Boletin 20212
Boletin 20212
Boletin 20212
Contenido
VOLUMEN 30 - SE 02-2021
Editorial
32
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
Editorial
1. Last JM. (Ed.). A Dictionary of Epidemiology. Oxford: Oxford University Press; 2000.
2. Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas: Nuevos conceptos, análisis del
desempeño y bases para la acción. Washington, D.C. OPS, 2002. Disponible en: https://www.paho.org/hq/
dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf
3. Alarcón. J. Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Rev. peru. epidemiol. 2009(3):1-3. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13_n1/pdf/a02v13n1.pdf
33
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
1. ANTECEDENTES
La enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) inició como un brote de neumonía de causa desconocida
en Wuhan, China en diciembre de 2019, desde entonces la enfermedad se extendió rápidamente en todo el
mundo.
El 28 de enero del 2021 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que se han detectado tres
nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 en 14 países de las Américas, lo cual ha generado preocupación por la
posible mayor propagación y gravedad de los casos de COVID-19.(1)
El 14 de diciembre del 2020, las autoridades del Reino Unido notificaron a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) la aparición de una nueva variante que parece haber aumentado sustancialmente la transmisibilidad en
comparación con otras variantes y ha crecido rápidamente hasta convertirse en la variante dominante en gran
parte del país europeo, el 18 de diciembre del mismo año, las autoridades sanitarias de Sudáfrica anunciaron
la detección de una variante del SARS-CoV-2, estudios preliminares, sugieren que esta variante está asociada
con una carga viral más alta, lo que podría sugerir un potencial de mayor transmisibilidad; adicionalmente
a las variantes ya mencionadas, Brasil, los Estados Unidos de América y Japón, han notificado la detección
de variantes cuyo alcance e importancia para la salud pública requieren más investigación epidemiológica y
de laboratorio, el linaje fue descrito por primera vez en Brasil el 5 de marzo de 2020, este linaje, ha estado
circulando en Reino Unido (3,0%), Australia (1,0%), Estados Unidos (1,0%), y Portugal (1,0%). (2)
Según la OMS hasta el 16 de enero del presente año se han informado 93216542 casos confirmados del
COVID-19 a nivel global. De total de casos reportados en el mundo, el 44% corresponde a la región de América,
el 33% a la región de Europa, el 13% a la región del Sud Este asiático, el 6% de la región del Mediterráneo
Oriental, el 2% a la región de África y el 1% de la región del Pacífico Occidental.(3)
En el Perú, a inicios de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado de COVID-19 en un ciudadano
con historia de viajes a diferentes países de Europa. Posterior a ello, se confirmaron otros casos entre sus
contactos, desde entonces la transmisión se extendió rápidamente a todos los departamentos del país.
2. SITUACION ACTUAL
En el Perú según la tendencia de casos reportados desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020, podemos
observar diferentes periodos de incremento de casos con un pico máximo el 01 de agosto del 2020, actualmente,
se viene presentando un nuevo incremento desde la quincena de diciembre del 2020; lo que estaría explicado
por la mayor intensidad de diferentes medidas y fases de reactivación económica y en gran parte a la renuencia
en la población a cumplir con las medidas de distanciamiento social y las medidas de protección personal.
Desde el 06 hasta el 16 de enero del 2021 se observa una aparente disminución en la tendencia de casos,
se debe tener precaución en la interpretación ya que los resultados de los últimos 12 días se encuentran en
proceso de actualización. (Figura 1)
34
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Figura 1. Curva epidémica según fecha de inicio de síntomas de COVID-19, Perú 2020-2021 (SE 02)
Asimismo, hasta la semana epidemiológica (SE) 02-2021, se ha notificado un total de 1064909 casos, también
se reportó 38770 defunciones a nivel nacional, que representa una tasa de ataque nacional de 3,3%, siendo esta
mayor en las regiones de Moquegua, Madre de Dios, Lima Metropolitana, Amazonas, Tacna, Callao, Tumbes,
Ucayali, Ica, Arequipa y Lima Región, por otro lado, la letalidad varía en las regiones, desde 1,4% a 6,5%, siendo
las regiones de la Libertad, Lambayeque, Ica, Piura, Ancash, Lima Región, Ancash, Callao, Loreto y Tumbes las
que presentan una letalidad por encima el índice nacional. (Tabla 1 y Figura 2)
Tabla 1. Casos Confirmados y defunciones por COVID-19, según etapa de vida, Perú 2020-2021 (SE 02)
N° de Casos
Etapa de vida Defunciones
Confirmados
Niño (0 – 11 años) 40,712 159
Adolescente (12 – 17 años) 30,760 76
Joven (18 – 29 años ) 206,637 430
Adulto (30 – 59 años) 598,955 10,911
Adulto mayor (60 a más años) 187,845 27,194
Total 1,064,909 38,770
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Tasa de ataque x 100 habitantes
Letalidad x 100 casos
35
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
Figura 2. Tasa de ataque y Letalidad por COVID-19, Perú 2020-2021 (SE 02)
En la caracterización clínica de los casos confirmados, los síntomas más frecuentes fueron tos (58,8%), malestar
general (52,2%), dolor de garganta (49,2%) y fiebre (40,1%), otros síntomas como la cefalea, congestión nasal,
dificultad respiratoria, dolor muscular y diarrea fueron menos frecuentes.
El 16 de enero de 2021 se tienen 8182 pacientes hospitalizados, de los cuales, el 29% (2373) se encuentran
con evolución favorable, el 62% (5073) con evolución estacionaria y el 9% (736) con evolución desfavorable,
del total de hospitalizados el 16 de enero, el 49% (3973) se encuentran en el MINSA/GORE, el 39% (3221) en
EsSalud, el 8% (693) en clínicas privadas, y el 4% (295) en FFAA/PNP, asimismo se registró 370 pacientes en
aislamiento en la Villa Deportiva Panamericana.
3. CONCLUSIONES
• Los informes recientes de variantes de SARS-CoV-2 con capacidad para transmitirse con mayor facilidad y
rapidez, han suscitado preocupación entre la población, sin embargo las medidas de prevención y control
deben continuar siendo aplicadas e intensificadas, para contribuir a controlar la transmisión: evitar el
contacto con personas que tengan síntomas, sin las medidas de protección adecuada; lavarse las manos
con frecuencia; mantener el distanciamiento social al menos de 1,50 metros; asegurar una adecuada
ventilación dentro del hogar o lugar de trabajo.
36
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
• El curso de la pandemia en los próximos meses dependerá en gran medida de la adopción de las medidas
de protección personal y del distanciamiento social por parte de la población y en los próximos meses
jugará un rol importante la llegada y aplicación de la vacuna, por eso es necesario continuar intensificando
las actividades de prevención y control de COVID-19 en todo el país.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Organización Panamericana de la Salud. Tres variantes del virus de la COVID-19 encontradas en 14 países
de las Américas, informa la OPS - OPS/OMS [Internet]. Washington, D.C. PAHO; [actualizado 28 de enero
de 2021; citado 31 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/28-1-2021-tres-
variantes-virus-covid-19-encontradas-14-paises-americas-informa-ops
• Organización Mundial de la Salud. Weekly epidemiological update- 19 January 2021 [Internet]. [publicado
19 de enero del 2021; citado 29 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/
item/weekly-epidemiological-update---19-january-2021
37
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
1. INTRODUCCIÓN
“La malaria es una enfermedad curable y a pesar Los mosquiteros impregnados con insecticida
de todo a nivel mundial “mata a un niño cada siguen siendo la estrategia más efectiva en la lucha
minuto” (1). En el mundo, la malaria es una de las contra la malaria al igual que el rociado residual
enfermedades con mayor índice de mortalidad y de intradomiciliario y los tratamientos antimaláricos.
morbilidad, cada año aproximadamente mueren 600 Paralelamente, el mosquito ha ido desarrollando
000 personas por malaria y se registran 200 millones una resistencia a los insecticidas, a los piretroides,
de casos clínicos. La mitad de la población mundial (3 así como el Plasmodium falciparum se ha hecho
300 millones de personas) corre el riesgo de contraer resistente a la Artemisinina y a la mayoría de los
malaria. (1). El 80% de los casos ocurren en el África. tratamientos antimaláricos disponibles en Camboya,
Los grupos más vulnerables son: los niños menores Myanmar, Laos, Tailandia y Vietnam. (1, 3).
de cinco años y mujeres embarazadas. Un dato para
la esperanza: 4,3 millones de vida han sido salvadas En 2016, los Estados Miembros de la OPS/OMS
desde el 2000, al reducirse las tasas de mortalidad en aprobaron el Plan de acción para eliminación
un 47% en todo el mundo gracias a las inversiones de la malaria 2016-2020, mediante el cual se
realizadas en la lucha contra el parásito que transmite comprometieron a continuar reduciendo los casos
el mosquito anopheles. de paludismo en los próximos cuatro años. Este
plan también busca prevenir el restablecimiento
La malaria en el Perú, en el periodo 1946-55 de la enfermedad en 27 países y territorios de la
ocupó el primero y el décimo lugar como causa Región que han sido considerados libres de malaria
de morbilidad y mortalidad respectivamente y se desde comienzos de los años 1970. El Ministerio
estimó que las “pérdidas producidas directamente de Salud de Perú aprobó, en el año 2017, el “Plan
en el país alcanza anualmente a los 400 millones Malaria Cero” con el objetivo de eliminar la malaria
de soles (61,8 millones de dólares (2). En 2018, se en la región amazónica de Perú, particularmente en
estima que hubo 228 millones de casos de malaria Loreto, departamento que el año 2017 concentró
en todo el mundo, la mayoría de los casos de malaria el 96% de todos los casos, la mayor parte de ellos
se produjeron en la Región de África (213 millones o ubicados en distritos con presencia muy importante
93%), seguida de la Región de Asia Sudoriental con de comunidades nativas. (4), el 11 de abril 2017
el 3,4% de los casos y la Región del Mediterráneo con Resolución Ministerial RM N° 244 – MINSA se
Oriental con el 2,1%. (3). El continente africano, aprueba el documento técnico “Plan Malaria Cero
sobre todo en los países de ingresos más bajos, periodos 2017 al 2021 que tendrá un presupuesto de
son los más castigado por el mosquito Anopheles. 89 148 192 625 soles, para “Desarrollar un Programa
El parásito Plasmodium falciparun, que se transmite de Eliminación de la Malaria en la región Amazónica
con su picadura, es el responsable del 92% de todas con enfoque comunitario e intercultural. El Ministerio
las muertes en poblaciones pobres y marginadas. Se de Salud para cumplir el objetivo general, desarrollará
observa especialmente en las mujeres embarazadas y una Estrategia Sanitaria Nacional descentralizada con
los niños menores de cinco años, cuyo porcentaje de énfasis en la Amazonia y que debe de ser incorporada
mortandad se estima en el 78%. Una vez más, malaria, como política nacional.
pobreza y enfermedad están íntimamente ligados.
2. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA
Para los efectos de la epidemiología de la malaria y de acuerdo con la ecología de cada una de las regiones
propuesta por J. Pulgar Vidal; el área malárica se considera la costa en su totalidad, la sierra solo parcialmente
que incluye: la yunga fluvial y selva alta (valles interandinos) y el llano amazónico en su totalidad. El área malárica
tiene una extensión de 961 171 Km2 que representa el 75% del territorio nacional. (2). El área de transmisión
de la malaria en el territorio nacional se encuentra distribuido en tres grandes escenarios epidemiológicos; la
cuenca amazónica, valles occidentales de la costa Norte y valles Interandinos hasta los 2,300 m.s.n.m. El 8 % de
38
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
los distritos del país (147/1828) presentan transmisión activa de malaria P. falciparum y el 24% (430/1828) lo
son para malaria P. vivax. (5). La malaria es endémica en el Perú y está asociado geográfica y ecológicamente
a zonas tropicales amazónicas, selva central y valles desérticos de la costa norte. En la actualidad se puede
estimar que el 32% de la población nacional (8 520 694/26 748 972) se encuentra en riesgo de contraer malaria
(6).
Durante el fenómeno El Niño 1997-1998, a nivel nacional la enfermedad de la malaria llego a alcanzar su mayor
magnitud de casos de la historia con más de 240 mil casos en el año 1998. Posteriormente y en la actualidad
la enfermedad se ha focalizado teniendo en cuenta las características eco epidemiológica de las zonas y se
concentra en la selva baja amazónica principalmente en el departamento de Loreto que representa más del
85% de los casos del país, le sigue el valle del rio Apurímac, Ene, Mantaro VRAEM- integrado por las regiones
de selva alta de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Junín y Huancavelica; y en menor proporción la
costa norte del país, los departamentos de Tumbes y Piura. En los últimos años, el departamento de Loreto
concentra, el 99,6 % de los casos de malaria por P. falciparum.
En este contexto se implementó el Proyecto de control de la malaria en zonas fronterizas de la región andina:
con un enfoque comunitario (PAMAFRO), con una inversión de 26 millones de dólares, se ejecutó entre el
2005 al 2010 y la malaria disminuyó en más de 50 por ciento de los casos de malaria en Loreto, Amazonas y
Cajamarca (al registrar inicialmente 56 947 casos y luego disminuir en 25 939 casos). Fueron cinco años de
labor, coordinada, involucrando el trabajo del personal de salud y la comunidad. El PAMAFRO fue el trabajo
coordinado entre el Ministerio de Salud (MINSA) y el Organismo Andino de Salud (ORAS) – Convenio Hipólito
Unanue, involucrando a 3, 800 localidades y 197 centros de salud, ubicados entre las regiones de Loreto,
Cajamarca (Jaén) y Amazonas (Condorcanqui). (6)
2. SITUACION ACTUAL
Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 02-2021, se notificó a nivel nacional 259 casos y no se han reportado
fallecidos por malaria. En el mismo periodo del 2020 se notificaron 698 casos, con una reducción del 62,9 %, y
con una tendencia de seguir disminuyendo los casos como ha sucedido en los dos últimos años (Tabla 1). A
nivel del país a la SE 02-2021, la tasa de incidencia acumulada (TIA) es de 0,78 casos por 100 000 habitantes
y el 74,1% de los casos (192) son malaria por P. vivax y el 25,9 % (67) son malaria por P. falciparum. Hasta
la actualidad son 06 departamentos que han notificado casos autóctonos de malaria y los departamentos de
Loreto y Amazonas son únicos que han notificado malaria con infecciones de P. vivax y P. falciparum.
Tabla 1. Casos de malaria por departamentos. Perú, 2016-2021*
Años Corte hasta la SE 02
Departamentos
2016 2017 2018 2019 2020 2021* 2016 2017 2018 2019 2020 2021
LORETO 54539 53178 43887 22031 13285 215 1894 1787 1835 868 528 215
JUNIN 723 303 404 59 541 34 37 32 26 3 10 34
SAN MARTIN 426 421 133 113 138 4 9 18 6 10 9 4
AMAZONAS 369 855 710 1843 1553 3 14 23 22 35 141 3
AYACUCHO 54 37 26 7 34 2 10 3 1 1 0 2
TUMBES 0 0 20 72 72 1 0 0 0 4 6 1
AREQUIPA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANCASH 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
CUSCO 164 235 47 23 73 0 8 18 1 0 0 0
PIURA 0 12 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0
HUANCAVELICA 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HUANUCO 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0
MADRE DE DIOS 6 7 6 44 3 0 1 0 1 1 0 0
ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PASCO 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCAYALI 94 82 43 21 5 0 1 7 4 1 0 0
PUNO 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
APURIMAC 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAJAMARCA 19 2 34 14 8 0 0 0 0 0 1 0
LIMA 0 0 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0
LAMBAYEQUE 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA LIBERTAD 131 92 119 89 6 0 11 4 4 1 3 0
Perú 56530 55227 45443 24325 15721 259 1985 1892 1900 924 698 259
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de las Enfermedades (2021 – SE 02)
39
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
El departamento de Loreto concentra el 83,8 % (215) del total de casos del país y el 97% (65 casos) de los
casos de malaria por P, falciparum. con alto riesgo de transmisión que se reflejan por TIA de 20,73 x 100 000
habitantes respectivamente muy superior a la TIA nacional (0,78 x 100,000). (Tabla 2).
En relación con el género y edad, el 51,0% (132) de los casos de malaria en el país, corresponde a los varones y
los grupos más afectados corresponden al grupo (0 a 11 años) con el 46,3% de los casos y presentan el mayor
riesgo para enfermar de malaria con una TIA de 1,85 por 100 000 niños, seguido del grupo de adultos de 30 a
59 años con el 22,3% y una TIA de 0,45 por 100 000 adultos. (Tabla 3).
Tabla 3. Distribución de casos de malaria por grupos de edad y género, Perú 2021*
40
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
• La malaria es una enfermedad que en el mundo • Mdicusmundi “La malaria es una enfermedad
afecta más a la población de menores recursos curable y a pesar de toda a nivel mundial mata
económicos y de menor acceso a los servicios de a un niño cada minuto”. [online]. 16 de enero
salud. 2015. [Citado 24 de enero del 2021].Disponible
en https://www.medicusmundi.es/eu/actualidad/
noticias/509/
• En el Perú la malaria después de 1998, donde
se alcanzó la mayor incidencia de casos a • Leopoldo Cisquen Mendoza, Tesis Doctoral,
consecuencia de el “Fenómeno del Niño”, “Epidemiologia de la Malaria en el Perú”.
posteriormente se ha focalizado y se concentra Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
en la región de la selva amazónica con alta Programa Académico de Medicina Humana.
incidencia de casos (80% a 85% de los casos). Lima, Perú 1976.
• En los últimos 5 años las defunciones ocurridas • Javier Vargas Herrera, Prevención y control de
fueron ocasionadas por Plasmodium vivax y la Malaria y otras enfermedades trasmitidas
Plasmodium falciparum, que en conjunto suman por vectores en el Perú. Revista Peruana de
el 50% de las muertes.Éste último es reconocida Epidemiología. 11(1), 2003. [online]. [citado 24
de enero 2021]. Disponible en: https://sisbib.
por su alta letalidad.
unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v11_
n1/Pdf/a05.pdf.
41
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
1. INTRODUCCIÓN
El intento de suicidio es una conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin resultado fatal, para la que
existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede
provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método (1). Según la Organización Mundial de
la Salud el suicidio constituye un problema de salud pública en gran medida prevenible, que provoca casi la
mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año a nivel mundial, además
de costos económicos de miles de millones de dólares. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó,
posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. Para que las respuestas nacionales sean eficaces, se
necesita una estrategia integral multisectorial de prevención (2).
El propósito del presente informe es contribuir al monitoreo y seguimiento de las actividades de la vigilancia
centinela del intento de suicidio y describir las características epidemiológicas de los casos registrados de
intento de suicidio.
2. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA
En general, desde 2016 el número de casos registrados de intento de suicidio se incrementó gradualmente
hasta 2019 con gran disminución en 2020. Esto no representa un incremento real de los intentos de suicidio,
más bien corresponde a un incremento del número de establecimientos de salud centinela y el proceso gradual
de implementación del sistema de vigilancia y que después presentó una caída en 2020 por la coyuntura de la
pandemia de COVID-19 (Tabla 1, Figura 1).
Los principales motivos de los intentos de suicidio fueron problemas con su pareja o cónyuge, problemas con
sus padres y problemas con su salud mental, siendo más común en mujeres (Tabla 3).
42
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Tabla 1. Distribución de los casos registrados en la vigilancia centinela del intento de suicidio por
departamento y año. Periodo 2016 – 2020 (3º trimestre)
Departamento 2016 2017 2018 2019 2020 Total (%)
LIMA 441 484 498 862 101 2386 (56,95)
AYACUCHO 10 97 115 152 71 445 (10,62)
LORETO 35 57 28 95 40 255 (6,09)
LA LIBERTAD 0 1 104 109 17 231 (5,51)
HUANCAVELICA 0 4 52 119 25 200 (4,77)
MADRE DE DIOS 29 54 50 42 0 175 (4,18)
AMAZONAS 0 20 28 53 35 136 (3,25)
PASCO 0 20 35 53 24 132 (3,15)
ANCASH 1 17 26 31 17 92 (2,20)
AREQUIPA 0 10 3 20 27 60 (1,43)
ICA 0 1 1 13 4 19 (0,45)
TUMBES 3 9 1 0 0 13 (0,31)
CUSCO 0 5 2 4 0 11 (0,26)
HUANUCO 0 2 4 3 1 10 (0,24)
JUNIN 1 0 1 7 1 10 (0,24)
CAJAMARCA 0 0 2 3 1 6 (0,14)
APURIMAC 0 0 0 2 0 2 (0,05)
PUNO 0 0 0 0 2 2 (0,05)
SAN MARTIN 0 0 0 2 0 2 (0,05)
UCAYALI 0 1 0 1 0 2 (0,05)
LAMBAYEQUE 1 0 0 0 0 1 (0,02)
Total 521 782 950 1571 366 4190 (100)
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de las Enfermedades.
Figura 1. Distribución de los casos registrados en la vigilancia centinela del intento de suicidio por tipo
de establecimiento de salud, trimestre y año. Periodo 2016 – 2020 (3º trimestre)
30
C.S.
25
C.S.M.C.
Número de EESS centinela
HOSP.
20
INST.
P.S.
15
10
0
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º
43
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
Figura 2. Distribución de los casos registrados en la vigilancia centinela del intento de suicidio por
grupo de edad y sexo. Periodo 2016 – 2020 (3º trimestre)
≥ 85 Femenino
80-84
Masculino
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
Edad (años)
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
≤ 10
Número de casos
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de las Enfermedades.
Características n (%)
Sexo (n = 4190)
Femenino 2915 (69,6)
Masculino 1275 (30,4)
Grado de instrucción (n = 4189)
Ninguno 364 (8,6)
Inicial 4 (0,09)
Primaria 412 (9,8)
Secundaria 2409 (57,5)
Superior 1000 (23,8)
Tipo de seguro de salud (n = 3085)
Seguro integral de salud (SIS) 2772 (89,8)
EsSalud 267 (8,6)
Policia Nacional del Perú 12 (0,3)
Fuerzas Armadas 2 (0,06)
Privado 32 (1)
Antecedetes de intento suicida (n = 3587)
Nunca 1933 (53,8)
1 vez 804 (22,4)
2 vez 324 (9)
Más de 2 veces 526 (14,3)
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de las Enfermedades.
44
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Tabla 3. Motivos del intento suicida registrados en la vigilancia centinela de intento de suicidio.
Periodo 2016 – 2020 (3º trimestre)
Hubo planificación del intento suicida en el 54,7% (2292) de los casos registrados de intento de suicidio, con
una frecuencia similar entre hombres (56,7%) y mujeres (53,8%). El 56,4% de los casos registrados de intento
de suicidio no habían utilizado sustancias psicoactivas, sin embargo, cuando fueron empleadas, las sustancias
psicoactivas más comúnmente utilizadas en el intento suicida fueron alcohol y marihuana, el uso de otras
sustancias como cocaína y pasta básica de cocaína (PBC) fueron menos frecuentes posiblemente por su menor
disponibilidad y mayor costo. De otro lado, la intoxicación medicamentosa y la ingesta de plaguicidas tipo
organofosforados o carbamatos fueron los medios utilizados más comunes en los intentos suicidas registrados,
siendo más común en mujeres.
Entre los casos registrados en la vigilancia centinela de intento de suicidio más de la mitad de los casos
presentaron un episodio depresivo (41,7%) o un trastorno depresivo recurrente (14,3%). La presencia de otra
enfermedad médica como tuberculosis, VIH/SIDA o cáncer fue muy infrecuente (≤ 0,5%). Casi la mitad de los
casos fueron víctimas de algún tipo de violencia como violencia psicológica (29,4%), violencia física (11,1%) o
violencia sexual (6,6%)
En relación a la condición final de la atención de salud, el 48% (2014) de los casos de intento de suicidio fueron
dados de alta, el 24,9% (1046) fueron hospitalizados, el 4,8% (204) fueron referidos, el 3,1% (133) solicitó su alta
voluntaria o fugó y el 0,7% (32) falleció.
Luego de un seguimiento de 3 meses, sólo el 4,1% (175) de los casos de intento de suicidio completaron
el número mínimo de sesiones indicadas por el personal de salud. Además, el 62,8% (110) evolucionó
favorablemente, el 13,7% (24) tuvo una evolución desfavorable sin repetición del intento suicida, el 7,4% (13)
tuvo una evolución desfavorable con repetición del intento suicida, el 12% (21) fue dado de alta y el 3,4% (6)
abandonó el tratamiento.
45
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDACIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• World Health Organization. Preventing suicide: a global imperative. Geneva: WHO; 2014. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/131056/1/9789241564779_eng.pdf?ua=1&ua=1
46
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
% de casos con
notificación x 100,000 hab.
Departamento
% de muestras de sangre
% de lugares
Nacional x 100,000 hbs.
vigilancia integrada
que notifican
Tasa ajustada de
adecuada
Confirmados
Sospechosos
Descartados
días
investigación
domiciliarias
notificantes
en 48 horas
% de casos
adecuada
% Visitas
unidades
Total de
con
%
Amazonas Amazonas 0.00 0.00 0 0 0 0 464 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.00 0.00 0 0 0 0 397 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Apurímac Apurímac 0.00 0.00 0 0 0 0 307 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.00 0.00 0 0 0 0 98 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.00 0.00 0 0 0 0 284 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ayacucho Ayacucho 0.00 0.00 0 0 0 0 323 89.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.00 0.00 0 0 0 0 205 83.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Chota 0.00 0.00 0 0 0 0 161 64.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.00 0.00 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.00 0.00 0 0 0 0 177 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.00 0.00 0 0 0 0 77 98.7 0.0 0.0 0.0 0.0
Cusco Cusco 0.00 0.00 0 0 0 0 354 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.00 0.00 0 0 0 0 418 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.00 0.00 0 0 0 0 331 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Ica Ica 0.00 0.00 0 0 0 0 129 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junín Junín 0.00 0.00 0 0 0 0 448 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
La Libertad La Libertad 0.00 0.00 0 0 0 0 257 72.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Lambayeque Lambayeque 0.00 0.00 0 0 0 0 161 80.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.00 0.00 0 0 0 0 328 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.00 0.00 0 0 0 0 81 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Este 0.00 0.00 0 0 0 0 102 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Norte 0.00 0.00 0 0 0 0 57 53.8 0.0 0.0 0.0 0.0
DIRIS Lima Sur 0.04 2.13 1 1 0 0 121 100.0 50.0 100.0 100.0 0.0
Loreto Loreto 0.00 0.00 0 0 0 0 319 74.9 0.0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0.00 0 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.00 0.00 0 0 0 0 69 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.00 0.00 0 0 0 0 274 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.00 0.00 0 0 0 0 55 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Luciano Castillo 0.00 0.00 0 0 0 0 192 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Morropon Huancabamba 0.00 0.00 0 0 0 0 85 83.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.00 0.00 0 0 0 0 226 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.00 0.00 0 0 0 0 298 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.00 0.00 0 0 0 0 85 98.8 0.0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.00 0.00 0 0 0 0 28 63.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.00 0.00 0 0 0 0 202 99.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Perú 0.0 0.2 1 1 0 0 7297 90.4 50.0 100.0 100.0 0.0
47
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
2021)
Tasa de notificación
Casos notificados
Casos notificados
semanal (incluye
Tasa ajustada x
Tasa ajustada x
Nacional x 100
% Investigación
% Investigación
<= 48 hrs.(*)
adecuadas (*)
<= 48 hrs.(*)
% Muestrsa
adecuada (*)
Nº Casos sin
notificación
notificación
% Muestra
muestra
000
Amazonas Amazonas 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Áncash Áncash 0.0 0.0 100.0 0.0 50.0 0 4 1.3 0.0 25.0
Apurímac Apurímac 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Chanka 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Arequipa Arequipa 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0 5 1.5 60.0 100.0
Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 89.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 83.0 0.0 100.0 0 1 0.5 100.0 100.0
Chota 0.0 0.0 64.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Cutervo 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Jaén 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Callao Callao 0.0 0.0 98.7 0.0 50.0 0 2 0.8 50.0 50.0
Cusco Cusco 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Huánuco Huánuco 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0 2 0.8 0.0 100.0
Ica Ica 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0 1 0.4 0.0 100.0
Junín Junín 0.0 0.0 100.0 42.9 86.0 0 16 4.1 44.0 81.0
La Libertad La Libertad 0.0 0.0 72.8 32.0 86.0 1 9 1.8 11.0 55.5
Lambayeque Lambayeque 0.0 0.0 80.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Lima Lima Región 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 0.9 0.0 0.0
DIRIS Lima Centro 0.0 0.0 100.0 0.0 25.0 0 4 0.9 0.0 25.0
DIRIS Lima Este 0.0 0.0 100.0 0.0 100.0 1 1 0.3 0.0 100.0
DIRIS Lima Norte 0.0 0.0 53.8 66.6 67.0 1 5 0.9 60.0 60.0
DIRIS Lima Sur 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0 1 1 0.2 100.0 100.0
Loreto Loreto 0.0 0.0 74.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Moquegua Moquegua 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Pasco Pasco 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Piura Piura 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 1 4 2.0 11.0 75.0
Luciano Castillo 0.0 0.0 100.0 75.0 100.0 0 4 1.7 0.0 100.0
Morropon Huancabamba 0.0 0.0 83.3 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Puno Puno 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
San Martín San Martín 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tacna Tacna 0.0 0.0 98.8 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Tumbes Tumbes 0.0 0.0 63.6 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0
Ucayali Ucayali 0.0 0.0 99.0 0.0 0.0 0 1 0.5 0.0 100.0
Perú 0.0 0.0 0 90.4 26.0 73.0 5 62 0.8 27.3 73.2
48
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
49
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
Ántrax (carbunco)
Dengue grave
Total dengue
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)
50
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Leishmaniasis mucocutánea
Leishmaniasis cutánea
Malaria P. Falciparum
Direcciones de salud
Leptospirosis (**)
Loxocelismo
Hepatitis B
Ofidismo
Casos Casos
Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos
Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0.23 0 0.00 0 0 0.00 3 2 0.47 1 0.23 5
Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 1 0.58 1 0.58 0 7 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0
San Martín San Martín 0 0.00 8 0.89 0 0.00 0 20 0.00 5 0 0.00 4 0.44 14
51
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
Muerte neonatal
Sífilis congénita
Muerte fetal
Tos ferina
Tétanos
Casos Casos Casos Casos Casos
Defunción Defunción Defunción Defunción Defunción I.A.(*) I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Conf. Prob. Sosp. Conf. Prob.
Amazonas Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 8
52
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
2020 2021
Departamento Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitali Defuncio Total
zados nes EDAS zados nes EDAS
SE.2 Acumulado SE.2 Acumulado SE.2 Acumulado SE.2 Acumulado
Chota 26 47 2 3 0 0 50 10 24 0 1 0 0 25
Cajamarca
Cutervo 89 160 0 0 0 0 160 84 162 0 0 0 0 162
Diris Lima Centro 1185 2195 69 101 9 0 2296 457 1068 11 31 56 0 1099
Lima Diris Lima Norte 1898 3684 45 74 15 0 3758 537 1379 12 23 3 0 1402
Loreto Loreto 1078 2106 83 175 6 0 2281 674 1393 62 141 1 0 1534
San Martín San Martín 346 591 26 44 4 0 635 229 461 13 26 3 1 487
Perú 22831 42773 491 950 215 1 43723 11930 25286 230 516 200 4 25802
53
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
2020 2021
Departamento Direcciones de Salud IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitali Defuncio Total
zados nes IRAS zados nes IRAS
SE.2 Acumulado SE.2 Acumulado SE.2 Acumulado SE.2 Acumulado
Lima Diris Lima Norte 2374 4902 25 64 26 0 4966 405 896 9 11 0 0 907
Diris Lima Este 1989 3880 52 103 37 0 3983 356 818 24 60 13 0 878
San Martín San Martín 971 1685 12 19 14 0 1704 483 864 9 12 3 0 876
Perú 40753 75922 426 832 337 9 76754 12475 25424 145 311 62 2 25735
54
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Los virus cambian constantemente a través de las El 07 de enero de 2021, el Instituto Nacional de Salud
mutaciones, estos cambios dan origen a nuevas comunicó oficialmente el hallazgo del primer caso de
variantes, las cuales pueden persistir o desaparecer. la variante B.1.1.7, denominada Variant of Concern
El proceso de mutación puede afectar su forma de (VOC) 202012/21 del virus SARS-CoV-2, también
propagación e incluso la severidad de los cuadros conocida como variante inglesa.
clínicos que ocasionan. A la fecha se han notificado
múltiples variantes del virus SARS-CoV-2 que causa La muestra en la que se pudo identificar esta variante
COVID-19 en todo el mundo (1). en nuestro país fue tomada el 31 de diciembre
procedente de una mujer de 37 años con fecha de
El 14 de diciembre de 2020, el Reino Unido (RU) notificó inicio de síntomas el 29 de diciembre, residente en
la aparición de una nueva variante denominada Lima, sin antecedente de viajes previos, contacto de
B.1.1.7. Los estudios indican que esta nueva variante casos sospechosos para COVID en su núcleo familiar,
se propaga con mayor facilidad y rapidez respecto los cuales posteriormente fueron confirmados
a otras variantes, sin embargo, al momento no hay mediante prueba molecular.
evidencia de su relación con el incremento de la
severidad o letalidad de los casos de manera directa Tras la investigación epidemiológica, se identificó
(1) (2). Por otro lado, en Sudáfrica se ha identificado que la paciente estuvo en contacto con un familiar
la variante denominada B.1.351, que comparte de nacionalidad peruana, quien llegó de Inglaterra
algunas mutaciones con la detectada en el RU y se vía Alemania el 18 de diciembre. Dos días después
han registrado casos originados por esta variante de su arribo al país, la familiar presentó tos seca y
fuera de Sudáfrica. Posteriormente, se detectó la congestión nasal; y compartió fiestas navideñas con
variante P.1, en cuatro viajeros provenientes de Brasil otras 8 personas (incluida el caso identificado con la
a quienes se les realizó una prueba de rutina en el nueva variante), entre las cuales se han confirmado
aeropuerto de Haneda fuera de Tokio, Japón. Esta 05 casos de COVID-19 (uno de ellos fallecido y otro
variante contiene mutaciones que podrían afectar su con resultado de prueba inmunocromatográfica
capacidad de ser reconocida por los anticuerpos. positiva para IgM). Es importante señalar que el caso
proveniente de Inglaterra permaneció en nuestro
En nuestro país, el Ministerio de Transportes y país hasta el 03 de enero, y se desplazó entre la
Comunicaciones (MTC) mediante la Resolución provincia del Callao y la localidad de Punta Sal en
Ministerial 968-2020-MTC/01, suspendió por quince el departamento de Tumbes. Así mismo, cuenta con
días calendario los vuelos comerciales de pasajeros en resultados de PCR negativo, del 15 y 31 de diciembre
las ruta hacia y desde Lima con las ciudades de Madrid de 2020, los cuales fueron emitidos por laboratorios
y Barcelona (España), Ámsterdam (Países Bajos), París particulares.
(Francia) y Londres (Reino Unido) a partir del 15 de
diciembre, como medida para reducir los riesgos de El caso identificado con la nueva variante en nuestro
contagio por el ingreso personas infectadas con la país tiene 04 contactos directos domiciliarios, de
nueva variante del virus SARS-CoV-2 en Europa (3). los cuales 02 han sido confirmados con COVID-19
Posterior a ello, el 31 de diciembre mediante Decreto y 02 permanecen como casos sospechosos.
Supremo N° 207-2020 PCM, se dispuso la cuarentena Adicionalmente, tuvieron 7 contactos que los visitaron
obligatoria por un periodo de catorce días calendario, en el domicilio, los cuales terminaron su periodo de
para todos los peruanos, extranjeros residentes seguimiento por 14 días, y en los que no se identificó
en el Perú y extranjeros visitantes, que ingresen al casos con COVID-19.
territorio nacional por vía de transporte internacional,
independientemente del país de procedencia (4).
55
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
Ante la identificación de la nueva variante de • El CDC mediante sus ERR, deberá continuar
SARS-CoV-2, en una ciudadana peruana, el Centro apoyando en la investigación de casos
Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de sospechosos de COVID-19 y seguimiento de
Enfermedades realizó las siguientes actividades: contactos, de acuerdo con las normativas
vigentes.
• Desplazamiento de un Equipo de Respuesta • El CDC en coordinación con los niveles regionales
Rápida (ERR), para la investigación del caso con y locales deberá continuar con el fortalecimiento
residencia en Lima. de la vigilancia epidemiológica con énfasis en
• Censo y seguimiento de 8 contactos: 6 de los puntos de entrada al país.
cuales tuvieron resultados positivos (5 por PCR • Continuar con la evaluación y triaje de viajeros
y 1 por prueba rápida) y 2 casos sospechosos, internacionales mediante los equipos de la
actualmente en aislamiento. Sanidad Aérea.
• Desplazamiento de un profesional para la • Ante la captación de un caso confirmado en un
investigación epidemiológica del contacto vuelo internacional, el CDC continuará con la
directo procedente de Inglaterra. comunicación a los puntos focales del país de
• Se brindó educación de medidas preventivas procedencia, mediante el Centro Nacional de
de COVID-19 entre los casos y sus contactos Enlace.
identificados.
• Coordinación con Sanidad Internacional y
Migraciones para el seguimiento de viajeros
procedentes de países donde circulan las nuevas
variantes de SARS-CoV-2, a fin de identificar
oportunamente los casos sospechosos.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CDC. El COVID-19 y su salud [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [citado 22 de
enero de 2021]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/transmission/variant.html
• OMS | Cepa variante del SARS-CoV-2 – Reino Unido [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado
22 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.who.int/csr/don/21-december-2020-sars-cov2-variant-
united-kingdom/es/
• MTC oficializa suspensión de vuelos de Europa ante descubrimiento de nueva variante de Covid-19 en
el Reino Unido [Internet]. [citado 22 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/
mtc/noticias/321770-mtc-oficializa-suspension-de-vuelos-de-europa-ante-descubrimiento-de-nueva-
variante-de-covid-19-en-el-reino-unido
• Decreto Supremo que establece medidas sanitarias para prevenir la propagación en el territorio nacional
de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2-DECRETO SUPREMO-N° 207-2020-PCM [Internet]. [citado 22
de enero de 2021]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
establece-medidas-sanitarias-para-preven-decreto-supremo-n-207-2020-pcm-1916777-1/
56
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
0,
0
0
Leyenda:
Evento nuevo
Estado
Fecha de Lugar Brote o Notificado Resultado de Riesgo de
Casos del
notificación EVISAP SIEpi-Brotes laboratorio transmisión
evento
Departamento: Arequipa
13/01/2021 Provincia: Arequipa Rabia Canina 1 can Si Si Medio Nuevo
Distrito: Cerro Colorado
Departamento: Apurímac
11/01/2021 Provincia: Abancay COVID-19 14 Si Si Alto Nuevo
Distrito: Abancay
Departamento: Lima
Meningoencef. Si
09/01/2021 Provincia: Lima 1 Pendiente Medio Nuevo
aguda
Distrito: Independencia
Departamento: Arequipa
09/01/2021 Provincia: Arequipa Rabia canina 1 can Si Pendiente Medio Nuevo
Distrito: Yura
57
Boletín Epidemiológico del Perú SE 02-2021 (del 10 al 16 de enero del 2021)
58
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Respecto a los indicadores, la RENACE de manera global alcanzó una calificación óptima (92,2%). La calificación
óptima fue para calidad del dato (96,0%), seguimiento (100%) y regularización (100%); y la calificación como
bueno fue en oportunidad (95,7%), cobertura (92,0%). El indicador más bajo para la SE 02 es retroalimentación
(64,0%) calificando como débil (Tabla 2).
En el puntaje final de los indicadores de las 35 DIRIS/DIRESA/GERESAs, se observa que 14 de ellas, obtuvieron
el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)
Del puntaje total, 14 DIRIS/DIRESA/GERESAs fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 18 como bueno
(de 80% a 90%), 3 como regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)
Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica por DIRIS/DIRESA/GERESAs, Perú SE 02 – 2021.
59
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
60