Aprendo Estudiar Cuaderno 4 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Aprendo a

estudiar
Cuaderno de autoestudio
4
PARA LOS MODELOS DE SERVICIO EDUCATIVO EN
EL ÁMBITO RURAL

PERÚ Ministerio
de Educación
Presentación
Estimada(o) estudiante:
Sabemos que los estudios en secundaria te exigen desarrollar procesos cognitivos cada vez más
complejos y desafiantes para poder aprender; por eso, ponemos en tus manos el presente texto que
te brindará herramientas útiles para estudiar y lograr nuevos aprendizajes.
A continuación, te presentamos los cuatro ejes temáticos en los que se divide el libro:

Eje 1. Condiciones y habilidades para aprender mejor


Las fichas 1 y 2 están diseñadas para que aprendas un poco más sobre cómo funciona tu atención,
concentración y memoria, así como para conocer tus estilos de aprendizaje; también para que
puedas organizar tu tiempo y reflexiones sobre las condiciones que influyen en tu aprendizaje y
en tu rendimiento escolar. Todo ello tiene la finalidad de que puedas lograr mayor autonomía y
eficiencia en el estudio.

Eje 2. Investigación
Generalmente, las fichas 3 y 4, y en algunos casos la 5, te brindan herramientas para poder investigar
sobre un tema de tu interés. Vas a aprender sobre las diferentes maneras en que se percibe e interpreta
la realidad y las formas o métodos para investigarla, por ejemplo, utilizando técnicas y elaborando
instrumentos para obtener información.

Eje 3. Procesamiento de la información


Las fichas 6 y 7 te van a servir para aprender a trabajar con los textos de documentos informativos,
de manera que puedas aprenderlos. Este proceso implica realizar varias acciones o tareas cognitivas:
comprender lo que lees; jerarquizar las ideas o conceptos y transformarlos en ideas o palabras clave,
y organizar estas palabras o ideas clave de diferentes formas, mediante dibujos, flechas, cuadros
o formatos, para elaborar distintos organizadores visuales de información, como mapas mentales,
líneas de tiempo, diagramas de Venn, mapas conceptuales, estrellas de ocho puntas, entre otros.
Aprenderás también a seleccionar el organizador visual más adecuado para cada tipo de texto, y a
utilizarlo para aprender y exponer. Por último, tendrás la capacidad de elaborar un ensayo simple
para defender por escrito y de manera oral tu punto de vista.

Eje 4. Comunicación de la información


Finalmente, la última o las dos últimas fichas del cuaderno están dirigidas a mejorar tus habilidades
para comunicar información de manera oral, brindándote técnicas que te ayudarán a transmitir la
información de forma clara, segura y organizada. Vas a aprender
a leer mejor en voz alta, a exponer usando organizadores de
información, a debatir alturadamente, a desenvolverte en
una entrevista de estudios o trabajo, y a exponer un informe
de investigación.
Creemos que con todas estas herramientas de trabajo vas
a poder estudiar y aprender de manera más satisfactoria
y eficiente.
¡Te deseamos lo mejor!
Ministerio de Educación
D/E/^dZ/Kh/ME

ŝƌĞĐĐŝſŶ'ĞŶĞƌĂůĚĞĚƵĐĂĐŝſŶĄƐŝĐĂůƚĞƌŶĂƟǀĂ͕/ŶƚĞƌĐƵůƚƵƌĂůŝůŝŶŐƺĞ
LJĚĞ^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚƵĐĂƟǀŽƐĞŶĞůŵďŝƚŽZƵƌĂů
ŝƌĞĐĐŝſŶĚĞ^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚƵĐĂƟǀŽƐĞŶĞůŵďŝƚŽZƵƌĂů

烗›ÙÄÊ—›ãكƒ¹Êփك›½—›ÝƒÙÙʽ½Ê—›ƒçãʛÝã痮Êϰ

© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu

ůĂďŽƌĂĐŝſŶƉĞĚĂŐſŐŝĐĂ
Maribel Marcelo Ramos
Alonso German Velasco Tapia
Maite Rofes Chávez
María Verónica Zeballos Valle

ŝƐĞŹŽLJĚŝĂŐƌĂŵĂĐŝſŶ
Henry David Llantoy Sandoval

Ilustración
Jose Alfredo D’Arrigo Moncayo
'ůŽƌŝĂƌƌĞĚŽŶĚŽĂƐƟůůŽ

ŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞĞƐƟůŽ
ĄƌďĂƌĂĄǀŝůĂZĂīŽ
ůŝnjĂďĞŚƚĂƵƟƐƚĂdŽůĞĚĂŶŽ

Primera edición: 2020


Tiraje: 4 479 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020-07532

Se terminó de imprimir en Noviembre del 2020, en los talleres


ŐƌĄĮĐŽƐĚĞ/ŶĚƵƐƚƌŝĂ'ƌĄĮĐĂŝŵĂŐƌĂĨ S.A.C., sito en
ƉĂƐĂũĞ^ĂŶƚĂZŽƐĂE͘ǡϭϰϬ͕ƚĞ͕>ŝŵĂ͘

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este


documento sin permiso del Ministerio de Educación.

/ŵƉƌĞƐŽĞŶĞůWĞƌƷരͬരPrinted in Peru
Índice
1 Aprendo a identificar tipos de texto 4

2 Ejercito mi memoria 10

3 Investigo aplicando una encuesta 16

4 Realizo una investigación bibliográfica 22

5 Utilizo fichas como herramientas de investigación 28

6 Redacto un texto con información que registré en fichas 34

7 Aprendo a elaborar una estrella de ocho puntas 40

8 Me presento a una entrevista de estudios o de trabajo 44


Ficha

1 Aprendo a identificar
los tipos de texto

¿Qué aprenderé?
Aprenderé a reconocer diferentes tipos
de texto.

¿Qué conozco?
1. Observo la siguiente situación y respondo.

Mi profesora me ha dejado
como tarea ubicar diferentes
tipos de texto y anotar sus títulos.
No sé cuántos tipos existen.
¿Cómo lo haré? ¿Qué necesito
para lograrlo?

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué podrían hacer los estudiantes para cumplir con la tarea?
b. ¿Qué conozco sobre los tipos de texto?
c. ¿Por qué es importante que aprenda a diferenciar los tipos de texto?

4 Ficha de autoestudio 1
Mis nuevos aprendizajes
2. Reviso la siguiente información para ampliar lo que sé sobre los tipos de texto.
Para poder saber si un texto tiene o no unas ideas más importantes que otras, se debe identificar qué tipo de
texto se va a leer. Existen diversos tipos de textos que se distinguen entre sí por sus características particulares:
su intención comunicativa, el tipo de lenguaje que usan, la forma en que organizan sus ideas, etc. El cuadro
que se presenta a continuación muestra los tipos de texto que existen; además, brinda información para
poder identificar qué tipo de texto es y saber si tiene o no ideas principales y secundarias.

Texto Texto Texto Texto Texto expositivo, Texto


Tipos de
narrativo descriptivo instructivo dialogado explicativo o argumentativo
texto informativo

Cuenta cómo
son los objetos, Brinda
Relata los Hace entender Defiende ideas
las personas, instrucciones,
hechos Reproduce lo
Intención que les los animales, recomienda un tema o hecho. o expone
que dicen los Explica, informa, opiniones para
comunicativa los lugares, las operaciones,
suceden a los personajes. expone sobre algo. convencer.
plantas, los indica
personajes.
sentimientos, procedimientos.
etc.

Responden ¿Qué ¿Cómo se ¿Qué ¿Por qué ¿Qué pienso?


la pregunta pasa? ¿Cómo es? hace? dicen? es así? ¿Qué opino?

Guías o Recetas Libros de


reportajes de Instructivos ciencia
Novelas viaje Guiones de Ensayos
de objetos teatro Enciclopedias
Cuentos Descripciones o aparatos Discursos
electrónicos Diálogos en Artículos
Modelos Fábulas Cuentos de revistas Críticas de
cuentos o prensa
Noticias Manuales de novelas científicas
Novelas oficios, como especializadas Artículos
Cartas Cartas cerámica, Entrevistas de opinión
origami, Noticias
Diarios pintura, etc. periodísticas

Tipo de Guiones, Lenguaje Verbos que


Verbos de Abundancia Abundancia comillas, claro y
lenguaje acción de adjetivos de verbos expresan
acotaciones concreto opinión

Se presenta
Hay una una definición Se presentan
Hay una relación de o concepto y ideas principales
historia ideas que luego se explica, y secundarias
o suceso. tienen el fundamenta o que se van
Organización Puede tener mismo peso. desarrolla. fundamentando
de las ideas hechos No hay ideas No hay ideas No hay ideas Hay ideas o desarrollando
centrales y principales ni principales ni principales ni principales y a lo largo del
secundarios. secundarias. secundarias. secundarias. secundarias. discurso.

Cuarto de secundaria 5
3. Leo los textos que se presentan a continuación; luego, escribo debajo de cada uno de ellos a qué tipo de
texto pertenece y explico por qué creo eso.

El camello es un mamífero rumiante cuya característica principal es la joroba o giba. Puede pasar varios días
sin comer porque la grasa que lleva su joroba es consumida por su organismo cuando no tiene con qué
alimentarse. También puede pasar algunos días sin beber –dos o tres días en verano y en invierno unos diez
días–, pues en ese tiempo consume el agua que conserva en las celdillas de su estómago.

Vásquez, R. (s. f.). Cuaderno de lectura 1. Cusco: EBI–Pukllasunchis

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

… antes de la Coca-Cola, ya existían otros jarabes medicinales con base en hojas de coca y cola,
pero ninguno fue concebido como refresco. Luego de la Coca-Cola, surgieron otros productos,
como la Pepsi Cola (1894), que se elaboró con una enzima llamada pepsina. La Coca-Cola es el
refresco más vendido en todo el mundo.

Vásquez, R. (s. f.). Cuaderno de lectura 1. Cusco: EBI–Pukllasunchis

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Viendo el pueblo romano la impotencia de sus dioses para curar ciertas enfermedades, en el año 293 a. C.,
pidió prestado al pueblo griego uno de sus dioses, al que erigieron un templo, el de Esculapio. Allí iba
la gente a implorar remedio a sus males, pero en el año 41 de la era cristiana, el emperador Claudio lo
convirtió en un lugar para refugio de enfermos. Así nació el hospital.

Vásquez, R. (s. f.). Cuaderno de lectura 1. Cusco: EBI–Pukllasunchis

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6 Ficha de autoestudio 1
Inesperado éxito del grupo de rock peruano La Sarita en países nórdicos. Ellos dieron su
punto de vista entre modernidad y tradición, entre Ande y urbe, sobre ese rostro múltiple
que tiene el Perú. Transmitieron un mensaje de integración, tolerancia, conciencia y
generosidad.
Cuando llegaron a Ginebra, un grupo numeroso de peruanos los recibió con platos típicos.
“Con pachamanca, anticuchos, pisco sour y hasta Inca Kola; nunca habíamos comido
tanta comida peruana junta”, comentó el líder de la banda.
La fuerza de La Sarita reside precisamente en la sorprendente mezcla entre el rock urbano
bien limeño y las raíces profundas de los Andes peruanos.

Diario La República, 26 de junio de 2007

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón,
que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos
escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... lo llamo dulcemente:
“¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué
cascabeleo ideal...
Extracto de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Cuarto de secundaria 7
Practico lo que aprendí
4. Busco un párrafo para cada tipo de texto y lo copio donde corresponda.

Texto
narrativo

Texto
descriptivo

Texto
dialogado

Texto
expositivo,
explicativo o
informativo

Texto
argumentativo

8 Ficha de autoestudio 1
Evalúo mis aprendizajes
5. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de autoevaluación sobre los tipos de texto


Logros Sí No

¿Comprendí la información leída sobre los tipos de textos?

¿Identifiqué los tipos de textos?

¿Comprendí las características de cada tipo de texto?

¿Presenté un párrafo relacionado con el tipo de texto solicitado?

¿Revisé las características de cada tipo de texto para completar el cuadro de los tipos de texto?

Me ayudará practicar más… Palabras nuevas que aprendí


Escribo aquí una lista de las palabras nuevas que
encontré en esta ficha.

Luego, busco sus significados en el diccionario o


pregunto a alguien, y los escribo en mi cuaderno.

Cuarto de secundaria 9
Ficha

2 Ejercito mi memoria
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a reconocer diferentes tipos de memoria y a determinar
su importancia para mi aprendizaje.

¿Qué conozco?
1. Observo la siguiente historieta y respondo.
¡Ay, hijito! En el año 1951, el
Pucha, pa… salí mal en entonces presidente de la
No entiendo cómo
el examen de historia… república, Manuel Arturo Odría
la abuela puede
nos tomaron de Amoretti, que era de Tarma
recordar cosas que
memoria fechas que yo como yo, fue quien construyó
pasaron hace más de
no pude recordar… las grandes unidades escolares
50 años y yo no puedo
donde estudiaron tu mamá y
recordar las fechas de
Debe haber tus tías.
lo que estudio…
una forma
de mejorar tu
memoria…

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué le podría aconsejar a Pedro para que pueda recordar las cosas como lo hace su abuela?
b. ¿Existirá un solo tipo de memoria?, ¿qué tipos de memoria conozco?
c. ¿Tengo buena memoria?
d. ¿Qué relación puede haber entre la memoria y el aprendizaje?
e. ¿Será importante que desarrolle mi memoria?

10 Ficha de autoestudio 2
Mis nuevos aprendizajes

2. Voy a revisar la siguiente información para ampliar lo que sé sobre los tipos de memoria.
La memoria es la capacidad de los seres humanos de adquirir, almacenar y recuperar información. Si no se
tuviera memoria, no se podría aprender nada, sería imposible saber sobre sí mismo. De acuerdo con el tiempo
que permanece la información en el sistema, los tipos de memoria son los siguientes:

Memoria sensorial (MS) Memoria a corto plazo (MCP) Memoria a largo plazo (MLP)

Registra la Analiza y organiza la información Guarda unidades organizadas e


información que que recibe de la memoria interconectadas entre sí.
proviene del medio sensorial, así como de las
externo, a través de experiencias. Tiene capacidad de
imágenes, sonidos, almacenamiento ilimitada.
sabores, olores o Tiene capacidad de
sensaciones táctiles. almacenamiento limitada, entre 7 Almacena el “saber hacer”
y 10 elementos como máximo. (memoria procedimental),
Retiene la información que son hábitos, destrezas
durante uno o dos Retiene la información durante motoras, habilidades, etc., y el
segundos, para luego 18 o 20 segundos. Si la “saber declarativo” (memoria
pasar a la memoria de información se organiza, puede declarativa), es decir, los
corto plazo. retenerse por más tiempo. conceptos y su relación entre
ellos, información, eventos,
acontecimientos, fechas, etc.

Retiene la información por


periodos largos o toda la vida.

Respondo sobre lo que he leído


3. Leo con atención las siguientes interrogantes y escribo las respuestas en mi cuaderno.
a. ¿Qué tipo de memoria tiene muy desarrollada la abuela de Pedro?
b. ¿Qué tipo de memoria necesita desarrollar Pedro?
c. ¿Qué tipo de memoria necesita el padre de Pedro para recordar cómo pelar el ají fácilmente?

Cuarto de secundaria 11
4. Observo esta lámina durante solo 30 segundos. Luego, tapo la imagen con una hoja de papel.

◗ Dibujo en mi cuaderno
lo que vi, siguiendo el
mismo orden, en un
minuto.

5. Observo esta lámina durante solo 30 segundos. Luego, tapo la imagen con una hoja de papel.

◗ Dibujo en mi cuaderno
lo que vi, siguiendo el
mismo orden, en un
minuto.

6. Trato de recordar los teléfonos de mis mejores amigas y amigos.

Juana Illary Amaru


984 725 403 977 690 123 942 376 940

Respondo sobre lo que he observado


7. Ahora, corrijo los errores en cada dibujo y los cuento.
a. ¿En qué dibujo cometí más errores?
b. ¿Cuándo memorizo mejor?, ¿a qué creo que se debe?
c. ¿Es más fácil o difícil aprender información que no se conecta entre sí?, ¿por qué?

12 Ficha de autoestudio 2
8. Elijo dos de los siguientes textos y los leo varias veces. Luego, repito lo leído de memoria.

Lista de palabras Trabalenguas

En español: Cuando cuentes cuentos,


Tusuy: bailar cuenta
cuántos cuentos cuentas,
Mikuy: comer
porque si no cuentas
Wiñay: crecer cuántos cuentos cuentas,
Pukllay: jugar nunca sabrás cuántos
cuentos cuentas tú.

En inglés:
Tusuy: dance
Mikuy: eat
Wiñay: grow up
Pukllay: play

Poema

Proverbios y cantares XXIX Reglas de acentuación

Caminante, son tus huellas Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan
el camino, y nada más; en n, s o vocal: canción, compás, café.
caminante, no hay camino:
se hace camino al andar. Sin embargo, si terminan en s precedida de otra
consonante, se escriben sin tilde: robots.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás No llevan tilde las palabras agudas que terminan en
se ve la senda que nunca y, pues esta letra se considera consonante: virrey.
se ha de volver a pisar.
Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan
Caminante, no hay camino, en n, s o vocal: hábil, ágil, césped.
sino estelas en la mar.
También se acentúan cuando terminan en s
Antonio Machado
precedida de otra consonante: bíceps.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre


llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.

Adaptado de Fajardo, A. (s. f.). Reglas básicas: palabras agudas,


llanas, esdrújulas, sobresdrújulas. ITE. https://bit.ly/2Pd7X4y

Cuarto de secundaria 13
9. Respondo lo siguiente:
a. ¿Para qué sirve en cada caso la repetición de la información?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué creo que es relevante que memorice en esta semana y lo practique repitiéndolo varias veces?, ¿por qué?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Los ejercicios de repetición sirven para almacenar información en la memoria de corto plazo, también
llamada memoria de trabajo. Al repetir constantemente lo memorizado, la información se guarda por más
tiempo. Estos ejercicios son muy importantes, pues ejercitan la memoria, y si se tiene claro el sentido de su
práctica, será muy útil; no obstante, se debe usar con prudencia para no generar agotamiento.

10. Realizo lo siguiente:


a. Leo estas palabras con atención: caramelo, conejo, ingeniero, coche, aceitunas, mototaxi, contador, gallina,
cocodrilo, avión, médico, papá, pez, perro, manzana, enfermera, motocicleta, profesor, triciclo.
b. Intento recordar el máximo de palabras posible.
c. Organizo las palabras anteriores en estas cuatro categorías:

Alimentos Animales Medios de transporte Profesiones

d. Tapo este cuadro e intento recordar las palabras anteriores organizadas en las cuatro categorías.

Ideas clave
Siempre podré recordar mejor la información con la que hice algo: la ordené,
la clasifiqué, hice un cuadro o un esquema sobre esta, la expuse, le expliqué a
alguien la información, etc.

14 Ficha de autoestudio 2
Practico lo que aprendí
11. En mi cuaderno, completo el siguiente cuadro con ejemplos de los diferentes tipos de memoria que
utilizo en mi vida cotidiana.

Memoria sensorial (MS) Memoria a corto plazo (MCP) Memoria a largo plazo (MLP)

Evalúo mis aprendizajes


12. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de autoevaluación sobre los tipos de memoria


Logros Sí No

¿Identifiqué los tipos de memoria?

¿Reconocí por qué es importante desarrollar la memoria?

¿Identifiqué situaciones de mi vida cotidiana en las que es importante memorizar la información?

¿Comprendí que es más fácil recordar si hago muchas cosas con la información?

¿Comprendí que, para lograr recordar a largo plazo, generalmente debo asociar una idea o un
concepto con los conocimientos que ya están en mi memoria?

Me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo aquí una lista de las palabras nuevas que
encontré en esta ficha.

Luego, busco sus significados en el diccionario o


pregunto a alguien, y los escribo en mi cuaderno.

Cuarto de secundaria 15
Ficha

3 Investigo aplicando una encuesta

¿Qué aprenderé?
Aprenderé a diseñar y aplicar
encuestas sencillas para
investigar alguna problemática
o necesidad de mi comunidad
o mi escuela.

¿Qué conozco?
1. Observo la siguiente escena y respondo. En el local comunal de un pueblo de Huancavelica
se está llevando a cabo una asamblea para hacer
Queridos vecinos y vecinas, el una consulta a los pobladores.
municipio ha asignado el fondo
económico que solicitamos el año
pasado para nuestra comunidad.

Queremos hacerle
recordar al alcalde las
necesidades que le
presentamos, para lo
cual debemos votar por
las que nos parezcan
más urgentes de
realizar.

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Alguna vez participé en una reunión de mi escuela o comunidad donde
consultaban a las personas sobre algún tema?
b. ¿Sobre qué se hacía la consulta?, ¿qué recuerdo de esa experiencia?
c. ¿Cómo se hizo: votación, encuestas, contando los que levantaban la mano, firmas, etc.?
d. ¿Qué resultados se obtuvo?, ¿se eligió la opción por la que votó la mayoría?

16 Ficha de autoestudio 3
2. Imagino que estoy preparando un festival de danza en mi escuela y tengo una reunión con mis
compañeras y compañeros para conocer sus ideas, preferencias y expectativas para este festival.
a. ¿Qué les preguntaré y qué opciones de respuestas daría yo para cada interrogante? Completo las opciones
sobre quiénes participarían.
Por ejemplo,
¿Qué danzas te gustaría que se ¿Quiénes participarían?
podría presentaran en el festival?
plantearles _________________________________
la siguiente Solo danzas de nuestro pueblo
pregunta y Danzas de todo el Perú _________________________________
opciones de _________________________________
Danzas del Perú y otros países
respuestas.
Solo danzas folklóricas _________________________________
Todo tipo de danzas _________________________________

b. ¿Qué otras preguntas podría hacer y cuáles serían las opciones de respuesta?

¿ _________________________ ¿ _________________________
_________________________ ? _________________________ ?

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

Mis nuevos aprendizajes


3. Reviso la siguiente información para ampliar lo que sé sobre la encuesta como una herramienta para investigar.
Este es un fragmento de la encuesta usada
En una comunidad machiguenga se
está realizando un censo poblacional. en este censo poblacional:
Para comenzar
este censo, necesito 3 ¿Cuántas personas conviven en esta vivienda?
conocer cuántas
personas conviven Pues aquí Escribir el número
en esta casa. vivimos mi
esposa, mis 4 ¿Quién o quiénes proveen los ingresos
dos hijos, mi económicos en esta familia?
hermana y yo.
El papá La mamá
El hijo mayor Un tío
Otro miembro ____________________

Escribo en mi cuaderno…
◗ ¿Para qué creo que sirve hacer
un censo poblacional?

Cuarto de secundaria 17
Los censos poblacionales son formas de investigar, que permiten conocer información importante sobre la
población que habita una determinada zona geográfica (comunidad, departamento o país).
La técnica de investigación que se utiliza para realizar un censo es la encuesta, y se emplea una herramienta
llamada cuestionario.

Una encuesta es una técnica de El cuestionario es la herramienta que


investigación que permite obtener se usa cuando se realiza una encuesta.
información rápida y directa Consiste en formular preguntas
sobre diferentes temas, realizando cerradas, sencillas, que tienen diferentes
una serie de preguntas a varias opciones de respuesta, o preguntas
personas que forman parte de un abiertas, que tienen un espacio para
determinado grupo poblacional. escribir una respuesta.

Se realizan encuestas para investigar sobre las características, opiniones, costumbres, intereses o problemas de
personas de determinados lugares.
Por ejemplo, se aplican encuestas para investigar sobre los siguientes temas:

1 Los platos preferidos de una comunidad, con la finalidad de definir qué platos se
prepararán en su fiesta de aniversario.
2 Los hábitos alimenticios de los estudiantes, con la finalidad de realizar charlas que
los ayuden a mejorar su nutrición.
3 Cómo está afectando el confinamiento a las familias peruanas más pobres, con la
finalidad de definir formas de apoyo social y laboral desde el Gobierno central.

Escribo en mi cuaderno…
◗ ¿Sobre qué temas me interesaría realizar una
encuesta en mi comunidad?, ¿para qué la haría?

Pasos para realizar una encuesta


Para realizar una investigación utilizando la técnica de la encuesta, debo seguir cada uno de estos pasos:

Paso 1 Defino el tema que quiero investigar.

Preguntas clave Ejemplo

¿Qué tema me parece


interesante de conocer? Me interesa conocer las prácticas de higiene ambiental de las familias
¿Por qué es importante? porque he visto mucha basura y contaminación en mi comunidad.
¿Para quién es importante?

18 Ficha de autoestudio 3
Paso 2 Escribo mi objetivo de investigación.

Preguntas clave Ejemplo

¿Para qué quiero investigar Quiero investigar este tema para descubrir qué prácticas o costumbres de
este tema? las familias están contaminando el ambiente de nuestra comunidad. Así
¿Cómo puedo aportar a mi podremos proponer ideas para sensibilizar y capacitar sobre el cuidado
comunidad si investigo? del ambiente.

Paso 3 Elijo y contacto al público objetivo.

Preguntas clave Ejemplo

¿A quiénes voy a encuestar? Voy a encuestar a 20 personas adultas que sean miembros de diferentes
¿Qué características deben familias de mi comunidad, que está conformada por 56 familias.
tener estas personas? Aprovecharé que este domingo hay asamblea para contactarlas,
¿Cuántas personas encuestaré? explicarles y pedirles su apoyo. Coordinaré antes con la presidenta de la
¿Cómo las contactaré? comunidad para que me autorice.

Consejo: Para que la información que recoja sea significativa, debo encuestar a una cantidad de personas que
logren representar a toda la comunidad. Lo recomendable es encuestar a la tercera parte del grupo total. Esta
cantidad de personas que elijo se conoce como muestra. Por ejemplo:
Si en mi comunidad hay 56 familias y yo encuesto a 20 familias, estas representan a un poco más de la tercera parte del
total de familias de mi comunidad. Entonces, sí podré recoger información sobre las prácticas más comunes en toda mi
comunidad. En cambio, si encuesto a tres personas, conoceré solo las prácticas de estas personas y no podré asumir que
el resto de la comunidad hace lo mismo que ellas.

Cuestionario sobre prácticas de cuidado del ambiente


Paso 4 Elijo y diseño el instrumento
1 ¿Qué hacen con la basura en tu casa?
(cuestionario). ________________________________________
2 ¿Seleccionan la basura que sale de tu casa de alguna manera?
Preguntas clave
SÍ NO
3 ¿Qué cosas reutilizan o reciclan?
¿Qué preguntas necesito Bolsas Envases de plástico
hacer para cumplir mi Papel, cartón Cáscaras de fruta
objetivo de investigación?
4 ¿Qué hacen con la basura no orgánica que producen en casa?
¿Qué tipo de preguntas La ponemos en un tacho.
usaré? La botamos en el monte/río.
¿Cuántas preguntas haré? Le damos un nuevo uso.
¿Cuál? ______________________________________

Algunos consejos:
Escribo las preguntas con un lenguaje sencillo y claro.
Formulo pocas preguntas. Las encuestas muy largas generan rechazo.
Puedo usar dos tipos de preguntas:
Preguntas cerradas. Tienen varias opciones de respuesta, para marcar una o algunas de ellas.
Preguntas abiertas. Tienen un espacio para escribir la respuesta.

Cuarto de secundaria 19
Paso 5 Aplico el cuestionario.

Preguntas clave Ejemplo

¿Qué día y dónde lo voy a


aplicar? Aprovecharé el día de la asamblea comunal para que una persona
encueste de manera oral a cada uno de los asistentes. También
¿Yo encuestaré a cada persona
puedo concertar citas para visitar a cada persona en su casa y
o cada persona responderá su
aplicarle la encuesta.
encuesta por sí sola?

Consejo: Me conviene que cada persona llene su propio cuestionario y que sea anónimo. De esta manera,
aseguro que no sientan vergüenza de responder con la verdad. Además, ahorro esfuerzo y tiempo. Sin
embargo, me conviene encuestar a cada persona, cuando no saben leer o tienen dificultad para entender el
instrumento (por ejemplo: niños, niñas, personas analfabetas, etc.), o también cuando quiero profundizar en
algunos temas específicos de la investigación (por ejemplo: qué hacen con los desechos de su casa).

Paso 6 Organizo la información y escribo conclusiones.


(MHPSORGHJUiÀFRSDUDRUJDQL]DUODLQIRUPDFLyQ
¿Qué hacen con la basura no orgánica que producen
Preguntas clave en casa?
10
¿Qué gráficos o esquemas 9
8
puedo usar para ordenar
7
y clasificar la información 6
que he recogido? 5 10
4
¿Qué puedo concluir con
3 6
esta información? ¿Qué 2 4
propuestas puedo hacer? 1
0
La ponemos Le damos un La botamos en
en un tacho. nuevo uso. el monte/río.

Ejemplo de resultados de las encuestas y conclusiones


(Preguntas 2 y 3)
Resultados:
Veo que la mitad de las familias (10) le da un nuevo uso a la basura no orgánica que producen en casa.
Sin embargo, hay 4 familias que botan la basura en el monte o río.
De las 10 familias que reutilizan la basura orgánica, 6 prenden su cocina con papel desechado y
4 reutilizan los envases de plástico.
Conclusiones:
El que la mitad de las familias tenga una forma clara sobre cómo reutilizar su basura es una
oportunidad que mi comunidad puede aprovechar para educar a aquellas familias que no lo hacen.
Se podría realizar una actividad que permita recoger e intercambiar buenas prácticas sobre el
reciclaje en la comunidad y darlas a conocer a otras comunidades.

20 Ficha de autoestudio 3
Practico lo que aprendí
4. Investigo una problemática de mi comunidad, utilizando la técnica de la encuesta. Sigo los pasos aprendidos.
Paso 1. Defino el tema que quiero investigar (una problemática de mi comunidad).
Paso 2. Escribo mi objetivo de investigación.
Escribo en mi cuaderno…
Paso 3. Elijo y contacto al público objetivo.
◗ Realizo cada uno de los pasos de
Paso 4. Aplico el cuestionario.
este ejercicio en mi cuaderno.
Paso 5. Organizo la información y escribo conclusiones.

Evalúo mis aprendizajes


5. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de autoevaluación sobre encuestas


Logros Sí No

¿Leí toda la ficha y respondí todas las preguntas y ejercicios que me plantearon?

¿Identifiqué temas que puedo investigar y elegí uno para hacerlo con la técnica de la encuesta?

¿Redacté un objetivo para investigar a través de una encuesta?

¿Definí al público objetivo para investigar a través de una encuesta?

¿Diseñé una herramienta para hacer la encuesta: el cuestionario?

Lo que me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo aquí una lista de las palabras nuevas que
encontré en esta ficha.

Luego, busco sus significados en el diccionario o


pregunto a alguien, y los escribo en mi cuaderno.

Cuarto de secundaria 21
Ficha

4 Realizo una investigación


bibliográfica

¿Qué aprenderé?
Aprenderé la ruta para realizar una
investigación bibliográfica sobre un
tema de mi interés.

¿Qué conozco?
1. Observo la escena y respondo.
Luisa, Benigna y Herbert se han reunido para
realizar un trabajo que les ha dejado su maestra.

Chicos, tenemos que


organizarnos para
hacer la monografía Sí, yo estuve
que nos pidió la preguntando a mi
maestra sobre el familia sobre este
cambio climático. tema, pero ellos no
conocen mucho
sobre el cambio
climático.

A mí me pasó igual. Por


eso, la maestra nos dijo que
podemos buscar información
en libros, periódicos o revistas.
También en internet.

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué puedo hacer cuando no encuentro personas cercanas que conozcan sobre el tema
que quiero investigar?
b. ¿Cómo puedo conseguir la información que necesito? ¿En qué otros lugares puedo buscar?

22 Ficha de autoestudio 4
2. Marco con un aspa (x) aquellas fuentes de información que conozco y que alguna vez he revisado. Si
recuerdo alguna más, la escribiré en la columna que sigue. Por ejemplo: “Diario El Comercio”, “Enciclopedia
Escolar Bruño”, entre otras.

Fuentes Sí conozco No conozco ¿Recuerdo el nombre de alguno?

Libros

Enciclopedias

Periódicos

Revistas

Internet (páginas web)

¿Dónde he podido revisar estas fuentes de información?

◗ En una biblioteca ◗ En mi casa


◗ En el local comunal ◗ En casa de un amigo/a
◗ En mi colegio ◗ En otro lugar: _____________________________

Mis nuevos aprendizajes


3. Leo la información que Luisa, Benigna y Herbert han conseguido sobre el cambio climático y respondo.

Yo encontré este artículo


en el diario El Comercio.
En la casa de mi abuelo
siempre hay periódicos.
Leí que están haciendo Campaña busca concientizar diversidad, evitar la degra-
dación de la tierra y combatir

sobre el cambio climático


la tala ilegal. Queremos que
una campaña aquí, en se tomen con seriedad las
consecuencias del cambio
Ucayali. climático”, cuenta Moore.
Usaid y Aider presentaron en Ucayali la iniciativa Pon de tu Parte, que quiere convocar a que más Como parte de la cam-
paña, se ha invitado a grupos
peruanos varíen sus hábitos cotidianos y eviten más daños a nuestro ecosistema. musicales y varios artistas
para que sean los voceros de
Pucallpa. Para detener los efectos equivale a la emisión de 720 estos cambios. Ellos acom-
del cambio climático no hacen gramos de CO2. En nuestras pañarán la cruzada en cada
falta grandes acciones ni inver- manos está dejar prácticas como presentación que se hará en las
siones. Basta cambiar algunas esta o evitar el desperdicio de diversas regiones del país. Piu-
costumbres cotidianas de la po- agua o la expulsión del vapor ra y Trujillo son los siguientes
blación para ayudar a cuidar el de una olla de agua hirviendo”, destinos.
medioambiente. señala Christopher Moore, repre- “Los efectos del cambio
sentante en el Perú de Usaid. climático ya nos afectan. Inun-
Esa es la tarea que han asu
mido la Agencia de Estados Uni- La presentación de esta daciones y sequías anómalas
dos para el Desarrollo Interna- iniciativa se realizó el último jue- son prueba de ello. Es momen-
cional (Usaid) y la Asociación ves con la siembra de árboles, to de que todo el Perú tome
para la Investigación y el Desa- por parte de estudiantes, en el conciencia del problema y sea
rollo (Aider), que presentaron jardin botánico de la Universi- responsable”, indica Moore.
en Ucayali el Proyecto de Mane- dad Nacional de Ucayali. La campaña ecológica
jo Comunitario de Bosques y también tiene una página
de Capital Social, como parte Una cruzada nacional web: www.pondetuparte.
de la campaña nacional Pon de com. Allí se encuentran con-
tu Parte, enfocada en cuidar el La campaña Pon de tu Parte se
inició en Ucayali por ser una sejos simples para empezar a
ecosistema. generar un pequeño cambio
región que sufre serios proble-
“Mantener conectado un mas de deforestación. en el destino del medio am-
REFORESTACIÓN. Los estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali biente y de nuestro propio
teléfono móvil durante un año plantaron los árboles entregados por Usaidy Alder.
“Buscamos conservar la bio- bienestar.

Campaña busca concientizar sobre el cambio climático. (10 de


noviembre de 2014). El Comercio. https://tinyurl.com/y59rae25

Cuarto de secundaria 23
Yo visité la biblioteca del
pueblo y, como me vieron
CLIMÁTICO
PERÚ Y EL CAMBIO

interesado en el tema, me
regalaron esta publicación.
Tenían varios ejemplares.

El Perú y el
Cambio
Climático
Segunda
Comunicación
l Perú
Nacional deMa rco de
a la Convención das sobre
las Naciones Uniático 2010
Cambio Clim

CÓMO NOS AF
ECTA EL CAMB
El Perú es el tercer país
más vulnerable al camb
io climático después
IO CLIMÁTICO
de Honduras y Bangl
adesh, debido a su mega
¿Qué es el cambio clim diversidad.
Es un desequilibrio del ático?
calentamiento global
clima cuyo origen es
el Impacto en Perú
de la
los gases de efecto inverna tierra producido por SELVA:

Y yo fui a la cabina de internet PIURA:


dero. Inundaciones, sequía
s, granizadas, siendo
ATMÓS Pérdida de cosechas de afectadas la agricultura,
yuca el
GASES CONC
FERA y mango. Aparición tura. El principal causan ganado e infraestruc-
te es la deforestació

y me ayudaron a buscar
ENTRAD de plagas y n.
OS
dengue.

Medidas a tomar
información. Encontré este Algunos pueblos usan
conocimientos
ancestrales para adapta
rse al cambio.

artículo sobre cómo nos En los próximos


50 años el mar se CUSCO:
Cercos vivos para no
los suelos y evitar las degradar
plagas

afecta el cambio climático.


Reforestación
¿CÓM O SE PROD UCE? Dióxido de
incrementará de Pérdidas de cosechas,
Por la excesiva emisión
carbono 2 a 3 metros plagas, enfermedades
,
de gases que se concen desaparición de

Está muy interesante.


tran en la atmósfera y - Óxido de
que nitrógeno glaciares y fuentes
uso de combustibles fósilesson causados por el
Metano
ÁNCASH: de agua.
Construcción
las grandes industrias (petróleo, carbón), Desaparición
de andenes
o la deforestación.
de glaciares y
fuentes de agua
¿Qué países emiten JUNÍN:
Los países ricos genera estos gases? Pérdidas de cosechas, Siembra
n impactos negativos de agua a
en los países pobres. plagas, enfermedades través de la
, recuperación
deslizamientos. de bofedales
CLAV ES:
UE RUSIA
EE UU
20.6% 14% 5.7% HUANCAVELICA: Deglaciación, deshielos
Aumento de enferme-
CHINA dades respiratorias, Incremento de sequía
PERÚ 12.8% pérdida de cosechas. escasez de lluvias s,
0.4% INDIA Heladas, granizadas
5.6%
AREQUIPA: Exceso de lluvias,
Pérdida de la superficie
de inundaciones,
JUST ICIA CLIM ÁTIC nevados y escasez de
A agua deslizamientos
EE UU, China, UE emiten Calor extremo
el
vulnerables a los efectos 49.3% de estos gases; y el Perú, que es uno
del de
compensar a las víctima cambio climatico, solo el 0.4%. Los respon los más Plagas, virus mutantes,
s por el daño ambien
dólares al año para que tal generado. Se necesit sables tienen que enfermedades
los países pobres invierta arían 150 mil millone
n en adaptación y mitiga s de Deforestación
ción al cambio climáti
Los principales efec co.
tos en nuestro país
DAÑOS EN CULTIVOS
Y GANA DO / HELADAS
Perú es el
Se perdieron 80 mil ha
de papa por el cambio DEGL ACIAC IÓN / PÉRD
en las últimas 12 campañ climático, IDADE AGUA
as agrícolas. El ganado En los últimos 30 años
se perdió el 22% de nuestro PLAG AS / ENFE RMED
cultivos se perdieron y otros glaciares que son grande s ADES
por las heladas. s reservas de agua para Aparición de zancudos,
MÁS VULNER E
al cambio climABL
actividad agropecuaria la del dengue y de la uta en zonas
y para las ciudades. que antes eran frías. Esto
es ocasionado por la crecien
intensidad de calor y
por la irregularidad de te
las lluvias.
ático
Un gran porcentaje de
se dedica a la agricul la población
tura,
otras labores que son la pesca, y
afectadas por
el clima. Tenemos 28
climas identificados en de los 35
el planeta.
Fuentes: PNUMA, Program SE NECESITA US$ 300
a de las Naciones Unidas
para el Medio Ambien MILLONES ANUALE
te / IIPCC, / Ministerio
del Ambiente / Tyndall
Centre / OXFAM / MOCICC S
PARA QUE EL PERÚ TOME
MEDIDAS DE
/ Dirección de Hidrogra ADAPT ACIÓN AL CAMBI O CLIMÁT
fía y Navegación- Marina
de Guerra del Perú Infogra ICO
fía: Manuel Cárdenas
/ Oxfam Internacional

Escribo en mi cuaderno…
◗ ¿Me parece útil la información que recolectaron Luisa, Benigna y Herbert? , ¿por qué?
◗ ¿Se me ocurren más lugares donde podrían buscar información?

La investigación que se realiza


revisando libros o documentos
que han escrito diferentes La investigación bibliográfica consiste en la búsqueda, recopilación,
autores sobre un tema se llama organización y análisis de datos que se consiguen a partir de fuentes
investigación bibliográfica. de información indirectas.

24 Ficha de autoestudio 4
Se conocen como fuentes de información indirecta a aquellas que brindan
datos a través de textos escritos: libros, revistas, periódicos, enciclopedias,
artículos de internet, entre otras. Es importante asegurar que estas fuentes
sean serias y confiables.

Además, se diferencian de
las fuentes de información
directa, que permiten obtener
datos a través de la consulta
y conversación directa con las
personas que conocen sobre
el tema, a través de encuestas,
entrevistas, observación, etc.

¿Qué pasos debo seguir para hacer una investigación bibliográfica?

Exploro todas las posibles fuentes de información


indirectas a las que pueda tener acceso: libros,
enciclopedias, periódicos, revistas, internet, etc.
Algunos lugares a los que puedo ir para buscar fuentes
Paso 1 Búsqueda de información son la biblioteca del pueblo o del colegio;
las cabinas de internet; la casa de familiares o amigos que
tengan libros, periódicos o revistas; los puestos de venta
de periódicos y revistas; el centro de salud (si investigo un
tema de salud); entre otros.

Reviso todos los documentos que encontré y selecciono


la información que me será útil para mi tema de
investigación.
Priorizo fuentes de información que sean confiables, como
libros, periódicos y revistas serias o páginas de internet
Paso 2 Recopilación que tienen respaldo de una universidad u organización
reconocida.
Descarto aquellas fuentes de información que no son
serias o confiables, como un diario chicha o muy alarmista,
o una página de internet que no tiene referencia de
ninguna institución reconocida.

Ideas clave
Es importante que en mi comunidad identifique a personas u organizaciones
que me puedan facilitar el acceso a libros, revistas, periódicos y otras fuentes de
información. Puedo hacer alianzas para recibir apoyo en mis objetivos de investigación.

Cuarto de secundaria 25
Preparo previamente un esquema que me ayude a
recordar cuáles son los temas clave sobre los cuales
necesito obtener información. Por ejemplo, si estoy
investigando sobre el cambio climático, mis temas clave
podrían ser:
1. Definición y peligros del cambio climático.
2. Las causas del cambio climático.
Paso 3 Organización 3. Los efectos del cambio climático.
4. Acciones que se pueden hacer para proteger el planeta.
Organizo la información que conseguí, agrupándola de
acuerdo con el tema clave que corresponde.
Extraigo y registro la información más importante
en fichas*, pues me permiten escribir fragmentos de
contenido de diferentes fuentes o autores por separado y
poder ordenar mejor la información que conseguí.

Elaboro un documento final, de acuerdo con el esquema


que diseñé previamente; es decir, completando
información importante para cada uno de los temas
clave planteados. Puedo hacer uso de la información que
Documento registré en mis fichas.
Paso 4
final
En este documento puedo incluir:
Citas textuales: fragmentos de textos con información
importante que transcribo (copio exactamente igual a
como figuran en el documento donde los encontré).
Resúmenes: fragmentos de textos que sintetizan las
ideas centrales de un texto más grande. Escribo solo lo
más importante.
Reflexiones: ideas propias que parten de la información
que he encontrado, y que me permiten analizarla para
expresar mis opiniones personales sobre los temas que
estoy investigando.

(*) En la ficha n.º 5 de este cuaderno, aprenderé cómo elaborar diferentes tipos
de fichas (textuales, de resumen, etc.) para hacer una investigación bibliográfica.

Respondo sobre lo que he leído


4. Leo con atención las siguientes interrogantes y escribo las respuestas en mi cuaderno.
a. ¿Qué es la investigación bibliográfica?
b. ¿Cuál es la diferencia entre las fuentes de información directas e indirectas?
c. ¿Qué pasos debo seguir para hacer una investigación bibliográfica? Explico brevemente cada uno de ellos.
26 Ficha de autoestudio 4
Practico lo que aprendí
5. En mi cuaderno, realizo un ensayo sobre una investigación bibliográfica de un tema que me interesa,
siguiendo los pasos que he aprendido. Me guiaré respondiendo estas interrogantes:
a. ¿Qué tema voy a investigar? ¿Por qué me interesa investigarlo?
b. ¿Cuál es el esquema de mi investigación? Escribo los títulos y subtítulos de los temas clave para mi investigación.
c. ¿Qué fuentes de información indirecta buscaré? ¿Dónde pienso que las puedo conseguir?

Fuentes de información ¿Dónde la puedo conseguir?

d. ¿Qué fuentes de información logré conseguir?


e. ¿Qué información importante encontré?
Escribo tres citas textuales (transcripciones) de la información que encontré sobre mi tema de investigación.
Escribo dos párrafos que resuman información interesante del tema que estoy investigando.
Escribo dos párrafos con reflexiones personales sobre el tema que estoy investigando.

Evalúo mis aprendizajes


6. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de autoevaluación sobre encuestas


Logros Sí No
¿Leí toda la ficha y respondí a todas las preguntas y ejercicios que me plantearon?
¿Identifiqué diferentes fuentes de información indirecta para mi tema de investigación?
¿Identifiqué lugares donde puedo acceder a las fuentes de información indirecta que necesito?
¿Organicé la información que encontré de acuerdo con un esquema previo?
¿Escribí citas textuales?
¿Escribí un resumen?
¿Escribí una reflexión personal?

Me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo en mi cuaderno una lista de las palabras
nuevas que encontré en esta ficha. Luego, busco sus
significados en el diccionario o pregunto a alguien, y
los escribo.

Cuarto de secundaria 27
Ficha

5 Utilizo fichas como herramienta


de investigación

¿Qué aprenderé?
Aprenderé a realizar los principales
tipos de fichas que aportan a una
investigación bibliográfica.

¿Qué conozco?
1. Observo la escena y respondo.
Ashi, Kimoshi y Yori están realizando
Chicas, la maestra ya su monografía sobre la ayahuasca.
revisó nuestro avance
de la monografía
y nos ha sugerido Tienes razón, Yori.
elaborar fichas para Recuerdo que mi
ayudarnos. hermano mayor siempre
hacía fichas para sus
trabajos del colegio.

Yo estuve
intentando
preparar algunas
fichas textuales.
Mírenlas. ¿Les
parece que están
bien?

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Alguna vez he elaborado fichas para realizar los trabajos que me encargan en la escuela?,
¿cómo me fue?
b. ¿Considero que elaborar fichas es útil para hacer investigaciones?, ¿por qué?

28 Ficha de autoestudio 5
2. Observo con detenimiento las fichas de color crema y de color celeste.
a. Si conozco que tipo de fichas son y cómo se denominan, lo escribo debajo de cada una de ellas.

El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas


está basado en la observación, la experiencia y el conocimiento
Saint-Exupéry, A. (1988). profundo del entorno. Transmitidos de generación en
El Principito. generación, estos conocimientos ancestrales son cada vez
2.a ed. México: Editora más reconocidos como una alternativa válida y efectiva, que
Latinoamericana S. A. provienen de la naturaleza, no dañan al organismo y que tienen
la ventaja de estar al alcance de todos, en comparación con los
altos precios de los fármacos modernos. (Rengifo, 2000, p. 8).

Ficha ___________________________ Ficha ___________________________

“La sangre de grado es un cicatrizante natural con propiedades


Mongabay, A. (22 de agosto de para curar pequeñas heridas y cortes y que también sirve para
2020). Madre de Dios: Minería úlceras e infecciones internas cuando se toma”.
ilegal amenaza a indígenas del
Pariamanu. El Comercio. p. 15. Referencia: Características de la sangre de grado. (s. f ). Uniplant [web]. https://www.
zonasin.es/producto/sangre-drago-gotas-30-ml-uniplant-B16005

Ficha ___________________________ Ficha ___________________________

b. ¿En qué se diferencian las fichas cremas de las fichas celestes?


______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Mis nuevos aprendizajes


3. Leo la siguiente información Kimoshi, me parece que tus
fichas son muy buenas. Nos
sobre las fichas: ayudan a tener registradas
ideas importantes de lo que
hemos leído. Pero faltaría poner
la fuente de donde consultaste.

Ya, pero
no sé bien
cómo se
hace eso.

Nos podría ayudar


preparar fichas
de registro de los
libros y revistas
que estamos
revisando.

Cuarto de secundaria 29
Las fichas son herramientas que nos permiten guardar, de forma
ordenada, la información importante que encontramos en diferentes
fuentes indirectas: libros, revistas, periódicos, enciclopedias, internet, etc.

Cuando se hace una investigación bibliográfica, se utilizan dos tipos de fichas:

Las fichas de registro Las fichas de estudio


Me permiten anotar los principales Me permiten registrar fragmentos de
datos de cada uno de los libros o textos transcritos o resumidos, que
publicaciones que he consultado y de tienen información interesante para
los cuales he obtenido información los fines de mi investigación. Son más
para mi investigación. Son pequeñas, grandes, miden generalmente
miden generalmente 8 x 12,5 cm. 12,5 x 21,5 cm.

Fichas de registro 1
a Fichas bibliográficas: se emplean para registrar libros.

Año de publicación Título del


Autor del libro:
(entre paréntesis) libro
apellido(s) e inicial(es)
Numeración de
de los nombres,
separados por coma
E-2 la ficha: E-1, E-2,
E-3, etc.
Ende, M. (2004). La historia interminable.
8.a ed. Madrid, España: Editorial Alfaguara.
Edición (a
partir de la
segunda
edición)
Lugar de la Editorial
publicación

b Fichas hemerográficas para artículos de revistas:


Año de publicación Título del
Autor del artículo:
(entre paréntesis) artículo
apellido(s) e inicial(es)
de los nombres, Numeración de la ficha:
separados por coma H-2 H-1, H-2, H-3, etc.

Vengoechea, A. (Febrero de 2004). La maldición


del tesoro de las FARC. Revista Gatopardo. Nombre de la
revista
N.º 46. 90-100.

Número de Número de páginas


la revista del artículo

1
Adaptado de Sánchez, C. (Febrero de 2019). Normas APA – 7ma (séptima) edición. https://normas-apa.org/

30 Ficha de autoestudio 5
c Fichas hemerográficas para artículos de periódicos:
Año de publicación
Autor del artículo: (entre paréntesis)
apellido(s) e inicial(es)
de los nombres, H-2 Numeración de la ficha:
separados por coma H-1, H-2, H-3, etc.

Manrique, J. (14 de noviembre de 2010).


La bestia que se tragó Armero. Título del
Nombre del artículo
periódico
El Espectador, pp. 16-17.

número de páginas del


artículo (se antepone pp.)

(*) Si se hace referencia de un artículo de periódico online, en lugar del número de páginas, se debe colocar el
enlace de la página web. Por ejemplo: http://www.eltiempo.com/

d Ficha de textos encontrados en internet:


fecha de publicación
(entre paréntesis)
autor del artículo: numeración de
apellido(s) e M-2 la ficha: M-1,
inicial(es) de M-2, M-3, etc.
los nombres, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
separados por
coma (el autor
y la Cultura. (1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el título del
puede ser mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. artículo
corporativo o https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres- dirección URL-
grupal) adolescentes-sufre-acoso-escolar Universal

(*) Si se hace referencia de una página web que tiene actualizaciones frecuentes, se debe colocar: Recuperado el (día/
mes/año) de https://url.com
(**)Si no se cuenta con autor personal, grupal o corporativo, se coloca primero el título del artículo, la fecha y el
nombre de la página web.

Fichas de estudio 2
En las fichas de estudio, se presentan citas (pequeños párrafos) que provienen de una publicación que se ha
revisado. Pueden ser de dos tipos:
◗ Citas textuales. Cuando se transcriben o reproducen exactamente las palabras del autor. Se colocan entre
comillas para saber que son textuales.
◗ Citas parafraseadas o de resumen. Cuando se escribe un resumen o se cuenta con otras palabras las ideas
presentadas por un autor.

Ideas clave
En una ficha de estudio, cada cita se acompaña con una referencia resumida
de la fuente o documento del cual proviene (libro, revista, periódico, etc.).
Es importante asegurar que cada fuente que se cite luego aparezca de forma completa
en la bibliografía o lista de referencias al final del documento.

Sánchez. Óp. cit.


2

Cuarto de secundaria 31
a Fichas parafraseadas o de resumen: sirven para presentar citas parafraseadas o de resumen.

El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas está basado en la


observación, la experiencia y el conocimiento profundo del entorno. Transmitidos de
generación en generación, estos conocimientos ancestrales son cada vez más reconocidos
como una alternativa válida y efectiva, que provienen de la naturaleza, no dañan al
organismo y que tienen la ventaja de estar al alcance de todos, en comparación con los
altos precios de los fármacos modernos. (Rengifo, 2000, p. 8).

Referencia completa: Rengifo, E. (2000). Plantas medicinales de uso popular en la


Amazonía peruana. Lima, Perú: AECI-IIAP.
b Fichas textuales: sirven para presentar citas textuales.

“La sangre de grado es un cicatrizante natural con propiedades para curar pequeñas heridas
y cortes y que también sirve para úlceras e infecciones internas cuando se toma”.

Adaptado de Características de la sangre de grado. (s. f.). Uniplant.


https://www.zonasin.es/producto/sangre-drago-gotas-30-ml-uniplant-

Practico lo que aprendí


4. Elaboro cuatro fichas de registro, citando y colocando de forma ordenada los siguientes datos, de
acuerdo con el tipo de publicación que corresponde.

19 de marzo de 2000. Otra vez los Julio Verne. Ediciones Orbis.1988. Tercera Edición. Barcelona.
antioxidantes. Acosta, J. pp. 3-10. Viaje al centro de la tierra.
Diario El Universal.

Tatiana Palla. “Valle sin sombras”. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf.


9/5/9. Revista Somos. Lima. Noviembre 2011. La desnutrición infantil: Causas, consecuencias y
N.º 1170. Páginas 8 a 10. estrategias para su prevención y tratamiento. Unicef.

5. Ahora reviso la información que se presenta a continuación sobre la ayahuasca. Teniendo dicha
información como referencia, elaboro lo siguiente:
a. Una ficha de registro (de internet)
b. Una ficha textual
c. Una ficha de resumen

(*) Para confeccionar las fichas, puedo utilizar una hoja bond o cartulina de
tamaño A4. La doblo por la mitad (tanto en horizontal como en vertical), de
tal manera que consigo cuatro rectángulos de igual tamaño. Luego, recorto
siguiendo las marcas de los dobleces y obtengo cuatro fichas.

32 Ficha de autoestudio 5
Ayahuasca, lo que debes saber de su ceremonia
En el 2008, el Gobierno peruano declaró patrimonio cultural a los conocimientos y usos tradicionales de la ayahuasca,
pues representa un pilar básico de la identidad de las comunidades nativas amazónicas.
La ayahuasca solo es legal en el Perú como parte de una ceremonia espiritual y bajo la estricta supervisión de un chamán.
¿En qué consiste?
La ayahuasca se obtiene mezclando dos o más plantas: la liana de ayahuasca, que se encuentra en la Selva amazónica, y
un arbusto llamado chacruna, que contiene el alucinógeno dimetiltriptamina, más conocido como DMT.
Este alucinógeno es el responsable de los sueños en la fase REM, o quinta etapa, donde los sueños en general están llenos
de emociones fuertes y siguen una historia determinada.
Ritual y preparación
En el Perú, podemos encontrar la mayor cantidad de centros de retiro en Iquitos (capital del departamento de Loreto)
y Cusco. En la selva, cada curandero atiende en su casa, donde tiene una maloca con estructura circular que cumple la
función de un templo, para realizar las ceremonias.
Durante el ritual, cada persona busca su espacio, lo más alejado una de la otra. El chamán o curandero comienza
a leer el protocolo de la ceremonia y a dar las indicaciones, como mantener silencio, pues es una experiencia
introspectiva personal muy fuerte.
Luego, cada miembro del grupo se acercará a consumir el brebaje y al hacerlo tendrá que pedirle a la
planta lo que desea encontrar. Algunas personas vomitan, otras lloran, y unas duermen.
El instrumento más importante durante la sesión es el ícaro, una especie de mantra o canto de
la medicina que el curandero realiza. Este canto guía a los participantes hacia un proceso de
aprendizaje y curación.
Adaptado de Gonzales, S. (Julio de 2017). Ayahuasca, lo que debes saber de su ceremonia.
Viajes del Perú – Travel blog sobre el Perú. https://www.viajesdelperu.com/2017/07/hacer-ayahuasca-Peru.html

Evalúo mis aprendizajes


6. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de autoevaluación sobre cómo elaborar diferentes tipos de fichas de investigación


Logros Sí No
¿Leí toda la ficha y respondí todas las preguntas y ejercicios que me plantearon?

¿Diferencié las fichas de registro de las fichas de estudio?

¿Elaboré diferentes tipos de fichas de registro a partir de datos de publicaciones?

¿Elaboré una ficha textual a partir de un texto brindado?

¿Elaboré una ficha de resumen a partir de un texto brindado?

Me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo en mi cuaderno una lista de las palabras
nuevas que encontré en esta ficha. Ejemplo:
1. Comillas
2. Bibliografía
3. Hemerográfica
4. Enciclopedia
5. _____________________________________
Luego, busco sus significados en el diccionario o
pregunto a alguien, y los escribo.

Cuarto de secundaria 33
Ficha

6 Redacto un texto con información


que registré en fichas

¿Qué aprenderé?
◗ Aprenderé a redactar un texto de
investigación integrando la información
que he encontrado en diversas fuentes y
que he registrado en fichas.
◗ Aprenderé a usar los conectores más
apropiados para unir de manera
coherente los contenidos que redacto.

¿Qué conozco?
1. Observo la escena y
respondo Ashi, Kimoshi y Yori continúan realizando su monografía sobre la
ayahuasca y ya han elaborado varias fichas de registro y de estudio sobre
Miren, encontré un libro documentos que han encontrado en internet, un libro y un periódico.
en la casa de mi tía, que
es profesora, que habla
sobre la ayahuasca. Yo entré a internet cuando
fui a Puerto Bermúdez Yo entrevisté a mi
Hice cuatro fichas de lo
con mi tío y pude sacar abuelo, que es apu
más importante.
información de dos artículos de su comunidad y
interesantes que encontré. usa la ayahuasca
para curar
personas. Anoté lo
más importante
y luego lo pasé
en limpio en mis
fichas.

Escribo en mi cuaderno…
Luego de que Ashi, Kimoshi y Yori han juntado la información que recabaron de diferentes fuentes,
deben empezar a escribir su informe de investigación.
a. ¿Para qué les van a servir estas fichas que están elaborando?
b. ¿Las fichas sirven para registrar la información recogida de diferentes fuentes? En este caso, ¿de qué
fuentes han recogido información?

34 Ficha de autoestudio 6
2. Leo y respondo las siguientes interrogantes:
a. ¿Alguna vez tuve que escribir un texto con mis propias palabras sobre algún tema que investigué? Explico.
______________________________________________________________________________________
b. ¿Sé cómo conectar una idea con otra? ¿Sé cómo unir los datos que he leído en dos fuentes diferentes o
cómo conectarlos con algún hecho que me dijeron en una entrevista o en una charla de un especialista?
Explico. ________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Planta de ayahuasca que se enrosca en el tronco de los árboles.


Fuente: https://takiwasi.com

Mis nuevos aprendizajes

3. Reviso algunas pautas para redactar los capítulos del cuerpo de mi investigación.
Pauta 1. Es aconsejable que redacte con verbos en...
Primera persona del plural: hemos encontrado que…, sabemos que…, podemos decir que…, etc.

Impersonal: se ha encontrado que..., se sabe que…, se puede decir que…, etc.

Evitar en lo posible redactar en primera persona: he descubierto…, sé qué…, puedo decir que…, etc.

Esto tiene una razón de ser: cuando realizo una investigación, me baso en los aportes de otros investigadores
o estudios anteriores al mío. Es como decir: “No soy el único dueño de la verdad, sino que he aportado en algo
a los saberes que ya existían”.
Pauta 2. Es muy importante que cuide la ortografía y los signos de puntuación (coma, punto y coma, punto).
Para ello, es necesario que entregue a tiempo los borradores de los capítulos para que sean revisados por mi
profesora o profesor.
Pauta 3. Una vez que he reunido suficiente información en fichas, puedo empezar a redactar el reporte de
investigación. Se trata de ir armando un texto como un rompecabezas, uniendo las ideas de manera que
tengan ilación y lógica.

Cuarto de secundaria 35
Pauta 4. Para dar ilación, conexión y lógica, puedo utilizar palabras de enlace o conectores de texto.
A continuación, se presenta un listado de conectores, agrupados según la función que cumplen:

Palabras de enlace o conectores de texto

Para introducir el tema: Para indicar orden: Para acabar:

antes que nada


para empezar
en conclusión
el objetivo principal de este texto es luego
para finalizar
después
este texto trata de para concluir
además
nos proponemos exponer finalmente
en primer lugar
en definitiva
en segundo lugar
por último

Para indicar causa: Para indicar consecuencia: Para distinguir:

porque
visto que
en consecuencia
a causa de
a consecuencia de
por razón de
por consiguiente por un lado
con motivo de
por lo tanto por una parte
ya que
así que en cambio
puesto que
de modo que por otro lado
gracias a
por lo cual por otra parte
por culpa de
razón por la cual sin embargo
pues
por esto no obstante
como
pues por el contrario
a fuerza de
conque
dado que
por ello
considerando que
teniendo en cuenta que

Para resaltar alguna idea: Para detallar: Para resumir:

vale la pena decir


hay que hacer notar por ejemplo en resumen
lo más importante en el caso de en pocas palabras
la idea central es como por ejemplo recogiendo lo más importante
hay que destacar

Para continuar sobre


Para indicar objeción: Para indicar oposición:
el mismo tema:

además
luego en cambio
aunque
después antes bien
si bien
asimismo no obstante
a pesar de (que)
a continuación ahora bien
aún más
así pues por el contrario
por más que
es más sin embargo
con todo
y pero

36 Ficha de autoestudio 6
Ejemplo de cómo redactar un párrafo de mi informe de investigación
Amaru está haciendo una investigación sobre duendes, para la cual ha elaborado las siguientes fichas
textuales sobre dónde viven estos seres.

Duendes: ¿dónde viven? Duendes: ¿dónde viven?

Habitan los bosques en donde las personas ... no son infrecuentes los casos en que los
tienen poco o ningún acceso. duendes deciden adoptar a una familia
humana y vivir en su casa.

Tomando en cuenta los contenidos que ha encontrado y que ha registrado en sus fichas, y de algunos
conectores (en rojo), ella redacta el siguiente párrafo:

Los duendes habitan los bosques en donde las personas tienen poco o ningún acceso.
Asimismo, no son infrecuentes los casos en que los duendes deciden adoptar a una
familia humana y vivir en su casa.

Practico lo que aprendí


4. Ashi está haciendo su investigación sobre la ayahuasca y ha elaborado algunas fichas con la
información que ha encontrado.
a. Leo las fichas que ha hecho Ashi sobre la ayahuasca.

Ayahuasca I-1

Según Andina (2008), en el Perú, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la
nación a los conocimientos y usos tradicionales de la ayahuasca practicados por comunidades nativas
amazónicas, como garantía de continuidad cultural. Dicha planta es conocida por el mundo indígena
amazónico como una planta sabia o maestra. Los efectos de su consumo constituyen la entrada al mundo
espiritual y a sus secretos.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del ayahuasca. (12 de julio de 2008).
Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-cultural-de-nacion-a-los-conocimientos-y-usos-
tradicionales-del-ayahuasca-184254.aspx

Ayahuasca I-2

“La infusión resultante de cocinar la mezcla de ambas plantas (la enredadera de la ayahuasca y la chacruna)
con agua durante horas ha sido utilizada desde hace miles de años por las tribus amazónicas como
ingrediente fundamental de rituales —dirigidos por el chamán del grupo—, con el objetivo de que los
participantes en el acto encontraran el equilibrio y consiguieran la autosanación, ya que consideraban que
las enfermedades tenían su origen en un desequilibrio espiritual, que se podía corregir con este tipo de
ceremonias, que forman parte de la medicina tradicional amazónica” (Salabert, 2016).
Salabert, E. (31 de mayo de 2016). Ayahuasca, usos en medicina. Webconsultas.
https://www.webconsultas.com/curiosidades/ayahuasca-usos-en-medicina

Cuarto de secundaria 37
b. Ahora ayudo a Ashi a completar el párrafo que está escribiendo sobre la ayahuasca, utilizando
conectores de texto.
Fuente: www.lupunajungletours.com

Los usos tradicionales de la ayahuasca, practicados por comunidades nativas


amazónicas, son reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación.
_____________ se considera a la ayahuasca como una planta sabia o maestra
_____________ el efecto de su consumo constituye la entrada al mundo
espiritual y a sus secretos __________________________________________
¿Cómo continuaré el texto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Ahora redacto un párrafo usando los conectores que más me sirven para unir los contenidos de las
fichas, teniendo en cuenta las pautas que aprendí.

Covid Covid

Esas infecciones suelen producir fiebre En los casos más graves, pueden causar
y síntomas respiratorios (tos y disnea o neumonía, síndrome respiratorio agudo
dificultad para respirar). severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Fantasmas Fantasmas

Se cree que los fantasmas son espíritus ... los fantasmas dejaron algo inconcluso en la
de personas muertas que quedaron tierra y están buscando terminarlo antes de
deambulando en este mundo. pasar a otra vida.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

38 Ficha de autoestudio 6
Consecuencias del alcoholismo Consecuencias del alcoholismo
en la adolescencia en la adolescencia

Los modelos familiares, sociales o los


... se observa una relación inversa entre la
medios de comunicación que muestran
edad de inicio de consumo de alcohol y
el consumo de alcohol como algo
las probabilidades de tener problemas de
divertido y relajante influyen en que los
dependencia al alcohol.
adolescentes inicien esta práctica.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Evalúo mis aprendizajes


6. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de autoevaluación sobre la redacción de un texto a partir de las fichas


Logros Sí No

¿Leí el contenido de cada parte de la ficha intentado comprender el contenido?

¿Revisé con cuidado las pautas para redactar un texto de investigación?

¿Leí y revisé qué tipos de conectores existen?

¿Usé conectores que enlazan adecuadamente las ideas?

¿Redacté los párrafos en primera persona del plural o impersonal?

¿Anoté las palabras que no entendía para buscarlas en el diccionario?

Me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo en mi cuaderno una lista de las palabras
nuevas que encontré en esta ficha. Luego, busco sus
significados en el diccionario o pregunto a alguien, y
los escribo. Ejemplo:
Cuerpo etérico: elemento intermedio que se divide
entre el alma inteligente y el cuerpo físico.
Disnea: _________________________________
________________________________________
Relación inversa: __________________________
_______________________________________

Cuarto de secundaria 39
Ficha

7 Aprendo a elaborar una


estrella de ocho puntas

¿Qué aprenderé?
Aprenderé a elaborar una estrella de ocho
puntas sobre diversos tipos de información.

¿Qué conozco?
1. Observo el siguiente gráfico y respondo.
¿Quién soy?
¿Cuál es mi Soy Gael.
actividad ¿Dónde vivo?
favorita? Vivo en Puno.
Pescar.

¿Qué me
gusta hacer? ¿Cuándo nací?

Pescar con mis Nací el 14 de


amigos. marzo de 2005.

¿Cuántos años ¿Por qué me


tengo? pusieron
mi nombre?
Tengo 15 años.
¿Cómo soy? Por mi abuelo.
Alegre y
optimista.

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué me llama la atención del organizador visual de información?, ¿de qué me habla?
b. ¿Qué elementos posee?
c. ¿Alguna vez he elaborado un organizador visual de información como el de la imagen?
d. ¿Me parece difícil hacerlo?, ¿por qué?
e. ¿Qué nombre creo que debe tener este organizador visual de información?

40 Ficha de autoestudio 7
Mis nuevos aprendizajes

2. Reviso la siguiente información para ampliar lo que sé sobre el diagrama de estrella de ocho puntas.

La estrella de ocho puntas


es un organizador visual que ¿Quién?
permite presentar información
ordenada de diversos temas ¿Cuál? ¿Dónde?
en función de ocho palabras
interrogativas: ¿qué?, ¿cuál?,
¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por
qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?
La información que se presente ¿Qué? ¿Cuándo?
puede ser de una noticia, un
relato, un hecho histórico, la
vida personal, etc.

¿Cuánto? ¿Por qué?

¿Cómo?

Pautas para elaborar una estrella de ocho puntas


Determino las preguntas sobre el tema que deseo presentar. Para ello, debo elaborar una tabla como la
siguiente. Esta trata sobre mi escuela.

¿Quién? ¿Quién fundó mi escuela?

¿Dónde? ¿Dónde se ubica mi escuela?

¿Cuál? ¿Cuál es el nombre de mi escuela?

¿Cuándo? ¿Cuándo se fundó?

¿Por qué? ¿Por qué le pusieron el nombre que tiene?

¿Cómo? ¿Cómo es mi escuela?

¿Cuánto? ¿Cuántos estudiantes tiene?

¿Qué? ¿Qué me gusta de mi escuela?

Cuarto de secundaria 41
Practico lo que aprendí

3. Ahora voy a elaborar una estrella de ocho puntas sobre mi persona.


a. Para poder hacerla, debo llenar primero esta tabla:

¿Dónde vivo?

¿Con quién vivo?

¿Cuál es mi comida favorita?

¿Cuándo nací?

¿Por qué me pusieron el


nombre que tengo?

¿Cómo es el lugar donde vivo?

¿Cuántos hermanos tengo?

¿Qué curso me gusta más?

b. Luego coloco las respuestas en la estrella de ocho puntas donde corresponde cada pregunta.

4. Leo dos veces el siguiente texto:

En una apartada región de la provincia de Nasca, en el Perú, existen unos


inmensos dibujos realizados sobre la tierra arenosa; algunos tan grandes
como dos canchas de fútbol juntas. Muchos son figuras geométricas y otros
representan animales, como pájaros, llamas, cóndores, serpientes y arañas.
Si una persona camina por el lugar, no puede darse cuenta de que se encuentra
sobre los dibujos, porque para entender lo que las figuras representan es
necesario verlas desde una determinada altura, es decir, desde un avión que no
vuele a mucha altura.
Se calcula que los dibujos tienen más de mil años y se han conservado porque
en la región casi no hay lluvias que erosionen el suelo. Pero en la época de su
elaboración no existían los aviones, por eso las figuras plantean verdaderos
enigmas: ¿para qué fueron hechas si nadie podía verlas completas?, ¿cómo
podían trabajar los artistas si solo tenían a la vista un mínimo pedazo de la obra?
Los arqueólogos han dado distintas explicaciones. Dicen que quienes vivían en el
lugar trazaron los dibujos en relación con los astros y que representan un enorme
calendario.
También piensan que los artistas pudieron hacerlos basándose en modelos
pequeños, que fueron replicados en gran escala sobre el terreno.
Pero estas explicaciones no aclaran totalmente el misterio. Por eso, han surgido
teorías más audaces que afirman que los dibujos fueron hechos por extraterrestres
que llegaron del espacio hace mucho tiempo.

Adaptado de Grupo Editorial Arquetipo. (2000). Saber usar el lenguaje. Bogotá: Arquetipo.

42 Ficha de autoestudio 7
a. Reviso nuevamente todo el texto y extraigo las respuestas a las preguntas del cuadro sobre el tema central: las
líneas de Nasca.

¿Quién?

¿Dónde?

¿Cuál?

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Cuánto?

¿Qué?

b. Elaboro una estrella de ocho puntas sobre las líneas de Nasca con la información que coloqué en el cuadro
anterior.

Evalúo mis aprendizajes


5. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar.

Ficha de evaluación sobre la estrella de ocho puntas


Logros Sí No

¿Realicé todos los ejercicios planteados?

¿Determiné las ocho preguntas?

¿Diseñé correctamente la estrella de ocho puntas?

¿Ubiqué las preguntas con sus respectivas respuestas adecuadamente?

Me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo en mi cuaderno una lista de las palabras
nuevas que encontré en esta ficha. Luego, busco sus
significados en el diccionario o pregunto a alguien, y
los escribo.

Cuarto de secundaria 43
Ficha

8 Me presento a una entrevista


de estudios o de trabajo

¿Qué aprenderé?
◗ Aprenderé a presentarme
adecuadamente a una entrevista de
trabajo o de estudios superiores.
◗ Aprenderé a elaborar mi hoja de vida o
curriculum vitae.

¿Qué conozco?
1. Observo con atención las escenas y respondo.

Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué creo que deberían tener en cuenta estos jóvenes para una entrevista de
trabajo?
b. ¿Cómo se llama ese documento donde anoto mis datos personales, el grado
escolar en el que estoy, mis experiencias de trabajo, etc.?

44 Ficha de autoestudio 8
Mis nuevos aprendizajes
2. Leo la siguiente información sobre el curriculum vitae:

El curriculum vitae u hoja de vida es un documento que se utiliza para presentar de forma
expresa y clara los datos, las habilidades y experiencias laborales de una persona, con la intención
de ser seleccionada para una entrevista de trabajo o para el trabajo en sí.
Entre los principales elementos del curriculum vitae (CV) están los datos personales, la formación
académica y la experiencia laboral.
Cuando se postula a una beca, también se suele pedir los datos personales en un formato que
brinda la institución o se solicita adjuntar el CV.

¿Cómo elaboro mi curriculum vitae o CV?


Paso 1 Datos personales. Registro mi nombre
completo, mi dirección, mi correo Dirección
electrónico, mi número de teléfono o celular,
www.web.com
entre otros.
000 000 000
Paso 2 Educación y formación. Indico los NOMBRES
estudios que he realizado hasta el APELLIDOS correo@mail.com
momento, ordenados desde el más
reciente hasta el más antiguo. FORMACIÓN
2008-2011 Nombre del centro de formación 2
Paso 3 Experiencia laboral. Menciono los
trabajos que he desarrollado, el cargo, el 2007-2008 Nombre del centro de formación 1
periodo en que trabajé, el nombre del
centro laboral, ordenados desde el más EXPERIENCIA
reciente hasta el más antiguo.
2014-2019 Nombre de la empresa 2
Paso 4 Habilidades y competencias. Destaco
2012-2013 Nombre de la empresa 1
aquellas características y conocimientos
especiales de los cuales no tengo
ADICIONALES
certificación, pero que he desarrollado y
que pueden ser de mucha utilidad o valor
para el empleo que aspiro.

Paso 5 Referencias. Incluyo, de manera opcional,


referencias de profesores o anteriores Ejemplos de habilidades y competencias:
jefes que pueden calificar positivamente Manejo de programas de Microsoft Office (Word,
mi desempeño. Por ejemplo: Power Point, Excel, etc.).
Profesor Avelino Rimachi, director del CRFA Trabajo en equipo.
Trabajo bajo presión y capacidad para resolver
Vencedor de Pucallpa. Celular: 997 654 098.
problemas.
Sr. Juan Díaz, propietario de transportes Liderazgo para dirigir y motivar un equipo.
fluviales La Barcaza. Celular: 956 438 765. Puntualidad, orden y autoexigencia.
Deseos de superación y aprendizaje constante.

Cuarto de secundaria 45
Recomendaciones para una entrevista de trabajo

1 Me preparo con anticipación y, si puedo, averiguo algún dato sobre la institución a


la que me presento y el nombre de la persona que me va a entrevistar.
2 Acudo puntual a la hora de la cita.
3 Me presento aseada(o), con ropa sobria y formal.
4 Saludo con amabilidad y me presento por mi nombre de la siguiente manera:
“Buenos días (o buenas tardes o noches), Sr.……………. (nombre del que te va a
entrevistar), soy …………….(mi nombre y apellido) y vengo por …………….. (la
razón por la que acudes a la entrevista). (En contexto de la covid-19), probablemente
estarán ambos con mascarilla y no es recomendable dar la mano).
5 Si estoy muy nerviosa(o) antes de entrar, respiro tres veces tomando y exhalando
el aire lentamente, y me concentro en que todo va a salir bien.
6 Trato de ser clara(o) en mis respuestas y evito titubear.
7 No invento trabajos que no he realizado o cursos que no he estudiado para
quedar bien. Es posible que luego pidan mis certificados de lo que he dicho y
tendré problemas.
8 No me muestro como un experto ni tampoco como alguien que no es capaz de
aprender nuevas habilidades. La motivación por aprender y ser mejor en el rubro
al que se postula se valora mucho.
9 Aunque no lo hayan pedido, llevo mi hoja de vida por si lo necesitan durante la
entrevista.

Ideas clave
En el caso de la Beca 18, las instituciones de educación superior (universidades o
institutos privados) a las que puedo postular, además de los exámenes de admisión de
conocimientos, realizan una entrevista personal. Es probable que me pregunten por mis
motivos para estudiar la carrera que elegí, mis aficiones, los cursos que más me gustan,
entre otros. Lo importante es que sea clara(o) y sincera(o).

Respondo sobre lo que he leído


3. Respondo las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo debo presentarme a una entrevista de trabajo?
b. ¿Qué es un curriculum vitae u hoja de vida?
c. ¿Qué datos personales debo colocar en mi curriculum vitae u hoja de vida?
d. ¿Qué puedo hacer para estar más tranquila(o) en una entrevista de estudios o laboral?

46 Ficha de autoestudio 8
Practico lo que aprendí
4. Elaboro un borrador de mi CV siguiendo el modelo presentado en la página 45.

5. Imagino que estoy en una entrevista de trabajo para postular a un puesto de despacho en una panadería.
¿Qué respondería si me preguntaran lo siguiente?

¿Qué es lo que te animó a postular a este trabajo?

¿Qué te gustaría estudiar cuando termines la secundaria?

¿Qué capacidades o competencias tienes para realizar este trabajo?

¿Por qué debería contratarte a ti para el puesto?

Cuarto de secundaria 47
Evalúo mis aprendizajes
6. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practicar:

Ficha de autoevaluación sobre cómo hice mi curriculum vitae


Logros Sí No

¿Coloqué en mis datos generales?

Nombre completo

Dirección

Fecha de nacimiento y edad

Grado escolar

Teléfono o celular

Correo electrónico

DNI

¿Coloqué mis datos de formación académica?

El colegio donde estudié la primaria

El colegio donde estudié la secundaria

Si estudié algún curso o formación, además del colegio, y dónde lo hice

¿Coloqué mis datos de experiencia laboral?

Lugares donde trabajé y el tiempo que estuve desempeñándome en ese puesto

Labores que realicé en cada lugar de trabajo

¿Detallé mis habilidades y competencias?

Me ayudará practicar más... Palabras nuevas que aprendí


Escribo aquí una lista de las palabras nuevas que
encontré en esta ficha.

Luego, busco sus significados en el diccionario o


pregunto a alguien, y los escribo en mi cuaderno.

48 Ficha de autoestudio 8
Lunes Martes Miércoles

7 a. m.

8 a. m.

9 a. m.

10 a. m.

11 a. m.

12 m.

1 p. m.

2 p. m.

3 p. m.

4 p. m.

5 p. m.

6 p. m.

7 p. m.

8 p. m.
Jueves Viernes Sábado Domingo
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
GH'HUHFKRV+XPDQRVFX\RVDUWtFXORV¿JXUDQDFRQWLQXDFLyQ
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. JR]DUGHODVDUWHV\DSDUWLFLSDUHQHOSURJUHVRFLHQWt¿FR\HQORVEHQH¿FLRVTXHGHpOUHVXOWHQ
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por FRUUHVSRQGDQSRUUD]yQGHODVSURGXFFLRQHVFLHQWt¿FDVOLWHUDULDVRDUWtVWLFDVGHTXHVHDDXWRUD
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. ODPHQWH VXMHWD D ODV OLPLWDFLRQHV HVWDEOHFLGDV SRU OD OH\ FRQ HO ~QLFR ¿Q GH DVHJXUDU HO UHFR-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los pro-
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). pósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- 1DGDHQHVWD'HFODUDFLyQSRGUiLQWHUSUHWDUVHHQHOVHQWLGRGHTXHFRQ¿HUHGH-
7RGDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDODOLEHUWDGGHUHXQLyQ\GHDVRFLDFLyQSDFt¿FDV recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy