodo 2019.
• La proporción de muerte fetal evitable (definida como la muerte fetal ocurrida en el intraparto, en el
último trimestre de gestación, con peso igual o mayor a 2500 gramos, sin malformaciones congénitas y
atendidos en un hospital), no se ha incrementado con respecto al 2019 y se mantiene en 3%, sin embargo,
La Libertad, Lima Norte, Huánuco e Ica registran importante incremento con respecto al 2019.
• La hipoxia intrauterina se reporta como la causa más frecuente de defunción fetal (22%), seguida por
la muerte fetal ocasionada por condiciones maternas no relacionadas al embarazo (11%) como la
hipertensión, enfermedad renal, etc., las malformaciones congénitas y complicaciones de la placenta,
cordón y membranas (8%), la duración corta de la gestación y las complicaciones maternas relacionadas al
embarazo (5%). No hay variaciones con respecto al 2019.
• El porcentaje de defunciones fetales notificadas al sistema de vigilancia en 2020 como “muerte fetal de
causa no especificada” fue 36%, sin mejoras con respecto al histórico registrado.
214
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
• La proporción de defunciones neonatales de niños con buen peso (peso al nacer mayor de 2,500 gramos)
fue 32% para el 2020, mayor a lo registrado en el 2019 (29%). Desde el inicio de la vigilancia, en 2011, esta
proporción tuvo una tendencia descendente partiendo de 37%.
• El 36% de las defunciones neonatales ocurrieron en las primeras 24 horas de vida y están principalmente
relacionadas a la asfixia y atención del parto. El 42% de las defunciones ocurrieron entre los días 1 y 7
de vida y se relacionan a asfixia e infecciones. La mortalidad neonatal tardía fue 22%, estas defunciones
están relacionadas con infecciones principalmente y se asocian a las condiciones de atención del neonato
principalmente en el hogar o en ambientes hospitalarios.
• El 93% de las defunciones neonatales notificadas en el presente año reportan atención de parto institucional
y el 8% de las defunciones neonatales ocurrieron en el domicilio.
• La mortalidad neonatal evitable (conformada por las defunciones ocurridas en un neonato con peso de 2500
gramos a más, a término y sin malformación congénita letal), fue del 21% a nivel nacional (con respecto al
total de defunciones notificadas). Huánuco, San Martin y Cajamarca registran mayor mortalidad neonatal
evitable en el país, comparado al 2019. Esta mortalidad se incrementó en el presente año, pasando de 19%
a 21%.
• En el país el 40% de la mortalidad fetal-neonatal corresponde a muertes con peso al nacer menores de
1500 gramos (celda azul) y que están relacionados a la salud de la madre antes y durante los dos primeros
trimestres del embarazo (nutrición, infecciones, alta paridad, embarazos a temprana edad, prematuridad,
etc.).
• El 30% de las notificaciones (celda naranja) se asocia con los eventos ocurridos en fetos con peso mayor
de 1.500 gramos, anteparto y asociada con morbilidad materna durante el embarazo.
• Las muertes en la celda roja, 5%, fueron fetos con peso mayor de 1.500 gramos durante el trabajo de parto,
se relacionan con eventos maternos y fetales antes del nacimiento que comprometen la vida del feto.
• El 26% restante de la mortalidad está relacionada con eventos que ocurren en el neonato en especial
en el primer día de nacido. La hipoxia neonatal, el trauma perinatal, la bronco-aspiración de meconio, la
hipotermia y las malformaciones congénitas son ejemplos de ellos.
215
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Según el sistema de vigilancia epidemiológica de mortalidad fetal y neonatal, en el año 2020 se notificaron
5383 defunciones de las cuales 2971 fueron fetales y 2412 neonatales Se evidencia una reducción del
20% en las notificaciones neonatales para el año 2020 con respecto al 2019, descenso muy cercano al
registrado por el SINADEF (18%) en el año 2020. Se requiere reactivar los procesos de notificación y
vigilancia de defunciones en importantes hospitales de referencia nacional afectados por la emergencia
sanitaria como consecuencia de la pandemia COVID-19.
• La mortalidad fetal evitable se incrementó en La Libertad, Lima Norte, Huánuco e Ica, principalmente,
donde se requiere reactivar la atención de gestantes y parturientas en los establecimientos de salud
materno infantil; fortaleciendo las capacidades de resolución de emergencias obstétricas.
• Existe un incremento en la mortalidad neonatal evitable a nivel nacional, siendo Huánuco, San Martin y
Cajamarca las que registran mayor número de estas defunciones.
• El aumento de indicadores de cuidado obstétrico y neonatal como la mortalidad fetal y neonatal evitable
y la proporción de mortalidad de defunciones neonatales a término y con buen peso sugieren revisar los
procesos de atención en los servicios de ginecología, obstetricia y neonatología-pediatría
216
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
4000
3500
3000
2500
Defunciones
2000
1500
1000
500
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
F 3322 3857 3902 3847 3691 3565 3516 3496 3343 2971
N 3165 3600 3693 3588 3279 3298 3156 3233 3033 2412
F=fetal; N=neonatal
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
217
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
218
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
DEFUNCIONES NEONATALES
CARACTERISTICAS SE 1-53 2019 SE 1-52
n % n %
Peso
Menos de 1000 gramos 809 26.67% 578 23.96%
1000 - 1499 545 17.97% 448 18.57%
1500 - 2499 799 26.34% 606 25.12%
2500 a más 880 29.01% 780 32.34%
Edad gestacional
Pramaturos extremos (<28) 692 22.82% 507 21.02%
Muy prematuros (28 a 31) 622 20.51% 488 20.23%
Prematuros moderados a tardíos (32 a 36) 830 27.37% 644 26.70%
No prematuros (37 SG a más) 889 29.31% 773 32.05%
Ocurrencia de la muerte
Primeras 24 horas 1147 37.82% 869 36.03%
Dias 1 a 7 1200 39.56% 1023 42.41%
Dias 8 - 28 686 22.62% 520 21.56%
Sexo
Masculino 1698 56.04% 1333 55.31%
Femenino 1332 43.96% 1077 44.69%
Atencion del parto
Establecimientos de Salud 2822 93.10% 2226 92.48%
Domicilio 209 6.90% 181 7.52%
Lugar de muerte
Establecimientos de Salud 2766 91.35% 2202 91.52%
Domicilio 262 8.65% 204 8.48%
Pobreza
Distrito Pobre 887 29.29% 763 31.65%
Distrito No Pobre 2141 70.71% 1648 68.35%
Mortalidad neonatal evitable
Nacional 574 18.93% 509 21.10%
Huanuco 18 22.22% 27 31.03%
San Martin 14 16.28% 22 23.66%
Cajamarca 21 22.34% 28 33.33%
Grupo de causa de muerte
Prematuridad - Inmaturidad 876 28.88% 706 29.27%
Infecciones 511 16.85% 417 17.29%
Asfixia y causas relacionadas al parto 534 17.61% 383 15.88%
Malformaciones congenitas letales 468 15.43% 351 14.55%
Aspiracion lactea y alimento regurgitado 50 1.65% 26 1.08%
Otros 594 19.58% 529 21.93%
SG: semanas de gestación
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
219
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Matriz BABIES. San Martín 2020 Matriz BABIES. San Martín 2019
Matriz BABIES. Lima Norte 2020 Matriz BABIES. Lima Norte 2019
Muerte fetal Muerte neonatal Muerte fetal Muerte neonatal
Peso Peso
ANTES DEL DURANTE EL DESPUÉS DEL ANTES DEL DURANTE EL DESPUÉS DEL
PARTO PARTO PARTO PARTO PARTO PARTO
220
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Actualmente por la coyuntura de la pandemia del COVID-19, esta vigilancia epidemiológica se ha visto
interrumpida. Siendo necesaria evaluar la situación actual y plantear una propuesta de reactivación de la
vigilancia a fin de identificar oportunamente la circulación de agentes endémicos y emergentes de enfermedades
arbovirales a nivel nacional.
El presente informe, tiene el objetivo de evaluar la vigilancia centinela de arbovirus en el periodo 2019 al 2021 (SE
7). Se realiza un análisis de descripción de los hallazgos a través de frecuencias y porcentajes. Para la evaluación
del indicador cumplimiento del proceso, se utilizó la escala establecida en la NTS N° 125-MINSA/2016/CDC-
INS y para los indicadores de sensibilidad, utilidad, aceptabilidad apoyo administrativo, se realizó con la
metodología de Babakazo P. (1). El análisis fue realizado a partir de las bases de datos del sistema NOTISP del
Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Misterio de Salud y la
data de una encuesta de 28 preguntas estructurada en investigaciones de evaluación de sistemas centinelas
(1,2). La encuesta fue aplicada vía telefónica a 8 responsables de la vigilancia centinela a cargo de esta actividad
entre el periodo 2019 al 2020.
2. SITUACIÓN ACTUAL
Desde el año 2019 al 2021 (SE 7), se tiene un total de 1176 muestras captadas en 10 IPRESS centinelas: Macro
Norte (4), Sur (2) y Selva Oriental (4). Para el año 2019 la cobertura de muestras captadas por semana alcanzó
una mediana de 30 % de la meta establecida para el año con un rango 12% - 73%. El año 2020 disminuyó la
captación de muestras al 13% (rango de 0-23%); y para el año 2021 hasta la SE 7 la captación es cero, en más
del 90% de IPRESS centinelas (Tabla 1).
Del total de muestras en el período de análisis el 10% fueron positivos para alguna etiología vigilada, 90
muestras tuvieron un resultado positivo para dengue en el año 2019, 21 muestra fueron positivas a dengue
para el año 2020 y 6 para el año 2021 (SE 7). El año 2019 se aisló el Serotipo DEN V2 en las IPRESS centinelas
de Junín, Loreto y Madre de Dios. Asimismo, ese mismo año, se confirmó casos de zika en las IPRESS centinela
de Lambayeque; y Chikunguña en Lambayeque y Piura (Tabla 2)
En el indicador cumplimiento del proceso evaluado en los últimos 3 años, encontramos un funcionamiento
débil en los 5 procesos que describimos a continuación: a) cumplimiento de la captación de los pacientes, es
débil en el 100% de las IPRESS centinelas y va disminuyendo cada año, b) cumplimiento de los criterios de
selección es bueno, sin embargo, el 40% de las IPRESS realizan regularmente; y el 20% es débil. c) cumplimiento
de recolección de muestras es débil en el 80% de IPRESS. d) oportunidad de notificación es débil, especialmente
en la región macro selva oriental y Norte (Tabla 3). e) tiempo de procesamiento de muestra, incluye el tiempo
desde la toma de muestra hasta a la publicación de resultados por laboratorio referencial de la región (LRR) o
INS, este indicador es débil, especialmente para el procesamiento de RT-PCR dengue, RT-PCR zika y Elisa IGM
chikungunya, oropuche y mayaro. Sin embargo, es óptimo para las pruebas Elisa NS1 dengue (promedio 4
días) y Elisa IGM dengue (promedio 2 días) (Tabla 4)
221
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Tabla 1 Distribución de muestras captadas y proporción de cumplimiento en las IPRESS centinela de abvovirus.
Años, 2019-2021 (SE- 7)
MUESTRAS CAPTADAS POR AÑO
Macro
DIRESA IPRESS CENTINELA MUESTRAS % de % de % de
Región 2019 2020 2021
POR 3 AÑO cumplimiento cumplimiento cumplimiento
Sur Ayacucho Hosp. Apoyo San Francisco 176 95 37 81 31 0
Hosp. Regional Docente De
Junin 210 150 58 60 23 0
Medicina Tropical "JCDC"
La Libertad Regional Docente De Trujillo 55 54 21 1 0 0
Lambayeque C.S. Motupe 72 72 28 0 0
Norte
E.S I-4 Castilla 65 55 21 10 4 0
Piura
Hosp. Apoyo Ii Sullana 221 183 70 38 15 0
Loreto Hospital De Apoyo Yurimaguas 33 30 12 3 1 0
Selva Madre De Dios C.S. Nuevo Milenio 189 189 73 0 0
Oriental San Martin Hospital Tarapoto 121 84 32 31 12 6 2
Ucayali San Fernando 32 32 12 0 0
TOTAL GENERAL 1174 946 36 224 9 6 0,2
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
El indicador sencillez fue evaluado como moderada. El 50% del personal entrevistado considera que el
proceso de captación de la muestra presentó dificultades por la multifuncionalidad del personal encargado
de la vigilancia y el escaso apoyo del personal médico de turno para la captación de los pacientes. Así, el 50%
considera que el proceso de envío de muestra no es sencillo, por no contar con presupuesto para el envío
diario de muestra al LRR, las mismas se acumulan días y hasta una semana. Por otro lado, el 100% de los
encuestados indican que han reportado periodos de notificación negativa, por no contar con el personal para
supervisar la captación de muestras (por vacaciones o enfermedad), por lo que esperaron la reincorporación
para activar nuevamente la vigilancia.
Tabla 3 Evaluación de indicadores de proceso en las IPRESS centinela de arbovirus. Años, 2019-2021 (SE-7)
% de Evaluación
% de Evaluación % de Evaluación de Evaluación de
Muestras cumplimient Oportunidad oportunidad
Macro Cumplimiento de Cumplimiento de Cumplimiento Cumplimiento cumplimiento
Departamento IPRESS CENTINELA Totales en o de de notificaicón de
Región la captación de la captación de criterio de criterio de de recoleccion
los 3 años recoleccion media ± sd notificaicón
pacientes pacientes selección selección de muestras
de muestras
Ayacucho Hosp. Apoyo San Francisco 176 23 Débil 71 Regular 65 Débil 2,6±6 Óptimo
Sur Hosp. Regional Docente De
Junín 210 27 Débil 95 Óptimo 98 Óptimo 0,4±4 Óptimo
Medicina Tropical "JCDC"
La Libertad Regional Docente De Trujillo 55 7 Débil 40 Débil 42 Débil 11.9±13 Débil
Lambayeque C.S. Motupe 72 9 Débil 71 Regular 50 Débil 14±16 Débil
Norte
E.S I-4 Castilla 65 8 Débil 26 Débil 28 Débil 2,4±3 Óptimo
Piura
Hosp. Apoyo II Sullana 221 28 Débil 98 Óptimo 63 Débil 8,4±17 Débil
Loreto Hospital De Apoyo Yurimaguas 33 4 Débil 76 Regular 15 Débil 5,7±14 Óptimo
Selva Madre de Dios C.S. Nuevo Milenio 189 24 Débil 96 Óptimo 62 Débil 13,6±14 Débil
Oriental San Martín Hospital Tarapoto 121 16 Débil 74 Regular 55 Débil 11±20 Débil
Ucayali San Fernando 32 4 Débil 81 Bueno 81 Bueno 27±29 Débil
Total 1174 15 Débil 81 Bueno 64 Débil 8,1±15 Débil
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
222
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Tabla 4 Evaluación del indicador oportunidad de procesamiento de muestra, en las IPRESS centinela de arbovirus.
Años, 2019-2021 (SE-7)
Oropuche y
Macro Dengue zika chik Mayaro
Departamento IPRESS CENTINELA NS1 PCR IGM PCR IGM IGM
Región
m±sd Logro m±sd Logro m±sd Logro m±sd Logro m±sd Logro m±sd Logro
Ayacucho Hosp. Apoyo San Francisco 2±1 Óptimo 15 Débil 2±4 Óptimo 20±7 Débil 35±7 Débil
Sur Hosp. Regional Docente De
Junín 3±6 Óptimo 29±11 Débil 2±5 Óptimo 21±8 Débil
Medicina Tropical "JCDC"
La Libertad Regional Docente De Trujillo 5 Óptimo 7±5 Óptimo 4±1 Optimo 18±20 Débil 38±19 Débil
Lambayeque C.S. Motupe 39±6 Débil 3±1 Óptimo 39±6 Débil 43 Débil 41 Débil
Norte
E.S I-4 Castilla 3±1 Óptimo 20 Débil 3±1 Óptimo 14±11 Débil
Piura
Hosp. Apoyo II Sullana 5±1 Óptimo 24±18 Débil
Loreto Hospital De Apoyo Yurimaguas 32±5 Débil 25±9 Débil
Selva Madre de Dios C.S. Nuevo Milenio 5±6 Óptimo 26±7 Débil 14 Débil 40±7 Débil
Oriental San Martín Hospital Tarapoto 5±5 Óptimo 4±1 Óptimo
Ucayali San Fernando 2±1 Óptimo 2±1 Óptimo 13±1 Débil
Total 4±7 Óptimo 29±12 Débil 2±3 Óptimo 22±15 Débil 24±20 Débil 39±8 Debil
Encontramos un indicador de aceptabilidad débil. El 62% refiere que el tiempo desde la toma de muestra
hasta el reporte de los resultados no es oportuno, puede demorar hasta un mes y muchas veces solo se
procesa una etiología “dengue” y no se tienen los resultados de las otras etiologías según protocolo. Asimismo,
refieren periodos de desabastecimiento de kits de insumos para procesar las muestras en el LRR. Si bien el
100% de las IPRESS han dispuesto un personal para la activad de la vigilancia, sin embargo, este personal tiene
múltiples actividades y en la coyuntura de COVID, el 90% fueron desplazados a otros servicios por necesidad.
El 100% de encuestados consideran que el tiempo usado para la vigilancia es “demandante”, el 90% cuentan
con los insumos para la notificación como computadoras e internet, pero no realizan control de calidad por
falta de tiempo. Indican que actualmente no realizan la activada porque no tiene personal y escasos insumos
de bioseguridad esta actividad.
El indicador utilidad fue evaluado como débil. Aunque el 100% de los encuestados indican identificar la
importancia de la vigilancia en la detección de enfermedades emergentes y reemergentes. Sólo el 37,5% usó la
información para realizar actividades de intervención cuando los resultados de laboratorio fueron oportunos;
y solamente el 12,5% pudo incluir los hallazgos en la sala.
Tabla 5 Evaluación del sistema de vigilancia centinela de arbovirus en las IPRESS centinela. Años, 2019-2021
(SE-7)
Número de
Puntuación
Atributos indicadores Evaluación
media
evaluados
Sencillez 9 6± 2 Moderado
Aceptabilidad 10 4± 1 débil
Utilidad 3 1± 0,7 débil
Apoyo admistrativo 6 2± 0,6 débil
Cumplimiento de los proceso 6 1 débil
En general 34 14 débil
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
El indicador estabilidad fue evaluado como débil. El 100% de los encuestados indican un bajo apoyo
administrativo. El 100% indica que para la reactivación de la vigilancia en el presente año es necesario el
apoyo en recursos humanos para la captación sostenible de muestras, así como la dotación de insumos
de bioseguridad, pruebas de laboratorio para todo el año y apoyo en el envío de muestra y mejorar en la
oportunidad de procesamiento de resultados.
223
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
3. CONCLUSIONES
• Durante el período 2019 a 2021 hasta la SE 7 el funcionamiento del sistema de vigilancia centinela de
arbovirosis es débil. Desde el año 2020 la notificación en el sistema ha disminuido a un 27% en relación
con el año 2019; y para el 2021 no se registra información en más del 90% de IPRESS Centinelas.
• El procesamiento de las muestras de dengue Elisa Ns1 e IGM, fueron oportunas (menos de 7 días). Mientras
que en aquellas regiones que se procesa RT-PCR el resultado fue en un promedio de 2 semanas. Las
muestras en las regiones que no procesaron RT-PCR o IGM oropuche, chikungunya y mayaro, tuvieron un
promedio de más de 20 días para la publicación de los resultados.
• Los indicadores de sencillez y aceptabilidad fueron evaluados como débiles, personal encargado es
multifuncional y los tiempos de espera son largos para obtener el resultado de la muestra.
• La percepción del indicador de utilidad fue importante en la vigilancia y para la orientación de las
intervenciones.
• Respecto a la estabilidad, el 100% percibe limitado apoyo administrativo para el envío de las muestras e
insumos.
4. RECOMENDACIONES
Para alcanzar los objetivos de la vigilancia las IPRESS centinelas, deben garantizar el funcionamiento óptimo
de los procesos con los insumos y personal necesario para evitar una información deficiente que no aporte a
la toma de decisiones. Por tanto, el CDC deberá realizar las siguientes actividades:
• Para el adecuado funcionamiento durante la coyuntura de COVID-19 se debe establecer estrategias para
garantizar un personal en la captación de muestras, así como un personal para el apoyo en el procesamiento
de muestras en el LRR, insumos (kits Elisa NS1 y PR-PCR) para arbovirosis y procesamiento de muestra e
insumos de bioseguridad.
• Coordinar con la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas del MINSA
e INS para la apertura e inclusión en la programación de pruebas de Elisa NS1 y RT-PCR arboviorisis, para
la vigilancia centinela para el presente año y los próximos años.
• Coordinar con el INS para establecer estrategias y mejorar el procesamiento de muestras a nivel local
como descentralización de la tecnología de qRT-PCR- Multiplex.
• Mejorar el sistema de reportes de la vigilancia centinela, que permita un reporte rápido para su publicación
en la sala situacional.
• Coordinar con la Región para garantizar el presupuesto para el envío de muestras oportunas al LRR e INS.
224
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Babakazo P, Kabamba-Tshilobo J, Wemakoy EO, et al. Evaluación del sistema de vigilancia centinela de
influenza en la República Democrática del Congo, 2012-2015. Salud Pública de BMC.2019; 19 (1): 1652.
2. Negro Elsa. Evaluación de redes centinelas Sanitarias integrada en el sistema de vigilancia de gripe en
España. Ministerio de Ciencia e Innovación 2008. [Citado 3 marzo 2021] Disponible https://www.isciii.
es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/
GRIPE/Otros%20informes/Evaluaci%C3%B3n%20de%20las%20redes%20centinela.%20ScVGE.%20
Temporada%202007-2008.pdf
225
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
% de casos con
Departamento
% de lugares
% de muestras de sangre
que notifican
adecuada
x 100,000 hbs.
x 100,000 hab.
semanalmente
Confirmados
Sospechosos
Descartados
domiciliarias
notificantes
en 48 horas
% de casos
adecuada
unidades
% Visitas
Total de
con
%
Amazonas Amazonas 0.00 0.00 0 0 0 0 464 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.00 0.00 0 0 0 0 397 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Apurímac Apurímac 0.00 0.00 0 0 0 0 255 83.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.00 0.00 0 0 0 0 281 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.07 0.49 1 0 1 0 332 91.5 100.0 100.0 50.0 0.0
Ayacucho Ayacucho 0.00 0.00 0 0 0 0 216 87.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.00 0.00 0 0 0 0 78 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.00 0.00 0 0 0 0 98 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.00 0.00 0 0 0 0 159 63.4 0.0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.00 0.00 0 0 0 0 354 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.00 0.00 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cusco Cusco 0.00 0.00 0 0 0 0 81 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.00 0.00 0 0 0 0 102 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.00 0.00 0 0 0 0 52 49.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Ica Ica 0.00 0.00 0 0 0 0 121 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.00 0.00 0 0 0 0 418 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
La Libertad La Libertad 0.00 0.00 0 0 0 0 332 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 0.00 0.00 0 0 0 0 128 99.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.00 0.00 0 0 0 0 177 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.04 0.27 1 1 0 0 448 100.0 0.0 100.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Este 0.00 0.00 0 0 0 0 349 98.9 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0.00 0.00 0 0 0 0 145 72.1 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Sur 0.08 0.60 2 0 2 0 328 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0
Loreto Loreto 0.00 0.00 0 0 0 0 281 66.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0.00 0 0 0 0 122 63.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.00 0.00 0 0 0 0 69 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.00 0.00 0 0 0 0 69 67.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.00 0.00 0 0 0 0 274 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Luciano Castillo 0.00 0.00 0 0 0 0 47 85.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Morropon Huancabamba 0.00 0.00 0 0 0 0 226 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.00 0.00 0 0 0 0 298 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.00 0.00 0 0 0 0 86 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.00 0.00 0 0 0 0 21 47.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.00 0.00 0 0 0 0 204 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.00 0.00 0 0 0 0 194 95.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.0 0.1 4 1 3 0 7390 91.6 75.0 100.0 75.0 33.3
(*): El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA
226
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Casos notificados
semanal (incluye
Tasa ajustada x
Tasa ajustada x
% Investigación
% Investigación
<= 48 hrs.(*)
% Muestrsa
adecuadas (*)
<= 48 hrs.(*)
Nº Casos sin
% Muestra
adecuada (*)
notificación
notificación
< 15 años
muestra
Amazonas Amazonas 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Apurímac Apurímac 0.0 0.0 83.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.0 0.0 91.5 0.0 0.0 0 1 0.3 100.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 87.5 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.0 0.0 63.4 0.0 0.0 0 1 2.5 0.0 0.0
Jaén 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.9 0.0 0.0
Callao Callao 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cusco Cusco 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.0 0.0 49.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Ica Ica 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
La Libertad La Libertad 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.2 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 0.0 0.0 99.2 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Este 0.0 0.0 98.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0.0 0.0 72.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Sur 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.4 0.0 50.0
Loreto Loreto 0.0 0.0 66.0 0.0 0.0 0 1 0.3 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 63.5 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.0 0.0 67.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Luciano Castillo 0.0 0.0 85.5 0.0 0.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Morropon Huancabamba 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.0 0.0 47.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.0 0.0 95.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.0 0.0 0 91.6 0.0 0.0 0 9 0.1 12.5 43.0
227
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
228
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Ántrax (carbunco)
Dengue grave
Total dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)
Loreto Loreto 0 0.00 194 9 1879 2082 202.62 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 146 4 483 633 364.19 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
San Martín San Martín 0 0.00 165 3 1264 1432 159.17 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.33
Ucayali Ucayali 0 0.00 120 7 1035 1162 197.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Perú 0 0.00 811 29 8400 9240 28.32 3 0 3 0.01 2 0.01 4 0.01
229
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea
Malaria P. Falciparum
Direcciones de salud
Leptospirosis (**)
Loxocelismo
Hepatitis B
Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 0 0.00 12 2.81 0 0.00 1 2 0.23 8 4 0.94 17 3.98 35
Lima Diris Lima Norte 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0
Loreto Loreto 0 0.00 17 1.65 3 0.29 1 98 0.10 0 319 31.04 776 75.52 72
Madre de Dios Madre de Dios 1 0.58 10 5.75 9 5.18 1 393 0.58 0 0 0.00 0 0.00 0
San Martín San Martín 3 0.33 29 3.22 1 0.11 5 28 0.56 16 0 0.00 9 1.00 33
Perú 106 0.32 287 0.88 29 0.09 17 559 0.05 96 323 0.99 1034 3.17 239
230
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Muerte neonatal
Sífilis congénita
Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 10
231
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
2020 2021
Departamento Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total
zados nes EDAS zados nes EDAS
SE.7 Acumulado SE.7 Acumulado SE.7 Acumulado SE.7 Acumulado
Lima Región 1024 7775 37 162 11 2 7937 499 4223 27 143 13 0 4366
Diris Lima Centro 1230 8207 25 310 38 0 8517 437 3626 4 76 111 0 3702
Lima Diris Lima Norte 1941 13855 33 272 48 0 14127 419 4685 9 80 7 1 4765
Diris Lima Este 1365 9236 37 275 84 9 9511 383 3366 12 105 98 0 3471
Loreto Loreto 1159 7567 95 615 21 1 8182 586 5379 67 530 3 0 5909
San Martín San Martín 368 2366 24 176 9 0 2542 192 1509 21 98 4 1 1607
Ucayali Ucayali 801 5273 36 274 4 0 5547 466 3705 31 162 2 0 3867
Perú 24296 162388 465 3477 825 16 165865 10191 83841 238 1850 504 12 85691
232
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
2020 2021
Departamento Direcciones de Salud IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total
zados nes IRAS zados nes IRAS
SE.7 Acumulado SE.7 Acumulado SE.7 Acumulado SE.7 Acumulado
Diris Lima Centro 1559 12016 27 224 82 0 12240 308 2794 1 92 21 0 2886
Lima Diris Lima Norte 1858 14744 18 166 73 1 14910 365 3309 6 63 1 1 3372
Diris Lima Este 1503 14334 40 320 123 0 14654 256 2314 10 135 34 0 2449
Loreto Loreto 1697 12586 37 221 44 5 12807 945 8661 8 134 30 2 8795
Madre de Dios Madre de Dios 202 1604 5 30 22 0 1634 114 666 1 5 1 0 671
San Martín San Martín 771 5578 5 47 25 1 5625 457 3187 7 49 14 0 3236
Ucayali Ucayali 1616 12798 32 181 30 4 12979 730 5193 16 117 20 4 5310
Perú 32004 241665 324 2549 940 26 244214 10372 83674 89 960 218 11 84634
233
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
La rabia canina fue endémica en nuestro país en el siglo pasado, afectando especialmente a Lima Metropolitana,
reportándose en el año 1965 una tasa de incidencia de 350 casos por 100 000 canes. A inicios de 1990, la
epizootia afectó a 20 departamentos del territorio nacional, notificándose 1,5 muertes humanas por cada
millón de habitantes. Sin embargo, luego de la implementación del plan de acción para la eliminación de la
rabia se logró un control exitoso de la rabia canina, la cual quedó circunscrita en focos persistentes en la zona
fronteriza de Bolivia, Puno y parte Madre de Dios. Tal fue el éxito que, en el año 2013, se declara a los territorios
libres de rabia canina, aquellas zonas libres de casos humanos de rabia, incluyendo a la región Arequipa (1,2).
A pesar de los esfuerzos, en el año 2015 se registró la reintroducción de rabia canina en zonas con antecedentes
de brotes, incrementándose de 19 casos en el 2015, a 59 casos el 2016, continuando el 2017, 2018, 2019 y 2020
con 47, 46, 66 y 24 casos respectivamente, atribuyéndose como fuente de infección de la reintroducción del
virus rábico, según estudios moleculares, a los focos persistentes de la región de Puno (2).
Actualmente, el departamento de Puno es uno de los tres departamentos enzoóticos en rabia canina, al igual
que Arequipa y Madre de Dios. El año 2019, Puno notificó 19 casos de rabia canina, disminuyendo a 4 casos el
2020; procedentes de las localidades Atuncolla, Coata, San Miguel, Juliaca y Mañazo.
Este año se ha notificado un caso de rabia canina, por lo que en el presente informe se describirá la magnitud y
las características en la trasmisión de la epizootia, como riesgo para la reintroducción de la rabia humana, por
la relación estrecha del hombre - perro.
2. SITUACIÓN ACTUAL
En lo que va del año 2021, la región Puno notificó el primer caso de rabia canina, procedente del distrito de San
Miguel, provincia de San Román. El caso, es un perro errante con propietario, de aproximadamente 7 meses de
edad y con antecedente de no haber sido vacunado contra la rabia. El perro fue sacrificado por un veterinario
particular el día 10 de febrero por presentar una conducta excesivamente agresiva.
El caso fue confirmado por el método de inmunofluorescencia directa (IFD) en el Laboratorio de Referencia
Regional de Puno el día 12 de febrero. La muestra fue derivada al Instituto Nacional de Salud para el control
de la calidad.
Asimismo, la DIRESA Puno informó de 4 personas expuestas: una menor de 4 años mordida y 3 contactos.
La menor recibió tratamiento con suero antirrábico en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca y los 3
contactos, vacuna antirrábica post exposición.
Como parte del control de foco, se logró vacunar a 372 canes con vacuna antirrábica canina y la eliminación de
02 canes expuestos en la localidad.
234
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
• Existe antecedente de persistencia de casos de rabia canina en el distrito de San Miguel del departamento
de Puno.
• Existe gran población de perros vagabundos en la zona, que en los canales secos forman las “torrenteras”
que constituyen corredores ecológicos para el movimiento de canes con rabia, y donde interaccionan
poblaciones de canes con dueño y extensas poblaciones aparentemente sin dueño, muchos de los cuales
son de difícil acceso durante las campañas de vacunación.
4. ACTIVIDADES REALIZADAS
• Asistencia técnica remota a la DIRESA Puno y Red de Salud San Román por el área de zoonosis del CDC,
para fortalecer las intervenciones.
• Notificación, investigación de caso y censo de contactos.
• Vacunación a expuestos (01 caso) y contactos (03 casos), con suero y vacunación antirrábica post exposición,
según directiva vigente.
• Acciones de control de foco: vacunación canina y la eliminación de canes.
• Reactivación de la vigilancia de rabia canina, a cargo de la oficina de epidemiologia.
5. CONCLUSIONES
Existe un alto riesgo de trasmisión de rabia canina a otras localidades dentro de Puno, en consecuencia,
reemergencia de casos de rabia humana por la estrecha relación hombre-animal.
6. RECOMENDACIONES
Ante la presentación de casos de rabia canina las DIRESA/GERESA/DISA/DIRIS y los servicios de salud deben
fortalecer una adecuada vigilancia epidemiológica integrada, investigación y control de foco, mediante la
intervención de equipos y acciones integrales, con la participación de los gobiernos locales y otros sectores
involucrados como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Navarro V AM, Bustamante N J, Sato S A. Situación actual y control de la rabia en el Perú. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. enero de 2007;24(1):46-50.
2. Recuenco Cabrera S. Persistencia de la reemergencia de la rabia canina en el sur del Perú. An Fac Med. julio
de 2019;80(3):379-82.
235
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
0
,
0
0
Leyenda:
Eventos nuevos
Eventos en seguimiento
Sin eventos
236
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
237
Boletín Epidemiológico del Perú SE 07-2021 (del 14 al 20 de febrero del 2021)
Respecto a los indicadores, la RENACE de manera global alcanzó una calificación óptima (91,5%). La calificación
óptima fue para seguimiento (100%) y regularización (100%); la calificación como bueno fue en oportunidad
(95,7%), cobertura (90,8%) y calidad del dato (93,0%). El indicador más bajo para la SE 07 es retroalimentación
(74,0%) calificando como regular (Tabla 2).
En el puntaje final de los indicadores de las 35 DIRIS/DIRESA/GERESAs, se observa que 16 de ellas, obtuvieron
el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)
Amazonas
Ucayali100 Ancash
Tumbes Apurimac
Tacna Arequipa
San Martín 80 Ayacucho
Puno Cajamarca
60
Piura Callao
40
Pasco Chanka
20
Morropon-… Chota
0
Moquegua Cusco
Del puntaje total, 16 DIRIS/DIRESA/GERESAs fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 16 como bueno
(de 80% a 90%), 2 como regular (de 70% a 80%) y 1 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)
Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica por DIRIS/DIRESA/GERESAs, Perú SE 07 – 2021.
238
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
239